Está en la página 1de 34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE (UMC) SECRETARIA GENERAL COORDINACION DE ASUNTOS SECRETARIALES PARA: Prof. José Gaitén Sanchez / Rector UMC. Prof. Victor Molina Gil / Vicerrector Académico. Prof. Miguel Pifiango Carvajal/ Vicerrector Administrativo, Prof. Oriando Quintero / Secretario General Prof. Cristébal Figueroa / Representante por el MPPEU. Prof. Armando Sanchez / Director de Investigacion y Postgrado. Prof. Henry Rosales / Director de Gestién de Docentes, Prof. Milagros Jaramillo /Directora de Ciencias Sociales Prof. Andrés Jiménez / Director de Escuela de Nautica e Ingenieria. Prof. Edgar Dominguez / Director de Extensién. Prof. Carolina Arteaga / Coordinadora de Registro Estudianti Prof, Manuel Pérez / Representante Profesoral Prof. Lya Neuberger / Representante Profesoral. Prof. Miguel Lépez / Representante Profesoral Prof. Reynaldo Montes de Oca / Representante Profesoral. Prof. Roberto Gonzalez / Representante Profesoral. Br. Oses Narvéez Davic / Representante Estudiantil Lic. Humberto Balzan / Coordinador General de Administracién. Econ. Luis Hemadndez / Coordinador de Presupuesto. Lic. Alix Gedler / Coordinador General de RRHH. Lic. Maria Jiménez / Auditor Intemo (E). Lic. José Bermidez / Coordinador General de Planta Fisica y Equipamiento. Lic. Maribi Lépez / Coordinadora de Finanzas. Lic. Marbella Ramos / Coordinador de Compras. Lic. Victor Gémez ! Coordinador de Contabilidad Lic. Enrique Aponte / Coordinador de Servicios Generales, ‘Abg. José O. Hecht / onsultor Juridico. Prof. Hay Gonzalez ! Coordinador de Calidad. Lic. Dorys Ibafiez / Coordinacién dé RRIt DE: Secretaria del Consejo Universitari. ASUNTO: Manual para la Elaboracién, Presentacién, Defensa y Aprobacién del Trabajo de Grado de la Direccién de Investigacién y Postgrado de la UMC. FECHA: 28/07/2010. No. SEG-ASE-260-VIl-C-2010. Por medio de la presente, tengo a bien comunicarles que el Consejo Universitario, mediante Resolucién No, CUO-012-250-VIl-2010 emitida en Sesién Ordinaria No. CUO-012-2010, de fecha 28 de julio det presente afio, resolvié con fundamento en los articulos 24 y 26, numerales 20 y 21 de la Ley de Universidades, aprobar la modificacién parcial del siguiente Manual para la Elaboracién, Presentacién, Defensa y Aprobacién del Trabajo de Grado de la Direccién de Investigacién y Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Maritima del Caribe: ae “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” INTRODUCCION Partiendo de la definicion dada por el Diccionario el Pequefio Larousse ilustrado 2000, area es el “dominio que ocupa un fenémeno 0 conjunto de fenémenos...” de alli que pueda afirmarse que un ‘Area de Investigacion ylo de Trabajo es un término que alude a la vision de un objeto de estudio en su maxima ampiitud. Bajo esta connotacién el logro de productividad, implica, desde el punto de vista operacional, la estructuracién de lineas institucionales de trabajo y de investigacién que orienten la bisqueda y produccién de nuevos conocimientos asi como su aplicacién, en cualquier caso enfocados a partir de ecesidades, concretas y con fines especificos. En consecuencia, un Area de Investigacion 0 de Trabajo, representa un campo muy extenso de indagacién, el cual sin una clara definicién de ecesidades puede llevar a la produccién de estudios sin pertinencia social, o institucional, 0 sin relevancia, Asi es la determinacién de las necesidades institucionales priortarias, lo que en definitive conduce a obtener como resultado produccién de Ciencia y Tecnologia, y orienta al establecimiento de lineas de Investigacion y de trabajo. En este sentido, desarrollo de ciencia y tecnologia es sindnimo de avance asociado a areas especificas de conocimiento y, con frecuencia, avance del conocimiento interdisciplinario o transdiciplinario, Al respecto, cabe referir la expresion de Mark Malloch Brown del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien en el Informe sobre Desarrollo Humano 2001 afirma lo siguiente: EXISTEN CENTROS DE EXCELENCIA ENERGENTES EN TODO EL MUNDO EN DESARROLLO QUE SON UNA MUESTRA CLARA DE LA POTENCIALIDAD DEL CONTROL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA MAS MODERNAS PARA HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS (.. MUCHOS PAISES ESTAN HACIENDO-ENORMES ADELANTOS EN FORMAR LAS CAPACIDADES PARA INNOVAR, ADAPTAR Y REGULAR LA TECNOLOGIA EN PRO DE LA SATISFACCION DE SUS NECESIDADES (..) NO OBSTANTE, UNA BASE FUNDAMENTAL DEL EXITO INCLUYE COMO MINIM APOYO SOSTENIDO A LA INVESTIGACION. En este orden de ideas, cabe destat que investigacién se entiende como el proceso amplio que sustenta tanto el descubrimiento de nuevos conocimientos generalizables en diversos Ambitos, como 1 “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” la aplicacién, transferencia ¢ innovaciones a partir de los descubrimientos recientes para solventar situaciones concretas asociadas al area de conocimiento de los estudios cursados, lo cual a su vez requiere el trabajo con formas. metodolégicas que pueden corresponder a la concepcién de Investigacion propiamente dicha, perp que igualmente pueden asumir otras formas que atin siendo Figurosas no pueden considerarse metodologia de la investigacién. En cuanto a la identidad institucional, la Universidad Nacional Experimental Maritima del Caribe (UMC), ha formulado un conjunto de orientaciones que se manejan como conceptualizacién, las cuales guardan relacién con el enfoque al que se ha hecho mencién. En ese conjunto de conceptos y definiciones se encuentra la visin, que expresa: Ser una Universidad reconocida nacional & intemacionaimente por su prestigio académico y compromiso con el avance del sector martimo; con tuna sélida imagen institucional por estar a fa vanguardia de la promocién del desarrollo humano y social, la proteccién ambiental y la integracién de la regién latinoamericana y caribefta. ‘Alcanzar esta vision exige un arduo trabajo de interrogacién e interpretacion de las necesidades que la realidad manifiesta a través de sus diferentes sectores; por ello es imprescindible, como aporte del Postgrado, producir trabajos de grado de calidad para ofrecer respuestas idéneas al sector social receptor, y en ese sentido no se trata solamente de la profundidad que alcancen los estudios desarrollados sino ademas de la pertinencia de los mismos y, por otra parte, la labor de seleccionar la forma metodolégica mas adecuada para abordar ese particular objeto en estudio, de tal manera ‘que puedan obtenerse resultados confiables. A ello también se suma la delicada tarea de comunicar los resultados de acuerdo a pardmetros establecidos al efecto, Siguiendo el cumplimiento de la versién vigente de las Normas APA para presentacién de trabajos académicos, se ha desarrollado la normativa que prosigue, la cual est centrada en los aspectos formales de presentacion, incluyendo en algunos casos’ sucinta informacién sobre los elementos esenciales a incorporar-en el trabajo de grado segiin su naturaleza y la informacion necesaria para realizar los trémites académicos, administrativos, inherentes a su inscripcién, defensa y aprobacion Vale ratificar, que entonces lo fundamental en la elaboracién del trabajo de grado es la compatiblidad de! estudio seleccionado con las lineas institucionales para produccién de ciencia y tecnologia, e| abordaje del trabajo respetando la rigurosidad de la forma metodoligica més adecuada a la nnaturaleza del mismo y finalmente, el cuidado de Jos detalles en la presentaci6n formal del trabajo. Ol “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” MANUAL PARA LA ELABORACION, PRESENTACION, DEFENSA Y APROBACION DE TRABAJOS DE GRADO CAPITULO 1 GENERALIDADES 1. El presente manual establece los requisites y procedimientos necesarios para la presentacion formal y aprobacién de trabajos de grado de programas conducentes a los grads académicos de Especialista, Magister y Doctor en la UMC. 2. Su cumplimiento es obligatorio para estudiantes, tutores, evaluadores y asesores metodologicos. 3. Ales fines de esta normativa se entendera por trabajo de grado, cualquiera de las modalidades ‘que se indian: ) Trabajo Especial de Grado para las Especializaciones. ) Compendio de Inspecciones para la Especializacién en Inspecciones Navales. ) Trabajo de Grado de Maestria para las Maestrias 4) Tesis Doctoral 4. El trabajo de grado es una exigencia presentada por el cursante y representa la demostracin de las competencias adquirias.durante el desarrolio de los estudios correspondientes para optar al ‘grado académico al cual aspira 5. El trabajo de grado debe ser elaborado en forma individual y no podré ser uilizado para optar a otro grado académico Parégrafo tinico: Sélo por via excepcional, y de acuerdo con el tipo y complejdad del problema a estudiar, se aceptard una divisién de un-tema general, que seré tratado por un grupo de investigadores, mediante subtemas 0 aspectos de investigacion. Cada uno de estos subtemas debe constituir un trabajo de grado individual que en su totalidad haga una contribucién a la Comprensién y solucién global del problema, 6. El estudiante debe mostrar en el trabajo de grado, segiin el caso, su aplicablidad 0 generalizacién, asi como la profundidad de los conocimientos adquiridos en el programa correspondiente mediante los siguientes aspectos: En el caso de la Especializacion: a) Dominio del area especifica b) Aplicacién de! conocimiento a situaciones concretas para la solucién de un problema relacionado preferiblemente a la realidad nacional ©) Enfoque y postura personal sobre el tema tratado. En el caso de la Maestria: ao in de la regién Latinoamericana y Caribe Demostrar la capacidad critica, analitica, constructiva en un contexto sistémico y el dominio tedrico y metodologico de los disefios de investigacion propios del érea del conocimiento respectivo. En el caso del Doctorado’ Realizar un trabajo de investigacién original que constituya un aporte significativo al acervo del conocimiento en un area especifica del saber. CAPITULO II DE LA SELECCION DEL TEMA. 7. La seleccién del tema se realiza durante el Seminario de Trabajo Especial de Grado | / Seminario ara Trabajo de Grado, sustentandose en las orientaciones de la Coordinacion de Investigacién y las Coordinaciones de las Lineas Institucionales de Investigacion y de Trabajo. 8. Para orientar al estudiante en la seleccién del tema, la Coordinacién de Investigacién presentaré al inicio del Seminario de Trabajo de Grado, las lineas de investigacion y de trabajo en tomo a las cuales se desarrolla la produccién de ciencia y tecnologia de la UMC a través del producto llamado trabajo de grado 8. El estudiante durante el Seminario de Trabajo Especial de Grado | / Seminario para Trabajo de Grado, a través del facilitador del curso, presentara a la Coordinacién de Investigacién tres (3) tulos para ser evaluados por el Comité Académico de Investigacion y Postgrado, instancia que aprobard el tema a ser desarrollado como proyecto de trabajo de grado, Cada propuesta debe contener: 4) Titulo con maximo 100 caracteres. ») Objetivos. ©) Breve resumen de hasta 300 palabras. 10. En la evaluacién de los temas se consideran los siguientes aspectos. a) Congruencia del tema con alguna de las lineas institucionales de investigacién ylo trabajo asociadas al postgrado y a la mencién a la cual opta. b) Relevancia del tema por su contribucién al desarrollo de conocimientos en el area ©) Claridad del lenguaje y coherencia en la redaccion. 4) Pertinencia y vigencia del tema propuesto. 11. Una vez aprobado el titulo por el Comité Académico de Investigacion y Posigrado, toda madificacion que afecte sustanciaimente el tema seleccionado (planteamiento del problema, objetivos del estudio, disefio metodolégico, cambio de tema, cambio de asesor metodolégico 0 cambio de tutor) serd igualmente remitida a la Coordinacién de Investigacién y autorizada uevamente por el Comité Académico de Investigacién y Postgrad. 12. La Coordinacién de Investigacién verificard que los temas elegidos no hayan sido previamente Presentados y a tal fin, mantendra un listado de los trabajos de grado. 13.Si el Comité Académico de Investigacion y Postgrado no tiene observaciones, notificard ai estudiante a través del profesor de Seminario de Trabajo Especial de Grado | / Seminario para Trabajo de Grado. BO “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” CAPITULO Ii DE LOS TUTORES 14. El estudiante seré asesorado.en el desarrollo del trabajo de grado por un tutor calificado en el rea de conocimiento que corresponda con el tema objeto del estucio. 415. Para la aprobacion de los tutores se requiere. a) Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Direccién de Investigacion y Postgrado. b) La aceptacion por escrito del tutor propuesto por el estudiante. En caso de tratarse de un tutor que no pertenezca al personal docente o de investigacion de la Universidad, deberd presentarse una sintesis curricular del profesor propuesto con copia del documento que certifique el grado académico obtenido. ©) La autorizacién del Comité Académico de Investigacién y Postgrado de la Universidad Maritima del Caribe. 