Está en la página 1de 11

1

Proyecto de Aula

Andrea Arango Otálora, Estefanía Duque Colorado, Sofía Isabel Salas y Camila
Zapata Ospina

Facultad Psicología y Ciencias Sociales Universidad Católica Luis Amigo

Psicología Comunitaria -G5

Dr. Angela Maritza Lopera

13 de abril de 2023
2

Guía de la Entrevista

Entrevista 1.

Nombre de los entrevistadores: Estefanía Duque Colorado y Camila Zapata Ospina

Objetivo de la entrevista: Identificar y escuchar la postura que tiene un líder ante la

comuna e investigar más a fondo los pros y los contras que en ella habita.

Nombre de la persona Entrevista: Ricardo Ríos Morales

Ocupación u oficio: Comerciante e Ingeniero

Fecha de entrevista: 05/04/2023

Preguntas

¿Hace cuánto vive en la comuna?

¿Te agrada la comuna?

¿Qué opina acerca del barrio que hoy habita?

¿Según tu vivencia menciona algún suceso que recuerde qué marco su comuna o barrio?

Si tuviera la posibilidad de efectuar un cambio en su comuna, ¿cuál sería?

¿Usted considera que su barrio es un lugar seguro?

¿Cuáles considera que son las necesidades primordiales del barrio y de las cuales no se ha

buscado una solución?

¿Cuáles son los factores o elementos que le disgusta del barrio?

¿Cuál lugar de su comuna considera más agradable y ¿por qué?


3

¿A partir de su vivencia en la comuna cuál consideras que ha sido la intervención por

parte del gobierno en esta?

¿Con qué frecuencia suceden conflictos en su comuna?

¿En torno a un conflicto hay más intervención por parte de las autoridades o grupos

delincuenciales?

¿Cómo considera la participación de los ciudadanos dentro de la comuna?

¿Ha sido participe de actividades en pro de la comuna?

¿Usted está informado de los acontecimientos de su comuna?

¿Cuáles son los lugares qué más frecuenta en la comuna?

Teniendo la oportunidad de vivir en otro barrio de Medellín, ¿dónde sería y por qué?

Consentimiento entrevista 1

Hemos tomado contacto con usted para la realización de una entrevista, en el marco del

proyecto de aula del curso psicología comunitaria, de la Universidad Católica Luis Amigo.

El objetivo de la investigación es recolectar información acerca de cómo se relacionan los

habitantes de la comuna 8 con la misma, antes de empezar necesitamos que manifieste si está de

acuerdo con participar de esta entrevista teniendo en cuenta que será usada sólo para fines

académicos.

Yo ______________________________________ acepto participar voluntariamente de

esta entrevista y que se grabe mi voz con fines académicos, teniendo en cuenta que se me
4

respetara la privacidad y si es necesario se cambiará mi nombre para asegurar la confidencialidad

como participante.

_______________________________

Firma del Entrevistado

Consentimiento entrevista 2

Hemos tomado contacto con usted para la realización de una entrevista, en el marco del

proyecto de aula del curso psicología comunitaria, de la Universidad Católica Luis Amigo.

El objetivo de la investigación es recolectar información acerca de cómo se relacionan los

habitantes de la comuna 8 con la misma, antes de empezar necesitamos que manifieste si está de

acuerdo con participar de esta entrevista teniendo en cuenta que será usada sólo para fines

académicos.

Yo ______________________________________ acepto participar voluntariamente de

esta entrevista y que se grabe mi voz con fines académicos, teniendo en cuenta que se me

respetara la privacidad y si es necesario se cambiará mi nombre para asegurar la confidencialidad

como participante.

_____________________________

Firma del Entrevistado

Guía de Entrevista
5

Entrevista 2.

Nombre de los entrevistadores: Andrea Arango Otálora y Sofia Isabel Salas

Objetivo de la entrevista: Reconocer patrones y consecuencias de la comunidad en base

a las experiencias de los ciudadanos de la comuna 8.

