Está en la página 1de 174

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL

ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA DE BANCRECER S.A BANCO

MICROFINANCIERO.

Trabajo de licenciatura presentado como requisito parcial

ante la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la

Universidad Central de Venezuela para optar al título de

Licenciada en Archivología

Autora: Omayra Yisbely Saldaña Chosec

Tutora: Isneida Riverol

Caracas, enero 2017


2

SALDAÑA, Omayra

LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS PARA LA ORGANIZACIÓN


DEL ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA DE BANCRECER S.A BANCO
MICROFINANCIERO / Saldaña, Omayra, Tutora Prof. Riverol, Isneida –
2006. – 172 h; il. ; 30 cm.

Tesis (Licenciatura en Archivología) – Universidad Central de


Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de
Bibliotecología y Archivología, 2006.

I. Título II. Saldaña, Omayra III. Lineamientos Archivísticos


IV. Banco V. Organización
3

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN i

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA…………………………………..................... 4

1.1 Planteamiento del Problema…………………….................................. 4

1.2 Objetivos.……………… ……………………………….......................... 7

1.2.1 Objetivo General……….…………………...................................... 7

1.2.2 Objetivos Específicos………………………................................... 7

1.3 Justificación……………………………………………………………….. 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL................................... 9

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………..........……. 9

2.2 Reseña Histórico Institucional……………………………................... 12

2.2.1 Misión……………………….…………………………..........……… 13

2.2.2 Visión……………………………………………….......................... 14

2.2.3 Estructura Organizacional…………………………………………… 14

2.2.4 Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana………………….. 15

2.2.4.1 Archivo de Personal………………………............................. 15

2.3 Bases Teóricas………………………………………..........…………… 15

2.3.1 Archivo……………………….……….……….………..........………. 15

2.3.1.1 Fases de los Archivos……………………………..........……. 17


4

2.3.1.2 Archivo Especializado..……………………………………….. 19

2.3.2 Documento…………………………….……………………............. 20

2.3.2.1 Documento de Archivo…………………………....................... 21

. 2.3.2.2 Tipología Documental…………………………………………... 23

2.3.2.3 Tradición Documental…………………………………………... 24

2.3.2.4 Valores de los Documentos……………………………………. 25

2.3.2.4.1 Valores Primarios…………………………………………… 25

2.3.2.4.2 Valores Secundarios………………………………………. 26

2.3.2.5 Agrupaciones Documentales……………………………….… 27

2.3.3 Expediente……………………………………………………….……. 29

2.3.4 Principios Archivísticos……………………………………………..... 30

2.3.4.1 Principio de Procedencia……………………………………….... 31

2.3.4.2 Principio de Orden Original…………………………….….…… 31

2.3.5 Organización…………………….………………….…………………. 32

2.3.5.1 Clasificación…………………….……………..…….................... 33

2.3.5.1.1 Cuadro de Clasificación Documental…………………… 35

2.3.6.1.1.1 Modelos de Cuadro de Clasificación………………. 36

2.3.6 Ordenación…………………….……………………….................... 37

2.3.6.1 Sistemas de Ordenación………………………..……………… 39

2.3.6.1.1 Sistema de Ordenación Numérico..………………………. 39

2.3.6.1.2 Sistema de Ordenación Alfabética………….…………… 39

2.3.6.1.3 Sistemas de Ordenación Mixto……………………………. 40


5

2.3.7 Descripción……………….……………………..………….……….. 40

2.3.7.1 Instrumentos de Descripción…………………………………. 42

2.3.8 Valoración………………….…………………....……...................... 43

2.3.8.1 Tabla de Retención Documental (TRD)……............................ 45

2.3.9 Selección………………………………………………………………. 46

2.3.10 Transferencia…………………….………………………..………… 47

2.3.11 Eliminación…………………….…………………………..………… 49

2.3.12 Conservación………………….………………....……................... 50

2.3.12.1 Condiciones Ambientales……………………….……............. 52

2.3.12.2 Siniestros…………….…………………………..…………….. 56

2.3.13 Lineamiento………………………………………………………….. 60

2.3.13.1 Lineamientos Archivísticos………......................................... 61

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………………………. 62

3.1 Tipo de Investigación……………………………………....................... 62

3.1.1 Investigación Descriptiva………………..…………………………… 62

3.2 Diseño de Investigación…………………………………...................... 62

3.2.1 Diseño Documental…………………………….……...................... 63

3.2.2 Diseño de Campo…….………………………………..……………. 63

3.3 Fases de la Investigación………………………..……………………… 64

3.3.1 Fase 1 Arqueo y Análisis Bibliográfico………..………….............. 64

3.3.2 Fase 2 Diagnóstico………..………..……….……......................... 64

3.3.3 Fase 3 Análisis de Resultados………..……….……..................... 65


6

3.3.4 Fase 4 Establecimiento de los Parámetros Referentes a la

Organización (Clasificación, Ordenación y Descripción),

Selección, Transferencia y Eliminación……………………….... 65

3.3.5 Fase 5 Determinación de Condiciones Ambientales y criterios

de limpieza idóneos para la Conservación del Fondo

Documental…….…………………………………………………….. 65

3.3.6 Fase 6 Diseño de la Propuesta……………………………............ 66

3.4 Población y Muestra…………………….…………….……................... 66

3.4.1 Población……..……………………………………………………….. 66

3.4.2 Muestra……………..…………………………………………………. 67

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….……………. 67

3.5.1 Técnica de Investigación…………………………………………..... 67

3.5.1.1 Observación Estructurada…………………………................... 67

3.5.2 Instrumento……………………..………..…………………..………. 68

3.5.2.1 Guión de Observación………………………………………….. 68

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS... 69

4.1 Consideraciones Generales…………………………………………….. 69

4.2 Resultados del Diagnóstico…………………………………………….. 70

4.3 Fortalezas y debilidades del Archivo de Personal……………………. 84

4.3.1 Fortalezas……………………………………………………………. 84

4.3.2 Debilidades………………………………………………………….. 85

CAPÍTULO V PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS


7

PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA

DE BANCRECER S.A BANCO MICROFINANCIERO…………………… 87

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 88

1- Objetivos…………………………………………………………………….. 89

1.1 Objetivo General………………………………………………………. 89

1.2 Objetivos Específicos………………………………………………… 89

2- Base Legal………………………………………………………………….. 90

3- Organización………………………………………………………………... 94

3.1 Clasificación Documental...……………………………………………. 94

3.1.1 Codificación del Cuadro de Clasificación………….……………. 95

3.1.2 Cuadro de Clasificación del Archivo de Personal……………… 95

3.2 Ordenación………………………………………………………………. 96

3.2.1 Distribución de los Expedientes…………………………………. 96

3.2.2 Distribución de los Documentos en los Expedientes………….. 97

3.2.2.1 Clasificador Estructural……………………………………….. 97

3.3 Descripción……………………………………………………………… 98

3.3.1 Inventario Documental para el Archivo de Personal…………… 99

4- Valoración…………………………………………………………..……… 102

4.1 Establecimiento de la Junta Evaluadora de Documentos…………. 102

4.1.1 Integrantes………………………………………………………… 102

4.1.2 Funciones de la Junta Evaluadora de Documentos………….. 103

5-Selección……………………………………………………………………. 103
8

5.1 Tabla de Retención Documental……………………………………... 104

6- Transferencia……………………………………………………………… 108

6.1 Indicaciones para la Disposición de la Documentación………….. 108

6.2 Formato de Transferencia Documental…………………………….. 108

6.3 Cajas Especiales para la Transferencia de Documentos……….. 112

6.3.1 Etiquetas para Identificación de las Cajas…………………….. 113

6.3.2 Disposición de los Documentos dentro de las cajas…………. 114

6.4 Acta de Registro de Transferencia Documental…..……………… 114

7- Eliminación………………………………………………………………….. 116

7.1 Equipo Especial para la Destrucción de Documentos……………… 116

7.2 Acta de Eliminación de Documentos. ……………………………… 117

7.3 Registro de Eliminación……………………………………………… 120

8-Conservación………………………………………………………………... 122

8.1 Espacio Físico para el Archivo de Personal…………………………. 122

8.2 Equipos de Protección para el Personal de Limpieza en los

espacios del Archivo………………………………………………………. 123

8.3 Equipos de limpieza para espacios del Archivo y documentos.…… 125

8.4 Horario y supervisión de limpieza de Documentos y espacio físico

del Archivo……………………………………………………………….. 126

8.4.1 Procedimiento de Limpieza de los Documentos………………… 126

8.4.2 Procedimiento de Limpieza del Mobiliario……..………………… 127

8.4 Condiciones Ambientales………………………………………………… 127


9

8.5 Condiciones de Seguridad………………………………………………. 128

CONSLUSIONES.……………………………………………………………. 130

RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 132

REFERENCIAS CONSULTADAS…………………………………………… 133

ANEXOS……………………………………………………………………….. 151

Anexo I Guión de observación……………………………………………… 151


10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 1. Estructura de la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana 14

Figura N° 2 Plano del Archivo de Personal……………………………………... 77

Figura N° 3. Etiqueta de Identificación en Expediente……………………….... 96

Figura N° 4. Ubicación de Expedientes según el Sistema de Ordenación

Numérico Ordinal…………………………………………………... 97

Figura N° 5 Modelo de Caja para Transferencia de Documentos……………. 112

Figura N° 6 Destructora de Papel………………………………………………... 116

Figura Nº 7 Plano del Espacio Físico para el Archivo de Personal………….. 122

Figura N° 8 Guantes de Látex………………………………...………………….. 123

Figura N° 9 Bata de Laboratorio………………………………………………….. 124

Figura N° 10 Tapaboca…………………………………………………………... 124

Figura N° 11 Aspiradora…………………………………………………………... 125

Figura N° 12 Paño Amarillo………………………………………………………. 125

Figura N° 13 Plumero……………………………………………………………… 125


11

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1 Tipo de Documentos…………………………………………. 71

Gráfico N° 2 Tipología Documental………………………………………… 71

Gráfico N° 3 Tradición Documental………………………………………… 73

Gráfico N° 4 Principios Archivísticos………………………………………. 73

Gráfico N° 5 Clasificación…………………………………………………… 74

Gráfico N° 6 Tipos de Ordenación…………………………………………. 75

Gráfico N° 7 Presencia de deterioros Físicos en la Documentación…… 83


12

LISTA DE FORMATOS

Pág.

Formato N° 1 Inventario Documental……………………………………… 101

Formato N° 2 Tabla de Retención Documental………………………….. 107

Formato N° 3 Formato de Transferencia Documental…………………… 111

Formato N° 4 Etiqueta para Caja……...…………………………………… 113

Formato N° 5 Acta de Registro de Transferencia Documental…………. 115

Formato N° 6 Acta de Eliminación de Documentos……………………… 121

Formato N° 7.Registro de Eliminación…………………………………….. 122


13

RESUMEN

Lineamientos Archivísticos Para La Organización Del Archivo De

Gestión Humana De Bancrecer S.A Banco Micro financiero.

Autora: Omayra Saldaña Tutora: Isneida Riverol

La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de lineamientos

archivísticos para la organización del Archivo de Personal, adscrito a la

Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana, de Bancrecer S.A Banco

Microfinanciero. Principalmente este trabajo se desarrolló con base en

principios y normas documentales, lo cual llevó a la elaboración de pautas y

formatos que permitieran la clasificación, ordenación y descripción, selección

transferencia y eliminación, así como el establecimiento de medidas para el

manteamiento físico de la documentación y de los espacios del Archivo.

Este estudio es de tipo descriptivo, ya que permitió describir y conocer de

forma detallada la problemática presentada en el Archivo, apoyado además

con un diseño de investigación documental que consistió en el arqueo

bibliográfico de fuentes relacionadas a la teoría archivística tanto a nivel

nacional como internacional; y de campo, ya que el levantamiento de

información se realizó directamente en el lugar objeto de estudio, a través de

la aplicación de un Guión de Observación.

Palabras Clave: Organización de Archivos, Recursos Humanos,

Lineamientos Archivísticos, Banco.


14

INTRODUCCIÓN

Los Archivos son considerados instituciones de gran importancia

desde la antigüedad, destinados a la guarda y custodia de documentación,

ya sea que pertenezcan a una institución o persona, por lo que su contenido

en información llega a ser tan variado que sorprende. La banca, ese sector

que se ha desarrollado y evolucionado conjuntamente con la sociedad,

produce a través de sus instituciones, documentación perteneciente a sus

funciones administrativas y al proceso de nuevo ingreso de los nuevos

trabajadores.

La presente investigación representa una propuesta para la

Organización del Archivo de Personal, perteneciente a la Vicepresidencia

Ejecutiva de Gestión Humana de Bancrecer S.A Banco Microfinanciero;

institución bancaria dedicada a ofrecer productos y servicios a las pequeñas

empresas y microempresarios.

Tal propuesta tiene como objetivo establecer lineamientos

archivísticos referentes a los procesos de clasificación, ordenación,

descripción, selección, transferencia y eliminación del acervo documental, e

igualmente establecer criterios de conservación sobre éste; ya que

actualmente presenta desorganización documental, lo cual genera falla en la

toma de decisiones y vacíos de información, adicionalmente también expone


15

falta de espacio para almacenamiento de expedientes y deterioro físico de la

documentación.

El Archivo de Personal custodia expedientes de empleados activos y

egresados no confidenciales, sin incluir vicepresidentes ni presidente

ejecutivo, por ello más allá de dar solución al problema actual, la creación de

tales lineamientos representa el cuidado de la memoria institucional, ya que

además de custodiar expedientes de empleados, se encarga de recibir

documentación referente a funciones y otros asuntos de trabajo de quienes

laboran en el Banco.

Esta investigación es de tipo descriptiva, basada en un diseño de

investigación documental y de campo, cuya metodología consistió en el

diagnóstico de la documentación del Archivo, mediante la aplicación de un

instrumento de recolección de datos. Por otra parte, para su elaboración se

apoyó en el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (Normas UPEL); conjuntamente con el Manual para presentar

Tesis de la Escuela de Bibliotecología y Archivología (EBA).

El presente trabajo se divide en capítulos: el Capítulo I, se refiere al

planteamiento del problema, los objetivos, la importancia de la propuesta y la

línea de investigación. El Capítulo II, presenta los antecedentes de la


16

investigación, la historia institucional, misión y visión de la institución objeto

de estudio y las bases teóricas relacionadas a la investigación desarrollada.

El Capítulo III, explica la metodología que se utilizó, las fases de la

investigación y las técnicas e instrumento de recolección de datos. En el

Capítulo IV, se presentan los resultados de la aplicación de la Guía de

observación y su respectivo análisis, el Capítulo V describe la propuesta para

la organización, y por último, se exponen las conclusiones, recomendaciones

y fuentes consultadas para esta investigación.


17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El Sector Bancario constituye uno de los pilares de la sociedad,

principalmente en el aspecto económico ya que se aboca a toda actividad

monetaria y financiera. Dentro de éste se encuentran instituciones llamadas

bancos que manejan parte de los recursos económicos de la sociedad; y los

cuales, para llevar a cabo sus funciones se valen de uno de sus activos más

importantes: el Capital Humano, de ahí que se vele por el bienestar de ellos y

su buen desempeño.

Quienes laboran en tales instituciones generan una gran cantidad de

documentación desde el momento en que ingresan hasta que cesa o finaliza

la relación laboral con éstas. Dichos documentos contienen información de

mucha importancia para el banco y para el trabajador; por ello es necesaria

su custodia, siendo el único lugar idóneo el Archivo, destinado a la guarda de

los documentos, garantizando su recepción, organización y correcta

conservación, estableciendo a su vez una serie de lineamientos que lleven a

cabo sus objetivos, a fin de tener disponibilidad y control de la información

para acciones específicas.


18

Bancrecer, es un Banco Microfinanciero; (proveniente del antiguo

Banco de Venezuela-Grupo Santander), en su sede central contiene diversos

Archivos; esta investigación se centró en el perteneciente a la

Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana: el Archivo de Personal,

encargado de custodiar expedientes de empleados activos y egresados no

confidenciales (no incluye vicepresidentes de áreas ni presidente ejecutivo),

y recibir constantemente documentación como: reposos, evaluaciones de

desempeño, promociones, entre otros; producidos por el área en la que

trabaja el empleado y por parte de la vicepresidencia a la que está adscrito,

además de los solicitados a la persona al momento de ingresar a la

institución, siendo estos los primeros en ubicarse dentro de su respectivo

expediente.

Es importante resaltar que hasta la fecha, no se han establecido

lineamientos archivísticos necesarios para tener un debido estado de

organización en el Archivo, lo cual genera que muchas de las funciones

propias de la Vicepresidencia a la cual corresponde no se lleven a cabo; por

ejemplo: dar información clara y precisa sobre el expediente de un empleado

que labore en Gestión Humana o pertenezca a otra área, siempre y cuando

la persona que desee consultar ésta información cuente con autorización

correspondiente.

Así mismo, al haber expedientes con documentación faltante se afecta

y dificulta la correcta toma de decisiones de los entes consultantes, pues


19

habiendo vacío de información y propiciando conclusiones no acertadas

sobre casos particulares de empleados, se ocasiona el llamado de atención a

la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana como resultado de

auditorías a expedientes, señalando que no han llevado a cabo la

responsabilidad de mantener la documentación completa del personal, lo que

dificulta el logro de la misión y visión institucional. De igual forma, no existen

formatos para el debido registro de la documentación que ingresa al Archivo,

por lo cual muchas veces no se da respuesta concreta sobre la fecha en que

un documento específico se recibió, causando así insatisfacción por parte de

quien realiza la solicitud de información.

Sumado a esto, el Archivo no cuenta con espacio suficiente para

almacenar los expedientes de personal activo y separarlos de aquellos

egresados y demás carpetas con documentos sin clasificar. Se presenta

además el deterioro de dichos expedientes debido a polvo acumulado que no

puede limpiarse correctamente en las gavetas donde estos se ubican ya que

están muy apretados, generándose así, contaminación de la documentación,

la cual también afecta a expedientes de personal egresado; pues cuando

estos ya no caben dentro del mobiliario se ubican encima de éste, quedando

expuestos al polvo y a condiciones ambientales no favorables; lo cual

también afecta a los legajos sin archivar.

Con base en lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente

interrogante:
20

¿Cuáles lineamientos se deben implementar para la Clasificación,

Ordenación, Descripción, Selección, Transferencia, Eliminación y

Conservación del Acervo Documental?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

Diseñar lineamientos archivísticos para la Organización del Archivo de

Personal de Bancrecer S.A, Banco Microfinanciero.

1.2.2 Objetivos Específicos:

Realizar un diagnóstico al Archivo de Personal de Bancrecer S.A

Banco Microfinanciero.

Establecer lineamientos archivísticos referentes a la Clasificación,

Ordenación, Descripción, Selección, Transferencia y Eliminación del

Fondo Documental.

Determinar condiciones ambientales referentes a la Conservación del

Fondo Documental.

1.3 Justificación

El Archivo de Personal, ubicado en la Vicepresidencia Ejecutiva de

Gestión Humana custodia expedientes de empleados de Bancrecer a nivel

nacional, proporcionando información de apoyo para los procesos de esta


21

área y de otras relacionadas, por lo cual una correcta organización

aseguraría su buen funcionamiento, reflejando responsabilidad en las

funciones de la institución, aprovechamiento y resguardo de la información,

toma de decisiones acertadas y optimización de los tiempos de trabajo y

respuesta. Garantizando que, en un futuro, cuando posiblemente crezca la

plantilla laboral e ingresen más expedientes, se tengan parámetros acertados

para procesar correctamente la información.

Así mismo, la organización del Archivo, su cuidado y mantenimiento

es clave para el buen estado de la documentación, pues representa parte de

la memoria institucional, siendo también soporte y evidencia de las funciones

llevadas a cabo en el pasado; procurando con esto que la imagen del Banco

como institución financiera mejore en sus funciones.

Igualmente, este trabajo se cree constituye un aporte a la

Archivología, pues la institución donde se encuentra este Archivo es de tipo

Microfinanciero, valiendo la pena ver el resultado de aplicarlo a un Banco de

esta modalidad. Por supuesto, pudiese además, servir en un futuro de

referencia a estudiantes de la carrera que deseen realizar sus

investigaciones relacionándolos a los Archivos de Recursos Humanos en

bancos; o bien, ser útil como modelo de propuesta para otras instituciones de

este ámbito que deseen solucionar las problemáticas en sus respectivos

Archivos de Personal.
22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan trabajos de licenciatura relacionados al

tema de investigación, los cuales representan aportes significativos para este

trabajo. Es necesario señalar que todos estos pertenecen a la Escuela de

Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.

Lamarca, Maxím. (2011). Propuesta de lineamientos Archivísticos para la

organización del Archivo Administrativo del Centro de Computación de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Tutor:

Arcángel Sánchez. Titulo obtenido: Licenciado en Archivología.

Esta investigación fue de tipo descriptivo, enmarcado dentro del

modelo llamado Proyecto Factible, conjuntamente con un diseño de

investigación documental y de campo. En este trabajo se desarrolló un

modelo de organización para los Archivos Administrativos de la Facultad de

Ciencias, lo cual fue base del diseño de pautas para la organización del

fondo y el establecimiento de lineamientos para la identificación y valoración

de las series documentales

Mendoza, Miguelangel; Zerpa Perdomo, Fernando. (2008). Propuesta para

la organización de los Archivos de Gestión de la Corporación de


23

Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA S.A). Tutor: José Luis

Aguilera. Titulo obtenido: Licenciado en Archivología.

