Está en la página 1de 70

FUNDAMENTOS Y BASES

PSICOLOGICAS DE LA
EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este punto, aproximación evolución histórica educación
especial, centrada aspectos epistemológicos y práctica educativa,
concibiéndola como ámbito conocimiento interdisciplinar
(fundamentación teórica) y multidisciplinar (práctica).

La educación especial ha adquirido gran relevancia teórica y práctica. Sin


embargo, aún fragmentada y dispersa, carece marco comprensivo y de
una orientación bien definida, quizá por la pluridimensionalidad de su
objeto de estudio y por la necesaria convergencia de otras disciplinas.
Es más, la problemática que presenta excede ámbito educativo, se
trata de un problema social. Ortiz (1995), señala que una de cada
diez personas presenta algún tipo de deficiencia, discapacidad o
minusvalía.

Consideración respuesta social está condicionada por la filosofía


dominante y por las ideas políticas, sociales y profesionales.
Tratamiento y atención educativa han discurrido de forma desigual a lo
largo del tiempo:

• Al principio, personas atendidas eran de una sola categoría.

• Se ha ido incrementando progresivamente número de tipologías.

• Actualidad: Se ha pasado de plantear el derecho a la educación a


defender la normalización de las personas con necesidades
especiales.
Desarrollo disciplinar ha generado cambios proceso atención educativa
alumnos con necesidades especiales, estructuras organizativas para su
atención y actitud social e institucional hacia ellos.

Cambios en respuesta educativa no pueden entenderse al margen de


antecedentes históricos en el contexto social, económico y político.
APROXIMACIÓN A SU DESARROLLO HISTÓRICO Y
SOCIAL

Síntesis anclajes científicos, disciplinares y sociales para acercamiento


a su construcción mediante el análisis histórico referido a enfoque,
orientaciones y tendencias
ANTECEDENTES Y PRIMERAS EXPERIENCIAS
• Punto vista disciplinar, historia sobre educación especial es reciente.
• Difícil explicar su historia antes del siglo XIX, aunque:
• Período de ignorancia y actitud negativa hacia la anormalidad
• Abundó el infanticidio y rechazo social a los niños con anomalías
físicas
• Temor a las personas deficientes mentales
• Actitudes de rechazo coexisten con caritativas
• Surgen situaciones aisladas de atención humanitaria y benéfica
ANTES SIGLO XX
•Siglos IX-X a.C. filósofo Plutarco, Ley de Licurgo (costumbres sociedad espartana)
eliminados recién nacidos síntomas debilidad o malformaciones.

• Siglo V a.C. Hipócrates anormalidad como enfermedad.

• Paracelso (1493-1541) inocencia en subnormales y relaciona con enfermos


mentales.

•Siglo XV Fray Gilabert Jofre crea en Valencia Hospital para Enfermos Mentales que
recoge, como asilo, huérfanos e inocentes.

•Principios Edad Moderna se habilitan en las antiguas leprosías los primeros centros
especiales para subnormales.
• 1700-1880 primeras respuestas a problemas educativos personas deficientes
como iniciativa privada, sobre todo de instituciones religiosas.

• Revolución Industrial y nuevos modelos producción introducen fuertes


cambios. Sujetos no productivos ni competentes, respuesta social asistencial y
marginadora, recluidos asilos e instituciones con cuidados mínimos (entre lo
penitencial y lo caritativo) y convivían: locos, delincuentes, dementes,
criminales…

• Finales siglo XVIII inicia reforma instituciones a favor orientación asistencial y


tratamiento más humano, influenciada por la Revolución Francesa de 1789.
SIGLO XX ORIENTACIÓN MÉDICO-PATOLÓGICA
• Comienzo de la rehabilitación de los subnormales, su origen atribuido a Pinel y su
discípulo Itard, quienes intentaron rehabilitar a Víctor, el niño salvaje de Aveyron,
encontrado en los bosques de Lacaune.

