Está en la página 1de 20

Perspectiva Geográfica

ISSN: 0123-3769
Vol. 16/ 2011
Enero-Diciembre
pp. 247-266

Los sistemas de información geográfica y


los planes de ordenamiento territorial en
Colombia1
The geographic information systems and land use plans in
Colombia

Jahir Alexander Gutiérrez Ossa2


Gleidy Alexandra Urrego Estrada3
Resumen
Este artículo de reflexión está dirigido a analizar la aplicabilidad y el contexto
de los sistemas de información geográfica (SIG), en el ordenamiento y la
planeación territorial para el desarrollo en Colombia. La implementación de
los sistemas obedece a la relevancia de codificar y monitorear por medio de
las herramientas tecnológicas, la información que se tiene de la estructura
geográfica de cada región, marco que implica la revisión de las formas
estipuladas hasta ahora para evaluar y hacer gestión territorial. Mediante
los sistemas, como guía y metodología, se espera superar los vacíos
relacionados con la poca estructura de datos e información geográfica que
se tiene al servicio de las administraciones públicas territoriales. Uno de
los hallazgos cruciales derivados de dicha fundamentación radica en poder
establecer los criterios de convergencia entre los planes de ordenamiento y
los de desarrollo territorial, tan dispares en el país.

Palabras clave: Modelos de planificación, políticas de desarrollo regional,


recopilación de datos, usos del suelo.

1 Este artículo es producto del proyecto de investigación Parámetros del sistema de información geográfica aplicados
al ordenamiento territorial nacional (SIG-OTN) en la planeación municipal y el ordenamiento territorial en
Antioquia, financiado por la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública), en el período agosto de 2009 a diciembre de
2009, ejecutado por el grupo de investigación en Política, Derecho y Gestión Pública de la ESAP, categoría A en Colciencias.
2 Ph.D. en Administración Pública. Líder del Grupo en Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas,
Universidad CES. Medellín- Colombia. algutierrez@ces.edu.co; jagogutierreez@gmail.com
3 Administradora Pública. Grupo de investigación en Política, Derecho y Gestión Pública de la ESAP. Medellín- Colombia. gleidy.
urrego@gmail.com
Abstract
This article of reflection is directed to analyze the applicability and the
context of the Geographic Information Systems (GIS), in the ordering and
land use planning for development in Colombia. The implementation of the
systems is focused on the relevance of encoding and monitoring, through the
technological tools, the information of the geographic structure of each region
that implies the review of the forms stipulated until now for evaluating and
making territorial management. Through the systems, as a guide and with their
methodology, we expect to overcome the gaps related to the small amount of
data and geographic information that serve territorial public administrations.
One of the crucial findings derived from this fundamentation, is being able to
establish the criteria of convergence between the plans of ordering and those
of territorial development, which are so different in the country.

Key words: Data summary, models of planning, policies of regional


development, uses of the ground.

248 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


1. Introducción físico-espacial, permite clarificar la
composición mediática a la que han sido
La consolidación de los sistemas de in- sometidos la planeación y los proyectos,
formación geográfica como base de datos desdibujados del orden lógico previsto
espaciales y territoriales, está concebida por las condiciones espaciales y geográ-
para ordenar el acervo de referencias ficas, que de manera directa constituyen
geográficas disponible por ahora en la hoja de ruta requerida para evaluar los
formato análogo. Al respecto, el Estado parámetros territoriales.
colombiano asumió la aplicación de los
sistemas de información en la geografía El interés por establecer los criterios de
local y regional por medio del Sistema correlación entre las estipulaciones del
de Información Geográfica para el Or- ordenamiento con la planeación a partir
denamiento Territorial (SIG-OTN), a de los sistemas de información apenas
cargo del Instituto Geográfico Agustín está comenzando. Aún se está en la etapa
Codazzi (IGAC, 2006), para establecer de traslado de la cartografía y los mapas
los procesos de ordenamiento y planea- análogos al sistema digital, asimismo, se
ción territorial mediante los sistemas (art. están desarrollando algunos programas
49 de la Ley 152 de 1994). y pruebas piloto en distintas zonas del
país para ir articulando la iniciativa a las
Los sistemas de información están con- condiciones territoriales, ejercicios en
templados para elevar la calidad de los los que ha jugado un papel fundamental
puntos de análisis y relaciones que dis- la percepción que tienen los habitantes
tinguen al territorio. No obstante, gran en cuanto a la imagen geográfica del
parte de su acierto está sujeto al grado territorio.
de asimilación de las herramientas a las
que haya lugar, y de la elaboración de El artículo está compuesto por los si-
los marcos necesarios para comenzar guientes temas, a saber: 1. Un análisis
a apreciar el campo aplicativo de la sobre el escenario de la geografía en la
información geográfica derivada de los interacción del ordenamiento, la planea-
sistemas territoriales, que constituyen el ción y el territorio, 2. La identificación
escenario físico-espacial de las interac- del sendero de aplicación e instrumenta-
ciones producidas, a la hora de evaluar lización de los sistemas de información,
las características del territorio como y 3. La elaboración del marco de referen-
base de información. cias de las condiciones territoriales que
representan generalmente los sistemas
Los sistemas de información tienen como de información geográfica, teniendo en
referencia las condiciones territoriales cuenta como ejemplo, al departamento
entre quienes ejecutan los planes de de Antioquia. La perspectiva trazada está
desarrollo, al ser asumidos parámetros dirigida a concebir la lógica sistémica del
de coordinación estamental e institucio- análisis territorial.
nal. Así, la generación de información
que permanentemente surte el espacio