Nombre de la persona Entrevista: Kathy Paola Fernández Vallos

Ocupación u oficio: Administradora de una tienda

Fecha de entrevista: 04/04/2023

Preguntas:

¿Crees que es necesario que en este sector se realicen actividades o campañas del día de

la familia como se evidencia en otros barrios de la ciudad?

¿Cómo ha sido tu experiencia viviendo en este sector, tanto como habitante como a su

vez como dueña de un negocio?

¿Qué piensas respecto al sector donde habitas? - Barrio Enciso?

¿Piensas que los habitantes del sector son muy unidos o cada uno vive en su mundo?

¿Crees que una problemática del barrio es el maltrato animal?

¿Qué otras problemáticas evidencias hay en el barrio?

¿Si tuvieras la posibilidad de cambiar de barrio o de sector, lo harías?

¿Crees que en el barrio hace falta la presencia o intervención de las autoridades locales

para concientizar a las personas sobre estas problemáticas?


6

¿Crees que la policía hace presencia adecuada en el sector?

¿Crees que esto se presenta en otros barrios o solo en este sector?

¿Crees que se presenta corrupción de las autoridades (Policía) en el sector?

¿Qué tan segura te sientes en la zona?

¿Crees que es un barrio violento?

¿Qué elementos crees que podrían aportar al barrio?

¿Qué actividades se realizan en el sector?

Durante la exploración que se realizó en la comuna ocho de la ciudad de Medellín, se

identifican diferentes escenarios donde se desarrollan múltiples ideologías en un mismo espacio,

este ha nutrido la visión y perspectiva acerca del concepto que se tiene acerca de la comunidad,

por ende, se ha obtenido un contraste a cerca de las realidades que vive cada habitante participe

de esta. Antes de pasar a la relación entre teoría y práctica, es importante aclarar que este proceso

de involucrarse en la comunidad fue necesario para investigar e identificar cómo la realidad

supera la teoría y a su vez como la teoría se fundamenta bajo juicios reales donde los procesos se

ven expresados en diferentes aspectos, por ello es importante conocer las necesidades y las

problemáticas que se encuentran dentro de la comunidad y que hasta el día de hoy se fueron

normalizando por los mismos habitantes haciéndolos parte de su vida diaria.

A partir de las intervenciones efectuadas por medio de entrevistas se dio a conocer la

postura de dos ciudadanos de la comuna 8 el cual se encuentran ubicados en dos diferentes

sectores en donde poseen un rol determinado en la comuna; a través de esta destacaron diversas
7

afecciones encontradas en los sectores tales como la contaminación, el abandono, el maltrato de

animal, pobreza, deterioro de infraestructuras y presencia de bandas delincuenciales. Uno de los

puntos en común entre los habitantes entrevistados era la mención que hacían de las bandas

delincuenciales que mediante un poder referente se les percibe como personas que a través de la

violencia ejercen la justicia y se les conoce como quienes están al margen de la ley dentro de la

comunidad, este es uno de los principales indicadores de violencia en la comuna y como lo

percibe uno de los habitantes del barrio el cual enuncia la propietaria de un negocio que un

fenómeno conocido por medio de las bandas son las “vacunas” el cual afecta el comercio dentro

de los sectores, ya que por una parte sus ganancias se va en este tipo de extorsiones expresando

su inseguridad en relación al poco control y vigilancia por parte de las autoridades en el sector,

ya que así manifiesta que sería un poco más tranquilo y legal.

