Está en la página 1de 18

MODULO 1 SEMINARIO 5

AMBIENTES BIOLOGICOS
Biotipo: Conjunto de individuos de una población que presentan las mismas características genéticas, (fenotipo).
Especie: Es un grupo de organismos que se caracterizan por tener una forma, un tamaño, una conducta y un hábitat similar. Los
individuos que forman una especie deben ser capaces de:
- Aparearse entre sí.
- Producir una descendencia viable.
Biocenosis: Son asociaciones biológicas de especies animales y vegetales que habitan un mismo territorio, asociadas entre sí
por razones de tipo tróficas o de convivencia.
Este término engloba:
- Al conjunto de comunidades vegetales o fitocenosis.
- Al conjunto de comunidades animales o Zoocenosis
- Al conjunto de comunidades de microorganismos o microbiocenosis.

Niveles de organización
1. Átomos: Los átomos son la menor porción de materia que conserva las propiedades del todo. Los átomos están constituidos
por partículas subatómicas. El conjunto de átomos producen moléculas.
Ejemplo: hidrógeno, Calcio, Azufre.
Introducción a la Odontología – Módulo I
2. Moléculas: Las moléculas están constituidas por átomos. Existen moléculas orgánicas e inorgánicas.
En los seres vivos se encuentran una gran variedad de moléculas de estructura y función diversas.
Ejemplo: ADN, ARN, proteínas.
3. Macromoléculas: El conjunto de moléculas, constituyen moleculas de gran tamaño denominadas macromoleculas.
Las células contienen numerosas macromoléculas. Las macromoléculas constituyen estructuras como la membrana plasmática y
los orgánulos. Un complejo de macromoléculas que se encuentra en todas las células es la membrana plasmática.
Las macromoléculas cumplen funciones esenciales en la célula. Algunas son componentes estructurales, otras cumplen funciones
reguladoras y otras actúan como directoras de toda la actividad celular.
Ejemplo: mitocondrias, ribosomas, RER.
4. Células: El conjunto de macromoléculas forman células. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Muchos organismos son unicelulares.
Ejemplo: Célula vegetal, célula animal.
5. Tejidos: Un tejido es un conjunto de celulas que cumplen una misma funcion.
Ejemplo: tejido epitelial, conjuntivo, cartilaginoso. Muscular, nervioso.
6. Órganos: Se denomina organo al conjunto de tejidos que cumplen una misma funcion
Ejemplo: pulmon, higado, riñon.
7. Sistemas de órganos Un grupo de órganos que cumplen una misma función forman un sistema de órganos.
Ejemplo: sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema digestivo, etc.
8. Individuo: Los sistemas de órganos, en conjunto, forman el organismo completo. (Individuo).
Ejemplo: Hombre, gato, perro, jirafa.
9. Población: Las poblaciones son grupos de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y que conviven en el espacio
y en el tiempo.
Ejemplo: población de jirafas.
10. Comunidad: Las comunidades están constituidas por los componentes bióticos de un ecosistema.
En términos ecológicos, las comunidades incluyen a todas las poblaciones que habitan un ambiente común y que interactúan
entre sí.
Ejemplo: en la sabana, hay una comunidad constituida por jirafas, leones, acacias, gramíneas y descomponedores, entre otros.
11. Ecosistema: Los ecosistemas están formados por componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. También se dice
que es una interacción entre una comunidad y el ambiente que le rodea., etc.
Ejemplo: río, lago, bosque, etc.
12. Bioma: Es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas
característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que
predominan.

Tipos de biomas en el mundo:

Son varios los diferentes tipos de biomas en el mundo, cada uno de ellos con características únicas y diferentes plantas y animales
que son capaces de prosperar en ellos. Aprender acercade los tipos de biomas nos ayuda a dar sentido al por qué ciertos animales
y plantas se encuentran en un lugar dado, y no en cualquier otro.
También nos ayuda a comprender mejor cómo las diferentes plantas y animales dentro de un bioma dado son tan dependientes
entre sí. Existe un equilibrio que se debe mantener, para que todos puedan seguir sobreviviendo en un bioma, y la dependencia
de unos sobre otros es muy detallada.
La clasificación de estos biomas nos ayuda a entender el mundo, pues con demasiada frecuencia se ven envueltos en lo que
sucede a nuestro alrededor. Mediante la identificación de los diferentes biomas en todo el mundo, se puede dar sentido a lo que
realmente está pasando a nuestro alrededor. Es una información fascinante, y vale la pena explorar en detalle a cada uno de los
biomas por separado.
Biomas del mundo:
Tundra, Desierto, Taiga, Selva Tropical, Chaparral, Arrecifes de coral, Agua dulce, Pastizales, Océanos, Sabanas, Bosques
templados, Humedales.
Biomas terrestres: Los biomas que se encuentran en la tierra, y que poseen abundancia de vegetación se conocen como biomas
terrestres. Tienen muchas variaciones, dependiendo del clima, la vegetación y la ubicación de los mismos, algunos de los biomas
terrestres más populares son la tundra, el bosque, los pastizales y el desierto.
Los biomas de la tundra son extremadamente fríos y con condiciones duras. Estos incluyen áreas de Rusia y el Ártico. Sólo unos
pocos tipos de plantas y animales pueden sobrevivir aquí, e incluso a los seres humanos se les hace muy difícil vivir en tales
condiciones.
El bioma de bosque se encuentra en áreas tropicales y subtropicales, estos tienen mucha humedad, lluvias abundantes, y
abundante vegetación.
El bioma de los pastizales posee abundancia de plantas, pasto y flores. Tienen una estación lluviosa y una estación seca, es un
tipo de medio ambiente con temperaturas decentes en todo el año. Como resultado, es más fácil para las plantas y animales ser
capaces de sobrevivir.
El bioma de desierto es el más caliente y más seco de todos los biomas terrestres. Las temperaturas extremas y la falta de lluvia
pueden realmente tomar su peaje, el riesgo de incendio es muy alto también, lo cual puede resultar en muchas áreas quemadas.
Biomas de agua dulce: Los biomas de agua dulce son aquellos que se encuentran en el agua dulce. Es increíble la cantidad de
vida acuática que existe ahí fuera. La profundidad del agua, así como la temperatura determinará lo que vive allí. Si el agua se
mueve o si está estancada también es algo que se toma en consideración. Cuando se piensa en los biomas de agua dulce, estos no
tienen por qué ser grandes cuerpos de agua.
Estos incluyen lagos, ríos, arroyos, lagunas y humedales. A veces, los organismos que viven sólo tienen una única célula. A menudo
se basan en el agua para la alimentación y la supervivencia. Cuando nos fijamos en el agua dulce, se puede ver áreas de musgo,
esto es un indicador de que hay organismos que viven en el agua y que se alimentan de musgo como un medio de sobrevivir en su
bioma.
Biomas marinos: Cuando se piensa en cuerpos de agua muy grandes, como los océanos, estamos pensando en biomas marinos.
Contienen agua salada en lugar de agua dulce, también se incluyen los arrecifes de coral y los estuarios. El bioma marino es el más
grande de todos los biomas en el mundo, tiene sentido pues gran parte de la superficie de la Tierra está compuesta por agua.
Resulta asombroso lo que puede tener lugar en los biomas marinos, y la tecnología que tenemos hoy en día nos permite utilizar
cámaras submarinas para ver las magníficas relaciones entre las plantas y los animales que viven allí.
Biomas endolíticos: Algunos discuten si el bioma endolítico es realmente una clasificación separada. Sin embargo, muchos
expertos creen que estos seres vivos merecen la
categorización adecuada. Los biomas endolíticos se encuentran en todos los otros tipos de biomas, y hacen referencia a diversas
formas de vida microscópica. Viven en las rocas y poros, por lo que son muy difíciles de identificar y categorizar.
Biomas antropogénicos: Quizás el elemento más complicado de los biomas son los biomas antropogénicos. Este tiene que ver con
los esfuerzos humanos, y la tierra utilizada para la siembra de alimentos a través de la agricultura cae en esta categoría. Las
formas de vegetación que pueden ser evaluadas, y con base en esa información, somos capaces de determinar que crece mejor en
un determinado tipo de ambiente.
El uso de la tierra en diferentes biomas depende de lo que esta pueda ofrecer. No podemos luchar contra la naturaleza, pero sin
duda podemos beneficiarnos de todo lo que nos ofrece. Los biomas antropogénicos explican por qué ciertas actividades son
posibles en un bioma, pero no en otros. Es muy interesante explorar con más detalle cómo todo esto ayuda a mantener el
equilibrio entre las plantas y los animales que viven en un bioma dado.
No hay duda de que las acciones de los seres humanos continúan alterando los patrones naturales del clima. Tomemos el tema
del calentamiento global, por ejemplo, ha provocado que ciertas áreas sean mucho más calientes de lo que normalmente serían.
Como resultado, se producen cambios en la forma en que las plantas y los animales que viven en esos biomas son capaces de
sobrevivir.
Ser capaz de identificar lo mejor para las plantas y los animales no siempre viene con respuestas fáciles, sin embargo, el hecho de
entender a los biomas en detalle nos permite adoptar medidas para preservarlos.
Los biomas antropogénicos nos dan la oportunidad de hacer lo correcto en cualquier bioma dado. Nos permiten tomar buenas
decisiones sobre cómo nuestros movimientos afectarán a todos los demás seres vivos. Ser capaces de ver el cuadro completo, es
muy importante, son muchas las plantas y animales que están en peligro de extinguirse debido a los esfuerzos egoístas de los
humanos.
Para darles crédito, durante mucho tiempo no entendimos cómo todo encajaba y se interconectaba, ahora que tenemos la
información de lo que está mal y bien, debemos hacerle caso. No debemos perder de vista el hecho de que dependemos de las
plantas y los animales para nuestra propia supervivencia final.
14. Biosfera: Unidad ecológica constituida por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. La biosfera es la parte de la