Mendoza y Zerpa, plantearon la organización de los Archivos de

Gestión que existen en La Corporación de Abastecimiento y Servicios

Agrícolas (LA CASA S.A), para ello propusieron una serie de lineamientos y

pautas a fin de facilitar la organización integral de los Archivos de Gestión.

Resultando una propuesta de organización y una guía de lineamientos para

estos. Este trabajo fue una investigación de tipo descriptiva conjuntamente a

un diseño de investigación de campo, observación directa y de tipo

documental.

Carvallo, Susana; Esagui, Alicia. (2006). Propuesta técnico Archivística

para la organización del fondo documental del Archivo Administrativo

de la Gerencia General de litigio de la Procuraduría General de la

República (PGR). Tutor: Arcángel Sánchez. Título obtenido: Licenciado en

Archivología.

Esta investigación propuso la organización del fondo documental del

Archivo Administrativo de la Gerencia General de Litigio de la PGR,

basándose en un tipo de investigación denominado Proyecto Factible y un

diseño de investigación de campo no experimental. Obteniendo como

resultado un Cuadro de Clasificación Documental, parámetros para la

ordenación, diseño de una Tabla de Retención Documental e Inventario


24

Documental basado en la Norma Internacional General de Descripción

Archivística (ISAD (G))

Cumarín, Zullin; Vásquez, Osmery. (2003). Propuesta organizativa para el

Archivo Administrativo de la Escuela de Comunicación Social de la

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. (1994-2002). Tutor:

Andrés Linares. Titulo obtenido: Licenciado en Archivología.

En la investigación se propuso la organización del Archivo

Administrativo de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela con el fin

de facilitar el acceso y divulgación de la información producto de las

actividades administrativas. Fue una investigación de tipo aplicada,

bibliográfica y de campo; y su diseño de investigación: Revisión bibliográfica,

y un diagnóstico junto a un trabajo de campo

Fernández, Mary; Martínez Omaira; Rendón Leovigilda. (2000).

Lineamientos para la preservación y conservación de la documentación

de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Electrificación del

Caroní (EDELCA). Tutor: Carmen Alida Soto. Titulo obtenido: Licenciado en

Archivología.

El objetivo de esta investigación fue formular lineamientos para la

preservación de la documentación histórica de CVG Electrificación Del

Caroní (EDELCA), basado en un tipo de investigación bibliográfica y de


25

diagnóstico “in situ”; llevando finalmente a presentar una propuesta sobre

lineamientos para la preservación y conservación de los documentos,

conjuntamente a una serie de acciones para trabajar en la conformación de

políticas en estos aspectos.

2.2 Reseña Histórico Institucional

Bancrecer S.A Banco Microfinanciero (2013), en su Informe Primer

Semestre 2013, publicó que ésta empresa se constituyó el “16 de mayo de

2006, (…) [con el propósito de] fomentar, financiar o promover las actividades

de producción de bienes y servicios de las pequeñas empresas industriales y

comerciales de la economía popular y alternativa, de los microempresarios y

microempresas”. (pág. 36).

Su origen se da cuando el Estado decide comprar el Banco de

Venezuela durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez. Según

el portal web Consumid (s.f), Bancrecer “no fue incluido en la operación con

el Gobierno. Igual suerte corrieron la Fundación Banco de Venezuela y la

empresa Valores Santander, Casa de Corretaje” (s.p). Además en acuerdo

con el Estado, la empresa se quedó “con un poco más 10 agencias y la Sede

Central ubicada en La Torre HP de la Urbanización Los Palos Grandes (….)

[además de] mantener 4% de las acciones del Banco de Venezuela”. (Ibid).


26

Cabe destacar que Bancrecer no fue siempre Banco Microfinanciero,

esto se manifiesta en el Informe Primer Semestre 2013, publicado por

Bancrecer (2013), mencionado anteriormente, el cual informa que:

“en Asamblea Extraordinaria de Accionistas de fecha 30 de marzo


de 2011, los accionistas aprobaron la transformación de
Bancrecer de banco de desarrollo a banco microfinanciero (…) [y]
mediante comunicación enviada a la Superintendencia de las
Instituciones del Sector Bancario en fecha 2 de mayo de 2011,
Bancrecer solicitó la transformación de banco de desarrollo a
banco microfinanciero (….). En fecha 16 de septiembre de 2011,
la SUDEBAN (…) autorizó el cambio de denominación de
Bancrecer, S.A. Banco de Desarrollo a Bancrecer, S.A. Banco
Microfinanciero, de conformidad con lo aprobado en la Asamblea
Extraordinaria de Accionistas” (p. 37)

El Periódico El Nacional (2014), a través de su portal en línea, expuso

que Bancrecer posee el 70% del mercado y cuenta con 40 oficinas en todo el

territorio venezolano, además que a través de su eslogan atrévete se ha

ubicado entre los bancos universales de pequeño y mediano tamaño,

basando su relación con el cliente en proximidad, productividad, rapidez y

eficiencia. (sec. Economía).

2.2.1 Misión

Bancrecer (2012), expone:

“Ser una organización financiera líder y reconocida ampliamente por su


aporte al crecimiento económico del país, su calidad de servicio y sus
productos innovadores con tecnología de vanguardia, conformada por
un equipo humano altamente capacitado, ético, motivado y
comprometido con la Institución, sus clientes y la sociedad
venezolana”. (sec. Quiénes somos)
27

2.2.2 Visión

Según Bancrecer (2012):

“Aportar soluciones financieras oportunas e innovadoras para impulsar

el crecimiento de nuestros clientes, con eficiencia, transparencia y atención

personalizada, logrando así el avance sostenido de nuestro equipo,

relacionados y el desarrollo socioeconómico del país”. (sec. Quiénes somos).

2.2.3 Estructura Organizacional

Bancrecer S.A Banco Microfinanciero, está conformado por siete (7)

Vicepresidencias; para este proyecto, se expone la estructura organizativa de

la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana, en la cual se observa que

está conformada por tres (3) Gerencias y tres (3) Coordinaciones, estando el

Archivo de Personal, adscrito a una de estas tres últimas (Coordinación de

Calidad de Vida).

Figura N° 1. Estructura de la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana


28

2.2.4 Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana

Es la encargada de la administración y manejo del personal que labora

en el banco, dando respuesta a sus necesidades y requerimientos. La

preside un Vicepresidente Ejecutivo y constituyen tres gerencias

(Administración de Nómina, Gestión de Talento y Compensación Salarial), y

tres coordinaciones (Formación y desarrollo, Seguridad Laboral y Calidad de

Vida).

2.2.4.1 Archivo de Personal

Se encuentra adscrito a la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión

Humana, de quien depende directamente. Queda establecido cuando esta

Vicepresidencia es trasladada de la Sede Central a un edifico aledaño. En él

se recibe y resguarda la documentación laboral de cada empleado de

Bancrecer (cajeros, coordinadores, gerentes, analistas y otros) cuyo cargo

no sea vicepresidente o presidente.

2.3 Bases teóricas

2.3.1 Archivo

Vázquez (2008) lo define como:


“la institución o el órgano de una institución que conduce la política
de la gestión y guarda de los documentos y su servicio a los
usuarios como recursos y patrimonio de sus creadores, de los
ciudadanos y de las comunidades municipal, provincial o nacional,
según su jurisdicción.” (p. 82).
29

En efecto, el Archivo es el lugar de la guarda y custodia de la

documentación, y el que implanta normativas en cuanto a su organización.

En él, la información puede estar representada en diversos formatos, pues al

ser cada institución un ente independiente dentro de un país o comunidad,

también lo es su información. Relacionado a esto, una definición hecha por

Heredia (1991), expone de manera más detallada el significado de Archivo:

“uno o más conjuntos de documentos sea cual sea su fecha, su


forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por
una persona o institución pública o privada en el transcurso de
su gestión, conservados, respetando aquel orden para servir
como testimonio e información para la persona o institución que
los produce, para los ciudadanos o paras servir de fuentes de
historia” (p. 89)

El contenido de un Archivo, ciertamente es muy diverso en

información y soporte; pudiendo pertenecer a una persona o institución ya

sea pública o privada; algunos hasta son considerados patrimonio nacional,

lo que Heredia llama fuente de historia, también como testimonio y fuentes

de información; pues la documentación que albergan es el reflejo de lo que

ha venido desarrollando su productor a través del tiempo.

Con relación al tema, la Secretaría de Salud (2012), del Estado de

México, considera el Archivo como el “Conjunto orgánico de documentos en

cualquier soporte, que son producidos o recibidos por los sujetos obligados o

los particulares en el ejercicio de sus atribuciones o en el desarrollo de sus

actividades”. (p. 5) Esta tercera definición, aunque menos detallada, es

precisa y resume lo señalado en las definiciones anteriores.


30

En numerosas ocasiones se ha desvirtuado la definición de lo que es

un Archivo, refiriéndose a éstos como la documentación almacenada en un

lugar determinado, sin hacer referencias a su orden o clasificación. Sin

embargo, ante esto es necesario determinar que un Archivo, es una

institución o unidad con directrices que adopta las particularidades de su

productor documental y de la información que conserva; es fuente de historia

y por ende, de información y testimonio de funciones, por ello también debe

ser el responsable de dictar la normativa de organización sobre su fondo

documental.

2.3.1.1 Fases de los Archivos

Existen diferentes etapas o fases de los archivos, en el cual cada uno

tiene un objetivo en concreto relacionado con el Ciclo de Vida Documental,

es decir, desde su creación hasta la eliminación o conservación permanente.

En su Manual de Archivística, Cruz (1994) explica cada una de estas

fases:

“El Archivo de Gestión: En este se encuentran aquellos


documentos “en fase de tramitación, así como los que son de uso
frecuente para la gestión de los asuntos corrientes, están bajo la
responsabilidad y manejo directo de las unidades administrativas
(….)

El Archivo Administrativo: Solamente en las organizaciones


administrativas de gran volumen y complejidad se distinguen unos
locales acondicionados como archivos administrativos (…) Esta es
la etapa de concentración de los documentos cuyo uso para la
gestión es hipotético, pero no seguro (…) transcurridos quince
años desde su conclusión pasan a la etapa siguiente (….)
31

El Archivo Intermedio: Se encarga de “asegurar la instalación


masiva de documentos a bajo coste. Durante otros quince años
más, es decir hasta los treinta de antigüedad, se procede a la
valoración, selección y expurgo, a fin de conservar lo pertinente
(….)

El Archivo Histórico: En esta última fase la documentación


seleccionada por su valor informativo, histórico y cultural, se
conserva a perpetuidad, en condiciones que garanticen su
integridad y transmisión a las generaciones futuras, por cuanto
constituye parte del patrimonio histórico de las naciones y, por
ende, de la humanidad” (p.97)

Cada fase o etapa, presenta características específicas por las

cuales pasa desde el momento en que es producido por primera vez.

Inicialmente, el Archivo de Gestión, después en el Archivo Administrativo e

Intermedio, hasta el momento que es eliminado o conservado de manera

permanente (Archivo Histórico).

En cada uno de estos Archivos, el documento adquiere un diferente

nivel de importancia para el usuario: Cuando se encuentra en el Archivo de

Gestión su consulta es frecuente, por lo cual el documento está cerca del

productor. Existen documentos que se mantienen en este archivo por tiempo

prolongado, otros sin embargo, al disminuir su uso son transferidos a los

Archivos siguientes, llegando al Archivo Histórico, más esto no quiere decir

que no vayan a ser consultados, puesto que algunos reflejan históricos de

procesos o actividades, importantes para la empresa o la persona.

Dado que esta investigación se enfoca en el Archivo perteneciente a

Gestión Humana, vale la pena exponer la siguiente definición, a fin de

establecer una clasificación propia para este tipo de Archivo.


32

2.3.1.2 Archivo Especializado

En palabras de Vásquez (2008), “son los que contienen los

documentos sustantivos o característicos de un tipo de institución: archivos

eclesiásticos, sindicales, universitarios, militares, etc.”. (p. 87)

Lo expuesto por el autor hace referencia a la particularidad que tiene

la documentación, en cuanto a contenido y formato se refiere, para cada

institución. Un ejemplo de esto, es el Archivo de Personal, ya que la

documentación contenida en los expedientes obedece a procesos y

funciones, realizadas por las personas que laboran la entidad.

Consultando otra definición, se tiene la presentada por Sánchez (s.f),

quien considera los Archivos Especializados como “aquellos archivos

universitarios, en los cuales predomina un determinado tipo documental, por

el carácter específico de su temática e independientemente de su soporte”

(s.p). Aunque este concepto haga referencia solamente a Archivos

Universitarios, un Archivo Especializado puede estar presente en otro tipo de

instituciones como Bancos, Museos o Instituciones Públicas; además dentro

de éstos, predomina más de un solo tipo documental, independientemente

del tipo de soporte.


33

2.3.2 Documento

Según el Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos

Administrativos (GITAA) (1997), un documento es: “Toda expresión en

lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o

en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los

soportes informáticos” (p.51)

Por su parte, Domínguez y Khan (1998), lo definen como “Toda

información que guarda una empresa en forma de correspondencia, tarjetas,

cintas o microfotografías” (p. 115)

Estas dos definiciones coinciden en cuanto a la diversidad de soportes

en que puede conseguirse un documento, y también en que éstos son

testimonio de actividades, por lo cual es posible decir que desde los inicios

de la historia han existido documentos.

Alberch (2003), define documento como:

“Toda expresión textual, gráfica, sonora o en imágenes, en


lenguaje oral o escrito –natural o codificado- presentada en
cualquier tipo de soporte material (papel, pergamino, tela,
cartulina, disco, película, cliché, ficha perforada, cinta, disco
magnético y óptico, videodisco) que constituya un testimonio de
las funciones y actividades individuales y colectivos de la
humanidad” (p. 79)

Este autor presenta un significado similar con los dos primeros

conceptos en cuanto al soporte, ciertamente todo puede ser considerado un

documento, inclusive aquellos ubicados en la internet; de hecho, una


34

persona además de ser productora de documentos puede ser considerada

uno en sí, de igual manera una institución.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, un documento puede ser

varias cosas en determinado contexto, pues cada uno refiere información

particular. Ahora bien, en el ámbito institucional, es necesario enfocar

directamente el campo archivístico y la relación del documento como parte y

resultado de procesos institucionales y funciones administrativas. Es así

como se procede a exponer la definición de Documento de Archivo.

2.3.2.1 Documento de Archivo

En referencia a esto, Fuster (1999), expone que el Documento de

Archivo es aquel que tiene una:

“relación con la entidad productora, así como las demás


circunstancias que condicionan sus caracteres externos e
internos, su finalidad y el medio por el cual han llegado al Archivo.
Por esto, tan solo considerado como ligado a los demás
documentos que forman el conjunto documental es como tiene
sentido científico archivístico. (p. 104)

Fuster prosigue describiendo tal concepto como aquel con:

“carácter auténtico, objetivo e imparcial, esencialmente


administrativo y/o jurídico, generado en cualquier fecha de forma
automática y espontánea, conservado íntegro en forma original,
indivisible, seriado o unido a otros de su especie por un vínculo
originario y necesario, interdependiente o interrelacionado
(condicionando a los demás y siendo por ellos condicionado), y
formando parte de un fondo o conjunto orgánico (…) producido
recibido y acumulado, como resultado del proceso natural de la
actividad o gestión de una persona o entidad pública o privada,
en cumplimiento de sus funciones o fines jurídicos y/o
35

administrativos y conservado como prueba, información y


continuidad de gestión”. (Ob. Cit. p. 105)

Cualquier cosa se puede considerar documento, mas no todo

Documento de Archivo. La definición dada por Fuster delimita y expone lo

distintivo de este: su origen, pues está relacionado exclusivamente con la

institución que lo produce y es reflejo de sus actividades y funciones

administrativas; por ello su valor como fuente de información y memoria

institucional.

Para Hermida e Iglesias (2014), este tipo de documento “es aquel que

se crea para servir de prueba de alguna actividad. Es un documento único y

original, validado por una firma o sello, por lo que su conservación es

fundamental” (p.83).

En esta segunda definición, se expresa otra característica del

Documento de Archivo: la unicidad. De igual manera se reitera que su

producción obedece a fines particulares que le da la entidad que los produce.

Por su parte Martín (2009) considera al Documento de Archivo como

“producto de una acción continuada y forma parte de una secuencia de

producción documental, al tiempo que refleja sus funciones y las actividades

de los individuos y de las instituciones que lo han generado” (p. 4).

Relacionando las definiciones anteriores, un Documento de Archivo no

está aislado, sino que tiene una interrelación con otros documentos; pues

como ya se expuso, responde a actividades de la institución. En definitiva,


36

este tipo documento es reflejo de información, desarrollo o finalización de

una actividad administrativa, sea de la organización o persona; y presenta

características específicas, independientemente de su soporte.

2.3.2.2 Tipología Documental

Para Vázquez (2008)

“Es el carácter o atributo (de un documento de archivo), que: se


origina en la función y actividad administrativa para la que nació
el documento; se manifiesta en una diagramación, formato y
contenido distintivos; sirve para ordenarlo, describirlo y, en general
procesarlo” (p. 31)

El soporte en que puede encontrarse un documento es variado, así

como su tipología. Dentro de una empresa se producen a diario bastantes

tipos documentales: solicitudes, comunicados, oficios, entre otros,

obedeciendo cada uno a un tipo de función, naturaleza de su redacción y

fines de su producción. Esto último es próximo a la definición dada por la

Resolución de Dirección Ejecutiva N° 121 (2014), del Ministerio de Desarrollo

e Inclusión Social, de Perú, el cual expresa: “Es una característica que

distingue a un determinado documento según su naturaleza. Por ejemplo:

Informes, Oficios, Resoluciones, Planillas”. (p.10)

Es así como la tipología documental, en pocas palabras, podría

describirse como los diferentes tipos de documentos que pueden

encontrarse. Por ello, entre tanta diversidad, es importante saber que existe
37

una clasificación establecida para saber diferenciar el tipo de documento, la

cual expone Vázquez (2008), de la siguiente forma:

“Documentos Dispositivos o imperativos: Son aquellos en los


que la autoridad asienta su voluntad con intención de ser
obedecida, Ejemplos: Del Poder Legislativo: Leyes, Del Poder
Ejecutivo: decretos, resoluciones, ordenanzas (…)”

Documentos Testimoniales o Registrales: Son aquellos en que


la autoridad asienta o acepta una información de modo que haga
fe y tenga valor legal. Estos documentos son la verdad jurídica.
Ejemplos, los Registros del Estado: Civil, de la Propiedad (mueble
e inmueble), de patentes y señales, de graduados universitarios
(…)

Documentos meramente probatorios: Son aquellos en los que


un sujeto cualquiera sustenta con su firma la información de un
dato o hecho relacionada con una tramitación, o una concesión, o
una solicitud. Ejemplo: Documentos contables no avalados con
requisitos legales (….) todo tipo de correspondencia, cartas,
notas, oficios (…)”. (p. 27)

2.3.2.3 Tradición Documental

Según el Archivo General de La Nación (1990), de Venezuela, es “el

carácter o atributo de un documento que se origina en el objetivo que

persigue cada uno de sus ejemplares y permite clasificar tales ejemplares en

original, copia, borrador y minuta”. (p. 230)

La producción documental puede estar en diferentes ejemplares

según la función administrativa, además representa el paso de información

desde que se originó el documento. Para entender un poco más acerca de

este concepto, Vázquez (2008), presenta los diferentes ejemplares dentro de

este concepto.
38

“Original: Es el ejemplar de un documento auténtico, cuyo texto


presenta todos los requisitos que lo habilitan (habilitaron) para
cumplir el objetivo al que está (estaba) destinado. (….)

Copia: Es el ejemplar de un documento que contiene el texto del


original pero que no ha sido producido para cumplir el objetivo
para el cual es documento se creó (….)

Borrador: Es un documento provisional, preparatorio, previo al


ejemplar original. (….)

Minuta: Es un boceto, esquema o enumeración de asuntos que


habrán de volcarse al documento original” (p. 33-34)

Al igual que la Tipología Documental, la prueba de actividades o

funciones está reflejada en la Tradición Documental. Las empresas y

personas consideran de alto valor el documento original, por ser producto

inmediato de su productor; de ahí su resguardado con sumo cuidado; en

otras instancias las copias también adquieren valor significativo ya que

reflejan la información del documento original, y muchas veces son

manejados más que éstos últimos por medidas de protección.

2.3.2.4 Valores de los Documentos

Son propios de todo documento desde el momento de su creación

hasta el fin de su ciclo de vida, guardando relación con la función que lo

originó. Existen dos tipos de valores:

2.3.2.4.1 Valores Primarios.

Para Hermida e Iglesias (2014), estos son:

“Valores Administrativos: “Todas las organizaciones durante el


ejercicio de sus funciones producen documentos que reflejan
39

trámites administrativos y mientras esa acción administrativa esté


vigente, los documentos conservan este valor (….)