En un segundo momento se le cuestionó sobre el rol que estos jóvenes desarrollan en el

barrio y como este genera seguridad, su respuesta fue de afirmación expresando que cuando pasa

algo en el barrio la gente suele decir: "ah, vaya dígale a los "Muchachos"; Pero que ella

personalmente no confía mucho en ellos, ya que hace tiempo robaron su moto por el sector, y

aunque las personas le dijeron que hablara con ellos a ver qué había pasado, ella cree que a lo

mejor fueron ellos y por esto tiene un miedo y/o desconfianza hacia estas mafias, ya que si bien

algunos habitantes los conocerán como un tipo de entes reguladores dentro de la comunidad, en

realidad se trata de personas al margen de la ley; la entrevistada hace hincapié en que eso ya se

considera es un mundo lleno de ilegalidades y muerte. Por su parte la entrevistada expresa la

importancia de la intervención comunitaria porque mediante la implementación de algunas

estrategias para concientizar a estos "Muchachos" del barrio, puedan lograr un avance personal

significativo de forma en que estudien, hagan algo útil por sí mismos alejados del mundo de las
8

drogas y delincuencia, ya que la colaboradora en este caso expresa que mediante el tráfico de

drogas y la extorsión es como estas personas generan dinero.

El líder social brinda su opinión acerca de la intervención de las bandas “los pelados” que

para él también ejercen cierto control y orden dentro de la población, en donde su perspectiva

que tiene entrevistado y la participación de la negociante del barrio, se puede evidenciar

diferentes realidades, en donde el líder percibe una visión mucho más activa y cercana por parte

de los habitantes catalogando a los integrantes del mismo como organizados, personas

hospitalarias, humildes y cultas donde se resalta la humildad y lo dedicado que son a sus trabajos

sin embargo también resalta que algunos integrantes de la comunidad, son intolerantes e

irrespetuosos a comparación de la realidad de la habitante entrevistada, ya que esta expresa que

cada persona del barrio vive en su mundo sin necesidad de involucrarse con otros, aunque

manifiesta si alguien requiere la ayuda en el barrio habrá alguien que pueda socorrer a sus

necesidades, sin embargo no es lo más común, ya que si bien las personas comparten y hacen

muchas fiestas, estos espacios se remiten a ser compartidos mediante una familiaridad entre los

integrantes del mismo, lo que lleva a pensar que quizás dentro de la comunidad hay un

distanciamiento bastante evidente entre los vecinos.

Según los diferentes conceptos a los que hace referencia Maritza Montero, en su libro

introducción a la psicología comunitaria (2004), explica que mediante los procesos comunitarios

donde se usan diversos métodos y actividades mediante los cuales los miembros de una

comunidad trabajan juntos para identificar, analizar y abordar los problemas y necesidades de la

misma, la importancia de los procesos comunitarios radica en la fomentación de la participación

ciudadana, las cuales promueven el desarrollo sostenible, fortalecen la comunidad, mejoran la

calidad de vida de las personas y empoderan a los ciudadanos para ser agentes activos del
9

cambio en sus propias comunidades. Por ello frente al concepto de comunidad el cual se conoce

como “el conjunto de personas que viven en un mismo espacio bajo ciertas reglas o hace

referencia a quienes tienen los mismos intereses”, sin embargo un espacio habitado por múltiples

personas ante los ojos de la psicología comunitaria no se categoriza necesariamente bajo un

parámetro de comunidad, ya que para ello es necesaria la intervención, en donde ambas

entrevistas se dan a entender que si efectivamente hay una relación entre los habitantes de la

comuna ocho, esta no se llega a desarrollar plenamente y lo que lleva a que en las actividades

propuestas para el fortalecimiento comunal, haya nula o poca participación por parte de los

miembros de la comuna ocho, villa hermosa.

Se hace mención al sentido del poder como referencia a “la capacidad que tienen los

individuos y grupos de influir en las decisiones y acciones que afectan a su comunidad”, por ello

considerado lo anterior se puede catalogar a las personas al margen de la ley como personas que

ejercen dos tipos de poderes, por un lado el poder coercitivo, debido a que este se basa en la

capacidad de intimidar, amenazar o usar la violencia para obtener beneficios por el otro un poder

simbólico el cual explica que este poder se basa en la capacidad de controlar la narrativa y la

percepción de la realidad en una comunidad la manera de realizar esto es a través de la

propaganda, la manipulación y amenazas anónimas les otorga una mayor influencia y autoridad

en cualquier sector. A su vez las autoridades no son reconocidas como poderes legítimos, ya que

se expresa un sentimiento de abandono percibido por los habitantes de la comuna.