16. Los tutores de la UMC podran aceptar hasta un maximo de tres tutorias simulténeas. Solo eventualmente, se podra aceptar la tutoria de mas de tres trabajos de grado a la vez, si asi lo aprueba el Comité de Investigacion y Postgrado a peticién del tutor. 17. Cuando por circunstancias, de fuerza mayor, un Tutor deba ser sustituido, se seguiré el procedimiento establecido en el articulo 16 de este Manual. CAPITULO IV DE LOS PROYECTOS PARA EL TRABAJO DE GRADO 18. Tras la aprobacion del tema por parte del Comité Académico de Investigacién y Postgrado, el estudiante de mutuo acuerdo con su tutor y en el transcurso de los seminarios del eje de formacién metodolégica-investigativa, elaboraré un proyecto que contendré la descripcién del ‘trabajo que se propone realizar. 19. La conceptualizacién, disefio y ejecucién del proyecto, son de la entera responsabilidad del estudiante, 20. Para optar a Grado Académico, el contenido del proyecto de trabajo de grado seré el siguiente’ ‘) Titulo tentativo. b) Aceptacién del Tutor y Aprobacién del Asesor Metodolégico. ©) Resumen. 4) Introduccién ©) Planteamiento del problema. ) Justificacion de la propuesta de investigacion 9) Delimitacion de la investigacion. h) Objetivos de la investigacion. i) Antecedentes y esbozo de los aspectos a ser tratados en el Marco Tedrico Referencial, i) Metodologia propuesta. k)_Instrumento(s) de Recoleccién de Datos. O° “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” 1) Cronograma de Ejecucién. m) Referencias bibliograficas (y documentales si fuera el caso). 21. Todos los proyectos se organizan de la siguiente manera: ) Paginas preliminares que comprenden: portada, constancias de aceptacién del tutor y de aprobacién del asesor metodolégico, indice de contenido y el resumen. b) El texto del proyecto ©) Cronograma de Actividades d) Referencias bibliograficas 22. La portada se haré en cartulina blanca con letras negras, contendré el nombre de la institucin, el titulo tentative del trabajo en concordancia con lo autorizado por el Comité Académico de Investigacion y Postgrado, la indicacién de que se trata de un proyecto, el grado académico y la ‘mencién (si fuere el caso) a la cual opta el aspirante, el nombre del autor, el nombre del tutor y la fecha de presentacién (ver anexo A1) 23. La primera pagina del trabajo se hard en el mismo formato de la portada. 24. La constancia de Aceptacién del Tutor y la Aprobacién del Asesor Metodolégico se redactara cconforme al anexo A2 y AS. 25. La pagina del indice del contenido se diagrama conforme al anexo Aé. 26.La pagina de resumen describe de forma corta y clara el propésito u objetivo del tema seleccionado, la metodologia, y los aportes esperados e importancia del trabajo. No debe ser ‘mayor de trescientas (300) palabras, escritas a un espacio. Finalmente debe incluir os trminos descriptores. Se presenta siguiendo las indicaciones del anexo AS. 27.Como requisito para inscribir el Seminario de Trabajo Especial de Grado ill / Tutoria, el estudiante consignara ante la Unidad de Control de Estudios de Postgrado, el proyecto respectivo, con las firmas en original y vigentes en las constancias de Aceptacién del tutor y la Aprobacién del Asesor Metodol6gico 28. La Unidad de Control de Estudios de Postgrado consignara ante la Coordinacién de Investigacion los proyectos y esta a su vez sometera a consideracion del Comité de Investigacion y Postgrado la designacion de un evaluador que emitiré las recomendaciones que estime convenientes para continuar el estudio, las cuales seran notiicadas al estudiantes a través de comunicacién escrita. CAPITULO V if DE LA SOLICITUD DE DERECHO A DEFENSA, PRESENTACION Y EVALUACION DE LOS TRABAJOS DE GRADO 29. Una vez aprobado el nivel del seminario de formacién metodolégica (Seminatio de Trabajo Especial de Grado Ill / Tutoria), y concluido el desarrolio del trabajo de grado, al estudiante deberé presentar a su Tutor un borrador completo para su revision. Introducidas las modificaciones a que hubiese lugar, el aspirante procederé a preparar la versién definiiva que ‘serd considerada por el Jurado examinador. “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia”” 30. Una vez aprobadas todas las unidades curriculares contempladas en el plan de estudios de! Programa de postgrado respectivo, el partcipante solictard el derecho a defensa del trabajo de grado, en el lapso correspondiente. El Derecho a Defensa del Trabajo de Grado tendraé el costo equivalente de tres (3) unidades crédito, para lo cual el estudiante entregard ante la Unidad de Control de Estudios Postgrado cuatro (4) ejemplares del trabajo anillados y firmados por el tutor y el asesor metodolégico. 1 31.La Coordinacién de Investigacién constata si las especificaciones de esta normativa han sido cumplidas, y si el trabajo se corresponde con el proyecto aprobado. Una vez comprobados los aspectos mencionados, se remite a postulacién del jurado al Comité Académico de Investigacion y Postgrado para la designacién oficial. 32. La designacién de los jurados se hara conforme a lo previsto en el Reglamento de la Direccién de Investigacion y Postgrado. 33. Designado el jurado y pautada la fecha, hora y lugar para la defensa del trabajo de grado, se le notiicara al aspirante de esta decision. 34. La Defensa se realizaré en acto piiblico y oral con la asistencia de todos los miembros del jurado En la defensa, el estudiante podré recibir recomendaciones y sugerencias para mejorar el trabajo. Los resultados se asentarén en acta que firmarén los miembros del jurado, quienes podrin recomendar la publicacién del trabajo. La calificacion del trabajo de grado se rige por los siguientes pardmetros: 12) Aprobado. Mencién Publicacién, Esta calificacién se ubica en la escala como: Excelente. b) Aprobado. Esta calificacién se ubica en la escala como: Muy Bueno, Bueno. ©) Reprobado. Esta calificacién se ubica en la escala como: Regular, Deficiente. 35. Conciuida la evaluacién, el aspirante-hard las correcciones de su trabajo (si procede) y hard llegar a la Coordinacion de Investigacion copia de las rismas para su aprobacion (si fuera el caso), luego entregaré dos (2) ejemplares empastados con soporte digital en CD, segin las especificaciones de este manual en un lapso no mayor de veinte (20) dias continuos a la fecha de la evaluacién. Los ejemplares empastados deberén tener original del veredicio final emitido por el jurado calificador. 