• Mediados siglo XIX, paso importante consideración deficiencia mental, Esquirol,


psiquiatra francés, separa la idiocia (estado con el que se nace) de la locura (se
adquiere), por lo que se reconoce la existencia de niños idiotas y la necesidad de
considerar las carencias intelectuales en la infancia. Según García Pastor (2001) las
diferentes formas de locura, incluida la idiocia, se estudiaban a partir de la pubertad,
no antes.
• Como Esquirol consideraba la idiocia un estado, se negaba su educabilidad. Sin
embargo, Según (discípulo de Pinel y Esquirol) sí la considera, por lo que en 1837
crea la primera escuela dedicada a la educación de débiles mentales.

• 1853, cirujano William Litte elabora primera descripción de lo que hoy


conocemos como parálisis cerebral y en 1866 el médico Lagdon Down describe el
Síndrome de Down, proponiendo que se denomine “mongolismo” para los
sujetos afectados de degeneración racial.

• Incremento atención ciegos y sordomudos en residencias especiales.

• Finales siglo XIX comienza en Inglaterra, Alemania y EEUU institucionalización


deficientes mentales
CONSECUENCIAS NEGATIVAS ENFOQUE MÉDICO
• LA PERSONA NO TIENE UN DÉFICIT, SINO QUE ES UN DEFICIENTE. Es un deficiente
mental, paralítico cerebral, psicótico…, es decir, se parte concepción sectorizada del
ser humano (morfológica, anatómica, psicológica) identificando a la persona con la
patología. Aparecen, así, categorizaciones homogéneas del individuo a partir de la
etiología.

• LA INTERVENCIÓN SE CENTRA EN EL DÉFICIT. La atención se centra en los aspectos


dañados del individuo, actuación parcial y sectorizada, por lo que técnicas
rehabilitadoras y terapias reparadoras centradas en el déficit.
• ABANDONA EL DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONA. Se enfatiza el
déficit, el tratamiento y la terapia y se obvia el componente social de
la persona. Instituciones específica con una modalidad de tratamiento
centro el problemas de tipo sanitario, por lo que las respuestas
especializadas suelen llevar al aislamiento y desintegración social.
DE LA ATENCIÓN MÉDICA A LA PSICOLÓGICA CLÍNICA Y
PSICOMÉTRICA

ENFOQUE DE TRANSICIÓN MÉDICO-PEDAGÓGICO: Inician Itard y Seguin

• Itard: posibilidad aprendizaje deficientes, modificabilidad conducta, principios de


la educación sensorial y método de trabajo basado en la experiencia y estudio
individual de casos.

• Seguin: posibilidades educativas deficientes

Mediados Siglo XIX dos corrientes diferenciadoras:

• Tratamiento médico-asistencial en centros.


• Línea educativa iniciada por Itard y consolidada por Seguin, pedagogía curativa y
rehabilitadora. Se pone manifiesto educación es necesaria, enfoque y tratamiento
médico-patológico es insuficiente, debe complementarse con un planteamiento
educativo más centrado en métodos pedagógicos.

• Aparición e incremento niños débiles mentales, al imponerse educación


obligatoria, tiene como consecuencia niños no son capaces adaptarse en la
escuela constituyen la población de educación especial, de manera que la escuela
ha sido seleccionadora desde sus orígenes.

• Institucionalización se plantea como solución más eficiente, demandándose


creación instituciones médico-pedagógicas para atender a los segregados en
clase y escuelas especiales
CONSOLIDACIÓN CORRIENTE MÉDICO-PEDAGÓGICA

• María Montessori (1870-1952): Educación niños deficientes, desde la clínica


psiquiátrica de la Universidad de Roma, estructuró y aplicó su propio método de
orientación médico-pedagógica, atención al aprendizaje multisensorial, ambientes
de aprendizaje, observación y organización individual de la enseñanza.