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 249
2. Geografía: interacción entre el Entre el ordenamiento y los sistemas
ordenamiento, la planeación y el existe una especie de relación elíptica
territorio que permite ondear de manera extendida
las interacciones cometidas entre ambos,
La geografía ha recuperado el carácter de debido a la capacidad de información
fundamento en los criterios de aplicación generada por cuenta de dicha elongación.
territorial, toda vez que ha renovado el Por ende, el ordenamiento es la pieza
análisis de los procesos de ordenamiento clave para intensificar el proceso de
y planeación en su papel de estimador consecución de plataformas que permiten
referencial. El componente extensivo al concebir el entramado necesario para
que ha sido conmensurada, le ha valido constatar el ascenso de los sistemas de
para alcanzar una interacción mucho más información y entender las movilidades
proactiva en las decisiones tomadas sobre y transformaciones que se instalan por
la proyección de los ejercicios de inter- cuenta de la planeación territorial y las
vención territorial, hacia la obtención derivaciones que provee.
de información geográfica diversificada,
que emerge precisamente por la hetero- La planeación representa el ejercicio
geneidad de los registros territoriales. materializado de la combinación efectiva
Gutiérrez y Sánchez lo explican así: entre el flujo de datos obtenidos por cuen-
ta de los sistemas junto con la capacidad
“El territorio, así entendido, es el resulta- de análisis y evaluación ofrecido por el
do de los múltiples y diversos sentidos de ordenamiento territorial. A medida que
los cuales dotan la materialidad quienes se afianza la interacción de ambos, el
lo habitan, semantizándola mediante las ordenamiento termina por afinar la pla-
construcciones socioculturales visibles en neación, y esta última ilustra de manera
las prácticas sociales” (2009, p. 56). profusa al ordenamiento. En este senti-
En vista de ello, el rastreo de la infor- do, para lograr la complementariedad
mación geográfica recupera el estado de de ambos escenarios, resulta relevante
balance que debe prevalecer entre las definir los elementos que provocan el
perspectivas de transformación territorial cierre de la brecha existente entre los
con las oportunidades que brinda a partir dos. Afirma Castro (2009) que, de igual
del contexto espacial y dimensional. Un manera, el POT y la descentralización
hecho significativo de la interacción es no son procesos antagónicos; en realidad
que ha fortalecido el interés por evaluar son inseparables. Señala que la discusión
las condiciones territoriales de manera sobre estos temas quedó en el debate y
ex ante de cualquier intervención. De la voluntad política, lo cual no ha tras-
allí, que hoy tenga lógica habilitar el cendido, al punto de estar prácticamente
barómetro del análisis geográfico para congelado el debate. Según este autor,
sustentar las diversas aplicaciones a que la coyuntura está en: 1. El tema político
haya lugar. y 2. En el tema normativo y de orden
constitucional.

250 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


El componente territorial es el encargado Frente al territorio aparecen simultánea-
de tamizar las pretensiones aseveradas, en mente conceptos similares a éste, bajo
primer lugar, con respecto a los alcances un marco de redes y representaciones
y perspectivas que desde el ordenamiento colectivas proporcionadas por las in-
son trazadas en virtud de los usos del teracciones de los elementos físicos
suelo. En segundo lugar, con relación a y humanos. El espacio, el paisaje, la
la vinculación de la planeación arraigada región geográfica y el sentido de lugar,
en los diferentes ejercicios de interacción proporcionan la materialización y con-
aplicados sobre el territorio, y en tercer figuración del territorio, y, a su vez,
lugar, por el papel de enlace que cumple la especificidad que les da origen. La
entre las acepciones consideradas desde noción de territorio ha variado, transfor-
el ordenamiento y las capacidades que mándose de acuerdo con la percepción,
surtiría el sistema para actuar sobre la la finalidad, los acuerdos e intereses y
evidencia geográfica. Según Escallón: las posibilidades que brinda en concor-
dancia con la relación dialéctica de su
Existe una concepción generaliza- naturaleza. (Ver Figura 1).
da de que el territorio en sí mismo
constituye un sujeto heterogéneo La configuración del territorio se entien-
de difícil agregación cooperativa, de en la medida en que son advertidos los
en el que hay un estímulo tácito aspectos y elementos que sustentan su
a las adiciones individuales, sin composición geomorfológica, por cuanto
marcos globalizantes que resultan responden ante una realidad ineludible,
en un desarrollo de los datos in- mostrada a través de la formalización de
conexos y muchas veces descoor- los (SIG) y sobre el empaquetamiento
dinado y por tanto, incoherente. al que es dirigido el territorio. Con esta
Esta forma de abordar el proceso herramienta, la consulta técnica sobre la
reflejada tanto en acciones ins- dimensión, el espacio y la territorialidad
titucionales como individuales, de las localidades y las regiones será
ha traído múltiples problemas, la constante, y, claro está, elevará los
no sólo por el fomento del ais- niveles de discusión entre los agentes
lacionismo sino por la costosa decisores de la acción local. Argumenta
duplicidad de esfuerzos que estas Bozzano:
prácticas indefectiblemente aca-
rrean. La experiencia de muchos El espacio, entonces puede ser
países ha demostrado que esta pensado como una determinación
concepción puede ser superada constitutiva e inseparable de las
con creces, mediante estrategias cosas y los procesos físicos;
que involucran acciones a nivel como la condición de lo extenso
nacional, institucional e indivi- en tanto en categoría analítica;
dual (2006, p. 113). como el conjunto indisociable
del que participan, por un lado,
cierta disposición de los objetos

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 251
Figura 1. Relación territorio, espacio, paisaje, región geográfica y lugar.

