Está en la página 1de 13

SILVICUTURA FOR-446.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO FORESTAL

ESTUDIOS DE CASOS

DR. ANISETO DÍAZ BALDERAS

HEYDY LIZBETH HERNÁNDEZ LÓPEZ

MANUEL MARTINEZ RIZO

KIMBERLLY ESMERALDA BLANCO CASTAÑÓN

BERNARDO FABIAN LÓPEZ GARCÍA


SILVICUTURA FOR-446.

INTRODUCCIÓN
Los sistemas silvícolas propuestos en estos casos tienen como objetivo principal
manejar y aprovechar de manera sostenible los bosques naturales, considerando
sus características particulares y las necesidades específicas de producción y
conservación.

Los bosques naturales son bosques que se regeneran de manera natural y todas
las especies que los integran (por ejemplo, árboles u otras plantas, fauna y hongos)
se presentan en ellos de manera natural. La silvicultura de los bosques naturales se
puede definir como la práctica de controlar el establecimiento, el crecimiento, la
composición, la sanidad y la calidad de los bosques naturales con objeto de
responder a diversas necesidades y valores. La práctica silvícola consiste en las
intervenciones aplicadas a los bosques a fin de mantener o mejorar su utilidad con
respecto a objetivos específicos, como la producción de madera y otros productos
forestales, la conservación de la biodiversidad, la recreación y el suministro de
servicios ambientales.
SILVICUTURA FOR-446.

Caso numero 1:
Se trata de un bosque compuesto por especies de los géneros Pinus y Quercus; la
especie del género es Pinus rudis Endl., dominan el estrato superior en un 85 %; el
terreno presenta una pendiente de 21 %; hay algunos rodales que presentan un
estrato muy denso en el sotobosque y una capa de mantillo orgánico de espesor
considerable (25 cm); los rodales son de espesura normal (densidad completa) y
hay rodales con arbolado en etapa de monte bravo, así como rodales en etapas de
alto fustal.

Plantee su sistema silvícola y justifique cada uno de los elementos del sistema
silvícola que plantee.

Monte bravo: Diámetro de 10 cm. Abarca desde la tangencia de copas hasta el


comienzo de la poda natural o muerte espóntanea de las ramas de la parte inferior
del fuste a causa de la reducción de la iluminación. En esta fase la competencia
entre pies se intensifica.

Tipo de intervención: aclareo

Alto fustal: A partir del diámetro normal de 20 cm comienza esta última clase de
edad. También se subdivide en:

• Fustal bajo dg= 20-35 cm


• Fustal medio dg= 35-50 cm
• Fustal alto dg=> 50 cm
SILVICUTURA FOR-446.

Tratamientos óptimos como aclareos y cortas de regeneración.


Pinus
Especie rudis TURNO 70 AÑOS Técnico
Dominancia 85% CC 10 AÑOS
Arbolado en
Arbolado en Cortas
Pendiente INTERVENCIONES etapa de monte
alto fustal intermedias
21% bravo
Preaclareo (es la
Poda (es una
primera Para el
alternativa,
Materia intervención, sotobosque
25cm 1 para aumentar
orgánica por qué incluye aplicar
la calidad de la
arboles de dm deshierbe
madera)
pequeños)
Rodales Primer aclareo Segundo Corta de
Sotobosque muy 2 (para aclareo saneamiento
densos edades de 11 a 20) (por lo bajo) y recuperación
Segundo aclareo
Densidad Tercer aclareo
3 (edades
completa (por lo bajo)
de 21 a 30 años)
Arbolado en
Tercer aclareo Corta de árboles
etapa de 4
(edades de 31-40) padre
monte bravo
Arbolado en Aclareo de
5
alto fustal selección
Composición
Mezclado 6 Turno Turno
del rodal
Corta de
7
Corta de liberación liberación

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
25 cm de materia
1. ESCARIFICACIÓN orgánica