SISTEMAS DEL ORGANISMO


Sistema digestivo
En los vertebrados, el sistema digestivo consiste en un tubo largo y tortuoso que se extiende desde la boca hasta el ano.
El sistema digestivo esta formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino
grueso, recto y ano. Incluye también un conjunto de glándulas anexas que son, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado .
La función del aparato digestivo es la digestión que es el proceso por el cual el alimento es desintegrado en moléculas que
pueden ser incorporadas por las células que tapizan el intestino, transferidas al torrente sanguíneo y distribuidas a las células del
cuerpo.
Sistema respiratorio
El sistema Respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo responsable de aportar oxigeno a la sangre y expulsar los gases de
desecho, de los que el dióxido de carbono es el principal.
El sistema respiratorio se divide en dos sectores:
1. Las vías respiratorias altas o superiores: nariz y la faringe.
2. Las vías respiratorias bajas o inferiores: la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.
El aire pasa desde la nariz hasta los pulmones a través de las vías respiratorias. Allí en los alvéolos se transfiere el oxígeno a través
de la membrana de la pared alveolar a las células sanguíneas de los capilares. Del mismo modo, los gases de desecho se
desprenden de las células sanguíneas hacia los aires de los alvéolos, para ser expedidos en la exhalación.

Sistema circulatorio
A grandes rasgos, el sistema circulatorio está formado por:
- El corazón, una bomba biológica que impulsa sin pausa y de forma rítmica la sangre a través del organismo.
- Un sistema de vasos sanguíneos que podemos catalogar en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares.
- Un subsistema circulatorio, el sistema linfático, que recoge el fluido intersticial y lo devuelve a la sangre.
Sus funciones son:
1. Lleva nutrientes y oxígeno a las células.
2. Transporta las hormonas desde las glándulas endocrinas que las segregan hasta los órganos donde actúan.
3. Eliminación de productos de desecho metabólico.
4. Regula la temperatura corporal.

Sistema urinario
Es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos como orina;
que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos.
Su unidad estructural es la nefrona o nefrón.
El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
A. Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
B. La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formada por un conjunto de conductos que son: los
uréteres (que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria), la vejiga urinaria, (receptáculo donde se acumula la
orina) y la uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior
.
Sistema Nervioso
El sistema nervioso esta formado por un conjunto de tejidos y órganos que están relacionados a la recepción de los estímulos y la
transmisión de los impulsos nerviosos.
Aunque el sistema nervioso constituye una unidad morfológica y funcional, para simplificar su estudio suelen realizarse dos
clasificaciones:
Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se divide en:
- Sistema nervioso central: que comprende el encéfalo (cerebro,
cerebelo y tronco encefálico) y la médula espinal.
- Sistema nervioso periférico: formado por 12 pares de nervio
craneales que salen del encéfalo, 31 pares de nervios
periféricos que salen de la médula espinal denominados nervios
raquídeos.
Desde el punto de vista fisiológico el sistema nervioso se divide en:
- Sistema nervioso de la vida de relación: que es voluntario, y
es el que nos permite caminar, correr, nadar, etc.
- Sistema nervioso autónomo: que es involuntario y esta a su
vez formado por el simpático y parasimpático. Este sistema
comanda los órganos internos del organismo, regulando
funciones tales como el latido del corazón, la respiración, el
peristaltismo, etc.

Sistema reproductivo
El ser humano presenta una diferenciación de sexos que puede verse incluso antes del nacimiento y viene determinada por la
presencia de órganos sexuales masculinos o femeninos. Éstos son los caracteres sexuales primarios.
Al transformarse en adulto, aparecen más diferencias entre los dos sexos que se denominan caracteres sexuales secundarios.
(Vistos en el capitulo anterior).
La función del sistema reproductivo es la reproducción que es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir
de los organismos ya existentes.
Los nuevos individuos se originan a partir de las células sexuales que se denominan gametos, y tienen la mitad del número
normal de cromosomas (células haploides). Estas células pueden ser masculinas (espermatozoide) o femeninas (ovocitos) y se
forman en el aparato reproductor masculino y femenino, respectivamente. Al juntarse dos células procedentes de distinto
sexo, mediante la fecundación, se origina un nuevo ser.
La fecundación es interna y tiene lugar mediante órganos copuladores. Los embriones se desarrollan en el interior del vientre
de la madre, en un órgano denominado útero.
Metabolismo

Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos, las cuales transforman energía,
conservan su identidad y se reproducen.
Hay dos grandes procesos metabólicos: el anabolismo y el catabolismo.
-El anabolismo es una de las dos partes del metabolismo. Se función es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de
otras más simples, con requerimiento de energía.
- El catabolismo es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de moléculas orgánicas complejas en moléculas
simples y el almacenamiento de la energía química desprendida en forma de enlaces fosfato de moléculas de ATP.

EL ARMAZÓN ÓSEO
El esqueleto se compone de 206 huesos. Los huesos están formados por tejido conectivo cuya sustancia intercelular es
endurecida por las sales minerales, principalmente fósforo y calcio.
Los huesos están cubiertos por una membrana que se denomina periostio.
Funciones de los huesos
-Sostener de los tejidos circundantes: Sirve de soporte a los tejidos blandos del cuerpo, de suerte que pueda mantener su forma y
postura erecta.
-Proteger órganos vitales y otros tejidos blandos del cuerpo: estos incluyen el cerebro, la médula espinal, los pulmones, los
principales vasos sanguíneos en la cavidad torácica, entre otros.
-Ayudar al movimiento corporal: Los huesos constituyen palancas en las que se insertan los músculos. Cuando los músculos se
contraen, los huesos actuando como palancas producen el movimiento.
- Función Hematopoyética: En la médula (o tuétano) ósea roja de los huesos largos se fabrican glóbulos rojos (hematíes o
eritrocitos) y la gran mayoría de los glóbulos blancos.
- Proporcionar un área de almacenamiento de nutrientes: los nutrientes almacenados son sales minerales (sobre todo fósforo y
calcio) y lípidos (grasa).

CLASIFICACION DE LOS HUESOS


TIPO DE HUESO
CARACTERISTICAS
EJEMPLO
LARGOS
Predomina el largo sobre el ancho y espesor. Generalmente estos huesos se ubican en las extremidades.
Constan de una zona central cilíndrica denominada diáfisis y dos extremos, denominados epífisis. En el interior de la diáfisis, se
encuentra una cavidad donde se aloja la médula ósea.
Humero, radio, tibia, peroné, costillas, clavícula.
CORTOS
Son aquellos que tienen casi iguales sus tres dimensiones.
Calcáneo, astrágalo y vértebras.
PLANOS
Predomina el ancho y la altura sobre el espesor. Estos huesos, constan de una capa de hueso esponjoso que se encuentra entre
dos capas delgadas de hueso compacto. Estos huesos tienen médula ósea, pero no una cavidad para dicha médula ósea.
Frontal, parietal, occipital, esternón, omóplatos, etc.