Valor Legal: documentos con este tipo de valor serían los


utilizados como pruebas en los tribunales” (….)

Valor fiscal: “muchos de los documentos generados por la


empresa permiten justificar el dinero que ha recaudado o
gestionado durante un tiempo determinado y durante el tiempo
que tiene que justificar sus gastos, esos documentos cuentan con
valor fiscal” (p. 117)

El Glosario Ilustrado de Terminología Costarricense (s.f) agrega un

valor más a este grupo

Valor Contable: es la “utilidad o aptitud de los documentos que

soportan el conjunto de cuentas, registros de los ingresos y egresos y

de los movimientos económicos de una entidad pública o privada”

(s.p)

El documento posee valor primario desde su nacimiento, ya que tiene

como objetivo la función administrativa para la cual fue creado. Estos valores

no son autoexcluyentes, es decir un documento puede tener dos o más

valores al mismo tiempo.

2.3.2.4.2 Valores Secundarios

Muñoz y Mostacilla (2014), exponen:

“Valor Evidencial: Es el valor que revela el origen, organización y


desarrollo de una entidad

Valor Testimonial: Refleja la evolución y los cambios más


importantes desde el punto de vista legal que sufre la institución
(políticas reglamentos procedimientos, decretos, leyes)
40

Valor Informativo: La documentación histórica por lo regular


posee valores informativos en tanto revelan fenómenos
particulares de las instituciones”. (p.19)

Al ir finalizando su período de vida útil o uso continuo, y con el paso

del tiempo; el documento adquiere valor secundario para la institución o

persona. Este valor representa el hecho de que el documento sirve ahora

como fuente de información histórica y cultural; los documentos conservados

con estos valores reflejan la memoria institucional y permiten conocer cómo

ha evolucionado la empresa a través del tiempo.

2.3.2.5 Agrupaciones Documentales

Son los distintos documentos producidos por una institución o

persona, los cuales van conformando conjuntos documentales que

constituyen la estructura del fondo documental.

La Dirección General de Archivo Nacional (2010), de Costa Rica, las

define de la siguiente forma:

“Fondo: “Conjunto de documentos, con independencia de su tipo


documental o soporte, producidos orgánicamente y/o acumulados
y utilizados por una persona física, familia o entidad en el
transcurso de sus actividades y funciones como productor (….)

Sub-fondo: “Subdivisión del fondo consistente en un conjunto de


documentos relacionados entre sí que se corresponde con las
subdivisiones administrativas de la institución u organismo que lo
origina (….)

Serie: Documentos organizados de acuerdo con un sistema de


archivo o conservados formando una unidad como resultado de
una misma acumulación, del mismo proceso archivístico, o de la
misma actividad; que tienen una forma particular; o como
41

consecuencia de cualquier otra relación derivada de su


producción, recepción o utilización (….)

Unidad Documental Compuesta: Unidad organizada de


documentos reunidos bien por el productor para su uso corriente,
bien durante el proceso de organización archivística, porque se
refieren al mismo tema, actividad o asunto

Unidad Documental Simple: La unidad archivística más pequeña


intelectualmente indivisible” (p. 8-10)

Sobre la base de estas definiciones, se entiende que el fondo es el

total de la documentación producida como resultado de las funciones

administrativas o actividades llevadas a cabo por la entidad o persona; por

ello, éste suele denominarse de la misma manera que la institución. Como

por ejemplo, el fondo documental del Archivo General de La Nación

Francisco de Miranda, el cual lleva el mismo nombre de su Institución;

ocurriendo lo mismo con el fondo documental de Bancrecer S.A Banco

Microfinanciero.

Tal entidad, se divide en unidades administrativas, por lo cual el Fondo

se divide a su vez en sub-fondos correspondiente a cada una de estas

unidades; cuando la entidad tiene una estructura compleja y existen más

divisiones administrativas; los sub-fondos se dividen nuevamente.

Sin embargo, aunque la fuente citada no lo mencione, al haber una

división dentro de los sub-fondos, estos se denominan secciones, las cuales

según el diccionario del portal web Mundo archivístico (s.f), son: “ la

producción documental de una unidad o división administrativa o funcional de

la institución que produce el fondo. La sección es, pues, el conjunto de


42

documentos generado en razón de la actividad de esa subdivisión orgánica o

funcional”. (s.p)

Ahora, dentro de cada sub-fondo o sección, existen las series

documentales, tal como expone la definición son aquellas agrupaciones de

documentos correspondientes a una labor administrativa recurrente, los

cuales son archivos consecutivamente a su producción, por lo cual se

relaciona con el principio de orden original.

Por su parte, la unidad documental compuesta como bien se define,

hace referencia a la agrupación de documentos sobre un mismo tema, lo

cual puede ser considerado como la historia del asunto tratado y el reflejo del

proceso administrativo relacionado. En tanto, la unidad documental simple es

el documento en sí, por ello se le conoce como la unidad archivística más

pequeña, puede ser una carta o una fotografía, entre otros.

2.3.3 Expediente

Hermida e Iglesias (2014), consideran que un expediente “es un

conjunto de documentos relacionados con un tema concreto; es una unidad

documental que se utiliza en todos los archivos” (p.84).

Ciertamente, el expediente es el resultado de la conformación de un

conjunto de documentos relacionados a un asunto en particular, si se habla

de un expediente Judicial, los documentos que conforman este expediente


43

estarán relacionados con temas legales; así mismo si se habla de un

expediente de Recursos Humanos, los documentos estarán relacionados con

un empleado de la empresa donde labore.

La Universidad de Cádiz (s.f), describe este concepto como el

“conjunto ordenado de documentos generados o recibidos por una unidad u

oficina (productor) en la resolución administrativa de un mismo asunto”. (s.p)

Dentro de un expediente, se cumple lo expuesto por esta universidad, ya que

los documentos que reúne son Documentos de Archivo, por lo cual el

expediente en su totalidad representa la evidencia de procesos

administrativos.

De manera concisa, el expediente es un conjunto de documentos

referidos a un mismo asunto, entidad o persona, que representan un

procedimiento administrativo y se encuentran ordenados bajo un criterio

particular.

2.3.4 Principios Archivísticos

Universalmente aceptados y establecidos en toda unidad archivística,

los dos principios expuestos a continuación son la base para todo proceso y

actividad archivística, representan el origen de pautas y normas para la

organización documental.
44

2.3.4.1 Principio de Procedencia

Según Gómez (2012); este principio consiste en que “Los documentos

deben guardarse de acuerdo con el origen, lo cual comprende tanto los

documentos generados en un área o división de la empresa, como los

recibidos de empresas o instituciones externas” (p. 57)

Con relación a este concepto, el Principio de Procedencia es el

respeto a quien creó el documento y permite de primera mano establecer el

proceso de organización. Esta definición es aplicable, no sólo cuando se

reciben documentos sino cuando se busca reconstituir el orden en caso de

que se hayan desarticulado con el tiempo. De manera más precisa expone

Mendo (2004), para él este principio “establece que los fondos de archivo

deben conservarse en su organización original, no debiendo mezclarse los

fondos procedentes de un organismo con los de otro.” (p. 37)

Adicionalmente, cabe destacar que este principio mantiene la

integridad de las agrupaciones documentales y ubicar de forma precisa el

documento en el fondo que le corresponde.

2.3.4.2 Principio de Orden Original

Para Acevedo (s.f), tal principio consiste en que “los documentos de

un fondo deben mantenerse, a lo largo de su vida, en el orden otorgado por


45

su entidad de origen, o sea, clasificados de acuerdo a las acciones

desarrolladas por la entidad o a sus propias estructuras administrativas” (s.p)

Tal como el principio anterior, es base para la organización; facilita la

localización de los documentos, pues se mantiene el orden que les fue

asignado según su función administrativa; permitiendo la secuencia y orden

del documento. Según Mendo (2004), “Las series, unidades o piezas

documentales, deben conservarse en el mismo orden que se les asignó

durante su vida administrativa”. (p. 57)

Una entidad produce documentos en todo momento como parte de

sus funciones administrativas, mientras que en el principio de procedencia se

respeta el origen del documento, este principio tiene en cuenta la fecha de

producción, permitiendo mantener una secuencia lógica y natural de la

documentación.

2.3.5 Organización

Según el Glosario Ilustrado de Terminología Archivística Costarricense

(s.f), la organización se define como la manera en que:

“se disponen los documentos para su localización y recuperación


inmediata de la información (…) La organización de documentos
archivísticos, consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones
o procedimientos orientados a la clasificación, la ordenación y la
signatura o codificación de los documentos, teniendo en cuenta
los principios de procedencia y de orden original. (s.p)
46

Efectivamente, tal como expone el Glosario, la organización garantiza

la localización oportuna y control físico de la documentación, pues es el

primer paso para ubicar fácilmente la información, además un Archivo

desorganizado no lleva a cabo sus funciones de manera correcta.

López (2004), considera la Organización como el “Procedimiento

intelectual y físico, así como los resultados de analizar y organizar los

documentos de acuerdo con los principios archivísticos” (p. 276). Por su

parte, Jiménez (2014) define: “Consiste en el desarrollo de un conjunto de

acciones o procedimientos orientados a la clasificación, ordenación y la

signatura o codificación de los documentos, teniendo en cuenta los principios

de procedencia y de orden original”. (p.409)

Relacionando estos dos conceptos con el primero, se observa la

mención de los principios universales archivísticos a partir de los cuales se

tiene que basar todo proceso en un Archivo, así mismo la referencia a otros

procesos dentro de la organización, pues esta es el inicio para el manejo de

la documentación y satisfacción de las necesidades de información, dando

pie a establecer criterios uniformes para acceder a ésta.

2.3.5.1 Clasificación

El Diccionario de Terminología Archivística, publicado por el Ministerio

de Cultura de Madrid (1995), define clasificación como la “operación

archivística que consiste en el establecimiento de las categorías y grupos


47

que reflejan la estructura jerárquica del fondo. Es el primer paso del proceso

de organización, dentro de la fase del tratamiento archivístico denominada

identificación” (s.p)

Con base en esta definición, vale considerar la clasificación como el

proceso que estructura el fondo documental, es decir, va estableciendo

grupos con características en común, es sinónimo de distribuir. Es el primer

paso dentro del proceso organizativo, pues se necesita tener un panorama

inicial de orden que permita visualizar qué tipo de documentación ésta en el

Archivo.

Jaén (2006), define clasificación como “una operación intelectual que

permite aglutinar la documentación de forma jerárquica, por medio de grupos

o clases. Es condición básica para realizar esta actividad, el respeto al

principio de procedencia de los documentos”. (p. 94)

Efectivamente esta operación es intelectual, pues se necesita analizar

aspectos como las funciones o estructura de la entidad, teniendo en cuenta

los requerimientos de la empresa. En congruencia con esto, Godoy y López

(2001), definen Clasificación como “la labor intelectual mediante la cual se

identifican y establecen las series que componen cada agrupación

documental (fondo, sección y subsección), de acuerdo con la estructura

orgánico-funcional de la entidad”. (p. 8-9)


48

El resultado de Clasificar son las diversas agrupaciones

documentales que necesitan ser visualizadas y reflejadas para el buen

manejo de la documentación y para ello se vale de un instrumento

archivístico, expuesto a continuación:

2.3.5.1.1 Cuadro de Clasificación Documental

Para Sierra (2006), este cuadro es “La herramienta que nos permite

codificar, identificar y organizar cada una de las series, subseries y tipologías

documentales en cada unidad administrativa” (p. 87)

Lo expuesto por Sierra, refleja la ventaja de aplicar este instrumento

archivístico, pues al codificar las distintas agrupaciones documentales no

solo permite la organización, sino que facilita la localización de documentos,

control y manejo del Archivo; ya que la producción documental suele

aumentar, y de no tener identificado qué contiene cada agrupación se vuelve

un estado de desorganización.

Godoy y López (2001) exponen: “Son esquemas que reflejan la

jerarquización y clasificación dada a la documentación producida por una

institución. En ellos se registran jerárquicamente las Secciones,

Subsecciones, las Series, Subseries Documentales”. (p. 22). Con base en lo

expuesto a la jerarquización, quiere decir que se representará de lo general a

lo específico, en donde se indica en primer lugar el nombre del fondo y a

partir de ahí los subfondos y series que se derivan de él.


49

El Cuadro de Clasificación Documental es una herramienta clave en el

proceso de Gestión Documental que permite tener una visión general de lo

que compone al fondo, considerando en este aspecto lo particular de su

composición para cada institución, ya que es el reflejo de lo producido por

ésta y la documentación de cada entidad es diferente.

2.3.5.1.1.1 Modelos de Cuadro de Clasificación

Según la particularidad de cada institución se construye el Cuadro de

Clasificación, buscando la manera que mejor se adapte a sus funciones y

permita tener el control documental. Por esta razón, Sierra (2006) expone

sus diferentes modelos.

“Cuadro de Clasificación Orgánico: este modelo tiene como


base la estructura orgánica y el orden jerárquico preestablecido
para cada organización (organigramas) en el cual se parte de la
idea que cada unidad administrativa define las unidades mayores
(seccione y subsecciones) (….)

Cuadro de Clasificación Funcional: Este modelo se encuentra


ligado con las funciones de la entidad y de las unidades mayores
(secciones y subsecciones). (….)

Cuadro de clasificación Orgánico-Funcional: Este modelo ha


sido trabajado por diversos archivistas en el ámbito mundial, (…),
como la opción más válida al interactuar conjuntamente con los
modelos anteriores y caracterizarse por ser las unidades mayores
(secciones y subsecciones) definidas por la estructura orgánica y
las unidades intermedias (series y subseries) por las unidades
recomendadas por norma o reglamento a cada unidad
administrativa. (….)

Cuadro de Clasificación uniforme-integral de documentos:


Este último modelo se caracteriza por ser una variación del
Cuadro funcional, cuya flexibilidad permite la interacción de todas
las unidades administrativas al ser un único cuadro, presenta el
consolidado de series (generales y específicas).” (p. 89-90)
50

Con base en lo expuesto anteriormente, el Cuadro de Clasificación

Documental, es una herramienta valiosa para la empresa o persona que

desee organizar los Documentos de Archivo, sus diferentes tipos de cuadro

permiten a la institución escoger el que mejor se adecue a ellos, pues este

debe servir para todo el Sistema de Archivos; facilitándoles la localización

física de cada documento.

2.3.6 Ordenación

El Diccionario del Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos

Administrativos (GITAA) (1997), (citado por el Sistema Nacional de Archivos

de Colombia, 2003), expone el concepto de ordenación definiéndolo como la

“Operación Archivística realizada dentro del proceso de organización que

consiste en establecer secuencias naturales cronológicas y/o alfabéticas,

dentro de las categorías o grupos definidos en la clasificación” (p. 6)

Es el proceso posterior a la clasificación, al tener ya agrupada la

documentación se establece dentro de cada una, un método de relacionar

los documentos entre sí, lo cual se logra a través de la ordenación,

estableciendo secuencias específicas bajo un criterio determinado.

Para Ardila y Triana (2012), la ordenación:

“Es la forma como al interior de cada grupo documental


establecido se van a conservar los documentos dentro de las
carpetas. Obedecerá necesariamente a uno de los sistemas de
ordenación conocidos universalmente. (Alfabético, numérico y
cronológico) de acuerdo a las características de los documentos.
51

Aquí se aplica el principio archivístico de orden original. El cual


establece que los documentos deben archivarse en el orden en
que fueron generados”. (p. 38)

El método de ordenación está relacionado con la empresa donde esté

el Archivo, por ello hay distintos tipos de ordenamientos, mencionados en el

concepto anterior: alfabético, numérico y cronológico que pueden utilizarse

según la necesidad de la empresa o persona. Un aspecto importante es la

aplicación del Principio de Orden Original, pues de nada sirve establecer un

sistema de ordenamiento si no se archivan bajo este principio

Martos, Desongles, Santos y Carrillo (2005), consideran la ordenación

como:

“la segunda operación archivística (…) Consiste básicamente en


unir los elementos (documentos) dentro de un conjunto (la serie
documental) de acuerdo a una unidad-orden establecida de
antemano. La ordenación relaciona los documentos entre si y
proporciona a cada uno de ellos una situación determinada un
número de orden dentro de las unidades de instalación, es decir
dentro de los legajos, libros o cajas que contienen documentos”.
(p. 515)
Esta última definición, es similar a lo expuesto por los autores

anteriores en referencia a la interrelación de documentos que establece la

ordenación. De manera precisa la ordenación es aquel proceso que

determina la disposición física y coherente de los documentos según la

dinámica administrativa de la organización, facilitando el acceso a la

información y la rápida localización.


52

2.3.6.1 Sistemas de Ordenación

La ordenación se divide en tres sistemas o tipos de ordenación, lo cual

se detalla a continuación con base en lo expuesto por el Archivo General de

la Nación (2003) de Colombia:

2.3.6.1.1 Sistema de Ordenación Numérico


“Ordinal: Consiste en disponer los documentos en forma
consecutiva, progresivamente, obedeciendo a la numeración que
los identifica (….)

Cronológico: “Consiste en colocar un documento detrás del otro


en forma secuencial de acuerdo con la fecha en que la
documentación ha sido tramitada, teniendo en cuenta en primer
lugar el año, seguido del mes y al final el día” (p. 13)

En este sistema, la numeración asignada debe ser un número que

identifique al fondo y sea conocido por todo aquel que maneje el Archivo, en

ocasiones puede ser un código o serial de identificación

2.3.6.1.2 Sistemas de Ordenación Alfabética


“Onomástico: “Se utiliza para series documentales compuestas
por expedientes que permanecen abiertos por lapsos grandes de
tiempo (….)

Toponímico (o Alfabético-Geográfico): “Se ordena la serie


documental alfabéticamente por nombres de lugares. Este tipo de
ordenación puede basarse en el país, el departamento, el
municipio, la localidad, el barrio, etc. (….)

Temático: Se ordenan las series y subseries documentales por el


asunto o tema de su contenido.” (Ob. Cit. p.14)

La Ordenación Alfabética, tal como se expone puede ser adecuada

para algunos Archivos. Sin embargo, para otros representa un sistema

generalizado y poco viable, por ejemplo: en Archivos de Recursos Humanos,


53

donde al utilizar el orden alfabético basado en el nombre de un trabajador,

puede presentarse coincidencias al ir aumentando la documentación.

Como tercer y último sistema se presenta:

2.3.6.1.3 Sistema de Ordenación Mixto


“Ordinal Cronológico Aplica este sistema de ordenación también
a series documentales cuyas unidades documentales son
numéricas simples y a la vez cronológicas (Resoluciones,
Acuerdos y Decretos), las cuales se controlan en primer lugar por
el número de la unidad documental y después por el cronológico”
(Ob. cit. p. 14-15)

Una combinación de dos tipos de ordenación puede ser adecuada ya

que ofrece las ventajas de cada uno. De manera general, es importante

saber reconocer el sistema de Ordenación necesario, evaluando cuál es

mejor según la de documentación contenida en el Archivo, pues este será

una herramienta útil al momento de requerir una información de manera

precisa.

2.3.7 Descripción

Según el Consejo Internacional de Archivos (CIA) (1999), en la Norma

Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G, por sus siglas en

inglés) se expone:

“es una representación exacta de la unidad de descripción y, en


su caso, de las partes que la componen la recopilación, análisis,
organización y registro de la información que sirve para identificar,
gestiona, localizar y explicar los documentos de archivos, así
como su contexto y el sistema que los ha producido” (p. 16).
54

Tercer y último proceso de la organización, tal como expone esta

definición, la descripción refleja el contenido del documento apoyando en la

transmisión de información al usuario. Pues un Archivo puede estar

clasificado y ordenado, pero si no es descrito el contenido de su

documentación se dificulta acceder a éste. Por ello, en concordancia con

esta definición, la descripción además de facilitar el control archivístico físico

e intelectual, permite la eficaz localización de los documentos.

Por su parte López (2004), expone:

“Fase del tratamiento archivístico que permite el acceso a los


fondos documentales o a sus partes (….) facilitando la localización
de los documentos, revelando su carácter e indicando su
contenido. Creación de una representación exacta de una unidad
de descripción y de las partes que la componen, en caso de
haberlas, por el procedimiento de captación, cotejo, análisis y
organización de cualquier información que sirva para identificar la
documentación del archivo y explicar el contexto que la produjo.”
(p.422)

Con base en este significado, la Descripción Documental identifica y

explica el contenido de los documentos, facilitando al usuario la comprensión

del contexto de éstos, su procedencia, las funciones de las que deriva su

producción y los asuntos que trata, pues esta es su finalidad: informar.

Relacionado a lo anterior, Rubio (1964), lo expresa de forma breve: “Proceso

de análisis de los documentos de archivo o de sus agrupaciones,

materializado en representaciones que permitan su identificación y

localización y la recuperación de su información para la gestión o la

investigación” (p. 42).


55

El resultado de la función archivística son diversos instrumentos de

información, los cuales constituyen el vínculo entre el Archivo y los usuarios,

facilitan el acceso a la documentación e identifican y localizan en diferente

nivel de amplitud el fondo, series y unidades documentales.

