Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD : Humanidades

ESCUELA : Psicología

TEMA : Efectos de la contaminación del río Quillcay

ESTUDIANTE : Hugo Jaime Chauca Tinoco

DOCENTE : Jesús María Sosa Agurto

CURSO : Responsabilidad Social

CICLO : II

AÑO : 2018

Huaraz, 01 de diciembre de 2018


EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO QUILLCAY EN LA CIUDAD DE
HUARAZ

1. RESUMEN

Los ríos, desde tiempos remotos han sido causa de contaminación principalmente por
basuras producidas por la actividad humana, además por el arrojo de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales entre otros.
El trabajo de investigación tiene como propósito evaluar los agentes patógenos del agua
del río Quillcay y su interrelación con la salud humana. El lugar de estudio pertenece a un
tramo del río Quillcay, desde la boca del río hasta los distritos de Huaraz e
Independencia, Provincia Huaraz, Departamento Ancash, Perú.
Dentro de la contaminación del Rio Quillcay en la ciudad de Huaraz se observó que los
principales factores que contaminan a esta son: personas y animales que defecan en el
rio, vertimiento de basuras residenciales, descarga de aguas residuales (desagües
clandestinos), lavados de carros, desechos residenciales, comerciales, minerales e
inorgánicos y compuestos químicos, debido a malas prácticas de agricultores que vierten
envases de fertilizantes e insumos agrícolas en el cauce del rio.

2. SITUACIÓN

Vamos a realizar un diagnóstico sobre el Rio Quillcay y la contaminación por la cual


atraviesa, por lo que damos a conocer los problemas, causas y consecuencias que
afectan este rio, haciendo un estudio de su incidencia en la población aledaña con el fin
de buscarle posibles soluciones.
El proyecto quiere determinar la contaminación que existe en el Rio Quillcay, en el
trayecto urbanizado de la ciudad de Huaraz e Independencia. Uno de los problemas más
críticos que afronta la ciudad de Huaraz, debido a que se encuentra altamente
contaminada por la emisión de desechos de desagüe, residuos sólidos, materia orgánica
e inorgánica.
Se habla de contaminación, pero se desconoce el grado de contaminación que esta
presenta y como afecta en nuestra salud. La contaminación se origina dentro y fuera de
las viviendas, la primera mediante la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos; la
segunda por eliminación de aguas residuales, fertilizantes y plaguicidas usadas en la
agricultura.
Entendiendo que es de vital importancia la conservación del medio ambiente planteamos
nuestros objetivos y así establecer los lineamientos para la solución de este problema.

La situación actual del Rio Quillcay está haciendo víctima de la contaminación por las
personas y en general de los habitantes de esa zona urbana que están contaminando las
orillas y las aguas de este rio, porque no tienen la precaución o no hay los lugares
adecuados para destilar esta basura, además causándoles numerosas enfermedades
como trastornos intestinales, problemas respiratorios, problemas a la piel, y malos olores.
El nivel de la contaminación del Rio Quillcay se puede definir, como el grado de alteración
de la calidad de vida del Rio Quillcay por efecto de residuos y acciones originadas por la
actividad propiamente humana o por la presencia de determinado gérmenes microbianos
en su ecosistema.

3. METODOLOGÍA: La metodología aplicada comprende en cada una de las cuatro


fases:
En la primera fase se recopiló por medio de fuentes secundarias información sobre el
área de estudio, conceptos claros sobre cambio climático, aquí se consultaron
investigaciones, libros, manuales y estudios tanto para definir claramente todo lo
relacionado al cambio climático y también para la definición de la estrategia metodológica
y técnicas de análisis con las que luego se diseñaron los materiales y herramientas de
análisis para la percepción.
La segunda fase consistió en la realización del trabajo de campo en la que se aplicara
encuestas y entrevistas. Los grupos definidos son:
Primer grupo: Municipalidad provincial y distritales, Gobierno Regional, Ministerio
descentralizado del ambiente, Hidrandiana, ALA y EMAPASA.
Segundo grupo: 10 II.EE seleccionadas al azar.
Tercer grupo: 10 Instituciones privadas seleccionadas.
En la tercera fase se sistematizaron las encuestas y entrevistas.
Cuarta fase se analizó y sistematizo toda la información trabajada para la elaboración del
artículo científico.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetico general:
Establecer las causas y consecuencias de la contaminación del Rio Quillcay,
sobre la población de la Ciudad de Huaraz.