• Ovide Decroly (1871-1932), uno iniciadores en Suiza pedagogía terapéutica con


fuerte fundamentación en las aportaciones de la psicología de la Gestalt. Defendió
mente niño deficiente o no, capta y piensa en términos de globalidad. Por ello,
propone orientación globalizadora de la educación, importancia al adiestramiento
perceptivo-sensorial y elaboración métodos globales enseñanza lectoescritura.
• Dichos métodos dejan fuera la intervención médica en la escuela, de modo que
los maestros se dedicaron al espacio educativo abierto por los médicos.

• Por ello, surgen primeras instituciones educativas de orientación pedagógica en


Alemania, cuyo objetivo era idéntico al de la escuela normal.

• 1904 Claparede y Naville abren primera consulta medico pedagógica destinada


establecer, mediante diagnóstico, criterios de selección y clasificación de alumno
destinados a las clases específicas, que ya fueron incorporadas a la enseñanza
pública.
ENFOQUE PSICOLÓGICO CLÍNICO Y PSICOMÉTRICO

• Características generales:
- Influencia psicometría.
- Relación entre psicología y educación especial.
- Principales temas de interés: aprendizaje, inteligencia, procesos y estrategias
cognitivas, personalidad, motivación, memoria, procesamiento de la información e
instrucción.
- Influencia diferentes corrientes psicológicas: conductismo, psicoanálisis y
cognitivismo
• Aportación estudios psicológicos sobre modificabilidad y educabilidad de
deficientes llega a la consolidación centros específicos de educción especial como
respuesta propia (organizativa, didáctica y legal), con lo que ello supone de
sistematización y de organización disciplinar.

• Influencia psicología en la búsqueda de la fundamentación científica de la


educación especial, sobre todo en la clasificación y comprensión de los déficits y
modelos de aprendizaje para orientar su actividad.
a) PSICOMETRÍA
•1905 Binet y Simón primera escala de inteligencia, origen desarrollo moderna
psicometría. Supone que la deficiencia mental deja de ser un problema orgánico y/o
fisiológico y pasa a ser un problema psicológico.
• Sigue aceptándose la división, del modelo médico, entre los sujetos normales
(educación general) y los sujetos anormales (educación especial), que ahora se
cuantifica.
b) TEORÍA CONDUCTISTA

• Base para la implantación de los Programas de Desarrollo Individual

c) COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO

• Aportan nuevos conocimientos sobre desarrollo cognitivo alumno con


deficiencias
ERROR ES BASAR ACCIÓN EDUCATIVA SÓLO
EN MODELO PSICOLÓGICO

• Se focaliza en las diferencias individuales.

• La diferencia, lo singular y lo peculiar son la base para la toma de


decisiones.

• No considera la dimensión social de la persona.


DE LOS AÑOS 40 A 60 SIGLO XX CIRCUNSTANCIAS GENERAN PREOCUPACIÓN SOCIAL
POR LOS NIÑOS ATENDIDOS EN INSTITUCIONES ESPECÍFICAS:

• NEGATIVA FAMILIAR A ENVIAR A SUS HIJOS, RECLAMANDO DERECHO A LA


EDUCACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL.
• INVESTIGACIÓN PONE MANIFIESTO IMPORTANTES ASPECTOS SOBRE LOS
EFECTOS DE LA ESCOLARIZACIÓN SEGREGADA:

• Inadaptación social posterior sujetos institucionalizados

• Cuestionamiento atención especial que reveló los estudios de eficacia de la


educación especial

• Relativización concepto de deficiencia mental (teorías sobre el etiquetaje) y las


dificultades de aprendizaje desde perspectivas distintas a la psicológica-clínica.

• CUESTIONAMIENTOS IDEOLÓGICOS SOCIEDADES OCCIDENTALES SOBRE


ATENCIÓN Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS PONEN EN TELA DE JUICIO LA
EDUCACIÓN SEGREGADA.
ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Causas de su surgimiento:

• Auge e influencia principio normalización en Europa y EE.UU.

• Legitimación políticas tendentes a la integración.

• Papel diagnóstico y toma de decisiones sobre el emplazamiento escolar adecuada


para la atención educativa.

