Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

VULNERABILIDAD A INUNDACIONES POR MAXIMAS


AVENIDAS EVALUADOS CON HEC RAS EN UN TRAMO DEL
RIO PERENÉ, CHANCHAMAYO, JUNIN 2023

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Hidráulica

PRESENTADO POR:

Quiñones Taype JoseLuis

CODIGO ORCID:

0009-0001-9231-0916

ASESOR:

ING. Muñiz Paucarmayta Abel Alberto

CHANCHAMAYO – PERÚ

I
2023

Dedicatoria:

……………………………..
……………………………..

……………………………..

……………………………..

……………………………..

II
Agradecimiento:

………………………………

……………………………..

……………………………..

……………………………..

……………………………..

III
INTRODUCCIÓN

En el Perú existe un gran número de poblaciones vulnerables a desastres, esto se ve

evidenciado a lo largo de nuestra historia, donde las inundaciones han impactado de

manera recurrente. Las inundaciones se refieren al cubrimiento de agua que ocurren

por fuertes precipitaciones en áreas que en condiciones normales se mantienen

secas. Por lo tanto, la gran tarea que tenemos frente a nosotros es implementar y

crear conciencia en la población de una cultura de prevención. La importancia de

contar con un mapa de inundación actualizado que identifique las zonas vulnerables

a este peligro de origen natural se sustenta en la necesidad de contribuir en

mitigación de desastres con el fin de salvaguardar las vidas humanas, aminorar las

pérdidas de materiales y económicas.

Por otra parte, se aplicó herramientas y métodos de la hidrología, hidráulica y

sistemas de información geográfica (SIG) en la metodología, siendo primero la

realización del modelamiento hidrológico en HEC HMS, donde se obtuvo los

caudales máximos para diferentes periodos de retorno. Segundo, la elaboración de

una simulación hidráulica en HEC RAS, en el cual se obtuvo tirantes y velocidades

de flujo. Finalmente, con SIG se representó las zonas inundables. De igual forma

como parte de las labores de campo se realizaron visitas para hacer un

reconocimiento de la zona de estudio e identificar el coeficiente de rugosidad.

El objetivo del presente trabajo de tesis fue determinar los resultados del estudio de

los puntos de vulnerabilidad a inundaciones por máximas avenidas en un tramo

del rio de perene Perené, Junín para mitigar los daños. Esto engloba la

determinación de caudales máximos, áreas de inundación y la elaboración de mapas

IV
de inundación, para luego proponer medidas de reducción del riesgo de desastres

del tipo estructurales y no estructurales.

Para un mejor entendimiento del contenido de la investigación se ha dividido en

ocho capítulos, detallados a continuación:

Se iniciará con la Introducción; muestra la importancia y los alcances de la

investigación.

En la primera parte I. Planteamiento del problema; presenta la Situación

Problemática, Formulación del problema, Justificación y Objetivos de la

investigación.

En la segunda parte II. Marco teórico; se describen estudios llevados a cabo

previamente que tiene relación con el objeto de estudio. Asimismo, en las Bases

Teóricas y el Marco Conceptual; se definen aspectos hidrológicos e hidráulicos

considerados para la realización de los modelos y sistema de información

Geográfica (herramienta utilizada para el desarrollo de los mapas de inundación) y

otros relacionados con inundaciones.

En la tercera parte III. Hipótesis y Variables; expone las Hipótesis generales como

específicos, Operacionalización de variables y la Matriz de consistencia.

En la cuarta parte IV. Metodología; se explica el Tipo y Diseño de Investigación, la

Muestra y las Técnicas de Recolección de Datos. Además, se esquematizó

gráficamente la metodología seguida para obtención de objetivos.

En la quinta parte V. Administración; se aplica el presupuesto y cronograma de

ejecución.

En la sexta parte VI. Referencias bibliográficas se da la mención las revistas

periódicos y páginas web utilizadas para citar en la investigación

V
CONTENIDO GENERAL

Contenido

Dedicatoria:.....................................................................................................................II

Agradecimiento:............................................................................................................III

INTRODUCCIÓN........................................................................................................IV

CONTENIDO GENERAL...........................................................................................VI

CONTENIDO DE TABLAS..........................................................................................X

CONTENIDO DE FIGURAS......................................................................................XI

RESUMEN...................................................................................................................XII

ABSTRACT................................................................................................................XIII

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO...............................................14

1.1. Descripción de la realidad problemática...............................................................................

1.2. Planteamiento y formulación del estudio...............................................................................

1.2.1. Problema general...............................................................................................................

1.2.2. Problemas específicos.......................................................................................................

1.3. Objetivos..................................................................................................................................

1.3.1. Objetivo general................................................................................................................

1.3.2. Objetivos específicos.........................................................................................................

1.4. Justificación e importancia de la investigación.....................................................................

1.4.1. Justificación teórica...........................................................................................................

1.4.2. Justificación practica.........................................................................................................

1.4.3. Justificación metodológica................................................................................................

1.5. Delimitación.............................................................................................................................

1.5.1. Delimitación conceptual....................................................................................................

1.5.2. Delimitación espacial........................................................................................................


VI
.........................................................................................................................................................

1.5.3. Delimitación temporal.......................................................................................................

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................22

2.1. Antecedentes del problema.....................................................................................................

2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................................

2.1.2. Antecedentes nacionales....................................................................................................

2.2. Bases teóricas...........................................................................................................................

2.2.1. V1 Máximas avenidas.......................................................................................................

2.2.1.1. D1: Avenidas periódicas................................................................................................

2.2.1.2. D2: Avenidas excepcionales..........................................................................................

2.2.1.3. D3: Avenidas mixtas.....................................................................................................

2.2.2. V2 Vulnerabilidad a inundaciones.....................................................................................

2.2.2.1 D1: Meteorológica.............................................................................................................

2.2.2.2 D2: Periodo De Retorno (T) O Tiempo De Recurrencia....................................................

2.2.2.3 D3: Área vulnerables a inundación....................................................................................

2.2.3. Marco conceptual..............................................................................................................

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES..........................................................45

3.1. Justificación e importancia de la investigación.....................................................................

3.1.1. Hipótesis general...............................................................................................................

3.1.2. Hipótesis específicas.........................................................................................................

3.2. Variables..................................................................................................................................

3.2.1. Definición conceptual de la variable.................................................................................

3.2.2. Operacionalización de variable..........................................................................................

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.............................................................................47

4.1. Método de investigación..........................................................................................................

4.2. Tipo de investigación...............................................................................................................

VII
4.3. Nivel de investigación..............................................................................................................

4.4. Diseño de la investigación.......................................................................................................

4.5. Población y muestra................................................................................................................

4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................................................

4.6.1. Técnica..............................................................................................................................

4.6.2. Instrumento de recolección de datos (ficha de recopilación).............................................

4.6.3. Confiabilidad.....................................................................................................................

4.6.4. Validez..............................................................................................................................

4.7. Técnicas de procesamientos y análisis de datos.....................................................................

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN.........................................................................91

5.1. Presupuesto.................................................................................................................................

CAPITULO VI: RESULTADOS DE ESTUDIOS REALIZADOS EN EL RIO

PERENÉ.........................................................................................................................56

6.1. Levantamiento topográfico........................................................................................................

6.2. Estudio de mecánica de suelos....................................................................................................

6.3. Hidrologia....................................................................................................................................

6.5. Hidráulica fluvial........................................................................................................................

6.5.1. Ancho estable.........................................................................................................................

6.5.2. Tirante hidráulico:..................................................................................................................

6.5.3. Velocidad media y tipo de flujo:............................................................................................

5.6.4. Profundidad de socavación....................................................................................................

5.7. Simulación hidráulica con hec ras.............................................................................................

5.7.1. Secciones transversales..........................................................................................................

5.7.2. Perfil longitudinal..................................................................................................................

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES...........................................................................92

6.1. Conclusión 1.............................................................................................................................

6.2. Conclusión 2.............................................................................................................................


VIII
6.3. Conclusión 3.............................................................................................................................

CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES...............................................................94

7.1. Recomendación 1.....................................................................................................................

7.2. Recomendación 2.....................................................................................................................

7.3. Recomendación 3.....................................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................1

ANEXOS..........................................................................................................................1

IX
CONTENIDO DE TABLAS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

X
CONTENIDO DE FIGURAS

----------------------------------------------------------------------------------------------------

------

XI
RESUMEN

………………………………………………………………………………………

…….

XII
ABSTRACT

XIII
XIV
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Descripción de la realidad problemática

La importancia de estudios hidrológicos como parte de la hidráulica en el

diseño de obras de prevención, es muy notable, ya que con ello se puede

dar la mitigación de inundaciones. A través del tiempo, el Perú ha

experimentado una serie de inundaciones, que afectan de forma directa al

ser humano en el desarrollo de sus actividades sociales, económicas y su

entorno ambiental.

Las inundaciones fueron el desastre natural más frecuente a nivel mundial

en el período 1998- 2017, un 43% de todos los eventos registrados.

Afectaron a más de dos billones de personas, causaron más de 142.000

muertos y ocasionaron pérdidas por valor de 656 billones de dólares (EM-

DAT, 2018).constituyen el fenómeno que afecta ala mayor cantidad de

personas en todo el mundo, representando pérdidas económicas a causa de

los daños materiales (UNISDR, 2015). Grandes ciudades están ubicadas en

los márgenes de ríos y el desarrollo industrial y urbano en zonas próximas

a los cauces ha propiciado grandes desastres como consecuencia de

avenidas ya que la planificación urbanística no ha tenido en cuenta, en

muchos lugares, el entorno fluvial y el riesgo de inundación (casafont,

2011).

Según (INDECI , 2019) a nivel nacional, en el periodo del 2003 al 2018,

se registraron un total de 2 083 huaicos y 5 162 inundaciones. Siendo así

Las zonas urbanas de los distritos de Perené circundante del rio Perene,

han sufrido de peligros geológicos como: derrumbes, huaycos,

15
deslizamientos, inundaciones y erosiones fluviales. Las frecuentes lluvias

intensas han generado el incremento de las máximas avenidas del rio

Perené registrándose eventos en los años 2007, 2012,2019 y el 2021

trayendo grandes pérdidas materiales y humanas.

El problema que viene sucediendo de vulnerabilidad a inundaciones por

máximas avenidas.

Este problema se presenta desde ya hace mucho tiempo a pesar de los

proyectos de defensa ribereña construidos siempre se dan nuevos puntos

de desborde ya que no hay un estudio específico, teniendo eventos

relevantes en los años 2007,2012,2019 y 2021. Siendo causado por la

intensidad de lluvias elevando así las máximas avenidas. Se presenta como

inundaciones, huaicos y estos traerán grandes pérdidas materiales y

humanas. Perjudicando las zonas urbanas y terrenos agrícolas de los

distritos de Santa Ana-Perene circundante del rio Perene

Para poder dar solución al problema se aplicará las herramientas y

métodos de la hidrología, hidráulica y sistemas de información geográfica

en la metodología, siendo primero la realización del modelamiento

hidrológico en HEC HMS, donde se obtendrá los caudales máximos o

avenidas máximas para diferentes periodos de retorno y así determinar las

zonas vulnerables a inundaciones. Luego, la elaboración de una simulación

hidráulica en HEC RAS, en el cual se obtendrá los tirantes, velocidades de

flujo y para finalizar, con el SIG se representará las zonas inundables para

luego proponer medidas de reducción del riesgo de desastres del tipo

estructurales y no estructurales.

16
Distrito de Perené
Fuente: Google Maps

Rio perene
Fuente: Google Earth

17
1.2. Planteamiento y formulación del estudio

1.2.1. Problema general

¿Cuáles serán los puntos de vulnerabilidad a inundaciones por máximas

avenidas evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio Perené,

Chanchamayo, Junín 2023?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo afecta el componente climático en las máximas avenidas

evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio Perené, Chanchamayo,

Junín 2023?

 ¿Cómo afecta el componente hidrológico en las máximas avenidas

evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio Perené, Chanchamayo,

Junín 2023?

 ¿Cómo afecta el componente socio económico en las máximas avenidas

evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio Perené, Chanchamayo,

Junín 2023?

1.2.3. Objetivo general

Determinar los puntos de vulnerabilidad a inundaciones por máximas

avenidas evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio Perené,

Chanchamayo, Junín 2023.

1.2.4. Objetivos específicos

 Determinar la influencia del componente climático en las máximas

avenidas evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio Perené,

Chanchamayo, Junín 2023.

18
 Determinar la influencia del componente hidrológico en las

máximas avenidas evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio

Perené, Chanchamayo, Junín 2023.

 Determinar la influencia del componente socio económico en las

máximas avenidas evaluados con HEC RAS en un tramo del Rio

Perené, Chanchamayo, Junín 2023.

1.2.5. Justificación teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al

conocimiento de los puntos de vulnerabilidad a inundación por

crecidas máximas, como instrumento de análisis usaremos métodos

directos y empíricos, cuyos resultados podrán ser incorporado como

los lineamientos técnicos necesarios para realizar obras de ingeniería

(Riberas artificiales, bordos naturales mejorados, diques, represas y

reservorios) y tomar medidas de prevención en las zonas más

vulnerables.

1.2.6. Justificación practica

Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de saber los

puntos de vulnerabilidad a inundación por crecidas máximas en un

tramo del rio Perené ubicado en el distrito de Perené, con el análisis de

sus factores y métodos de cálculos para caudales máximos.

1.2.7. Justificación metodológica

La elaboración y aplicación del análisis de los puntos de

vulnerabilidad a inundación por crecidas máximas en un tramo del rio

Perené, una vez que sean demostrados los resultados podrán ser

19
utilizadas en otros trabajos de investigación y en medidas de

prevención en las zonas más vulnerables.

1.3. Delimitación

1.3.1. Delimitación conceptual

El proyecto de investigación se encuentra enmarcado en las áreas de la

ingeniería civil aplicando conocimientos de diferentes áreas las cuales

son

 Geometría hidráulica

 Caudal dominante

 Modelo de cauce

 Análisis de máximas avenidas

1.3.2. Delimitación espacial

La presente investigación tiene aplicación práctica en:

 Departamento: Junín

 Provincia: Chanchamayo

 Distrito: Perené

 Lugar Específico: Rio Perené

El río Perené es un río de corto recorrido del Perú de la cuenca alta

del río Ucayali. Discurre por la parte central del país, en la vertiente

oriental de los Andes.

Nace por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo a

650 m s. n. m. en la coordenadas 10°57′04″S 75°17′03″O. Posee corto

20
recorrido, pero un régimen pluvial y peri glacial es de gran caudal

todo el año.

