Está en la página 1de 12

Intoxicaciones

Almedia Bedoya Carla Sofía

CIE-10: T36 – T50

Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos específicos, causado por un


tóxico, el cual es toda sustancia química que, dependiendo de la concentración
que alcanza en el organismo y el tiempo en que esto sucede, va a actuar sobre
sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciónes morfológicas,
funcionales o bioquímicas que se van a traducir en enfermedad e incluso la
muerte.

Las intoxicaciones, en general, son un problema de salud pública, creciente en la


mayor parte de los países, y aunque el número de muertes por esta causa ha
disminuido, todavía se ubica entre las primeras diez primeras causas de
mortalidad y de morbilidad, especialmente en la edad infantil.

LOS TÓXICOS

Los tóxicos con los que contactan los niños varían enormemente en función de la
edad y del tipo de intoxicación. Los venenos, también son de naturaleza química,
provienen de plantas o secreciones de animales y dependiendo de la dosis
pueden causar un efecto deletéreo en la vida o función de un organismo.

Los fármacos son globalmente el tipo de tóxico más frecuentemente implicado en


las intoxicaciones pediátricas (56% del total). Un segundo gran grupo lo forman los
productos del hogar, y por detrás están el etanol y el monóxido de carbono con un
5% del total de las intoxicaciones respectivamente. Estos porcentajes varían si
analizamos el tipo de tóxico según la edad
Sustancias no tóxicas

A menudo el pediatra de Urgencias es consultado porque el niño ha ingerido un


producto doméstico, en principio no tóxico, al menos si no se ha tomado en
grandes cantidades. A pesar de la baja probabilidad de que una de estas
sustancias provoque una reacción adversa, el término “no tóxico” debería ser
abandonado y reemplazado por un término como “mínimamente tóxico”, ya que
estas sustancias pueden tener efectos nocivos como reacciones de
hipersensibilidad no dosis- dependientes o provocar aspiración u obstrucción por
cuerpo extraño.

El hecho de que un niño haya ingerido un producto no tóxico no quiere decir que lo
sucedido no tenga importancia médica. El niño que ingiere accidentalmente una
sustancia no tóxica tiene una mayor predisposición a intoxicarse de verdad la
próxima ocasión, bien porque no esté correctamente vigilado o porque la familia
no sigue recomendaciones de prevención o por el propio carácter del niño

Para que una ingesta de una sustancia sea considerada no tóxica, deben
cumplirse los siguientes requisitos:
 Sólo se ha ingerido un producto, claramente identificado.
 No se ha ingerido una gran cantidad del producto.
 La etiqueta del producto no tiene señal alguna de peligro en caso de
ingesta.
 El niño tiene menos de 5 años. Por encima de esta edad la ingesta no se
debe considerar accidental.
 El niño está asintomático. Si aparece cualquier síntoma, debe ser valorado
por un médico.
 La familia puede ponerse fácilmente en contacto con servicios sanitarios.

SIN TOXICIDAD:– Cremas y lociones corporales. – Dentífricos.– Desodorantes en


barra.– Filtros solares (sin alcohol).– Productos de maquillaje.– Sombras de ojos.

BAJA TOXICIDAD: – Champú. – Espuma de afeitar. – Gel de baño.– Jabones.

CON ALCOHOL:– Colonias y perfumes.– Colutorios.– Antitranspirantes líquidos. –


Desodorantes líquidos.– Filtros solares (con alcohol). – Tónicos capilares.

POTENCIALMENTE TÓXICOS:
–  Alisadores y ondulantes del cabello.
–  Tintes y decolorantes del cabello.
–  Endurecedores y esmaltes de uñas.
–  Quita esmaltes de uñas (su componente principal es la acetona
cuya dosis tóxica es de 2-3 ml/kg).
–  Depilatorios.
–  Sales de baño.
–  Talco inhalado.
Sustancias altamente toxicas

Se considera extremadamente tóxica cuando puede ser letal a dosis orales entre
5-50 mg/kg y supertóxica cuando puede serlo con dosis inferiores a 5 mg/kg.
Sustancias que bien por su alta toxicidad (p. ej., cloroquina) o por su alta
concentración (p. ej., salicilato de metilo), con pequeñas cantidades ingeridas se
pueden generar situaciones clínicas con riesgo vital

LOS PACIENTES

Podemos diferenciar dos grandes grupos de pacientes que consultan por una
posible intoxicación:
 Preescolares-escolares por debajo de los 5 años de edad. Constituyen el
grupo más numeroso, en el que las intoxicaciones se caracterizan por ser:

– Accidentales.
– Habitualmente en el hogar.
– De consulta cuasi inmediata.
– Los niños suelen estar asintomáticos.
– El tóxico es conocido.
– El pronóstico en general es favorable.

