Está en la página 1de 5

11. ¿Qué hemos heredado de la antigüedad clásica?

1. ¿Nos enseñaron a pensar racionalmente?


Partiendo del conocimiento Egipcio y Mesopotámico, algunos pensadores griegos
empezaron a descubrir algunas regularidades (leyes) en el movimiento de los astros (el
sol, la luna…), en la naturaleza física y ciertas pautas en los asuntos humanos
(medicina, ética, política…).

Grandes pensadores griegos utilizaron la observación de la realidad y a razón para


crear ciencias y disciplinas que son la base de nuestra civilización:

Filósofos=-Sócrates y Platón, Aristóteles.

Tales de Mileto, Pitágoras y Euclides establecieron las primeras reglas de la geometría.

La antigüedad grecorromana alcanzó niveles que aún hoy nos asombran también en
tecnología. Los griegos descubrieron el principio de la Polea, la palanca, el tornillo…, y
con ello desarrollaron la grúa y sistemas para extraer el agua de los ríos; Los romanos
aplicaron la ciencia a diseños y máquinas en diversos campos: construcción,
infraestructuras y equipamientos; El tornillo de Arquímedes permite subir el agua de
un río para regar los cultivos.

2. ¿Son nuestra lengua y cultura herederas de la antigüedad


clásica?
Las lenguas romances (el castellano, el catalán y el gallego provienen del latín) y, por
tanto, también la mayoría de sus palabras; En Grecia nacieron varias ciencias y, por
ello, muchos términos científicos.

En Grecia y Roma nacieron los grandes géneros literarios: La ética narra las hazañas. La
lírica expresa sentimientos como el amor. El teatro recrea situaciones trágicas o
cómicas = La tragedia. La comedia recrea los aspectos festivos y alegres de la vida
cotidiana y tiene un desenlace feliz.

Escena: construcción que servía de decorado, de vestidores y de camerino.

Cávea: gradas para los espectadores.

Orquesta: Espacio circular donde el coro bailaba y cantaba.

Proscenio: Plataforma donde actúan los actores

Herodoto. Por primera vez no repitió las leyendas o los relatos míticos, sino que se
basó en la información recopilada de sus largos viajes; Eratóstenes (Siglo III a.C.)Fue un
geógrafo griego que calculó por primera vez la circunferencia de la Tierra. También
realizó el primer mapa del mundo; Nuestros actuales Juegos Olímpicos son herederos
de la celebración religiosa y deportiva en honor a Zeus, que se celebra cada cuatro
años en el santuario de Olimpia, en Grecia; Había concursos poéticos musicales y
pruebas deportivas (carreras, boxeo, jabalina, disco, salto de longitud, carreras de
caballos…).

3. ¿Una religión de dioses y leyendas fascinantes?


Los griegos y los romanos eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. Estos doses
eran inmortales y tenían poderes extraordinarios, pero se parecían a los seres
humanos en el aspecto (eran antropomorfos); Junto a los dioses existían multitud de
personajes:

-Héroes que realizaban hazañas extraordinarias, como Hércules.

-Seres Fantásticos, como los centauros (mitad hombre, mitad caballo).

Griegos y Romanos eran muy supersticiosos y consultaban la voluntad de los dioses


atreves de variados signos.

Leyendas fabulosas de dioses, héroes y seres monstruosos y fantásticos, que formaban


la mitología; Los sacrificios de animales se celebraban en altares fuera del templo. Allí
se quemaban para el dios piezas de carne y el resto se consumía colectivamente.

4. ¿Sabrías distinguir entre la arquitectura griega y la romana?


La mayoría de los templos griegos tenían planta rectangular, se construían sobre un
basamento con escalones; La planta se dividía en tres espacios: pronaos (entrada),
naos (albergaba la estatua de la divinidad) y opistodomos (espacio para las ofrendas);
Para griegos y romanos, el templo era la residencia en la divinidad y las ceremonias se
celebraban en el exterior.
Los griegos establecieron tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico, corintio:

Dórico: Presenta gruesas columnas con estrías y sin basa.

Jónico: Es más ligero y más esbelto. Las columnas se apoyan sobre una basa y tienen
volutas en su capitel.

