Está en la página 1de 73

1

DIRECTORIO

M.A.A.D. SONIA JAZMÍN FLORES ARCE


Directora General

M. en P. ROBERTO GÓMEZ CABRALES


Director Académico

LIC. JOSÉ ANTONIO OCHOA SIFUENTES


Director Administrativo

ING. JORGE ISAURO PONCE REGALADO


Director de Planeación

LIC. EN PSIC. DOMINGO GERARDO CASTAÑOS CUEVAS


Subdirector Académico

M.E. EDGAR RENÉ ZAMARRIPA AGUIRRE


Jefe del Departamento de Planeación Académica

JEFE DE MATERIA Y DOCENTES COLABORADORES


M.E. LAURA MARCELA IBARRA FLORES
Docente del Plantel No. 27 de Vicente Guerrero, Dgo.

M.E. MARÍA DEL LOURDES CEPEDA GARCÍA


Docente del Plantel 32 Juana Villalobos

M.E. MARÍA SUSANA JIMÉNEZ GARCÍA


Docente del Plantel No. 08 de Nazas, Dgo.

M.E. RUBÉN DARÍO CALDERÓN LEAL


Docente del Plantel No. 17 del Mezquital, Dgo.

L.T.S. MARÍA TERESA ALMADER HERNÁNDEZ


Docente del Plantel 28 de El Salto

L.E.S. NÉRIDA ZORAIDA GONZÁLEZ CASTAÑEDA


Docente del Plantel 05 Bermejillo

D.E. GISELA CORREA TORRES


Plantel 35 Gómez Palacio

D.C.E. OLGA ALICIA ENRÍQUEZ GUERRERO


Jefe de Materia de Lenguaje y Comunicación

2
CARTA DE LA DIRECTORA GENERAL

Estimados alumnos:

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango, la educación es la base del futuro, la


clave del destino del hombre y de su posibilidad de actuar en un mundo mejor, solo tomando
la lectura como una de las llaves que nos permiten acceder al mundo del conocimiento, esto
será posible; tomando la habilidad lectora y matemática como herramientas indispensables
que harán posible la entrada al mundo del conocimiento.

Todas nuestras acciones están enfocadas en conducirte por un camino sencillo pero firme,
porque aprender sin reflexionar, es malgastar energía y la lectura te abre el camino hacia la
reflexión y por ende para actuar en consecuencia, como un joven de esta era, preparado para
hacer un mundo mejor.

El reto continúa, vamos por el sendero del éxito, esto es gracias a que eres parte de esta gran
familia de gente comprometida con lo que es y con lo que hace, ya que el objetivo principal de
la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo
que otras generaciones hicieron.

Los ejercicios que aquí encontrarás fueron elaborados pensando en ti, ten presente, que para
mejorar las condiciones de vida de la sociedad en la que vivimos se requiere de personas
productivas, capaces, competitivas y muy responsables, que aporten esfuerzo y talento para
construir un futuro próspero, como antesala para las nuevas generaciones, y eso tú puedes
lograrlo.

Porque la gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción, te invito a que


continúes leyendo y compartas esta experiencia con los demás, siendo tú mismo,
porque eres parte de la gran familia del COBAED, para Aprender, Actuar y Trascender.

Con afecto te saludo.

M.A.A.D. Sonia Jazmín Flores Arce


Directora General del COBAED

3
CARTA DEL DIRECTOR ACADÉMICO

Estimados alumnos:

El presente Material de Apoyo Didáctico para Lecto-Escritura “Lee, Imagina y Escribe”, en su


segunda edición, que ahora tienes en tus manos fue diseñado por un equipo de académicos del Colegio
de Bachilleres, con el propósito de orientar el reforzamiento de las competencias comunicativas y otros
contenidos que abordarás en las asignaturas del currículo.

El material contiene actividades sencillas y divertidas, basadas en textos con temas transversales al resto
de las asignaturas, que serán resueltas de manera individual, en equipo y para compartirlas en tu
comunidad académica.

A partir de las estrategias de lectura y escritura, se desarrollarán los procesos cognitivos fundamentales
para el aprendizaje escolar, como son: selección, extracción, comprensión e interpretación, reflexión y
valoración de información y contenidos que facilitan la puesta en práctica de las habilidades y el
aprendizaje obtenido.

Otro de los propósitos del material es propiciar que los estudiantes del Colegio mejoren sustancialmente
la manera en que leen, comprenden y les den sentido a los textos escolares; lo que además les
proporcionará medios concretos para alcanzar un mejor desempeño escolar, lograr metas personales y
proyectarse hacia el futuro, bien como estudiantes de educación superior o como agentes activos en el
medio laboral.