En cuanto al sentido de comunidad el cual hace referencia a la sensación de formar parte

de un grupo desde las necesidades colectivas de cada individuo, en realidad no se desarrolla de la

manera adecuada, ya que si bien hay interacción entre los habitantes, no hay una identificación

clara acerca de la concientización de los habitantes como integrantes de la comuna ocho, este
10

aspecto va muy de la mano con la participación debido a que los miembros de la comunidad

expresan que si bien hay una interacción donde se pueden involucrar con sus vecinos, en realidad

son personas que no se relaciona con el barrio y tampoco participan en las actividades realizadas

por la alcaldía a su vez se expresa que la comuna ocho no hay actividades propuestas por parte

de agentes externos institucionales. En cuanto al compromiso que hace referencia a la manera en

la que las personas se comprometen con la comunidad en pro de desarrollar y potencializar la

misma ante todo se evidencia que uno de los participantes de la entrevista como líder social se ha

involucrado dentro de la comunidad, sin embargo la otra persona que fue entrevistada, expresa

que en realidad no hay un compromiso por parte de ella, ya que lo que se hablan en la acción

comunal o CDA no es de su interés, esto se ve identificado en la poca participación que hay en el

barrio frente a los procesos y problemáticas que ocurren.

Por su parte el fortalecimiento como fenómeno de implicación ante situaciones que como

muy bien lo dice el concepto, abarca la participación de las personas de la comuna en pro de la

resolución de conflictos ante las diferentes problemáticas observadas y expresadas en la comuna

ocho (contaminación, el abandono, el maltrato de animal, pobreza, deterioro de infraestructuras y

presencia de bandas delincuenciales) en realidad no se desarrolla, ya que si bien hay una queja y

eso podría ser el inicio de una problematización que desemboque una movilización, en la

comunidad no es algo que se manifieste de manera adecuada, ya que no existe una identificación

comunitaria en la mayoría de habitantes de esta comunidad.

Ante la transformación comunitaria se considera que si bien se reconocen procesos de

transformación en cuanto la violencia, la infraestructura y la educación los residentes de la

comuna ocho expresan que faltan muchos elementos para poder lograr una calidad de vida mejor

dentro de la comunidad, como no existe participación de la misma eso hace que el barrio se
11

sienta estancado en el pasado, en cuanto la estructuración del barrio y el manejo del medio

ambiente, tampoco se ve que haya campañas de culturización para poder trabajar las

problemáticas ya expuestas.

Junto con los procesos, donde de acuerdo a los tipos de desarrollo de problemáticas

existentes dentro de la comunidad los habitantes entrevistados manifiestan una habituación

respecto a la violencia en cuanto el reconocimiento de la “ley” por medio de “bandas

delincuenciales” generando un poder representado por medio de extorsiones “vacunas”, tráfico

de armas y drogas, si bien en algún momento hubo un proceso de familiarización de manera en

que las personas apenas se estaban relacionando con todas estas problemáticas el cual a medida

del tiempo percibió como una normalidad generando un proceso de normalización donde estos

aspectos configuran la realidad de la comunidad. Frente al proceso de desnaturalización se puede

identificar que si existe consciencia frente a las problemáticas del barrio no obstante no se

efectúa una acción en torno a una solución de este, no hay una correlación en cuanto entender

que hay un problema y se tiene que tomar una acción para solucionarla. Para finalizar las

dinámicas comunitarias conocidas como los cargos y estructuras que se desarrollan en la

comunidad alrededor de tiempo y la manera en la que los habitantes se relaciona con esto

fenómenos, en relación a la investigación dan cuenta que los aspectos problemáticos no está

siendo origen de movilización, al contrario se ha aprendido a convivir en estos espacios sin

aspirar a una calidad de vida, donde claramente el poder reside en aquellos que participan y

construyen una nueva realidad comunitaria.

También podría gustarte