Está en la página 1de 5

GUÍA DE ESTUDIO PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EC0301

La función específica del Diseño de cursos de formación del Capital humano de manera
presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales del curso”, requiere de una
serie de conocimientos que den sustento a esta función, sobre todo cuando se trata de que
la Persona que la realiza demuestre su competencia en dicha función.

La presente guía le permitirá tener el referente de criterios de evaluación de conocimientos


que el EC0301 establece para la evaluación de la competencia laboral.

Criterios de evaluación de conocimientos de acuerdo al EC0301:

1. Principios de las siguientes teorías del aprendizaje:


• Conductismo
• Cognitivismo
• Constructivismo
• Humanismo Comprensión

2. Principios de educación de adultos:


• Necesidad de saber
• Disposición para aprender
• Motivación para aprender
• Recuperación de la experiencia
• Desaprendizaje
• Aplicación práctica en la vida real

3. Descripción de las siguientes técnicas instruccionales:


• Expositiva
• Diálogo/discusión
• Demostración/ejecución

4. Descripción de las siguientes técnicas grupales:


• Rompehielo
• Energetizante
• Cierre

5. Definición de validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación

6. Características de los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:


• De habilidades y destrezas
• De conocimiento
1. Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales los
seres humanos aprenden.
Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano,
elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden
al conocimiento.

1.1 Conductismo

Está basada en el Estímulo-Respuesta. El aprendizaje se logra a base de repeticiones y es


un cambio de conducta permanente y medible.

1.2 Constructivismo

El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la


construcción del conocimiento.
En esta teoría se construyen significados a base de restructurar los conocimientos que se
adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.

1.3 Humanismo

El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su
experiencia es su realidad.
Basado en el deseo natural por aprender; el aprendizaje incluye la afectividad y el intelecto de
la persona.

1.4 Cognoscitiva

Estudia el conocimiento y cómo se da el proceso de aprendizaje mental.


En esta Teoría se considera al sujeto como un ente activo que procesa información cuyas
acciones dependen de procesos internos que ha elaborado como resultado de las relaciones
previas con su entorno físico y social.

2. Principios de educación de adultos

Principios específicos del aprendizaje de los adultos, los cuales deben considerarse al diseñar
los cursos:

2.1 Necesidad de saber:

Para atender a este principio de aprendizeje, el instructor apoya a los participantes para que
identifiquen en qué estado de conocimiento se encuentran y a cuál podrían acceder,
identificando cómo pueden alcanzar su aprendizaje.
2.2 Disposición para aprender:

Es importante considerar que para cumplir con este principio, el instructor estimula al
participante y lo induce a mejores prácticas por medio de la exposición de modelos de
desempeño mejores que los que tiene el participante, para propiciar el desarrollo de éste
último.

2.3 Motivación para aprender :

En el proceso de aprendizaje del adulto, este principio de logra cumplir considerando que el
instructor cuenta con un terreno fértil para poder impulsar al participante con
reforzamientos positivos, sin caer en falsedades ni sobrevaloraciones de las conductas del
participante.

2.4 Recuperación de la experiencia:

Este principio tiene como base la experiencia previa del participante, y para lograrlo, el
instructor debe utilizar ejemplos clarificadores apoyándose de los conocimientos y
experiencias anteriores del adulto.

2.5 Desaprendizaje:

Durante el curso se debe implementar este principio y para esto, el instructor debe facilitar
los medios al adulto para examinar sus hábitos, prejuicios y que abra su mente a nuevos
enfoques.

2.6 Aplicación práctica en la vida real:

Este principio de aprendizaje para el adulto se cumple cuando el instructor ocupa el lugar de
guía y apoyo al participante presentando los contenidos en el contexto cercano a la realidad
del participante.

3. Técnicas instruccionales:

La efectividad de los eventos de capacitación es resultado de una sinergia activa y global que,
entre muchas actividades, selecciona de manera inteligente las técnicas de instrucción que
más facilitan el logro de los objetivos de aprendizaje y el cumplimiento de los temas.

3.1 Expositiva:

En esta técnica hay dos figuras el maestro y el alumno, y se necesita de una cuidadosa
preparación del expositor debido a que la comunicación se realiza en un solo sentido y debe
adaptarse a las características del grupo.
Otra característica de esta técnica es que un instructor calificado hace una disertación
plenamente preparada ante un auditorio, el objetivo es presentar la información de una
manera formal y directa.
3.2 Diálogo/discusión:

Esta técnica permite un intercambio libre y verbal de conocimientos, ideas y opiniones entre
un grupo.
Esta técnica se utiliza para compartir ideas, identificar problemas, encontrar soluciones y
animar la participación entre instructor y participantes.

3.3 Demostración/ejecución:

Para aplicar esta técnica, el instructor debe observar al participante y corregir los errores
fuertes, eventualmente explicar el proceso; realimentar el proceso y permitir la práctica.
Es útil aplicarla para impartir habilidades y actividades manuales al capacitando.

4. Descripción de las siguientes técnicas grupales


5.
Son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar las
actividades del grupo, sobre la base suministrada por la dinámica de grupos. Una técnica
adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular
tanto la dinámica interna como la externa, de manera que los esfuerzos puedan estar mejor
integrados y dirigidos hacia las metas del grupo.

4.1 Rompehielo:
Con el propósito de lograr un ambiente agradable para el aprendizaje, se han desarrollado
una serie de técnicas con el nombre genérico de “técnicas rompehielo” Con ella se crea un
clima de confianza, comprensión e interdependencia entre los participantes.

4.2 Energetizante:

Los energizantes tienen como propósito subir el nivel de energía del grupo. Pueden tener un
gran impacto a primera hora de la mañana, después del almuerzo o en época de exámenes.
Recomendable al observar un ambiente de cansancio en los miembros del grupo. También
utilizada para romper la monotonía.

4.3 Cierre:

Esta técnica se aplica generalmente al final del desarrollo del curso y permite que tanto el
instructor como el participante evalúen si los fines que se trazaron previamente se
cumplieron, así como el desarrollo del propio proceso grupal.
Empleada para reflexionar acerca del contenido del curso y concluirlo.
5. Definición de validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación

5.1 Validez:

La validez de un instrumento de evaluación depende de que los reactivos evalúen todos y cada
uno de los aspectos que se pretende.

5.2 Confiabilidad:

La confiabilidad de un instrumento de evaluación depende de que su aplicación arroje


resultados similares en poblaciones similares.

6. Características de los siguientes tipos de instrumentos de

evaluación 6.1De habilidades y destrezas:

 La Guía de observación evalúa desempeños de una persona.


 La lista de cotejo evalúa características de un producto.
 Los reactivos de una lista de cotejo deben definir una única característica
concreta que pueda ser observable y evaluable.
 Los reactivos de una guía de observación o lista de cotejo deben ser redactados de
forma que durante el registro de la evidencia el cumplimiento de dicho aspecto se
registre como sí.
 Para redactar los reactivos de un instrumento que evalúa desempeños su
redacción inicia con un verbo en presente.

6.2 De conocimiento:
 El cuestionario es el instrumento más usado para evaluar conocimientos.
 El cuestionario seleccionado debe responder a las características de
escolaridad de los candidatos que se pretende evaluar.
 No se recomienda que se utilicen negaciones en la redacción de los
reactivos.
 Cada reactivo de un cuestionario debe hacer alusión sólo a una respuesta.
 En el diseño de un cuestionario, para todo reactivo se debe integrar la clave de
respuestas correspondiente, esto como apoyo para quien lo evaluará.

También podría gustarte