Como parte de las estrategias de largo, mediano y corto plazo de Lecto-Escritura, hacia PLANEA, la idea
es apoyarles para que sean capaces de comprender, analizar, reflexionar y emplear el conocimiento
adquirido en situaciones académicas cotidianas o momentos de evaluación escolar, como los exámenes
institucionales, Plan Nacional de la Evaluación de los Aprendizajes y de ingreso al Nivel Superior.

En el COBAED estamos convencidos de que el conocimiento es el bien intangible que mayor valor tiene
en la sociedad actual, y que son los jóvenes que estudian en nuestras aulas quienes, al desarrollar su
capacidad de aprender a aprender, serán quienes darán rumbo al desarrollo de nuestro estado y país.

¡Estudia, comprométete a ser mejor persona para forjar un futuro prometedor, porque “el que no
vive para servir, no sirve para vivir”!

M. en P. Roberto Gómez Cabrales


Director Académico

4
PRESENTACIÓN

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango, una de las áreas con mayor compromiso
y dinamismo es Lenguaje y Comunicación, en cualquiera de las materias que curses, participas
en actividades de lectura que te conducen a desarrollar las competencias comunicativas para
enfrentar el día a día, mayormente en la escuela. De tal manera que cuando egreses estarás
preparado para presentar un examen de ingreso al Nivel Superior y a la vez cursar una carrera
profesional, o quizá tengas que integrarte al sector productivo; pensando en tu desarrollo y
en la preparación adicional a las materias que cursas, en la Dirección Académica del COBAED,
un grupo de docentes comprometidos, trabajan continuamente en el diseño de ejercicios
especiales que se integran en el Manual de Competencia Lectora para Alumnos del COBAED,
“El que nace para lector… del cielo le caen los libros”, para sexto semestre, el cual tienes en
tus manos…
Como todos sabemos, la lectura es la llave de acceso a miles de oportunidades que la vida te
ofrece, como habrás escuchado decir: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe
mucho”, eso es lo que tu irás aprendiendo durante tu permanencia por el Colegio de
Bachilleres y a lo largo de la vida para alcanzar el éxito.

Es muy importante que conjuntamente con tu maestro, realicen los trabajos del manual, ya
que las diversas actividades y tareas están basadas en los procesos cognitivos de lectura:
extracción de información de los textos; interpretación (desarrollo de la comprensión) y
reflexión y evaluación (de la forma y el contenido).
En el manual encontrarás actividades de inicio, desarrollo y cierre y será también tu maestro
quien te ayude a realizarlas, para que vayas perfeccionando tu forma de leer, comprender y
por consiguiente mejorarás tu forma de responder pruebas estandarizadas, este manual
contiene material de preparación especial para este rubro, que, sin duda, se reflejará en que
obtengas un mejor desempeño académico.
Para trabajar el manual de lectura: “El que nace para lector… del cielo le caen los libros…”,
es muy importante que siempre te apoyes de tu maestro, él te conducirá para fortalezcas los
desempeños en lectura, te ayudará a resolver las dudas y te acompañará para que vayas
enriqueciendo tus conocimientos en la escuela y del mundo en general.

Eres el protagonista de este proyecto,

el Colegio de Bachilleres continúa mostrando a la sociedad la fortaleza y compromiso de


sus jóvenes. ¿Te sumas?

5
ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 7
COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON EL TRABAJO DEL MANUAL ........................................................ 7
¿Sabes qué son las pruebas estandarizadas y qué evalúan? .................................................................. 8
LECCIÓN 1 La suerte favorece sólo a la mente preparada ....................................................................10
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS… ................................................................................................10
Estrategias de lectura para el texto argumentativo ..................................................................... 12
Mal amor ............................................................................................................................................. 13
LECCIÓN 2 Que no te ganen los nervios ............................................................................................... 22
TEXTOS NARRATIVOS ................................................................................................................... 22
“Sin opción” ................................................................................................................................. 23
Estrategias de lectura para el texto narrativo .............................................................................. 30
LECCIÓN 3 Si el texto es muy largo ....................................................................................................... 36
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS… ......................................................................................................... 36
Técnicas o estrategias de lectura para el texto expositivo ........................................................... 53
FUENTES CONSULTADAS ...................................................................................................................... 62
TIPOS DE TEXTOS .................................................................................................................................. 63
Tabla de procesos cognitivos de lectura .............................................................................................. 64
Analogías y Estructuras de Secuencias ......................................................................................... 66