ESQUELETO HUMANO
Los huesos del esqueleto humano los podemos dividir en:
-Cabeza ósea.
-Caja torácica.
- Extremidades.
CABEZA ÓSEA
Los huesos de la cabeza ósea se dividen en: huesos del cráneo y huesos de la cara.
CRANEO : 8 huesos : 4 impares: frontal , etmoides , esfenoides , occipital
2 pares : parietales y temporales

CARA : 14 huesos : 6 pares : huesos propios , palatinos , maxilares superiores , malares , cornetes inferiores , unguis
2 impares : mandibula y vómer

CRÁNEO
Todos los huesos del cráneo tienen dos caras, una exocraneal (exterior) y una endocraneal (interior).
Frontal: Forma la frente, parte del techo de las órbitas y parte de la cavidad nasal. En su interior encontramos los senos frontales,
llenos de aire y comunicados con las fosas nasales En el ángulo superior interno de la fosa orbitaria hay una depresión llamadas
fosita lagrimal en donde se alojan las glándulas lagrimales.
Etmoides: Es un hueso impar que contribuye a formar parte de las paredes laterales y tabique de las fosas nasales. Esta
formados por una lamina vertical, que es cortada en dos regiones por la lámina horizontal, una inferior que forma parte de fosas
nasales y se denomina lamina perpendicular y otra superior que se denomina apófisis crista Galli, que corresponde al endocráneo.
De los extremos de la lámina horizontal se desprenden las masas laterales que tienen forma de un cubo achatado, de la cara
interna de esta lámina se desprenden dos laminas denominadas cornetes superior y medio.
Esfenoides: Tiene forma de murciélago. Consta de un cuerpo del que se desprenden las alas mayores y menores. Además tiene
dos salientes largas llamadas apófisis pterigoides que se proyectan hacia abajo.
Occipital: Está en la parte inferior y posterior del cráneo. Su parte interna es cóncava con eminencias y depresiones. La externa es
convexa. La parte inferior tiene un gran agujero denominado foramen magnus, por el mismo pasa la medula espinal, continuación
del bulbo raquídeo. A ambos lados del agujero occipital hay 2 salientes los cóndilos occipitales que se articulan con la primera
vértebra cervical denominada atlas.
Parietales: Derecho e izquierdo. Al unirse forman la mayor parte del techo y las paredes del cráneo. La superficie externa es
convexa y la interna es cóncava.
Temporales: Derecho e izquierdo. Situados en la parte inferior y lateral del cráneo. Se forma por 3 partes: escama, peñasco y
apófisis mastoides. Embriológicamente tiene una cuarta parte denominada hueso timpanal.
La escama es plana y delgada y forma la parte anterior y superior del hueso. En la parte inferior de la escama hay una saliente
delgada llamada apófisis cigomática, El peñasco, tiene forma de pirámide. En su interior se encuentran las diferentes cavidades
del oído y tres huesecillos denominados, martillo, yunque y estribo. La mastoides es una apófisis que se ubica en la parte
posterior.

PUNTOS ANTROPOMÉTRICOS DEL CRÁNEO:


De interés en el estudio antropológico de la cabeza ósea, los puntos antropométricos o craneométricos comprenden dos grupos:
a) pares y laterales y b) impares y medios.
Puntos pares y laterales: En número de ocho a cada lado, reciben las siguientes denominaciones:
1) Dacrion, confluencia de la sutura lacrimomaxilar con el frontal;
2) Malar, zona más saliente en la cara externa del malar;
3) Gonion, localizado en la porción externa del vértice del ángulo mandibular;
4) Yugular, ubicado en el borde posterior del vértice de la apófisis transversa del occipital, a nivel de la sutura
occipitomastoidea;
5) Glenoideo, situado en el centro de la cavidad glenoidea del temporal;
6) Asterion, confluencia occipitoparietotemporal;
7) Estefanion, corresponde al cruce de la sutura frontoparietal con la línea temporal;
8) Pterion, ubicado en el centro de la sutura ptérica o parietofrontoesfenoidal.
Puntos impares y medios: Son 12 en total y así se denominan:
1) Ofrion, punto sagital supraglabelar;
2) Glabela, accidente situado entre las dos crestas superciliares;
3) Nasion, localizado sobre el punto medio de la sutura internasal con el frontal;
4) Espinal, punto a nivel de la espina nasal anterior;
5) Alveolar (prostion), ubicado en la parte más anterior y declive del borde alveolar superior, entre los dos incisivos centrales;
6) Mentoniano (gnation), corresponde a la porción más prominente de la eminencia mentoniana;
7) Bregma, convergencia de las suturas sagital y coronal;
8) Obelion, punto sagital entre los dos orificios parietales;
9) Lambda, cruce de las suturas sagital y lambdoidea;
10) Inion, base de la protuberancia occipital externa;
11) Opistion, centro del borde posterior del agujero occipital;
12) Basion, punto medio del borde anterior del agujero occipital.

CARA
Los huesos que componen el macizo facial son 14, seis pares y dos impares, como hemos visto en el cuadro anterior.
El único hueso móvil de la cara es el maxilar inferior o mandíbula. Los restantes 13 huesos se articulan entre sí para formar una
estructura rígida que soporte las presiones ejercidas especialmente en la masticación y en su conjunto forman la mandíbula
superior.
Desde el punto de vista odontológico los huesos más importantes de la cara son el maxilar superior y la mandíbula, pues ellas
contienen las piezas dentarías en estructuras óseas denominadas alvéolos dentarios.
El hueso maxilar superior contiene en su interior una cavidad neumática denominada seno maxilar; tiene tres apófisis
denominadas ascendente, palatina (que contribuye a formar el paladar duro) y alveolar (que presenta los alvéolos que contiene
los dientes superiores).
Además contribuye a la formación de diferentes regiones óseas como son la fosa pterigomaxilar, fosa cigomática bóveda
palatina, cavidad orbitaria y fosas nasales.
El hueso maxilar inferior es el hueso más grande y fuerte de la cara formado por un cuerpo y dos partes perpendiculares llamadas
ramas ascendentes. El borde superior tiene alvéolos y cada rama en su borde superior presenta un cóndilo que sirve para
articularse con los temporales.
El hueso maxilar inferior es el único hueso móvil de la cara.
CAJA TORÁCICA

El tórax es una región anatómica que se extiende desde el cuello hasta el abdomen, del cual se halla separado por el músculo
diafragma. Su esqueleto óseo lo forman el esternón y 12 pares de costillas que nacen en la porción dorsal de la columna
vertebral. Los 25 huesos de la caja torácica protegen el corazón y los pulmones.
COSTILLAS
Son 12 pares de arcos óseos que se articulan en la parte posterior de las vértebras dorsales y cuyos extremos anteriores
terminan por cartílagos unidos al esternón.
Las primeras 7, se llaman costillas verdaderas, se articulan a través de sus cartílagos directamente con el esternón.
Las 3 siguientes se denominan falsos, pues sus cartílagos se unen entre si antes de llegar al esternón.
Las dos últimas se denominan costillas flotantes, quedan libres de toda unión con el esternón.

ESTERNÓN
Es un hueso plano situado en la parte anterior y media del tórax. Se divide en tres porciones, el mango, cuerpo y apófisis
xifoides.
Se articula por arriba con las clavículas y en sus bordes laterales se articulan las costillas verdaderas y las falsas.

COLUMNA VERTEBRAL
Es un eje óseo de unos 75 cm. de longitud que se extiende desde la base del cráneo hasta el nacimiento de las extremidades
inferiores.
Se compone de 33 huesos cortos llamados vértebras, situados a lo largo del dorso formado la espina dorsal.
En todas las vértebras se encuentran las siguientes porciones:
1. Cuerpo vertebral: que forma la parte anterior.
2. Agujero vertebral: ubicado inmediatamente por detrás del cuerpo.
3. Apófisis espinosa: prolongación media, colocada detrás del agujero vertebral.
4. Apófisis transversas: son dos prolongaciones laterales en dirección transversal.
5. Apófisis articulares. En numero de 4, dos superiores y dos inferiores que se articulan con las vértebras superior e inferior.
6. Láminas: porciones óseas que se extienden de las apófisis espinosas a las articulares.
7. Pedículos: que unen el cuerpo vertebral a toda o parte de la masa apofisiaria.
Las vértebras se agrupan en cinco categorías según su posición:
- Vértebras cervicales: son 7 vértebras ubicadas a nivel del cuello, con el agujero vertebral grande y de forma triangular. La
primera vértebra cervical se denomina atlas y se articula con el occipital. Es la única vértebra que no tiene cuerpo y en la parte
media de la porción anterior tiene una carilla articular. La segunda vértebra se denomina axis y se caracteriza por poseer una
elevación que se denomina apófisis odontoides. La articulación de las dos primeras vértebras entre si permite los movimientos
de lateralidad de la cabeza.
- Vértebras dorsales: son 12 vértebras a nivel del tórax, con carillas articulares para las costillas, siendo el agujero vertebral
pequeño y circular.
-Vértebras lumbares: son 5 vértebras a nivel de los riñones, de cuerpo voluminoso, siendo el agujero vertebral triangular, sin
carillas articulares.
-Vértebras sacras: son vértebras que se han soldado entre si para formar el hueso sacro, que tiene una forma piramidal con una
base superior y un vértice inferior.
- Vértebras coccígeas: son 4 vértebras rudimentarias que forman el cóccix, que se articula con el vértice del sacro.