 Adolescentes, cuyas intoxicaciones se distinguen por:


–  Ser intencionales (generalmente con intención recreacional y, menos,
suicida).
–  Muchas veces, fuera del hogar.
–  Consultar con tiempo de evolución más prolongado.
–  Generar síntomas con mucha frecuencia.
–  El tóxico no siempre es conocido.
– Manejo más complejo.

Un grupo aparte, de muy escaso volumen, pero de gran importancia, lo


constituyen las intoxicaciones intencionadas con fines homicidas o sucedidas en el
contexto de un maltrato.
Aunque globalmente no hay diferencias en cuanto al sexo, según nos acercamos
a la adolescencia predomina el sexo femenino.

Intoxicaciones accidentales
• Ocurren en niños de 1-5 años de edad (máxima incidencia entre los 2 y los 3
años). El afán investigador de los niños de esta edad, junto con la ausencia de
sensación de peligro, les hace más proclives a investigar y probar lo que
encuentren.
• Suele estar implicado solo un producto del entorno doméstico.
• La mayoría de las veces son asintomáticas.
• Generalmente, son benignas y no necesitan mucha intervención terapéutica.
• Con frecuencia, los niños toman sustancias inocuas que no precisan tratamiento.

Errores de dosificación
• Ocurren en niños pequeños por error del adulto que le administra el fármaco.
• Están implicados los medicamentos habituales en la infancia.
• Hay que tener en cuenta que algunos errores de dosificación mantenidos en el
tiempo son más peligrosos que la ingesta de una dosis alta única (paracetamol).

Intoxicaciones voluntarias
• Son menos frecuentes, pero más graves que las accidentales.
• Se producen en adolescentes (mayores de 12 años), sobre todo mujeres.
• Habitualmente, están implicados varios productos: psicotropos, alcohol, drogas
de abuso o paracetamol.
• Suelen cursar con clínica, la mayoría de las veces neurológica.
• La demora antes de consultar es mayor que en las intoxicaciones accidentales y
el tratamiento más complejo.

DIAGNÓSTICO

Anamnesis
En este apartado nos podemos encontrar con tres tipos de pacientes:
 Niño con exposición a tóxico conocido.
Preguntar:
 QUÉ tóxico: fármacos en casa. Conseguir envase.
 VÍA de contacto con tóxico: ingestión, inhalación, piel, mucosas, ojo.
 CUÁNTO ha tomado: cálculo de máxima dosis (un sorbo en niño de 3 años
equivale a 5 mL, de 10 años a 10 mL y en adolescentes a 15 mL).
 TIEMPO transcurrido desde el contacto con el tóxico.
 TRATAMIENTO en casa: inducción del vómito, alimentos administrados.
 SÍNTOMAS iniciales: comienzo y descripción.

Tambien se puede usar el acrónimo (SAMPLE):


S.- Sintomatología de los últimos tres días (tos, fiebre, etc.)
A.- Alergias.
M.- Ingesta de Medicamentos
P.- Padecimientos previos.
L.- Ultimo alimento.
E.- Evento que provoco la visita al médico (ataxia, crisis convulsivas, etc.)

 Niño con exposición a tóxico, pero se desconoce a cuál: preguntar sobre los
síntomas, los medicamentos que tienen en casa, los tratamientos recibidos
hasta el momento.

 Niño en el que por la clínica se sospecha intoxicación


Claves sugestivas de intoxicación aguda
 Alteración aguda de la conciencia de causa no esclarecida
 Cambio agudo e inexplicable de la conducta
 Convulsiones
 Olores inusuales
 Acidosis o alcalosis metabólica de causa desconocida
 Arritmias graves en jóvenes y niños sin enfermedad previa
 Vómitos incoercibles
 Cianosis
 Introducción de medicación nueva en la casa (enfermedad familiar)
 Niños con edad entre 1 y 5 años o adolescentes

Exploración física

Encaminado a buscar síntomas/signos guía y/o síndromes tóxicos. Existen


hallazgos físicos específicos que pueden sugerir el diagnóstico de intoxicación por
algún tóxico determinado.
En muchas ocasiones estos datos permitan conformar un llamado toxíndrome y
hacer mas fatible el diagnostico específico.

