Está en la página 1de 25

Capítulo 6 – Series de Fourier

CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

CAPITULO 6

Series de Fourier

Objetivos

Una de las herramientas más útiles del análisis matemático, lo constituyen las
denominadas series de Fourier. Se denominan así, en honor al matemático francés Jean
Baptiste Joseph Fourier (1768-1830). El análisis de Fourier está presente en todos los
campos de las ciencias físicas.
En 1822, Fourier estableció en su estudio sobre el calor, que toda función f(x) de
período 2 puede ser representada por una serie trigonométrica infinita de la forma

f ( x )  a0    ak cos  nx   bk sen  nx 
n 1

El estudio de las series de Fourier se llama análisis armónico, y es de extrema


utilidad para descomponer una función periódica arbitraria en un conjunto simple de
términos que pueden ser relacionados, resueltos en forma individual, y luego
recombinados para obtener la solución original del problema, o una aproximación a él,
con una precisión arbitraria, deseada o práctica.

6.1 Introducción
En la física y la ingeniería son muy comunes los fenómenos periódicos, y resulta
conveniente representar las funciones periódicas en términos de funciones periódicas
simples, como el seno y coseno.
Una serie trigonométrica es una expresión de la forma:

S ( x )  a0    an cos  nx   bn sen  nx  (1.)
n 1

donde an y bn con n = 1; 2;….. son constantes. En el conjunto de puntos donde la serie


(1) converge, define una función f(x) cuyo valor en cada punto es la suma de la serie
para ese valor de x. En ese caso la serie (1) es la serie de Fourier correspondiente a esa
función f(x). Nuestro principal objetivo será determinar que funciones pueden ser
representadas por las series de Fourier, a partir de una determinada función. Si tal serie
converge para todo x, tal que    x   , en algún sentido que precisaremos más
adelante, entonces representará una función periódica de período 2 y bastará por
tanto estudiar su restricción al intervalo   ,  .

-1 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
Un poco de historia

La cuestión de si una función arbitraria f(x), con x  -  ,  , puede expresarse


como una expansión del tipo (1.), aparece a mediados del siglo XVIII asociada a los
estudios de Leonhard Euler (1701-1783) y de Daniel Bernouilli (1700-1782) sobre el
problema de la cuerda vibrante.
Bernouilli llega al punto de plantearse la solución del problema de la cuerda
vibrante en forma de serie trigonométrica, a partir de consideraciones de tipo físico,
que le llevan a pensar, que la cuerda oscila involucrando varias frecuencias al mismo
tiempo, cuyas amplitudes respectivas dependen de la forma inicial de la vibración, es
decir, del modo en que se haya empezado a mover la cuerda. Esta posibilidad,
descubierta por Bernouilli, es lo que hoy llamamos principio de superposición y ha
resultado ser un principio de gran importancia en muchas ramas de la Física
matemática.
Sin embargo, Euler entiende que esta idea de Bernouilli lleva a un resultado
aparentemente paradójico, de acuerdo con algunos conceptos matemáticos de su
época. Resultaba en ese entonces inadmisible el hecho de que una función arbitraria
pudiera ser expresada en forma de serie trigonométrica. Hay que tener en cuenta, que
para los matemáticos contemporáneos de Euler, las curvas se dividían en dos clases:
curvas continuas y curvas geométricas.
En contraste con la terminología adoptada hoy en día, una curva se decía
continua si sus ordenadas y sus abscisas podían conectarse mediante alguna fórmula y =
f(x). Por otra parte, una curva se denominaba geométrica si podía dibujarse de alguna
forma solo con trazos continuos o discontinuos. Se pensaba por tanto, que la segunda
categoría de curvas era más amplia que la primera, ya que lo que nosotros
denominamos como una función continua a trozos, puede dibujarse, pero no puede
expresarse si no es con varias fórmulas. Así, si una función arbitraria podía expresarse,
por ejemplo, como una serie de senos, esto significaría que cualquier curva geométrica
podría ser también una curva continua, lo cual, para Euler y sus contemporáneos, era
simplemente inadmisible.
Por otra parte, para contribuir más aún a este debate, la solución al problema de
la cuerda vibrante de Bernouilli compite con otra aportada por J.R. d'Alembert (1717-
1783) en forma de una onda que avanza y otra que retrocede, que se determinan a
partir de la posición y velocidad iniciales de la cuerda. En 1747, d’Alembert publica un
tratado sobre sus observaciones respecto de las oscilaciones de las cuerdas de violín,
presentándolas como una función del tiempo y de la posición inicial de la cuerda.
En particular, d'Alembert consideraba que la manera más natural de hacer que
una cuerda empezase a vibrar era desplazarla de su posición de equilibrio, tirando de
algún punto de ella. Esto hace que su posición inicial se pueda representar mediante
dos rectas que forman un determinado ángulo (Figura 1).

Figura 1: Posición inicial natural según d'Alembert


Para d'Alembert la naturaleza de esta curva hacía imposible pensar en que
pudiese expresarse como una serie trigonométrica, ya que se trata, como se ha
comentado previamente, de una curva geométrica, mientras que la serie
trigonométrica, bajo la perspectiva histórica del momento, sería una curva continua.