- composición de
- Inmensidad - geomorfología -
Variabilidad Materializable

PAISAJE

ESPACIO
TERRITORIO

REGIÓN
LUGAR

GEOGRÁFICA

- Confluencias materiales
y sociales -Dimensión local del espacio

Fuente: elaboración propia.

geográficos, naturales y sociales, Es claro que los planes de desarrollo y


y por el otro, la vida que los llena los programas territoriales parten más
y anima (2000, p. 25-26). de acuerdos subjetivos, afincados en los
compromisos adquiridos en el quehacer
El territorio sigue siendo analizado desde de la acción política, y no propiamente
una perspectiva enteramente de disposi- por cuenta de una revisión exhaustiva y
ción, que no ha permitido profundizar en técnica de la vinculación de los compo-
su estructura espacial y dimensional. Sin nentes políticos a la revisión técnica de
embargo, las variables que lo componen la estructura de análisis de los sistemas
han tomado tal trascendencia, que son las con trascendencia territorial. Por tal ra-
que definen la forma en que es dispuesto zón, temas como la capacidad de carga
el mismo. La concepción del territorio territorial y la concepción lógica del
ha pasado por quienes consideran su territorio, como asidero de información
relevancia como lugar, al igual que por para la implementación de las propuestas
quienes aprecian su importancia como políticas, no son complementarios. “El
escenario, siendo común ambas posturas desarrollo territorial no se alcanza con la
al momento de congeniar los elementos sumatoria de acciones sectoriales sino con
en que debe abordarse la intervención la integración de conceptos y estrategias
territorial. territoriales integradoras derivadas de la

252 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


planificación regional, urbana rural y del El proyecto SIG-OTN busca con-
desarrollo local” (DNP, 2010, p. 20). formar un sistema de información
geográfica para la planificación y
El agravamiento al que ha sido conducida el ordenamiento territorial, que
la intervención sobre el territorio, pese a apoye de manera práctica los pro-
la existencia de instituciones encargadas cesos de planificación y gestión del
de velar por su gestión, no es congruente desarrollo con enfoque territorial
con el estado alterado en que se registra y los actores del sistema nacional
su disposición. En consecuencia, el or- de planeación, en los ámbitos na-
denamiento territorial además de adquirir cional, regional y local. Pretende
el carácter de instrumento corrector de aportar una herramienta técnica
las acometidas hechas en los planes de que soporte de manera eficiente
desarrollo, equilibra las alteraciones y y oportuna el proceso de toma
transformaciones que sobre el uso del de decisiones en la planificación,
suelo han provocado las perspectivas que gestión y evaluación de políticas
no han compatibilizado la vinculación públicas, así como en la focali-
territorial en ambos frentes. zación y priorización de recursos
de inversión con información
político-administrativa, socioeco-
nómica y ambiental georreferen-
3. Aplicación e
ciada (IGAC, 2008, p.7).
instrumentalización de los
sistemas de información El enfoque territorial traza la dirección y
geográfica la coordinación estratégica de las diver-
sas áreas correspondientes a los deberes
Los sistemas de información geográfica del gobierno. Se considera al SIG–OTN
han servido para que temas como el como herramienta informática para el
ordenamiento y la planeación territo- mapeo, captura, análisis, manipulación,
rial constituyan, a partir de ellos, una proceso y visualización de información
base más sólida para definir el futuro espacial requerida en la planificación
de poblaciones y lugares, en cuanto a y ordenamiento territorial. La instru-
la distribución espacial de las personas, mentalización consiste en convertir la
los recursos, la disposición de espacios herramienta del SIG-OTN, más que en
geográficos, las estructuras y los distritos un proceso técnico, en elemento capaz de
económicos y políticos, entre otros. De conducir a la administración pública para
ahí se ha generalizado el tema del (SIG) que tome las mejores decisiones frente
en el ordenamiento territorial, denomi- a las condiciones del lugar en donde se
nado (SIG-OTN), sobre el que está toda desarrollan. De acuerdo con Gajardo
la fundamentación e instrumentalización et al. (2006, p. 82), actualmente se ha
en el país. optado por la utilización de la geomática,
la cual, básicamente, es la integración
de múltiples tecnologías, como son los