2.3.7.1 Instrumentos de Descripción

Guía
Para Ferriol, Pedierro, Mesa y Maza (2008):
“Instrumento de búsqueda informativa que suministra una
panorámica del conjunto o parte de los fondos de uno o varios
archivos. Su función es la de informar panorámicamente sobre el
conjunto documental. Pueden ser de diversos tipos: general,
especiales, de fuentes, de archivo, entre otras” (p. 34)

Inventario: Según Rubio (1964), “Describe breve y globalmente las

series documentales que conforman el fondo documental, haciendo

referencia a las unidades de instalación para su localización”. (p.42).

Catálogo: Para Rojas (2014), “Los catálogos incluyen información

detallada de piezas documentales, es decir, de expedientes o

documentos simples, siempre que pueda relacionárselos con los

niveles descriptivos superiores a los que pertenecen (series,

secciones y fondos)”.(p.54)

Índice: Rubio (1964) expone: “Indican la localización de los

documentos que contienen una información sobre la que estamos


56

interesados y (…) servirán de documento indispensable a los otros

instrumentos de descripción” (p.43)

Cabe destacar que todo el proceso archivístico, incluyendo la

elaboración de un instrumento de descripción; obedece a un proceso

normado y a un conjunto de reglas que establecen los parámetros

adecuados y guían al archivólogo a realizar labores descriptivas de forma

unificada. Un ejemplo de esto: es La Norma Internacional General de

Descripción Archivística: ISAD-G, definida por El Consejo Internacional de

Archivos (CIA) (1999) como:

“constituye una guía general para la elaboración de descripciones


archivísticas. Debe utilizarse juntamente con las normas
nacionales existentes o como base para el desarrollo de normas
nacionales (…) contiene reglas generales para la descripción
archivística que pueden aplicarse con independencia del tipo
documental o del soporte físico de los documentos de archivo”.
(p. 12).
2.3.8 Valoración
Para Cruz (1994), la valoración es:

“el estudio de las series documentales una por una: su origen


funcional, la naturaleza de los actos que recogen, la tipología
documental, el valor que han tenido o puedan conservar en
adelante para la entidad que los ha creado, el que puedan ofrecer
para su propia historia, para la investigación en general y para la
difusión cultural; es decir, su valor administrativo, legal e histórico,
de formación y de investigación”. (p. 211)

Con relación a la definición de Cruz, la valoración se basa en el

análisis exhaustivo del documento, saber qué lo ha producido, bajo qué

circunstancias y con qué objeto. Se lo considera uno de los procesos bases


57

de la conservación, ya que evalúa la importancia del documento para la

entidad que lo produjo, como prueba de las gestiones administrativas.

Según López (2004) la Valoración es:

“Fase segunda del proceso de expurgo cuyo objetivo es


determinar para cada una de las series documentales sus valores
primarios y secundarios y, en función de los mismos, calificarlas,
fijando su destino final y estableciendo los plazos de trasferencia,
acceso y conservación o eliminación total o parcial” (p. 539)

Ciertamente, en concordancia con este significado, al realizar el

análisis de valores para fijar el destino, es indispensable tomar en cuenta el

valor primario para la institución y también su valor secundario pues muchas

veces los documentos suelen ser consultados después de un largo período

aun cuando se creía que no.

Con base en lo anterior, la valoración puede definirse como el proceso

de analizar la documentación tanto en valores primarios como secundarios.

Al valorar no se busca precisamente la eliminación de información, sino

conservar y respetar el fondo documental; la memoria de la institución o de

una persona. La Valoración apoya a su vez procesos archivísticos

posteriores como la Transferencia Documental, incluso el Expurgo, y facilita

el acceso a los documentos


58

2.3.8.1 Tabla de Retención Documental (TRD)


De modo general, es el instrumento que establece los tiempos de
retención de los documentos dentro de cada Archivo, refleja el resultado del
análisis realizado en la Valoración.
Palacios (2014), expone que dicha tabla es

“un listado de series o subseries, con sus correspondientes tipos


documentales, a las cuales se le asigna el tiempo de permanencia
en cada etapa del ciclo vital de los documentos (Archivo de
Gestión y Archivo Central) y establece la disposición final de los
documentos de acuerdo a la normatividad aplicable a cada caso
particular”. (p. 3)

La realización de estos listados, tal y como define Palacios permite

tener una idea clara del tiempo que estarán los documentos en cada archivo

dentro de su ciclo de vida, y el tiempo de conservación de ellos una vez

terminada su vigencia, facilitando el control y acceso a estos. Lo anterior

también es expuesto por Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos

Administrativos (GITAA), de manera muy similar:

“Listado de series y sus correspondientes tipos documentales,


producidos o recibidos por una unidad administrativa en
cumplimiento de sus funciones, a los cuales se asigna el tiempo
de permanencia en cada fase de archivo” (p. 117)

Así pues, de forma puntual se considera la Tabla de Retención

Documental como instrumento archivístico, que refleja el tiempo de

conservación y los valores de los documentos, trayendo como consecuencia

el establecimiento de criterios para las transferencias documentales, orden y

control de la información. Cabe destacar que al momento de establecer los

tiempos de permanencia del documento se debe tomar en cuenta las leyes,


59

ya que algunos documentos deben ser conservados bajo tiempos específicos

según basamentos legales.

2.3.9 Selección

Para el Sistema Integrado de Gestión de la Presidencia de la

República (SIGEPRE) (2016), de Colombia, “Es la decisión resultante de la

valoración hecha en cualquier etapa del ciclo de vida de los documentos,

registrada en las tablas de retención o tablas de valoración documental con

miras a su conservación total, eliminación, selección y/o reproducción” (p. 23)

Ciertamente, este proceso sigue a la Valoración; ya que es

indispensable realizar este proceso antes de decidir la conservación o

eliminación del documento, siempre bajo criterios objetivos que permitan

aprovecharlo; por lo cual la valoración constituye el primer filtro.

Para Sarrí (2011): “es la operación que permite determinar, una vez

realizada la identificación y la valoración, los documentos que han de ser

eliminados o conservados de acuerdo con los plazos establecidos en las

tablas de valoración” (p.107)

Muy similar al concepto anterior; en este, Sarrí hace referencia al

apoyo del proceso de Selección en las Tablas de Retención Documental,

pues mantienen la información organizada, contribuyendo dentro de la


60

selección a estar basada en criterios normalizadores. De una manera similar

lo explica López (2004):

“Fase tercera del proceso de expurgo consiste en establecer el


destino archivístico final de las series, fracciones de series y
unidades documentales, fijando los plazos de transferencia
acceso y su calificación como documentos de conservación
permanente o documentos a destruir” (p. 428)

Este proceso, es altamente delicado en el cual se necesita tener

criterio y normas establecidas por la institución o persona, entendiendo la

selección como parte de la gestión documental y fase determinante para el

destino de la documentación.

2.3.10 Transferencia

Heredia (1991) la expone como:

“el paso de los documentos del archivo administrativo al archivo


histórico y tiene lugar después de un plazo más o menos largo,
una vez concluida la vigencia administrativa y haber sido
valorados y seleccionados, en el archivo central o en el
intermedio, para conservación permanente y utilidad científica.
Son también transferencia las remesas habituales de los archivos
de oficina a los centrales” (p. 182)

En efecto, la Transferencia Documental se refiere a todo traslado de la

documentación de un Archivo a otro, no necesariamente al Archivo Histórico

pues como expone Heredia, también son transferencias el paso de

documentos del Archivo de Gestión al Archivo Administrativo; apoyado, por

supuesto, en los procesos de Valoración y Selección.

El portal web EcuRed (s.f), considera la transferencia como:


61

“el procedimiento mediante el cual los documentos pasan de un


archivo a otro del Sistema a medida que va disminuyendo la
frecuencia de su consulta por parte de las oficinas productoras,
como consecuencia de la pérdida paulatina de sus valores
administrativos” (s.p)

La definición de este portal, enfatiza la pérdida del valor documental

como motivo de transferencia, ciertamente esta es una de las razones pues

en cada etapa del Archivo el documento tiene una frecuencia de uso y cada

día se produce nueva documentación con valor primario para la entidad o

persona productora, es así como la transferencia representa la solución a

nivel físico y funcional en el Archivo, evitando justamente la acumulación de

documentos.

Siguiendo con el tema, La Dirección Metropolitana de Gestión

Documental y Archivos (s.f), expone que la trasferencia es:

“la etapa de análisis y preparación del conjunto de expedientes y


series documentales, para su traslado sistemático, una vez que
éstas han cumplido el plazo de permanencia fijado por las normas
de valoración según cada una de las etapas del ciclo vital de los
documentos, de conformidad con lo establecido por la Comisión
de Valoración Documental, manteniendo los registros y catálogos
preparados en el lugar de origen con el fin de garantizar el acceso
a la información y la conservación documental”. (s.p).

Esta segunda definición más detallada reitera el apoyo de la

Valoración, pues con base en ésta la transferencia controla el traslado, la

conservación, evitando la eliminación de documentos en forma

indiscriminada y sin criterios técnicos.


62

De esta manera, la Transferencia Documental puede definirse como

el proceso que traslada la documentación de un Archivo a otro basado en los

períodos establecidos en la Tabla de Retención Documental, garantizando el

acceso y consulta de información, concentrando la información útil en la toma

de decisiones y conservando la memoria de la institución o persona dueña

del Archivo.

2.3.11 Eliminación

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Colombia

(2014), precisa la eliminación como “la actividad resultante de la disposición

señalada en las tablas de retención o de valoración documental para

aquellos documentos que han perdido sus valores primarios y secundarios,

sin perjuicio de conservar su información en otros soportes” (p. 6)

Efectivamente, la Eliminación es la destrucción del todo, tanto del

soporte como de la información; está atada a lo establecido en las Tablas de

Retención Documental pues este proceso se da bajo sus criterios y normas.

Ortiz (2012) expone:

“La eliminación de documentos es el procedimiento mediante el


cual se determina y ejecuta la destrucción física de la
documentación de un archivo, un proceso que sólo puede llevarse
a cabo tras el correspondiente análisis de las características
históricas, administrativas, jurídicas, fiscales e informativas de la
documentación, y dejando un registro del material eliminado” (p. 7)
63

Es de notar nuevamente el enfoque sobre análisis de los valores

documentales, esto debido a que la eliminación es un acto irreversible y se

debe tener claro este aspecto, ya que se destruye el documento y la

información que representó una función en la institución; por otro lado al

realizar la eliminación, debe cuidarse que sea irreversible, cuidando que no

se pueda recuperar alguna información confidencial de estos.

Con base en lo expuesto, la eliminación representa uno de los puntos

finales del Ciclo de Vida Documental, realizada cuando todo valor ya sea

primario o secundario es inexistente en la documentación seleccionada. Es

acto es irreversible y de alta responsabilidad pues una vez destruido el

documento se pierde toda información. Es importante que el proceso quede

registrado, exponiendo qué documentación fue destruida y la persona

responsable, a fin de tener un historial sobre este proceso.

2.3.12 Conservación

Para la correcta preservación de la información se debe garantizar la

conservación de los documentos. Respecto a esto, Allo (1997), en su artículo

Teoría e Historia de la Conservación y Restauración de Documentos, define

la conservación como:

“Conjunto de medidas utilizadas para controlar las causas que


originan el deterioro físico de los documentos, consiguiendo con
su aplicación dos objetivos: preservar los documentos en su forma
física original y/o preservar el contenido intelectual de la
información registrada en los mismos”. (p. 274)
64

Este es el otro destino final del Ciclo Documental: la Conservación, tal

como expone esta definición, no es precisamente un proceso sino un

conjunto de medidas para preservar la documentación, teniendo en cuenta el

soporte, su finalidad y protegiéndolo del daño físico, así como respetando su

integridad y autenticidad en todo momento.

La Resolución de Secretaria General N’ 026-2015 (2015) del

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), de Perú,

expone que la conservación es “un proceso archivístico que consiste en

mantener la integridad física del soporte y del texto de los documentos de

cada entidad a través del diseño de planes de preservación y restauración”

(p. 3)

En efecto, las medidas para el cuidado documental deben estar

previstas y establecidas dentro de los programas de conservación realizados

por la entidad o persona responsable de la documentación. Estos programas

representan el resguardo del valor y trascendencia del fondo documental,

independientemente del medio y forma de registro, ya que constituyen parte

de la memoria institucional o de la persona.

El Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos Administrativos

(GITAA) define Conservación como: “Conjunto de procedimientos y medidas

destinadas a asegurar, por una parte, la preservación o prevención de


65

posibles alteraciones físicas en los documentos, y, por otra, la restauración

de estos cuando la alteración se ha producido” (p.35).

La Conservación debe ser un objetivo en toda organización,

inicialmente está de cara a prevenir el deterioro físico de los documentos

pero también a dar soluciones cuando ya haya ocurrido el incidente con el

soporte, por ello las medidas que se tomen deben prever todo tipo de

accidente.

Basados en estos significados, es posible definir la conservación como

el conjunto de medidas enfocadas en la preservación del fondo documental,

con la finalidad evitar lo más posible su deterioro o solventar alguno

presente. Estas acciones deben involucrar a los empleados responsables del

Archivo los cuales deben tener en cuenta el adecuado manejo de la

documentación y las condiciones ambientales del Archivo.

Dentro de la conservación pueden estar presentes dos elementos que

pueden comprometer considerablemente la conservación de los documentos.

Estos son: Condiciones ambientales y siniestros, detallados a continuación:

2.3.12.1 Condiciones Ambientales

Borrell, Cueto, Castillo y Mazorra (2008), definen este concepto de la

siguiente forma:

“Las condiciones ambientales y los métodos de


almacenamiento ejercen una gran influencia en la preservación de
66

documentos. Las condiciones de descuido, desorganización y


amontonamiento, producen daños a las colecciones, por lo que el
control ambiental y las buenas condiciones de almacenamiento
constituyen la primera de todas las medidas preventivas.” (s.p).

Las condiciones ambientales constituyen el microclima del Archivo,

logrando que sean condiciones aptas para garantizar el estado físico del

documento. En un Archivo, es vital cuidarlas, puesto que constituyen un

apoyo en la conservación de información, y no hacerlo puede ocasionar

alteraciones, en ocasiones, irreversibles.

El Archivo General de la Nación de Colombia (1991), considera que

“depende en un alto porcentaje la conservación de los documentos. Si este

aspecto se descuida se corre el riesgo de propiciar el ataque de insectos y

microorganismos, favoreciendo su proliferación” (p. 18). Ciertamente, el

descuido en la conservación puede traer consecuencias como insectos y

hongos, además de otros problemas no solo para la información sino para

quien la maneja, ya que los daños en documentos muchas veces son

tóxicos, perjudicando la salud no solo del empleado, sino del mismo usuario.

Relacionando las definiciones anteriores, las Condiciones

Ambientales, significan todos aquellos factores que constituyen el clima que

rodea la información y contribuyen a alargar la vida útil del documento. Estas

condiciones son particulares según el soporte de la documentación, debido a

que no todos los documentos pueden estar bajo las mismas condiciones;
67

razón por la cual el establecimiento de éstas debe ser supervisada por un

profesional en documentación.

A continuación LYRASIS (s.f), define los diferentes factores

relacionados a las condiciones ambientales

Temperatura:

“se ha mostrado que el índice de deterioro de la celulosa (el


componente mayor del papel) se incrementa 2.5 veces cuando la
temperatura aumenta de 68 a 70 grados Fahrenheit. Las
temperaturas altas animan a los agentes biológicos, tales como
insectos y moho, y afectan directamente la humedad” (p. 1)

La temperatura debe manejarse con cuidado ya que las bruscas

fluctuaciones que presente tienen impacto negativo en la perdurabilidad del

papel, tal como expone este autor una variación de 68 a 70 grados Fahrenheit

(20 a 21 Centígrados) provoca la aparición de insectos, los cuales destruyen

muchas veces en su totalidad el documento.

Humedad:

Según LYRASIS (s.f)

“Es la cantidad de agua que posee la atmósfera. Se debe referir a


este factor en términos de relatividad, esto es, de humedad
relativa; relación entre el agua que hay en determinada unidad de
volumen (humedad absoluta) y la que dicha unidad debería
albergar para estar saturada” (Ob. Cit. p.3)

Este elemento está estrechamente relacionado a la temperatura, ya

que el aumento de ésta en un clima donde la humedad es elevada; genera la

aparición de hongos y moho, los cuales además de ser perjudiciales para el


68

documento, los son para quien entra en contacto con él. Por otro lado,

cuando la humedad es muy baja, el papel se vuelve quebradizo debido a la

resequedad provocada en el material.

Humedad Relativa

Esta es definida por LYRASIS (s.f) como: “la cantidad de vapor de

agua en el aire encontrado en una determinada temperatura y presión,

expresada como un porcentaje de la cantidad total de la que el aire puede

contener en esas mismas condiciones de temperatura y presión” (p. 2).

Cuando el vapor en el aire aumenta, fomenta la aparición de hongos; por lo

cual este elemento necesita estar en óptimas condiciones, es decir, debe

presentar un nivel de humedad suficientemente alto que permita la

flexibilidad del material y suficientemente bajo para evitar el moho e insectos.

Iluminación

“Todas las ondas de luz dañan los materiales de bibliotecas y


archivos. La luz ultravioleta, que es la luz de menos de 400
nanómetros, no es visible a simple vista y causa los daños mayores.
La luz solar tiene la proporción más alta de radiación ultravioleta,
seguida de la luz fluorescente e incandescente. La luz causa que se
destiñe la encuadernación, tintas y tintes; pone el papel oscuro y
amarillo y debilita las fibras celulosas por la acción de decoloración y
la oxidación.” (Ob. Cit. p.4)

La iluminación, puede ser el factor que menos impacto tenga a corto

plazo en los documentos. Sin embargo, como se explica en esta definición

todo tipo de luz incide en el deterioro del documento (unos más que otros);
69

por ello un Archivo debe evitar la entrada de luz natural y regular la artificial

dentro de la unidad.

Dentro de un Archivo, todos estos factores mencionados interactúan

creando el microclima de la documentación; con base en esto el Archivólogo

responsable de la conservación deberá prestar atención en mantener las

condiciones adecuadas para el almacenamiento y mantenimiento, tomando

en cuenta entre otros factores, el tipo de soporte documental, pues

dependiendo de éste se establecen se maneja de diferente forma, cada uno

de los elementos expuestos.

2.3.12.2 Siniestros
Capaces de provocar grandes daños en una institución como los

Archivos. Tacón (2010), afirma en materia Archivística “Estos eventos puede

ser catalogados como leves, graves, muy graves, catastróficos o catástrofe

histórica, según el material afectado se cuente por unidades, centenas,

miles, decenas de miles o cientos de miles, combinado con la importancia de

la documentación afectada”. (p. 1)

Los siniestros, como afirma Tacón pueden afectar desde un

documento hasta todo el fondo documental, ciertamente muchas veces

suceden eventos de magnitud catastrófica poniendo en riesgo toda la

información de la institución o persona. Así como frente a algún deterioro del

documento, se tiene a un profesional para solucionar el problema; en los


70

Siniestros se necesita personal especializado en enfrentar situaciones de

magnitud leve, moderada o alta que pueda comprometer la conservación de

la información.

Los Archivos son susceptibles en todo momento a padecer siniestros,

de acuerdo a lo expuesto por Buchanan (1988), estos son “daños amplios y

costosos que con frecuencia podían haberse evitado o atenuado (…) Si no

es posible evitar el siniestro, por lo menos deberá atenuarse su impacto

mediante la preparación y una actividad de recuperación” (p. 1)

Ciertamente, estos pueden evitarse tomando medidas y acciones

pertinentes, por lo cual la entidad o persona es responsable de establecer

programas de prevención y respuesta para actuar al momento que se

presente un siniestro. Aunque este se considere un siniestro como

catalogación para todo tipo de incidente en un Archivo, la Directiva N° 009-

2012 (2012), de la Municipalidad de Miraflores (Perú), expone una

descriptiva clasificación de este concepto.

“Siniestros Naturales: son aquellos que no son predecibles, ni


por su frecuencia ni en severidad, como es el caso de terremotos,
inundaciones, etc., los cuales pueden afectar las instalaciones de
los archivos.

Siniestros Fortuitos o Accidentales: son aquellos que se


presentan en forma imprevista, los cuales pueden ser prevenidos,
tales como: incendios, fallas de equipos que pueden afectar las
instalaciones, como por ejemplo: cables calcinados, aparatos
eléctricos en mal estado, desechos de cigarrillos; etc.

Siniestros Provocados: son aquellos donde intervienen las


personas, como por ejemplo los actos irresponsables (sabotajes),
71

el cual puede presentarse tanto en el interior como en el exterior


de las instalaciones.” (p. 2)

Para los dos primeros siniestros es posible aplicar las medidas

preventivas mencionadas, respecto a la tercera clasificación además de

guías de preservación se deben elaborar y aplicar normativas en aras de

establecer técnicas y acciones pertinentes, así mismo de la asignación de

responsabilidades en caso de emergencia o desastre. De igual manera, es

importante evaluar constantemente las condiciones físicas de la

infraestructura y el microclima del Archivo.