-2 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
En una memorable sesión de la Academia Francesa de las Ciencias, el día 21 de
diciembre de 1807, Joseph Fourier (1768-1830) presentaba un trabajo que iba a abrir un
nuevo capítulo en la historia de las matemáticas: la creación del Análisis Armónico o,
como también se le conoce a partir de sus trabajos, el Análisis de Fourier.
Fourier había deducido una ecuación que describía la conducción del calor a
través de los cuerpos sólidos, la ecuación del calor. Pero no sólo la había deducido, sino
que había desarrollado un método para resolverla, el método de separación de
variables, procedimiento que, en cierto modo, había sido utilizado ya por Bernouilli para
su solución, aunque es Fourier quien lo empieza a usar de una manera sistemática en la
resolución de Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP). La aplicación de la técnica de
separación de variables a la ecuación del calor, le condujo a escribir la solución en forma
de serie trigonométrica, e incluso llegar a sugerir que cualquier función f(x) periódica
de período 2 , se puede expresar como una serie de forma trigonométrica. Para ello,
propuso las fórmulas (más tarde, denominadas de Fourier) que permiten calcular los
coeficientes de la serie asociada a la función (1.1).

1 k  0 ,1,2.....
ak 
  f ( x ) cos (kx) dx


1 k  1,2.....
bk 
 

f ( x ) sen (kx) dx

Si bien es cierto que la representación de una función en serie trigonométrica se


había considerado antes de Fourier, él fue el primero en poner de manifiesto la
correspondencia entre función y coeficientes.
El trabajo de Fourier no fue aceptado en primera instancia, máxime teniendo
como parte del auditorio a matemáticos como J.L. Lagrange (1736-1813), P.S. Laplace
(1749-1827) y A.M. Legendre (1752-1833), que criticaron abiertamente la falta de rigor
del tratamiento de Fourier. De hecho, Fourier tuvo que rehacer su trabajo ya que su
memoria no fue aceptada. No obstante, sus ideas fueron nuevamente expuestas y
fueron finalmente aceptadas como válidas, años después, en su obra de 1822, Theorie
analytique de la chaleur.
Una ramificación sorprendente del trabajo de Fourier, fue el encontrar que
muchas funciones conocidas pueden desarrollarse por series infinitas e integrales que
contienen funciones trigonométricas. Esta idea resulta muy útil a la hora de modelar
muchos fenómenos de la física y de la ingeniería, así como en otras áreas inimaginables
en la época de Fourier, como computación y la tomografía asistida por computadora.
Desarrollaremos algunas ideas del análisis de Fourier y sus aplicaciones, en
particular, la ingeniería civil.

6.1.1. Funciones Periódicas – Series trigonométricas

Para discutir las series de Fourier, resulta necesario desarrollar ciertas


propiedades de las funciones trigonométricas sen  mx  y cos  mx  , donde m es un
 L   L 
entero positivo.

 Se dice que una función f(x) es periódica si está definida para todo x real y si
existe algún número p positivo tal que:
f(x+p)=f(x)

-3 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

A p se lo llama período de f(x). La gráfica de esta función se obtiene por la


repetición periódica de su gráfica en cualquier intervalo de amplitud p.
f(x)

x
p

Figura 2 – Función periódica

Las funciones seno y coseno son funciones periódicas muy conocidas. Vamos a
destacar que la función f = c, donde c es una constante, es también una función
periódica en el sentido de la definición, ya que satisface (2) para toda p positiva.
Por la propuesta anterior, se tiene que
f(x+2p) = f[(x+p) + p]= f(x+p) = f(x) (2.)
de donde se deduce fácilmente que 2p, 3p, 4p…np, con n entero, también son períodos
de f(x).
Además, si f(x) y g(x) son funciones con período p, resulta que la función
h(x) = a f(x) + b g(x) (3.)
es también una función de período p.

Figura 3– Funciones periódicas de período 2


En la Figura 3, representamos a continuación, varias funciones simples de
período p  2 , tales como
1, cos x, sen x, cos 2x, sen 2x,......cos nx, sen nx (4.)
Proponemos una serie de la forma
a0  a1 cos x  b1 sen x  a 2 cos 2x  b2 sen 2x  .... (5.)
donde los coeficientes a0 , a1 , b1 , a 2 , b2 ,.... son constantes reales. Estas series se
llaman series trigonométricas. La serie puede ser a su vez representada por la
expresión:

a0    an cos  nx   b n sen  nx   (6.)
n 1

 La función trigonométrica tiene período 2 . Luego, si la serie converge, su suma será


una función de período 2 .

-4 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

6.2. Series de Fourier

Supongamos que f(x) es integrable en   ,  . Abrigamos la posibilidad de que


podamos elegir las constantes a0 , a1 , b1 , a 2 , b2 ,.... de modo de establecer la
igualdad

f ( x )  a0   [(an cos (nx)  bn sen (nx)] (7.)
n 1

Supondremos por ahora, que la serie trigonométrica converge, y tiene a f(x)


como su suma. En esta sección veremos que, bajo ciertas condiciones bastantes
generales para con f(x), se podrá por lo general establecer esta igualdad, con la
excepción posiblemente de un número finito de puntos.

6.2.1. Fórmulas de Euler-Fourier

Estos coeficientes han sido llamados así, en honor a Leonhard Euler.

a0
Procedemos integrar ambos miembros de la ecuación anterior
   

  f ( x ) dx     a   a
 
0
n 1
n cos (nx)  b n sen (nx)  dx

(8.)

Si es posible determinar la integración término a término de la serie, se


obtiene:


   
f ( x ) dx = a0  dx   an   cos (nx) dx  bn   sen (nx) dx (9.)
 - -
 n 1

La primer integral del segundo miembro es 2 a0 , mientras que las otras



 sen (nx)
an 
-
cos (nx) dx  an
n 
0


 cos (nx)
bn 
-
sen (nx) dx  bn
n 
0

resultan nulas. Por lo tanto, obtenemos que


 f ( x ) dx
1
a0  (10.)
2 

6.2.2. Ortogonalidad de las funciones trigonométricas

Esta constituye otra de las propiedades fundamentales de las series


trigonométricas. Su análisis nos ayudará a determinar los otros coeficientes de la serie
de Fourier.