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 253
sistemas de información geográfica (SIG), La instrumentalización tiene como pre-
la teledetección aérea y espacial, y los misa llevar la propuesta de una manera
sistemas de posicionamiento global (GPS), accesible a todos los entes obligados a
como una herramienta para el manejo comprender la magnitud de la iniciativa,
y gestión de bases de datos geográficos para reorientar el esquema de trabajo
y territoriales. A pesar de las múltiples de las secretarías y unidades adscritas a
ventajas de procesamiento, consulta y planeación en las localidades y regiones.
almacenamiento de información que estos Así, la discusión de los planes de orde-
sistemas poseen, no son una novedad las namiento, entre otros, dejará de ser un
limitaciones que presentan a la hora de proceso anclado a las instancias políticas
realizar labores de análisis y modelación para tratarse desde una mirada técnica,
territorial. En este sentido, la respuesta y ajena a las rivalidades de intereses, mas no
una posible solución a estas limitaciones impermeable a ellos, a la hora de concebir
pueden darse en la integración de métodos los planes o modificaciones de los mismos.
externos en el ámbito de la geomática, Al respecto, señala de nuevo el IGAC:
entre los que se encuentran las Técnicas
de Evaluación Multicriterio (EMC). El SIGOT (Sistema de Informa-
ción Geográfica para la planeación
Las herramientas tecnológicas implemen- y el Ordenamiento Territorial
tadas por medio del SIG-OTN, permiten Nacional) es una herramienta
conocer la información geográfica desde cuyo objetivo central es contribuir
la estructura espacial para el manejo de a una eficiente y oportuna toma
las cartas catastrales, los registros y las de decisiones, apoyando a los
ubicaciones de predios, al igual que la actores–autoridades e instancias
definición y el límite de zonas destinadas en el sistema de planeación a nivel
para algún fin. Los SIG son la herramien- nacional, regional y local, con in-
ta que fortalece el proceso de planeación formación político-administrativa,
y ordenamiento territorial, en la captura, socio-económica y ambiental
análisis, manipulación, procesamiento y georreferenciada que soporte la
visualización de información espacial– gestión del desarrollo (IGAC,
geográfica, sobre la cual cada región se 2009, p. 5).
define e identifica. Su objetivo es “Con-
tribuir a una eficiente y oportuna toma La sistematización de la planeación por
de decisiones, apoyando a los actores– medio de los (SIG), más que una novedad
autoridades e instancias en el sistema informática, es la manifestación de llevar
de planeación a nivel nacional, regional a terrenos más técnicos y depurables
y local, con información político-admi- tanto a la realización como al norte sobre
nistrativa, socio-económica y ambiental el que se instituye el ordenamiento terri-
georreferenciada que soporte la gestión torial. Responde al llamado que se hace
del desarrollo” (IGAC, 2009, p.5). para que ambos momentos territoriales
correspondan a un balance entre las in-
tenciones de quienes asumen la dirección

254 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


territorial, municipal o departamental, El proyecto SIG-OTN busca con-
y las dimensiones y connotaciones del formar un sistema de información
lugar sobre el cual se desarrollan ambas geográfica para la planificación y
propuestas (ver Figura 2). el ordenamiento territorial, que
apoye de manera práctica los pro-
Los sistemas de información logran cesos de planificación y gestión del
destacarse plenamente al momento de desarrollo con enfoque territorial
superar la etapa de estimación y pro- y los actores del sistema nacional
nostico, por la del establecimiento de un de planeación, en los ámbitos na-
orden de ideas que inciden en el mejo- cional, regional y local. Pretende
ramiento de los manejos sobre los que aportar una herramienta técnica
termina expuesto el ordenamiento. Más que soporte de manera eficiente
que un patrón limitante y de ilustración y oportuna el proceso de toma
técnica, debe tener la validez suficiente de decisiones en la planificación,
para difundir la necesidad de priorizar gestión y evaluación de políticas
el disenso territorial bajo un orden ló- públicas, así como en la focali-
gico y pertinente conforme a los datos e zación y priorización de recursos
información que emergen precisamente de inversión con información
de las características provistas de las político-administrativa, socioeco-
áreas geográficas consultadas. Explica nómica y ambiental georreferen-
el IGAC: ciada (IGAC, 2008, p.7).

Figura 2. POT frente al SIG–OTN.

Ubicación
Estratégica Local

Visibilidad Territorial

Manejo de En elementos
las físicos y humanos
Localidades Disponibilidad y
usos de los
Estructura mismos.
Organizativa
Territorial
Administración del Territorio
en su Realidad Física

Fuente: elaboración propia.

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 255
Es importante tener en cuenta que la de proyectos de infraestructura territo-
progresividad de la articulación del SIG- rial, la capacidad de carga territorial, el
OTN, sólo será viable en la medida que tamaño y la dimensión que de manera
se entienda la adaptación del sistema a igualmente física debe tener un territorio
la toma de decisiones y acciones sobre como prelación ante cualquier perspec-
planeación y ordenamiento territorial, y tiva espacial-geográfica o que con ellas
esto será posible si hace parte de la téc- traten de impulsar una nueva dimensión
nica la necesidad de acogerla conforme a del concepto de localización o lugar.
la ley pero aplicarla según sus ventajas, “Los SIG proporcionan el marco tanto
por parte de quienes finalmente toman las para la comprensión de la dinámica terri-
decisiones respecto a la misma, es decir, torial como para el desarrollo de acciones
la dirigencia política, la administración asociadas a su espacio de competencia”
municipal y las instituciones de orden (Gómez, 2010, p. 172).
nacional (ver Figura 3).
Es importante que pueda darse de manera
La importancia de estructurar un signi- técnica el espacio de discusión de los
ficado acorde a la utilización de los SIG temas territoriales. Para ello es necesaria
es relevante, en la medida que permita la capacitación en todos los escenarios, a
ubicar al gobernante en el proceso pla- fin de que sean las condiciones provistas
nificador y de acción directa sobre la or- por las herramientas técnicas a la par con
denación territorial, en correspondencia las ilustraciones que proyectan o generan
con las particularidades geográficas del propuestas de cambio territorial, las que
territorio, que así como los planteamien- permitan de manera balanceada contem-
tos de sistemas, son también igualmente plar las posibilidades que mejor reparo
dinámicos, pero con indicadores menos tengan, sobre las condiciones en que se
controlables. Comúnmente el territorio encuentran los territorios o hacia donde
tiene significados diversos que son cam- se espera llevarlos, de ahí que, de nuevo,
biantes en los contextos en los cuales son se resalta la complementación entre el or-
analizados: “En el ámbito territorial se denamiento y la ejecución administrativa
produce por la ocupación del suelo por de la planeación.
parte de los elementos de generación,
distribución y transporte, así como una
explotación de recursos naturales” (Aran-
4. Sistemas de información
cibia, 2000, p.2).
geográfica sobre el ordenamiento
y la planeación territorial en
En el momento en que pueda combinarse Colombia
el análisis de los SIG con el ordenamiento
y la planeación territorial, se tendrá la Colombia cuenta con 1.102 municipios,
capacidad suficiente para responder a de los cuales entre el 90 % y 95 % se
temas neurálgicos relacionados con el encuentran en las categorías 6ª, 5ª y 4ª
cambio climático, la misma disposición en el escalafón que al respecto señala la