EXTREMIDADES
Extremidades superiores: se dividen en cuatro segmentos:
1. El hombro está formado por dos huesos, la clavícula y el omóplato, que con los del otro lado forman la cintura escapular. El
primero se halla situado en la parte anterior y el omóplato en la posterior; entre los dos unen el miembro superior al tórax.
La clavícula tiene la forma de una S alargada, y se articula por su extremidad interna con el manubrio del esternón, y por su
extremidad externa con el acromion del omóplato.
2. El brazo consta de un sólo hueso, el húmero, cuya extremidad superior forma la cabeza, que se articula con la cavidad
glenoidea del omóplato.
3. El antebrazo se compone del cúbito y el radio. El cúbito, que ocupa la parte interna, presenta en su extremidad superior una
cavidad conocida con el nombre de sigmoidea, la cual se articula con la tróclea del húmero; la extremidad inferior, o cabeza de
cúbito, queda libre.
El radio ocupa la parte externa del antebrazo y tiene en la extremidad inferior las caras articulares que se unen con los huesos del
carpo, y de la mano, y con el cúbito.
4. La Mano: en la que se aprecian tres agrupaciones de huesos: Carpo, Metacarpo, Dedos.
El carpo, esqueleto de la muñeca, está constituido por ocho huesecillos dispuestos en dos hileras:
- Superior: comprende al escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.
- Inferior: contiene el trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso.
El metacarpo consta de los cinco huesos metacarpianos.
Los dedos están formados cada uno por la falange, falangina y falangeta, menos el pulgar, que carece de falangina.

Extremidades inferiores:
También podemos apreciar cuatro segmentos:
1. La cadera: consta solamente del ilíaco o coxal, el cual se compone de tres piezas óseas íntimamente soldadas: el íleon situado
en la parte superior, el pubis hacia bajo y adelante, y el isquion, hacia abajo y atrás. Los dos coxales con el sacro forman una
cintura ósea muy sólida, que recibe el nombre de cintura pelviana, la cual circunscribe una cavidad llamada pelvis y que
contiene la terminación del tubo digestivo, la vejiga urinaria y algunos órganos correspondientes al aparato genital.
Esta cavidad está más desarrollada en la mujer que en el hombre, para facilitar la gestación.
2. El muslo: está formado por el fémur, que es el hueso más largo del cuerpo humano y cuya extremidad inferior se articula con la
tibia, constituyendo la articulación de la rodilla con la ayuda de un hueso redondeado, la rótula.
3. La pierna: Constituida por la tibia que ocupa a su vez el lado interno y el peroné que se dispone en forma paralela, ocupando el
lado externo de la misma.
4. El pie: comprende el: Tarso, Metatarso, Dedos.
El tarso, consta de siete huesos dispuestos en dos hileras:
-Posterior: Formada por el calcáneo, que forma el talón y el astrágalo, que se articula con la tibia y el peroné.
-Anterior: contiene el cuboides, escafoides y 3 cuneiformes.
Metatarso: contiene los cinco huesos metarsianos.
Dedos del pie: constan de falange, falangina y falangeta, excepto el dedo gordo, que carece de falangina.

ARTICULACIONES
Las articulaciones son las áreas en donde dos o más huesos se unen.
Según su movilidad se clasifican en:
Sinartrosis: articulaciones sin movimiento.
Anfiartrosis: articulaciones con movimientos muy limitados.
Diartrosis: Articulaciones con movimientos amplios.
Las articulaciones serán estudiadas en detalle en el capitulo 8 “Sistema estomatognático”
MIOLOGÍA
La miología es rama de la anatomía que estudia los músculos esqueléticos.
Los músculos son órganos que tienen la propiedad de contraerse, es decir de disminuir su longitud bajo la influencia de un
estimulo nervioso.
El número total de músculos del cuerpo humano son 501.
Las fibras o células que forman los músculos esqueléticos tienen ocupada la mayor parte de su volumen citoplasmático con
cientos o miles de estructuras cilíndricas denominadas miofibrillas, que corren paralelas al eje longitudinal de la célula. Estas
miofibrillas están constituidas por miofilamentos (actina y miosina).
Los músculos están rodeados de un tejido conjuntivo que se denomina epimisio. Este envía tabiques al interior del músculo y lo
divide en fascículos, cada fascículo esta rodeado por el perimisio, por lo tanto el perimisio es el tejido conjuntivo que rodea a los
fascículos. Dentro de cada fascículo, cada fibra muscular está rodeada por tejido conjuntivo porque las fibras musculares no
contactan entre sí. Ese tejido conjuntivo es el endomisio.
Gracias a los tabiques de tejido conjuntivo, los vasos sanguíneos pueden progresar y abarcar a todo el músculo. También los
nervios.
El conjunto de fibras musculares se dispone formando el vientre muscular.
Por sus extremos, las fibras musculares se continúan con tejido conjuntivo denso y forman los tendones. El músculo tiene
entonces un vientre muscular (donde se concentran las fibras) y el tendón muscular (en los extremos, formado por fibras
conjuntivas de colágeno). La capacidad contráctil del músculo se transmite a los huesos gracias a los tendones.
CLASIFICACIÓN DE MUSCULOS
Los músculos se pueden clasificar por:
A) SU UBICACIÓN EN:
1. Músculos superficiales o cutáneos: son los que tienen una inserción como mínimo en la cara profunda de la piel.
2. Músculos profundos o Subaponeuroticos: son los que están situados debajo de las aponeurosis superficiales.
B) LA LONGITUD EN:
1. Músculos largos o fusiformes: Suelen ser alargados y más gruesos por el vientre muscular que por los extremos. Pueden
tener varios orígenes que van a insertarse en un punto común. Según el número de cabezas (orígenes) pueden ser: bíceps (2),
tríceps (3) o cuadriceps (4). Ej.: bíceps braquial.
2. Músculos cortos: músculos de la columna vertebral.
3. Músculos planos: músculos de las paredes del tórax y abdomen. Ej.: pectoral mayor.
C) SU FORMA EN:
1. Acintados: Tiene grandes vientres musculares y tendones limitados a los extremos. Las fibras musculares se disponen
siguiendo una dirección. Las fibras son muy largas y tienen gran capacidad de acortamiento. Esta disposición permite que haya
pocas fibras musculares. Es un músculo poco potente. Músculo braquiocefálico. ( es del caballo chicos no del hombre)
2. Semipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un solo lado del tendón. Puede decirse que se
asemejan a la forma de media pluma. . Ej.: Tibialposterior, extensor común de los dedos del pie.
3. Penniformes, son aquellosmúsculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central, estas fibras
intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras
paralelamente.Puede decirse que se asemejan a
la forma de una pluma. Ej.: Músculo sub.-escapular, músculo glúteo-medio ,recto anterior del muslo.

4. Multipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los haces de fibras siguen un aorganización
compleja dependiendo de las funciones que realizan. Ej.: Deltoides, músculos escalenos.

5. Digástricos, formados por dos vientres musculares unidos mediante un tendón. Ej.: digástrico, omohioideo y occipitofrontal.
6. Poligástricos, son aquellos con varios vientres musculares unidos por tendón. Ej.: recto mayor del abdomen.
Los músculos más importantes son:
En la cabeza:
-El frontal que contrae la piel de la frente.
- El masetero que es elevador de la mandíbula.
- El temporal, que es elevador y retropulsor de la mandíbula.
- El pterigoideo externo: que es propulsor y diductor.
El pterigoideo interno que es elevador de la mandíbula.
En la cara:
- Orbicular de los labios: que actúa como esfínter encargado del cierre de la abertura bucal.
- Triangular de los labios.
- Cuadrado del mentón.
- Buccinador.
- Cigomático mayor y cigomático menor.
- Risorio de Santorini.
Estos músculos intervienen en diferentes gestos y expresiones del rostro.