-5 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
Generalizamos este concepto a partir de la ortogonalidad de vectores. En efecto,
el producto interno de dos funciones u ,v  definidas en el intervalo a ,b  queda
definido por
b

u , v    u( x ) v( x ) dx
a
(11.)

Luego, se dice que ambas funciones u(x) y v(x) son ortogonales, si


b

u ,v    u( x ) v( x ) dx  0
a
(12.)

A diferencia del análisis vectorial, donde el concepto ortogonal es sinónimo de


perpendicular, en el presente contexto, el término ortogonal carece de ese significado
geométrico.
Analizamos las siguientes integrales

 Si n y m son enteros no negativos distintos


 



cos (nx) cos (mx) dx  0 ; 

sen (nx) sen (mx) dx  0 (13.)

 Para cualquier par de enteros n y m




sen (nx) cos (mx) dx  0 (14.)

 Para cualquier entero positivo n


 

 cos (nx) dx   sen (nx) dx 


2 2
(15.)
 -

Estas integrales se llaman relaciones de ortogonalidad. En base a esto, decimos


que las funciones cos (nx), para n=1,2,3,... y sen (nx) para n=1,2,3,.... son ortogonales en
el período   ,  .

Un conjunto de funciones de valores reales, f 0 ( x ); f 1 ( x ); f 2 ( x )..... se dice que es

 ortogonal en el intervalo   ,   , si

 f (x) f
n m ( x ) dx  0 si m  n.


Esta es la propiedad más importante del sistema trigonométrico, y nos permite


hallar con facilidad los coeficientes de la serie de Fourier

a n y bn
Para determinar los demás coeficientes a n , por un procedimiento similar,
multiplicamos la ecuación por cos(mx), siendo m cualquier número entero positivo.
Nuevamente, integramos en el mismo intervalo   ,  

-6 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
  
 
 f ( x ) cos (mx) dx    a0   an cos (nx)  bn sen (nx)  cos (mx) dx (16.)


 n 1 
y trabajando el segundo miembro,
   

 a0 cos(mx )   an  cos(mx) cos(nx) dx   bn  cos(mx) sen(nx) dx (17.)

n 1  n 1 

Al integrar término a término, la primera integral se anula. Por otro lado, debido
a las condiciones de ortogonalidad, las demás integrales se anulan, salvo la que contiene
el término cos (nx) cos (mx), cuando m = n. La ecuación se reduce a :
 
 f ( x ) cos nx dx  an cos

nx cos nx dx  a n  (18.)

de tal forma que



1
an 
 

f ( x ) cos (nx) dx (19.)

Utilizamos la misma propuesta para encontrar las bn. Efectivamente, multiplicamos la


ecuación (8) por sen (nx) y obtenemos finalmente

1
bn 
 

f ( x ) sen (nx) dx (20.)


Esta deducción de los coeficientes de la serie, tiene el inconveniente de dar por



valedero el intercambio de la suma
n1
con la integral
 ....dx . Este paso no es

posible justificarlo sino bajo ciertas hipótesis, que se verán más adelante.

6.3. Definición de las series de Fourier en   , 

Las series de Fourier surgen de la idea práctica de representar una función


periódica f ( x ) dada, en términos de funciones coseno y seno. En efecto, la serie de
Fourier constituye una forma nueva de representar una función f ( x ) de variable real.


El método se aplica a funciones definidas en  , periódicas e integrables en el intervalo
  ,  . La función se descompone como suma infinita de ondas elementales, todas
de ese mismo período, que tienen la forma de an cos (nx) y b n sen (nx) , más un
término constante a0


f ( x )  a0   [an cos (nx)  b n sen (nx)] (21.)
n 1

y donde los coeficientes de Fourier son:


 f ( x ) dx
1
a0 
2
-
 
1 ; 1
an 
  f ( x ) cos (nx) dx

bn 
 

f ( x ) sen (nx) dx (22.)

-7 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

Sea una función periódica f(x) de período 2 . Encontrar la serie de Fourier de


EJEMPLO f ( x )  x en el intervalo   ,  .
1

Figura 4.
Para ello calculamos los coeficientes


1 1 2
a0  x dx  x 0
2 4  
-
 
1 1 x
an 


 x cos nx dx 
n 2
cos nx 
n
sen nx

0

y finalmente,
 
1 1 x
bn 
 

x sen nx dx 
n 2
sen nx 
n
cos nx 


1 1 2 2
 - cos n  - cos - n    cosn    1n 1
n n n n
como cosn    1 , la serie de Fourier de x en el intervalo   ,  es:
n

 n  1
2
s( x )  n 1
sennx 
n 1

es decir
 sen 2x sen 3x sen 3x sen nx 
s( x )  2  sen x     ........  - 1n  1  .....
 2 3 3 n 

Observamos que la serie tiene lugar en todos los puntos del intervalo, excepto en los
de discontinuidad. En cada punto de discontinuidad la suma de la serie es igual al
medio aritmético de los límites de la función a la derecha y a la izquierda, es decir, es
cero.

-8 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

Abrimos un documento nuevo de MAPLE en Modo Documento (“Document Mode”)


MAPLE
6.1 Definir los coeficientes A0, An, Bn.

Definir la Serie de Fourier para distintos valores de n: 1, 10, 20 y 100.

Escribir S1 en matemática y luego hacer click con el botón derecho del mouse y
seleccionar Plots | 2DPlot. Luego arrastrar sobre el mismo gráfico S10, S20 y S100.

-9 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

EJEMPLO Sea una función periódica f(x) de período 2 definida del siguiente modo:
f ( x )  x   x  0
2 f(x) x
para
para 0  x 

La gráfica de la función es la siguiente:

Figura 6.