36. Cuando un estudiante sea reprobado podré, previa aprobacién del Comité Académico de Investigacion y Postgrado, seleccionarun nuevo tema o continuar con el que tenia aprobado 37, Para tener derecho-al grado académico, una vez consignados los ejemplares empastados, el estudiante solctard, ante la coordinacién del programa respectivo, su inclusion en el istado de ‘graduandos, con un maximo de treinta (30) dias de antelacién a la fecha prevista para el acto de grado, CAPITULO VI DE LA ORGANIZACION DEL TRABAJO DE GRADO 38. La organizacién del trabajo de grado, se hard sobre la base de las especificaciones contenidas fen este capitulo, Se organizaré en tres (3) partes principales: a cs) | ‘ “Por la Integracién de la Latinoamericana y Caribefia’ a) Paginas preliminares b) El texto del trabajo ©) Los materiales'de referencia Las Paginas Preliminares 39.Las paginas prel Comprenden: a) La pagina del titulo (se cuenta en la numeracién, pero no se Ie coloca el niimero) b) La pagina con la constancia de aprobacién por parte del tutor, en la version presentada para la consideracién de! Jurado examinador. En la version definitiva se sustituye por a pagina con la constancia de aprobacién por el Jurado examinador. ©) La pagina de Aprobacién del Asesor Metodolégico. d) La pagina de dedicatoria (opcional) @) La pagina de reconocimiento (opcional) ) El indice general, 4) La lista de tablas (si procede) hh) La lista de figuras (si procede) i) Elresumen imares, se enumeran en cifras romanas mintisculas consecutivas. 40. En la version consignada para ser sometida a la evaluacién del jurado, la pagina del titulo debe contener el logotipo y la identificacién de la institucién, usando los nombres oficiales completos, el titulo, el grado académico y la mencién (segin sea el caso) al cual se opta, los nombres del autor y tutor, la fecha de presentacién para su evaluacién. En la version empastada se indica la fecha ‘de aprobacién del trabajo por parte del jurado. Esta pagina corresponde a la primera pagina impresa y su diagramacién se realiza conforme al anexo B1 41. titulo del trabajo final debe reflejar el contenido det trabajo, eliminando palabras superfiuas o ambiguas, debe ocupar una extensién maxima de cien (100) caracteres, incluyendo los espacios fen bianco. : 42.En la version presentada para consideracién del jurado examinador las paginas de aprobacién del tutor y del asesor metodolégico, certifican que el trabajo retine los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluacién. El estudiante es responsable de hacer firmar tanto Por su tutor como por el asesor metodolégico dichas paginas. Se redacta conforme al Anexo B2 y B3. 43. En la version empastada permanece la aprobacién del asesor metodolégico y se sustituye ta de aprobacién del tutor por la aprobacién del jurado examinador (ver anexo B4); en esta, los miembros certiican su verediclo con su firma, pero si alguno de ellos emite voto saivado 0 de egacion, podra dejar de firmar, en cuyo caso sélo se registran fos nombres y firmas de los dos (2) miembros que dieron voto de aprobacién, y se escribird la siguiente nota aclaratoria: Veredicto tomado por la mayoria del jurado (Ver Anexo B4A). Es responsabilidad del estudiante la preparacién de esta pagina, asi como también la recoleccién de las firmas originales para los ejemplares encuadernados y para la coordinacién del programa respectivo, para efectos de solictar la inclusién en el acto de grado correspondiente. “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” 44. En la pagina de la dedicatoria se menciona a las personas 0 instituciones a las que se desea honrar con el trabajo. Es opcional (se excluye a juicio del autor) y no debe exceder de una cuartila 45. En la pagina de reconocimiento se agradece la colaboracién, asesoria, orientacién, asistencia técnica, cientifca o financiera, ayuda 0 apoyo de los profesores, organismos y personas que de alguna manera contribuyeron para la realizacién del trabajo de grado. Este aspecto es opcional y fl texto no debe exceder de una (1) pagina, 46. El indice general se presenta a continuacién de las paginas antes descritas. Consiste en una relacién de los indices complementarios (lista de cuadros y gréficos, si procede), los titulos de los. capitulos y de las secciones principales dentro de cada uno de ellos, la lista de referencias y los. titulos de los anexos, expuesto en el mismo orden en que aparecen en el volumen. La ddiagramacién se hard confome a las especiicaciones del Anexo BS. 47.Las listas de tablas y de figuras se incluiran cuando el trabajo lo amerite. Consisten en una relacién del nimero y titulo asignado a las tablas y figuras (dibujos, planos, fotografias y cualquier otra ilustracién) y del numero de la pagina donde aparecen. La diagramacién se hara conforme a las especificaciones de los Anexos B6 y B7. 48.E] resumen es una exposicion corta y clara del tema desarrollado e incluye los objetivos, la metodologia uliizada, los resultados obtenidos, y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un (1) espacio. Debe ir precedido por el nombre de la institucin, el titulo del trabajo, los nombres del autor y tutor y el afio de presentacién. Al final debe presentar los términos descriptores. La diagramacién de esta pagina se realiza conforme al Anexo B8. EL Texto 49. El texto del trabajo se compone de una serie de capitulos organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La estructura de capitulos y su divisién en secciones no es Uniforme, pues depende de la modalidad del trabajo, la metodologia empleada y la especialidad del tema tratado. En términos generales, el esquema podra incuir los aspectos que se explican én los literales a continuacién, con las denominaciones de titulos e integracién en capitulos y secciones que resulten mas adecuadas al caso particular. Los titulos aqui ullizados y el orden de exposicién, no deben ser tomados en forma taxativa, pues solo tienen un propésito orientador. El estudiante deberd elaborar su propio esquema y someterlo a la aprobacion de su tutor. a) Introduccién: Consiste en una resefia de la tematica del estudio, sus propésitos , aportes mas relevantes y estructura general de ios capitulos que contiene el ‘cuerpo del trabajo. En el caso de los trabajos de grado realizados para la Maestria, debe sefialarse a que Linea de Investigacién esta adscrita la investigacién. b) Elproblema: Por lo general, se tratan los siguientes aspectos: i. El contraste entre la realidad tebricamente deseable y la realidad observada (contraste entre el “deber ser’ y el ‘ser’) ji, La precision de las incongruencias ylo vacios existentes derivados del contraste realizado (aparte i) ji, La propuesta concreta de trabajo (objeto del estudio a realizar), formulada ao” “Por'la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” “Por la Integracién de la re ©) La Justiicacién del estudio a realizar: En términos generales deberd dar idea de las implicaciones que pudiera tener para el desarrollo tedrico y la solucién de problemas racticos en la especialidad, proyectando los beneficios directos 0 indirectos que del ‘trabajo en si mismo puedan derivarse (para la institucidn, para los potenciales usuarios, para otros beneficiarios indirectos) 4) La Deiimitacién del Estudio: Se concibe como el alcance del estudio en funcién de las variables a considerar y su ubicacién en tiempo y espacio. Ejemplo: ‘© Variables: Evaluacién de la Infraestructura Portuaria, ‘© Espacio: Puerto de La Guaira, + Tiempo: periodo mayo - agosto 2003. @) Las Limitaciones del Estudio: Son las restricciones asociadas al estudio en cuanto a su disefo, los procesos ullizados para la recoleccién, procesamiento y analisis de datos, los supuestos sobre los cuales se sustenta el trabajo, y los obstéculos encontrados en su ejecucién. Las limitaciones pueden aparecer como una secciin especifica del texto, 0 integradas en la estructura de la redaccién en diferentes capitulos o secciones. 1) La formulacién de las hipétesis de trabajo (si procedieran): Son las suposiciones que deberan ser corroboradas o desechades en el trabajo a realizar. 9) Los objetivos del estudio (Generales y Especificos): Expresan la meta que se desea alcanzar con él estudio. hy ElLmarco teérico referencial: Este es el lugar del trabajo de grado dedicado a ilustrar al lector sobre los diversos elementos que se relacionan con el objeto de estudio seleccionado. Debe ser pertinente y enfocado en relacién directa con el objeto de estudio Yy no como aspectos aislados con poca relevancia para la comprensién global del trabajo Incluye: : i. Antecedentes Académicos de! estudio: En este apartado se resefian los trabajos de investigacién (de grado 0 ascenso, libros, informes técnicos de investigacién, Intemet, entre otros) realizados previamente sobre el problema en estudio, indicando los aportes de los antecedents al trabajo de grado. ii, Descripcién del Contexto: Informa sobre los elementos més importantes Vigentes que caractetizan el émbito en el que se desarrola al estudio o al ue se pretenden aplicar los resultados obtenidos. Puede incluir un breve recuento hist6rico hacional li, Evolucién del Objeto de Estudio: Resefia el comportamiento que el fenémeno en estudio ha experimentado a nivel nacional e interacional iv, Bases Teéricas: En este aparte del trabajo se sintetizan los principales rasgos de los supuestos sobre el modelo te6rico asumido por el autor, y las teorias que sustentan la investigacién, para la discusin de los resultados ‘obtenidos, destacando los principales elementos aplicables al trabajo. v. Fundamentos Legales: Consiste en la vinculacion del marco legal con el problema objeto de estudio a través del andlisis y no la presentacién de los articulos. ao ibenia" in Latinoamericana y C: D} d “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Cariberia” La definicién de variables y/o términos, puede ser también parte del marco te6rico referencial, se incluye en este capitulo del trabajo sélo si es necesario: en tal caso, las, variables se enuncian conceptualmente. En caso de que sea perfinente, la definicién de términos enuncia y explica todos los conceptos relacionados con el ambito del problema objeto de estudio y, cuando se trata de términos tomados de otros autores, se sefialan las fuentes de donde proceden. Estas definiciones pueden presentarse incorporadas en el texto, en una o més secciones 0 capitulos del trabajo, 0 agrupadas en una seccién especifica, segin resulte mas apropiado. El glosario de términos (si se requiere) se presenta al final del capitulo, Marco Metodolégica: Se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados, de modo que el lector pueda tener una visién de lo que se hizo, por qué y cémo se hizo, con suficiente detalle como para permitr la réplica del estudio. Ademés, deben mencionarse las razones por las cuales. se seleccioné dicha metodologia, su adecuacién al problema en estudio y sus limitaciones. La descripcién debe contener la informacién que permita al lector evaluar la metodologia y la probable confiabiidad de los resultados. Es recomendable inciuir el cuadro de operacionalizacién de variables 0 de desglose de objetivos especificos. En cualquier caso, este cuadro consiste en presentar los tipos de estudio que especifican la forma en que cada variable se manifiesta a los fines del trabajo. En términos generales, en el marco metodolégico se incluyen los siguientes elementos: + Disefio del estudio Nivel o fases del estudio (segin el caso) Poblacién y muestra (si procede) Técnicas ¢ instrumentos para la recoleccién de informacién \Validacion de instrumentos o fuentes (segtin el caso) Técnicas de andlisis Cuadro de operacionalizacién de variables 0 de desglose de objetivos especificos (de acuerdo 2 la naturaleza del estudio) + Confiabilidad del nstrumento Presentacién y Andlisis de os Resultados: Exposicién y discusién de fos resultados de la investigacién. La organizacion y extensién de esta parte del texto varia segin la modalidad del trabajo. Corresponde al estudiante, con la asesoria de su tutor, decidir sobre la estructura que mas convenga a los fines de la més clara presentacion de los aspectos del trabajo. i. En Ja modalidad de investigacién de Campo: se presentan y analizan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio, con el apoyo de tablas y figuras, y en funcién de los objetivos o hipétesis de la investigacién ii. En la modalidad de investigacién Documental: la organizacién del material es muy variada y depende del tema, los propésitos del trabajo y la metodologia utiizada por el autor. Los resultados pueden presentarse en mas de un capitulo. Bajo titulos descriptivos de su contenido como es usual en las monografias y ensayos. No es necesario que en el esquema de organizacion se incluya un capitulo especifico con el titulo: RESULTADOS; pero, en todo caso, debe quedar claro al lector, cudl es el soporte tedrico y referencial y cual es la contribucién del autor