2. ACORDONAMIENTO DE MATERIAL
MUERTO
SILVICUTURA FOR-446.

Se eligió un sistema silvícola mixto ya que nuestro bosque presenta diferentes


etapas, se definió un turno de 70 años ya que no se especifica, se divido en 7
interdicciones por un ciclo de corta de aproximadamente 10 años. Para Arbolado en
etapa de monte bravo se inició un pre aclareo para así ir bajando la densidad de
nuestro bosque con la finalidad de quitar arboles con diámetros pequeños, el primer
aclareo realizándolo de los 11 a 20 años, segundo aclareo de 21 a 30 años, y tercer
aclareo a de los 31 a los 40 años, con la finalidad de abrir el dosel y darle
oportunidad a la regeneración, después se intervino con método de selección ya
que como se aplicaron barios aclareos nuestro bosque cuenta con más visibilidad y
así se puede seleccionar los mejores ejemplares, a los 60 años es nuestro turno y
finalmente la corta de liberación. Para el arbolado en alto fustal se concluyó a una
poda (es una alternativa, para aumentar la calidad de la madera) después el
Segundo aclareo (por lo bajo) con la finalidad de seleccionar por medio del grosor
de copas, Tercer aclareo (por lo bajo) y finalizar con corta de árboles padre que
tiene consiste consiste en talar el bosque respetando ciertos árboles padres o
portagranos, que quedan en pie aislados o en grupos con la finalidad de
proporcionar las semillas para la regeneración natural. Finalizando con el Turno y la
Corta de liberación. Se aplicaron cortas intermedias para el sotobosque se aplicaron
deshierbe corta de saneamiento y recuperación todo esto con el fin de cortar y
aprovechar los árboles atacados por plagas y enfermedades, para impedir que se
extiendan a los sanos. Como tratamientos complementarios se aplicó escarificación
ya que nuestro bosque cuenta con un aspersor de 25 cm de materia orgánica lo
cual nos ayuda a mejorarlo de la misma manera los acordonamiento de material
muerto el acomodo de material muerto nos ayuda a formar cordones a nivel de
material vegetal muerto proveniente del aprovechamiento forestal. Esta actividad
nos proporciona protección al suelo y ayuda a evitar la erosión , el acordonamiento
es realizado a curva de nivel.
SILVICUTURA FOR-446.

Ejemplo de cómo se empezó a abrir el dosel en el caso 1


SILVICUTURA FOR-446.

Primer aclareo

Segundo aclareo

Tercer aclareo
SILVICUTURA FOR-446.

Caso numero 2:

Se trata de un bosque compuesto por Pinus greggii, el terreno presenta una


pendiente de 28 %; hay algunos rodales que presentan un estrato muy denso en el
sotobosque; los rodales son de espesura normal (densidad completa) y hay rodales
con arbolado en etapa de alto latizal, así como rodales en bajo fustal. Se pretende
satisfacer la demanda de mercado de postes para líneas telefónicas.

Plantee su sistema silvícola y justifique cada uno de los elementos del sistema
silvícola que plantee.
Pinus
Especie greggii Turno 70
Pendiente 28% CC 14
Estrato
Arbolado de Arbolado de cortas
Sotobosque muy INTERVENCIONES
bajo fustal alto fustal intermedias
denso
Poda (es una
alternativa, Saneamiento
Densidad
1 Preaclareo para aumentar y
completa
la calidad de la recuperación
madera)
Para el
Segundo
Arbolado de sotobosque
2 Primer aclareo aclareo
alto fustal aplicar
(por lo bajo)
deshierve
Arbolado de Tercer aclareo
3 Segundo aclareo
bajo fustal (por lo bajo)
Corta de Corta de
4
selección selección
5 Turno Turno
Corta de Corta de
liberación liberación

Propósito para el mercado de postes de línea telefónica

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
SILVICUTURA FOR-446.

1. Acordonamiento de material muerto

2. Aplicar una reforestación una vez terminada la corta

En el caso 2 se hacen 5 intervenciones que el caso para el árbol de bajo fustal que
se aplica la preaclareo a las 14 años y ahí el aplica el primer aclareo a las 28 años
y después se el segundo aclareo a las 42 y a los 56 la corta de selección y los 70 el
turno y las 84 corta de liberación.

A los árboles con alto fuste primera intervención se hicieron podas y segunda
intervención un segundo aclareo por lo bajo y tercera intervención fue tercer aclareo
y siguiente intervención fue corta de selección quito fue el turno ahí hace una corta
de liberación ese fue el sistema silvícola que miramos más
adecuado para cada caso.
SILVICUTURA FOR-446.

Caso numero 3:

Se trata de un bosque mixto Pinus rudis-Abies (65% y 35 % respectivamente), el


terreno una pendiente de 35 %; hay algunos rodales que presentan un estrato muy
denso en el sotobosque; los rodales son de espesura normal (densidad completa).
Los rodales presentan individuos de las diferentes clases diamétricas (10 hasta 60
cm) en ambas especias. Se pretende satisfacer la demanda de mercado de para el
aserrío.

Plantee su sistema silvícola y justifique cada uno de los elementos del sistema
silvícola que plantee.