Determinamos los coeficientes de Fourier

 0  

  
1 1 
a0  f ( x ) dx  - x dx  x dx  
2 2   2
-  - 0 

1 
0
an      x  cos (nx) dx   x cos (nx) dx 
   0 

1   cos (nx) x sen (nx)   cos (nx) x sen (nx)  
0

Figura 7. an          
  n2 n    n
2
n 0 

1  cos (nx)   cos (nx)  
0

an      
   
n 2    n 2 0 

1  1 cos (n )   cos (n ) 1  


an      2 
  n 2 n2   n2 n 
0 si n es par
2 
an   cos (n )-1  donde  4
- si n es impar
n 2   n 2
y de modo similar hallamos

1 
0
bn     x  sen (nx) dx   x sen (nx) dx 
   0 

1  sen (nx) x cos (nx)   sen (nx) x cos (nx)  
0

bn         
  n2 n    n
2
n  0 
1  cos ( n )  cos (n ) 
bn        0
  n  n 
de este modo, obtenemos la serie

- 10 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

 4  cos 3 x cos 5 x cos2 p  1 


s( x )   cos x    ........   .....
2   32 52 2 p  12 
luego, la serie converge para todos los puntos y su suma es igual a la función dada.

MAPLE Abrimos un documento nuevo de MAPLE en Modo Documento (“Document Mode”)

6.2 Definir los coeficientes A0, An, Bn.

Definir la Serie de Fourier para distintos valores de n: 1, 3, 8, 10 y 20, igual al ejemplo1


pues los A0 y An son nulos también.

Luego plotear S1 arrastrar S3, S8, S10 y S20 para comparar los gráficos. Escribir S1 en
matemática y luego hacer click con el botón derecho del mouse y seleccionar Plots |
2DPlot. Luego arrastrar sobre el mismo gráfico S3, S8 S10 y S20.

6.4. Series de Fourier en  L , L


Se puede extender esta discusión a funciones definidas en un intervalo  L , L  ,
simplemente cambiando de escala.
Si g(t) es una función periódica de período 2L y f ( x )  g 
 xL 
  g (t )
entonces se da la relación:   

- 11 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
t x xL
 => t (23.)
L  
este cambio de variable, convierte al intervalo  L , L  en   ,  .

L 
Queremos probar que si g(t) tiene período 2L y f ( x )  g  x   g (t )
Entonces f(x) será una función de período 2
 

L  L L  L 
 f ( x  2 )  g  ( x  2 )   g  x  2    g  x  2 L 
         
como g(t) tiene período 2L entonces
L  L 
g  x  2L   g  x   f ( x)
   

entonces f(x) tiene período 2 como queríamos probar.

Si aplicamos este cambio de escala a la definición de la serie de Fourier, y a sus


coeficientes, obtenemos la siguiente definición:
Sea g una función integrable en  L , L  , los coeficientes de Fourier en dicho
intervalo, son
L
1
2 L -L
a0  g (t ) dt ;

L
1  n t 
an  
L L
g (t ) cos 
 L 
 dt

L
1  nt 
bn   g (t ) sen   dt (24.)
L L  L 
y la serie de Fourier correspondiente es

  n t   n t  
g (t )  a0    an cos    b n sen   (25.)
n 1   L   L 
Podríamos reescribir la serie con nuestra habitual función f y variable independiente x.

Sea f una función integrable en  L , L  , los coeficientes de Fourier en dicho intervalo,


son
L
1
2 L -L
a0  f ( x ) dx ;

L
1  nx 
an  
L L
f ( x ) cos 
 L 
 dx

L
1  nx 
bn   f ( x ) sen   dx (26.)
L L  L 
y la serie de Fourier correspondiente es

- 12 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

  n x   n x  
f ( x)  a0    an cos    b n sen  
n 1   L   L 

EJEMPLO 0 para - 3  x  0
Sea la función f ( x )  
3 x para 0x3

-9 -6 -3 0 3 6 9 12 15
Figura 8.
En este caso, L=3. Los coeficientes de Fourier en este caso, son

3 3

  x dx  4
1 1 3
a0  f ( x )dx 
6 6
3 0
3 3
 nx   nx 
 
1 1 3
an f ( x ) cos  dx  x cos  dx  2 2 cosn   1
3  3  3  3  n 
3 0
3 3

 
1  nx  1  nx  3
bn  f ( x ) sen   dx  x sen   dx   cosn 
3  L  3  L  n
3 0

como cosn    1 ), la serie de Fourier de f en el intervalo  3 ,3 resulta


n


3
4


n 1
3
n 
3 2
 1  1 cos n3x   n3  1 sen n3x 
n n

Figura 9.

- 13 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

MAPLE
Abrimos un documento nuevo de MAPLE en Modo Documento (“Document Mode”)
6.3
Definir L.

Definir los coeficientes A0, An, Bn.

Definir la Serie de Fourier para distintos valores de n=1, 5, 10, 20 y 100.

Luego plotear S1 arrastrar las demás series para comparar los gráficos. Escribir S1 en
matemática y luego hacer click con el botón derecho del mouse y seleccionar Plots |
2DPlot. Luego arrastrar sobre el mismo gráfico S3, S8 S10 y S20.

- 14 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

Debemos resaltar el hecho, de que no hemos afirmado en ningún momento que la serie
de Fourier de la función fuera en realidad igual a la función en el intervalo considerado.
Esto es así, desde que una función y su serie de Fourier no necesariamente deben
concordar.

Naturalmente, aun está pendiente el problema de saber si el desarrollo en serie

 de Fourier de una función converge, y en ese caso, si su límite es la función.


Abordaremos ese problema más adelante.

