Está en la página 1de 1

Actualmente, representa un conjunto de procedimientos organizados secuencialmente

para probar ciertas hipótesis. Cada etapa precede a la anterior y no podemos evitar los

pasos, el orden es muy estricto, aunque por supuesto podemos redefinir un paso.

Comienza con una idea que se ha esbozado y, una vez esbozada, se crean objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se desarrolla un marco teórico o

conceptual. Los supuestos se infieren de las preguntas e identifican y definen variables;

se elabora un plan para probar los primeros casos o unidades elegidas para la medición

en las que las variables específicas del contexto (lugar y tiempo); las medidas

resultantes se analizan y relacionan (mediante métodos estadísticos), y se extraen una

serie de conclusiones sobre la hipótesis. La ruta cuantitativa es apropiada cuando

queremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis. Por

ejemplo, determinar la prevalencia de una enfermedad (número de individuos que la

padecen en un periodo y zona geográfica) y sus causas; predecir y comprobar cuál de

dos métodos de enseñanza incrementa en mayor medida el aprendizaje de algo (por

ejemplo, robótica elemental) en cierta población, etcétera (Hernandez & Christian,

2018)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernandez, R., & Christian, M. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores
S.A. de C.V.

También podría gustarte