Dentro de esta definición se encuentran los incendios, terremotos e

inundaciones; capaces no solo de afectar completamente fondos

documentales, sino también la estructura del Archivo, para una mejor

comprensión, se definen a continuación:

Incendio: Para la Asociación Dominicana de mitigación de desastre

(ADMD) (s.f), un incendio “Es un fuego de grandes proporciones que

se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera

instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas

y afectación al ambiente”. (s.p)

Terremoto: La Federación Internacional de Sociedades de La Cruz

Roja y de La Media Luna Roja (s.f), considera que los terremotos:


72

“se producen por la liberación de tensiones acumuladas en el


interior de la Tierra. Las rupturas repentinas en las capas
superiores de la Tierra, a veces acompañadas por la ruptura de la
superficie terrestre, producen vibraciones del suelo que pueden ser
suficientemente fuertes como para derrumbar edificios, cobrarse
víctimas mortales y destruir propiedades” (s.p)

Inundación: La Consultoría y Gestión Urbana y Ambiental

(CONURBA) (s.f) expone

“aquel evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de


tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un
incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o
el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios
donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la
población, agricultura, ganadería e infraestructura.” (s.f)

Tres de los siniestros más significativos que podrían afectar a la

documentación de un Archivo e inclusive la estructura de éste. Un incendio,

puede darse por un cortocircuito en el cableado, causando la destrucción

masiva de información, pues sus consecuencias son irreversibles,

adicionalmente el mobiliario y la estructura se verían considerablemente

afectados.

Por su parte, un terremoto afecta primeramente a la estructura del

edificio donde se encuentra el Archivo, la documentación y la vida del

personal que labora en la unidad. Por tal motivo en la construcción de un

Archivo se debe contemplar el espacio destinado a este, y las medidas de

seguridad que resguarden estos elementos y permitan el resguardo de

información.
73

En tercer lugar, se tiene la inundación, provocada como expone el

autor por la entrada de agua en lugares donde no debería introducirse.

Dentro de un Archivo puede estar relacionado con una tubería rota, lo que

además de afectar la documentación puede generar hongos si no es

atendida a tiempo.

La prevención es un canal para detectar problemas a tiempo y evitar

alguno de estos siniestros; es crucial la revisión periódica de la estructura,

cableado, tuberías, estado del mobiliario, entre otros; dentro y en los

alrededores del Archivo. De llegar a ocurrir, el pronto accionar es la mejor

repuesta que puede darse, buscando el repara el daño que haya afectado a

la documentación.

2.3.13 Lineamiento

Arrieta (2010) define lineamiento como:

“Acto administrativo que deriva de una ley u ordenamiento y que


determina las bases de una actividad o proceso” (p. 8) de igual
forma, expone Arrieta que “Los lineamientos desarrollan el
alcance de la norma, así como los requisitos que se deben
cumplir. Sirven para implementar una política y sus estrategias” (p.
12).

Afín a esto, El Tecnológico Nacional de México (s.f) considera los

lineamientos como “una herramienta para la difusión y consulta de los

acuerdos, normas, reglamentos, lineamientos y demás disposiciones de

aplicación general en las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal”. (s.f)


74

Estas dos definiciones expresan tres puntos importantes que permiten

precisar el significado de lineamiento: determina cómo se hará una actividad,

es decir indica los pasos a seguir; es base para imponer reglamentos y

políticas, esto dado por su carácter orientativo, y establecen el alcance de los

mismos (ámbito de aplicación). En toda instancia se necesita control y

directrices que establezcan una guía para realizar tareas, por ello los

lineamientos son las herramientas que regulan las acciones en la práctica.

2.3.13.1 Lineamientos Archivísticos

Para el Sistema de Gestión de Documentos y Archivos (SIGEDA) (s.f),

son aquellos que “delimitan las metodologías, procesos y actividades

archivísticas que se realizan en la organización” (Sec. Lineamientos

Archivísticos).

En el ámbito archivístico, los lineamientos permiten establecer los

criterios de organización sobre la documentación custodiada por una entidad

o persona, garantizando la integridad y disponibilidad de la información. Tal

como refiere la definición anterior delimitan la realización de una actividad y

procesos, contribuyendo así a la Gestión Documental de la institución y a la

aplicación de instrumentos archivísticos.


75

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo tiene como finalidad presentar el tipo y diseño de

investigación del proyecto, la población y muestra que abarcó, así como

también la técnica e instrumento utilizado para llevarlo a cabo.

3.1 Tipo de Investigación

3.1.1 Investigación Descriptiva

Según Arias (2012):

“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o


grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere”. (p. 24)

La presente investigación es de tipo Descriptiva por cuanto se busca

describir la situación actual del Archivo de Gestión Humana, así como los

factores relacionados al problema, permitiendo esto proponer políticas y

lineamientos para la organización y preservación.

3.2 Diseño de Investigación

Este trabajo adoptará dos diseños de investigación: documental y de

campo:
76

3.2.1 Diseño Documental

Arias (2012), expone:

“Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e


interpretación de los datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos” (p.
27).

La realización de la investigación se apoyó en la consulta de fuentes

documentales (impresas, audiovisuales y electrónicas) pertenecientes a

especialistas en Archivología, así como los trabajos de investigación

realizados en dicha área.

3.2.2 Diseño de Campo:

Según Arias (2012):

“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”. (Ob. Cit. p. 31).

Es Diseño de Campo, dado el hecho de que los datos recopilados y

fenómenos a ser descritos se obtuvieron como resultado de acudir al lugar

donde se situó el problema: Archivo de Gestión Humana de Bancrecer, dado

que la autora de esta investigación labora en esta institución como Analista

del Archivo de Personal en la Vicepresidencia de Gestión Humana, y a través

del cumplimiento de sus funciones ha podido percibir los problemas e


77

inconvenientes presentados día a día, llegando así a sensibilizarse con dicha

situación.

3.3 Fases de la Investigación

Durante la investigación se siguieron estas seis (6) etapas, a fin de lograr los

objetivos propuestos

3.3.1 Fase 1: Arqueo y Análisis Bibliográfico

Se realizó la búsqueda en diferentes fuentes especializadas en materia

archivística para conocer el significado de conceptos relacionados al proyecto y

poder tener un buen dominio de tema, así mismo se revisó la bibliografía

relacionada a la historia de la institución, su misión y visión.

3.3.2 Fase 2: Diagnóstico

Esta fase se basó en la aplicación de una guía de observación, creada para

ser instrumento de la recolección de datos, dicha guía contiene variables

relacionadas a la organización, selección, transferencia, eliminación y conservación

de documentos, mediante ésta se pudo conocer los procesos existentes e

inexistentes, o realizados incorrectamente dentro del Archivo, así como precisar el

estado de la documentación actual.

3.3.3 Fase 3: Análisis de Resultados.

Una vez obtenido los datos, éstos se analizaron de forma detallada, con lo

cual no sólo se obtuvo una visión detallada y precisa del Archivo, sino que el estudio
78

de los resultados orientó a la elaboración de propuestas adecuadas para resolver el

problema.

3.3.4 Fase 4: Establecimiento de lineamientos archivísticos referentes a

Clasificación, Ordenación, Descripción, Selección, Transferencia y

Eliminación.

Se analizó la documentación que alberga el Archivo de Gestión Humana y

los procesos que realiza, se procedió a establecer la organización adecuada,

basada en principios archivísticos y apoyado en la elaboración del Cuadro de

Clasificación, el cual permitió determinar series y subseries documentales; el uso de

la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G), así como las

tablas de retención y valoración documental.

3.3.5 Fase 5: Determinación de Condiciones Ambientales para la

Conservación del Fondo Documental.

Se tomó en cuenta el espacio físico donde se encuentra el mobiliario y la

calidad de éste, así mismo los riesgos principales a solventar (geográficos,

climáticos y humanos), y las deficiencias en los métodos y equipos utilizados para la

conservación de documentos. De igual forma se contemplaron medidas para el

manejo de emergencias.
79

3.3.6 Fase 6: Diseño de la Propuesta

Esta última etapa consistió en diseñar políticas y lineamientos archivísticos

para la organización del Archivo de Gestión Humana, basados en los objetivos

planteados.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

Para Arias (2012), la población “es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y

por los objetivos de la investigación” (p. 81).

Se trabajó con un solo tipo de población, conformado por los

expedientes de personal activo: un total de seiscientos tres (603)

expedientes. Tal población es finita porque “se conoce la cantidad de

unidades que la integran” (Ob. cit. p. 82); y accesible ya que “realmente se

tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa” (Ibid).

3.4.2 Muestra

Según Arias (2012):

“es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible” (p. 83)


80

Se seleccionó un 10% de la población total, es decir, 60 expedientes

de manera aleatoria entre los pertenecientes a diversos cargos de los

empleados (gerente, coordinador, operador, asistente, entre otros). Esto

basado en la recomendación de Ary; Jacobs; y Razavieh (1989) (citado en

Arias, 2012), quienes exponen: “en investigaciones descriptivas se

recomienda seleccionar entre el 10 y 20% de la población accesible”. (p. 87)

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1 Técnica de Investigación

Para Arias (2012), es “el procedimiento o forma particular de obtener

datos o información”. (Ob. Cit. p.67).

Por consiguiente, la técnica empleada fue:

3.5.1.1 Observación Estructurada

En palabras de Arias (2012), esta observación “Es aquella que

además de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una

guía diseñada previamente, en la que se especifican los elementos que

serán observados”. (p. 70).

Se utilizó la observación directa, porque en el lugar del problema se

observaron las características, elementos presentes y ausentes, permitiendo

detectar fallas por la ausencia de políticas y lineamientos en la unidad de


81

Archivo. Además, esta técnica se respaldó en la utilización de un instrumento

guía, que permitió al investigador realizar el proceso de recolección de datos.

3.5.2 Instrumento

Continuando con Arias (2012), es “cualquier recurso, dispositivo o formato

(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.

(Ob. Cit. p. 68)

En este sentido, para el registro de la información se utilizó:

3.5.2.1 Guión de Observación

Para Babio, Galán, Gutiérrez , Hernández y Rodríguez (1992):

“es el instrumento que dirige el registro de lo observado, posibilita

organizar mínimamente la información que se va recogiendo y ayuda al

observador a recordar sobre qué aspectos debe focalizar su atención” (p. 66)

A través de este instrumento (Anexo I), se pudo especificar los datos

que se necesitaron obtener, e igualmente llevar el registro de los aspectos a

ser observados en el Archivo de Gestión Humana, lo cual condujo al

cumplimiento de los objetivos.


82

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Consideraciones Generales

Dentro del Archivo de Personal se encuentran expedientes de

personal activo, junto con expedientes egresados y legajos sin archivar, se

observa a manera general expedientes encima del mobiliario, legajos sin

archivar en una esquina del Archivo, al igual que objetos y materiales, ajenos

a la documentación.

Este capítulo, tiene como finalidad presentar y analizar los resultados

obtenidos de la aplicación del instrumento metodológico: Guion de

Observación; el cual fue realizado de manera directa por el investigador,

sobre la muestra seleccionada: sesenta (60) expedientes de personal activo;

permitiendo determinar los factores incidentes en la situación problemática, y

recolectar datos referentes a las operaciones archivísticas relacionadas con

el tratamiento documental; así mismo evaluar la condición de las

instalaciones, medio ambiente y tipo de mobiliario del Archivo. Obteniendo un

panorama objetivo de la situación.

El Guion de Observación, estuvo compuesto por cuatro (4), secciones,

divididas a su vez en subsecciones, donde se buscó especificar lo observado

de tal manera que se obtuviera la mayor precisión al momento recolectar

datos.
83

A continuación, se pasa a presentar los resultados y análisis de cada

sección del Guion de Observación

4.2 Resultado del Diagnóstico

1- Datos Generales del Archivo

Nombre de la Institución: Bancrecer S.A Banco Microfinanciero

Nombre del Archivo: Archivo de Personal

Unidad a la cual pertenece: Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana

Responsable del Archivo: Omayra Saldaña

Cargo: Analista Junior (Estudiante de Archivología)

2- Datos sobre la Documentación

2.1 Contenido del Fondo Documental

El fondo está constituido por expedientes de personal activo (Agencias

en área metropolitana, el interior del país y las Sedes Centrales), en el cual

las fechas extremas datan desde el año dos mil once (2011), hasta el

momento actual: año dos mil dieciséis (2016), ya que constantemente se

conforman nuevos expedientes relacionados al personal nuevo ingreso. El

acceso al Archivo es confidencial, lo cual quiere decir que sólo la persona

encargada del Archivo tiene acceso y puede manejar la documentación que

ahí se encuentra.
84

2.2 Tipos de Documentos

100

50

Gráfico N 1. Tipos de documentos

En la revisión de la muestra del Archivo, se observó que el tipo de

documento predominante en un cien por ciento (100%) es textual, ya sea

impreso o manuscrito; ya que se observaron durante el estudio, algunos

documentos hechos a mano por el empleado (Cartas de compromiso para

pago de créditos en Mora con otras instituciones bancarias)

2.3 Tipología Documental:

60

40

20

Gráfico N 2. Tipología Documental


85

En el estudio de los expedientes, prevalecen: Contratos, Planillas de

Seguro HCM, Planilla Personal, puesto que son los obligatorios a llenar por

el trabajador al momento de su ingreso, casi en cien por ciento (100%) se

encuentran los Certificados de Cursos Realizados, sin embargo no todos los

empleados entregan este documento al ingresar a la institución.

También están las constancias (Inscripción en el IVSS, Disfrute de

vacaciones, Incapacidad Temporal), las cuales casi alcanzan la totalidad de

la muestra, ya que en algunos expedientes no se visualizaron por no ser de

frecuente recepción en el Archivo. En un mínimo porcentaje se tienen las

actas, citación, estos dos primeros solo se reciben cuando hay asuntos

particulares con algún empleado, los Recibo de pago solo están en unos

expedientes ya que ahora solo se envían digitalizados, Entrevista de

Evaluación, solo se aplicó a algunos empleados y los oficios los cuales solo

se reciben por asuntos legales con algún empleado.


86

2.4 Tradición Documental

60

40

20

0
Original Copia Borrador Minuta

Grafico N° 3. Tradición Documental

Se observó en todos los expedientes de la muestra, igual porcentaje

de presencia de copias y originales (un expediente puede tener la mayoría

de originales o copias), tanto en los documentos relacionados al ingreso del

empleado, como aquellos resultados de sus funciones administrativas.

2.5 Principios Archivísticos

60

40

20

0
Principio de Principio de Orden
Procedencia Original

Grafico N° 4. Principios Archivísticos


87

En cuanto a los Principios de Procedencia y Orden Original que

acatan los documentos dentro del expediente, ambos se cumplen en su

totalidad, pues el Principio de Procedencia se hace evidente al reunir la

documentación de un empleado en su expediente y no mezclarlo con la de

otro. Respecto al Principio de Orden Original, se observan que los

documentos son archivados según el orden en que son recibidos, lo cual se

denota en las fechas, las cuales van desde la más antigua a la más reciente

3- Procesos Archivísticos

3.1 Organización

3.1.1 Clasificación

En la documentación referente al Archivo, no se observó

documentación relacionada con algún sistema de clasificación, de igual

manera tampoco se observó en los expedientes algún tipo de clasificación

basada en criterio propio


88

3.1.2 Ordenación

60

40

20

0
Alfabética Numérica Mixta
(Onomático) (Ordinal, (alfanumérico,
Cronológico ) ordinal-
cronológico)
Gráfico N° 6. Tipos de Ordenación

Sobre la base de lo observado, los expedientes están ordenados de

manera alfabética-tipo onomástica, basados en el primer apellido del

empleado, a pesar de que la etiqueta de identificación del expediente

presenta en primer lugar el número de cédula del trabajador.

3.1.3 Descripción

No se observó documentación relacionada con la descripción

documental sobre los expedientes. Cabe destacar que tampoco hay un tipo

de instrumento para esta operación, por lo tanto no se conoce a exactitud el

contenido documental dentro de cada expediente.

3.2 Selección.

No existen soportes que evidencien la identificación de los valores

documentales (primario o secundario), así como tampoco información tablas

de retención documental, lo que implica que no se realiza el proceso de


89

valoración, ni hay establecida una junta evaluadora que evalúe estos

aspectos y permita conservar los documentos importantes para la institución.

3.3 Transferencia

Se observó documentación relacionada al proceso de transferencia, la

cual reflejaba la fecha en que fue realizada esta operación, conociendo así

que hasta el día de hoy se han realizado cuatro (4) transferencias al Archivo

Histórico de la Institución. Sin embargo, este formato está diseñado a criterio

personal, ya que no expone basamento legal ni datos que detallen a

precisión la documentación como el nombre de la serie documental y valores

documentales.

3.4 Eliminación

No hay presencia de actas de eliminación de documentos del fondo, lo

cual indica que todos los documentos en los expedientes han sido

conservados al momento de haber realizado las transferencias.

4- Conservación Documental

4.1 Condiciones del Espacio Físico

4.1.1 Representación del Espacio del Archivo y Mobiliario mediante

un plano. (Incluir Medidas)


90

Se presenta un plano del Archivo para visualizar el espacio:

Largo: 3,22 cm
90,3 cm

48.3 cm
B B B B
Ancho

1,69 cm
A A

Leyenda Medidas del Archivo


Largo: 3,22 cm
Archivadores Ancho: 1,69 cm
Distancia A: 59,1 cm
Ventana Distancia B: 21,4
Puerta rodante

(Entrada al Archivo)

Figura N° 2 Plano del Archivo de Personal

Nota: Plano elaborado por la autora

El área total del archivo es 5,44 cm2, la disposición de los Archivos son

tres junto a la pared del lado opuesto de la entrada y dos a cada lado de la

puerta, uno junto a la pared y otro al lado de la ventana.


91

Cada archivador mide 48,3 cm de ancho, aquellos ubicados uno frente al

otro, dificultan la búsqueda de documentos ya que la distancia A es igual a

59,1 cm; si a esto se le resta el ancho de una gaveta al momento de halarla:

43,3 cm, quedan apenas 15,8 cm de espacio para que el encargado del

archivo se ubique y busque un expediente, con lo cual el desarrollo de las

labores se torna difícil.

4.1.2 Mobiliario utilizado para colocar los Expedientes

El Archivo contiene cinco (5) archivadores y cada uno cuenta con

cuatro gavetas dividas en dos hileras para colocar expedientes de personal

activo, a excepción de una gaveta destinada a expedientes de empleados

egresados.

4.1.3 Material que compone el Mobiliario de Expedientes

El material del que está hecho todo el mobiliario es metal.

4.1.4 Elemento utilizado para el resguardo físico de cada

Expediente

El elemento que constituye cada expediente es una carpeta marrón

hecha de fibra de cartón, tamaño oficio con separadores; los cuales

corresponden a asuntos diferentes (Ingreso, Póliza HCM, Seguro Social

Obligatorio, Evaluación de desempeño y cambios de condición, Prestamos


92

y/o anticipos de fideicomisos, constancias de salidas, higiene y salud laboral,

Varios (ARI, actas, amonestaciones) y terminación de servicios).

4.1.5 Presencia de expedientes fuera del mobiliario

correspondiente

Los expedientes activos se observaron fuera de sus respectivas

gavetas, ya que dentro de éstas no pueden ser instalados porque los

expedientes que se encuentran ahí están muy apretados, presentando

dificultades si en algún momento se necesita sacar uno de ellos y devolverlo

a su lugar de manera sencilla. Así mismo, se notó que expedientes

egresados están colocados sobre uno de los archivadores, porque la gaveta

donde son colocados está llena.

4.1.6 Calificación sobre la disposición del mobiliario en el

Archivo

Cuando fue observada la disposición del mobiliario se consideró

insuficiente, debido a la dimensión de cada archivador dentro del espacio

destinado para el Archivo, el cual deja poco espacio para el desplazamiento

al momento de buscar un documento.


93

4.1.7 Presencia de materiales ajenos a la documentación del

Archivo

En uno de los lados del Archivo (el opuesto a la ventana) hay un

espacio entre el Archivador y la pared, donde se observaron varias bolsas

colocadas una encima de otra, que contenían uniformes, carpetas, vasos,

uniformes de la institución y cubiertos de metal.

4.2 Condiciones de Seguridad

4.2.1 Presencia de equipo de seguridad contra incendio cerca del

Archivo

Realizando la evaluación con relación a los aspectos de seguridad en

el Archivo de Personal, se notó cerca de la entrada al Archivo un extintor de

polvo seco, pero su uso se encuentra obstaculizado por una mesa ubicada

debajo de éste.

4.2.2 Instalación y cableada eléctrica a la vista

Respecto a la cableada eléctrica fuera de lugar, no se observó, ni en

el techo ni en el piso, lo cual indica que se encuentra instalada

correctamente, sin riesgos en materia de seguridad física para quienes se

desplacen dentro del Archivo.


94

4.2.3 Presencia de grietas o fisuras en las paredes del Archivo

En ninguna pared del Archivo se denotan grietas o fisuras. Siendo

este un indicativo del buen estado de la estructura en cuanto a durabilidad.

4.2.4 Presencia de vigilancia en la Unidad Administrativa donde

está el Archivo

El Archivo cuenta con vigilancia en la entrada de la unidad, por estar

dentro de la Vicepresidencia Ejecutiva, se observó también que cada

empleado necesita un carnet para ingresar a ésta.