en cuanto al analisis ao” ” interpretaci6n de la informacién de base, la elaboraciin de nuevos esquemas conceptuales, explicaciones, modelos, argumentos, entre otras posibilidades. En la modalidad de proyectos factibles: dependiendo del émbito y alcances del proyecto, esta parte se puede organizar alrededor de aspectos tales como: diagnéstico de a situacion y determinacién de necesidades, andlisis de factbiliiad, formulacién del modelo, y cuando el proyecto las incluya, descripcién de las fases de su ejecucién y los resultados obtenidos. iv. En la modalidad de estudios de factibilidad: es indispensable presentar de manera explicita la relacién costo beneficio para la toma de decisiones, a través de la presentacién de las fases de la evaluacién y formulacién de proyectos. En este caso es recomendable explicar las fases en las cuales se desarrollé el estudio y debe incluir estudio de mercado y estudio financiero. v. En la modalidad de evaluacién o investigacién evaluativa: es indispensable establecer la base de comparacién que serviré para interpretar los resultados y definr la escala de valoracion en funcién de rangos, ya sean cuantitativos 0 cualitativos. vi. En la modalidad de formulacién de disefios de innovacién tecnolégica: resulta imprescindible la explicacién de los elementos del disefio, los mecanismos de Telaciones intemas y la mecénica operativa del mismo y el prototipo o producto resultante, Se puede presentar el prototipo o producto resultant. vii. En la modalidad de compendio de inspecciones: se debe demostrar si los elementos cobservados cumplen con los parémetros de referencia establecidos en las normativas vigentes aplicables al buque segtin su clasificacién, uso y caracteristicas. ‘Conalusiones: tomando en consideracién los objetivos perseguidos, consisten en una Posicién critico-reflexiva del autor sustentada en la sintesis de los hallazgos mas relevantes del trabajo, Recomendaciones: representan el aporte del autor para tratar de mejorar la realidad estudiada. Teniendo como fundamento los resultados analizados. Su inclusién procede de acuerdo a la naturaleza del estudio los materiales de referencia y a los resultados derivados del mismo. 50. Los materiales de referencia compreriden la lista de,referencias, los anexos y el resumen del curriculum vitae del tutor. 51. La lista de referencias incluye fos libros, la documentacién y las fuentes no impresas (material audio-visual, base de datos, programas de computacién, entre otros), que han sido citadas en el texto del trabajo. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente segin el criterio de la autora, siguiendo las reglas que se exponen en este Manual. 52. Cada una de las fuentes bibliogréficas incluidas en la lista de referencias deben seguir las reglas que se exponen en el Manual. El orden de presentacion de la bibliografia es estrictamente alfabatico, indistintamente del tipo de fuente que se esté resefiando. (Ver anexo B9). “Por la Integracién de la r aol” in Latinoamericana y Caribefia” 53.£n la seccién de anexos del trabajo de grado, se presentan los formularios de las encuestas u otros instrumentos de recoleccién de informacion utiizados como parte del estudio, os glosarios. de términos y otras informaciones adicionales que resulte necesario inclu para ampliar 0 sustentar algin punto tratado en el cuerpo del trabajo. Si hay varios anexos, se identificarén con letras: Anexo A, Anexo B, y asi sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utlizaré una serie o sucesion alfanumérica: A-1, A-2, A. CAPITULO Vit DE LAS CITAS Y NOTAS 54. Las citas dentro del texto se utiizan para reproducir material de otro trabajo y para identificar fuentes referenciales. 55. E| material tomado de otro trabajo, atin cuando sea del propio autor, de algin instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigacién, debe ser reproducido segin las Normas APA. 56. Sila cita contiene menos de cuarenta (40) palabras, se incluiré como parte del parrafo, dentro del contexto de la redaccién, entre dobles comillas. Citas de mayor longitud, esto es, con mas de cuarenta (40) palabras, se escribiran en el pérrafo separado, con sangria de cinco (5) espacios a ‘ambos lados de los margenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre lineas. Se deberd evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de fuentes de tipo legal o cuando el texto citado sea objeto de andlisis de Contenido y revisin critica en paginas subsiguientes del trabajo. 57. Las citas de fuentes referenciales se utiizan para identiicar la autoria de las cites de contenido textual, trabajos de otros autores, documentos y referencias no impresas. Deben ser incorporadas en el texto utlizando el sistema autor-fecha; en lo posible, se evitara el uso de ‘otas al pie de pagina 0 al final del capitulo para este tipo de citas. El apelido del autor y el afio de publicacién de la obra se insertan en. el lugar més apropiado segin la redaccién. A la referencia se agrega, luego de la fecha, separado con una coma y precedido por las abreviaturas correspondientes, el nimero de la pagina 0 paginas, capitulos, 0 de los cuadros y graficos relacionados con la referencia. Sila referencia incluye una cita de contenido textual, os datos de rniimeros de pagina se colocan dentro de un paréntesis al final de lacita. Ej. Rodner (2001, p.11} © Giddens (1998, p.p 6468). CAPITULO vit DEL LENGUAJEY ESTILO 58. En la redaccién del trabajo se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, rel6ricas 0 ambiguas, asi como también las citas extensas. ‘59. Como regia general, el trabajo debe redactarse en tercera persona del singular. En lo posible se evitaré el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro. En los trabajos redactados en tercera persona, cuando el autor considere conveniente destacar su ensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en ia ejecucién del estudio, puede utilizar Pan arineesn ao “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” 60. No se deben usar abreviaturas en la redaccién, pero son permisibles en las notas al pie de pagina o final de capituos, las citas de referencias, las aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros de gréficos. 