6.5. Convergencia de las series de Fourier

En el punto anterior, vimos que si la serie de Fourier



 n x   n x 
a0   an cos    b n sen  
n 1  L   L 
converge, entonces define una función f(x), que es periódica, con período 2L, y los
coeficientes de la serie están determinados por las fórmulas de Euler.
Aquí, adoptamos un criterio un poco diferente. Supongamos que una función
f(x) es dada. Si esta función es periódica con período 2L e integrable en el intervalo
 L , L. luego, un conjunto de coeficientes an y bn pueden ser determinados
mediante las expresiones

 n x 
L
1 n=0,1,2…..
L L
an  f ( x ) cos   dx
 L 

 n x 
L
1 n=1,2,3…. (27.)
L L
bn  f ( x ) sen   dx
 L 
y formalmente, la serie de Fourier puede establecerse. La pregunta que surge es
descubrir si esta serie efectivamente converge para cada valor de x, y de ser así, si su
suma es coincidente con f(x). Existen una serie de ejemplos que muestran que la serie
de Fourier de una determinada función s(x) no converge a f(x), pudiendo en ese caso,
ser convergente a un valor distinto de f(x), o bien, ser directamente divergente.

Para garantizar la convergencia de una serie de Fourier a la función respecto a la

 cual sus coeficientes fueron determinados, resulta esencial establecer condiciones


adicionales a la función.

Desde un punto de vista práctico, esas condiciones deberían ser lo


suficientemente amplias como para cubrir la mayoría de las situaciones de interés, y
además, de fácil evaluación. A través de los años, se han utilizado varios conjuntos de
condiciones para servir a este propósito.
Antes de presentar el teorema de convergencia de Fourier, se hace necesario
dejar aclarados los diversos criterios de convergencia que se utilizan habitualmente.

- 15 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

6.5.1. Criterios de Convergencia

Consideremos el problema de aproximar una función dada f(x), definida en un


intervalo a ,b , mediante la suma S ( x ) de la forma

S( x )  C
k 1
k uk ( x ) ,

donde u1 ( x ); u 2 ( x );...u n ( x );... son funciones fijas de x.


En realidad, necesariamente debemos truncar la sumatoria en algún número
finito de términos N, por eso indicamos que la suma asume un valor SN(x), y lo
denominamos n-ésima suma parcial de la serie.
N
SN ( x )  C
k 1
k uk ( x )

Luego, si existe el límite finito S  lím N  S N ( x ) entonces, éste se llama suma

 de la serie. Si además, f ( x )  lím N  S N ( x ) se dice que la serie converge. Caso


contrario, si ese límite no existe, la serie diverge, y no posee suma.

La palabra aproximación puede tener varios significados. Aquí resulta de interés


destacar que pueden existir diferentes “modos” de convergencia, y que requieren ser
explicitados para su mejor comprensión. Cada uno de estos modos de convergencia
determinan como el gráfico de la S N ( x ) se aproxima al de S ( x ) , cuando la cantidad
de términos n tiende a  .

Convergencia Uniforme


Una serie infinita de funciones C
k 1
k u k ( x ) converge

uniformemente al valor límite de su suma S ( x ) , si para cada


  0 , puede encontrarse un número entero N, de modo
que para todo x y n  N , se verifica que la diferencia
Sn ( x )  S( x )   .

La figura muestra un caso de convergencia uniforme.

En el caso de convergencia uniforme, ésta se da independiente de la variable x .

 Podría decirse que en este caso, la serie SN(x) converge “por igual” a su límite, a lo largo
de todo el rango de valores de x. Decimos en este caso, que N depende únicamente del
valor  .

Fue Weierstrass quien vio por primera vez la importancia de la convergencia


uniforme para el desarrollo del análisis, dado que afecta importantes propiedades de las
funciones, como la continuidad, la diferenciabilidad, etc.

- 16 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

Prueba M de Weierstrass

Este importante postulado, establece la convergencia uniforme de una serie.


Aquí no se lo demuestra; simplemente se enuncia el criterio para su aplicación.
Supongamos que f n  sea una secuencia de valores, correspondiente a
funciones reales (o complejas) definidas en un intervalo a ,b , y que además, existen
constantes positivas M n tales que se verifica
f n (x)  M n
para todo n  1 y para todo x en el intervalo a , b . Supongamos además, que la serie

M
n1
n

converge. Luego, la serie


 f (x)
n1
n

converge uniformemente en a , b .

Convergencia Puntual

Normalmente, deseamos elegir los coeficientes u(x) de modo que el


valor de SN(x) esté próximo al valor de f(x) para cada valor de x en el
intervalo a , b . De ser así, esta aproximación se dice que es puntual.
En la convergencia puntual, el número N para el cual se determina que
las serie S n ( x ) converge, depende, además de  , del rango donde la
variable x es evaluada. Es decir, si la serie converge puntualmente a S ( x ) ,
esto solo significa que para cada valor de x en el intervalo considerado, la
serie Sn(x) converge a S ( x ) , pero la “velocidad” de convergencia puede
variar en cada x.
En la figura, vemos un caso típico de convergencia puntual. Aquí, que la
serie S N ( x ) converge al valor de S ( x ) en forma relativamente rápida,
para valores de x comprendidos entre  0 ,9 y  0 ,9 . Pero es evidente,
que para z  0 ,99 la convergencia es más lenta.
La convergencia puntual es normalmente la exigencia establecida para
computar el valor cuando se utiliza el método de separación de variables.

En el caso de convergencia puntual, ésta se da dependiendo del rango en donde

 es evaluada la variable x. Podría decirse que en este caso, la serie SN(x) converge “en
forma variable” a su límite, dependiendo esa variación del rango de valores de x.
Decimos en este caso, que N depende del valor  y de x.