El río Perené confluye con el río Ene, en el pueblo de Puerto Prado

del distrito de río Tambo, a 295 m s. n. m. en las coordenadas

11°10′07″S 74°14′16″O para formar el río Tambo.

Longitud 165 km

Superficie de 20 550 km²
cuenca

INICIO DEL RIO PERENE

Tramo del Rio Perené que


estudiaremos
Fuente: google Earth

1.3.3. Delimitación temporal

Los datos que consideraremos para la ejecución del proyecto de

investigación propuesto se regirán del periodo 2012 hasta la actualidad

tomando en cuenta solo el tema del estudio hídrico fluvial en las

máximas avenidas y la simulación del comportamiento del rio, se

obtendrá por fuentes secundarias, se aplicara un programa de

21
simulación donde no permitirá tener una proyección de crecidas de

caudal entre 10 a 20 años.

1.4. Importancia

La importancia del estudio de la Vulnerabilidad es reducir

las Inundaciones de la ciudad mediante el estudio a las Cuencas de la zona

del rio perene. De acuerdo con una base de datos recopilada durante los

sucesos que se registraron en los últimos años.

22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes internacionales

a. (Ledesma, 2019) en la tesis de grado Titulado “ANALISIS

COMPARATIVO DE LA ESTIMACION DEL NIVEL DE

RIESGO DE DESASTRES DEL CENTRO POBLADO DE

HUALLAMAYO, PAUCARTAMBO– PASCO”, fijo como

objetivos:

 Realizar la estimación del nivel de riesgo de desastres en el

centro poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo, en la

Región Pasco.

 Desarrollar el análisis de vulnerabilidad debido a riesgos de

origen natural en el centro poblado de Huallamayo, Distrito de

Paucartambo en la Región Pasco.

 Elaborar el análisis de vulnerabilidad debido a riesgos de

origen socio natural en el centro poblado de Huallamayo,

Distrito de Paucartambo en la Región Pasco.

 Evaluar el nivel de peligrosidad debido a los desastres

naturales en el centro poblado de Huallamayo, Distrito de

Paucartambo en la Región Pasco.

Aplicando una metodología: METODO CIENTIFICO, obtuvo

los resultados siguientes:Lluvias intensas un 58% de

vulnerabilidad (ALTO),Inundaciones un 90% de vulnerabilidad

(MUY ALTO)

23
Finalmente, fija como conclusiones: Existe un nivel de

vulnerabilidad MUY ALTO para riesgos de ORIGEN NATURAL

en el centro poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo.

b. ( Rene, Ramos , 2019)Realizó una investigación con el título

“ÁREAS INUNDABLES EN DIFERENTES PERIODOS DE

RETORNO APLICANDO EL MODELO DE SIMULACIÓN

HIDRÁULICA, TRAMO URBANO DEL RÍO SAN RAMÓN,

PANGOA – SATIPO”. El diseño empleado fue no experimental

de corte transversal. La muestra estuvo conformada por

precipitaciones máximas en 24 horas de la estación meteorológica

de Satipo-SENAMHI con una data de 45 años. Como

instrumentos se utilizaron Aeronaves pilotadas a distancia

(ortofotos georreferenciados), software HEC-HMS v.5 y software

HEC-RAS para la obtención de perfiles hidráulicos de la lámina

de agua y las áreas inundables. Se concluyó que las áreas

inundables para diferentes periodos de retorno del tramo urbano

del río San Ramón fueron de: T2 = 13.29 ha, T5 = 18.96 ha, T10 =

24.67 ha, T25 = 30.28 ha, T50 = 34.70 ha y T100 = 38.97 ha.

c. (Autoridad Naciaonal del Agua , 2010) ejecutó una investigación sobre

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA

CUENCA DEL RÍO RÍMAC: estudio hidrológico y ubicación de la

red de estaciones hidrométricas en la cuenca del río Rímac;

teniendo por finalidad proporcionar información para el

ordenamiento y gestión de los recursos hídricos como

características geomorfológicas de la cuenca, climatología,


24
pluviometría, hidrometría y generación de caudales máximos. La

muestra estuvo conformada por la cuenca río Rímac. Los

instrumentos utilizados para generación de descargas fueron la

distribución probabilística, el método de Fuller y el método de

transferencia hidrológica. Entre las conclusiones se halló caudales

máximos instantáneos de la estación Chosica de T10 = 278.0 m3/s,

T20 = 329.0 m3/s, T50 = 398.0 m3/s, T100 = 452.0 m3/s, T200 =

507.0 m3/s, T500 = 584.0 m3/s y T1000 = 646.0 m3/s.

d. (Tinoco Meyhuay, 2019) realizó un artículo con el título

MODELAMIENTO DEL RIESGO DE INUNDACIÓN POR LA

OCURRENCIA DE DESCARGAS MÁXIMAS DEL RIO

SANTA, SECTOR CHALLHUA, HUARAZ-ANCASH, SECTOR

CHALLHUA, HUARAZ-ANCASH, teniendo por objetivo

identificar las zonas expuestas a riesgo por inundación asociada a

las ocurrencias de descargas máximas del río Santa, elaborar mapa

de peligro, calcular la vulnerabilidad y estimar el riesgo. El estudio

tuvo un diseño descriptivo, no experimental y transversal. La

muestra estuvo conformada por 367 viviendas y 38 módulos del

mercado popular del sector Challhua. Se utilizaron método

probabilístico de Gumbel, los programas HEC-RAS y SIG para

determinar los niveles de agua y las áreas de inundación; además la

metodología planteada por INDECI (2011) para la estimación de

riesgo. La superposición de las áreas de inundación y el mapa de

vulnerabilidad concluyó un riesgo alto en 8.2% de viviendas y

47.4% de módulos de mercado, un riesgo alto en 41.4% de

25
viviendas, 52.6% de módulos de mercado y 100% de

infraestructura deportiva, mientras que un riesgo medio en 25.5%

de viviendas y riesgo bajo en 24.8% de viviendas.

e. (Hurtado Mena, (2017)) llevo a cabo una investigación titulado

“MODELAMIENTO HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL DEL

RÍO RÍMAC EN EL SECTOR HUACHIPA, TRAMO KM.27+450

AL KM.28+525, TRAMO KM.27 + 450 AL KM.28 + 525. El

objetivo fue determinar las áreas vulnerables a ser inundadas en el

tramo de estudio con 2 modelos matemáticos y comparar los

resultados en ambos modelos. La muestra estuvo conformada por

información hidrométrica de la estación Chosica del periodo de

1967-2016. Los instrumentos utilizados fueron modelos

matemáticos bidimensionales de HEC-RAS e IBER y sistema de

información geográfica (SIG). Los resultados obtenidos para el

modelamiento hidrológico fueron caudales de 271.2 m3/s en HEC-

RAS y 275.1 m3/s en IBER en un periodo de 140 años, para el

modelamiento hidráulico fueron tirantes máximos de 3.6 m en la

progresiva 0 + 100 (HEC-RAS) y 3.0 m en la progresiva 0 + 350

(IBER). A partir de los resultados, se concluyó que en el margen

izquierdo del río Rímac ocurre desborde en la progresiva 0 +

637.34 afectando el centro poblado Asociación Huáscar en 0.75 ha

calculados con IBER y 2 ha calculados con HEC-RAS. Asimismo,

ambos modelos bidimensionales se adecuan a las condiciones del

tramo de estudio, manteniendo resultados y una misma tendencia.

2.1.2. Antecedentes nacionales


26
a. (Montana y Rey, 2019) realizaron un artículo sobre ANALISIS DE

VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN DEL CAÑO BUQUE

EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE

VILLAVICENCIO, teniendo por finalidad la creación de un mapa

de amenaza por inundación que permitirá a las entidades

competentes tomar medidas para reducir el riesgo. La muestra

estuvo conformada por 9.2 km del río Ocoa de la subcuenca Caño

Buque. La metodología para el desarrollo de la investigación indica

4 fases: Recopilación de información, levantamiento de

información en campo, creación del modelo hidrológico (HEC-

HMS) e hidráulico (HEC-RAS) y creación del mapa de

inundaciones (ArcGIS). En esta investigación, se concluyó que la

zonificación por amenaza de inundación para los periodos de

retorno de 5, 25 y 100 años fueron amenazas baja, media y alta

respectivamente.

b. (Hermenejildo De La A., Andrea Valeria, 2015) Trabajo de titulación de

postgrado titulado: MODELO DE AMENAZA POR

INUNDACIÓN EN EL MANEJO DE MICROCUENCAS DE

DRENAJES A ESCALA 1:25.000 CASO PARA EL SECTOR DE

MONTE SINAÍ-ECUADOR. Con el objetivo general fue dar a

conocer las zonas propensas a movimientos de tierra en el sector

del monte Sinaí (Guayaquil) y a inundaciones. El estudio tuvo un

diseño cuantitativo y la muestra fue la subcuenca hidrográfica Río

Los Achiotes. Para ello, se tuvo en cuenta la morfometría obtenida

a través del software ArcGIS 10.1 e información de geomorfología,

27
geología y geomecánica, obteniendo modelos de saturación y de

estabilidad del sector. Se utilizó la técnica de modelamientos

matemáticos de sistemas fluviales a fin de obtener el

direccionamiento de escorrentía, drenajes, anticipando fenómenos

naturales como fenómenos antrópicos, remoción de masa e

inundaciones. Los resultados han posibilitado identificar que la

curva hipsométrica en Río Achiotes corresponde a un afluente

maduro según (Sthaler, 1957), indicando una zona de subsidencia

erosiva, es decir, que siempre estará ligada a la densidad de

drenajes. Entre las conclusiones, se halló que la cuenca

hidrográfica de Río Los Achiotes posee materiales de alta

permeabilidad que tienen gran capacidad de infiltración,

alimentando acuíferos y disminuyendo la tasa de escorrentía, lo

cual genera una alta concentración de aguas en las zonas llanas y

bajas como: 26 de agosto, Casa alta, Ebenezer, Los Tres Hermanos,

Valle del Cerro Azul y Los Almendros.

c. (Matias Ramirez,Lucia G.,Oropeza Orozco,Oralia,Lugo Hubp,Jose,Cortez

Vasquez,Miguel & Jauregui Ostos,Ernesto, 2007) Efectuaron un trabajo

titulado: ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LAS

INUNDACIONES DE SEPTIEMBRE DE 2003 EN EL SUR DEL

ESTADO DE GUANAJUATO, MÉXICO. El objetivo general fue

hallar las causas de las inundaciones en el sur de Guanajuato. El

estudio tuvo un tipo de diseño explicativo y la muestra estuvo

conformada por 17 distritos de Guanajuato, teniendo en cuenta los

datos de precipitación diaria y mapas sinópticos de los fenómenos

28
meteorológicos ocurridos durante el mes de septiembre de 2003,

pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se

utilizó la técnica de datos pluviométricos de 25 estaciones

climatológicas y con ayuda del Sistema de Información Geográfica

(SIG) ArcMap, versión 9.0, se logró un mapa que refleja la

distribución de lluvias, para los días de intensas tormentas y otro

mapa para el acumulado. Los resultados permitieron identificar las

zonas más susceptibles a que se producen inundaciones en base a

los mapas generados por el Gobierno del Estado de Guanajuato en

2001. A partir de estos resultados, se concluye que las principales

causas provocaron las inundaciones durante septiembre de 2003, en

Guanajuato, fueron fuertes lluvias que se produjeron por la

interacción de una línea de vaguada, el paso consecutivo de seis

ondas y dos ciclones tropicales. El desbordamiento del río Lerma y

sus afluentes más importantes, La Laja y Turbio, se debieron a las

extraordinarias precipitaciones.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. V1 Máximas avenidas

Un caudal muy grande de escorrentía superficial que sobrepasa la

capacidad de transporte del canal generando la inundación de tierras

aledañas (Linsley, 1971)

2.2.1.1.

D1: Avenidas periódicas

29
Generalmente no causan daños, e incluso son benéficas, como por

ejemplo las del río Nilo previo a la construcción de la presa de Asuán,

donde contribuían a la fertilidad del valle bajo del río. Este tipo de

avenidas es de larga duración, pudiendo durar semanas o meses. Son

causadas por las variaciones climáticas de vastas regiones de la cuenca

hidrográfica. Son previsibles, pudiéndose tomar medidas de

protección para evitar o minimizar los daños. (Felipe , 2017).

2.2.1.2.

D2: Avenidas excepcionales

Estas son causadas por precipitaciones intensas sobre toda la cuenca o

parte de esta. Son difícilmente previsibles, para ello se requiere de una

red de monitoreo operada en tiempo real. Generalmente causan daños

a las poblaciones y a la infraestructura económica. Se pueden tomar

medidas de protección civil y mantenimiento preventivo de las

infraestructuras. (Felipe , 2017)

2.2.1.3.

D3: Avenidas mixtas

Generalmente causan daños, son difícilmente previsibles si no se

cuenta con una red de monitoreo en tiempo real. (Felipe , 2017)

2.2.2. V2 Vulnerabilidad a inundaciones

Se define como el grado en el que un sistema es susceptible a éstas

debido a la exposición y a una perturbación, que se conjuga con su

30
capacidad o incapacidad de hacer frente, recuperarse o adaptarse

(Balica, 2009)

Figura N°: Componentes de vulnerabilidad a inundaciones

2.2.2.1 D1: Componente climático


Se analizan las características climáticas presentes en el área de

estudio; para ello se hace un análisis detallado de cada uno de sus

parámetros, se incide fundamentalmente en las cuatro principales

variables como: precipitación, temperatura, humedad relativa y

vientos; los mismos que condicionan las características de los ríos, el

suelo y la cobertura vegetal. Bajo esta visión, el análisis del clima se

constituye en un aspecto central no sólo de la línea base física sino

también de la línea base biológica. (SEPSA PERU, s.f.)

2.2.2.2 D2: Componente Hidrológico

31
Como resultado de inundaciones anteriores, por lo general se conocen

los lugares afectados por amenazas de inundaciones. Sin embargo,

esto se complica con las grandes gamas de intensidad de las

inundaciones en las mismas áreas y la variación en los periodos de

retorno (el número promedio de años intermedios entre inundaciones

de una magnitud determinada), dándose Las Áreas vulnerables a

inundaciones. (BLAIKIE, Julio de 1996)

Ciclo hidrológico

Es un proceso circular continuo del agua entre la tierra y la atmósfera,

en la que el agua experimenta cambios tanto en su estado (sólido,

líquido y gaseoso) como en su forma (precipitación, escorrentía

superficial, agua subterránea, entre otros), provocados

fundamentalmente por la energía solar y la gravedad. (Fattorelli &

Fernández, 2011) El ciclo hidrológico es irregular, una muestra de ello

son los periodos de sequias y de inundaciones que estamos tan

acostumbrados que ocurran. Los elementos del ciclo hidrológico son:

evaporación, precipitación, intercepción, infiltración, percolación,

almacenamiento, escurrimiento y transpiración. Se inicia con la

evaporación del agua de los océanos y la superficie terrestre, el vapor

de agua es transportado por masas de aire hacia los continentes y se

condensa en la atmósfera formando nubes, las cuales se transforman

en precipitación, estas caen sobre la tierra o los océanos. No toda la

precipitación llega al terreno, ya que una parte se evapora durante la

caída y otra es retenida por la vegetación o por las superficies de

edificios y al poco tiempo vuelve a la atmósfera en forma de vapor.