61, Se pueden utlizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciiten la comprensién de las ideas expues-tas. Estas siglas deben explicarse cuando se utlizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, sequida de las siglas en letras mayaisculas, sin puntuacién y dentro de un paréntesis, como en los siguientes ejemplos: Comercio Maritimo Intemacional (CMI), Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante (EESMM). Cuando se usen términos estadisticos en el texlo, siempre se debe ‘mencionar el termino, no el simbolo o su abreviatura; por ejemplo: las medias, y no la X (0 MS). 62. La construccién de parrafos, la puntuacién yy el uso de las letras maylisculas y mintisculas deben ajustarse a las normas gramaticales. 63. £1 estilo, la temminologia y a forma de presentacién de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de todo el trabajo. CAPITULO Ik DE LA TRANSCRIPCION Y LA IMPRESION 64.E1 papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamafo carta, base veinte (20), de peso y textura Luniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. Los cuadros y gréficos de dimension mayor deben reducirse. 65. El aulores el responsable por la presentacién correcta de su trabajo, porlo que se debe preparar el material para la transcripcién, exactamente como se indica en este Capitulo, 66. El texto se escribir con letra de 12 puntos, preferblemente en tipo “times new roman’, o similar. Para las notas al pie de pagina o final de capitulo se podré utilizar un tipo de letra de tamario menor pero no inferior a 10 puntos. Para los ttuios, contenido y leyendas de cuadros y gréficos, asi como de los materiales anexos, se utiizarén los tamafios de letras que mas convengan 2 criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibidad, 67. La transcripcion se hard en tinta negra. En ningin caso se aceptarén trabajos que no aseguren la perfectanitidez del producto final 68, El texto del trabajo se transcnbiré @ espacio y medio. Se utiizaré un solo espacio en los siguientes casos: + Transcripcién de las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras en forma de pairrafos separados, + Notas apie de pagina o final de capitulo, aunque dejando espacio y medio entre ellas, «+ Titulos de varias lineas, + Referencias, Resumen y, opcionaimente, en los anexos. El doble espacio es apropiado después de titulos de capitulos, antes y después de los tencabezamientos, antes de las notas al pie de pagina, asi como también, antes y despues de los cuadros y gréficos que se presentan incorporados entre pérrafos de texto. may” BO] “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribeia” 69.Los mérgenes a usar serin: de cuatro (4) cms. del lado izquierdo, para permitir la enouademacién del volumen, y de tres (3) ems. por los lados derecho, superior e inferior de la pagina, E! margen superior de la primera pagina de cada nuevo capitulo debe ser de cinco (5) coms, 70. Cada una de las partes principales, los capitulos de trabajo y los anexos deben comenzar en una pagina nueva. 71.En la primera pagina de cada capitulo, arriba y al centro, se presentard la identifcacién del ‘mismo con la palabra: CAPITULO, y el niimero romano que indica el lugar de orden (|, I, ..) Debajo, tambien centrado, se escribir el titulo del capitulo en letras mayusculas. Dentro de cada Capitulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las, secciones y subsecciones. Las mismas normas también deberén ser utlizadas en la preparacién y transcripcién del proyecto, el cual se entenderd como equivalente a un articulo de revista, en Cuyo caso sélo el titulo tentativo del trabajo propuesto se escribe con todas las letras’ en maytiscula’ TITULO CENTRADO LETRAS MAYUSCULAS Subtitulo Centrado Letras Mayisculas y Mindsculas ‘Subtitulo Centrado Letras Mayiisculas y Mintisculas en cursivas | Subtitulo en Letras Meyisculas y Mindsculas, en cursivas y alineado a la izquierda ‘Subtitulo con sangria, en letras mindisculas, en cursivas, alineado @ la izquierda y terminando | on punto y aparte. 72.Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un parrafo, se utlizaran letras minisculas y entre paréntesis asi: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos o ideas en parrafos separados, se utilzardn nimeros arabigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangria de cinco (5) espacios para la primera linea, y con las lineas sucesivas al nivel del mergen izquierdo. 73. Las paginas preliminares se numerarén con cifras romanas minisculas, en forma consecutiva, comenzando con la pagina del titulo, que se entenderd sera i, sin que la ciffa se coloque en la pagina. Todas las demas paginas del texto y los anexos se numeraran con cifras arabigas, también en forma consecutiva, comenzando con la pagina de la introduccién y continuando hasta inclur los anexos. Todas las paginas se cuentan en la Secuencia numérica, aunque no llevasen nnimero alguno. 74.EI niimero de cada pagina se colocaré en la esquina superior derecha en nimeros arabigos, incluyendo la introduccién, la primera de cada capitulo y las que contienen tablas y figuras horizontales o vertcales, ao “Porta Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” 75. Las notas al pie deben mecanografiarse en la parte inferior de la pagina correspondiente. Tanto las notas al pie de pagina, como de fin de capitulo, se enumeraran en forma consecutiva; el limero asignado a la fota se mecanografiard ligeramente encima de la linea, sin utiizar Paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor exolicacién. 76. Las notas de las tablas y figuras Se transcribirén en la parte inferior de cada uno de ellos. Estas notas se utiizarén para explicar ls datos presentados, para suministrar informacion adicional, 0 para reconocer la fuente, 77. En general las tablas y figuras deben ser incorporadas en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capitulos 0 en anexos. Las tablas y figuras pequefios pueden aparecer entre pairatos, mientras que los de mayor dimensién deben colocarse en pagina separada, inmediatamente después de fa pagina donde se mencionan o explican 78.En lo posible, se debe restringir el uso de lineas en la diagramacién de las tablas a las estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente, se utiizaran solo lineas horizontales para la separacién entre el titulo del cuadro, los subtitulos de las calumnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Se tratard de evitar el uso de lineas verticales y los rayados horizontales intemos, 79. Cada tabla o figura deberd tener un nimero de identifcacién y un titulo descriptive de su contenido. Las tablas y figuras se enumerarén en series separadas, pero en forma continua a lo largo del texto en su totalidad (no por capitules), utlizando nimeros arébigos. Las referencias en al texto se hardn asi: Tabla 5, Figura 8; también se podré remitir a elos utilzados paréntesis: (ver Tabla 5), (ver Figura 8). 