6
OBJETIVO GENERAL

Perfeccionar los procesos de lectura que permitan obtener niveles de logro


satisfactorios en pruebas estandarizadas, a través del empleo de herramientas,
conocimientos y habilidades necesarias en ejercicios de lectura.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON EL TRABAJO DEL


MANUAL

• Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e


implícitos en un texto, considerando el
contexto en que se generó y en el que se
recibe.
• Evalúa un texto mediante la comparación de
su contenido, sus conocimientos previos y
nuevos.
• Identifica el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y la situación
comunicativa.
• Analiza un argumento preciso, coherente y creativo.
• Relaciona ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
• Evalúa la secuencia o relación lógica en el proceso comunicativo.
• Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje escrito,
recurriendo a conocimientos previos y al contexto cultural.

7
¿Sabes qué son las pruebas estandarizadas y qué
evalúan?

Las pruebas estandarizadas son instrumentos de evaluación implementados tanto nacional


como internacionalmente. Convirtiéndose en un instrumento clave dentro de los esfuerzos
de evaluación educativa, particularmente en México, que buscan contribuir a la consecución
de objetivos que puedan ser valiosos en el sector educativo, ya que su información permitiría
determinar en qué medida los estudiantes están asimilando los conocimientos y desarrollando
las habilidades que el sistema educativo nacional brinda, así como identificar fortalezas y
debilidades particulares en los alumnos, en términos de conocimientos y habilidades, entre
otras cosas.

Así pues, en el nivel Medio Superior se encuentran las pruebas PLANEA, PISA, CENEVAL y
EXANI, cuyas finalidades particulares pueden variar, pero finalmente coincidir en obtener
como resultado en qué medida eres capaz de poner en práctica, ante situaciones del
mundo real, las competencias básicas del perfil del educando bachiller.

Sin duda la lectura, es una de las acciones que pones en práctica para contestar
correctamente cualquier prueba.

En las pruebas PLANEA se evaluaron indicadores de competencia de dos campos


disciplinares: Comunicación (Comprensión lectora) y Matemáticas; considerando los
contenidos para Comunicación se evalúan en ella algunos tipos de texto y procesos de lectura.

Más adelante revisarás en qué consiste cada tipo de texto, de manera gráfica, así como
continuarás trabajando con la tabla de procesos cognitivos y niveles de complejidad que ya
has venido manejando desde semestres anteriores.

8
A MANERA DE CALIZ.

Individualmente, lee lo que se te presenta enseguida y contesta los puntos


siguientes.

Y ahora, ¡tres rompecabezas a prueba de tu inteligencia!1

La tía

“Mi tía Sara es hermana de la segundogénita de mi abuelo. Miriam es hermana de mi


tía, pero no es mi tía. ¿Quién es?

La cuñada

“Mi cuñada es la suegra de mi marido”, cuenta Susana a una amiga. “Antes, mi hijo la
llamaba tía, pero ahora la llama abuela…”
¿Cómo es posible?

La hija

Una anciana señora llamada Martha dice: “Hija mía ve y dile a tu hija que la hija de su
hija llora” ¿Qué parentesco hay entre Martha y la niña que llora?

1
Sabelotodo 1000 desafíos para tu inteligencia, Juegos, problemas, laberintos…OCEANO, 2012.

9
LECCIÓN 1

La suerte favorece sólo a la mente preparada…

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS…

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir al receptor. La finalidad del autor es probar o demostrar una idea, refutar la contraria
o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

En un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los


argumentos, aparece la función referencial en la exposición de la tesis.

Ejemplos típicos de texto argumentativo son los artículos de opinión que aparecen en los
periódicos o los artículos científicos en los que se pretende demostrar una determinada
hipótesis: se trata de una serie de textos en los que el emisor desarrolla un razonamiento
para demostrar la validez de la idea que tiene sobre el tema, mediante el uso de argumentos
y contraargumentos.

El texto argumentativo que se incluye en este manual es un artículo de opinión, está


fundamentado en argumentos que siguen un proceso lógico de razonamiento, con el fin de
promover en el lector juicios de valor y actitudes.

Cuando se leen artículos de opinión, se comprende porque el autor tiene una postura y no
otra, también se analizan los argumentos que utiliza para convencer e influir en la
opinión de los lectores.

Lo anterior es fundamental para que tú como alumno asumas una postura ante hechos
actuales, promuevas el diálogo y búsqueda de consensos, contribuyendo así al desarrollo
de una conciencia crítica que te permita participar conscientemente en la vida ciudadana.