256 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


Figura 3. Modelo propuesto de SIG-OTN para el ordenamiento territorial municipal en
Colombia.

Fuente: elaboración propia a partir de IGAC (2008)

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 257
Ley 617 de 2000, en el cual la categoría sostenible del territorio y el uso equita-
6ª equivale al 90 %. Dicha circunstancia tivo y racional del suelo. Además de in-
implica afianzar la trascendencia que tegrar el marco legal vigente, así mismo,
debe tener para ello la sistematización suministra un conjunto de herramientas
geográfica en aras de contribuir a pulir el que posibilitan alcanzar los objetivos
escenario del ordenamiento y de planea- propuestos a la luz del ordenamiento te-
ción territorial que los reviste, puesto que rritorial. En adelante, la capacidad física
en gran medida su ubicación administra- de los territorios determinará la capaci-
tiva tiene ascendencia en la poca mejora dad de gobernación de los municipios y
de su composición territorial, más que el las expectativas políticas. Al respecto
aparente letargo institucional. argumenta Chaparro:
A pesar de los anteriores esfuer-
En la Constitución Política de 1991 se zos, aún no es posible cumplir
establecieron enfoques integradores pero con las exigencias de las entidades
con una exigua profundidad argumentati- nacionales y territoriales para una
va en materia de ordenación del territorio. efectiva formulación y ejecución
Aunque se presentaron ideas dominantes de sus planes de desarrollo y de
acerca de la autonomía y la ampliación ordenamiento territorial. Situación
de la descentralización de las entidades que se origina en la insuficiente
territoriales como eje central de dichas asignación de recursos presupues-
referencias, la tarea encomendada -de re- tales, y en la falta de coordinación
glamentar las competencias específicas y interinstitucional e intersectorial,
coordinadas en un núcleo orientador bajo así como en la insuficiente capa-
la Ley Orgánica de Ordenamiento Te- cidad instalada de las entidades
rritorial- no se ha cumplido en las áreas productoras de información a nivel
biofísicas, demográficas, ecológicas y nacional para satisfacer las exigen-
urbanísticas simultáneamente. Según cias del mercado (2007, p. 24).
Molina et al.: “La Ley de Ordenamiento
Territorial establecida en la Constitución En diversos contextos ha sido señalada
de 1991 es más una Ley de organización la ausente convergencia entre las estipu-
de competencias de los entes territoriales laciones de los planes de desarrollo con
autorizados por la misma carta, que una las previsiones, que fruto de su madura-
Ley de acomodamiento, de ordenanza o ción aplicativa, ofrece el ordenamiento.
de ordenamiento territorial de las mis- Sin embargo, el factor mediador para
mas” (2004, p. 166). que pueda elaborarse el marco lógico
con el que tanto el vaciamiento de la
La legislación Colombiana, por medio de información, como la postulación de las
la Ley 388 de 1997, ordena a los munici- áreas enmarcadas para que sean una sola
pios y distritos del país la formulación de herramienta, dependen de los ejercicios
sus respectivos planes de ordenamiento de planeación que contemplen los crite-
territorial, para garantizar el desarrollo rios de la información territorial y de la