• Teorías sociológicas sobre influencia relaciones interpersonales en comprensión


construcción social del hándicap.
A PARTIR AÑOS 60 SIGLO XX
TRES TENDENCIAS PENSAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES ESPECÍFICAS

CONSERVADORA PENSAMIENTO PROGRESISTA NO SEGREGADORA

OBJETIVOS Formación de buenos hábitos Comprensión de las situaciones No segregación ni


para acceder a la vida social y vitales (físicas, sociales, afectivas, irreversibilidad de la
felicidad individuo laborales) como vía para la deficiencia mental
participación de los sujetos
deficientes en la sociedad

MÉTODOS La imitación como método Actividades de interrelación con la Incorporación de los


DIDÁCTICOS Y básico de trabajo con los comunidad junto a actividades para alumnos al aula normal.
PROGRAMAS deficientes el desarrollo de aptitudes necesaria Métodos de enseñanza
EDUCATIVOS para una vida independiente, en la elemental.
medida de lo posible, en la vida Técnicas paliativas
adulta. pedagógicas.
Métodos basados en la
globalización, la experiencia y la
participación del alumno en los
aprendizajes
DÉCADA DE LOS 70

• Giro importante orientación de la educación especial

• Igualdad de derechos educativos en términos de acceso a la educación y, por tanto,


derecho cada niño a asistir a la escuela de su entorno y participación en la cultura
escolar y en la comunidad educativa social.

• Papel de la escuela y su función educativa con una proyección social más allá de la
formación tan sólo académica.

• Se cuestiona si la respuesta educativa es dependiente de técnicas especiales en


contextos específicos o si, por el contrario, es el apoyo la nota definitoria de la
educación con independencia del lugar en que se desarrolle.
• La educación debe asumir el respeto a las diferencias personales ofreciendo a
través de políticas culturas, no condicionando a nadie por su origen biológico,
social, sexo, raza ni limitaciones personales.

• Demanda social que es característica básica esta década: derecho a la educación


con deficiencias

• Participación social de padres en decisiones educativas hijos en relación oferta


servicios educativos próximos al hogar y mismas o similares condiciones que en
los centros “normales”.
DÉCADA AÑOS 80
• Se acepta totalmente la integración de alumnos con necesidades especiales, aunque se
cuestiona cómo llevarla a cabo.

• Plantea creación de servicios para satisfacer necesidades individuales todos los


alumnos.

• Cuestiona naturaleza y características de los currícula diseñados para estos alumnos.


• Empiezan a considerar problemas importantes: posibilidad el alumno se
encuentre marginado en la propia clase, eficacia programas
individualizados, asignación desproporcionada de niños a programas
especiales…

• Fuerte desarrollo dentro educación especial: la enseñanza, el aprendizaje,


los alumnos, la escuela, el currículum, la organización escolar, la formación
del profesorado y de los profesionales de la educación.

• 1981 año internacional del minusválido y naciones unidas aprueba


programa acción mundial para la personas con discapacidad.
DÉCADA AÑOS NOVENTA

• UNESCO. Conferencias y Programas Educativos Mundiales

• ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO


(OCDE). Proyectos y estudios sobre la integración educativa

• COMUNIDAD EUROPEA. Programas a favor personas discapacitadas

• POLÍTICA EDUCATIVA. De la Educación Segregada a la Educación


Integrada
UNESCO: CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA
TODOS. (TAILANDIA, 1990)

• Movimiento hacia la escuela inclusiva

• Objetivo principal es reestructurar la escuela para responder a las


necesidades de todos los alumnos
UNESCO: CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NEE
(SALAMANCA, JUNIO 1994)
• PRINCIPALES MOTIVOS EXCLUSIÓN ALUMNOS CON NEE EN LAS ESCUELAS ORDINARIAS

- Sistemas paralelos en función de categorías preestablecidas de discapacidad

- Costos para el sistema educativo y para cada escuela

- Factores políticos, culturales, religiosos y familiares

• PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA INTEGRACIÓN

- Falta formación maestros, recursos y coordinación entre escuelas especiales y ordinarias.