10
ACTIVIDAD: IDENTIFICANDO RECURSOS DISCURSIVOS.

Lee los párrafos de la columna izquierda y anota en la columna derecha si se trata de


un hecho, una cita, un dato o un ejemplo; ayúdate de tu Profesor y de tus compañeros
para determinarlo.

El Director dela Central Nuclear dice


que no hay motivo de alarma porque
haya fisuras.

Puesto que el 60% de los ciudadanos


solicita la construcción de un nuevo
polideportivo, en los próximos meses se
estudiarán proyectos.

La celebración del Carnaval es una


tradición en muchas villas y ciudades de
Galicia.

Se anuncia que durante este fin de


semana habrá fuertes vientos, así que
es importante tomar las medidas
oportunas.

Ohirogui (2012) “El sistema genera


pobreza y, consecuentemente,
movimientos migratorios masivos.

En 1989 existía aún el 80% de


indígenas en pobreza extrema.

El importante mencionar que la


contaminación acarrea: despoblación,
enfermedades, muertes y
calentamiento global.

11
NOTA: Definiendo…

HECHO: Es un acontecimiento, social, histórico o político que es remitido por el autor para
darle sustento a su opinión.

CITA: Son opiniones de otras personas, normalmente prestigiadas. Las citas son el
fundamento de los argumentos que apoyan o dan sustento al artículo de opinión.

EJEMPLO: Serie de situaciones personales que pueden ser análogas a lo que se está
diciendo.

DATO: Generalmente es información recabada. Se refiere a todo aquello que puede ser
verificable porque está dicho o establecido por alguien más en algún otro momento o lado.

DESARROLLO

ACTIVIDAD: LEAMOS ARGUMENTOS

Estrategias de lectura para el texto argumentativo

Para leer el siguiente artículo de opinión es necesario que todos los compañeros vayan
leyendo al mismo tiempo.

Para ello uno de ustedes comenzará y leerá el primer párrafo, cuando lo concluya dirá un
enunciado que determine la idea central del párrafo leído; mientras tanto, todos la anotarán en
la parte marginal izquierda. Continuará otro compañero y así sucesivamente hasta terminar
la lectura, esta técnica la llamaremos: “Espulgando”

12
Mal amor
Yuriria Sierra 09/11/2013 01:59

[1]
Historias que cuando se leen en la ficción resultan apasionantes, cuando se leen en los planos
(o en los “muros”) de la realidad son estremecedoras. Las historias de desamor siempre
conectan con quien las lee porque nadie —en todo el mundo— se ha librado de alguna. Todos
nos enamoramos y, a veces, somos correspondidos. Pero también, nos enamoramos y “nos
rompen” el corazón.
[2]
Aquellas historias, las que nadie quisiera leer, las que no se tendrían por qué narrar —en el
sentido de ocurrir—, son justamente las que rebasan la ficción. Historias trágicas, como estas
donde es un (mal) amor el que las cuenta.
[3]
Es la historia de Gabriela, la joven veracruzana que se suicidó después de terminar una
relación virtual. Después de una profunda depresión, que expresó en sus redes sociales,
donde también se despidió en una suerte de aviso en el que debió entenderse lo que tenía
planeado hacer. Aunque más allá de lo escrito, queda la fotografía de la joven, con una sábana
al cuello y su rostro lleno de lágrimas.
[4]
Nadie debería morir por amor, nadie debería de entregar su vida a la desesperanza de un
amor en particular. Ningún amor lo vale, ningún amor puede ni debe ser más profundo que el
amor que debemos tenerle a la vida, a nuestra vida. La historia de Gabriela nos confirma lo
que la ciencia ya ha demostrado en las últimas décadas: la experiencia amorosa es (como las
emociones todas) un proceso mental; aunque la figura del corazón nos guste, no es el órgano
encargado de eso que llamamos “amor”. Gabriela se enamoró de alguien que jamás vio en
persona, pero es un detalle del que se ocupan las neurociencias. La experiencia del amor es
una experiencia de sustancias químicas determinadas que se generan en el cerebro de las
personas. De la dopamina del enamoramiento a la oxitocina del amor de largo plazo. En todo
caso, las neurociencias no han terminado de resolver por qué unas personas sí logran ocupar
a ese grado nuestra mente y otras no (y en ese vacío explicativo es donde el misterio del
romanticismo no ha perdido ni un gramo de su poesía y misticismo).