4.2. Objetivo específico:


 Determinar las causas de la contaminación del rio Quillcay
 Identificar las consecuencias de la contaminación del rio Quillcay sobre la
población de la ciudad de Huaraz.

5. RESULTADOS

La población huaracina está produciendo 18,99 toneladas de basura diariamente. El


recojo de la basura se produce en el área urbana y no en área rural, done anualmente
en sus centros poblados se dispersan 1343, 60 Tn. Y diariamente aproximadamente
2,66 Tn aproximadamente.
La basura de las poblaciones aledañas al río Quillcay no es recolectada simplemente
es arrojada a su cauce, y los puntos críticos de acumulación de agente contaminantes
se encuentran en:

 Puente Bolívar
 Puente Huascarán
 Puente Quillcay
 Puente Gamarra
 Puente Comercio

Con respecto a la basura, el río Quilcay es el lugar donde la mayoría de vendedores


ambulantes y vendedores del mercado hecha sus desperdicios, especialmente en los
puentes Bolívar y Centenario, tal es el grado de contaminación que las truchas que
existían hasta hace pocos años hoy en día no existen.
Otro de los problemas, que padece la ciudad de Huaraz, es la contaminación
ambiental originada por los residuos sólidos. Se encuentra, la basura, desperdigadas
en las calles, con sus malos olores y la secuela de insectos y roedores que amenazan
enfermarnos. Es necesario ampliar nuestra visión para darnos cuenta que el problema
de la basura comprende a múltiples actores en una compleja serie de aspectos
legales, políticos, administrativos, técnicos, económicos, y también de conciencia y de
conductas socio-culturales. El acelerado crecimiento urbano en nuestra ciudad ha
abierto una brecha entre la posibilidad de una adecuada limpieza pública, mal
concebido como una actividad de exclusiva responsabilidad municipal y la creciente
demanda de dicho servicio. En el Perú a partir de 1990 con la promulgación del
Código del Medio Ambiente; actualmente Ley General del Ambiente, se ha acentuado
la tarea de crear conciencia sobre el ambiente y su protección, llevándose a cabo
acciones con el fin de evaluar los posibles impactos negativos y positivos que los
proyectos de inversión generan sobre los recursos naturales y aspectos
socioeconómicos, culturales y estéticos, desarrollando proyectos ambientalmente
sostenibles en el tiempo.

5.1. CAUSAS

Las causas directas-primarias: Residuos industriales líquidos (29 %), aguas


servidas domésticas (28 %), residuos pecuarios (9 %), residuos agrícolas (9 %),
lixiviados de la basura (8 %) y otros (3 %).

Las causas directas-secundarias: Extracción irracional de agregados,


deforestación, principalmente en cuencas altas y medias, infiltraciones y
derrames de hidrocarburos y derivados, incremento de la población a una tasa
muy superior a la de mortalidad, erosión de los suelos y otras.

Las causas indirectas - consetudinarias: Afán desmedido de lucro, sistemas


agrícolas irracionales, consumo irreflexivo, distribución inadecuada del bienestar
social, procesos de desertificación y salinización de suelos y otras. Las causas
indirectas-circunstanciales: Catástrofes naturales o artificiales, períodos de
sequía o inundación, incendios forestales y otras. Las causas subyacentes:
Injusticias sociales y la incapacidad de los dirigentes actuales para aunar
voluntades y fortalezas para combatir la contaminación hídrica. La única forma
de evitar un cataclismo hidro-ecológico en nuestro país y otros en circunstancias
semejantes, es reduciendo y luego eliminando esas causas.

5.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO QUILLCAY

De los análisis microbiológicos y parasitológicos y de la evaluación hecha en la


encuesta, se encontraron como principales contaminantes a Escherichia coli, a
Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Parásitos en la variedad de tipos
encontrados; se suma a ello la basura doméstica y la observación de Biomasa
(palizada, gramalotes, huamas, entre otros) que arrastra el río en época de
creciente.
Los aspectos ambientales observados, que tienen relación directa con estos
contaminantes fueron:
 Deposición fecal de la población en el río (o en acequias que escurren al
río);
 Vertimientos de aguas residuales sin tratamiento en el río (caso específico
de las localidades de Llupa, Marian, Rivas, Jinua, etc.)
 Generación y disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos en el
río (o en acequias que escurren al río), y
 Biomasa en descomposición, propio de la naturaleza que se aprecia con
mayor abundancia durante la fase de Creciente del ciclo hidrológico del río
Quillcay.

A. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO QUILLCAY SEGÚN


POBLACIÓN ENCUESTADA
Sobre las fuentes de contaminación del río Quillcay, de 100 pobladores de
muestra del estudio se aprecia que:
El 57,0% de pobladores refirieron que es la basura; 17,0% que son los
vertimientos y 26,0% es por basura y vertimientos.
De la disposición final de residuos, 29,0% lo dispone en el Río, el 70,0% en
otros lugares y solo 1% (Partes altas del río) lo hacen carros de recolección
de residuos (efectuada solo en épocas de vaciante).
Sobre la opinión de cómo se presenta la basura según ciclo hidrológico se
tiene que el 55,0%, es en Creciente que se presenta más basura, en
Vaciante 38,0% y 7,0% no precisan, solo mencionan otro.

Fuentes de contaminación pobladores %


Basura 57 57
Elementos contaminantes Vertimientos 17 17
Ambos 26 26
Total 100 57
Camión recolector 10 10
Disposición final de Río 30 30
residuos otros 40 40
Total 100 100
vaciante 38 38
Basura según ciclo Creciente 55 55
hidrológico Otro 7 7
Total 100 100

B. ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA POBLACIÓN DEL RÍO


QUILLCAY SEGÚN RESULTADOS DE LA ENCUESTA
La encuesta fue aplicada en 100 hogares, dentro de los barrios
seleccionados para el estudio, por su relación con los puntos de muestreo
de agua y el mayor número poblacional que albergan, todas constituidas en
la zona de estudio. De las enfermedades prevalentes en pobladores del Río
Quillcay se aprecia que:
Las enfermedades más frecuentes son las diarreas en 67,0%; enfermedad
de ojos en 14,0%, enfermedades de la piel 5%, otras enfermedades en
11% y ninguna enfermedad 3,0%.
Sobre la sintomatología de las enfermedades se tiene que 67,0%
corresponde a hinchazón del estómago, enrojecimiento de ojos 14,0%,
infecciones de la piel 5,0%, otras 11,0% y ninguna sintomatología 3,0%.
De la presentación de la enfermedad, este se dio en varias veces (en
53,0%), dos veces (en 39,0%) y ninguna vez (8%).
Sobre el ciclo hidrológico en que se presentan las enfermedades se aprecia
que, 49,0% es en Creciente, 44,0% en vaciante y en cualquier ciclo 7,0%.
De la institución de apoyo médico se tiene que 90,0% por las Postas
Médicas, 3,0% Municipios y 7,0% otras instituciones.
Sobre las visitas de instituciones de salud ambiental, el 70,0% opinan que sí
lo hacen y la diferencia es de 30% que no reciben visitas.

Enfermedades prevalentes Población porcentaje


Diarrea 67 67,0
Enfermedades de la 5 5,0
Enfermedades frecuentes piel
Enfermedades de los 14 14,0
ojos
Ninguna 34 34,0
Otros 11 11,0
Total 100 100,0
Hinchazón del 67 67,0
estomago
Sintomatología de la Infecciones de la piel 5 5,0
enfermedad Enrojecimiento de los 14 14,0
ojos
Ninguno 3 3,0
Otros 11 11,0
Total 100 100,0
Frecuencia en que se Ninguno 8 8,0
repite la enfermedad Dos veces 39 39,0
Varias veces 53 53,0
Total 100 100,0
Ciclo hidrológico de mayor Variante 44 44,0
frecuencia de Creciente 49 49,0
enfermedades Cualquiera 7 7,0
Total 100 100,0
Institución de apoyo Centro de Salud 90 90,0
médico Municipalidad distrital 3 3,0
Otros 7 7,0
Total 100 100,0
Visitas de instituciones de No 30 30,0
Salud ambiental Si 70 70,0
Total 100 100,0