- No aceptación o incomprensión social (actitudes)


LA FINANCIACIÓN

• Aportación de fondos para discapacitados puede suponer que


escuelas especiales acojan a más alumnos

• Todos los ministerios competentes deben contribuir

• Aumento índice nacimientos y supervivencia infantil aumentará


demanda de educación para los niños con necesidades especiales
UNESCO: CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NEE
(SALAMANCA, JUNIO 1994)
• LEGISLACIÓN

- Acuerdo general en que no hace falta legislación especial, pero sí tener en cuenta en
las leyes generales a los niños que necesitan enseñanza suplementaria

• UTILIDAD ESTRABLECER CLASIFICACIONES FORMALES NEE

- Es positivo apartarse de las clasificaciones basadas en categorías de tipo médico.


Preferible centrarse necesidades concretas cada individuo

- No se están atendiendo las necesidades de los niños superdotados


SOLUCIONES ESTRATÉGICAS

- Voluntad política en todos los niveles

- Estrategias de planificación para que los sistemas ordinario y especial trabajen


juntos en un solo marco administrativo

- Participación en la política y en la planificación de las organizaciones no


gubernamentales que se ocupan de las discapacidades
POLÍTICA EDUCATIVA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN
SEGREGRADORA INTEGRADORA
Aislamiento institucional y escolar Acercamiento de las instituciones y
centros educativos a los núcleos de
convivencia
Separación Integración
Selección y rechazo Emplazamiento
Dos sistemas educativos Un sistema educativo
Categorización indiferenciada Diferenciación

Educación en la homogeneidad Educación en la diversidad


FINALES SIGLO XX, SIGNIFICATIVOS AVANCES

• Desde una pedagogía terapéutica basada en el déficit hacia una educación


especial que toma como base las necesidades especiales.

• Desde una clasificación fundamentada en la etiología orgánica hacia una


clasificación según las necesidades especiales: transitorias y permanentes.

• Desde una educación especial en sentido restringido llevada a cabo de forma


segregada en centros específicos hacia una educación especial en sentido amplio
integrada en el sistema educativo ordinario.
• Desde un programa específico para cada tipo de deficiencia hacia una adaptación
del currículum a las necesidades especiales que presentan determinados alumnos.

• Desde un tratamiento médico-clínico (programa de desarrollo individual) hacia una


adaptación curricular individualizada.

• Desde una educación especial según los distintos tipos de deficiencias hacia una
educación especial como conjunto de recursos (materiales, personales y
funcionales) y adaptaciones, que ha de ofrecer la escuela para ayudar al alumnado.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
COMO ALTERNATIVA A LA CATEGORIZACIÓN

1. Del modelo deficitario al modelo competencial

2. Comprensividad, diversidad e inclusividad

3. El concepto de necesidades
DEL MODELO DEFICITARIO AL
MODELO COMPETENCIAL
DEFICITARIO COMPETENCIAL O INTEGRADOR
• Centrado en el sujeto como única causa de • Asume el hecho diferencial humano como

sus problemas, ya sean cognitivos, de punto de partida.


aprendizaje, socio afectivos o socioculturales. • Apuesta por el respeto a la diversidad como
Por lo que utiliza causas intrínsecas al propio elemento de riqueza y progreso.
sujeto o bien causas endógenas. • La diversidad se refiere a la capacidad para
• Modelo apoyado médico y psicológicamente aprender: distintos modos y ritmos de
• Ignora existencia causas contextuales como aprendizaje.
el entorno familiar y social, el centro • Se fundamenta en las competencias del
educativo y el aula de referencia. sujeto: busca la autonomía personal.
• Modelo de intervención individualizado con

un currículum que destaca las


incompetencias o las incapacidades.
DEFICITARIO COMPETENCIAL O INTEGRADOR
•Modelo privativo y determinista, incide más •Analiza los procesos de aprendizaje en

en lo que no puede hacerse. desarrollo (inteligencia dinámica).