32
Del agua que llega a la superficie del suelo, una porción queda

retenida en huecos e irregularidades del terreno y pronto retorna a la

atmósfera en forma de vapor. Otra porción discurre sobre la superficie

terrestre hasta descargar en ríos, dichas aguas son conducidas a lagos,

mares u océanos, donde se evapora o infiltra en el terreno. La porción

restante de la precipitación penetra bajo la superficie del terreno hasta

la zona no saturada o subsuelo (infiltración), donde regresa a la

atmósfera por medio de evaporación y evapotranspiración. Por último,

existe otra parte del agua infiltrada que por efecto de la gravedad

puede percollar profundamente (percolación) hasta la zona saturada

para almacenarse en acuíferos subterráneos, los cuales pueden aflorar

como manantiales o deslizase a ríos para formar escorrentía superficial

y llegar hacia el mar y océanos para ser evaporadas a medida que el

ciclo continúa. El ciclo hidrológico se ilustra en forma esquemática en

la Figura 2.1 (Villodas, 2008)

Figura 2.1 Ciclo hidrológico.

Fuente:(Villodas, 2008)

Cuenca Hidrográfica
33
Es el área del terreno donde los escurrimientos producto de la

precipitación fluyen hacia un cauce común desembocando en un punto

de salida. La delimitación de la cuenca se hace sobre un plano de

curvas de nivel, siguiendo las líneas de las altas cumbres o del llamado

divortum acuarium. (Villodas, Academic, 2008)

Simulación hidráulica

Las simulaciones hidráulicas representan el análisis de interrelación

entre la topografía del cauce de un río, los volúmenes de agua y

sedimentos transportados, así como la manera que influye en el nivel

de agua las obstrucciones u obras hidráulicas que se presentan en su

cauce. Siendo una herramienta muy útil para entender estos temas y

darle soluciones a problemas planteados en el manejo del cauce

natural. (Rodríguez, 2016-2017)

Tirante hidráulico

Resultado de dividir el área hidráulica por el ancho superficial del

agua, parámetro fundamental en el estudio del movimiento de un

fluido en un canal abierto, y también, en un canal rectangular la

distancia entre la lámina de agua y el fondo. (Real Academia de

Ingenieria , s.f.)

Zonas inundables

Un terreno inundable es un terreno llano o un poco ondulado

adyacente a un río, arroyo o lago que experimenta inundaciones

ocasionales o periódicas. Si bien muchos territorios pueden en teoría

ser inundados, el término se utiliza solo en aquellas zonas que se

inundan con cierta frecuencia. Los terrenos inundables pueden

34
clasificarse según el origen de esta condición, así podemos distinguir:

terrenos inundables naturales, conocidos como llanuras aluviales; y

terrenos inundables a causa de intervenciones humanas. (ZARZA,

2020)

Hidrograma

El hidrograma es una representación gráfica o tabular de la variación

en el tiempo de los gastos que escurren por un cauce. El gasto (Q) se

define como el volumen de escurrimiento por unidad de tiempo (m3

/s) que escurre por un cauce. El hidrograma se define para una sección

transversal de un río y si los valores obtenidos se grafican contra el

tiempo se obtendrá una representación gráfica. (Breña & Jacobo ,

2006)

Componentes del Hidrograma:

 Punto de levantamiento (A): En este punto, el agua proveniente

de la tormenta de precipitación comienza a llegar a la salida de la

cuenca.

 Pico del hidrograma (B): Es el caudal máximo producido por la

tormenta, punto más importante de un hidrograma para fines de

diseño.

 Punto de inflexión (C): Punto aproximado donde termina el flujo

sobre la superficie terrestre y a partir de ahí, lo que queda de agua

en la cuenca escurre por canales o escurrimiento subterráneo.

 Fin del escurrimiento directo (D): De este punto en adelante el

escurrimiento es solo de origen subterráneo.

35
 Rama ascendente o curva de concentración: Es la sección del

hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.

 Rama descendente o curva de recesión: Es el segmento del

hidrograma que va desde el punto pico (B) hasta el final del

escurrimiento directo (D).

 Curva de agotamiento: Es la parte del hidrograma donde el caudal

procede solo del escurrimiento base (caudal que se debe a aportes

de aguas subterráneas o a la precipitación que se infiltra), además

resaltar que este comienza más alto que el punto de inicio del

escurrimiento directo, ya que parte de la precipitación que se

infiltro está alimentando el cauce y es muy útil el punto de inicio de

la curva de agotamiento a fin de determinar el caudal base y el

caudal directo.

 Tiempo pico (tp): Es el tiempo que transcurre desde el momento

de levantamiento hasta el punto pico del hidrograma.

 Tiempo base (tb): Es el tiempo que transcurre desde el momento

del levantamiento hasta el punto final del escurrimiento directo. Es

el tiempo que dura el escurrimiento directo.

36
Figura 2.2. Componentes del hidrograma aislado de una tormenta.

Fuente: (Breña & Jacobo , 2006)

Parámetros geomorfológicos de la cuenca

Resulta de gran utilidad para tener una idea del comportamiento

hidrológico de una cuenca ante eventos excepcionales y generar

información que pueda transferirse a otras cuencas con características

similares ante la carencia de información. Asimismo, las

características físicas de una cuenca hidrográfica tienen una

correlación estrecha con el comportamiento de los caudales que

circulan a través de ella y para un mejor enfoque sobre el estudio de

las cuencas, generalmente se establecen los parámetros de forma,

parámetros de relieve y parámetros de la red hidrográfica.

Parámetro de Forma

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las

características del hidrograma de descarga de una determinada

corriente, particularmente en los eventos de avenidas máximas, en

particular, las cuencas de igual área pero de diferente forma, generan

hidrogramas diferentes. Parece claro que existe una fuerte componente

probabilística en la determinación de una cuenca mediante sus

parámetros y las características de la red de drenaje. Por esta razón se

han buscado relaciones de similitud geométrica entre las

características medias de una cuenca y de su red de canales con esas

de otras cuencas. La forma de la cuenca condiciona la velocidad del

escurrimiento superficial. Para cuencas de igual superficie y formas

diferentes se espera un comportamiento hidrológico también diferente.

37
La medición de los factores de forma de una cuenca se realiza por

medio de una metodología que permite cubrir dos objetivos. El

primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con figuras

geométricas conocidas; el segundo, es que permite comparar los

resultados de las mediciones, los cuales son adimensionales, con los

obtenidos en otras cuencas en las que se puede tener mayor

información histórica de su comportamiento hidrológico. (Cardona,

2015)

Área de la Cuenca (𝑨)

Definida como una proyección horizontal de toda la superficie de

drenaje de un sistema de escorrentía dirigido a un mismo cauce

natural. Asimismo, corresponde a una extensión de terreno delimitada

por la divisoria de aguas de la zona de estudio; este parámetro

generalmente se expresa en km2. La clasificación de la cuenca

hidrográfica basándonos en función de su área se muestra en la Tabla

1.

(Viramontes,Reyes,Escoboza,Roman,Perez,Alvarez,Sanchez,Ojeda ,

2008)

Tamaño de la cuenca Descripción


(km2)

Menos de Muy
25 pequeña

25 a 250 Pequeña

250 a 500 Intermedia


pequeña

500 a 2500 Intermedia


38
grande

2500 a 5000 Grande

5000 a más Muy grande

Tabla N° 1. Clasificación de cuencas por superficie.


Fuente: Campos (1992)

Longitud de la cuenca (𝑳)


Se define como la longitud total de los cauces dentro de una cuenca,

dividida por el área total de drenaje. Una densidad alta refleja una cuenca

muy bien drenada que debería responder relativamente rápido al influjo

de la precipitación; una cuenca con baja densidad refleja un área

pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta.

(LINSLEY,KOHLER Y PAULUS , 1977)

Factor de forma (𝑭)


Propuesto por Horton (1945) viene a ser el cociente entre el área de la

superficie de la cuenca y el cuadrado de la longitud del cauce principal.

Esto es utilizado como indicadores de la configuración del hidrograma

unitario.

A (Ecuación 1)
F=
Lc2

Donde:

𝑭 = Factor de forma

𝑨 = Área de la cuenca en km2

𝑳𝒄 = Longitud del cauce principal de la cuenca en km


39
Los valores de factor de forma: si F < 1; indica que las cuencas tienen

forma alargadas y menor concentración de intensidades de lluvia en la

cuenca. Por lo contrario, si F > 1; indica que las cuencas tienen forma

redondeadas y mayor concentración de intensidades de lluvia en toda la

cuenca; por tanto, existe un alto riesgo de inundaciones por escorrentía

superficial.

En la Figura 2. 3, se aprecia que la forma de la cuenca afecta los

hidrogramas de caudales máximos, aun teniendo la misma área.

Asimismo, se muestra los valores interpretativos de la relación de forma

de Horton en la Tabla 2.

Figura 3. Influencia de la forma de las cuencas en el hidrograma.

Fuente:(Cahuana, 2009)

Tabla N°2. Valores interpretativos de factor de forma.

Valores Forma de cuenca


aproximados

< 0.22 Muy alargada

0.22 – 0.30 Alargada

40
0.30 – 0.37 Ligeramente alargada

0.37 – 0.45 Ni alargada ni ensanchada

0.45 – 0.60 Ligeramente ensanchada

0.60 – 0.80 Ensanchada

0.80– 1.20 Muy ensanchada

> 1.20 Rodeando el desagüe


Fuente: Delgadillo y Moreno (2011)

Estimación de Caudales
Cuando la cuenca o sección de estudio cuenta con registros de aforo en

cantidad suficiente, se empieza llevando a cabo un análisis estadístico de

los caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana

al punto de interés. Se estiman los caudales para diferentes periodos de

retorno definidos previamente usando la distribución Log-Normal, Log-

Pearson tipo III, Gumbel u otros.

La estimación de caudales de una cuenca es fundamental para la

planificación del uso de los recursos hídricos, para la planificación

agrícola y urbana así como para el dimensionamiento de las obras de

infraestructura física, principalmente hidráulicas. ( Herencia ,Carrera,

2019)

Modelamiento hidrológico
La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para

el estudio de avenidas que se ha extendido por todo el mundo,

fundamentalmente en países desarrollados. En la actualidad, con el

empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las

inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente


41
realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la

toma de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno a los

ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras capaces

de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia.

Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer protocolos

de actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias.

(Dueñas , 1997)

Modelo hidráulico en HEC-RAS


El modelo HEC-RAS (Hydrological Engineering Center-River Análisis

System), es una herramienta desarrollada por los ingenieros de los

Estados Unidos “U.S. Corp. of engineers, Hydrological Engineering

Center” y viene a ser uno de los programas más empleados a nivel

mundial para desarrollar estudios hidráulicos unidimensional y

bidimensional del flujo de agua compuesto por cuatro tipos de análisis en

ríos: modelación de flujo en régimen permanente (calcula los perfiles de

superficie de agua en flujo gradualmente variado), modelación de flujo

en régimen no permanente, modelación del transporte de sedimentos y

análisis de calidad de aguas.

En el caso de cálculo en régimen permanente es necesario conocer las

secciones transversales, la distancia entre secciones, el coeficiente

Manning, el caudal de diseño y la condición de borde (agua abajo-flujo

subcrítico, aguas arriba-flujo supercrítico, ambas-flujo mixto); para

luego, comenzar con la creación del proyecto, geometría del cauce, datos

de flujo, simulación del modelo y terminar con la identificación de

secciones de desborde. También, se permite la consideración de


42
obstrucciones y mejoras en las zonas de inundación tales como: puentes,

presas, cunetas, alcantarillas; aplicable para la gestión de riesgo ante

inundación. Es así que la elección de esta herramienta se debe a su

flexibilidad en la creación de escenarios hidráulicos, a su rapidez en los

cálculos, su fácil manejo y operación para calcular el nivel de agua en

cada sección transversal en tramo de un río o canal artificial

(Morelo,Nanía, 2007)

2.2.2.3 D3: Componente Socioeconómico


Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (2019), menciona que la

vulnerabilidad social Se analiza a partir del nivel de organización y

participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante

situaciones de emergencia. La población organizada (formal e

informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un

desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su

capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia

es mucho más efectivo y rápido. Se puede resumir en la siguiente frase

citada por Wilches – Chaux: “El nivel de traumatismo social resultante

de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización

existente en la comunidad afectada”. (D.M.C. - University of Wisconsin,

1986). Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión

interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros

de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos

compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas

organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario


43
suele ser un síntoma de vulnerabilidad. El papel de las personas u

organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será

impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

 Coherencia y propósito;

 Pertenencia y participación;

 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;

 Promover la creatividad;

 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de

dignidad y de trascendencia.

Cuadro N° : Nivel de vulnerabilidad social

NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 25 a 60 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Población Población Población


Población
Nivel de Organización totalmente escasamente no
organizada
organizada organizada organizada.