258 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


estructura de datos, obtenida de forma camino de los sistemas así destaque.
espacial, física y geográfica, como se Sobre ellos, el papel de los cuerpos co-
aprecia en el Decreto 2442 de 2006, con legiados institucionales existentes en las
el cual se crea la Comisión Colombiana diferentes formas territoriales adquieren
del Espacio, en el que se contempla el relevancia en la medida que se internali-
acuerdo número 3 del mismo decreto, ce el ejercicio para la evaluación de las
a saber: diferentes propuestas. “En Colombia el
tema ha sido un asunto marginal que en
En las bases del Plan Nacional de lo nacional solo ha buscado proponer
Desarrollo 2006-2010 se plantea la nuevas unidades de división territorial”
conveniencia de que el Gobierno (Borja & Castell, 1996, p. 20).
Nacional consolide una política
espacial e implemente proyec- El Instituto Geográfico Agustín Codazzi
tos que utilicen las tecnologías (IGAC) es la entidad nacional que lleva
espaciales en campos como la adelante la implementación del SIG-OTN
educación, la salud, la vigilancia para todo el país, con la participación
ambiental, la gestión de recursos y colaboración directa, claro está, de
naturales, la atención de desastres, entidades como el Departamento Na-
el monitoreo de los usos del suelo, cional de Planeación, el Ministerio de
las previsiones meteorológicas, el Vivienda y del Medio Ambiente, el Mi-
estudio de cambios climáticos, el nisterio de Agricultura, el Observatorio
transporte terrestre, la navegación Astronómico de Bogotá, junto con otras
marítima, fluvial y aérea y las entidades tanto de carácter nacional
telecomunicaciones. Que el Plan como descentralizadas. Dicha iniciativa
Nacional de Desarrollo establece viene siendo auspiciada con recursos del
así mismo que, a través de la gobierno suizo por medio de la Agencia
Comisión Colombiana del Espa- para la Cooperación y el Desarrollo
cio, se formulará y coordinará la Suizo (ACSDE), cuya primera etapa de
ejecución de una política Nacional intervención fue realizada entre el año
para propiciar el desarrollo de tec- 2005 y finales del año 2008. Al respecto,
nologías espaciales y su aplicación expresa el IGAC:
productiva en todos los campos
(IGAC, 2007, p. 21). La Ley 152 de 1994 –Ley Orgá-
nica del Plan de Desarrollo-, en
Temas como los planes de ordenamiento, su artículo 49, establece dentro
los planes básicos, el esquema de orde- de las medidas de apoyo técnico
namiento, la planeación estratégica y la a los procesos de planeación, la
misma planeación municipal, comenza- conformación de un sistema de
rán a ser herramientas técnicas reales que información que permita elaborar
tengan como preludio la convergencia diagnósticos y realizar labores
territorial y ajuste de las propuestas de seguimiento y control de los
conforme a la dirección y rutas que el planes de desarrollo por parte de

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 259
las entidades nacionales y terr nicipios, mediante la formulación
toriales de planeación. Además, de las directrices de ordenamiento
desde el 2000 el país ha avanzado territorial para el departamento.
en la definición de una estrategia Para ello, en el año 2002 preparó
nacional para el desarrollo de la un documento para la elaboración
infraestructura colombiana de da- de directrices de ordenamiento
tos espaciales, ICDE, con la que territorial (DAP, 2002), que se
se pretende ordenar la producción complementó en el 2004 y en
de los datos, facilitar su acceso y el cual se desarrolló de manera
uso por parte de los diferentes sec- preliminar un marco conceptual y
tores de la sociedad, controlando metodológico para abordar unos
el ciclo de vida de la información lineamientos de ordenación terri-
desde su creación o levantamiento torial (Gobernación de Antioquia,
hasta la entrega al usuario final Alcaldía de Medellín & Área Me-
(IGAC, 2008, p.41). tropolitana, 2008, p.37).

En el escenario de revisión territorial y El departamento de Antioquia ha em-


a escala regional, es tal vez el departa- prendido el camino de internalizar dicho
mento de Antioquia el que más requiere esquema en las nueve subregiones. Con
una revisión completa y exhaustiva del este propósito ha dispuesto una caracte-
SIG-OTN, no sólo por la cantidad de rización de los mismos bajo la propuesta
municipios que lo componen, sino por la del LOTA (Lineamientos para la Orde-
diversidad de alteraciones y condiciones nación Territorial del Departamento de
geográficas, espaciales y dimensionales Antioquia), cuya idea es poner en marcha
que definen su estructura territorial. En las iniciativas de información geográfica
estimativos claros, el departamento ha para la toma de decisiones en la planea-
hecho esfuerzos dirigidos a la definición ción territorial y el mismo ordenamiento.
de la composición subregional, pero no Se considera como el paralelo del ICDE
ha abonado el camino para atender el o, por lo menos, la base instrumental
estado de correlación que debe primar para comenzar a planear los elementos
entre ellas: del ordenamiento territorial desde la apli-
cación de dicha infraestructura. Londoño
Desde la promulgación de la Ley manifiesta lo siguiente:
388 de 1997 (Ley de Desarrollo
Territorial), el Departamento El Sistema Nacional para el Ordenamien-
Administrativo de Planeación de to Territorial contenido en la Ley 388 de
Antioquia ha venido realizando 1997 quedó sin marco departamental y
esfuerzos para que el contexto subregional vinculante por la declaratoria
regional se incorpore como mar- de inexequibilidad del artículo 7, que
co de referencia de los planes de definía las funciones de ordenamiento
ordenamiento territorial de los mu- territorial de los departamentos mediante