Convergencia cuadrado en la media

En el análisis matemático, una función de una variable real se dice cuadrado


integrable en un cierto intervalo, si la integral definida del valor absoluto del cuadrado
de la función en dicho intervalo, tiene un valor finito, es decir, existe. El conjunto de

- 17 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
funciones que son cuadrado integrables, forman el espacio denominado de Hilbert, o
bien, L2.

Por lo tanto, una serie infinita de funciones
 u ( x ) posee convergencia
k 1
k

cuadrado en la media y tiende al límite de su suma S ( x ) si para cada   0 , puede


encontrarse un número entero N, de modo que para todo n  N , se verifica que
2

 S n ( x )  S ( x ) dx  

Esto último, asegura solamente que el área contenida entre los gráficos de S n ( x ) y

 S ( x ) decrece a cero a medida que n tiene a infinito. Esto no necesariamente significa


que S n ( x ) tienda al valor de S ( x ) para todo x en el intervalo de análisis .

 Toda serie que posee convergencia uniforme, es también necesariamente


convergente en L2 y en el sentido puntual.
 Sin embargo, es posible hallar series que siendo convergentes en L2, no lo hagan
en el sentido uniforme ni puntual.

6.5.1. Condiciones de Diritchlet

Y La afirmación de igualdad que se puede dar entre la f(x)


y su serie de Fourier suscitó mucha controversia a lo largo de
f(x0-) la segunda mitad del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX. Esta
controversia fue resuelta por P.G.L. Dirichlet (1805–1859). En
f ( x0 )  f ( x0 )
1829, Dirichlet dio la primera demostración satisfactoria de
x0
X que cierta clase de funciones, que incluye prácticamente
a b
f(x0+) todas las de interés en las aplicaciones de ingeniería, son
realmente iguales a las sumas de sus series de Fourier.
Dada una función f(x) es interesante poder llegar a
conocer que propiedades debiera tener esa función, para que
su serie de Fourier converja y para que la suma de la serie de Fourier que se determine,
sea igual a los valores de la función original en los puntos correspondientes.

Sea f(x) una función periódica de período 2L. Se dice que f(x) satisface las condiciones

 de Dirichlet si en cada período [-L,L] la función f(x) es continua, salvo un número finito
de discontinuidades de salto y sólo tiene una cantidad finita de máximos y mínimos
locales estrictos.

Puede probarse, en particular, que si una función periódica es tal que ella y su
derivada están definidas y son continuas salvo un número finito de discontinuidades de
salto, entonces dicha función verifica las condiciones de Dirichlet. Como hemos dicho,
prácticamente todas las funciones de interés en las aplicaciones de ingeniería las
verifican.
Recordamos el concepto de función continua a trozos ó monótona por trozos o
seccionalmente continua. En efecto, una función f(x) es continua a trozos en el
intervalo a , b si se verifica alguna de las tres condiciones

- 18 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
 Los límites de la función en los extremos del intervalo, lím x   a f ( x ) y
lím x   a f ( x ) existen y son
finitos. Pendiente=fI’(x0)
 f(x) es continua en todos
los puntos de a , b ,
excepto en un número
finitos de ellos. -L
x0 L
 En aquellos puntos donde
la f(x) es discontinua, la
función posee límites
izquierdo y derecho finitos.
Pendiente=fD’(x0)

La siguiente figura muestra la gráfica de una función continua a trozos. En los puntos
de  L , L  donde la función es discontinua, su gráfica posee un salto. La magnitud de
ese salto en x0, es la diferencia entre el límite izquierdo y derecho en ese punto:
Salto  límh  0  f ( x0  h )  límh 0  f ( x0  h )
Esta se constituye en la distancia entre los extremos izquierdo y derecho de la
función f(x0). Denotamos los límites izquierdo y derecho, como
f ( x0  )  límh  0  f ( x0  h )

f ( x0 )  límh   0 f ( x0  h )
Si f(x) tiene límite derecho en x0 , la derivada derecha de f(x0) se define como:

f ( x0  h )  f ( x0  )
f D'  lim h 0
h
siempre y cuando ese límite exista y sea finito. En ese caso, interpretamos la f D' ( x0 )
como la pendiente de la tangente a la gráfica en x0 si nos fijamos únicamente en la parte
de la gráfica que está a la derecha de x0. Luego, la derivada izquierda de la función,
será:
f ( x0  h )  f ( x0  )
f I' ( x0 )  limh  0 
h
siempre y cuando ese límite exista y sea finito. Este número es la pendiente de la gráfica
de f(x0) sobre la parte de la gráfica de la función que está a la izquierda de x0.

La siguiente figura muestra las derivadas izquierda y derecha de una función:

Sea una función f(x) y su primera derivada f’(x) continuas a trozos y acotadas en el

 intervalo  L , L  , esto es, continuas excepto en un número finito de puntos en el


intervalo, en los cuales tienen solamente discontinuidades finitas. Entonces, en un punto
de continuidad, la serie de Fourier formada para esta función, converge a f(x). En los
puntos de discontinuidad de la función f(x) la suma de la serie es igual al medio
aritmético de los límites de la función f(x) a la derecha y a la izquierda, es decir, la serie
de Fourier converge al promedio de
1
2

f ( x )  f ( x ) 

- 19 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
Luego, si  L  x0  L , y las derivadas izquierda y derecha de la función f(x) existen en
x0 , la serie de Fourier converge en x0 al valor s(x0):

s( x0 ) 
1
2

f ( x0  )  f ( x0  ) 
Y
f(x0 -)
1
2
f ( x

0 )  f ( x0 ) 
f(-L+)
-L x0 L X
1
2
f ( L


)  f ( L ) f(x0 +)

f(L-)

Por lo tanto, la serie de Fourier converge al promedio de los límites izquierdo y


derecho de la función en el punto de análisis. Luego, si la función es continua en x0 , los
límites izquierdo y derecho de la función en ese punto son coincidentes, con lo cual, la
serie converge al valor de f ( x0 ) .