Participación de la Participación Mínima Nula


Participación
población en los de la Participació participació
total
trabajos comunales mayoría. n n
Grado de relación entre medianament
Fuerte Débil
las instituciones y e No existe
relación relación
organizaciones locales. relacionados
Tipo de integración
entre las organizaciones Integración Integración Baja No existe
e Institucionales total. parcia integración integración
locales.
Fuente: Instituto Nacional De Defensa Civil (2019)

También Instituto Nacional De Defensa Civil (2019) señala que la

vulnerabilidad económica constituye el acceso que tiene la población de

un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra,

infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja

en la capacidad para hacer frente a un desastre. Está determinada,


44
fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer

las necesidades básicas por parte de la población.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible

satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable de

la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas

ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas

para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan

escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación,

servicios de salud, educación entre otras. Dichas carencias que se

presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de

respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por

un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad de

recuperación. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 25 a 60 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Escasamente
Alta productividad y Medianamente
productiva y Sin
Recursos bien productiva y distribución
distribución productividad y
Actividad distribuidos. regular de los recursos.
deficiente de los nula
Económica Productos para el Productos para el
recursos. distribución de
comercio exterior o comercio interior, a nivel
Productos para el recursos.
fuera de la localidad local.
autoconsumo.
Acceso al
Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
mercado
Demanda Demanda Demanda Laboral.
laboral
Ingresos
Nivel de ingresos
inferiores
Nivel de Suficientes niveles de que cubre
Alto nivel de ingresos para cubrir
ingresos ingresos necesidades
necesidades
básicas
básicas.
Situación de
Población con
pobreza o Población con menor Población con
Población sin pobreza pobreza total o
Desarrollo porcentaje pobreza pobreza mediana
extrema
Humano
Fuente: Instituto Nacional De Defensa Civil (2019)

45
2.2.3. Marco conceptual

Desastre: Es un evento dado en un tiempo y espacio determinado,

donde una población se ve afectado con pérdidas de vidas, daños

materiales, económicos y ambientales que impiden el funcionamiento

de sus actividades normales de una población. Es decir, se da cuando

coinciden en un lugar y en un momento determinado el riesgo y la

vulnerabilidad (Rocha, 2007, p.3)

Inundaciones: Según Instituto Nacional de Defensa Civil (Civil,

2011), se produce “Cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan

la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del

río es superado y el cauce principal se desborda e inunda terrenos

circundantes”. Esto, provoca graves daños a nivel social, ambiental y

económico.

Hidrología: Es la ciencia que estudia la cuantificación de cada uno de

los elementos del ciclo hidrológico, donde la precipitación junto con

la evaporación son los elementos más importantes. (villodas, 2008)

Precipitación: La precipitación es la caída de agua desde la

atmósfera hacia la superficie terrestre. La precipitación forma parte

del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y sustento de todos los

ecosistemas. (Significados, 2016)

Cuenca hidrográfica: Área de terreno, donde el aporte hídrico es

producto de la precipitación y cuyos excedentes en agua o materiales

sólidos transportadas por el agua forman una desembocadura. Es

decir, en una cuenca hidrográfica circula aguas superficiales mientras

46
que en una cuenca hidrológica incluyen aguas superficiales y

subterráneas. (Villón, 2002).

Peligro o amenaza: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

natural o inducido por el hombre, en un lugar específico, en un

período de tiempo y con una cierta intensidad. Es fuertemente dañino

que puede afectar a la población, infraestructura física y medio

ambiente. Por ejemplo, una inundación, lluvias intensas. (Instituto

Nacional de defensa Civil, 2006)

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad o debilidad de la población a

sufrir daño ante una amenaza, está representada en porcentaje de 0 a

100. Además, cuando no se ha invertido lo suficiente en condiciones

previas) frente a la ocurrencia de un peligro, pueden aumentar la

susceptibilidad. (Instituto nacional de Defensa Civil, 2006)

Caudal: Es cantidad de agua que fluye por una sección transversal en

un intervalo de tiempo. Su unidad de medición se expresa en m3/s o

l/s. ( (SENAMHI, 2018)

Tirante: Es la profundidad del flujo que existe entre la superficie libre

del agua y el lecho de un canal o río. (SENAMHI, 2018)

Medidas Estructurales: Son construcciones físicas u obras de

infraestructura, aplicando técnicas de ingeniería para lograr la

resistencia, la resiliencia de las estructuras y de esta manera reducir

los impactos de las inundaciones. Las medidas estructurales para

mitigación del riesgo incluyen estructuras de ingeniería civil como

muros de contención, diques, gaviones y otros. (Cenepred, 2014)

47
Medidas No Estructurales: Son medidas no físicas, utiliza el

conocimiento, las prácticas para reducir los impactos del peligro a

través de concientización pública, capacitación, formas de respuesta

frente a peligro natural de parte de grupos humanos organizados junto

a la educación entre la población. Entre las medidas no estructurales

se incluyen: Sistema de Alerta Temprana, Políticas, capacitaciones,

empoderamiento comunitario, planeamiento urbano y otros.

(Cenepred, 2014)

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Justificación e importancia de la investigación

3.1.1. Hipótesis general

Existe un nivel significativo de vulnerabilidad a inundaciones en

ciertos puntos por máximas avenidas en un tramo del Rio Perene,

Chanchamayo, Junín

3.1.2. Hipótesis específicas

 El componente climático meteorológico tiene una influencia

significativa en las máximas avenidas.


48
 Los diferentes periodos de retorno tienen una influencia

significativa en las máximas avenidas.

 Se estimó las áreas de inundación por máximas avenidas en

diferentes periodos de retorno

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual de la variable

Máximas avenidas

Un caudal muy grande de escorrentía superficial que sobrepasa la

capacidad de transporte del canal generando la inundación de tierras

aledañas (Linsley, 1971)

Vulnerabilidad a inundaciones

Se define como el grado en el que un sistema es susceptible a éstas

debido a la exposición y a una perturbación, que se conjuga con su

capacidad o incapacidad de hacer frente, recuperarse o adaptarse

(Balica, 2009)

3.2.2. Operacionalización de variable

49
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación

Según (KERLINGER , 1991) la investigación científica está caracterizada

por ser objetiva, controlada y empírica de sucesos naturales que en todo

momento van soportadas por conceptos teóricos e hipótesis que

fundamentes tales sucesos; dada esta interpretación es necesario mencionar

que la presente investigación usa el METODO CIENTIFICO.

50
4.2. Tipo de investigación

La presente tesis según los objetivos del estudio corresponde a una

investigación aplicada, porque, busca conocer, actuar y modificar una

realidad problemática orientados a la solución de esta. ( (Suárez, 2016), En

este caso, debido a las inundaciones recurrentes en río Perene , distrito de

Perene , departamento de Junín, se pretende establecer un mapa de las

zonas vulnerables a inundaciones con el fin de proponer medidas que

mitiguen el impacto socio – ambiental.

De acuerdo con el nivel de medición y naturaleza de la información es de

tipo mixta, porque combina estudio cuantitativo y cualitativo; basada en

cálculos matemáticos, análisis de datos estadísticos referente a

precipitaciones y caudales; y observación, descripción de rasgos de la

población de la zona de estudio.

4.3. Nivel de investigación

Según (Carrasco, 2006)), si la investigación planteada descubre los

motivos por el cual sucede un problema, conoce sus características y da a

conocer las causas del origen de estas, siempre con la misiva de dar a

conocer una explicación científica de estos sucesos será aplicable para el

nivel explicativo.

En este caso para el desarrollo de la presente tesis el nivel de investigación

es la NIVEL EXPLICATIVO ya que nuestra investigación busca dar a

conocer puntos vulnerables a inundaciones.

51
4.4. Diseño de la investigación

(Borja, 2012) Se basan en la obtención de información sin manipular los

valores de la variables, es decir tal y como se manifiestan las variables en

la realidad. En algunos proyectos de investigación de ingeniería

existen una serie de características que no se pueden manipular como por

ejemplo: el sistema constructivo de una vivienda, el nivel educacional del

personal obrero, el estado actual de una carretera, la calidad de materiales

de una edificación, la edad del personal, el estado de salud, material de

ciertos equipos, sistema de frenos de un vehículo, etc.(p.30)

El presente estudio es no experimental, debido a que en esta investigación

se trabajará con datos meteorológicos, hidrológicos obtenidos a través de

instituciones como el SENAMHI. Por lo tanto, no se manipularán las

variables, solo se medirán, ya que fueron registradas previamente por otras

instituciones.

Asimismo, es un estudio transversal, ya que como se mencionó

previamente en el párrafo anterior, se recolectará información y datos

hidrológicos máximos alcanzados frente a las mayores inundaciones

ocurridas en las zonas previamente definidas en épocas de crecidas

(diciembre-abril).

Finalmente, este estudio cuenta con un diseño no experimental

correlacional, debido a que busca relacionar las variables de estudio y las

cuales son precipitaciones máximas y la vulnerabilidad en el tramo tramo

del río Perene (perene –bajo aldea).

52
4.5. Población y muestra

Población

La investigación tomará como población de estudio a la subcuenca

PERENE de la cuenca alta del río Ucayali; el cual, consta de 44km del

tramo del río Perene (perene –bajo aldea).

Muestra

El tamaño de la muestra muchas veces se limita por el costo que involucra,

o el tiempo disponible para la investigación. Existen dos casos para

determinar el tamaño de la muestra: población infinita, más de 100 000

elementos y población finita, menos de 100 000 elementos. (Borja, 2012).

Para nuestro caso, Muestreo probabilístico la muestra representativa fue

calculada a través de la ecuación dirigida a una población finita, para el

cual, los datos considerados fueron: 44 km de tramo del río Perene (Perene

–Bajo aldea) (población), nivel de confianza 50% y un error estimado de

12%. La fórmula para determinar un tamaño de muestra para poblaciones

finitas es:

2
Z ∗p∗q∗N
2 2
e ∗( N−1 ) + z ∗p∗q

22∗0.5∗0.5∗44 km
0.122∗( 44−1 ) +22∗0.5∗0.5

Dónde:

n = Tamaño de la muestra
53
N = Tamaño de la población o universo

p = Probabilidad que la hipótesis sea verdadera

q = (1 – p) Probabilidad de no ocurrencia de la hipótesis

𝑒 = Error de estimación máximo aceptado

Z = Coeficiente de confiabilidad (Nivel de significancia)

Nota: cuando no existen estudios previos, asumir p=q=50%

El tamaño de la muestra para analizar la zona de inundación comprende

27.17km del de tramo del río Perene (perene –bajo aldea), distrito de

Perene, provincia Chanchamayo y departamento de Junín.

4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

4.6.1. Técnica

Según (Tamayo, 2004) la observación directa “es aquella en la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia

observación”.

En este caso para el desarrollo de la presente tesis la técnica que se

utilizo es la observación directa: desde ya hace mucho tiempo a pesar

de los proyectos de defensa ribereña construidos siempre se ha visto

que se dan nuevos puntos de desborde ya que no hay un estudio

específico, siendo causado por la intensidad de lluvias elevando así

las máximas avenidas.

54
4.6.2. Instrumento de recolección de datos (ficha de recopilación)

Según (Reyes, 2015)Se conocen como fichas a los instrumentos en los

cuales plasmamos por escrito información importante que hemos

encontrado en nuestros procesos de búsqueda de información y que

deseamos tener al alcance de nuestras manos en cualquier momento.

Al organizar la información en estos instrumentos se nos hace más

fácil ir concatenando las ideas que tenemos sobre un tema y

encontrarlo con facilidad.

4.6.3. Confiabilidad

Según (Valderrama Mendoza, 2007)nos indica que el “nivel de

confiabilidad del instrumento de medición se averiguara mediante la

prueba de alfa cronbach, con la finalidad de determinar el grado de

homogeneidad que tiene los ítems de nuestro instrumento de

medición”

Tabla N°3 CONFIABILIDAD

0.53 a menos Validez nula

0.54 a 0.59 Validez baja

0.60 a 0.65 Valida

0.66 a 0.71 Muy valida

Excelente
0.72 a 0.99
validez

1 Validez
55
perfecta

FUENTE: Según oseda (2011)

En este caso de simulación de análisis de validez de ficha de

recopilación de datos dio como resultado 0.68 por lo tanto es Muy

valida.

Tabla N° 4 RANGO DE CONFIABILIDAD

VARIABLES ALFA N° ELEMENTOS


CRONBACH

Máximas avenidas 0.613 48

vulnerabilidad a 0.982 48
inundaciones

Máximas avenidas y 0.989 96


vulnerabilidad a
inundaciones

La confiabilidad en forma integrada alcanza a ser 0.98, se considera

Como Excelente Validez

4.6.4. Validez

Según (Montes, 2010) La validez de los diseños de investigación se

refiere al grado de control y posibilidad de generalización que se

obtiene de la inferencia sobre el problema estudiado.(P.91)

Tabla N° 5. MAGNITUDES DE VALIDEZ

56
0.53 a menos Validez nula

0.54 a 0.59 Validez baja

0.60 a 0.65 Valida

0.66 a 0.71 Muy valida

Excelente
0.72 a 0.99
validez

Validez
1
perfecta

FUENTE: según oseda (2011)

En este caso la simulación de análisis de valides de ficha de

recopilación de datos de tres expertos, dio como resultado 0.714 por lo

tanto es Muy válida.

N Grado CI Dicta Evolu


Nombre y apellidos DNI
° académico P men ción

Leocadio Hiungo 19
Ingeniero 20563
1 Llamoga 52 0.857
civil 514
79

José Quincho 19
Ingeniero 40562
2 Matamoros 52 0.714 0.714
civil 541
56

Erika Rodríguez 19
Ingeniero 40142
3 Guevara 62 0.571
civil 356
37

57
FUENTE: resumen de cuadro de validez de cada evaluador

En este caso la simulación.

4.7. Técnicas de procesamientos y análisis de datos

Para el procedimiento de la investigación se ha considerado las etapas de

laboratorio, campo, gabinete y elaboración de informe.

VULNERABILIDAD A
INUNDACIONES POR MAXIMAS Instrumento de Observación
AVENIDAS EN UN TRAMO DEL recolección de directa
RIO PERENE, PERENE, JUNIN
datos
2021

Ficha de recolección Validez


Confiabilidad
de datos

Vulneralidad a
Máximas VARIABLES inundaciones
avenidas Juicio de experto

Vulnerabilidad Confiable Excelente


Confiable
validez

58
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Descripción de la zona de estudio

5.1.1. Ubicación

5.1.2. Características de la zona de estudio

5.2. Estudios previos

5.2.1. Estudios de campo

5.2.1.1.
Estudios topográficos

5.2.1.2.
Exploración de …

5.2.1.3.
Aforos de …

5.2.2. Estudios de laboratorio

5.3. Análisis de información ..

5.3.1. Calculo de ….

5.3.2. AA

59
5.3.3. AA

5.4. Resultados de investigación

5.4.1. ROE 1

5.4.2. ROE2

5.4.3. ROE3

RESULTADOS DE ESTUDIOS REALIZADOS EN EL RIO PERENÉ

6.1. Levantamiento topográfico

Para la realización del levantamiento topográfico, se procedió a

contratar a un topógrafo, con quien hicimos el reconocimiento de

campo, para luego realizar los trabajos con los instrumentos necesarios

como estación total, dos prismas, con los cuales se obtuvieron los

puntos, y coordenadas, de tal manera que fueron anotadas en su

respectiva libreta de campo, información suficiente para realizar los

trabajos de gabinete, prosiguiendo a anotarlos al software Excel, para

después importarlo al programa Civil 3d, donde se obtendrán las

características morfológicas del rio, como curvas de nivel, secciones

60
transversales y pendiente del rio Perené, del Km 0+00 al Km 18+906,

con una alta pendiente longitudinal del valle, en dirección Este –

Oeste del orden de 0.51%.