260 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


la elaboración de directrices departamen- departamental. El ámbito departa-
tales, como marco territorial para el or- mental no cuenta con un instrumento
denamiento de los municipios de los de- jurídico vinculante que oriente la
partamentos. El Sistema de Planificación formulación de los planes de de-
del Desarrollo regional por la Ley 152 sarrollo y ordenamiento territorial
de 1994 no se articula eficientemente con de los municipios (Londoño, 2008,
los procesos de ordenamiento territorial, p. 126).
dando como resultado que en el territo-
rio departamental, la planificación del Los resultados que se esperan de los
desarrollo no tenga expresión territorial ejercicios de planeación, se evaluarán en
vinculante y la planeación del desarrollo la medida en que cada uno de ellos esté
municipal a corto plazo, que encontrará en sintonía con el otro, respondiendo en
planes de ordenamiento territorial de lar- primera instancia, a las condiciones del
go plazo ya adoptados o en revisión, no territorio como una exigencia sin excep-
logrará la articulación necesaria para que ción; igualmente, dependerá de que ellos
todo el proceso sea integral (Londoño, traduzcan bajo la elaboración del plan,
2008, p.119). las acciones que deben acometerse res-
pecto a la intervención territorial; lectura
El rastreo inicial, hecho en la primera que manifiesta la claridad conceptual e
indagación sobre SIG-OTN en la pla- interpretativa de los frentes temáticos
neación y el ordenamiento territorial en a apremiar con cada ejercicio, como se
Antioquia, ha concluido recientemente, y indica en seguida:
ahora se encuentra en una segunda etapa,
en la que se esperan consolidar los datos La clasificación jerárquica de
de información a escala territorial, al los centros urbanos antioqueños
servicio de las administraciones públi- permite observar las ciudades
cas territoriales, para que sirva de eje que tienen un mayor grado de
y filtro transversal de la planeación, el importancia dentro de una región
ordenamiento y la proyección territorial. o dentro de un grupo de ciudades
Por ende, el análisis debe centrarse en del departamento. Los centros
postular los horizontes que plantea dicha urbanos clasificados en los nive-
herramienta para cada nivel. Sobre el les superiores corresponden a las
tema, anota Londoño: ciudades más destacadas de Antio-
quia, en las cuales se desarrollan
El sistema para la planeación del variedad de actividades comercia-
desarrollo y el ordenamiento territo- les, industriales, de transporte y de
rial en Colombia (Ley 152 de 1994 servicios; éstas también cuentan
y Ley 388 de 1997) está incompleto con equipamientos diversificados
debido a que faltan instrumentos en salud, educación, entidades
vinculantes para el ordenamiento financieras, notarias, recreación
en los ámbitos nacional, regional y y cultura. El nivel jerárquico de

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 261
los centros urbanos va disminu- proyectos para ser aplicados en el
yendo, en la medida en que los proceso de planificación territorial
bienes y servicios que se ofrecen del departamento de Antioquia.
a la población son más escasos (Gobernación, Alcaldía & Área
y los equipamientos son menos Metropolitana, 2008, p. 377).
especializados (IGAC, IDEA &
Gobernación de Antioquia, 2002, Los aplicativos derivados de los sistemas
p. 263). de información tendrán trascendencia en
la medida que las estipulaciones y pro-
El número de megaproyectos que se han gramaciones a que haya lugar en materia
puesto en marcha y los próximos a ini- de intervención territorial partan del
ciar en cada una de las subregiones del análisis lógico en el que estaría definida
departamento, obligan de inmediato a la información espacial y geográfica del
dar luces y caminos en la interpretación, territorio a considerar. Si bien el tema
aplicación y aporte de dichos estadios, convoca a una revisión de la forma un
pues la fuerza de las transformaciones tanto ajena con que se hace planeación,
territoriales está dejando por fuera del la estructura de datos que se obtendría
juego al ordenamiento y la planeación con dichos aplicativos, además de estos,
como elementos que, supuestamente, justificarían dicha revisión.
deben ser los guías rectores para atender
estas realidades que se avecinan en la
hoja de ruta de quienes administran lo 5. Conclusiones
territorial. En este punto vale la pena
anotar lo expresado por la Gobernación La vigencia de los sistemas de informa-
y otras entidades de Antioquia: ción geográfica provocará un cambio
directo en la Ley 617 de 2000, con
respecto a la categorización territorial
El Sistema Departamental de Pla-
tanto de los departamentos como de los
nificación –SPD- es un instrumen-
municipios. La etapa nominal de cate-
to normativo para implementar un
gorización atenderá los componentes
sistema de planificación articulado
dinámicos que constituyen cada una de
entre el departamento de Antioquia
las localidades y regiones del país. Lo
y sus municipios. Propone como
interesante es que, a partir de los datos
referentes estructurales los linea-
obtenidos, podrá mejorar la calidad en
mientos departamentales de orde-
la administración de los recursos girados
nación territorial y las propuestas
a las distintas entidades, y, de paso, se
derivadas del Plan Estratégico de
definirá un esquema de correspondencia
Antioquia -PLANEA-, promueve
geográfica y física que permita armonizar
el fortalecimiento de las dinámicas
el estado territorial con la disposición
regionales y armoniza estructu-
presupuestal.
ras institucionales con el fin de
articular planes, programas y

