FATLA
Programa Expertos en E-learning
Módulo 10 – Presentación y Defensa del Proyecto Experto en Elearning
Los procesos educativos han evolucionado desde tiempos antiguos, y con ellos se han
creado diversas modalidades de estudio, dentro de las cuales se pueden mencionar la
Presencial, A Distancia, Mixta, y una de las más recientes y novedosas llamadas E-learning,
que representa el avance tecnológico más significativo en cuanto a las modalidades de
estudio.
Con el advenimiento del e-learning, los estudios a distancia, basados en las TIC, fueron
creciendo a nivel mundial, algunos con inapropiados métodos y formas de hacer realidad los
estudios utilizando tecnologías de información, otros se basaron en asesorías costosas y
que afectaban el equilibrio financiero de los campus virtuales.
Sin embargo hubo un visionario Latinoamericano, que observó en el problema del e-learning,
una gran oportunidad de apoyar el proceso educativo, y creó una metodología, enfocada en
la Presencia, el Alcance, la Capacitación, la Interacción y el E-learning, y puso por nombre
de PACIE. Ese profesional latinoamericano que tuvo esa gran idea se llama Pedro
Camacho.
Es una metodología que permite el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como un
soporte a los procesos educativos, enfocándose al aprendizaje y auto-aprendizaje, colocando en el
centro del proceso a la calidez humana y la importancia de los procesos pedagógicos.
1
Metodología PACIE
Esta metodología gira en torno a premisas de las necesidades humanas, tales como la calidez, la
motivación, el compañerismo, la calidad y todo lo vinculado al tema de las emociones y la
comunicación interpersonal.
Esta metodología rompe los paradigmas conservadores, en la cual el docente era amo y
dueño del conocimiento y la información, y brinda la posibilidad de crear, compartir, orientar
y educar. Con ello se abre una nueva justificación del uso y aplicación de PACIE a los
Entornos Virtuales de Aprendizaje.
resencia, se refiere a la necesidad de que los participantes accedan los campus virtuales.
lcance, no es más que los objetivos claros y precisos que deben establecerse.
nteracción, revisar los canales y medios de comunicación para que sean efectivos.
2
Metodología PACIE
Al revisar la Metodología PACIE, encontramos que los Entornos Virtuales de Aprendizaje deben
cumplir con ciertos y determinados elementos, que permiten una mayor interacción, motivación y
facilidad para el logro de los objetivos en el proceso educativo, estos elementos se organizan en
1. El Bloque Cero “0”, también llamado el bloque de inicio, en el cual se estipulan y organizan
los elementos generales que norman el Aula Virtual.
a. Sección De Exposición:
• Contempla todos los recursos informativos, enlaces y documentos que el
estudiante debe conocer.
• Se aconseja evitar la redundancia de recursos.
• Debe permitir la generación de un sentido crítico en el participante.
3
Metodología PACIE
• Debe incentivar la lectura e investigación de elementos adicionales a los
expuestos en el Aula.
b. Sección de rebote:
• Todas las actividades que generan una revisión crítica del participante en su
desempeño.
• Cuando el participante no logra comprender una actividad como un foro, una
consulta o una wiki, éste debe regresar a los recursos de exposición, para
aclarar las dudas
• Una vez que éste logra comprender los recursos, puede proseguir y responder
a las actividades.
c. Sección de construcción:
• Se considera una participación activa y muchas veces colectiva en la
construcción del conocimiento, a través de actividades de foros de discusión.
• El participante toma posturas claras y concretas acerca de los diversos temas y
discute con sus pares en los temas
d. Sección de comprobación”
• Corresponden a las actividades en las cuales el tutor corrobora y comprueba
que se han desarrollado las habilidades y destrezas planteadas al inicio.
3. El Bloque de Cierre, Se refiere a las secciones informativas y de contenidos del Aula Virtual,
en este bloque se encuentran los documentos, enlaces, recursos, para que el estudiante los
aproveche y se apropie de los mismos.
a. Negociación”
• Actividades de recuperación, en la cual los participantes previa revisión y
aprobación por parte del tutor, pueden realizar actividades que se tengan a
bien realizar para mejorar los resultados académicos.
4
Metodología PACIE
• Se crean foros de Despedida, en la cual los participantes puedan expresar con
libertad sus opiniones al cierre del curso.
b. Retroalimentación
• Representa las evaluaciones que miden los resultados del curso desde el
punto de vista del contenido, estrategias, evaluaciones, el tutor, la presencia, la
comunicación, para retroalimentación y mejora del curso.
Si damos una mirada al pasado y observamos cómo han evolucionado los diferentes
cuando observamos los procesos de Investigación e Innovación que realiza e Ing. Pedro
Bibliografía:
septiembre de 2010).