80. El nlimero y titulo de las tablas deben colocarse en su parte superior, en el caso de las figuras, en la parte inferior. Si alguna tabla continda en una segunda pagina debe colocarse sélo la identifcacién de su niimero y la abreviatura cont. entre paréntesis como en el siguiente ejemplo Tabla 3 (cont), sin repetirel titulo. 81. Las tablas y figuras podrén ser transcritas, producidas en impresoras que aseguren una alta calidad de impresin, o preparadas en tinta china de color negro. La reproduccion podra hacerse por cualquier medio que garantice nitidez y durabilidad 82.Se utiizaré la coma para separar las cifras decimales. Se exceptian los cuadros y gréficos Construidos por medio de computadoras, cuando el programa utiizado sélo permita el uso del punt. 83.A excepcién de las letras griegas, se subrayardn todas las letras que represénten simbolos estadisticos, pero no los subindices y superindices: (M, F, n, s, B) Siel equipo empleado para el mecanografiado lo permite, dichos simbolos se escribirén preferiblemente en letras italicas, en lugar de subrayario. 84. Los simbolos en letras griegas podrén ser escritos a maquina, o a mano y en tinta china cuando el equipo empleado para el mecanografiado no permita la impresion de dichos simbolos, 85.La estructura de los titulos y subtitulos, numeracién en serie en parrafos y elementos, diagramacién, espaciado y transcripcién de instrumentos para la recoleccién de informacion de ao" “Por la Integracién de Ia regién Latinoamericana y Caribefia” investigacion (quiones de entrevistas, encuestas, formulatios, hojas de registro, instructivos y otros), asf como de material instruccional, de tipo legal o normativo (leyes, reglamentos, normas, sistemas y procedimientos, entre otros), comunicaciones, memorias y cuentas e informes de gestion, y demas documentacion esorita de caracter especial, que forma parte del trabajo y que deba ser incluida como anexo o en alguna de sus secciones, se regirén, preferentemente, por las practicas usuales y la técnica particular del caso. CAPITULO Xx DE LA ENCUADERNACION 86. Para la encuademacién del trabajo en su versién defntiva, una vez aprobado por el jurado, se utiizara cartén con percalina color azul marino, 87. La impresién en la portada y el lomo se hard en letras doradas, diagramadas conforme a las especificaciones de los modelos que se presentan en el Manual de Trabajos de Grado (Anexo 810) £88. El lomo se presenta de acuerdo al anexo B9, contiene lo siguiente: * Nombre y apelido del autor en la parte superior y a lo ancho. + Titulo del trabajo de grado a lo largo y en letras grandes. © Las siglas de la Institucion y el afi de su presentacién alo ancho y en letras grandes, 89. La portada contiene la misma informacién que la pagina del titulo, sélo que se excluye la leyenda ‘para optar al grado académico de.” ‘Anexos “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” (Anexo At: Pagina del titulo en el proyecto de trabajo de grado) REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE VICE RECTORADO ACADEMICO. DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO Proyecto de Trabajo (Especial de Grado, o de Grado) para optar al Grado Académico de Especialista (mencién) o Magister en Autor: Nombre Apeliido Tutor: Nombre Apellido Caracas, de. (mes) (afio) “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia”” (Anexo A2: Constancia de Aceptacién del Tutor en Proyectos de Trabajos de Grado) ACEPTACION DEL TUTOR Por medio de la presente hago constar que he leido el proyecto de trabajo de grado, elaborado por el (la) ciudadano (a) para optar al Grado Académico de (Especialista 0 Magister) en cuyo titulo tentative es: y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentacién y evaluacién. Caracas, de de Firma (nombre y apelido) Cl, 9000000000 or “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” (Anexo A3: Constancia de Aprobacion Metodologica en Proyectos de Trabajos de Grado) APROBACION DEL ASESOR METODOLOGICO Por medio de la presente hago constar que he leido el proyecto de trabajo de grado, elaborado por el (la) ciudadano (a) para optar al Grado Académico de (Especialista Técnico, Especialista 0 +~—= Magister) en cuyo titulo tentativa es: y que el mismo cumple con los requisitos establecidos para su inscripcién. Caracas, de de Firma (wombre y apelida) C.l, 10000000000 “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia” (Anexo A4: indice del Contenido) INDICE GENERAL Contenido Resumen Capitulo | EI Problema Capitulo Ih Marco Teérico Capitulo it Marco Metodolégico Referencias Bibliogréficas y Documentales. ‘Anexos A. %o000000000% 2000 20000 1% 30000000. BB X30 X 300900006 390000000 10000 “Por la Integracién de la regién Latinoamericana y Caribefia’ Pp. = (Anexo AS: Resumen del Proyecto) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE VICE RECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO Proyecto de Trabajo (Especial de Grado, de Grado) ‘Autor: Nombre Apeltido ‘fio: 2000 Resumen “Yona0000000% 20000 x 3000000030 2000 3000000000 3000000000000000 YOK 2000 19000000 2o000000% 300000000000 200% 20000000 200% 20000000 20000, X0O0000NN 1000 20000000 XK 100 3000006 39% 3090000000 1 30000 29000000000 200002, 20000 2000000000 3 200000000 200000K, X00 yooon0d0 X 20% 200000 0000000006 2 300¢ 30001 20¢ XC 34000000 300% 20000000000C 300 J00000K 2090000 300% 20000 30 320000% 209000000 3000000. 10 1000000000. X7090000000K 2000 X 10000000 0006 3000000000 3000000000000000000 2000. 2000 XO00000K 190000000 1900270000 10K 190000 200 2000000KK 10000. XI0GVBUGK 2000 3000000 200K XK 20000 3% 190000000 X 90KXK 140000 99000% XK 19000K 2000000000 2 200000000 200000 X00OK 10000000 3 300 200000, 3000000000K 20100 000K XX 0000000 x 40000000 2000000, 3006 1400000000%. XI7000000K 2000 X 2000000 10. 700K yoo000000% 390000000000000000K 2000% 3000 20000000% 70000000 _109000000001K 200% 1900000K 20 20000000 19000. X90000000K 2000 2000000 2000K 270K 20000 20 100000000 x 10000 30900000000: 0000 XK 30000K 2000000000. 200000000 200000K, XLO0OK 2000000 100 200000 00000000 2 100 29001 3% X 30000000x 20004 300000000000 200 200000. 3. 3000000 30010000 30 300000, 200X000 1000000 3% 300000000, 1090000000% 20000 12000000 XX Descriptores: Xxo0000x, Xxoa0000%, Xxe00000K, X1900000R, X49000000 Obsérvese que el resumen se presenta en forma de un solo parrafo con interineado simple. Los

También podría gustarte