Los límites laterales del levantamiento topográfico se han considerado

los terrenos de cultivo, obras de encauzamiento existentes, cerros

colindantes y en algunos sectores la carretera; con los cuales se

procedió a realizar lo siguiente:

 Planta del Cauce del río en el tramo aludido del Km0+00 al Km

18+906 a escala 1:2000, sistema WGS 84.

 Perfil longitudinal del Cauce del río en el tramo aludido del

Km0+00 al Km 18+906 a escala 1:200 vertical y 1:2000

horizontal.

 Secciones transversales cada 250 m del cauce del río en el

tramo aludido del Km0+00 al Km 18+906, dando un total de 78

secciones.

Dichos planos se muestran en el Anexo N°01.

6.2. Estudio de mecánica de suelos

En el estudio de mecánica de suelo, se hicieron los trabajos

necesarios para dicho tema de estudio, para así obtener la

granulometría del suelo del rio Perené en el tramo a investigar, y

poder determinar los diámetros de las particas que conforman dicho

suelo; para lo cual se procedió a realizar el Análisis

61
Granulométrico, de cuatro sectores del tramo, donde se realizaron

calicatas de 1.80m cada uno, las excavaciones se ejecutaron

manualmente haciendo uso de herramientas como pico, pala y

barreta. Las ventajas de este tipo de exploración son bastante

conocidas, ellas permiten visualizar directamente la conformación y

estado de los estratos. Su limitación la constituye la profundidad

que puede alcanzarse y en ella intervienen factores físicos como la

presencia de grandes bolones, suelos muy compactos y suelos muy

sueltos, que demandarían demasiado tiempo en alcanzar la

profundidad deseada, que redundan en la economía del método de

investigación.

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y

los resultados de los ensayos de laboratorio, se efectuó la

clasificación de suelos empleándose el sistema SUCS, con la

finalidad de análisis y correlación de acuerdo a sus características

geo mecánicas que a continuación se muestran:

62
 Progresiva 0+605, Villa progreso Perene -Chanchamayo:

MATERIAL IN SITU PROG. (Infernillo -


CALICATA: Cultambo)
GRAVA
CLASE DE SUELO: UNIFORME Muestra: M1
Prueba granulométrica (ntp 339.128)

Peso Original (gr) 2000.00 Especificación B


Pérd. por lavado(gr) 32.91 Límites
Peso Tamizado (gr) 1967.09 Superior Inferior
ABERT. MALLA Peso % % Ret % % %
Pulg/malla mm Retenido Retenido Acumulado Pasa Pasa Pasa

2" 50.800
1 1/2" 38.100 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.400 850.21 42.51% 42.51% 57.49%
3/4" 19.050 209.36 10.47% 52.98% 47.02%
1/2" 12.700 256.32 12.82% 65.79% 34.21%
3/8" 9.525 120.65 6.03% 71.83% 28.17%
No 4 4.760 142.56 7.13% 78.96% 21.05%
No 8 2.381 69.00 3.45% 82.41% 17.60%
No 10 2.000 5.36 0.27% 82.67% 17.33%
No 16 1.191 20.22 1.01% 83.68% 16.32% D50= 20.99
No 30 0.595 35.69 1.78% 85.47% 14.53% D60= 26.04
No 40 0.420 57.45 2.87% 88.34% 11.66% D30= 10.00
No 50 0.296 43.69 2.18% 90.53% 9.47% D10= 0.30
No 100 0.149 125.36 6.27% 96.79% 3.21% Cu= 83.33
No 200 0.074 31.22 1.56% 98.35% 1.65% Cc= 13.33
Plato 32.91 1.65% 100.00% 0.00% LL(%) = NP
Sumatoria 2000.00 100.00% w (%) LP(%) = NP
SUCS WP 8.336 IP(%) = NP
Fuente: Propia

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%

80.00%
Porcentaje que pasa

60.00%

40.00%

20.00%

0.00% 0.100 1.000 10.000 100.000


0.010
Diametro(mm)

Imagen N° 06. Curva Granulométrica M1

63
 Progresiva 0+660, yurinaki-chanchamayo:

CALICATA: MATERIAL IN SITU PROG.(Isla de Faclo)


CLASE DE GRAVA
SUELO: UNIFORME Muestra: M-2
Prueba granulométrica (ntp 339.128)

Peso Original (gr) 2000.00 Especificación B


Pérd. por
lavado(gr) 47.53 Límites
Peso Tamizado
(gr) 1952.47 Superior Inferior
ABERT. MALLA Peso % % Ret % % %
Pulg/malla mm Retenido Retenido Acumulado Pasa Pasa Pasa

2" 50.800
1 1/2" 38.100 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.400 968.46 48.42% 48.42% 51.58%
3/4" 19.050 209.29 10.46% 58.89% 41.11%
1/2" 12.700 146.53 7.33% 66.21% 33.79%
3/8" 9.525 86.68 4.33% 70.55% 29.45%
No 4 4.760 119.74 5.99% 76.54% 23.47%
No 8 2.381 72.08 3.60% 80.14% 19.86%
No 10 2.000 11.12 0.56% 80.70% 19.31%
No 16 1.191 21.42 1.07% 81.77% 18.23% D50= 24.53
No 30 0.595 42.68 2.13% 83.90% 16.10% D60= 29.00
No 40 0.420 80.21 4.01% 87.91% 12.09% D30= 10.00
No 50 0.296 162.08 8.10% 96.01% 3.99% D10= 0.39
No 100 0.149 22.66 1.13% 97.15% 2.85% Cu= 74.36
No 200 0.074 9.52 0.48% 97.62% 2.38% Cc= 8.84
Plato 47.53 2.38% 100.00% 0.00% LL(%) = NP
Sumatoria 2000.00 100.00% w (%) LP(%) = NP
SUCS WP 10.711 IP(%) = NP
Fuente: Propia

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%
90.00%
80.00%
Porcentaje que pasa

70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.100 1.000 10.000 100.000
0.010
Diametro(mm)

Imagen N° 07. Curva Granulométrica M2

64
 Progresiva 1+060, bajo aldea- chanachamayo:

MATERIAL IN SITU PROG.(Cosquet -


CALICATA Ñampol)
CLASE DE GRAVA
SUELO: UNIFORME Muestra: M-3
Prueba granulométrica (ntp 339.128)

Peso Original (gr) 2000.00 Especificación B


Pérd. por
lavado(gr) 46.32 Límites
Peso Tamizado
(gr) 1953.68 Superior Inferior
ABERT. MALLA Peso % % Ret % % %
Pulg/malla mm Retenido Retenido Acumulado Pasa Pasa Pasa
2" 50.800
1 1/2" 38.100 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.400 697.08 34.85% 34.85% 65.15%
3/4" 19.050 147.61 7.38% 42.23% 57.77%
1/2" 12.700 143.53 7.18% 49.41% 50.59%
3/8" 9.525 92.82 4.64% 54.05% 45.95%
No 4 4.760 126.98 6.35% 60.40% 39.60%
No 8 2.381 102.67 5.13% 65.53% 34.47%
No 10 2.000 15.04 0.75% 66.29% 33.71%
No 16 1.191 38.50 1.93% 68.21% 31.79% D50= 12.31
No 30 0.595 57.63 2.88% 71.09% 28.91% D60= 20.00
No 40 0.420 78.85 3.94% 75.04% 24.96% D30= 0.70
No 50 0.296 121.93 6.10% 81.13% 18.87% D10= 0.19
No 100 0.149 272.29 13.61% 94.75% 5.25% Cu= 105.26
No 200 0.074 58.75 2.94% 97.68% 2.32% Cc= 0.13
Plato 46.32 2.32% 100.00% 0.00% LL(%) = NP
Sumatoria 2000.00 100.00% w (%) LP(%) = NP
SUCS WP 11.545 IP(%) = NP
Fuente: Propia

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
Porcentaje que pasa

60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.100 1.000 10.000 100.000
0.010
Diametro(mm)

Imagen N° 08. Curva Granulométrica M3

65
 Progresiva 2+800, Pichanaki – La Barranca:

MATERIAL IN SITU PROG.(Faclo Grande, La


CANTERA: Barranca)
CLASE DE GRAVA
SUELO: UNIFORME Muestra: M-4
Prueba granulometrica (ntp 339.128)

Peso Original (gr) 2000.00 Especificación B


Pérd. por
lavado(gr) 61.40 Límites
Peso Tamizado
(gr) 1938.60 Superior Inferior
ABERT. MALLA Peso % % Ret % % %
Pulg/malla mm Retenido Retenido Acumulado Pasa Pasa Pasa

2" 50.800
1 1/2" 38.100 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.400 832.55 41.63% 41.63% 58.37%
3/4" 19.050 211.65 10.58% 52.21% 47.79%
1/2" 12.700 245.20 12.26% 64.47% 35.53%
3/8" 9.525 120.36 6.02% 70.49% 29.51%
No 4 4.760 130.55 6.53% 77.02% 22.98%
No 8 2.381 57.18 2.86% 79.87% 20.13%
No 10 2.000 6.55 0.33% 80.20% 19.80%
No 16 1.191 28.36 1.42% 81.62% 18.38% D50= 20.48
No 30 0.595 36.14 1.81% 83.43% 16.57% D60= 26.00
No 40 0.420 66.99 3.35% 86.78% 13.22% D30= 9.00
No 50 0.296 43.50 2.18% 88.95% 11.05% D10= 0.27
No 100 0.149 119.25 5.96% 94.91% 5.09% Cu= 96.30
No 200 0.074 40.32 2.02% 96.93% 3.07% Cc= 11.54
Plato 61.40 3.07% 100.00% 0.00% LL(%) = NP
Sumatoria 2000.00 100.00% w (%) LP(%) = NP
SUCS GP 8.907 IP(%) = NP
Fuente: Propia

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
Porcentaje que pasa

60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.100 1.000 10.000 100.000
0.010
Diametro(mm)

Imagen N° 09. Curva Granulométrica M4

66
6.3. Hidrologia

En la Evaluación Hidrológica realizada en el presente estudio, se ha

actualizado la serie histórica hasta el año hidrológico 2015/16, con

datos obtenidos de SENAMHI, los cuales son tomados por los puntos

de monitoreo aguas arriba de la represa gallito ciego, como se muestra,

a efecto de tomar los datos más desfavorables, que puedan causar

inundaciones:

Imagen N° 10. Cuenca Hidrográfica de Perené

Fuente: Internet

Teniendo en cuenta la información obtenida por la entidad mencionada, se

procedió a calcular los caudales máximos instantáneos datos tomados desde

el año 1948 al 2015, empleando diversos métodos de distribución, como Log

Normal, Gumbel y log Pearson III; para periodos de retorno de 10, 25, 50 y

67
100 años, de los cuales se determinará un Caudal de diseño; mostrándose a

continuación, los resultados de dichos análisis.

68
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE MÁXIMAS DESCARGAS

Nombre: TESIS RIO PERENE


Información Básica
Tiempo de Retorno (TR)
= 100.00
Medición de Caudales
(Año) = 1,943-2010

Año Caudal (QX) (QX - QP)2 (QX - QP)3 Ln (QX) ( Ln (QX)-QY)2 ( Ln (QX)-QY)3

1,948 675.60 72,135 19,373,917 6.52 0.61 0.47

1,949 264.20 20,398 -2,913,223 5.58 0.03 0.00

1,950 157.30 62,360 -15,572,696 5.06 0.46 -0.31

1,951 153.20 64,425 -16,352,392 5.03 0.50 -0.35

1,952 186.30 48,718 -10,752,994 5.23 0.26 -0.13

1,953 956.70 302,147 166,084,102 6.86 1.27 1.43

1,954 234.30 29,832 -5,152,683 5.46 0.08 -0.02

1,955 144.60 68,865 -18,071,510 4.97 0.58 -0.44

1,956 369.10 1,438 -54,529 5.91 0.03 0.01

1,957 1,575.70 1,365,811 1,596,195,257 7.36 2.65 4.30

1,953 199.50 43,065 -8,936,850 5.30 0.19 -0.09


ESTADÍSTIC DESCARGA
ANÁLISIS O DE MÁXIMAS S

1,950 260.40 21,498 -3,152,000 5.56 0.03 -0.01

1,959 479.60 5,268 382,329 6.17 0.19 0.08

1,960 765.80 128,723 46,182,986 6.64 0.82 0.74

1,961 216.80 36,184 -6,882,933 5.38 0.13 -0.05

1,962 447.40 1,630 65,838 6.10 0.13 0.05

1,963 270.80 18,556 -2,527,724 5.60 0.02 0.00

1,964 200.30 42,733 -8,833,893 5.30 0.19 -0.08

1,965 441.00 1,155 39,232 6.09 0.12 0.04

1,966 493.00 7,392 635,596 6.20 0.22 0.10

1,967 251.30 24,249 -3,776,064 5.53 0.04 -0.01

1,968 345.00 3,847 -238,567 5.84 0.01 0.00

1,969 175.90 53,417 -12,345,729 5.17 0.32 -0.18

1,970 1,446.80 1,081,141 1,124,147,910 7.28 2.37 3.66

1,971 86.30 102,862 -32,989,909 4.46 1.63 -2.09

1,972 181.30 50,950 -11,500,438 5.20 0.29 -0.15

1,973 157.00 62,510 -15,628,888 5.06 0.46 -0.31

1,974 582.00 30,618 5,357,470 6.37 0.40 0.25

69
1,975 516.00 11,876 1,294,290 6.25 0.26 0.13

1,976 490.00 6,886 571,359 6.19 0.21 0.10

1,977 308.80 9,647 -947,566 5.73 0.00 0.00

1,978 454.50 2,254 107,032 6.12 0.15 0.06

1,979 202.00 42,034 -8,617,739 5.31 0.18 -0.08

1,980 348.00 3,483 -205,596 5.85 0.01 0.00

1,981 85.00 103,697 -33,392,698 4.44 1.67 -2.16

1,982 330.00 5,932 -456,902 5.80 0.00 0.00

1,983 53.50 124,977 -44,181,929 3.98 3.08 -5.42

1,984 330.00 5,932 -456,902 5.80 0.00 0.00


1,985 200.00 42,858 -8,872,409 5.30 0.19 -0.08
1,986 1,601.00 1,425,586 1,702,120,703 7.38 2.70 4.43
1,987 973.00 320,333 181,301,569 6.88 1.31 1.50
1,988 87.90 101,838 -32,498,631 4.48 1.59 -2.00
1,989 228.00 32,048 -5,737,332 5.43 0.09 -0.03