En el cuello:
1. Región lateral: Esternocleidomastoideo: el cual interviene en la flexión de la cabeza.
2. Región anterior:
-Suprahioideos: (vientre anterior del digástrico, milohioideo y genihioideo) son depresores de la mandíbula con punto fijo en el
hioides. (vientre posterior del digástrico y estilohioideo) elevan el hioides hacia arriba y atrás.
- Infrahioideos: Fijan al hioides para que puedan actuar los suprahioideos.
En el tronco encontramos:
-Pectoral mayor, sirve para elevar las costillas y aproximar el brazo hacia el pecho.
- Recto mayor: puede hacer bajar las costillas, y comprimir las vísceras abdominales.
- Oblicuo mayor: cumple funciones similares al recto mayor.
En el miembro superior encontramos:
- Subescapular: inserto en la escápula, su función es rotar el miembro superior hacia adentro.
- Supraespinoso: va desde la escápula al húmero y es abductor del brazo.
- Infraespinoso: va del omóplato al húmero y es rotador externo y abductor del brazo.
-Redondos menor y mayor: de iguales características que el infraespinoso.
En el miembro inferior encontramos:
-Tibial anterior: va desde la tibia al borde externo del pie, su función es aducir y rotar internamente el pie.
-Extensor propio del dedo gordo: va desde el peroné a la 2da. falange del dedo gordo, su acción es extender el dedo godo y
flexionar el pie sobre la pierna rotando internamente.
-Extensor común de los dedos: va desde la tibia y el peroné hasta los últimos cuatro dedos del pie, su acción es extender los
dedos del pie y flexionar el pie sobre la pierna rotándolo externamente.
Los músculos actúan sobre los huesos y los convierten en verdaderas palancas, en el cuerpo humano tenemos ejemplos de los
tres géneros.
Primer género: (articulación de la cabeza).
Punto de apoyo: articulación occipitoatloidea.
Potencia: músculos que se insertan en el occipital.
Resistencia: Peso del cráneo.
Segundo género: (acción de levantarse en puntas de pies).
Punto de apoyo: parte del pie que toca el suelo.
Potencia: músculo que actúa sobre el talón.
Resistencia: peso del cuerpo.
Tercer género: (flexión del codo).
Punto de apoyo: la articulación del codo.
Potencia: bíceps.
Resistencia: peso del antebrazo.
PROPIEDADES DE LOS MUSCULOS
Las propiedades de los músculos son 4:
1. Excitabilidad: capacidad del tejido muscular de responder a un estímulo. Un estímulo es un cambio en el ambiente interno y
externo que produce un impulso.
2. Contractibilidad: capacidad del tejido muscular en generar de manera activa fuerza que pueda acortar y hacer más gruesa la
fibra para realizar trabajos cuando un estímulo es suficiente.
3. Elasticidad: es la capacidad de que el tejido muscular regresa a su forma original después de la contracción o la extensión.
4. Tonicidad: Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo.

CONTRACCIÓN MUSCULAR
Se denomina contracción muscular al acortamiento de una fibra muscular como consecuencia del deslizamiento de los
filamentos de actina sobre miosina en las miofibrillas.
La actividad muscular se estudia mediante el registro electrónico denominado electromiografía.
La representación gráfica de una contracción muscular consta de 4 períodos:
1. Latencia. (Muy corto).
2. Contracción. (Durante el cual el músculo se acorta o desarrolla tensión).
3. Relajación.
4. Refractario (en éste el músculo se hace inexcitable durante un breve tiempo, 1 mseg, aproximadamente).
Las fibras musculares obedecen individualmente a la “ley del todo o nada”, es decir un estimulo es ineficaz o causa una
contracción máxima. Pero cuando se trabaja con los músculos y no con las fibras aisladas, se observa que al aumentar la
intensidad del estímulo aumenta la magnitud de la respuesta hasta alcanzar un valor máximo. Este fenómeno se debe a que el
número de fibras musculares que entran en actividad va siendo cada vez mayor a medida que el estímulo es más fuerte, llegando
un momento en que todas ellas son excitadas y un posterior aumento de la intensidad del estimulo, no provoca incremento en la
excitación porque ya no hay fibras que excitar.
Cuando se aplican a un músculo dos estímulos sucesivos, distanciados lo suficiente para que el segundo no coincida con el período
refractario del primero, la respuesta que se obtiene es mayor y más prolongada. Las contracciones parciales o totalmente
superpuestas, están sumadas. La aplicación de estímulos repetidos, con una frecuencia adecuada causa una contracción
mantenida que se conoce con el nombre de tétanos. Si los estímulos están algo más separados la suma no es total y la curva
presenta oscilaciones suaves, este estado se llama clonus. La débil tensión que presentan los músculos en reposo, conocido como
tono muscular obedece a un mecanismo activador de pequeños grupos de fibras que se van turnando.
La estimulación repetida de las fibras musculares tanto si las respuestas se suman, como si se suceden independientemente
unas de otras, hace disminuir el rendimiento, conduciendo a la fatiga muscular. Las causas de fatiga muscular son consecuencia
de la falta de consumo de sustancias energéticas y la acumulación de productos metabólicos como el ácido láctico.
El ejercicio muscular tiene sobre el organismo una acción muy importante ya que actúa sobre los mismos provocando un aumento
de su fuerza y volumen, resistiendo mejor la fatiga. También incide en el desarrollo del esqueleto y lo robustece, aumenta el
volumen de la caja torácica y activa la respiración.

CORAZÓN
El corazón pesa entre 200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada.
El corazón se encuentra en el mediastino, región media del tórax comprendida entre el esternón y costillas hacia adelante,
columna vertebral por detrás, pulmones a los lados y diafragma hacia abajo.
Una membrana de dos capas, denominada “pericardio” envuelve el corazón. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento
de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio
de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la
membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
El corazón tiene cuatro cavidades
cavidades superiores se denominan “aurícula izquierda” y “aurícula derecha” y las cavidades inferiores se denominan
“ventrículo izquierdo” y “ventrículo derecho”. Una pared muscular denominada “tabique” separa las aurículas izquierda y
derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes
del ventrículo izquierdo tienen un
grosor de un centímetro, pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del
cuerpo.
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
- La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
- La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la
sangre a los pulmones para oxigenarla.
- La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrícu lo
izquierdo.
- La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del
cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Como hemos dicho el corazón está inervado por el sistema nervioso autónomo. Los impulsos generados en el músculo cardíaco
(miocardio) estimulan la contracción del corazón. Estos impulsos se originan en el nódulo senoauricular (SA) ubicado en la parte
superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el “marcapasos” del corazón.
Una vez originados los impulsos se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su
contracción. Normalmente el Nódulo SA hace que el corazón lata 72 veces por minuto.
El miocardio auricular y el ventricular sólo se comunican por una franja estrecha de tejido cardiaco denominado nódulo
auriculoventricular, (AV) situado en la porción inferior de la pared auricular derecha.
El nódulo AV se continua en el fascículo de His , él cual se divide en dos ramos que corren por el tabique interventricular
terminando en una amplia red nerviosa denominada red de Purkinje que se distribuye en toda la masa de los ventrículos.
EL LATIDO CARDÍACO
Un latido cardíaco es una acción de bombeo en dos fases que toma aproximadamente un segundo.
A medida que se va acumulando sangre en las cavidades superiores (aurículas derechas e izquierdas), el nódulo SA envía una señal
eléctrica que estimula la contracción de las aurículas. Esta contracción impulsa sangre a través de las válvulas tricúspide y mitral
hacia las cavidades inferiores que se encuentran en reposo (ventrículos derecho e izquierdo). Esta primera fase se denomina
diástole.
La segunda fase comienza cuando los ventrículos están llenos de sangre. Los impulsos generados por el nódulo SA se propagan
hacia los ventrículos estimulando su contracción. Esta fase se denomina sístole. En esta fase se cierran las válvulas tricúspide y
mitral para impedir el retorno de sangre hacia las aurículas y se abren las válvulas pulmonar y aórtica. Al mismo tiempo que el
ventrículo derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, el ventrículo izquierdo impulsa a través de la arteria aorta
sangre rica en oxígeno hacia todo el cuerpo.
Cuando la sangre ya ha pasado en su totalidad a las arterias pulmonar y aorta, los ventrículos se relajan y las válvulas pulmonar y
aórtica se cierran para evitar el reflujo de sangre hacia los ventrículos.
Al reducirse la presión en los ventrículos se abre las válvulas tricúspide y mitral y el ciclo comienza otra vez.
Esta serie de contracciones se repite constantemente, aumentando en momentos de esfuerzo y disminuyendo en momentos de
reposo.
En condiciones normales cada ventrículo expulsa unos 70 ml de sangre en cada latido y como el número de latidos es
aproximadamente 72, resulta que cada ventrículo expulsa cinco litros de sangre por minuto. A esta cantidad de sangre que el
corazón expulsa en un minuto se lo denomina gasto cardíaco.
Por lo tanto podemos decir que:
- El gasto cardíaco es igual al retorno venoso, pues de lo contrario, se acumularía sangre en el organismo.
- El gasto de ambos ventrículos es el mismo.
- El gasto cardíaco depende de las demandas de riego sanguíneo por los tejidos, y sus factores determinantes son el retorno de
sangre, la frecuencia cardiaca, y la fuerza de contracción del miocardio.
EL DOBLE CIRCUITO DE LA SANGRE
CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR
La circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:
Circulación mayor: el recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende
por la aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno.
Estas desembocan en las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor: La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se
bifurca en dos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través
de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno,
en la aurícula izquierda del corazón.
EL APARATO CIRCULATORIO
El corazón, las arterias, venas y capilares constituyen el aparato circulatorio. El corazón actúa como una bomba que impulsa la
sangre a través de las arterias hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada
célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células volviendo por las venas nuevamente
al corazón.
El aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes del cuerpo. Este movimiento de la sangre dentro del
cuerpo se denomina “circulación”.
Las arterias transportan sangre rica en oxígeno excepto la arteria pulmonar y las venas transportan sangre pobre en oxígeno
excepto las venas pulmonares.
Las arterias más importantes atraviesan los tejidos del organismo donde se ramifican en vasos más pequeños denominados
arteriolas.
Las arteriolas, a su vez, se ramifican en capilares que son los vasos encargados de suministrar oxígeno y nutrientes a las células.
La mayoría de los capilares son más delgados que un pelo. Muchos de ellos son tan delgados que sólo permiten el paso de una
célula sanguínea a la vez. Después de suministrar oxígeno y nutrientes y de recoger dióxido de carbono y otras sustancias de
desecho, los capilares conducen la sangre a vasos más anchos denominados “vénulas”.
Las vénulas se unen para formar venas, las cuales transportan la sangre nuevamente al corazón para oxigenarla.
Los vasos sanguíneos
Se conoce con el nombre de vasos sanguíneos al conjunto de arterias, venas y capilares. Se denominan arterias a aquellos vasos
sanguíneos que llevan la sangre rica en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales, a excepción de la arteria pulmonar
que lleva sangre carboxigenada desde el ventrículo derecho a los pulmones.
Las paredes de las arterias son resistentes, distensibles y elásticas y ello le permite conducir la sangre a presión elevada. Estas
propiedades se deben a sus abundantes fibras elásticas y a su tejido muscular liso.
Las paredes arteriales tienen tres planos:
- El endotelio es el plano interior y proporciona un revestimiento uniforme para que la sangre fluya a medida que se desplaza
por la arteria.
- La media es la parte central de la arteria, formada por un plano de tejido muscular y elástico.
- La adventicia es la cubierta resistente que protege el exterior de la arteria.