Pinus
Bosque
rudis 65% Turno 70
mixto
Abies 35% CC 10
Pinus
Cortas
Pendiente INTERVENCIONES rudis
intermedios
35% Abies

Para el
Estrato
sotobosque
Sotobosque muy 1 Selección
aplicar
denso
deshierve

Densidas
2 Selección Poda baja
completa
Diferentes
10-60
clases 3 Selección Poda media
cm
diámetricas
4 Selección Poda alta
5 Selección
6 Selección
7 Turno Turno
Liberación Liberación

Se pretende satisfacer la demanda de mercado para aserrío


SILVICUTURA FOR-446.

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS

1. Acordonamiento de material muerto

2. Aplicar una reforestación una vez terminada la corta.

Bosque de pino mixto, con dos especies; P.rudis y Abies. Con un 35% de
pendiente.
Se encuentra en una etapa de sotobosque, con un estrato muy denso, con
categorías de 10 a 60 cm. objetivo: Se pretende satisfacer la demanda de
madera para aserrío.
Se pretenden 7 intervenciones aplicando selección en franjas para
homogeneizar las poblaciones.
En la primera intervención aplicando la selección y un deshierbe, en la
segunda intervención se aplica una poda baja, en la tercera una poda
media, en la cuarta una poda alta, y en las demás intervención se sigue
aplicando la selección.
Se concluye llegando al ciclo de corta a los 70 años.
Además de tratamientos complementarios como acordonamientos con
material muerto para la conservación del suelo, y al concluir con la corta se
aplicará una reforestación al área.
Depende de la altura total de cada árbol. A partir de ello, existen tres alturas de
poda:

• Poda baja, primera poda o poda de penetración: se aplica a una tercera parte
de la altura total del árbol; aproximadamente cuando los árboles tengan 8
metros de altura, se puede podar hasta 3 metros (2.7 metros y 30 centímetros
de tocón, que es la parte del tronco que se queda con la raíz). Se aplica a
todos los árboles del terreno, para obtener madera sin nudos en primera
troza. Su realización es barata, porque se realiza desde el suelo, con
herramientas de alto rendimiento.
SILVICUTURA FOR-446.

• Poda media: se realiza hasta poco menos de la mitad de la altura del árbol,
que si está entre los 9 y 10 metros de altura total, se poda hasta los 4 metros.
Se puede realizar desde el suelo usando herramientas con pértigas.
• Poda alta: se realiza desde la mitad y hasta dos tercios de la altura total del
árbol, cuando la poda natural ha terminado y los árboles ya están maduros.
Aquí, la altura de los árboles es mayor a 20 metros y su diámetro varía entre
30 y 40 centímetros.
SILVICUTURA FOR-446.

Conclusión

El objetivo de este estudio de caso es plantear diferentes sistemas silvícolas para


bosques con características específicas y necesidades particulares. En cada caso,
se describen las características del bosque, como la composición de especies, la
pendiente del terreno, la densidad del sotobosque, entre otros aspectos relevantes.

En el primer caso, se trata de un bosque compuesto por especies de los géneros


Pinus y Quercus, con diferentes etapas de desarrollo. Se plantea un sistema
silvícola mixto, con intervenciones como aclareos, poda, deshierbe y cortas de
saneamiento y recuperación. El objetivo es mantener o mejorar la utilidad del
bosque para la producción de madera y otros productos forestales, así como
conservar la biodiversidad y brindar servicios ambientales.

En el segundo caso, se trata de un bosque compuesto por Pinus greggii, con el


objetivo de satisfacer la demanda de postes para líneas telefónicas. Se plantea un
sistema silvícola con intervenciones como preaclareo, poda, saneamiento y
recuperación, y cortas de selección. Además, se sugiere aplicar tratamientos
complementarios como el acordonamiento de material muerto y una reforestación
posterior a la corta.

En el tercer caso, se trata de un bosque mixto de Pinus rudis y Abies, con el objetivo
de satisfacer la demanda de mercado para el aserrío. Se plantea un sistema
silvícola con intervenciones de selección, podas de diferentes alturas, turno y cortas
de liberación. También se sugiere aplicar tratamientos complementarios como el
acordonamiento de material muerto y una reforestación posterior a la corta.

Cada uno de los elementos del sistema silvícola propuesto se justifica en función de
las características del bosque y los objetivos específicos planteados, como la
producción de madera de calidad, la conservación del suelo, la promoción de la
regeneración natural y la satisfacción de las demandas del mercado.

También podría gustarte