1,990 482.50 5,697 430,014 6.18 0.20 0.09

1,991 130.40 76,519 -21,166,751 4.87 0.75 -0.65

1,992 271.50 18,366 -2,488,956 5.60 0.02 0.00

1,993 85.50 103,376 -33,237,394 4.45 1.66 -2.13

1,994 160.00 61,019 -15,073,018 5.08 0.44 -0.29

1,995 139.00 71,835 -19,253,300 4.93 0.64 -0.52

1,996 700.00 85,837 25,148,417 6.55 0.66 0.54

1,997 599.20 36,933 7,097,732 6.40 0.43 0.29

1,998 155.40 63,313 -15,930,862 5.05 0.48 -0.33

1,999 594.10 34,999 6,547,522 6.39 0.42 0.28

2000 94.80 97,482 -30,435,835 4.55 1.40 -1.66

2001 1,131.20 524,436 379,785,393 7.03 1.68 2.17

2002 466.80 3,574 213,625 6.15 0.17 0.07

2003 511.60 10,937 1,143,765 6.24 0.25 0.13

2,004 506.20 9,837 975,579 6.23 0.24 0.12

2,005 552.43 21,144 3,074,512 6.31 0.33 0.19

2,006 170.05 56,155 -13,307,122 5.14 0.36 -0.22

2,007 121.44 81,556 -23,290,924 4.80 0.88 -0.82

2,008 369.45 1,412 -53,033 5.91 0.03 0.01

2,009 584.15 31,375 5,557,391 6.37 0.40 0.25

2,006 331.74 5,667 -426,630 5.80 0.00 0.00

2,010 499.12 8,482 781,211 6.21 0.23 0.11

2,011 451.27 1,958 86,640 6.11 0.14 0.05

2,012 331.57 5,693 -429,527 5.80 0.00 0.00

2,013 313.09 8,823 -828,749 5.75 0.00 0.00

Suma = 27,677.41 7,417,731 4,787,728,559 390.052 37.310 1.032

70
Tabla N° 10. Análisis Estadísticos. Fuente: Propia

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
Media (QX) Desv. Estándar Coef. Asimetría Coef. Variación
QX SX CS Cv
407.021 332.735 1.999 0.817
QY SY CSY CvY

5.736 0.746 0.038 0.130


Tabla N° 11. Parámetros Estadísticos.
Fuente: Propia
DISTRIBUCIÓN LOS NORMAL – DE DOS PARAMETRSO
DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE DOS PARÁMETROS

71
Intervalo de confianza
TR (Años) Probabilidad F´(1-1/TR) K=Z QESP
(-) (+)

2 0.5000 0.50000.0000 309.84 232.65 412.66

5 0.2000 0.80000.8416 580.63 435.97 773.29

10 0.1000 0.90001.2816 806.26 605.38 1,073.79

25 0.0400 0.96001.7507 1,144.23 859.15 1,523.91

50 0.0200 0.98002.0537 1,434.60 1,077.17 1,910.64

75 0.0133 0.98672.2164 1,619.69 1,216.15 2,157.14

100 0.0100 0.99002.3263 1,758.24 1,320.17 2,341.66

150 0.0067 0.99332.4747 1,964.12 1,474.76 2,615.86

200 0.0050 0.99502.5758 2,118.02 1,590.32 2,820.83

300 0.0033 0.99672.7131 2,346.40 1,761.80 3,124.99

400 0.0025 0.99752.8070 2,516.87 1,889.79 3,352.02

500 0.0020 0.99802.8782 2,654.07 1,992.81 3,534.75

1000 0.0010 0.99903.0902 3,109.15 2,334.51 4,140.83

Parámetros Estadísticos

Campo Normal LOGNORMAL

1,000
N = 68.00

QX = 407.02 900

SX = 332.73 800

CS = 2.00
700

Cv = 0.82
600

Campo Transformado
500
QY = 5.74
400
y = 445.920ln(x) - 193.357 R²
SY = 0.75 = 0.982
300
CSY = 0.04

CvY = 0.13 200

K = F´(1-1/TR) K = F´ 0.99 100

K = 2.33
0
QESP = Exp (QY + K SY) 1 10 100
QESP = 1,758.24 Periodo de Retorno (Años)
Iintervalo de Confianza
Imagen N° 12. Fuente: Propia
1,320.172,341.66

72
DISTRIBUCION DE GUMBEL O EXTREMA TIPO I

Imagen N° 13
Parametros Estadisticos
METODO DE GUMBEL
Campo Normal
1,000
N = 68.00
QX = 407.02 900

SX = 332.73
800
CS = 2.00
Cv = 0.82700

Campo Transformado
QY = 5.74 600
y = 269.11ln(x) + 204.94 R² =
SY = 0.75 0.9991
500
CSY = 0.04
CvY = 0.13 400
K1 = TR/(TR -1)
300
K1 = 1.0101
Ln(Ln(K1)) = -4.60 200
KT = 3.14
QESP = QX + KT SX 100

QESP = 1,450.70
0

1 10 100
Iintervalo de Confianza
Periodo de Retorno (Años)
1,190.27 1,711.13 Fuente: Propia

Intervalo de confianza
TR (Años) Probabilidad Ln Ln TR/(TR -1) KT QESP (-) (+)
2 0.5000 -0.3665 -0.16 352.36 291.44 413.28

73
5 0.2000 -1.4999 0.72 646.41 543.82 749.00
10 0.1000 -2.2504 1.30 841.09 702.53 979.66
25 0.0400 -3.1985 2.04 1,087.08 900.25 1,273.91
50 0.0200 -3.9019 2.59 1,269.56 1,046.00 1,493.12
75 0.0133 -4.3108 2.91 1,375.63 1,130.52 1,620.74
100 0.0100 -4.6001 3.14 1,450.70 1,190.27 1,711.13
150 0.0067 -5.0073 3.45 1,556.33 1,274.27 1,838.38
200 0.0050 -5.2958 3.68 1,631.18 1,333.76 1,928.60
300 0.0033 -5.7021 4.00 1,736.59 1,417.48 2,055.69
400 0.0025 -5.9902 4.22 1,811.33 1,476.81 2,145.84
500 0.0020 -6.2136 4.39 1,869.28 1,522.80 2,215.76
1000 0.0010 -6.9073 4.94 2,049.24 1,665.55 2,432.92
Tabla N° 13. Distribución de Gumbel
Fuente: Propia
DISTRIBUCIÓN LOG - PEARSON III O GAMA DE TRES PARÁMETROS

Parametros Estadisticos LOG-PEARSON III


Campo Normal
1,000
N= 68.00
2.00
CS = 900
Cv = 0.82
Campo Transformado 800

QY = SY 5.74

= CSY = 0.75 700

K= 0.04
600
K = F´ Z F´(1-1/TR)
= Z2-1= 0.9900
500
Z3-6Z= 2.33 y = 93.347Ln(x) + 84.273 R2
4.41 = 0.9965
CS/6 = 400
KT = -1.37
0.01
QESP = 300
2.354
QESP =
Exp(QY + KT 200
SY )
1,795.45
100
Iintervalo de Confianza
1,344.71 2,397.27
0
Factor de 1 10 100
Frecuencia
Pariodo de Retorno (Años)

KT = Z + (Z2-1) (CS/ 6) + (1/3) (Z3 - 6Z) (CS/ 6)2 - (Z2-1) (CS/ 6)3 + Z (CS/ 6)4+ (1/3) (CS/ 6)5 Imagen N°14

74
Intervalo de confianza (-)(+)
265.73
TR (Años) Probabilidad ZKTQESP
487.64
2 0.5000 0.0000-0.0064308.37
661.32 357.87
5 0.2000 0.84160.8397579.80
910.78 689.38
10 0.1000 1.28161.2856808.68
25 1.75071.76381,155.45 1,118.41 988.86
0.0400
50 0.0200 2.05372.07421,456.65 1,248.40 1,465.85

75 0.0133 2.21642.24121,650.03 1,344.71 1,897.17


100 0.0100 2.32632.35441,795.45 1,486.46 2,180.88
150 0.0067 2.47472.50742,012.52 1,591.48 2,397.27
200 0.0050 2.57582.61172,175.51 1,745.99 2,724.76
300 0.0033 2.71312.75362,418.47 1,860.40 2,973.88
400 0.0025 2.80702.85092,600.61 1,951.96 3,349.95
500 0.0020 2.87822.92462,747.68 2,252.73 3,635.33
1000 0.0010 3.09023.14483,238.37 3,867.78
4,655.26

Tabla N° 14. Distribución Log – Person III

Fuente: Propia

Con los caudales máximos para distintos periodos de retorno, se pudo

determinar los caudales de diseño para los periodos de retorno de 10,

25,

50 y 100 años, tomando los caudales obtenidos con el método de

Gumbel, en vista de que sus coeficientes de correlación (R) se

aproximan a la unidad y es el que más se ajusta a los parámetros.

P. R. 10 AÑOS P. R. 25 AÑOS P. R. 50 AÑOS P. R. 100 AÑOS


DISTRIBUCIÓN
R2 Q(m3/s) R2 Q(m3/s) R2 Q(m3/s) R2 Q(m3/s)

LOG NORMAL 0.982 806.26 0.982 1144.23 0.982 1434.60 0.982 1758.24

GUMBEL 0.999 841.09 0.999 1087.08 0.999 1269.56 0.999 1450.70


LOG
PEARSON 0.979 808.68 0.979 1155.45 0.979 1456.65 0.979 1795.45
75
Q(m3/s) =
841.00 Q(m3/s) =
1087.00 Q(m3/s) =
1270.00 Q(m3/s) =
1451.00

Tabla N° 15. Resumen de Caudales según Periodo de Retorno

Fuente: Propia

6.5. Hidráulica fluvial

El río Perené se puede clasificar como río trenzado ,el cual coincide

completamente con la descripción de un cauce trenzado, según el Dr.

Ph, Ing. Juan P. Martín Vide: Ingeniería Fluvial; Ediciones UPC,

Barcelona 1997: “Es un cauce muy ancho compuesto por una

multiplicidad de cauces menores entrelazados o trenzados, dejando

islas (sumergibles) entre sí al unirse y separarse”. Son cauces

inestables en el sentido de que una crecida puede cambiarlos

considerablemente. En este sentido se dicen “divergentes” porque un

brazo principal puede encontrarse tan pronto en un lugar como en otro.

Su presencia se asocia a una gran capacidad de transporte sólido.

Las propiedades morfológicas del río que completamente dependen de

la composición geológica y propiedades topográficas del valle, que en

este caso son:

El suelo del rio Perené (Según estudios de mecánica de Suelos), está

conformado de depósitos de grava suelta con rellenos de arenas de

granulometría fina y uniforme, con casi total escasez de materiales

finos como el material cementante.

La cuenca alta se distingue con precipitaciones anuales entre 500 y más

de 1000 mm, que en general se reparten entre un semestre húmedo del


76
año, de Enero a Mayo, y el otro seco, con escasez de lluvias, de Junio a

Noviembre. En la cuenca baja, bajo las incidencias climáticas del

Pacífico, las precipitaciones en general son escasas, de promedio anual

menos de

200 mm, y se presentan exclusivamente en los meses de verano,

concentrándose en Febrero y Marzo,

Conforme con la pendiente longitudinal del cauce, que para el sector de

Estudio, de 18.906 Km de longitud, en promedio asciende 0.51%.

Debido a la alta pendiente longitudinal, el río Perené dispone con

enorme energía, que en general se gasta para el transporte de sólidos,

casi exclusivamente como acarreo. Como no existen las limitaciones

para la alimentación de la corriente con suficientes cantidades de

sólidos, que en general proceden tanto del fondo como de las orillas,

compuestos de las mismas formaciones geológicas, es decir de grava

suelta con relleno de arenas de granulometría fina y uniforme, casi con

total ausencia de materiales finos, como limo y arcillas, es posible y

muy probable que el río se encuentre en un estado de equilibrio

morfológico, que en general podría consistir en dos ciclos uno de

erosiones en algunos tramos, y otro de colmataciones, en los otros, que

en el transcurso de tiempo se alteran y así mantienen el cauce del río

en el equilibrio general.

Sin embargo, para futuros diseños de obras ingenieriles como

encauzamiento, protección con defensas ribereñas, etc; se deben seguir

los procedimientos para la evaluación del ancho estable del rio, tirante
77
del rio, velocidad, y la profundidad de la potencial socavación general

del fondo del cauce:

6.5.1. Ancho estable

El Ancho estable, se calculará, mediante los métodos ya mencionados

en el acápite de marco teórico, teniendo en cuenta los siguientes

valores y coeficientes, según las características físicas del rio en

estudio:

VALORES RUGOSIDAD DE MANNING (n)


Descripción n
Cauce con fondo sólido sin irregularidades = 0.025 0.025
Cauces de río con acarreo irregular = 0.030 - 0.029 0.03
Cauces de Ríos con Vegetación = 0.033 - 0.029 0.029
Cauces naturales con derrubio e irregularidades = 0.033 0.033
Cauces de Río con fuerte transporte de acarreo = 0.035 0.035
Torrentes con piedras de tamaño de una cabeza = 0.040 - 0.036 0.04
Torrentes con derrubio grueso y acarreo móvil = 0.045 - 0.050 0.05
Tabla N° 16. Valores de Rugosidad. Fuente: Internet
De acuerdo con las propiedades geológicas de los contornos del cauce,

para la evaluación de las pérdidas energéticas lineales se ha

considerado el coeficiente de rugosidad de Manning promedio, n =

0.035, tanto para el cauce menor, como para el cauce mayor

Del mismo modo, teniendo en cuenta las características físicas del

Suelo, se puede considerar al fondo del río como: “Fondo y Orillas de

Grava” para lo cual se tomaría el valor de K1= 2.9, según el siguiente

cuadro:

CONDICIONES DE FONDO DE RÍO K1


Fondo arena y orillas de material cohesivo 4.20
Fondo y orillas de material cohesivo 3.60
Fondo y orillas de grava 2.90

78
Fondo arena y orillas material no cohesivo 2.80
Tabla N° 17. Coeficiente K1. Fuente: Internet

El régimen hidráulico
COEFICIENTE DE TIPO DE RÍO (TABLA) m
Para ríos de montaña 0.50
Para cauces arenosos 0.70
Para cauces aluviales 1.00
Tabla N° 18. Coeficiente de Tipo de Rio. Fuente: Internet

6.5.2. Tirante hidráulico:

Para el cálculo del tirante hidráulico, se utilizará el método de

Manning- Strinckler, es directamente proporcional con el

caudal de diseño (para cada periodo de retorno), e

inversamente proporcional con los valores calculados del

ancho estable mayores a 30 metros (para cada periodo de

retorno), la pendiente promedio (0.51%), y coeficiente ks = 28,

teniendo en cuenta de que el cauce del rio mantiene un fuerte

transporte de acarreo, y los tirantes hidráulicos para cada

periodo de retorno son los siguientes:

Periodo de Retorno 10 años:

79
CALCULO DEL TIRANTE
MÉTODO DE MANNING - STRICKLER (B > 30 M)

t = ((Q / (Ks * B. S1/2))3/5 t


Valores para Ks para Cauces Naturales (Inversa de n)
(m)

Descripción Ks

Cauces de Río con fuerte transporte de


acarreo = 28 28

Caudal de Diseño (m3/seg) 1.45


Q= 296.87
Ancho Estable - Plantilla (m)
B= 80.00
Pendiente del Tramo de estudio

S= 0.00510

Periodo de Retorno 25 años:

CALCULO DEL TIRANTE


MÉTODO DE MANNING - STRICKLER (B > 30 M)

t = ((Q / (Ks * B. S1/2))3/5 t

Valores para Ks para Cauces Naturales (Inversa de n) (m)


Descripción Ks

80
Cauces de Río con fuerte transporte de
acarreo = 28 28

Caudal de Diseño (m3/seg) 1.72


Q= 496.03
Ancho Estable - Plantilla (m)
B= 100.00
Pendiente del Tramo de estudio
S= 0.00510

Periodo de Retorno 50 años:

CALCULO DEL TIRANTE


MÉTODO DE MANNING - STRICKLER (B > 30 M) t =
((Q / (Ks * B. S1/2))3/5 t
Valores para Ks para Cauces Naturales (Inversa de n) (m
Descripción Ks )
Cauces de Río con fuerte transporte de 28
acarreo = 28
Caudal de Diseño (m3/seg)
1.95
Q 668.2
Ancho=Estable - Plantilla2 (m)
B 110.0
=
Pendiente del Tramo de0estudio
S 0.0051
= 0

Periodo de Retorno 100 años:

CALCULO DEL TIRANTE


MÉTODO DE MANNING - STRICKLER (B > 30 M) t = ((Q /
(Ks * B. S1/2))3/5 t
Valores para Ks para Cauces Naturales (Inversa de n) (m)
Descripción Ks
Cauces de Río con fuerte transporte de 28
acarreo = 28
Caudal de Diseño (m3/seg) 2.06
Q= 865.13
Ancho Estable - Plantilla (m)
81
B= 130.00
Pendiente del Tramo de estudio
S= 0.00510
6.5.3. Velocidad media y tipo de flujo:

Teniendo en cuenta los valores de los tirantes hidráulicos,

anchos estables, y taludes, se pueden calcular las áreas y

perímetros hidráulicos, con los cuales se calcularan los valores

de los Radios Hidráulicos, para luego multiplicarlo por la

pendiente, según la Formula de Manning, para calcular el valor

de la Velocidad media, para cada periodo de retorno; y luego

proceder a identificar el tipo de flujo, según el número de

Froude calculado.

 Flujo Sub-críticos: F< 1

 Flujo Críticos: F=1

 Flujo Supercríticos: F>1

Imagen N° 15. Tipo de Flujo.

Fuente: Internet
Periodo de Retorno 10 años:

Formula de Manning : Velocidad M edia (m/s) >>>>> /n


V = R 2/3 * S 1/2

82
Radio Hidráulico >>> R = A / P >>>>>>> R: Pendiente de Fondo >>> S
Tirante medio (y ) Taluz de Borde (Z) S= 0.00510

y= 1.45 Z= 2 Coeficiente de Rugosidad de Manning

Ancho de Equilibrio (B) 1.39 Descripción n

B= 80.00 Cauces de Río con fuerte


transporte de acarreo = 0.035
Área (m2) Perímetro (m)
0.035
A = 111.8 P = 80.68

>>>>>>> V= 2.54 m/seg

Numero de Froude : F = V / (g * y )1/2

Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Ancho Superficial:

V = 2.54 g = 9.81 y = A / B >>> y= 1.40 0.69

Tipo de Flujo : FLUJO SUBCRITICO

Periodo de Retorno 25 años:

Formula de Manning : Velocidad M edia (m/s) >>>>> V = R 2/3 * S 1/2 / n

Radio Hidráulico >>> R = A / P >>>>>>> R: Pendiente de Fondo >>> S


Tirante medio (y ) Taluz de Borde (Z) S= 0.00510
y= 1.72 Z= 2 Coeficiente de Rugosidad de Manning
Ancho de Equilibrio (B) Descripción n
1.65
B= 100.00 Cauces de Río con fuerte
Área (m2) Perímetro (m) transporte de acarreo = 0.035
A = 166.08 P = 100.81 0.035

>>>>>>> V= 2.85 m/seg

Numero de Froude : F = V / (g * y )1/2

Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Ancho Superficial:

V = 2.85 g = 9.81 y = A / B >>> y= 1.66 0.71

Tipo de Flujo : FLUJO SUBCRITICO

83
Periodo de Retorno 50 años:

Formula de Manning : Velocidad M edia (m/s) >>>>> 2/3 1/2 /n


V=R *S

Radio Hidráulico >>> R = A / P >>>>>>> R: Pendiente de Fondo >>> S


Tirante medio (y ) Taluz de Borde (Z) S= 0.00510
y= 1.95 Z= 2 Coeficiente de Rugosidad de Manning
Ancho de Equilibrio (B) Descripción n
1.87
B= 110.00 Cauces de Río con fuerte
Área (m2) Perímetro (m) transporte de acarreo = 0.035
0.035
A = 206.9 P = 110.92

>>>>>>> V= 3.10 m/seg

Numero de Froude : F = V / (g * y )1/2

Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Ancho Superficial:

V = 3.10 g = 9.81 y = A / B >>> y= 1.88 0.72

Tipo de Flujo : FLUJO SUBCRITICO

Periodo de Retorno 100 años:

Formula de Manning : Velocidad M edia (m/s) >>>>> 2/3 1/2 /n


V=R *S

Radio Hidráulico >>> R = A / P >>>>>>> R: Pendiente de Fondo >>> S

84
Tirante medio (y ) Taluz de Borde (Z) S= 0.00510
y= 2.06 Z= 2 Coeficiente de Rugosidad de Manning
Ancho de Equilibrio (B) Descripción n
B= 130.00 Cauces de Río con fuerte
1.98
Área (m2) Perímetro (m) transporte de acarreo = 0.035
A = 259.31 P = 130.97 0.035

>>>>>>> V= 3.22 m/seg

Numero de Froude : F = V / (g * y )1/2

Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Ancho Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Superficial:
V = 3.22 g = 9.81 y = A / B >>> y= 1.99 0.73

Tipo de Flujo : FLUJO SUBCRITICO

5.6.4. Profundidad de socavación


La profundidad de socavación, dependerá del tipo de suelo, que

presente el cauce del rio, y para este caso, según los estudios de

mecánica de suelos para el rio Perené aguas abajo, este presenta

un suelo granular no cohesivo, y con los datos ya obtenidos

de los Tirantes Hidráulicos, Caudales de diseño de salida,

anchos estables, se podrán calcular las profundidades de

Socavación para cada periodo de retorno, como se presenta a

continuación:

85
CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
(Hs)
METODO DE LL. LIST VAN LEVEDIEV

Suelos Granulares - No Cohesivos

Suelos Cohesivos
t =  5/3

Donde:
ts = Tirante despues de producirse la socavacion (m)
t= Tirante sin socavacion (m)

t= 1.45 m

Dm = Diametro Medio de las particulas (mm)


Dm = 18 mm
s = Peso Especifico suelo (Kg/m3)

µ= Coeficiente de Contraccion
 = Coefciente >>>>>>

Coeficiente de Contraccion (µ


Tirante medio (tm )= A/B
Tabla N° 01
Ancho Estable 
Q (Caudal de Diseño)
tm = 1.40 296.87 µ= 0.99 B = 80.00 2.15

PROFUNCIDAD DE SOCAVACION PARA SUELOS NO COHESIVO........................(1) :

X : Exponente que depende de : Dm para suelos

Granulares No Cohesivos y s para suelos TIRANTE DE SOCAVACION


cohesivos. >>>>>> TABLA N° 03 Coeficiente por Tiempo de SUELOS GRANULARES - NO
Retorno : ß (Tabla N °04) COHESIVOS
ts = (( t5/3)/(0.68 Dm 0.28 ß))1/(x+1)
X (Tabla N° 03) 1/x+1

x= 0.32 0.76 ß= 0.97 ts = 2.11 m

PROFUNDIDAD DE SOCAVACION (HS


)
HS = ts - t
HS = 0.66
m

RESUMEN
PERIODO CAUDAL DE
ANCHO TIRANTE VELOCIDAD PROFUNDIDAD
DE DISEÑO SOCAVACIÓN DE SOCAVACIÓN
ESTABLE HIDRÁULICO MEDIA
RETORNO DE SALIDA
(años) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)
86
10 296.87 80.00 1.45 2.54 2.11 0.66
25 496.03 100.00 1.72 2.85 2.62 0.90
50 668.22 110.00 1.95 3.10 3.06 1.11
100 865.13 130.00 2.06 3.22 3.26 1.20

5.7. Simulación hidráulica con hec ras

Para realizar el modelamiento con el Programa HEC RAS, se

trabajó con los caudales de la hidrología del Rio Perené para los

diversos periodos de retorno, e ingresados al programa para su

estudio de modelación como vemos a continuación:

Imagen N° 16. Caudales ingresados al Hec Ras. Fuente: Hec Ras

Este programa nos ayudara a obtener un modelamiento de cómo

sería el comportamiento del rio para los diversos tiempos de

retorno, obtendremos vistas de:

 Secciones transversales para los diversos Periodos de Retorno.

 Perfil Longitudinal para los diversos periodos de retorno

 Velocidad que toma el agua del rio en todo el tramo en estudio

 Simulación en 3D según el Periodo de Retorno.

87
 Cálculos Obtenidos.

5.7.1. Secciones transversales

Luego de haber ingresado topografía, secciones trasversales del rio

Perené, Caudales, rugosidad del rio, etc. El programo nos ayuda

hacer el modelamiento según al caudal ingresado en cada periodo

de retorno, pues esto no ayuda a mejorar las zonas más vulnerables

que existen a lo largo del rio, donde podrían salir perjudicadas

familias, terrenos agrícolas con algún desborde que se podría

ocasionar si no se toma las medidas necesaria para prevenir

cualquier desastre en el futuro. A continuación presentaremos como

nos muestra el modelamiento del HEC RAS según el periodo de

retorno de las secciones transversales del Rio Perené.

Tenemos la Sección transversal de Rio Perené en la progresiva

7+002km

 PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

88
Imagen N° 17. Sección P.R. 10 años. Fuente: Hec Ras

 PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS

89
Imagen N° 18. Sección P.R. 25 años. Fuente: Hec Ras

PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS

Imagen N° 19. Sección P.R. 50 años. Fuente: Hec Ras

 PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

90
5.7.2. Perfil longitudinal

El perfil longitudinal del rio Perené se obtiene como resultado

luego de haber corrido el programa totalmente y sin problema

alguno, aquí podremos tener una vista del tramo en estudio y ver

como es el comportamiento e incremento del nivel del agua en todo

el tramo. A continuación primero veremos una parte del rio según

el periodo de retorno: De la progresiva 7+300km al 7+800km

 PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

Imagen N° 21. Perfil P.R. 10 años. Fuente: Hec Ras

91
 PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS

Imagen N° 22. Perfil P.R. 25 años. Fuente: Hec Ras

92
 Periodo de retorno de 50 años

Imagen N° 23. Perfil P.R. 50 años. Fuente: Hec Ras

 PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

Imagen N° 24. Perfil P.R. 100 años. Fuente: Hec Ras

93
 Se puede observar el incremento del nivel del agua en

el lado izquierdo de cada imagen según el periodo de

retorno.

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN

5.1. Presupuesto

IDM DESCRIPCION UND CANTIDA


P. MONT
D UNITARI O
O
1.00 RECURSOS HUMANOS :BONIFICACIONES 800
  Investigador Asesor Gtl 1 100 100
  Investigador Gtl 6 100 600
  Programador Gtl 1 100 100
2.00 BIENES 200
  Material Bibliográfica Gtl 1 100 100
  Materiales para trabajo de campo Gtl 1 100 100
3.00 EQUIPOS 7600
  Alquiler de equipo topográfico Gtl 1 450 450
  Alquiler de equipos de aforos Gtl 2 3500 7000
  alquiler de equipos menores Gtl 1 150 150
4.00 SERVICIOS 4300
  Ploteos de planos Gtl 1 100 100
  Estudios hídricos Gtl 2 1000 2000
  servicios de internet Gtl 1 50 50
  viáticos y movilidad Gtl 1 2000 2000
  Instalación de programas Gtl 3 50 150
especiales
           
TOTALES 12900

5.2. Cronograma de ejecución

TIEMPO
ACTIVIDADES J A S O N D E F M A M J

94
1 Recolección de información                        
2 Revisión bibliográfica                        
3 Elaboración proyecto de tesis                        
4 Mediciones y aforos                        
5 Procesado de la información                        
6 Modelamiento hidráulico                        
7 Redacción en general                        
8 Presentación de borrador                        
9 Corrección                        
10 Sustentación                        

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

6.1. Conclusión 1

Los caudales máximos de diseño del rio Perné , varían entre 841.09 m3/s a

1,451.00 m3/s para periodos de retorno de 10 a 100 años

6.2. Conclusión 2

Los anchos estables del río y tramo en estudio, varían entre 80m a 130m,

tirantes de 1.45 a 2.06 metros, profundidad de socavación entre 0.66m a

1.20m, y con velocidad media de flujo de 2.54 m/s y 3.22 m/s, para

periodos de retorno de 10 a 100 años, respectivamente, siendo un rio con

inestabilidad dinámica, ya que la erosión de las márgenes son muy

intensas, capaz de transportar la carga de sedimentos en todo el recorrido.

6.3. Conclusión 3

Los resultados obtenidos en el modelamiento y simulación del cauce del

rio Perené, nos muestra que para un periodo de retorno de 10 años, podría

95
existir inundación en las progresivas 2+000, 6+500; para un periodo de

retorno de 25 años, podría existir inundación en las progresivas 2+000,

6+500, 13+000; para un periodo de retorno de 50 años, podría existir

inundación en las progresivas 3+000, 7+500, 18+000; y para un periodo

de retorno de 100 años, podría existir inundación en las progresivas

18+257.31 hasta 17+500, también en la progresiva 15+500 hasta la

14+500.0, de igual manera en la 13+500 hasta 12+000 y finalmente desde

la progresiva 8+750 hasta progresiva 0

96
CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES

7.1. Recomendación 1

En caso de avenidas extraordinarias, como las que se tienen previstas, se

recomienda descargar constantemente los sedimentos del rio.