Poner especial atención al estado neurológico, pupilas, piel, musocas y signos


vitales.
Pruebas de laboratorio

No existen normas establecidas con respecto a la realización de pruebas


analíticas y a otras exploraciones complementarias que deben realizarse de forma
sistemática.

 Analítica sanguínea

Ante cualquier intoxicación grave se realizará hemograma, glucemia, creatinina,


ionograma y equilibrio ácido-base. En función de una determinada sospecha
clínica se solicitarán otros parámetros como osmolaridad, protrombina,
carboxihemoglobina, metahemoglobina, transaminasas, CPK, cálculo de anión
gap y gap osmolar.

 Analítica de orina

Realizar en función del tóxico y de la clínica del niño.


Algunos parámetros a determinar son: osmolaridad, pH, densidad, mioglobina,
hemoglobina, búsqueda de cristales.

 Análisis toxicológico

La identificación y la cuantificación del tóxico de forma inmediata no debe ser el


objetivo inicial ante el niño intoxicado, ya que lo primordial en estas situaciones es
el soporte vital y el tratamiento sintomático. Sólo en algunas ocasiones, la
determinación y cuantificación del tóxico son necesarias para iniciar o no el
tratamiento y para monitorizar la evolución, por ejemplo, paracetamol, aspirina,
etc.

Muestras corporales analizables:

 Sangre, suero o plasma: idónea para análisis cuantitativo, ya que los niveles del
tóxico son directamente proporcionales al grado de intoxicación.
 Orina: muestra ideal para screening de drogas.
 Contenido gástrico: existe poca tradición de recogida y de remisión a laboratorio.
Es una muestra importante para la identificación del tóxico ingerido vía oral, ya
que generalmente no está metabolizado ni biotransformado.
 Saliva: útil para determinación de drogas de abuso y estudio de etanol.
 Pelo.

 Análisis imagenológico
Se puede utilizar metodos de imagen dependiendo del tipo de intoxicación que
haya tenido el niño, son importantes los Rayos x de torax y abdomen.

Radiografía de tórax: puede ser útil en la valoración del paciente intoxicado. Se debe
realizar en:
–  Niño comatoso o semicomatoso con sospecha de aspiración de contenido gástrico.
–  Intoxicación por tóxicos volátiles que producen neumonitis tóxicas (metales, gases
irritantes). Realizar al inicio y repetir a las 4-6 horas.
–  Sospecha de edema agudo de pulmón: intoxicación por heroína,
cocaína, salicilatos.
–  Ingesta de cáusticos: para descartar neumomediastino, neumoperitoneo.

Radiografía de abdomen: si se sospecha tóxico radioopaco como comprimido de hierro,


arsénico, plomo, mercurio, yoduros, potasio, bismuto, fenotiacinas, antidepresivos
tricíclicos, hidrato de cloral, hidrocarburos clorados, paquetes de drogas de abuso,
fármacos de cubierta entérica.

TRATAMIENTO

Las intoxicaciones se consideran verdaderos traumas múltiples de origen químico,


por lo que todas las tecnicas de soporte vital básico y avanzado deben ser
establecidas como en cualquier paciente traumatizado, para salvarle la vida. Una
adecuada reanimación hídrica, electrol3tica y ácido-base suelen ser suficentes
para su estabilización.

Fases del tratamiento:

a) Fase de emergencia o fase de apoyo vital: se proporciona atención


inmediata al paciente en el sitio donde ocurrio la intoxicación; se retira al
paciente de la fuente de exposición, se inicia la descontaminación y las
maniobras de reanimación básica

b) Fase de apoyo vital avanzado: se lleva acabo en los servicios de urgencia


A= Abrir la vía aérea y control de columna cervical
B= Ventilación y administración de oxígeno (especialmente si ha sido una
intoxicación respiratoria)
C= Control de hemorragias externas y reconocimiento de hemorragias
internas
D= Déficit neurológico
E= Exposición del paciente y cuidar la hipotermia

c) Fase de detoxificación:
 Medidas de descontaminación efectiva y eliminación del tóxico
 Antidotos específicos
 Antagonistas
Tierra de fuller
Para la intoxicación por herbicidas bipirilicos: Diquat o Paraquat
Preferentemente durante las 12 horas post-ingesta
Utilizar como liquido para lavado gástrico como una solución al 30%. Administrar
60gr disueltos en 200ml de agua (50 ml. en niños), repitiendo cada 2 horas
durante un maximo de 2 o 3 días
Puede suspenderse el tratamiento si no existe paraquat o diquat en orina y han
pasado al menos 6 horas desde el inicio del tratamiento.