6.6. Funciones Pares e Impares

En algunos casos, puede resultar útil distinguir dos clases de funciones f(x) para
las cuales las fórmulas de Euler-Fourier pueden ser simplificadas. Estas son las funciones
pares e impares, las cuales son caracterizadas por la propiedad de simetría con
respecto al eje y.
Analíticamente, diremos que una función f(x) es par en  L , L  , si se verifica
que f (  x )  f ( x ) . Esto significa que la gráfica de la función en el intervalo  L ,0 
es la reflexión sobre el eje y-y de la gráfica de la función en el intervalo 0 , L  . La figura
siguiente, muestra una función par típica.
Y f(x)
Y

f(-x) f(x)
+
-X -L
X
+ + L
-X X +

-L L
f(-x) -Y

Función par Función impar

 nx  2 4 6 2
Por ejemplo, las funciones x , cos  , x , x , x  8 x  cos x son
 L 
funciones pares.
Se puede facilitar parte del trabajo en calcular los coeficientes de la serie de
Fourier, si analizamos algunas de las propiedades de la función f(x).
A su vez, una función f(x) es impar en  L , L  , si f (  x )   f ( x ) para
0  x  L . En este caso, la gráfica de la función en el intervalo  L ,0  es la reflexión
sobre el eje y-y y luego sobre el eje x-x de la función en el intervalo 0 , L  .

 nx  3 5
Son ejemplo de funciones impares, sen  ; x ; x ; x . En todas ellas, al
 L 
reemplazar x por –x, obtenemos del negativo del valor correspondiente a f(x).

- 20 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

Propiedades de las funciones pares e impares

Las funciones pares e impares, poseen una serie de propiedades elementales,


que nos serán de mucha utilidad.

1. La suma (diferencia) y producto (cociente) de dos funciones pares es una


función par.
2. La suma (diferencia) de dos funciones impares es una función impar.
3. El producto (cociente) de dos funciones impares es una función par.
4. La suma (diferencia) entre una función par con una impar, es una función
que no es par ni impar.
5. El producto (cociente) de una función par con otra impar, es una función
impar.
La prueba de estas aseveraciones es sencilla y se derivan de la misma definición
de ese tipo de funciones.
También resulta de interés determinar las propiedades de integración sobre una
función par e impar. De modo intuitivo, y observable a partir de las áreas bajo una
curva, es fácil establecer que:
L L
1. Si f(x) es una función par en  L , L  , entonces
L
f ( x ) dx  2

L
 0
f(x) dx

2. Si f(x) es una función impar en  L , L  , entonces


 f ( x ) dx  0
L

En la mayoría de los casos, nos encontramos que las funciones no son pares ni impares.
Por ejemplo, no es posible clasificar dentro de esa categoría a funciones cualesquiera,
como podrían ser, por ejemplo, las funciones e x  2 , x 2  x 3  5 . Sin embargo, en la
mayoría de las situaciones, será posible obtener una función como la suma o resta de
funciones pares e impares. Es decir, la aplicación de la superposición de funciones.

EJEMPLO Observemos que la función f ( x )  x2 es una función par, puesto que


2
f (  x )  (  x ) , es decir, f (  x )  f ( x ) .
4 Por otro lado, la función f ( x )  x3 es impar, puesto que
3 3
f (  x )  (  x )   x , es decir f (  x )   f ( x )

6.6.1. Series de Cosenos

Supongamos que f ( x ) es una función par, continua a trozos en  L , L  y periódica


con período 2L. Por las propiedades expuestas, resulta que el producto f(x) cos(nπx/L)
es par, y el producto f(x) sen(nπx/L) es impar. En consecuencia, los coeficientes de Euler,
están dados por
L


1
a0  f ( x ) dx
L
0

- 21 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
L
 nx 
 f ( x ) cos 
2
an   dx ; n=1,2,3,…..
L L 
0
L
 nx 

1
bn  f ( x ) sen   dx  0 n=1,2,3,…..
L  L 
L
y entonces

f ( x )  a0   a cos nxx 
n 1
n

La serie de Fourier de una función par de período 2L, es una serie de Fourier de
cosenos.

6.6.2. Series de Senos

Supongamos que f ( x ) es una función impar, continua a trozos en  L , L  y periódica


con período 2L. Luego, su serie de Fourier es tal que
an  0 n=1,2,3,4….
L


2  nx 
bn  f ( x ) sen   dx n=1,2,3,….
L  L 
0
resultando

f(x)

n 1
bn sen
nx
L

La serie de Fourier de una función impar de período 2L, es una serie de Fourier de
senos.
Si la f(x) es una función par en el intervalo  L , L  , su serie de Fourier contiene
únicamente términos con cosenos (que son pares), y posiblemente, una constante. Si
por otro lado, f(x) es impar en el intervalo anterior, su serie de Fourier contiene
únicamente términos en senos (que son impares).

EJEMPLO Veamos de encontrar la serie de Fourier para la función f(x)=x4 en el intervalo   ,  .