A medida que se alejan del corazón, las arterias se ramifican en arteriolas, que son más pequeñas y menos flexibles.
Los vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso al corazón son las venas. Llevan sangre carboxigenada a excepción
de las venas pulmonares que llevan sangre oxigenada desde los pulmones hasta la aurícula izquierda. No son tan musculares
como las arterias, pero contienen válvulas que impiden que la sangre se desplace hacia atrás. Las venas tienen los mismos tres
planos que las arterias, pero son más delgadas y menos flexibles.
Los capilares son vasos tan pequeños, que su pared esta reducida una sola capa de células epiteliales planas (epitelio
monoestratificado plano), denominadas endotelio, esto permite el intercambio de sustancias.

SANGRE
La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los g1óbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las
plaquetas. Una persona adulta tiene un promedio de unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 7% del peso de su cuerpo .
El plasma sanguíneo, componente líquido
El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de agua y transporta
sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azúcares,
proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías:
- Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la parte de
plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo.
- Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio,
potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua.
- Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la respiración (nitrógeno,
oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las
mucosas, los pulmones, etc.
Los glóbulos rojos o eritrocitos.
Los glóbulos rojos o eritrocitos, se forman en la médula roja de los huesos a partir de células precursoras denominadas
eritroblastos, tienen forma de discos bicóncavos aplanados de 7,5 micrones de diámetro. Son células de color rojo capaces de
captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre 4,5 a 6 millones. Esta enorme abundancia
hace que la sangre tenga un color rojo intenso. Su color se debe a la presencia de una cromoproteína denominada hemoglobina,
cuya concentración normal promedio es de 15 gr/dl.

Glóbulos blancos o leucocitos


Son células completas, transparentes, de distinta forma y tamaño. La cantidad promedio normal es de 7000 a 10.000 por
milímetro cúbico.
Se clasifican en:
1) Granulocitos: Se denominan así pues presentan gránulos específicos.
2) Agranulocitos: se denominan así por no presentar gránulos específicos.
Ambos grupos tienen gránulos inespecíficos que no se toman en cuenta para su clasificación.
El porcentaje de cada tipo de leucocitos se denomina formula leucocitaria relativa. (F.L.R).
Granulocitos: Según su afinidad tintorial se los clasifica en tres grupos:
-Neutrófilos: Se hallan en un 65 %.
-Eosinófilos: Se hallan en un 3%.
- Basófilos: Se hallan en un 1%.
Agranulocitos: Dentro de este grupo encontramos los:
-Linfocitos: Se hallan en un 25%.
- Monocitos: Se hallan en un 6%.
Los granulocitos se forman a partir de los mieloblastos, células que se encuentran en la médula ósea.
Los linfocitos derivan de los linfoblastos, células que se encuentran en el tejido linfoide de los ganglios linfáticos y en el bazo. (
NOOO LOS LINFOBLASTOS SE ENCUENTRAN EN MEDULA OSEA)
Los monocitos se originan en el sistema retículo-endotelial diseminado por todo el organismo. NOOO LOS MONOCITOS SE
ORIGINAN EN MEDULA OSEA ¡!
Función: Los leucocitos intervienen en los mecanismos de defensa del organismo gracias a su actividad fagocitaría y al papel
que desempeñan en los procesos de inmunidad. Pueden atravesar las paredes de los vasos sanguíneos y cambiar de forma
(movimientos amiboideos).
Plaquetas o trombocitos
Son fragmentos citoplasmáticos. Su número normal en sangre es de 300.000 por milímetro cúbico. Provienen de células
gigantes que se encuentran en la médula ósea denominadas megacariocitos. Cuando hay una herida se adhieren una a la otra
en la zona afectada, de este modo taponan la herida y detienen el flujo de sangre. Además, éstas sueltan factores que estimulan
la formación de un coágulo más duradero.

Plasma sanguíneo
El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de color amarillento formada por un 92% de agua, 7% de proteínas y
1% de sales inorgánicas. El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes.
Además de transportar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
Cuando el plasma cuando se coagula se separa un líquido que no contiene fibrinógeno que se denomina suero.
Componentes del plasma sanguíneo
- Albúmina.
- Factores de coagulación de la sangre.
- Inmunoglobulinas.
- Hormonas.
- Fibrinógeno.
- Electrólitos (principalmente sodio, potasio y cloro).
Volemia
Se denomina volemia al volumen total de sangre en el hombre adulto, que es de unos 5 litros o sea el 7% de su peso.
Coagulación de la sangre
Los animales han puesto en función mecanismos complejos para evitar la pérdida casual de la sangre.
En el ser humano la salida de sangre se evita mediante una sucesión de reacciones químicas por las cuales se forma un coágulo
sólido, con el fin de obturar la solución de continuidad.
La coagulación es encialmente función del plasma, comprende la transformación de una de las proteínas plasmáticas, el
fibrinógeno en fibrina insoluble.
El coágulo formado se contrae y libera asomar al exterior un líquido amarillo pajizo denominado suero.
El mecanismo de la coagulación es muy complejo, por la intervención de diferentes sustancias del plasma, que da lugar a una serie
de reacciones.
1. Producción de tromboplastina: se inicia cuando se corta un vaso sanguíneo. Los tejidos traumatizados liberan una lipoproteína
llamada tromboplastina, que actúa recíprocamente con los iones de calcio y varios factores proteínicos del plasma sanguíneo
(proacelerina, proconvertina), produciendo protrombinasa.
2. Acción de la protrombinasa: La protrombinasa puede sintetizarse también por interacción de factores liberados por las
plaquetas, iones de calcio y otras globulinas plasmáticas. Uno de estos, denominado factor antihemofílico, se encuentra en el
plasma normal, pero está ausente en el plasma de individuos que padecen hemofilia. La protrombinasa cataliza una reacción en
la que la protrombina, globulina plasmática producida por el hígado, se disocia en varios fragmentos, uno de los cuales es la
trombina. Esta reacción requiere también iones de calcio.
3. Acción de la trombina: Finalmente la trombina actúa como una enzima proteolítica desdoblando los péptidos de fibrinógeno
y formando fibrina activa, que se polimeriza formando largos filamentos de fibrina insolubles. La red de filamentos de fibrina
atrapa glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, formando un coágulo. Este mecanismo que incluye una serie de cascada de
reacciones enzimáticas, está admirablemente adaptado para proporcionar rápida coagulación cuando se lesione un vaso
sanguíneo.
Grupos Sanguíneo
Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la
compatibilidad entre hematíes y suero de un individuo donador de sangre, con los hematíes y suero de otro individuo receptor.
Estos grupos son cuatro y se denominan: 0, A, B, AB.
Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas
contenidas en el suero.
Naturalmente no pueden coexistir en el mismo individuo un aglutinógeno y su aglutinina.
El aglutinógeno de la sangre es una sustancia que actúa como antígeno y estimula la producción de aglutinina.
Las aglutininas son globulinas de tipo gamma que actúan como anticuerpos frente a antígenos extraños.
En el siguiente esquema observamos los aglutinógenos y aglutininas de cada grupo sanguíneo.
Grupo sanguíneo