Medidas para tomar en casa

Medidas generales para cualquier intoxicación


Descontaminación inicial:
– En caso de ingesta: retirar cualquier pastilla o el tóxico sólido de la boca del niño,
haciéndole escupir o bien con los dedos (nunca barrido a ciegas).
– Intoxicación por inhalación: sacar al niño al aire libre.
– Intoxicación por exposición cutánea: la ropa impregnada debe ser retirada usando
guantes a ser posible, y, después, lavar las superficies con abundante agua corriente
(preferentemente tibia) y jabón. No se frotará la piel afectada.
– Afectación ocular: se lavará abundantemente con agua tibia o solución fisiológica,
durante 15-20 min.
No deben emplearse sustancias neutralizantes ni pomadas.
Si presenta algún síntoma grave (coma, convulsión, depresión respiratoria), organizar la
evacuación y el traslado inmediato al Servicio de Urgencias más cercano.
No inducir el vómito salvo que se esté seguro de que sea necesario. No inducir el vómito
con ipecacuana en los casos en los que se va a utilizar carbón activado, ya que puede
retrasar su utilización.
En un 10% de los casos (ingesta de ácidos o álcalis) puede ser muy perjudicial.
Para cualquier intoxicación (en caso de dudas) conviene contactar con el Centro de
Toxicología
Prevención

 Identificar manifestaciones psicopatológicas en adolescentes (principalmente


depresivas)
 Sospecha de consumo temprano de alcohol y drogas
 Supervición estrecha de los niños
 Educar a la familia:
 Procure tener el menor número de medicamentos en casa
 Mantenga los medicamentos y productos de limpieza fuera del alcance de
los niños
 Manténgalos siempre en su recipiente original y evite guardarlos en
recipientes que puedan ser atractivos para los niños
 Utilice cierres de seguridad en cajones, armarios y botiquines
 Asegúrese de administrar siempre la dosis exacta del medicamento; es
aconsejable que sea siempre la misma persona la que administre al niño su
medicación
 Si es posible utilice los que dispongan de tapones de seguridad
 Nunca deje el recipiente del medicamento (pastillas o jarabe) abierto,
sobretodo si tiene que ausentarse, aunque sea momentáneamente
 Evite tomar la medicación delante de los niños
 Nunca se refiera a los medicamentos como caramelos o dulces
 Si tiene visita de los abuelos u otras personas que toman medicación
habitualmente, vigilar que no las dejen en lugares accesibles para los niños
 Tenga un cuidado especial en los productos de bricolaje
(disolventes,pinturas,etc.)
 Mantenga las ventanas abiertas si está utilizando productos químicos, como
barnices, etc.
 Debe conocer el nombre de las plantas que posee, sobre todo las
potencialmente tóxicas y colocarlas fuera del alcance de los niños
pequeños

Pronostico

El pronostico depende del tipo de intoxicacion, la gravedad, y las acciones


tomadas para contrarrestarla. Generalmente los pacientes pueden llegar a una
recuperacion rapida y completa. Sin embargo si la intoxicacion fue causada por un
toxico que afecta los signos vitales del paciente y estos no son corregidos en un
momento oportuno podria dejar secuelas o incluso llevar a la muerte.

BIBLIOGRAFIA:

 Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda en


pediatría en el primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; 2008.
 Manual de intoxicaciones en pediatría. Sociedad Española de Urgencias en
Pediatría. 3ra Edición. 2012
 Prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas en pediatría
en el primer, segundo y tercer nivel de atención Guía de Referencia Rapida.
Mexico. 2014
 Pediatric Toxicology. David L. Eldridge, MD et al. Emergency Med Clin N Am
2007;15:283-308.
 Kliegman RM, Arvin AM (eds.). Nelson. Tratado de Pediatría, 19ª ed. Barcelona
Elsevier; 2012.

También podría gustarte