C. EN LO ECONÓMICO
Según un estudio económico del Programa Articulado Nutricional de la
DIRESA Ancash, el costo estimado para el manejo de las EDAs equivalen a
S/. 29.83 en Postas de Salud y S/. 144.64 por hospitalizaciones, además de
S/. 43.37 por casos de parasitosis intestinal; haciendo un costeo al número
de los pacientes registrados para el periodo 2000 – 2013, las atenciones en
Postas de Salud generan un costo promedio anual de S/. 42,139.00
(cubierto 100% por el MINSA) y de S/. 3,357.65 por hospitalizaciones
(pagados por el usuario en el Hospital Apoyo Iquitos, por ser el más cercano
a la zona de estudio) respectivamente.
De la encuesta, en base al número de población de la zona de estudio y del
porcentaje estimado de población afectada por EDAs, el 87% de los
pobladores gastan un promedio de S/. 40 a S/. 150 por tratamiento
ambulatorio, traslación para asistencia a Postas de Salud y hospitalización,
el 6% acude al ESSALUD (sólo caso de pobladores de boca de río Quillcay)
y 7% no sabe cuánto.
Cabe mencionar que los costos por atención en instituciones del sector
privado son mayores a los del sector público y no se ha tomado en cuenta
en este cálculo, toda vez que la población de la zona de estudio es de
procedencia rural y de condición de pobreza “Pobre Extremo”, según
DIRESA
D. EN LA PRODUCTIVIDAD
De los pacientes atendidos por EDAs que se presentan en la serie histórica,
se determinó que un promedio anual de 21% corresponden a adultos en
edad productiva, un promedio de 302 personas anualmente. De esta
población, no se conoce la dependencia laboral, sino una referencia de
empleo independiente. Tomando en cuenta tres días de ausencia laboral por
EDAs (por tratamiento), se estimó una pérdida de aproximadamente 4342
días/hombres anuales tan sólo para el área de estudio.

E. EN LO SOCIAL Y CULTURAL
Según la experiencia del área de Niño – Niña de la DIRESA Ancash, de 10
atenciones de EDAs se observan que 7 casos se presentan en poblaciones
rurales, comparado con 3 casos en poblaciones urbanas, es decir, en el
área rural es 2.3 veces más que en el área urbana. Esto implicaría que en
las zonas rurales se paga una mayor proporción de sus ingresos por
mantener su salud. Adicionalmente, de 10 atenciones de EDAs el
padecimiento en ese grupo de población se presenta en mayor proporción
en niños (8) que en adultos (2), es decir, 4 veces más. Esto significa que el
impacto en el estrato más pobre y con menores ingresos familiares (rural),
es proporcionalmente mayor que para los grupos de población urbana.
En lo social, estas familias carecen de empleo formal, sin acceso a servicios
básicos o de mala calidad que contribuyen al círculo de pobreza. El impacto
cultural de la continua presencia de EDAs se refleja en la concientización
creciente de los hábitos de higiene y preparación de alimentos que deben
ser cambiados, así como en la toma de conciencia del mecanismo de
transmisión de las infecciones intestinales, se incrementó en todas la micro
– redes de la DIRESA Ancash. (INEI, 2010) y (DIRESA – DAIS Ancash –
PAN, 2008).