GRUPO SANGUINEO AGLUTINOGENO AGLUTININA


A A B
B B A
AB AB -
0 - AB

El grupo 0 es el dador universal y el AB el receptor universal.


¿Qué es el factor rh?
El Factor Rh es un aglutinógeno encontrado en 1940, en los glóbulos rojos de un primates (Macacus rhesus) y que también
existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivos. La sangre de estos transfundida a
los Rh negativos (15%), provoca en el suero de éstos últimos la formación de anticuerpos, que en sucesivas transfusiones
pueden destruir los glóbulos rojos del donante Rh +, invalidando así la transfusión y creando efectos adversos.
Compatibilidades sanguíneas
Esquematización de los grupos sanguíneos y posibilidades de transfusiones entre ellos.
A: __________________________del A y A B
B: ___________________________ del B y DE AB
AB: __________________________ del AB
0: ___________________________ A , B , AB , O ( receptor universal)

Circulación vascular
La circulación de la sangre por el sistema vascular se rige de acuerdo según la ley de Poiseuille, por la cual el flujo de un líquido a
lo largo de un tubo es directamente proporcional a la diferencia de presiones entre sus extremos y a la cuarta potencia de su
diámetro e inversamente proporcional a la longitud del tubo y a la viscosidad del fluido.
La sangre que el corazón lanza a la circulación se reparte por los distintos circuitos de la red vascular en la forma expresada en la
citada ley, y puede observarse que el diámetro de los vasos sanguíneos es el factor más importante.
Pequeños cambios del diámetro vascular causan grandes variaciones del flujo sanguíneo en la zona correspondiente del cuerpo.
Las arteriolas están particu1armente dotadas para modificar su calibre a consecuencia del gran desarrollo de la capa muscular de
sus paredes y de la abundancia de fibras nerviosas vasomotoras que llegan a ella. Así, pues, depende principalmente de las
arteriolas la distribución del caudal de sangre por el sistema vascular.
Al pasar un fluido por el interior de un tubo, ejerce sobre sus paredes una presión lateral tanto mayor cuanto mayor es el flujo y la
resistencia que se opone a él, en la porción distal respecto del punto considerado.
Presión = flujo x resistencia
La resistencia es esencialmente idéntica a la fricción y depende de:
1. La longitud del tubo.
2. El calibre del tubo.
3. La viscosidad de la sangre.
Por lo tanto la presión lateral disminuye progresivamente y el flujo de sangre por los vasos es laminar.
La cantidad de sangre que se aloja en cada región del sistema circulatorio es igual al área de la sección transversal total,
multiplicada por la longitud media de los vasos.
En reposo el 50% del volumen de la sangre se halla en las venas generales; 12% en las cavidades del corazón, 18% en la
circulación pulmonar, 4% en la aorta, 8 % en las arterias, 2% en las arteriolas y 6% en los capilares.
Presión arterial
La presión en las arterias, oscila entre un valor máximo, presión máxima o sistólica de 120 mm Hg y un valor mínimo, presión
mínima o diastólica de 80 mm Hg.
La diferencia entre ambas se conoce con el nombre de presión diferencial y es de 40 mm Hg.
Los factores más importantes entre los que determinan el valor de la presión arterial son:
- La actividad cardiaca
.- Resistencia periférica ( esta ultima depende del calibre de las arteriolas).
- Viscosidad de la sangre.
La presión media en condiciones normales es de 100 mm Hg. (se llama presión media al promedio de todos los valores de la
presión en un ciclo cardiaco, pero en la práctica se considera el promedio entre las presiones sistólica y diastólica).
La circulación en los capilares
La circulación permite que los líquidos tisulares se renueven, para lo cual ha de llegar un volumen adecuado de sangre a los
territorios capilares: únicamente en ellos es posible el intercambio de substancias entre el interior y el exterior de los vasos
sanguíneos.
El flujo de sangre por un área capilar depende de la presión arteriolar, de la presión venosa y del estado en que se encuentren
los esfínteres precapilares.
La presión de la sangre al llegar a los capilares es de 35-40 mm Hg y disminuye hasta 15-20 mm Hg a lo largo de su recorrido.
Se calcula en más de 3.500 millones el número de capilares del cuerpo humano; su longitud y su diámetro son pequeñísimos, y la
sangre circula por ellos a muy pequeña velocidad.
El intercambio de sustancias entre el plasma y el líquido tisular es un proceso puramente físico, en el cual intervienen la:
- Presión hidrostática
- Presión oncótica
La presión hidrostática trata de expulsar líquido de los capilares hacia los tejidos y la oncótica los retiene.
SISTEMA LINFÁTICO
Hay un segundo sistema de drenaje, el sistema linfático, formado por un conjunto de conductos denominados vasos linfáticos, en
cuyo trayecto se interponen los ganglios linfáticos. Este sistema es el encargado de transportar la linfa desde los tejidos hasta el
torrente sanguíneo. Además el sistema linfático es uno de los componentes principales del sistema inmunológico del cuerpo.
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:
1. Quilo (líquido proveniente de los intestinos después de la digestión que contiene proteínas y grasas).
2. Proteínas del líquido tisular.
3. Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, los cuales son células que atacan a las bacterias en la sangre.
Vasos linfáticos
Son una serie de conductos de distinto calibre que se caracterizan por:
- No tener trayecto propio, sino que acompañan en su trayecto a una vena, arteria o nervio.
- Los vasos de menor calibre se denominan capilares linfáticos.
- Los capilares linfáticos confluyen entre si formando conductos linfáticos en cuyo recorrido se interponen los ganglios
linfáticos, constituyendo las cadenas linfática.
- Estos vasos están provistos de válvulas que obligan a la linfa a circular en una sola dirección.
- Los vasos linfáticos que llegan al ganglio se denominan aferentes y los que salen se
denominan eferentes.
Ganglios linfáticos
- Son estructuras de tejido linfoide que se interponen en el
trayecto de los conductos linfáticos.
- Son redondeados u ovoides.
- Son de volumen variable.
- Su coloración varía de gris rojizo a un gris oscuro.
Reciben vasos linfáticos aferentes y son drenados por uno o varios vasos eferentes.
Introducción a la Odontología – Módulo I
- Según su ubicación se los clasifica en superficiales o profundos.
- Su estructura se caracteriza por presentar una cápsula periférica de donde parten tabiques hacia su interior que dividen el
estroma en folículos.
- Filtran el líquido linfático y eliminan el material extraño, como bacterias y células cancerosas.
- Se ubican en diferentes regiones del cuerpo, base de cráneo, cuello, axilas e ingle.
Colectores linfáticos
Los colectores principales del sistema linfático se denominan conducto torácico y gran vena linfática.
El conducto torácico comienza en el abdomen en una dilatación denominada cisterna de Pecquet que recoge la linfa de los
linfáticos procedentes de las extremidades inferiores y de las vísceras abdominales. El conducto torácico atraviesa el diafragma
se introduce en el tórax recogiendo la linfa proveniente de la parte superior izquierda del cuerpo y termina en el confluente
yugulosubclavio izquierdo (punto de unión de las venas subclavia y yugular interna izquierdas).
La gran vena linfática recoge la parte supradiafragmática derecha, es un tronco corto que se forma por la confluencia de otro s
conductos provenientes de las diferentes zonas que drenan en el, y desemboca en el confluente yugulosubclavio derecho
(punto de unión de las venas subclavia y yugular interna derechas).
GANGLIOS LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO:
Son muy abundantes, encontrándose aquí el 30 % de todos los ganglios linfáticos. Se reparten en 4 grupos:
a) collar o círculo ganglionar pericervical
b) cervical superficial
c) cervical lateral profundo
d) cervical yuxtavisceral