• Se apoya en la necesidad del experto y • Busca estrategias de enseñanza y de

defiende la intervención individualizada. aprendizaje cooperativos.


Modelo tecnócrata. • Se considera al alumno reconstructor de su

• Se fundamenta y utiliza un currículum propio conocimiento.


paralelo al normal u ordinario, los PDI. • Admite necesidades educativas diversas

•Modelo paliativo y compensador en actitud que hay que contextualizar, secuenciar y


rehabilitadora, por tanto, lejano a la actitud temporalizar.
educadora. • Necesita un currículum que se acomode a
las diferencias: abierto, flexible y dinámico.

• Se sitúa en las coordenadas de la


educación inclusiva.
ESTE MODELO COMPETENCIAL SE FUNDAMENTA EN
LOS PLANTEAMIENTO DE TIPO MORAL,
SOCIOLÓGICO, EDUCATIVO Y TEOLÓGICO DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Y HA DADO ORIGEN A UNA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL
QUE CULMINA EN UN NUEVO PARADIGNA
DENOMINADO EDUCACIÓN EN Y PARA LA
DIVERSIDAD
MODELO DEFICITARIO MODELO DE EDUCACIÓN EN
Y PARA LA DIVERSIDAD
DIFERENCIAS Concepción de éstas como la Continuo de diferencias físicas,
HUMANAS manifestación de una intelectuales, emocionales y
patología del sujeto socioculturales
CRITERIO El déficit del sujeto Las necesidades educativas de los
MODALIDAD alumnos
EDUCATIVA
DIAGNÓSTICO Determinación de categorías Evaluación psicopedagógica para
o tipos de alumnos determinar nivel de competencia
curricular del alumno
CURRÍCULUM Dualidad curricular Continuidad curricular y didáctica

CONCEPCIÓN Modalidad educativa Parte del sistema ed.


EDUCACIÓN independiente y separada Hoy Ed. Especial conjunto medios
ESPECIAL sistema educativo ordinario y recursos (humanos y materiales),
puestos al servicio del sistema
educativo, para la atención a las
NEE que pueda presentar un
alumno a lo largo de su
escolaridad.
COMPRENSIVIDAD,
DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD
COMPRENSIVIDAD DIVERSIDAD INCLUSIVIDAD
Educación básica y común Satisfacer las necesidades Escuela inclusiva tres pilares
para todos los alumnos, no educativas de todo el básicos:
segregadora, que hace alumnado. 1. Unos principios que
posible el principio de Diversidad: rebasan el marco de la
igualdad de oportunidades -Diferencias personales integración.

-Diferentes motivaciones 2. Unas estrategias

para aprender educativas que hagan

-Diferentes posibilidades
posibles una educación

para el aprendizaje de calidad para todos sin


exclusión.
- Diferentes formas de

aprendizaje 3. Una filosofía política que


contempla a la escuela
- Diferencias referidas a las
como agente de cambio
aulas (grupo clase)
en un nuevo modelo de
sociedad.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA

• Se fundamenta en el principio de normalización


• Supera el discurso de la integración al diversificar la respuesta
• Utiliza un currículum único para dar respuesta a la diversidad de los alumnos
• Utiliza la flexibilidad curricular
• Respeta los ritmos de aprendizaje
• Toma como marco de referencia la escuela común
• Potencia el trabajo cooperativo entre los profesionales y como estrategia docente
• Asume la diversidad como valor humano
EL CONCEPTO DE
NECESIDADES ESPECIALES
ANORMALIDAD NORMALIDAD

- DÉFICIT FÍSICO, ESCUELA ORDINARIA


PSÍQUICO Y SENSORIAL
- MODELO
SEGREGADOR

MODELO DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
DEFICIENCIA MENTAL
DEFICIENCIA FÍSICA
DEFICIENCIA
SENSORIAL
ALTERNACIONES RITMO “NORMAL SUPERDOTACIÓN
NEUROLÓGICAS DE APRENDIZAJE” INTELECTUAL
TRASTORNOS DEL
DESARROLLO

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


• Concepto necesidades especiales aparece por primera vez en el informe warnock
(Inglaterra, 1978). baronesa warnock y su equipo estudiaban causas fracaso escolar.