4.3 Condiciones de Mantenimiento

4.3.1 Ventilación

El Archivo cuenta con sistema de aire acondicionado, en el que el aire

sale por una rejilla ubicada en el techo del Archivo, este sistema es

independiente de los otros aires acondicionados dentro de Gestión Humana.

Cabe destacar que en un lado, el Archivo tiene una ventana la cual

permanece cerrada y no permite la entrada de aire natural.


95

4.3.2 Presencia de formatos que evidencia el registro y control de la

Humedad Relativa

No se observaron formatos relacionados al registro y control de este

factor, lo cual implica desconocimiento de los valores actuales de

Humedad Relativa dentro del Archivo.

4.3.3 Iluminación

Es artificial, la ventana cuenta con una persiana de tela color gris que

impide el paso de la luz natural. En el techo, del lado donde está la ventana,

están ubicadas tres lámparas fluorescentes dentro de una rejilla y del otro

lado dos bombillos pequeños, colocados también en una rejilla cada uno.

La ubicación de las lámparas y bombillos permite una iluminación

acorde al espacio del Archivo, además el bloqueo de luz natural contribuye a

una mejor conservación de los documentos.

4.3.4 Existencia de polvo en gavetas y expedientes dentro del

mobiliario

Dentro de las gavetas se notó la presencia de polvo, tanto en las

manillas como en las correderas y la varilla que divide cada lado de la gaveta
96

4.3.5 Existencia de polvo en los expedientes fuera del mobiliario y

legajos sin Archivar

Encima del mobiliario se observó polvo, igualmente sobre y entre los

expedientes colocados sobre éstos, representando esto un riesgo para su

conservación. De la misma forma se notó polvo entre las hojas que

conforman los legajos.

4.3.6 Presencia de alguno de los siguientes deterioros físicos en la

documentación:
97

Durante la observación no se visualizó roturas por insectos o

roedores, ni amarillantamiento, así como tampoco mutilación documental. Sin

embargo, se notó las perforaciones excesivas causadas por la incorrecta

utilización de las herramientas para archivar, y las anotaciones excesivas que

en algunos documentos impedían observar claramente la información de

éste.

4.3 Fortalezas y debilidades del Archivo de Personal

Después de realizar el diagnóstico y analizar los resultados, se

determinaron las siguientes fortalezas y debilidades en el Archivo de Gestión

Humana.

4.3.1 Fortalezas

En primer lugar ante la situación actual que presenta la unidad, cabe

destacar que en la unidad labora actualmente un estudiante de Archivología

como responsable y el cual tiene conocimientos académicos para hacer

frente a la problemática expuesta. Con respecto a la documentación, el

proceso de organización se torna más fácil ya que existe un solo tipo de

documento: textual; de igual manera se considera una fortaleza el hecho que

se cumplan los Principios Archivísticos, tanto de Orden Original como de

Procedencia.
98

La estructura que constituye el Archivo está en buenas condiciones,

así mismo en las paredes no existen grietas ni fisuras, y el cableado no está

fuera de su lugar. La ventilación mediante Sistema de Aire Acondicionado

permite a los documentos no tener contacto con aire natural; es decir,

contaminado; por otra parte, la iluminación natural es bloqueada debido a

que la ventana del Archivo está cerrada y cubierta por una cortina

contribuyendo en la conservación.

4.2.2 Debilidades

Hoy día el Archivo de Personal no cuenta con procesos técnicos

archivísticos: clasificación, ordenación, descripción, selección, transferencia y

eliminación; normados y establecidos, que le permita realizar sus funciones.

Aunque ya se han realizado transferencias, se han hecho sin normas y sin

aplicar la respectiva valoración y selección. Por otra parte, el espacio para el

mobiliario, expedientes y para el desplazamiento de quien labora al momento

de buscar la documentación es insuficiente; además que los expedientes de

empleados activos corren el riesgo de confundirse con los expedientes de

personal egresado.

Con relación a la conservación, representa una debilidad la presencia

de material ajeno a la documentación dentro del Archivo, ya que al buscar

información este material suele dificultar el proceso. De igual forma, la

presencia de polvo en legajos y expedientes tanto dentro como fuera del


99

mobiliario por falta de limpieza pone en riesgo la durabilidad del soporte

documental.
100

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS
ARCHIVÍSTICOS PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DE
GESTIÓN HUMANA
101

INTRODUCCIÓN

Los Archivos constituyen el principal medio que permite el acceso a la

información, son ellos quienes conservan la documentación como resultado

de las funciones dentro la institución, apoyarán al momento de rendir cuentas

y serán soporte de la transparencia de la gestión. Uno de los problemas que

suelen presentar es la falta de directrices adecuadas para su control, de igual

manera para la práctica y los principios y sobretodo la claridad de la

documentación que constituye el Archivo.

Para que esto no se presente y ocasione inconvenientes, la

documentación debe estar regida bajo criterios archivísticos que permitan la

localización efectiva y oportuna de los mismos, garantizando el acceso a la

información.

Los presentes lineamientos establecen criterios de organización y

conservación para la documentación contenida en el Archivo de Personal,

perteneciente a la Vicepresidencia de Gestión Humana, con el propósito que

permanezcan íntegros y disponibles, teniendo en cuenta su carácter

reservado y confidencial que requiere su custodia. Basado en asegurar el

cumplimiento de las operaciones archivísticas y el correcto funcionamiento

del Archivo.

.
102

1- OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Establecer lineamientos archivísticos destinados a la organización,

conservación y manejo eficiente de los documentos y expedientes que

conforman el fondo del Archivo de Personal.

1.2 Objetivos Específicos

Establecer los criterios técnico-archivísticos para la clasificación,

ordenación, descripción, selección, transferencia y eliminación de los

expedientes.

Asegurar la correcta conservación y custodia del fondo documental.

Apoyar las funciones administrativas de la Vicepresidencia, al

garantizar la disponibilidad de la información solicitada.


103

2- Base Legal

Los mandatos constitucionales referentes al derecho a la información

y cuidado del patrimonio cultural de la nación, el derecho de petición, y el

libre acceso a los documentos públicos, entre otros, son pilares de la

normatividad aplicada a los documentos y el fundamento de la política

archivística.

El siguiente cuadro expone el basamento legal, por el cual se orienta

los presentes lineamientos:


104

NOMBRE DE LA LEY,
FECHA ARTÍCULOS RELACIONADOS AL PROYECTO
DECRETO O REGLAMENTO

Art. 28. Derecho de toda persona de acceder a la

información sobre sí misma que conste en registros

Constitución de la República oficiales o privados.

Bolivariana de Venezuela. Art. 58. Toda persona tiene derecho a la información


30 de diciembre de 1999
oportuna y veraz e imparcial.
Gaceta Oficial Extraordinaria. N°

38.860. Art. 143 Derecho a ser informados verazmente por la

Administración Pública y a acceder a Archivos y

Registros administrativos.

Decreto con Fuerza de Ley de Art. 252 El secreto bancario no es oponible a las

Reforma de la Ley General de solicitudes realizadas por la Superintendencia de


3 de noviembre de 2001
Bancos y Otras Instituciones Bancos y Otras instituciones financieras.

Financieras. Art. 446 Sanción a personas que intenten apropiarse


105

de documentos o mensajes electrónicos que han


Gaceta Oficial N°37.076
sido remitidos por un banco o institución financiera.

Art. 447 Sanción a personas que alteren o manipulen

documentos o mensajes que reposen en los Archivos

electrónicos, pertenecientes a bancos o Instituciones

Financieras.

Art. 3 El Archivo General de La Nación propondrá la


Ley de Archivos Nacionales de
mejor organización de todos los Archivos en el país.
13 de julio de 1945
los Estados Unidos de Venezuela
Art. 4 El Archivo General de La Nación elaborará
Gaceta Oficial N° 21.760
programas de capacitación archivística.

Art. 46 Si un ente de la Administración Pública


Decreto con Rango, Valor y
necesita de alguna información que repose en los
Fuerza de Ley de Simplificación
Archivos de otro órgano o ente, hará la solicitud
17 de noviembre de 2014
de Trámites Administrativos
respectiva y tales solicitudes tendrán prioridad siendo

Gaceta Oficial. N° 1.423. respondidas por los medios automatizados

disponibles.
106

Art. 44 Se establece como tiempo de retención de

los libros, comprobantes, correspondencia y copias


Código de Comercio
21 de diciembre de 1955 de cartas; diez (10) años
Gaceta Oficial N°475
*Esta ley se utilizará en caso de documentos

contables.
107

3- Organización

3.1- Clasificación Documental

El Sistema de Clasificación se realiza de manera diferente para cada

organización. Por ello, teniendo en cuenta el tipo de institución, objetivos y

funciones; e identificadas las unidades administrativas, series y tipos

documentales, se recomienda la aplicación de un Cuadro de Clasificación

Orgánico, tomando como base el organigrama de la Institución y de la

Vicepresidencia a la cual está adscrito.

Los cambios de estructura dentro de la Vicepresidencia son en temas

de nombres de áreas y en todo caso, no afecta al Archivo, pues éste

siempre va a pertenecer a la Coordinación de Calidad de Vida, ya que es el

área donde está establecido el cargo fijo para el Archivólogo.

Para la creación de este Cuadro de Clasificación se investigó la

institución, sus funciones y las series que constituyen el Fondo Documental.

FONDO --BANCRECER

SUBFONDO-VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE GESTIÓN HUMANA

SECCIÓN-COORDINACIÓN DE CALIDAD DE VIDA

SERIE-- EXPEDIENTES DE PERSONAL

SUBSERIE-PERSONAL ACTIVO

PERSONAL EGRESADO
108

3.1.1 Codificación del Cuadro de Clasificación

Una vez identificada cada una de las agrupaciones documentales se

procede a su respectiva codificación de la siguiente manera.

 Los Sub-fondos estarán representados por letras mayúsculas

seguidos de un número arábigo (Ej. A.1)

 Las Secciones estarán codificadas con el código del Sub-fondo

seguido de un número arábigo de manera ascendente (Ej. A.1.1)

 Las series serán representadas por el código del sub-sub-fondo, más

una letra adicional en minúscula. (Ej. A.1.1.a)

 Las sub-series estarán identificadas por el código de la serie, seguido

de un número arábigo ascendente. (Ej. A.1.1.a.1)

3.1.2 Cuadro de Clasificación del Archivo de Personal

Sobre la base del punto anterior, el Cuadro de Clasificación

correspondiente al Archivo de Personal de la Vicepresidencia Ejecutiva de

Gestión Humana, queda estructurado de la siguiente forma:

BANCRECER S.A BANCO MICOFINANCIERO

A.1 VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE GESTIÓN HUMANA

A.1.1 COORDINACIÓN DE CALIDAD DE VIDA

A.1.1.a EXPEDIENTES DE PERSONAL


109

A.1.1.a.1 PERSONAL ACTIVO

A.1.1.a.2 PERSONAL EGRESADO

3.2- Ordenación

Una vez clasificada la documentación, se pasa a establecer un

sistema de ordenación que permita la fácil recuperación y localización de los

documentos. Cabe destacar que esto aplica tanto para los expedientes como

para la documentación que está en ellos.

3.2.1 Distribución de los Expedientes

Se propone el Sistema de Ordenación Numérico Ordinal, tomando

como referencia el número de cédula del trabajador. Este sistema busca ser

efectivo frente al crecimiento de la plantilla laboral, ya que este número es

único e irrepetible; y se mostrará en la etiqueta de identificación del

expediente, acompañado por los apellidos y nombres del empleado.

 La etiqueta se ubicará de manera horizontal en un lado del

expediente, antecedido por la letra V. venezolano o E, extranjero, lo

cual no genera una separación entre los expedientes, pues como se

menciona anteriormente se toma en cuenta el número de cédula

V-22.203.615 CARRION SALDAÑA, ANABELLA MARIE


Figura

N° 3. Etiqueta de Identificación en Expediente


110

V-22.203.615 CARRION SALDAÑA, ANABELLA MARIE

V-19.250.670 VEGAS CHOSEC, MARIA ALEJANDRA

Figura N° 4. Ubicación de expedientes según el Sistema de Ordenación

Numérico Ordinal

Cuando llega al Archivo la documentación de un trabajador nuevo, el

archivólogo deberá conformar el expediente, elaborar la etiqueta

conforme a lo mencionado anteriormente e instalar el expediente

según este sistema.

3.2.2 Distribución de los Documentos en los Expedientes

 Dentro de cada expediente, la documentación archivada se ordenará

de forma cronológica ascendente, desde el más antiguo al más

reciente. Respetando su lugar de archivo según el asunto que refleje,

correspondiente a uno de los separadores del expediente, los cuales

se exponen a continuación

3.2.2.1 Clasificador Estructural

1- Documentos de ingreso: Oferta de Servicios, Currículo, RIF,

Copias de cédula, Contrato, Registro Militar, Apto Médico,

Chequeo de Seguridad.
111

2- Póliza HCM: Planilla de Solicitud de Servicios de Salud e

Inclusión de familiares a la Póliza.

3- Seguro Social Obligatorio: Forma 14-02 (Registro del

trabajador al Seguro Social (IVSS)), Asignación de Sede del

Seguro Social, Forma 14-03 (Egreso del Seguro Social-Trabajo

Anterior).

4- Registros Laborales: Formato de promociones, transferencias

y Evaluaciones de Período de Prueba.

5- Constancias de Salida: Reposos y permisos.

6- Higiene y Seguridad Laboral: Notificación de Riesgos.

7- Amonestaciones: Llamados de atención de la empresa al

trabajador.

8- Obligación del trabajador con el Estado: Constancias de

pago del Impuesto Sobre la Renta (ISRL).

3.3- Descripción

El objetivo de este proceso es revelar el contenido y carácter de los

documentos para facilitar su localización. Para este fondo se sugiere el

diseño y aplicación del Inventario Documental, el cual permitirá llevar un

control detallado de la documentación. A continuación se explican cada uno


112

de sus elementos, seguido del formato reflejando un ejemplo con uno de los

expedientes.

3.3.1 Inventario Documental para el Archivo de Personal

1- Fecha: Colocar el día, mes y año de realización del inventario.

2- Numeración: Según corresponda en la secuencia de las hojas.

3- Logo: Identificación gráfica de la institución

4- Nombre del Archivo: Debe colocarse el nombre completo de la

unidad archivística que conserva la documentación.

5- Dependencia Administrativa: Se coloca el nombre completo de la

unidad de la cual depende el Archivo.

6- N° de Exp.: Se debe anotar de manera consecutiva el número que se

corresponda a cada expediente.

7- Código: Número de la serie a la cual corresponda el expediente.

8- Serie: Se coloca el nombre de la serie a describir.

9- Identificación del expediente:

Cédula: Número de identidad del empleado

Apellidos y Nombres: Identidad del trabajador

10- Ingreso: Colocar la fecha de ingreso del trabajador a la institución.


113

11- Contenido del expediente: Se marca en cuáles de los campos,

correspondientes a los separadores dentro del expediente (clasificador

estructural), existe documentación archivada.

12- Tradición Documental: Indicar si el expediente posee documentos

originales, copias o ambos

13- Estado de conservación: Se marcará el estado de conservación,

prestando atención a las siglas B= Bueno, M=Malo, D=Deficiente.

14- Observaciones: Se registrarán datos que sean relevantes y que no

se hayan colocado en los campos anteriores.

15- Elaborado por: Nombre, cargo y firma de la persona que elaboró el

inventario.

16- Revisado por: Nombre, cargo y firma de la persona que revisó el

inventario. Adicionalmente deberá colocar la fecha de revisión del

instrumento.
114

Pág.1 de__

Fecha: __ /__/____

Formato N° 1 Inventario Documental

Nota: El formato es una adaptación de lo propuesto por Myrthil, A. (2006) p. 186


115

4- Valoración

4.1 Establecimiento de la Junta Evaluadora de Documentos

Es indispensable la conformación de la Junta Evaluadora de

Documentos para el análisis y valoración de la documentación, con el

propósito de decidir su transferencia o eliminación.

4.1.1 Integrantes

La Junta estará compuesta por ocho (8) miembros:

1- El responsable del Archivo de Personal.

2- Un abogado perteneciente al área Legal de la institución.

Un representante de cada área correspondiente a la Vicepresidencia

Ejecutiva de Gestión Humana.

3- Gerencia de Administración de Nómina

4- Gerencia de Gestión de Talento

5- Gerencia de Compensación Salarial

6- Coordinación de Formación

7- Coordinación de Seguridad Laboral

8- Coordinación de Calidad de Vida.


116

La junta podrá sesionar con la presencia de cuatro (4) de sus

miembros. Siendo válidas las resoluciones adoptadas por la mayoría

de los presentes.

4.1.2 Funciones de la Junta Evaluadora de Documentos:

 Análisis de los valores presentes en los documentos de cada

expediente.

 Determinar los plazos de conservación de los documentos en cada

uno de los Archivos y establecer el nivel de accesibilidad a los

mismos.

 Establecer el procedimiento para la eliminación documental, y las

bases legales de apoyo.

 Establecer un calendario para las reuniones de la Junta.

5- Selección

Se propone la implementación de una Tabla de Retención

Documental, la cual permitirá establecer los plazos de retención de la serie

documental, indicando el momento en el cual los documentos se deberán

transferir al archivo siguiente para su conservación temporal o permanente, o

para eliminarse.
117

Este formato fue diseñado tomando en cuenta los procedimientos,

normas y funciones administrativas de la unidad. Es importante resaltar que

el mismo deberá ser aprobado por la Junta Evaluadora de Documentos.

5.1 Tabla de Retención Documental

1- Fecha: Colocar el día, mes y año de realización del inventario.

2- Numeración: Según corresponda en la secuencia de las hojas.

3- Logo: Identificación gráfica de la institución.

4- Nombre del Archivo: Debe colocarse el nombre completo de la

unidad archivística que conserva la documentación.

5- Dependencia Administrativa: Se coloca el nombre completo de la

unidad de la cual depende el Archivo.

6- N° de orden: Se coloca la numeración consecutiva según el orden de

las series evaluadas

7- Código: Colocar la numeración correspondiente según el cuadro de

Clasificación

8- Serie: Se coloca el nombre de la serie a describir.

9- Identificación del expediente:

Cédula: Número de identidad del empleado


118

Apellidos y Nombres: Identidad del trabajador

10- Tipologías Documentales: Colocar los diversos documentos que

componen el expediente.

11-Tradición Documental: Indicar si es original o copia.

12-Valores: Indicar el tipo de valor presente en la documentación, según

corresponda a la referencia en letras.

 A= Administrativo

 L=Legal

 F= Fiscal

 C= Contable

 H= Histórico

 I= Informativo

13-Custodia: Indicar el tipo de custodia según corresponda a la

referencia en letras.

 P= Permanente

 T= Temporal

 E= Eliminación
119

14- Período de retención en años: Se indicará el tiempo que deberá

permanecer la serie en los tipos de Archivos del Sistema de Archivo.

15-Base legal: Se refiere a la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, leyes o reglamentos aplicables a la institución, que apoyen

el tipo de disposición seleccionada para la serie en estudio.

Cuando a un expediente no aplique ninguna ley en concreto, este

espacio se dejará en blando, escribiendo en el espacio “Procedimiento

Final” lo establecido por la Junta Evaluadora de Documentos.

16-Procedimiento Final: El Archivólogo indicará de forma precisa el

tratamiento a realizar en la serie documental.

17- Elaborado por: Nombre, cargo y firma de la persona que elaboró el

inventario.

18- Revisado por: Nombre, cargo y firma de la persona que revisó el

inventario. Adicionalmente deberá colocar la fecha de revisión del

instrumento.

Cabe destacar, que para la correcta aplicación de este formato, los

documentos de apoyo en materia legal, fueron mencionados al principio de

estos lineamientos. El mismo expone a continuación un ejemplo con uno de

los expedientes.
120

Pág. 1 de __
Fecha: __ /__/____

Formato N° 2 Tabla de Retención Documental

Nota: El formato es una adaptación de lo propuesto por Lamarca, M. (2011), p. 113


121

6-Transferencia

Una vez determinada la documentación que será transferida al Archivo

Histórico, se deberá definir la disposición de la documentación, el material

adecuado para el traslado, además de los formatos y etiquetas para

identificación de este proceso.

6.1 Indicaciones para la Disposición de la Documentación

 Todos los expedientes a ser transferidos deberán estar agrupados por

el mes de egreso del trabajador. Esta fecha se indica en la

documentación de egreso (carta de renuncia o de despido).

 En cada grupo según el mes, estos se ordenarán de forma

cronológica, tomando como referencia el número de cédula del

trabajador.

 Los documentos que pueden ser transferir son los siguientes:

 Retirar de la documentación, todo el material metálico posible (grapas

o clips), y material adhesivo como notas autoadhesivas.

6.2 Formato de Transferencia Documental

Este formato deberá ser aprobado por la Junta Evaluadora de

Documentos, y registrará los expedientes a ser transferidos.

1- Fecha: Colocar el día, mes y año de realización del inventario.


122

2- Numeración: Según corresponda en la secuencia de las hojas.

3- Logo: Identificación gráfica de la institución

4- Unidad Remitente: Colocar el nombre del Archivo.

5- Dependencia Administrativa: Se coloca el nombre completo de la

unidad de la cual depende el Archivo.