Luego, como la función es par en dicho intervalo, tendremos que
5 bn  0


1 11 5 1
a0  x 4 dx  x  4
  5 0 5
0


2  nx 
an  x 4 cos   dx
  L 
0

- 22 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

an 
2 4
n
 
x sennx  0  
8  3n 2 x 2  6

n  n 4
sennx  
n2 x3  6 x
n 3

cosnx 
0

an 
8 2 2
n4

n   6  1n 
cosnx    1n
6.7. Fenómeno de Gibbs

Una de las muchas derivaciones interesantes, a que ha dado lugar el análisis de


Fourier, es el llamado fenómeno de Gibbs, que surge a mediados del siglo XIX.
H. Wilbraham observó en 1848 que, en puntos cercanos a una discontinuidad de
una función f, las sumas parciales de la serie de Fourier de f presentaban un
comportamiento oscilatorio anómalo que hacía que las gráficas de las sumas parciales
excedieran en aproximadamente el 9% del valor del salto de la discontinuidad. Este
trabajo de Wilbraham cayó en el olvido, hasta que hacia 1898 volvió a reaparecer en un
contexto distinto. Fue de mano del Premio Nóbel en Física (1907) A. Michelson,
científico norteamericano, inventor y constructor de numerosos instrumentos físicos de
gran precisión.
Michelson construyó un aparato llamado analizador armónico que permitía,
mecánicamente, determinar hasta los 80 primeros componentes de la serie de Fourier,
a partir de la gráfica de una función y = f(x). Michelson observó que para una función de
tipo salto, en las cercanías del punto de discontinuidad, aparecía una extraña
protuberancia que no aparecía en la función original.
En un principio creyó que podría deberse a un defecto mecánico del aparato.
Una vez verificado que podría no ser así, escribe al físico-matemático J.W. Gibbs, (1839–
1903) que investigó y explicó el fenómeno basándose en la no convergencia uniforme
de la serie de Fourier en las cercanías de un punto de discontinuidad.
Este fenómeno, que se conoce como fenómeno de Gibs y tiene consecuencias
físicas interesantes. Por ejemplo, en el caso de circuitos eléctricos en los que, por medio
de un conmutador, se pueden crear saltos de voltaje. Dado que este voltaje puede
sobrepasar lo inicialmente previsto, resulta importante conocer esta desviación en
relación con la respuesta de los componentes del circuito.
Función salto.

Consideremos la función salto


 1 ; si -   x  0
f(x) 
 1 ; si 0  x  

La enésima suma parcial correspondiente a su serie de Fourier, viene dada por la


expresión:
N
s N ( x )  a0   a
n 1
n cos nx  bn sen nx 

- 23 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus
donde los coeficientes de Fourier se calculan con las expresiones ya conocidas. Además,
como f es una función impar, an  0 . A su vez, se obtiene para bn que:

2  1   1n 
bn 
  n 

y la función salto toma la forma
N

 2  1  n 1  sen nx


 n 
SN ( x ) 
n 1

Sabemos que, si f y f’ son continuas, salvo en un número finito de puntos de


discontinuidades de tipo salto, las sumas parciales de Fourier convergen puntualmente
a f(x) en los puntos de continuidad de f y a la media de los límites laterales en los puntos
de discontinuidad.
Este resultado se aplica al caso particular de la función salto que estamos
considerando y que presenta una singularidad en x = 0; una discontinuidad de tipo
salto. En las figuras apreciamos la forma en la que, efectivamente, cuando x  0 , las
series de Fourier aproximan el valor de la función en x, mientras que en x = 0 convergen
a la media de los límites laterales, nula en este caso puesto que
f ( 0 

)  f ( 0  ) 2   1  1 2  0
En este punto de discontinuidad x = 0 se aprecia también con claridad el fenómeno de
Gibbs. En efecto, se observa claramente que la gráfica de S N ( x ) exhibe picos
relativamente altos en as cercanías de cero. La intuición podría sugerir que esos picos
decrecerán si se elige un N mayor. Pero de hecho, esto no sucede. Aumentando el valor
de N, la gráfica continua mostrando un pico de similar tamaño que se detectaba con un
N menor, pero más cerca del cero.

Las amplitudes de estos picos se acercan a un límite que es aproximadamente 9%


mayor que la magnitud del salto en la discontinuidad. Gibbs analizó en 1899 el
fenómeno, probando que la amplitud de la oscilación a cada lado de la gráfica de la
función tiende a ser:


1 senx
dx  1  0.0895
2 x
0
es decir, aproximadamente el 9% del tamaño del salto.

- 24 -
Capítulo 6 – Series de Fourier
CALCULO AVANZADO 2020 Mg. Silvina Medus

6.8. Derivación e Integración


Derivación de Serie de Fourier

Si f(x) es una función continua y periódica en  L , L  , y su derivada f’(x) verifica las


condiciones de Dirichlet, entonces la serie de Fourier de f(x) puede derivarse término a
término, de manera que si

f ( x )  a0  a
n 1
n
 nx 
cos 
 L 
 nx 
  bn s en 
 L 

entonces

L
  nx   nx 
f'( x )  na n sen    bn n cos 
 L   L 
n 1

Esta es exactamente la serie que se obtiene al derivar la serie de Fourier de f(s) término

 a término. Se destaca que integrar una serie de Fourier es una historia completamente
distinta.

Integración de Serie de Fourier

Si f(x) es una función periódica en  L , L  , que verifica las condiciones de Dirichlet,


entonces la serie de Fourier puede integrarse término a término, de manera que si

f ( x )  a0  a
n 1
n
 nx 
cos 
 L 
 nx 
  bn s en 
 L 

y x0 , x  - L, L, entonces
x

 f ( x ) dx  a x  x   ...........
xo
0 0


  nx  

L 1  nx 
  nx0    nx0 
................  a  sen n   sen   bn cos   sen  
 n   L   L    L   L  
n 1

Esta es exactamente el resultado que se obtiene al integrar la serie de Fourier de f(x)

 término a término. Se destaca que integrar una serie de Fourier es una historia
completamente distinta.

Hay que destacar que el término a0  x  x0  hace que el miembro de la derecha


no sea exactamente una serie de Fourier. Lo que este teorema proporciona es el
desarrollo en serie de Fourier de la función g definida en  L, L  por una
x

g( x ) 
 f ( x ) dx - a
x0
0 x

- 25 -

También podría gustarte