• Concepto necesidades especiales centra su atención en el tipo de respuesta que el


centro educativo ha de facilitar, no en el tipo o grado de deficiencia, por lo que,
según bautista (1993):

el concepto necesidades especiales está en relación con las ayudas


pedagógicas o servicios educativos que determinados alumnos pueden precisar a lo
largo de su escolarización, para el logro máximo de su crecimiento personal y social
(p. 12)
“Decir que un alumno o alumna presenta necesidades especiales es una forma
de decir simplemente que, para el logro de los fines de la educación, no son
suficientes las actuaciones habituales que su profesor o profesora desarrolla con
la mayoría de los alumnos del grupo, y que, por ello, tiene que revisar su acción
educativa y adecuarla a las necesidades particulares del alumno o alumna en
cuestión”
CAUSAS DE LAS NECESIDADES
ESPECIALES

PERSONALES ESCOLARES SOCIALES


Deficiencia mental Ignorar el ritmo de Deficiente aprendizaje de
Deficiencia física aprendizaje del alumno hábitos personales y
Deficiencia sensorial Objetivos inadecuados sociales
(Audición: sordera, Contenidos inadecuados Desequilibrios afectivos y
hipoacusia; Visión: Metodología inadecuada emocionales
ceguera, ambliopía) Actividades inadecuadas Nivel sociocultural familiar
Alternaciones neurológicas Pasividad del alumno
Trastornos del desarrollo Deficiente
intercomunicación entre
profesor y alumno
Historial de aprendizaje
desajustado (temporeros,
deportistas, artistas...)
CAUSAS DE LAS NECESIDADES
ESPECIALES

ONTOLÓGICAS DIDÁCTICAS ECOLÓGICAS

Dificultades internas al Dificultades en el proceso Dificultades del contexto


alumno de enseñanza-aprendizaje social familiar y cultural

TIEMPO: Permanente y transitoria


LAS FUENTES DE DIVERSIDAD
CONCEPTO DE DIVERSIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES QUE


INTERFIEREN, POSITIVA O NEGATIVAMENTE, EN LOS
PROCESOS Y RESULTADOS EDUCATIVOS Y QUE, EN
CONSECUENCIA, EL SISTEMA O EL PROGRAMA
EDUCATIVO DEBERÁ TENER EN CUENTA PARA
DISEÑAR ACCIONES ADECUADAS, NO
DISCRIMINATORIAS
CONCEPTO DE DIVERSIDAD

• Edad
• Sexo • Métodos
• Contexto familiar
• Cultura
• Estilos
• Aptitudes cognitivas • Estrategias
• Estilos de aprendizaje • Recursos
• Estrategias meta cognitivas • Educativos
• Motivación de logro
• Auto-percepción
• Conocimientos previos
• Intereses
• Actitudes
• Conductas de aprendizaje
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NO DEBE ENTENDERSE COMO ADAPTACIÓN


A LOS ESTUDIANTES CON NEE O CON
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ENFOQUE INCLUSIVO:

CADA ESTUDIANTE ES DIFERENTE Y,


COMO TAL, DEBE SER EDUCATIVAMENTE
ATENDIDO PARA QUE LOGRE, DE UNA FORMA
MÁS EFICAZ Y EFICIENTE, LOS OBJETIVOS
PLANIFICADOS
EL NUEVO CONCEPTO DE E E
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EL PAPEL DE LA ESCUELA: CONTEXTO INCLUSIVO

• La INCLUSIÓN comienza en una de las primeras formas de socialización: LA ESCUELA.