6- Unidad Destinataria: Nombre del Archivo receptor de la transferencia

7- Año (s) a transferir: Colocar el o los años que contiene la

transferencia

8- Nº de Caja: Hace referencia a la caja que corresponde a cada grupo

de expedientes.

9- N° de orden: Corresponde una numeración a cada expediente a ser

transferido.

10-Mes: Colocar el mes de egreso que corresponde al expediente

11-Identificación del expediente:

Cédula: Número de identidad del empleado

Apellidos y Nombres: Identidad del trabajador

Cargo: Nivel laboral del empleado en la institución


123

12-Elaborado por: Nombre, cargo y firma de la persona que elaboró el

Inventario.

13- Revisado por: Nombre, cargo y firma de la persona que revisó el

Inventario. Adicionalmente deberá colocar la fecha de revisión del

instrumento.

14- Autorizado por: Nombre, cargo y firma de la persona que autoriza la

Transferencia.
124

Pág. 1 de ___

Fecha: __ /__/____

Formato N°3 Formato de Transferencia Documental

Nota: Formato elaborado por la autora


125

6.3 Cajas Especiales para la Transferencia de Documentos

Las cajas en las cuales será transferida la documentación es un

elemento importante al momento de tener en cuenta el buen traslado y

conservación de la documentación. Por ello, una vez realizada la evaluación

de cuál tipo de caja se adecua a la documentación, se procede a describir

sus características.

Descripción: Caja de cartón corrugado, de color marrón, de una sola tapa

con agarradera en los laterales

 Marca: Bogotá

 Modelo: X-300

 Medidas: Largo 40 cm X 30 cm

Profundidad 27 cm.

Figura N° 5 Modelo de caja para transferencia de


documentos
Cajas de Cartón Bogotá (s.f), (sec. Cajas para Archivo)
126

6.3.1 Etiquetas para identificación de las Cajas

Toda etiqueta de identificación, se colocará en el lateral de la caja,

asegurada con papel transparente autoadhesivo por encima.

La etiqueta tendrá los siguientes campos:

Fondo: Nombre de la institución.

Unidad Remitente: Nombre del Archivo.

Cantidad de expedientes: Número de expedientes por caja.

Mes (es): Se colocan el o los meses a los cuales corresponden los

expedientes.

N° de caja: Colocar el número consecutivo según el orden de la caja.

Formato N° 4 Etiqueta para Caja


Nota: Formato elaborado por la autora
127

6.3.2 Disposición de los Documentos dentro de las cajas

 Una vez listo los expedientes agrupados, pasarán a ser instalados en

las cajas

 La manera correcta de almacenamiento es idéntica a la instalación del

expediente en el mobiliario, es decir, de manera que las etiquetas de

identificación estén visibles.

 Los expedientes no deben quedar compactos, se debe dejar un

espacio libre.

 Si al terminar de guardar los expedientes de un mes, queda aún

espacio, se agregan los expedientes del mes que sigue.

6.4 Acta de Registro de Transferencia Documental

La Transferencia realizada se registrará en un acta, indicando la

cantidad de cajas a transferir. A este documento se anexa el Formato

de Transferencia.

Esta Acta estará firmada por quien preside la Junta Evaluadora de

Documentos y los involucrados en el proceso de Transferencia.

Una vez ingresadas las cajas al Archivo Histórico, el responsable del

mismo firmará dicha acta como constancia de recibido, se sacará una

copia la cual se quedará en este Archivo y el documento original se

archivará en una carpeta.


128

Acta de Registro de Transferencia Documental

Formato N° 5 Acta de Registro de Transferencia Documental


Nota: Formato elaborado por la autora
129

7- Eliminación

La documentación que llega a este punto es aquella seleccionada por

la Junta Evaluadora de Documentos como aquella que no posee valor alguno

(primario o secundario).

 La Junta Evaluadora de Documentos debe verificar los plazos

establecidos para los mismos antes de eliminarlos y hacer constar su

decisión

 La documentación a ser eliminada deberá estar clasificada y ubicada

en cajas.

 Se deberá retirar de todo documento, materiales ajenos como grapas,

ganchos, clips o papel autoadhesivo

7.1 Equipo especial para la destrucción de Documentos

 La Eliminación se llevará a cabo, garantizando los medios para que

sea correcta e irreversible. Por ello, teniendo en cuenta el Fondo

Documental, el equipo que se sugiere es:

Destructora de Papel

 Marca: Destroyit

 Modelo: 2240 cc

 Medidas: Capacidad: 5/6 Hojas por pasada


130

Velocidad: 12 ft./min.

Figura N° 6 Destructora de Papel


Sharp (s.f). (Sec. Destructoras)

7.2 Acta de Eliminación de Documentos.

El proceso de Eliminación siempre debe documentarse en un acta,

donde se registre principalmente la aprobación de la Junta a eliminar los

documentos, y cuales fueron eliminados.

Esta acta tendrá los siguientes campos

 Identificación de la unidad productora: Corresponde a la

identificación de la institución. (Nombre de la entidad y unidades

administrativas a las cuales está adscrito el Archivo).

 Desarrollo: Se expresa la fecha del momento en que se realiza el

proceso y las personas presentes, una de ellas debe ser el

Archivólogo responsable del Archivo de Personal y la otra, un


131

representante de la Junta Evaluadora de Documentos (colocar el

nombre, cédula y cargo de los involucrados). Se debe exponer el

consentimiento de las mismas para realizar la eliminación y hora de la

misma.

 Firmas: Los presentes al momento de la eliminación firmarán el acta.


132

Formato N° 6 Acta de Eliminación de Documentos

Nota: El formato es una adaptación de lo propuesto por Lamarca, M. (2011),


p. 120
133

7.3 Registro de Eliminación

La Documentación a ser destruida se registrará en un formato que contendrá

los siguientes campos:

 N° de orden: Se coloca la numeración consecutiva según el orden de

las series evaluadas

 Nombre de la Serie: Identificación de la Serie Documental.

 Contenido: Nombre de los documentos a eliminar y el nombre el

expediente del cual fueron eliminados.

 Fecha de eliminación: Fecha en la cual se realizó la destrucción de

los documentos.

 Observaciones: Alguna particularidad respecto a la documentación a

eliminar

 Elaborado por: Nombre, cargo y firma de la persona que elaboró el

Registro

 Revisado por: Nombre, cargo y firma de la persona que revisó el

Registro. Adicionalmente deberá colocar la fecha de revisión del

instrumento.

 Autorizado por: Nombre, cargo y firma de la persona que autoriza la

eliminación
134

Formato N° 7. Registro de Eliminación

Nota: Formato elaborado por la autora


135

8- Conservación

8.1 Espacio Físico para el Archivo de Personal

El área destinada para la instalación del Mobiliario del Archivo de Personal

tendrá las siguientes medidas

2,14 cm

A
B
48
m

.3
c

A 90,3 cm

A B

Leyenda Medidas del Archivo


Archivadores Largo: 3,10 cm
Ventana Ancho: 2,14 cm
Distancia A y B: 15 cm
Puerta rodante
(Entrada al Archivo)

Figura Nº 7 Plano del Espacio Físico para el Archivo de Personal


Nota: Elaborado por la autora
136

El área total del Archivo 9,73 cm es suficiente para el desplazamiento

de la persona al momento de buscar un expediente. El Ancho del Archivo

toma en cuenta el largo de las gavetas (43,3 cm) de cada lado, así mismo un

espacio prudente entre cada Archivador, tendiendo un total de seis (6)

archivadores, suficientes para la instalación y almacenaje de los expedientes.

8.2 Equipos de protección para el Personal de Limpieza en los

espacios del Archivo

La selección del equipo de protección para el personal que realiza la limpieza

en los Archivos, es fundamental para el cuidado de la salud y el buen desempeño

de sus labores.

Equipo Imagen

Guantes de látex

Figura N° 8 Guantes de látex


Confepublic (s.f) (Sec. Catálogo)
137

Batas de laboratorio

Figura N° 9 Bata de Laboratorio


Organización DYA (2016) (Sec. Productos)

Tapaboca

Figura N° 10 Tapaboca
PROTEMED (2016) (Sec. Tapabocas
Perfomado)
138

8.3 Equipos de limpieza para espacios del Archivo y Documentos

Equipo Imagen

Aspiradora

Marca: Karcher

Modelo: WD5

Medidas: 418 x 382 x 652

(mm) Figura N° 11 Aspiradora


Karcher (2016). (Sec. Aspiradores)

Paño amarillo

Figura N° 12 Paño Amarillo


NETTOYAGE (2016). (Sec. Productos)

Plumero

Figura N° 13 Plumero
KARRY store (s.f) (Sec. Artículos de
limpieza)
139

8.4 Horario y Supervisión de limpieza de Documentos y espacio

físico del Archivo

 La limpieza de documentos y espacio físico debe realizarse de manera

periódica. Se sugiere una vez cada semana, después de la jornada

laboral para no interferir con las labores de otras áreas.

 El proceso de limpieza de los documentos, mobiliario y espacio de

Archivo debe estar supervisado por una persona responsable de la

documentación, a fin de garantizar el correcto cumplimiento de las

labores.

8.4.1 Procedimiento de Limpieza de Documentos

 La limpieza debe realizarse en un espacio acondicionado para esta

labor, a fin de garantizar la salud del personal y el cuidado de los

espacios del Archivo.

 El personal de limpieza deberá retirar los expedientes del mobiliario por

grupos, cuidando el orden en que están.

 El Personal responsable de la limpieza deberá portar al momento de

sus labores, la indumentaria pertinente y los utensilios necesarios.

 Para retirar el polvo se debe utilizar un paño seco, plumero o brocha,

pasándolo suavemente por la superficie de los documentos a fin de

cuidar su estado físico.


140

 Está prohibido el uso de solventes o líquidos inflamables.

 Si en la limpieza se incluye el uso de la aspiradora, no emplearla en

documentos que tengan materiales metálicos.

8.4.2 Procedimiento para Limpieza del Mobiliario

 Los expedientes deben ser retirados del mobiliario y colocados en un

área condicionada.

 Utilizar un paño húmedo, comenzando por la primera gaveta de arriba

hacia abajo. Limpiar por encima y en los laterales del mobiliario.

 Una vez seco los estantes, volver a colocar los expedientes en su lugar;

prestando atención al orden establecido.

8.5 Condiciones Ambientales

8.7.1 Temperatura

 La temperatura del Archivo debe mantenerse entre 15 °C y 21 °C.

 La persona autorizada para la verificación y control de la temperatura

es el responsable del Archivo.

8.72 Humedad Relativa

 La buena circulación de aire es esencial para la conservación de los

documentos.
141

 El nivel adecuado de Humedad Relativa debe estar entre 50% y 55%

con fluctuaciones de un 3%.

 El control de este factor es importante para establecer un adecuado

nivel que permita la conservación de la documentación y a su vez

prevenga la aparición de hongos o insectos.

8.7.3 Ventilación

 Garantizar en todo momento la continua aireación.

 Los ciclos de renovación del aire se establecerá de acuerdo a los

establecido por el profesional de la información

8.5 Condiciones de Seguridad

8.5.1 Incendios

 Realizar la revisión periódica del extintor, contactando al personal de

seguridad del Banco

 En caso de necesitar adquirir un extintor nuevo, asegurar la

adquisición de uno de CO2. Siempre al hacer la compra se debe

verificar.

 Ubicar la alarma contra incendios a no más de un metro de distancia

del archivo.
142

 Realizar la verificación mensual de la alarma contra incendios una vez

instalada.

8.5.2 Inundaciones

Realizar revisión mensual de las tuberías que rodean al Archivo

Verificar en las paredes alguna presencia de grietas o signos de

humedad.

En caso de inundación, retirar de inmediato los expedientes ubicados

en las gavetas inferiores y superiores, posteriormente ubicar en un

área alejada a fin de verificar si el agua ha afectado a áreas cercanas.

Contactar al profesional en este tipo de siniestros.

8.5.3 Terremotos

Revisar periódicamente la estructura (techos y paredes), verificar

existencia de fisuras en las paredes.

Elaborar un plan de respuesta ante esta situación.


143

CONCLUSIONES

La organización, manejo y control de la documentación, son aspectos

importantes, que requieren enfoque y trabajo por parte del Archivo de

Personal de la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana, pues la

información que resguarda es vital para la institución.

El diagnóstico realizado permitió evidenciar las limitaciones en la

ejecución de los procesos archivísticos, y como consecuencia el retraso en

los tiempos de respuesta, dificultad para la toma de decisiones y suministro

de información precisa. Adicionalmente se constató la falta de espacio, no

solo para el almacenaje de expedientes, sino para el desplazamiento de

quien necesite buscar un documento; así mismo se observó el deterioro

físico en la documentación a causa del polvo acumulado.

Se establecieron lineamientos y elaboraron formatos para la

Clasificación (Cuadro de Clasificación Documental); Ordenación (elección del

Sistema Numeral Ordinal para expedientes y el Principio de Orden Original

para documentos), Descripción (Inventario Documental), Selección (Tabla de

Retención Documental), Transferencia (Formato de transferencia y etiquetas

de caja) y Eliminación (Acta de eliminación). Todo esto, con base en los

principios y normas archivísticas.

Por último, se precisaron criterios para la limpieza y mantenimiento de

expedientes; sugiriendo los equipos e implementos de trabajo necesarios,


144

así como establecer los parámetros necesario en factores del clima:

temperatura, iluminación humedad relativa, acondicionamientos. Permitiendo

todo esto, determinar las condiciones ambientales para la conservación de

documentos en el Archivo de Personal.


145

RECOMENDACIONES

Contratar una (1) persona adicional (contratado) que labore en el

Archivo, ya que la plantilla de empleados en la institución va en

aumento y por ende también incrementa la conformación de

expedientes.

Adquisición y uso de un Sistema de Información para la digitalización

de información contenida en los expedientes; logrando con esto una

consulta más rápida y efectiva de los mismos.

Contratación de los servicios de una empresa especializada en

limpieza de Archivos, para que una vez al mes visite las instalaciones

del Archivo de Personal, desinfectando y aseando a éste de forma

exhaustiva.

Diseño y evaluación de un Proyecto de Ampliación del Archivo de

Personal, conjuntamente con la adquisición de Archivos Rodantes a

fin de sustituir el mobiliario actual.


146

REFERENCIAS CONSULTADAS

Referencias Físicas

Archivo General de La Nación. (1990). Diccionario de Archivología. Caracas:

Italgráfica.

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica. (6ª. ed.). Venezuela: Episteme.

Carvallo, S., Esagui, A. (2006). Propuesta técnico Archivística para la

organización del fondo documental del Archivo Administrativo de la Gerencia

General de litigio de la Procuraduría General de la República (PGR). Trabajo

de grado para optar al título de Licenciado en Archivología. Escuela de

Bibliotecología y Archivología, Universidad Central de Venezuela, Caracas,

Venezuela.

Cruz, J. (1994). Manual de Archivística. Madrid: Pirámide.

Cumarín, Z., Vásquez, O. (2003). Propuesta organizativa para el Archivo

Administrativo de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de

Humanidades y Educación de la UCV. (1994-2002). Trabajo de grado para

optar al título de Licenciado en Archivología. Escuela de Bibliotecología y

Archivología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Domínguez, K; Kahn, G. (1998). Archivonomía: Teoría y Práctica. México:

McGraw Hill.
147

Fernández, M., Martínez, O., Rendón, L. (2000). Lineamientos para la

preservación y conservación de la documentación de la corporación

venezolana de Guayana CVG Electrificación del Caroní (EDELCA). Trabajo

de grado para optar al título de Licenciado en Archivología. Escuela de

Bibliotecología y Archivología, Universidad Central de Venezuela, Caracas,

Venezuela.

Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos Administrativos (GITAA).

(1997). Hacia un Diccionario de Terminología Archivística. Santafé de

Bogotá: Archivo General de la Nación.

Heredia, A. (1991). Archivística General: Teoría y práctica. (5ta ed.). Sevilla:

Gráficas del Sur.

Lamarca, M. (2011). Propuesta de lineamientos Archivísticos para la

organización del Archivo Administrativo del Centro de Computación de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Trabajo de

grado para optar al título de Licenciado en Archivología. Escuela de

Bibliotecología y Archivología, Universidad Central de Venezuela, Caracas,

Venezuela.

López, J. (2004) Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la

Documentación. España: Editorial Síntesis.

Mendoza, M., Zerpa, F. (2008). Propuesta para la organización de los

Archivos de Gestión de la Corporación de Abastecimiento y Servicios


148

Agrícolas (CASA S.A). Tutor: José Luis Aguilera Titulo obtenido: Licenciado

en Archivología. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en

Archivología. Escuela de Bibliotecología y Archivología, Universidad Central

de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Myrthil, A. (2006). Propuesta de lineamientos Archivísticos para la

consolidación del Archivo del Departamento de Control de Estudios de la

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Trabajo de grado para

optar al título de Licenciado en Archivología. Escuela de Bibliotecología y

Archivología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Vázquez, J. (2008). Administración de documentos y Archivos: planteos para

el siglo XXI. (3ra ed.). Buenos Aires: Alfagrama.

Referencias Electrónicas

Acevedo, F. (s/f). Introducción a la organización de Archivos. [Documento en

línea]. Disponible: http://www.agn.gob.mx/lineam/agnmodulo4.pdf. [Consulta;

2016, agosto 20].

Alberch, R. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del

conocimiento. [Libro en línea]. Barcelona: Editorial UOC.. Disponible:

https://books.google.es/books?id=G2ZRkqk27UEC&pg=PA79&dq=definicion

+de+documento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7ofDS3YDOAhXGWx4KHbLe

AX4Q6AEILjAB#v=onepage&q=definicion%20de%20documento&f=false.

[Consulta: 2016, julio 31].


149

Allo, M. (1997). Teoría e historia de la conservación y restauración de

documentos. Revista General de información y documentación. 7 (1).

[Revista en línea]. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/11888-11969-1-PB.PDF. [Consulta: 2015, enero 31].

Archivo General de La Nación. (2003). Ordenación Documental. [Documento

en línea]. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/Cartilla%20de%20Ordenaci%C3%B3n%20%20(3).pdf. [Consulta: 2016,

mayo 23].

Ardila, L; Triana; J. (2012). Colección de recortes de prensa del área

divulgativa del museo de arte moderno de Bucaramanga 1989-2011.

[Resumen en línea]. Trabajo de Grado para optar al título de Historiador.

Universidad Industrial de Santander. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/145170.pdf. [Consulta: 2016, julio 25].

Arrieta, L. (2010). Lineamientos y directrices. [Página web en línea].

Disponible: http://www.pnuma.org/agua-

miaac/REGIONAL/MATERIAL%20ADICIONAL/PRESENTACIONES/PONEN

TES/Tema%203%20-

%20Institucionalidad/Instrumentos%20regulatorios%20-
150

%20Liliana%20Arrieta/Lineamientos%20y%20directrices.pdf. [Consulta:

2015, enero 30].

Asociación Dominicana de Mitigación de Desastre (ADMD). (s.f). Los

incendios. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129

:los-incendios&catid=39:gestion-de-riesgo. [Consulta: 2016, junio 7].

Babio, M., Galán, M., Gutiérrez, M., Hernández, M., Rodríguez, M. (1992).

Evaluación de actividades de formación: estrategias y orientaciones. [Libro

en línea]. Ministerio de Educación. Disponible:

https://books.google.es/books?id=Z_pz4XW2s3MC&pg=PA66&dq=%22guia+

de+observaci%C3%B3n+es%22&hl=es&sa=X&ei=R6_zVIXxAofksAT_soCIA

g&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=%22guia%20de%20observaci%C3%

B3n%20es%22&f=false. [Consulta: 2015, febrero 25].

Bancrecer. (2012). Quiénes somos. [Página Web en línea]. Disponible:

https://www.bancrecer-ve.com/mision.php. [Consulta: 2015, febrero 20].

Bancrecer. (2013). Primer Informe Semestre. [Documento en línea].

Disponible: https://www.bancrecer.com.ve/wp-content/uploads/memoria-

1%C2%BAsem2013MJG-1.pdf. [Consulta: 2016, febrero 18].

Borrell, A., Cueto, A., Castillo, D., Mazorra, Y. (2008). Lineamientos para la

conservación de documentos en la Biblioteca Medica nacional de Cuba.

ACIMED [Revista en línea]. 12. Disponible:


151

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci12504.htm. [Consulta: 2015, junio

12].

Buchanan. (1988). Planificación, preparación y recuperación de siniestros en

bibliotecas y archivos: Un estudio RAMP con directrices. [Documento en

línea]. Disponible:

http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000798/079813so.pdf. [Consulta:

2016, agosto 06].

Cajas de Cartón Bogotá. (s.f). Cajas para Archivo. [Página Web en línea].

Disponible:

http://www.cajasdecartonenbogota.com/Cajas_para_archivo_bogota.html#si

mple2. [Consulta: 2016, julio 7].

Código de Comercio (G.O N° 475) (1955, Diciembre 21). [Transcripción en

línea]. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/C%C3%B3digo%20de%20Comercio%20%E2%80%93%20Gaceta%20

Oficial%20Nro%20475E%20(1955).pdf. [Consulta: 2016, septiembre 26].

