Está en la página 1de 5

Introducción

Como ya sabemos, para el mayor entendimiento de una infección y su forma de


propagación, es necesario entender su epidemiologia, y para ello se han establecido tres
modelos básicos, los cuales consisten en: la triada epidemiológica, en ella se explican
tres componentes: el agente externo, un huésped susceptible y un ambiente que reúne el
huésped y el agente, aquí se representa la interacción entre estos tres
elementos que intervienen en una enfermedad. El siguiente modelo, es la cadena de
infección, la cual describe la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente
de infección hasta quien es susceptible de ella, es común presenciarle en infecciones
asociadas a la atención de salud. Por último, el modelo historia natural de la
enfermedad, en este se explica el curso de acontecimientos que ocurren en el organismo
humano desde que se produce la acción secuencial de las causas componentes
(etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su desenlace
(curación, estado crónico o muerte), todo esto sin intervención alguna con tratamientos o
cuidados. Con base en lo anterior, podemos referir algunas formas de prevenir y evitar
una infección en algún huésped o reservorio, los cuales serán mostrados mas adelante.
Objetivo
En base a los temas vistos, la alumna podrá identificar claramente la importancia del uso
de antisépticos, desinfectantes y esterilización, así como el manejo de equipo estéril para
evitar la propagación de agentes patógenos en huéspedes o reservorios y la ruptura de la
cadena de infección. También, comprenderá la importancia de la historia natural de la
enfermedad, para identificar de que patología se trata, en que periodo se encuentra y
como manejarla correctamente.
Mapa
Conclusión
Como ya se explicó anteriormente, en base a la triada ecológica, la enfermedad se
desarrolla por medio de un agente patógeno, un huésped susceptible y el medio ambiente
por donde se propaga, a partir de esta invasión, se inicia la cadena de infección y el
microorganismo se instala y reproduce, cualidad que le permite seguir propagándose de
huésped a huésped. En este punto, comienza a ocurrir la conocida historia natural de la
enfermedad, donde se podrán observar manifestaciones clínicas de la enfermedad
producida por la infección del agente, conforme a distintos periodos, es decir, por etapas.
En estas circunstancias, y sin intervención alguna para tratar la enfermedad, tendremos
solo dos soluciones, la recuperación, gracias al sistema inmune del organismo o la
muerte. Todo lo anterior bien podría prevenirse con el uso de antisépticos, esas
sustancias usadas en humanos que ayudan a inhibir o destruir microorganismos
patógenos; también usando desinfectantes, los cuales tienen la misma función antes
mencionada pero en superficies inanimadas, o bien, ya dentro de las áreas clínicas de
atención, se podría llevar a cabo la esterilización, de forma química o física, esto con el
propósito de evitar la infecciones asociadas a la atención de salud, misma que se produce
dentro de las instituciones de salud al momento de brindar los cuidados e intervenciones.
Aquí mismo, se utiliza como prevención el correcto manejo de la técnica estéril, donde se
menciona la importancia de un correcto lavado de manos, calzado de guantes y la
manipulación del equipo estéril, entre otras normas, dentro de salas quirúrgicas.
Gracias a los tres modelos vistos, comprendemos la mecánica dentro de una infección, lo
cual es funcional debido a lo concurridas que son las patologías causadas por agentes
infecciosos, y lo poco común que es reconocer como conseguimos enfermarnos. Espero
que con esta información se logre disminuir en gran cantidad las infecciones ya sean
dentro o fuera de las instituciones de salud.

También podría gustarte