Está en la página 1de 3

Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Guía de Práctica N° 05
RECTIFICADORES DE POTENCIA

Sección : ………………………………………. Apellidos : ………………………..……………….


Nombres : ……………………………………….
Asignatura: ELECTRÓNICA DE POTENCIA.
Fecha : / /2022 Duración: 180 minutos.
Docente: Ing. Jhosselin Flores Camayo
Tipo de práctica: A.B.P.

Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones del problema y expresa tus conclusiones pertinentes. Se aplicará el método
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
1. Propósito:
Diseñar los rectificadores de potencia monofásicos en circuitos electrónicos, comprobando su funcionamiento.

2. Indicaciones/instrucciones:
2.1. Deberá de leer el problema para contestar las preguntas planteadas.

3. Materiales
3.1. Transformador 220/24 o 220/12
3.2. Diodos / puente de diodos
3.3. Focos con socket
3.4. Conectores/ cables
3.5. Carga capacitiva
3.6. Carga Inductiva
4. Fundamentos teóricos
Los diodos de alimentación pueden conectarse entre sí para formar un rectificador de onda completa que convierte el
voltaje de CA en voltaje de CC pulsante para su uso en fuentes de alimentación.

Los cuatro diodos etiquetados D1 a D4 están dispuestos en “pares en serie” con solo dos diodos que conducen corriente
durante cada medio ciclo. Durante el semiciclo positivo del suministro, los diodos D1 y D2 se conducen en serie,
mientras que los diodos D3 y D4 tienen polarización inversa y la corriente fluye a través de la carga como se muestra a
continuación.

a. Graficar el flujo de corriente en el semiciclo positivo


b. Graficar el flujo de corriente en el semiciclo negativo.

5. Actividades:
5.1. Un alimentador consta de un transformador de relación de transformación n = 10, un puente de diodos un filtro de
condensador de capacidad C=0.05 F, y una carga (resistencia) que tiene un consumo constante Idc = 5 A.
Si la tensión de entrada al alimentador es Vef1 = 220 V, trabajando a una frecuencia f = 60 Hz, se pide:
Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

a) Dibujar el esquema del circuito.


b) El valor de la resistencia para la corriente Idc.
c) La forma de onda a la entrada y salida del proceso de rectificación.
d) Tensión que consume la resistencia con el capacitor conectado.
e) Tensión que consume la resistencia con el capacitor desconectado.
f) La corriente que circula con el capacitor desconectado.
g) El valor de la resistencia para la corriente Idc con el capacitor desconectado.
h) Formas de onda al variar los valores del capacitor conectado.
i) Verificar con el osciloscopio las siguientes formas de onda:

j) Dibujar el siguiente circuito considerando una carga RL – Generador; y el trafo del enunciado de la actividad.

k) Analizar el circuito del apartado j) sin condensador.


l) Analizar el circuito del apartado j) con condensador.

5.2. Los estudiantes diseñarán los circuitos necesarios para poder analizar el uso de rectificadores trifásicos, de media
onda como también de onda completa.

5.3. DISEÑAMOS LA CONEXIÓN DE LA FUENTE. - Considerar


5.3.1. 01 único generador trifásico
5.3.2. 03 generadores monofásicos.
5.3.3. 03 transformadores conectado en estrella – estrella

a. En cada caso verificar la tensión de entrada y salida entre fases y líneas.

5.4. DISEÑAMOS EL CIRCUITO DEL RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA


Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

a. Fuente de alimentación en Υ - Υ
b. Con el osciloscopio analizar la forma de onda en la carga, en los diodos y en las tensiones de entrada.
c. Conectar un condensador en paralelo a la carga

5.5. DISEÑAMOS EL CIRCUITO DEL RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA:

a. Fuente de alimentación en Υ - Υ
b. Con el osciloscopio analizar la forma de onda en la carga, en los diodos y en las tensiones de entrada.
c. Conectar un condensador en paralelo a la carga

6. Cuestionario

6.1. ¿Por qué se caracterizan los rectificadores?


6.2. ¿Cuáles son las características de los Rectificadores de media onda?
6.3. ¿Cuáles son las características de los Rectificadores de onda completa?
6.4. ¿Cuál es el comportamiento de ambos rectificadores al colocar un condensador en paralelo con la carga?

7. Conclusiones

7.1. …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
7.2. …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


 Hart, D. (2001). Electrónica de potencia. Pearson. New York: McGraw Hill.

También podría gustarte