262 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


Es deber de los cuerpos colegiados mu- información geográfica, mejorará el
nicipales y departamentales comenzar lenguaje en que se presentan los casos a
a preparar sus iniciativas y propuestas revisión por parte de las instituciones pú-
con un alto grado de análisis geográfico blicas del orden nacional, departamental
y con el reconocimiento del impacto de y municipal, pues si bien, en principio,
las consideraciones que conforme a las tendrá un componente altamente técni-
prerrogativas territoriales tengan parti- co, este podrá ser planteado de manera
cipación directa en dicho escenario. Un que los involucrados con cada rubro no
buen principio de la administración pú- terminen la discusión por falta de funda-
blica es que quienes, en cualquier rango, mentos sino que permitan el acogimiento
desempeñen funciones públicas, tengan de las propuestas de forma directa en
en cuenta en sus decisiones el impacto atención a las evaluaciones hechas desde
que debe guiar geográficamente cualquier la herramienta.
acción sobre el espacio-territorial.
La consulta a la dirección y manejo
Por su parte, los diversos agentes y su- territorial no será político-electoral sino
jetos dispondrán de una herramienta ex- político-técnica. En otras palabras, de-
cepcional para desarrollar los programas berá existir una correspondencia entre
y proyectos que tengan consecuencia en los preceptos y percepciones propias
los diferentes aspectos territoriales. Las del hecho político con la capacidad del
áreas relacionadas con la intervención territorio para responder ante lo que se le
local y regional serán las que tengan manifiesta con cada programa y proyec-
más elementos de fondo para establecer to incluido en el plan de desarrollo, en
un esquema claro de referencia entre lo cuanto a la interpretación del territorio,
propuesto y el impacto territorial. aunque no desde la dimensión territorial.
La geografía toma relevancia, por cuanto
El cambio al que definitivamente con- sobre ella es que en adelante se depositará
ducirá el desarrollo de la programación toda la capacidad de acción pública y
territorial conforme a los sistemas de política del territorio.

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 263
Literatura citada

Arancibia, E. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica SIG en la plani-


ficación estratégica de los recursos naturales. Santiago de Chile: Universidad
Bolivariana.
Borja, J. & Castells, M. (1997). Lo local y lo global. Madrid, España: Taurus.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para
una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Castro, J. (2009,12 de enero). El nuevo municipio colombiano. [Programa televisado]. Co-
lombia: Canal del Congreso de la República.
Chaparro, M. I. (2007). Pasos firmes para la consolidación de la infraestructura colombiana
de datos espaciales. Semana Geomática (2006). Revista del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC (36), 20-26.
Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia DAP. (2008). Lineamientos para
el ordenamiento territorial en Antioquia LOTA. Medellín: Comisión Tripartita.
Departamento Nacional de Planeación DNP (2010). Orientaciones conceptuales y metodológi-
cas para la formulación de visiones de desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.
Escallón, J. O. (2006). Hacia una forma más eficiente de trabajar con información del terri-
torio utilizando herramientas de captura, visibilidad y descubrimiento. Semana de
Geomática (2005). Revista Análisis Geográfico (30), 112-120.
Gajardo, J., Mena, C. & Ormazábal, Y. (2006). Modelación espacial mediante geomática
y evaluación multicriterio para la ordenación territorial. Rev. Fac. Ing.-Univ.
Tarapacá 14 (1), 81-89.
Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana, Gobierno de Chile,
Cooperación Técnica GTZ de Alemania (2008). Lineamientos de ordenación te-
rritorial para Antioquia. Medellín: Multigráficas.
Gómez, L. M. (2010). Tecnología SIG: gestión de la información como aporte al desarrollo
del país. En IGAC-ICDE (2010). Sistema de Información Geográfica. Análisis
Geográficos 46, 171-187. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gutiérrez, A. L. & Sánchez, L. M. (2009). Planeación para el desarrollo del territorio:
perspectiva contemporánea. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad
del Centro. Medellín: Universidad de Antioquia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2009). Manual SIG–OT en Colombia. Bogotá.
Recuperado de https://sigotn.igac.gov.co/sigotn.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2008). Ordenamiento territorial, métodos de
modelamiento y análisis espacial. Revista Análisis Geográficos (39), 1-176.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA &
Gobernación de Antioquia (2007). Antioquia. Características geográficas. Bogotá:
Imprenta Nacional.

264 Jahir Alexander Gutiérrez Ossa • Gleidy Alexandra Urrego Estrada


Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2007). Semana Geomática. Revista Análisis
Geográficos (38), 1-140.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2007). Análisis geográficos. Comisión Colom-
biana del Espacio I. Marco regulatorio y proyección de la tecnología espacial en
Colombia. Semana Geomática. Revista Análisis Geográficos (35), 1-120.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2006). Análisis geográficos. Sistemas de In-
formación Geográfica. Semana Geomática (2005). Revista Análisis Geográficos
(32), 1-170.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC & Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
ASDI. (2006). Proyecto desarrollo conceptual y metodológico de un sistema de
información geográfica para el ordenamiento territorial nacional. Balance de acti-
vidades y resultados en 2006- Documento ejecutivo- Equipo local SIG-OT IGAC/
SWEDESURVEY.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2005). Revista Análisis Geográficos, Edicion
especial (29).
Londoño, F. J. (2008). Proceso de formulación de los lineamientos para el ordenamiento
territorial de Antioquia. En Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Revista
Análisis Geográfico (39).
Molina, C. M. et al. (2004). Organización del territorio: teorías, enfoques y tendencias.
Centro de Investigaciones Socio–Jurídicas. Bogotá: Universidad Libre.
Plan Estrategico de Antioquia PLANEA. (2005). Atlas geoestratégico de Antioquia. Medellín:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Gobernación de Antioquia.

Recepción: 20 de agosto de 2011


Evaluación: 30 de agosto de 2011
Aprobación: 02 de septiembre de 2011

Perspect. geogr. Vol. 16. Año 2011 Enero-Diciembre, pp. 247-266 265

También podría gustarte