6. CONCLUSIONES

 El aumento continuo de la población huaracina en especial de los que habitan


alrededor de la ribera del río Quillcay, ocasionan cada día problemas ambientales
y de contaminación de este rio tan importante, que se evidencian en la presencia
de sustancias sólidas (basura, desechos fecales, pesticidas, aguas sucias,
excremento de animales, etc)
 Los principales procesos naturales que tienen influencia directa sobre la calidad
del agua del río Paria y Auqui (afluentes del río Quillcay) son erosión pluvial del
tipo de escurrimiento superficial concentrado y la meteorización de rocas, estos
procesos influyen sobre la calidad fisicoquímica y química del agua, produciendo
un incremento de la turbidez así como la incorporación al agua de metales como
aluminio, boro, bario, cobre, plomo, manganeso, hierro y zinc en el agua
 Las principales actividades humanas que influyen sobre la calidad del agua del río
Quillcay son la ganadería, agricultura y la inadecuada disposición de excretas de
las poblaciones aledañas al río. Las actividades agrícolas y ganaderas
contribuyeron a incrementar las concentraciones de nitratos y fósforo en el agua.
Así mismo la actividad ganadera y la inadecuada disposición de excretas
modificaron de manera negativa la calidad microbiológica del agua produciendo
incrementos en los valores de coliformes totales y fecales, Enterococcus faecalis,
Escherichia coli y huevos y larvas de helmintos los cuales inclusive superan los
valores del Estándar de calidad ambiental para agua.
 Se determinó cualitativa y cuantitativamente la contaminación biológica patógena
del agua del río Quillcay, encontrándose a los agentes microbiológicos en rangos
altos de concentración, por encima de los límites máximos permisibles y una gran
variedad de especies de agentes parasitológicos; cuya presencia es continua en
todas las fases del ciclo hidrológico y en todo el tramo del río de la zona de
estudio, con mayor notoriedad en vaciante. Estos agentes biológicos patógenos
causan impactos en la salud, en la economía, en la productividad y en lo social y
cultural de dicha población.
 Otros contaminantes del río Quillcay observados fueron: materia orgánica en
suspensión, la basura doméstica y la biomasa que arrastra el río (huama,
gramalote, palizadas, entre otros) en ciclo de creciente. Las fuentes de
contaminación observadas fueron: Fecalismo (Deposición fecal en río o en
acequias que escurren al río); Vertimientos de agua residuales sin tratamiento en
río (caso específico de la localidad de Belén); Generación y disposición
inadecuada de residuos sólidos domésticos en el río (o en acequias que escurren
al río) y Biomasa en descomposición propio del ciclo de creciente.
 La diarrea es la principal enfermedad causada por la contaminación del agua del
río Quillcay. Hay una estrecha relación entre los agentes biológicos patógenos
encontrados en el agua del río Quillcay y la enfermedad prevalente de la
población, toda vez que estos son causales de enfermedades diarreicas y sus
efectos son similares a lo descrito en la base teórica en contraste al
comportamiento de la enfermedad prevalente en la población. Esta interrelación
se inicia con el uso del agua del río para higiene personal y doméstica (bañarse,
nadar, lavar ropa,) incluyendo actividades productivas (pesca, elaboración de
fariña, otros) y las deficiencias sanitarias en el manejo del agua de consumo, que
permiten la ingesta de estos agentes patógenos.
 Las deficiencias sanitarias en el manejo del agua de consumo en la zona sobre
todo en las zonas altas del río Auqui y Paria (afluentes del Quiillcay), invalidan
cualquier esfuerzo de tratamiento del agua para mantener una posible condición
de “agua segura de consumo”, por la contaminación al que está expuesta.
 Para prevenir y controlar las enfermedades hidrotransmisibles en zonas rurales
por la contaminación biológica del agua, debe realizarse más proyectos de
investigación en los ríos (incluyendo el río Auqui y Paria), así como un
seguimiento de la calidad bacteriológica de las aguas de suministro en zonas
rurales.
 Las Instituciones Públicas y/o privadas deben brindar apoyo con obras de
infraestructura para servicios básicos de desagüe (tanto en zonas altas), así como
agresivos programas de concientización, respecto a la NO contaminación del río
Quillcay.

REFERENCIA

Fundación Mejía Bustamante.(2010).Cambio climático en el Perú Costa Norte. Lima:


Lettera Gráfica
Ministerio del Ambiente. (2015). Estrategia Nacional ante el cambio climático. Lima:
Minam.

Gobierno Regional de Ancash. (2016). Estrategia Regional de cambio climático en el


departamento de Ancash. Lima: CGAndina S.A.C.
Amend, S. (2010). Áreas protegidas como respuestas al cambio climatico(PDRS-GTZ)
Lima, Perú. Obtenido de https://goo.gl/2rbhFt

Fundación Manue Bustamante de la Fuente. (2010). Cambio Climatico en el Perú,


Amazonía. Lima: Lettera. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/cambio-
climatico-peru-amazonia

Fundación Manue Bustamante de la Fuente. (2010). Cambio Climatico en el Perú, Costa


Norte. Lima: Lettera. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/cambio-
climatico-peru-costa-norte

M. Melo Cevallos (Coord.) (2014). Documento descriptivo, analítico y comparativo de las


políticas públicas sobre cambio climático en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y su
relación con el conocimiento tradicional. UICN, Quito. Obtenido de https://goo.gl/f8pBx1

Vargas, Paola (2009).El cambio climático y sus efectos en el Perú. Documentos de


trabajo del Banco de Reserva del Perú. Lima. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-
Trabajo-14-2009.pdf

Entrevista a la responsable de Prevención de la DIRESA - Entrevista al Director de la I.E. “Jorge Basadre” - Huaraz
Ancash

Río Quillcay, contaminado por montículos de basura A la orilla del río Quillcay, construcción de viviendas en
zonas vulnerables
Encuesta aplicada a los pobladores que viven en la ribera del río Quillcay

También podría gustarte