Conviven diferentes
Es el mejor espacio alumnos y cada uno
social donde conviven desarrolla sus aprendizajes
diversidad de de forma distinta: unos lo
creencias, actitudes, harán de forma más
costumbres, ideas.. independiente, otros
precisarán ayudas
adicionales.

• LA INCLUSIÓN REPRESENTA UN GRAN RETO PARA TODOS.


¿QUÉ ES UNA ESCUELA INCLUSIVA?
• Las escuelas inclusivas organizan los procesos de enseñanza y
aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo. Asumen
la diversidad como:

Un elemento que enriquece el desarrollo personal y social de todos los


alumnos y de toda la comunidad.
Un proyecto educativo de toda la escuela.
Implementan un currículo flexible y adaptado a las diferentes
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje.
Utiliza metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad en el
aula.
Aplica criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción.
La coordinación y la interacción de la comunidad educativa y la familia
es una estrategia.
¿CÓMO ES EL PROYECTO EDUCATIVO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA?

DISEÑA SU PROYECTO EN FUNCIÓN DE LOS ALUMNOS


• Utiliza la metodología y técnicas de aprendizaje colaborativo.
• Estimula las interacciones sociales.
• Fomenta valores de solidaridad, respeto, tolerancia y responsabilidad.
• Utiliza un enfoque interdisciplinar.
• La resolución de dificultades se plantea de forma cooperativa.
• Los apoyos son un fundamento básico en la organización del centro.
• Se ajusta al contexto y adapta el curriculum según las necesidades y
competencias de los alumnos.
PRÁCTICAS INCLUSIVAS: UN MODELO ALTERNATIVO
DE APOYO GENERALIZADO AL CONJUNTO DE LA
ESCUELA
• ¿Cómo favorecer la inclusión?

EJERCIENDO EL LIDERAZGO
ACTITUDES POSITIVAS
ORGANIZACIÓN COMPROMETIDA
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
FACILITANDO LA ORGANIZACIÓN DE APOYOS
DESCARTANDO UN ÚNICO MODELO PARA TODO EL
ALUMNADO
PLANTEANDO ESTRATEGIAS, ADOPTANDO MEDIDAS
FLEXIBLES, AJUSTANDO EL CURRICULUM A LA
HETEROGENEIDAD DEL ALUMNADO
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
PRÁCTICAS INCLUSIVAS: UN MODELO ALTERNATIVO DE
APOYO GENERALIZADO AL CON JUNTO DE LA ESCUELA
• Las prácticas inclusivas contribuyen a la eliminación de los procesos de exclusión
en la educación que son consecuencia de actitudes y respuestas segregadoras a
la diversidad del alumnado como consecuencia de su raza, clase social, etnia,
religión, género y habilidad.
• La diversidad es un VALOR, es un PRINCIPIO, es FUENTE DE INSPIRACIÓN.
• LA INCLUSIÓN ES UN PROCESO.
• EN LAS ESCUELAS INCLUSIVAS ESTÁ IMPLICADA TODA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.
PRINCIPIOS DE LA INCLUSIÓN

• Incardinar la integración en el marco físico y conceptual de la escuela.

• No traer el alumno al sistema sino acondicionar el sistema para responder a


todos los alumnos.

• Sistema coordinado de respuestas y acciones.

• Hacer de la escuela el punto de partida que suponga el cambio.

• La diversidad humana y personal es una realidad enriquecedora.

• La escuela como visión transformadora de la sociedad.

• Promover el desarrollo integral de todos los alumnos del sistema educativo


LA INCLUSIÓN SUPONE UN DESAFÍO
COLECTIVO QUE HEMOS DE AFRONTAR
JUNTOS EN EL PROCESO SOCIO-EDUCATIVO

A la escuela se le exige mucho y se le da poco... Si la


escuela pretende la igualdad de los alumnos en el
aula, pero la sociedad niega esa exigencia, los
logros de la escuela no podrán ser demasiado
optimistas.

También podría gustarte