Confepublic. (s.f). Guantes de examinación. [Página Web en línea].

Disponible: http://www.guimun.com/ecuador/catalogo/5264/confepublic-

uniformes-empresariales-uniformes-medicos/10383/guantes-de-examinacin-.

[Consulta: 2016, octubre 11].


152

Consejo Internacional de Archivos (CIA). (1999). ISAD (G): Norma General

de Descripción Archivística. [Página Web en línea]. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/isad%20g%20SP%20(1).pdf. [Consulta: 20015, febrero 2].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (G.O N°36.860).

(1999, Diciembre 15). [Transcripción en línea]. Disponible:

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf.

[Consulta: 2016, octubre 10].

Consultoría y Gestión Urbana y Ambiental (CONURBA), (s.f). Susceptibilidad

de inundaciones y deslizamiento de taludes. [Página Web en línea].

Disponible: http://conurbamx.com/home/susceptibilidad-de-inundaciones-y-

deslizamiento-de-taludes/. [Consulta: 2016, mayo 01]

Consumid. (s.f). Bancrecer a la espera del permiso para ser un banco

comercial. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.consumid.org/detalle/4789/bancrecer-a-la-espera-del-permiso-

para-ser-un-banc. [Consulta: 2016, febrero 20].

Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de La Ley General de Bancos y otras

Instituciones Financieras (N° 1.526). (2001, Noviembre 3). [Transcripción en

línea]. Disponible: http://www.bcv.org.ve/c3/leybancos.pdf. [Consulta: 2016,

noviembre 5].
153

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites

Administrativos. (N° 1.423) (2014, Noviembre 17). [Transcripción en línea].

Disponible: http://www.sacs.gob.ve/site/images/normativa/gacetas-

normas/Decreto_1423_Ley_de_Simplificacion_de_Tramites_Administrativos_

Reimpresa_26_11_14.pdf. [Consulta: 2016, octubre 20].

Dirección General del Archivo Nacional (2010). Aplicación de la Norma

Nacional de Descripción ISAD (G) en la Dirección General del Archivo

Nacional. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.archivonacional.go.cr/pdf/aplicacion_norma_isadg_02_05_2011.p

df. [Consulta: 2016, mayo 20].

Dirección Metropolitana de Gestión Documental y Archivos. (s.f). ¿Qué es la

transferencia documental y cómo la realizo?. [Página Web en línea].

Disponible: http://archivos.quito.gob.ec/index.php/preguntas-frecuentes/75-

que-es-la-transferencia-documental-y-como-la-realizo. [Consulta: 2016,

agosto 15].

Directiva N° 009-201. (2012). (Municipalidad de Miraflores). [Transcripción en

línea]. Disponible: https://www.miraflores.gob.pe/Gestorw3b/files/pdf/5219-

4686-directiva_009_2012_rgm_086.pdf. [Consulta: 2016, septiembre 01].

EcuRed (s.f). Transferencia Documental. [Página Web en línea]. Disponible:

https://www.ecured.cu/Transferencia_Documental. [Consulta: 2016, julio 05].


154

El Nacional (2014). Bancrecer posee el 70% del mercado de microfinanzas.

[Página Web en línea]. Disponible: http://www.el-

nacional.com/economia/Bancrecer-posee-mercado-

microfinanzas_0_431357030.html. [Consulta: 2016, febrero 20].

Federación Internacional de Sociedades de La Cruz Roja y de La Media

Luna Roja (s.f). Terremotos. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-terremotos/. [Consulta:

2016, mayo 2].

Ferriol, M; Pedierro, O; Mesa, M; Maza, M. (2008). Manual de procedimientos

para el tratamiento documental. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.arnac.cu/wp-content/uploads/2010/06/Manula-de-procedimientos-

para-el-tratamiento-documental.pdf. [Consulta: 2016, septiembre 05].

Fuster, F. (1999). Archivística, Archivo, Documento de Archivo. Anales de

Documentación. [Revista en línea]. 9. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/2631-12591-1-PB%20(3).PDF. [Consulta: 2015, enero 30].

Glosario Ilustrado de terminología Costarricense. (s.p)- Valor Contable.

[Página Web en línea]. Disponible:

http://www.concla.net/Glosario/Glosario_terminologia_Archivistica_Costarrice

nse_V.html. [Consulta: 2016, agosto 25].


155

Godoy, J; López, M. (2001). Cartilla de Clasificación Documental.

[Documento en línea]. Disponible:

http://www.archivogeneral.gov.co/normatividad/files/original/9888c65b50a99b

425e3fe5c6f25158be.pdf, [Consulta: 2016, agosto 02].

Gómez, W. (2012). Prácticas Empresariales. [Libro en línea]. Bogotá: ECOE

Ediciones.. Disponible:

https://books.google.co.ve/books?id=OZzFAQAAQBAJ&pg=PA57&lpg=PA57

&dq=principio+de+orden+original&source=bl&ots=2CKragpetf&sig=iScGoJwn

zuWH6EFA0IRzcyfB8c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjK94GJ0NjOAhVBSyYK

HVNfBBg4HhDoAQgoMAM#v=onepage&q=principio%20de%20orden%20ori

ginal&f=false. [Consulta: 2016, julio 15].

González, A. (2004). Implementación de un Archivo de Gestión. Ciencias

Holguín. Año X, enero-marzo. [Artículo en línea]. Disponible:

http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/viewFile/253/

127. [Consulta: 2016, julo 16].

Hermida, A; Iglesias, I. (2014). Gestión auxiliar de archivo en soporte

convencional o informático. [Libro en línea]. España: Ideas Propias.

Disponible:

https://books.google.es/books?id=xBbwCAAAQBAJ&pg=PA83&dq=%22docu

mento+de+archivo%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ76b_5IDOAhXLGx4K
156

HfUwDhIQ6AEINDAA#v=onepage&q=%22documento%20de%20archivo%22

&f=false. [Consulta: 2016, julio 30].

Jaén, L. (1966). El Sistema Nacional de información archivística como

modelo de unificación de archivos. San José: Editorial Universidad de Costa

Rica. [Libro en línea]. Disponible:

https://books.google.es/books?id=vfuyepxeMiMC&pg=PA94&dq=%22clasific

aci%C3%B3n+archiv%C3%ADstica%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq4pW

A_oDOAhXMLSYKHUS4CekQ6AEIKjAA#v=onepage&q=%22clasificaci%C3

%B3n%20archiv%C3%ADstica%22&f=false. [Consulta: 2016, agosto 01].

Jiménez, P. (2014). Diccionario de Administración y Finanzas. [Libro en

línea]. México: Palibrio LLC. Disponible:

https://books.google.es/books?id=8q0KBAAAQBAJ&pg=PA409&dq=%22org

anizaci%C3%B3n+archiv%C3%ADstica%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi2u

r76-

IDOAhVCJR4KHXOhDxcQ6AEIQTAF#v=onepage&q=%22organizaci%C3%

B3n%20archiv%C3%ADstica%22&f=false. [Consulta: 2016, agosto 15].

Karcher. (2016). Aspirador Multiusos WD5 Premium. [Página Web en línea].

Disponible: https://www.kaercher.com/es/home-

garden/aspiradores/aspiradores-seco-humedo/wd-5-premium-13482300.html.

[Consulta: 2016, septiembre 3].


157

KARRY store. (s.f). Plumero Fibra. [Página Web en línea]. Disponible:

http://karrystore.es/PLUMERO-FIBRA. [Consulta: 2016, agosto 20].

Ley de Archivos Nacionales de los Estados Unidos de Venezuela (G.O N°

21.760). (1945, Julio 13). [Transcripción en línea]. Disponible:

http://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-archivos-

nacionales.pdf. [Consulta: 2016, octubre 15].

LYRASIS. (s.f). Especificaciones ambientales para el almacenamiento de

materiales de bibliotecas y archivos. [Documento en línea]. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/EnvironSpecSpanish%20(1).pdf. [Consulta: 2016, agosto 10].

Martín, C. (2009). Concepto y función de Archivo, Clases de Archivos, El

Sistema Archivístico Español. [Documento en línea]. Disponible:

http://eprints.rclis.org/14058/1/sisarchivesp.pdf. [Consulta: 2016, julio 15].

Martos, F; Desongles, J; Santos, M; Carrillo, C. (2005). Auxiliares

Administrativos del Cabildo Insular de Gran Canaria: Temario. España: MAD

[Libro de línea]. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=w-

CQChSqX8sC&pg=PA516&lpg=PA516&dq=ordenaci%C3%B3n+de+docume

ntos&source=bl&ots=zy9tYQLxgc&sig=sCTMrY8YvZrQ7ex6yxP0uV0Ku4A&h

l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI4ryTyoXOAhWI0h4KHarjCAU4ChDoAQhRMAk#

v=onepage&q=ordenaci%C3%B3n%20de%20documentos&f=false.

[Consulta: 2016, agosto 02].


158

Mendo, C. (2004). Consideraciones sobre el método en Archivística.

Documenta & Instrumenta. [Revista en línea]. 1. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/Dialnet-ConsideracionesSobreElMetodoEnArchivistica-859255.pdf.

[Consulta: 2016, agosto 10].

Ministerio de Cultura de Madrid. (1995). Diccionario de terminología

Archivística. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-

cultura/archivos/mc/dta/diccionario.html. [Consulta: 2015, febrero 3].

Ministerio del Interior. (s.f). Archivos de gestión. [Página Web en línea].

Disponible: http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/archivo-

general-sistema/sistema-archivistico/archivos/archivos-de-gestion. [Consulta:

2016, julio 20].

Mundo archivistico. (s.f). Sección. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.mundoarchivistico.com/?menu=diccionario&id=1180. [Consulta:

2016, septiembre 18].

Muñoz, C; Mostacilla, M. (2014). Introducción a la Gestión Documental.

[Documento en línea]. Disponible:

http://es.calameo.com/read/00364632002ceecba6b03. [Consulta: 2016,

agosto 06].
159

NETTOYAGE. (2016). Paño amarillo. [Página Web en línea]. Disponible:

http://nettoyage.cl/etiqueta-producto/pano-amarillo-38-x-40-cm/. [Consulta:

2016, agosto 13].

Organización DYA. (2016). Batas para laboratorio. [Página Web en línea].

Disponible: http://organizaciondya.com/productos/batas-para-laboratorio/.

[Consulta: 2016, octubre 21].

Ortiz, P. (2012). Guia N4: Procedimientos para la eliminación de documentos

de archivos. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.educatransparencia.cl/sites/default/files/guia4.pdf. [Consulta:

2016, julio 12]

Palacios, J. (2014). Tablas de Retención Documental. [Página web en línea].

Disponible:

http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/PDF/Transparencia/A

GN_TRD_Act2014.pdf. [Consulta: 2015, febrero 4].

PROTEMED. (2016). Tapabocas Preformado. [Página Web en línea].

Disponible:

http://www.protemed.com.uy/index.php?route=product/product&product_id=1

1434. [Consulta: 2016, septiembre 22].

Resolución de Dirección Ejecutiva (N° 121-2014). (2014, octubre 9).

(Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social). [Transcripción en línea]

Disponible: http://www.juntos.gob.pe/modulos/mod_legal/archivos/121-
160

2014%20Aprobar%20Directiva%20Transf%20Documental%20sede%20Cent

ral.pdf. [Consulta: 2016, agosto 01].

Resolución de Secretaria General N’ 026-2015. (2015, mayo 7). (Organismo

de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)). [Transcripción en línea].

Disponible: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=17260. [Consulta: 2016,

agosto 07].

Rojas, J. (2014). Catálogo De La Serie “Estadística Y Fomento” De La

Sección Gobierno, del Fondo Atotonilco El grande, del Archivo Histórico del

Estado De Hidalgo. [Resumen en línea]. Trabajo de Grado para obtener el

título de Licenciado en Archivonomía. Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía. Escuela Nacional de Bibliotecología y Archivonomía.

[Disponible:

http://www.bibliotecaenba.sep.gob.mx/tesis/ARCHIVO2014/047161.pdf.

[Consulta: 2016, agosto 26].

Rubio, A. (1964). Modelos para la elaboración de proyectos archivísticos.

[Libro en línea]. Cali: Universidad del Valle. Disponible:

https://books.google.es/books?id=2F7YOrksZwcC&pg=PA42&dq="descripció

n+documental+"&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjPzZunhoHOAhUDOyYKHcJV

ABkQ6AEIQjAF#v=onepage&q=%22descripci%C3%B3n%20documental%20

%22&f=false. [Consulta: 2016, agosto 01].


161

Sánchez, P. (s.f). Conformación y Gestión de expedientes. [Documento en

línea]. Disponible: https://sites.google.com/a/una.cr/archivo-pdrh/repositorio.

[Consulta: 2016, julio 26].

Sarrí, E. (2011). Sistema Nacional de Archivos en República Dominicana.

[Documento en línea]. Disponible en:

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1148/0179_Sarri.pdf;jsessionid

=7440FBE549AE69983CF4794E816135B9?sequence=1. [Consulta: 2016,

julio 20].

Secretaría de Salud. (2012). Cuadro General de Clasificación Archivística y

Catálogo de disposición Documental de la Secretaría de Salud. (Documento

en línea). Disponible: http://www.salud.gob.mx/cdi/pot/fxiv/Instrumentos-

Control-Consulta-Archivistica_2013.pdf. [Consulta: 2016, junio 20].

Sharp (s.f). Destructora Personal. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.copiadorasinnovadas.es/destructoras/ideal-2220-destructora-

personal.html. [Consulta: 2016, septiembre 2].

Sierra, L. (2006). Consideraciones sobre los Cuadros de Clasificación (CCD).

Revista Códice. 2 (2). [Revista en línea]. Disponible:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/viewFile/616/533. [Consulta:

2016, febrero 18].

Sistema de Gestión de Documentos y Archivos (SIGEDA). (s.f). Lineamientos

Archivísticos. [Página Web en línea]. Disponible:


162

http://www.ciens.ucv.ve/coordad/sigeda_lineamientos_gd.html. [Consulta:

2016, enero 30].

Sistema Integrado de Gestión de la Presidencia de la República (SIGEPRE).

(2016). Manual de Gestión Documental. Disponible:

http://es.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/M-GD-01-Manual-

Gestion-Documental.pdf. [Consulta: 2016, junio 26].

Sistema Nacional de Archivos. Colombia. (2003). Ordenación Documental.

[Página Web en línea]. Disponible:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downl

oads/Cartilla%20de%20Ordenaci%C3%B3n%20.pdf. [Consulta: 2015,

febrero 4].

Tacón, J. (2010). Los desastres en Archivos y Bibliotecas: causas y efectos,

protección y recuperación. Documentos de trabajo U.S.M. [Revista en línea].

3. Disponible: http://eprints.ucm.es/10584/1/desastres_DT_2010-3_(2).pdf.

[Consulta: 2015, febrero 20].

Tecnológico Nacional de México. (s.f). Lineamientos Académico-

Administrativos. [Página Web en línea]. Disponible:

http://www.itroque.edu.mx/lineamientos.html. [Consulta: 2016, agosto 01].

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Colombia. (2014).

Manual de procesos y procedimientos: Proceso Gestión Documental. [Página

Web en línea]. Disponible:


163

http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SIG13/3.%20SOPORTE/14_Gesti

on_Documental/17122014/PC-

06_Tablas_de_%20Retencion_Documental.pdf. [Consulta: 2015, junio 12].

Universidad de Cádiz. (s.f). Área de Biblioteca y Archivo. [Página web en

línea]. Disponible: http://archivo.uca.es/gestion/normasorganizacion.

[Consulta: 2016, agosto 10]. .


164

ANEXOS

Anexo I: Guión de Observación

BANCRECER S.A, BANCO MICROFINANCIERO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE GESTIÓN HUMANA

ARCHIVO DE PERSONAL

1- Datos Generales del Archivo


Nombre de la institución:

Nombre del Archivo:

Unidad a la cual

pertenece:

Responsable del Archivo:

Cargo:

2-Datos sobre la Documentación


2.1 Contenido del Fondo Documental:

Fechas extremas: Desde : _____ Hasta: _____

Acceso: Confidencial: _____ Público: _____

2.2 Tipos de Documentos: Textuales ___ Icónicos ___ Sonoros ___

Audiovisuales ___ Multimedia ___

2.3 Tipología Documental:

Actas ___ Contratos ___ Constancias ___ Citación ____


165

Certificados ___ Planillas de Seguro HCM ___ Planilla personal

___

Recibos de pago ___ Entrevistas de Evaluación ___ Diplomas ___

Solicitudes ___ Oficios ____ Decretos __ Leyes __

2.4 Tradición Documental

Original ___ Copia ___ Borrador ____ Minuta ___

2.5 Principios Archivísticos que acatan los documentos en cada

expediente

Principio de Procedencia ____

Principio de Orden Original ____

3- Procesos Archivísticos

3.1 Organización

3.1.1 Clasificación

3.1.1.1 Existencia de algún documento donde se visualice el Cuadro

de Clasificación del Archivo

SI ___

Orgánico ___ Funcional ___ Orgánico Funcional

NO ___
166

3.1.2 Ordenación

3.1.2.1 Tipo de ordenación de los Expedientes

 Alfabética

Onomástico ___ Toponímico ___ Temático

 Numérica

Ordinal ____ Cronológico ___

Mixta

Ordinal-Cronológico ___

3.1.3 Descripción

3.1.3.1 Existencia de algún documento que exponga la Descripción

del contenido de cada expediente

SI __

NO ___

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________

3.1.3.1.2 Instrumento utilizado en la Descripción:

 Guía ___
167

 Inventario ___

 Catálogo ___

 Índice ___

 Ninguno ___

3.2 Selección

3.2.1 Existencia de algún documento que presenten registro e

identificación de los valores documentales

SI ___

Valor Primario (Administrativo, Jurídico, Fiscal, Legal, Contable)

___

Valor Secundario (Histórico, Cultural)

___

NO ___

3.2.2 Existencia de algún documento que presente formatos de

Tablas de Retención Documental.

SI ___

NO ___

Nota de Observación: _____________________________________


168

________________________________________________________

3.3 Transferencia

3.3.1 Presencia de documentación que evidencie la transferencia de

expedientes

SI ___

NO ___

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________

3.3.2 Elementos presentes en los documento de transferencia:

Fechas de transferencia:

______________________________________

Destino de la documentación transferida:

________________________

Basamento legal:

_____________________________________________

Valores documentales:____________________________________
169

3.4 Eliminación

3.4.1 Presencia de documentos que evidencien la eliminación de

documentos

SI ____

NO ____

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________

4- Conservación Documental

4.1 Condiciones del espacio físico

4.1.1 Representación del espacio del Archivo y mobiliario mediante

un plano. (Incluir medidas)

4.1.2 Mobiliario utilizado para colocar los expedientes

Estante ___

Archivador con gavetas ___

Archivador Rodante ___

Otros. ___

4.1.3 Material que compone el mobiliario de expedientes


170

Metal ___

Madera ___

4.1.4 Elemento utilizado para el resguardo físico de cada expediente

Carpeta de fibra marrón ___

Sobres ___

Carpeta manila ___

Cajas ___

Otros ___

4.1.5 Presencia de expedientes fuera del mobiliario correspondiente

SI ___

NO ___

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________

4.1.5.1 Lugar de ubicación de los expedientes que se encuentran fuera

del mobiliario

____________________________________________________________

____________________________________________________________
171

4.1.6 Calificación sobre la disposición del mobiliario en el Archivo

Suficiente ____

Especifique: ___________________________________________

Insuficiente ____

Especifique: ____________________________________________

4.1.7 Presencia de materiales ajenos a la documentación del Archivo

SI ___

NO ___

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________

4.2 Condiciones de Seguridad

4.2.1 Presencia de equipo de seguridad contra incendio cerca del

Archivo

SI ___

NO ___

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________
172

4.2.1.1 Tipo de equipo presente contra incendios

Extintor de polvo químico ___

Extintor CO2 ___

Alarma contra incendios ___

4.2.2 Instalación y cableada eléctrica a la vista

SI ___

Explique: _____________________________________________

NO ___

4.2.3 Presencia de grietas o fisuras en las paredes del Archivo

SI ___

Explique:_____________________________________________

NO ___

4.2.4 Presencia de vigilancia en la Unidad Administrativa donde está

el Archivo

SI ___

Explique:_____________________________________________

NO ___
173

4.3 Condiciones de Mantenimiento

4.3.1 Ventilación

Sistema de aire acondicionado ____

Natural ____

4.3.2 Presencia de formatos que evidencia el registro y control de la

Humedad Relativa

SI ___

NO ___

Nota de Observación:______________________________________

_________________________________________

4.3.3 Iluminación

Natural ____

Artificial ____

4.3.4 Existencia de polvo en gavetas y expedientes dentro del

mobiliario

SI ___

NO ___
174

Nota de Observación: _____________________________________

________________________________________________________

4.3.5 Existencia de polvo en los expedientes fuera del mobiliario y

legajos sin Archivar

SI ___

NO ___

Nota de Observación:

________________________________________________________

________________________________________________________

4.3.6 Presencia de alguno de los siguientes deterioros físicos en la

documentación:

Roturas por Insectos o Roedores ___

Amarillantamiento ___

Perforaciones y anotaciones excesivas ___

Mutilación Documental ___

También podría gustarte