Corintio: Se distingue por las hojas de acanto de su capitel.

Sus principales principales aportaciones quedan resumidas en el Panteón: arcos,


bóvedas y capsulas.

5. ¿Qué grandes espacios de ocio construyeron?


El teatro Griego se construía aprovechando la pendiente de una montaña, sobre la cual
situaban la cávea; La grada del teatro romano se alzaba sobre varios niveles de arcos y
bóvedas, que la sustentaban.

Los romanos y romanas frecuentaban las termas para relajarse y charlar con sus
amigos. Mujeres y Hombres tenían horarios diferentes, para no mezclarse; Eran unos
grandes espacios donde podían recibir masajes y tomar baños de agua caliente, fría o
templada; Las mayores termas fueron las de Caracalla, en Roma.

En el circo, como el circo Máximo de roma, se realizaban carreras de cuadrigas, y en el


anfiteatro, como el Coliseo de Roma, se representaban combates de gladiadores.

6. La búsqueda de la belleza. ¿Cómo eran la escultura y la pintura


griegas?
Algunas partes de los templos estaban decorados con relieves; Destacan los relieves
del Partenón, esculpidos por Fidias.

Los escultores griegos buscaron representar la belleza ideal y plasmarla en cuerpos de


anatomía perfecta; Para ello idearon un canon o una regla que muestra las
proporciones perfectas y armónicas del cuerpo humano. Por ejemplo, el escultor
griego Policleto estableció un canon para sus figuras en el que la altura equivalía a
siete veces la medida de la cabeza. Un siglo más tarde, el escultor Lisipio alargó esas
proporciones hasta 8 cabezas, de forma que las figuras ganaron ligereza y altura.

Arcaica: Esculturas rígidas, sin apenas movimiento, ojos almendrados. Destacaron los
jóvenes atletas desnudos y doncellas vestidas.

Clásica: Obras de cuerpo proporcionado y armónico, y rostro sereno e inexpresivo.


Sobresalieron escultores como Fidias, Mirón, Policleto y Praxíteles.
Helenística: Aparece la representación de sentimientos y emociones humanas. Se
representan figuras con gran movimiento y expresividad.

Aunque sabemos que muchos edificios griegos estaban decorados con pinturas, se han
conservado muy pocas muestras de ellas. Sin embargo, gracias a la decoración
cerámica, podemos conocer los temas y los estilos de la pintura griega.

7. El sentido de lo práctico. ¿Cómo era la escultura y la pintura


romana?
La escultura romana estuvo muy influida por la griega; Sin embargo, la gran innovación
de los romanos fue el retrato.

La pintura y el mosaico que decoraban los muros y suelos de sus viviendas; También
realizaron retratos con un gran nivel de detalle y realismo.

8. ¿Cómo nació y se difundió el cristianismo?


En un pequeño territorio de la costa del mediterráneo, floreció hacia el año 1.000 a.C.
el reino de Israel, con los reyes conocidos como David y Salomón; En el siglo I a.C. cayó
bajo dominio romano, primero con el rey Herodes y, poco después, como provincia
romana gobernada por un prefecto (Entre otros, Poncio Pilato).

Jesús de Nazaret murió en la provincia de Judea, en tiempos del emperador Octavio


augusto. Para sus seguidores fue el Mesías (Cristo, en griego), hijo de dios; Jesús,
acusado por los propios judíos de impostor y rebelde sobre roma, fue condenado por
el prefecto Pilato a morir en la cruz; La vida y enseñanzas de Cristo fueron recogidas en
los cuatro evangelios, que forman parte del Nuevo Testamento y son la base del
cristianismo. Sus discípulos (apóstoles) difundieron su doctrina entre todos los
habitantes del imperio.

La expansión del cristianismo pasó por tres etapas:

-En los primeros siglos fue perseguido por oponerse al politeísmo y adorar como a un
dios.

-En el año 313, el Edicto de Milán de Constantino estableció la libertad religiosa y


permitió el cristianismo.

-En el año 380, el Edicto de Tesalónica del emperador Teodosio lo convirtió en la


religión oficial de todo el imperio.

9. ¿Es el arte cristiano continuidad del romano?


Las catacumbas son cementerios subterráneos.

También podría gustarte