7.2. Recomendación 2

De igual manera se recomienda realizar futuros estudios de simulación de

hidráulica fluvial y modelamientos en 3D, tales como el software

IBER, entre otros; y estudios de diseños de obras ingenieriles, capaces de

proteger los sectores indicados por el modelamiento y simulación en 3d,

en el presente trabajo de investigación, como defensas rivereñas a base de

enrocados, gaviones, etc.

7.3. Recomendación 3

Finalmente se recomienda que las autoridades del Colegio de Ingenieros

del Perú,, cree un comité de Prevención ante Desastres y Riesgos

Naturales, y que la Universidad Peruana los Andes , forme parte

importante de este comité

97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Herencia ,Carrera. (2019). Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del

río. Rev. del Instituto de Investigación, p.16.

Autoridad Naciaonal del Agua . (2010). Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12543/5

balica. (2009). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-84212019000300543

BLAIKIE, P. (Julio de 1996). EL ENTORNO SOCIAL, POLITICO Y

ECONÓMICO DE LOS. Red de Estudios Sociales en Prevención de.

Borja, M. (2012). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PARA

INGENIEROS. CHICLAYO.

Breña & Jacobo . (2006). Principios y fundamentos de la hidrologia superficial .

Obtenido de

https://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principi

os_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf

Cardona, B. L. (2015). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas

Hidrográficas. universitaria : Repositorio institucional USAC.

Carrasco. (2006). Blogger.com. Obtenido de Blogger.com:

http://grsanchez.blogspot.com/2013/06/niveles-de-investigacion_28.html

casafont, B. (2011). fedea. Obtenido de fedea:

https://documentos.fedea.net/pubs/dt/2020/dt2020-08.pdf
Cenepred. (2014). gop.pe . Obtenido de

http://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Memorias%20Anuales/me

moria-anual-2014.pdf

Civil, I. N. (2011). INDECI . Obtenido de INDECI :

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1743/doc1743-contenido.pdf

Dueñas . (1997). GOV.CO. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

EM-DAT. (2018). fedea. Obtenido de fedea:

https://documentos.fedea.net/pubs/dt/2020/dt2020-08.pdf

Estudio Básico de la Demanda de Control. (Noviembre de 2017 ). Obtenido de

Normas Técnicas para Proyectos de Prevención de:

https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/1000034202_06.pdf

Felipe . (3 de junio de 2017). SLIDERSHARE. Obtenido de

https://es.slideshare.net/3duardoJose/5-avenidas-maximas

Gardey, J. P. (2020). DEFINICION.de. Obtenido de

(https://definicion.de/socioeconomico/)

Gaspari. (2013). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce

Grande, Buenos Aires, Argentina. AUGMDOMUS, 33.

Hermenejildo De La A., Andrea Valeria. (diciembre de 2015). Repositorio digital.

Obtenido de Repositorio digital :

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4951

Hurtado Mena, E. P. ((2017)). UNALM-Institucional. Obtenido de Modelamiento

hidráulico bidimensional del río Rímac en el sector Huachipa, tramo

2
km.27+450 al km.28+525.:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3051

INDECI . (2019). Obtenido de https://www.indeci.gob.pe/emergencias/

Instituto nacional de Defensa Civil. (2006). Obtenido de Defensa nacional de

Defensa Civil: indeci.gob.pe/direccion-politicas-y-planes/compendios-

estadisticos/compendios/2006-2/

Instituto Nacional de defensa Civil. (2006). Obtenido de Instituto Nacional de

defensa Civil: indeci.gob.pe/direccion-politicas-y-planes/compendios-

estadisticos/compendios/2006-2/

Jhon Maycoll Rene, Ramos Caso. (2019). Repositorio Institucional . Obtenido de :

http://hdl.handle.net/20.500.12894/5759

KERLINGER . (1991). METODOLOGIA DE INVESTIGACION. 53500 Naucalpan

de Juárez, Edo. de México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria

Editorial,.

LEDESMA. (2019 ). Repositorio . Obtenido de Repositorio :

http://hdl.handle.net/20.500.12894/6266

Linsley. (1971). Obtenido de https://comunidad.geopersa.com/maximas-avenidas-

hidrologia-superficial/

LINSLEY,KOHLER Y PAULUS . (1977). Hidrologia para ingenieros 2da

ed.Bogota. McGraw-Hill Latinoamericana,S.A.

Matias Ramirez,Lucia G.,Oropeza Orozco,Oralia,Lugo Hubp,Jose,Cortez

Vasquez,Miguel & Jauregui Ostos,Ernesto. (septiembre de 2007).

Investigacion geograficas. Obtenido de Investigacion geograficas:

3
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

46112007000300002&lng=es&tlng=es.

Montana y Rey. (2019). Repositiry catolica. Obtenido de Repository catolica:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24078/3/Art

%C3%ADculo_ANALISIS%20DE%20VULNERABILIDAD%20POR

%20INUNDACI%C3%93N%20DEL%20CA%C3%91O%20BUQUE

%20EN%20EL%20CASCO%20URBANO%20DEL%20MUNICIPI.pdf

Montes, C. E. (2010). Metodología de investigación tecnológica. Huancayo :

Impreso por Imagen Grafica SAC,.

Morelo,Nanía. (2007).

https://cemexico.groups.et.byu.net/vocabulary/ManualBasico_HEC-

RAS313_HEC-GeoRAS311_Espanol.pdf. Obtenido de

https://cemexico.groups.et.byu.net/vocabulary/ManualBasico_HEC-

RAS313_HEC-GeoRAS311_Espanol.pdf

Real Academia de Ingenieria . (s.f.). Obtenido de

http://diccionario.raing.es/es/lema/tirante-hidr%C3%A1ulico

Reyes, D. .. (febrero de 2015). Wordpress. Obtenido de Wordpress:

https://melpe025.files.wordpress.com/2015/03/lasfichas-

amycastro14215.pdf

Rodríguez, L. L. (2016-2017). emagister . Obtenido de

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8658/Tesis

%20Lianet%20L%C3%B3pez%20Rodr%C3%ADguez.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

4
SENAMHI. (2018). Obtenido de MINISTERIO DEL AMBIENTE:

https://web2.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-caudales

SENAMHI. (2018). Obtenido de MINISTERIO DEL AMBIENTE :

https://web2.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-caudales

SEPSA PERU. (s.f.). Obtenido de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/4_1_2%20Clima%20y

%20Meteorolog%C3%83%C2%ADa.pdf

Significados. (29 de septiembre de 2016). Obtenido de

https://www.significados.com/precipitacion/

Suárez, M. B. (2016). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

PARA INGENIEROS. En M. B. Suárez, METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA PARA INGENIEROS (pág. p.10). chiclayo.

Tamayo, M. (2004). el proceso de la investigacion. mexico: limusa noriega.

Tinoco Meyhuay, T. (2019). Modelamiento del riesgo de inundación por la

ocurrencia de descargas máximas del rio Santa, sector Challhua, Huaraz-

Ancash. Aporte santiguino, Pág: 214-227. Obtenido de Modelamiento del

riesgo de inundación por la ocurrencia de descargas máximas del rio Santa,

sector Challhua, Huaraz-Ancash:

https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n2.643

UNISDR. (2015). ISSU. Obtenido de ISSU: https://issuu.com/objectif-

developpement/docs/35-ve-notes-techniques_5b867e5822ba00

Valderrama Mendoza, S. (2007). Metodologia de investigacion cientifica . Lima :

San Marcos .

5
villodas. (2008). academia. Obtenido de

https://www.academia.edu/36851515/Hidrologia_I_y_II_Ruben_Villodas

Villodas. (2008). Academic. Obtenido de

https://www.academia.edu/36851515/Hidrologia_I_y_II_Ruben_Villodas

Villodas. (2008). Academic. Obtenido de

https://www.academia.edu/36851515/Hidrologia_I_y_II_Ruben_Villodas

Viramontes,Reyes,Escoboza,Roman,Perez,Alvarez,Sanchez,Ojeda . (01 de ENERO

de 2008). ResearchGate . Obtenido de ResearchGate :

https://www.researchgate.net/ip-policy

ZARZA, L. F. (2020). Iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/respuestas/que-

son-zonas-inundables

6
ANEXOS
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

TITULO: VULNERABILIDAD A INUNDACIONES POR MAXIMAS AVENIDAS EN UN TRAMO DEL RIO PERENE,
CHANCHAMAYO, JUNIN 2023
AUTOR: QUIÑONES TAYPE JOSELUIS
Variables Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Instrumento Escala
conceptual
V1 Un caudal muy La V1: Máximas I1=Días
grande de avenidas se Avenidas I2=Semanas
Máximas
avenidas escorrentía operacionalizan periódicas I3=Meses
(tipos) superficial que mediante sus
sobrepasa la dimensiones: I1=Intensidad de lluvia Caudalímetro Razón
capacidad de D1: Avenidas periódicas Avenidas I2=Retorno
transporte del D2: Avenidas excepcionales I3= Caudal máximo
canal generando excepcionales
Fichas de Razón
la inundación de D3: Avenidas Mixtas. I1=Intensidad de lluvia
Avenidas recolección de
tierras aledañas A su vez cada una de las I2=Retorno
Mixtas datos
(Linsley, 1971) dimensiones se desglosa I3= Caudal máximo
V2 en tres indicadores Fichas de
Vulnerabilidad a Se define como recolección de Razón
La V2: vulnerabilidad a Meteorológica I1= Frecuencia de lluvias
inundaciones datos
el grado en el inundaciones I2= Intensidad de lluvia
(componentes)
que un sistema se operacionaliza I3= Tiempo de duración Intervalo
Programas
es susceptible a mediante sus
éstas debido a la dimensiones: Periodos de I1=10 años
exposición y a D1: Meteorológico retorno I2=20 años
una D2: Periodos de retorno I3= 25 años
D3: Área vulnerable
A su vez cada una de las Áreas vulnerables I1= HEC RAS
dimensiones se desglosa a inundación I2= HEC GEORAS
en tres indicadores I3= ARC GIS

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO

TITULO: VULNERABILIDAD A INUNDACIONES POR MAXIMAS AVENIDAS EVALUADOS CON HEC RAS EN UN TRAMO DEL RIO
PERENÉ, CHANCHAMAYO, JUNIN 2023

AUTOR: QUIÑONES TAYPE JOSE LUIS


Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Método
Formulación I1=días
del problema General General Avenidas I2=semanas Método
general V1 periódicas I3=meses Según (KERLINGER
Determinar los puntos ¿Existe un nivel Máximas , 1991) la
¿Cuáles serán los de vulnerabilidad a significativo de avenidas I1=intensidad de investigación
puntos de inundaciones por vulnerabilidad a (tipos) Avenidas científica está
lluvia
vulnerabilidad a máximas avenidas inundaciones en ciertos excepcionale caracterizada por ser
I2=retorno
inundaciones por s
evaluados con HEC puntos por máximas I3= caudal máximo objetiva, controlada y
máximas avenidas RAS en un tramo del avenidas evaluados con empírica de sucesos
evaluados con HEC Rio Perené, HEC RAS en un tramo I1=intensidad de naturales que en todo
RAS en un tramo del Chanchamayo,Junín del Rio Perené, lluvia momento van
Rio Perené, 2023. Chanchamayo, Junín Avenidas I2=retorno soportadas por
Chanchamayo, Junín 2023? Mixtas I3= caudal máximo conceptos teóricos e
2023? hipótesis. La presente

2
OTRAS investigación usa el
Formulación del Objetivos específicos Hipótesis específicas V2 DIMENCIO metodo cientifico.
problema específicos NES
Determinar la  El componente Tipo de
¿Cómo afecta el influencia del climático tiene una Componente investigación
componente climático componente influencia I1= frecuencia de La presente tesis
climático
en las máximas climático en las significativa en las lluvias fuertes según los objetivos
Vulnerabilida
avenidas evaluados máximas máximas avenidas da del estudio
con HEC RAS en un avenidas evaluados con HEC inundaciones corresponde a una
Componente I1=Promedio de la
tramo del Rio Perené, evaluados con RAS en un tramo (componentes investigación
hidrológico pendiente de la
Chanchamayo, Junín HEC RAS en un del Rio Perené, ) aplicada, porque,
cuenca
2023? tramo del Rio Chanchamayo, busca conocer, actuar
I2=área urbanizada
Perené, Junín 2023. y modificar una
¿Cómo afecta el Chanchamayo, cercana a la cuenca
realidad problemática
componente Junín 2023.  El componente orientados a la
Componente I1=Tasa de
hidrológico en las hidrologico tiene solución de esta.
socio mortalidad
máximas avenidas Determinar la una influencia ( (Suárez, 2016).
económico I2=Población
evaluados con HEC influencia del significativa en las Nivel de
viviendo en el área
RAS en un tramo del componente máximas avenidas investigación
de inundaciones
Rio Perené, hidrológico en evaluados con HEC Según (Carrasco,
Chanchamayo, Junín las máximas RAS en un tramo 2006)), si la
2023? avenidas del Rio Perené, investigación
evaluados con Chanchamayo, planteada descubre
HEC RAS en un Junín 2023. los motivos por el
¿Cómo afecta el tramo del Rio cual sucede un
componente socio Perené, El componente problema, conoce sus
económico en las Chanchamayo, socio economico características y da a
máximas avenidas Junín 2023. tiene una conocer las causas
evaluados con HEC

3
RAS en un tramo del influencia del origen de estas,
Rio Perené, Determinar la significativa en las siempre con la misiva
Chanchamayo, Junín influencia del máximas avenidas de dar a conocer una
2023? componente evaluados con explicación científica
socio economico HEC RAS en un de estos sucesos; la
en las máximas tramo del Rio presente
avenidas Perené, investigación se
evaluados con Chanchamayo, encuentra en el nivel
HEC RAS en un Junín 2023. explicativo.
tramo del Rio Diseño de la
Perené, investigación
Chanchamayo, El presente estudio es
Junín 2023. no experimental,
debido a que en esta
investigación se
trabajará con datos
meteorológicos,
hidrológicos
obtenidos a través de
instituciones como el
senamhi.
Población
La investigación
tomará como
población de estudio
a la subcuenca perene
de la cuenca alta del
río ucayali; el cual,

4
consta de 44km del
tramo del río perene
(perene –bajo aldea).
Muestra
El tamaño de la
muestra para analizar
la zona de inundación
comprende 27.17km
del de tramo del río
perene (perene –bajo
aldea), distrito de
perene, provincia
chanchamayo y
departamento de
junín.

5
6

También podría gustarte