a) Collar o círculo ganglionar pericervical: consiste en un collar que rodea la unión entre la cabeza y el cuello, formado por 5
grupos a cada lado:
1) Ganglios occipitales: comprenden ganglios superficiales, situados detrás de la inserción superior del esternocleidomastoideo;
y profundos, situados debajo del músculo esplenio de la cabeza acompañando los vasos occipitales. Reciben linfa de la región
occipital del cuero cabelludo y la nuca. Sus vasos eferentes van a los ganglios espinales.
2) Ganglios mastoideos o retroauriculares: comprenden uno a cuatro ganglios situados en la región mastoidea. Reciben linfa del
pabellón de la oreja, del conducto auditivo externo, y porción temporal del cuero cabelludo. Sus vasos eferentes van a los
ganglios parotídeos, yugulares internos y espinales.
3) Ganglios parotídeos: comprenden ganglios supraaponeuróticos situados en la proximidad del trago, subaponeuróticos
situados entre la aponeurosis y la cara externa de la parótida, y profundos situados en el espesor de la glándula, rodeando las
venas comunicante intraparotídea y yugular externa. Reciben linfa de la región temporal y frontal del cuero cabelludo,
párpados, oído externo y medio, parótida y nariz. Sus vasos eferentes van a los ganglios yugulares internos.
4) Ganglios submaxilares: son 3 a 6 ganglios de cada lado que se ubican entre la glándula submaxilar y la aponeurosis, siguiendo
el borde inferior del maxilar inferior. Reciben linfa de
párpados, nariz, mucosa de fosas nasales, mejilla, labios, glándula submaxilar, parte de cavidad oral (encía, suelo bucal y 2/3
anteriores de lengua), y parte de orofaringe (pilar anterior y paladar blando). Sus vasos eferentes van a los ganglios yugula res
internos.
5) Grupo submental o submentoniano: son 2 a 3 ganglios ubicados entre los vientres anteriores del digástrico, por arriba o por
debajo de la aponeurosis. Reciben linfa del mentón, nariz, encía, labio inferior, mejilla, lengua y suelo bucal. Sus vasos eferentes
van a los ganglios submaxilares ipsi y contralaterales, y a los yugulares internos.
Finalmente, acompañando los vasos faciales en la cara, suelen encontrarse ganglios linfáticos inconstantes llamados
faciales o genianos.
b. Grupo cervical superficial: comprenden 2 a 4 ganglios con un vaso linfático central que acompañan a las venas yugulares
anteriores y yugulares externas. Por abajo terminan en la cadena cervical trasversa o yugular interna. Reciben linfa de la piel
anterior y lateral del cuello
. c. Grupo cervical lateral profundo: comprende 3 cadenas ganglionares:
1) Cadena yugular interna: son ganglios que acompañan la vena yugular interna, principalmente sobre sus caras anterior y
externa. Se los agrupa a su vez en: a) superiores, por encima del tronco tirolinguofacial; b) medios, entre dicho tronco y el
omohioideo; y c) inferiores, por debajo de este ultimo. Esta cadena está unida por vasos linfáticos centrales que terminan por 1
ó 2 troncos principales en el conducto torácico o la gran vena linfática derecha, o bien directamente en el confluente
yugulosubclavio. Reciben linfa de toda la región anterior y lateral de cabeza y cuello, directamente o por intermedio de otros
ganglios. Reciben pues, directa o indirectamente linfa de fosas nasales, faringe, laringe, oído medio y externo, boca, glándulas
salivales y tiroides. Son alrededor de 30 ganglios.
2) Cadena del nervio espinal: acompaña a la rama externa del nervio y se introduce con esta debajo del trapecio donde se une
con el extremo externo de la cadena cervical trasversa y forma la masa ganglionar subtrapeciana que se ubica por encima de la
aponeurosis del músculo supraespinoso. Recibe linfáticos eferentes de ganglios occipitales y mastoideos. El flujo de linfa co rre
en sentido descendente hasta la masa ganglionar subtrapeciana. Consta de aproximadamente 20 ganglios.
3) Cadena cervical trasversa: acompaña la arteria cervical trasversa desde la masa ganglionar subtrapeciana hasta el confluente
yugulosubclavio. Recibe la linfa de la cadena espinal, y de la piel de parte superior del tórax y lateral inferior del cuello. Termina
por 1 ó 2 colectores en el confluente yugulosubclavio, o bien en el conducto torácico o la gran vena linfática derecha. Consta de
aproximadamente 12 ganglios.
Todos los ganglios laterales profundos del cuello se encuentran comprendidos en una capa celuloadiposa que ocupa las
regiones esternocleidomastoidea y supraclavicular, y por detrás se prolonga debajo del trapecio en la región supraespinosa,
donde está la masa ganglionar subtrapeciana
. d. Grupo cervical yuxtavisceral: comprende 4 grupos ganglionares:
1) Ganglios retrofaringeos: se ubican entre los músculos prevertebrales y la pared faríngea posterior. Pueden ser: a) laterales:
están a la altura del atlas, cerca de la carótida interna, y b) mediales: están más abajo, hasta el cartílago cricoides, cerca de la línea
media. Reciben linfa del cavum, parte posterior de fosas nasales, senos esfenoidales y etmoidales posteriores, y pared faríngea
posterior. Drenan a los ganglios yugulares internos.
2) Ganglios prelaringeos: se ubican por delante de la membrana tirohioidea, donde reciben linfa de la supraglotis. Delante del
cartílago tiroides se ubica un único ganglio llamado Delfiano. Otros ganglios se encuentran delante de la membrana cricotiroidea,
y reciben linfa
de la subglotis y glándula tiroides (istmo y parte medial de los lóbulos). Todos drenan a los ganglios recurrenciales y pretraqueales.
3) Ganglios pretraqueales: reciben linfa de tráquea y tiroides. Van a los ganglios recurrenciales o yugulares internos.
4) Ganglios de la cadena recurrencial o paratraqueales: son pequeños ganglios que acompañan al nervio recurrente. Reciben
linfa de tráquea, esófago, laringe (región posterior de subglotis), tiroides (parte lateral de los lóbulos) y paratiroides. Terminan por
abajo en 1 ó 2 troncos colectores en el confluente yugulosubclavio, o bien en el conducto torácico o la gran vena linfática derecha.
NIVELES GANGLIONARES DEL CUELLO:
Los ganglios del cuello han sido agrupados con fines quirúrgicos en niveles ganglionares, que se numeran del I al VI, tal como se
muestra en la siguiente figura:
Los ganglios submaxilares y submentales constituyen el nivel I,
los yugulares internos ubicados por encima del tronco tirolinguofacial, que se relacionan íntimamente con los ganglios más
altos de la cadena espinal, forman el nivel II.
Los yugulares medios, es decir los que están entre el tronco tirolinguofacial y el omohioideo son el nivel III.
Los yugulares inferiores ubicados debajo del omohioideo representan el nivel IV.
El nivel V está integrado por los ganglios del triángulo posterior del cuello, o sea la cadena del nervio espinal y la cadena
cervical trasversa.
Finalmente existe también un nivel VI, representado por los linfáticos anteriores profundos o yuxtaviscerales.
En 1991, la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello agregó algunas modificaciones a esta
clasificación. Los ganglios del nivel 2 fueron agrupados en 2a y 2b, ubicándose por debajo o por encima del nervio espinal. Los
ganglios del nivel 1 se separaron en 1a, los submentales, y 1b los submaxilares. Los ganglios del nivel 5 se dividieron en 5a y 5b si
estaban por arriba o por debajo respectivamente de un plano rasante al borde inferior del cartílago cricoides.

Además de estos ganglios tenemos el anillo linfático de Waldeyer formado por tejido linfático que se dispones en forma de
cúmulos o amígdalas, como la amígdala palatina, la faríngea o de Lüscka, las amígdalas tubarias o de Gerlach, y la amígdala
lingual.

Se denominan órganos linfoides primarios a aquellos tejidos de desarrollo y maduración de células inmunes. Ej.: Timo y médula
ósea.
Se denominan órganos linfoides secundarios a aquellos tejidos en donde células maduras inmunes son activadas por antígenos.
Ej.: Ganglios linfáticos y bazo.

También podría gustarte