13
[5]
Y por ello, lo que historias como ésta nos despiertan, son las reacciones propias de la empatía
por entender a la perfección de lo que hablan. Conmueve, porque todos sabemos del agujero
en el pecho que queda cuando un amor se va. Tristeza, porque una joven trucó su vida por un
amor que, aunque al momento se entiende como el único, el tiempo se encarga de mostrarnos
coincidencias con alguien más. Así es siempre.
[6]
Pero también, la historia de Gabriela nos obliga a hacernos muchas preguntas nuevas
derivadas de un nuevo desconcierto: ¿qué hay detrás de este tipo de eventos antes
desconocidos y derivados de la existencia de un inédito espacio para el enamoramiento
meramente “virtual”? ¿Qué hay debajo de las reacciones que provoca? Ayer, en Twitter se
usaba el hashtag #MematocomoGabriela, como una evidente falta de sensibilidad de quienes
usaron este hecho como blanco de lo que consideraron risible. ¿Debió parecerles tan ajeno?
¿O las redes sociales se han convertido en un extraño cuarto en el que nuestra humanidad se
distorsiona por completo? — ¿alguien que se enamora de una persona que podría ser una
mera ficción, y otros “alguienes” que pierden todo sentido de empatía y de respeto ante un
episodio tan trágico como el dolor y la muerte? —.
[7]
Vaya facilidad de las redes sociales para dar pie a este tipo de relaciones. Se darán, tal vez,
también por la conjunción de más factores, como la soledad. Lo triste es que sepamos de
casos como el de Gabriela. Porque conmueve, porque no concebimos lo que debe pasar por
la cabeza de alguien que decide morir, no sólo por amor, sino por cualquier motivo. Hay un
aproximado de tres mil intentos diarios de suicidio en el mundo, según la OMS. Optar por la
muerte es un sinsentido biológico. Optar por la muerte anunciada en Facebook, ignorada en
Facebook, expuesta en Facebook, mancillada en Facebook y humillada en Facebook es no
un sinsentido, es una atrocidad humana.
[8]
Addendum. El Senado de Estados Unidos aprobó ayer una ley para evitar la discriminación
laboral de homosexuales, bisexuales y transexuales, la primera de este tipo en tres años. Un
paso más a favor de la comunidad LGBT en EU, donde también están a punto de elevar a 15
el número de estados donde sean legales los matrimonios entre personas del mismo sexo,
pues en Illinois se discute la posibilidad en los próximos días.

Mal Amor, EXCELSIOR en línea, recuperado el 09 de noviembre de 2013,


dehttp://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2013/11/09/927744

14
ACTIVIDAD: Ahora que ya has leído, identifica ¿cuál es la marca discursiva empleada
en cada uno de los párrafos? Para ello anótala en la parte marginal derecha de cada
uno, así como lo muestra el ejemplo. Posteriormente contesta la siguiente pregunta.

15.- ¿Qué recursos discursivos utiliza el autor en los párrafos 3, 7 Y 8


respectivamente?
A) Ejemplo, datos y hechos
B) Datos, hechos y ejemplos
C) Hechos, citas y datos
D) Ejemplos, ejemplos y citas

Una vez que has clarificado aspectos relevantes de los recursos discursivos anteriores debes
saber que la respuesta correcta es: la opción del inciso A: ejemplos, datos y hechos; que
regularmente utiliza el autor para lograr su propósito y/o apoyar su punto de vista. También
para contrastar argumentos.

Regresa ahora a los párrafos que estamos analizando (en la hoja anterior) y subraya con
marcatextos o tinta roja, en el párrafo 3, la parte de texto donde identificas que se trata de
un ejemplo, subraya en el párrafo 6 con tinta azul donde identificas que es un dato, de
igual forma, en el párrafo 14, utiliza distinto color para identificar el hecho de este párrafo.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR DOS EXPLICACIONES PRESENTADAS EN


EL TEXTO.
Ahora que ya se han identificado las marcas discursivas y, regresando al texto, encierra
explicaciones del autor en relación al tema y contesta la pregunta siguiente:

7.- ¿Qué finalidad persigue el autor del texto al reflexionar sobre las redes
sociales?

1. Intentar cambiar la mentalidad en las personas


2. Mostrar interés en el uso asiduo de las redes sociales
3. Opinar acerca de las redes sociales y el enamoramiento “virtual”
4. Crear sensibilidad ante la muerte de Gabriela
5. Mostar la realidad que vivimos ante las redes sociales.

15
ACTIVIDAD: IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA EN QUE SE
PRESENTA EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.

Para responder un reactivo similar, te será de gran utilidad lo anotado en el margen


izquierdo, ya que en cada una de las oraciones que has escrito, está la esencia de
cada párrafo.

Deberás aplicar los conocimientos aprendidos sobre la estructura del artículo de opinión,
además de realizar una lectura en la que apliques el segundo proceso cognitivo de lectura:
interpretación, valores e identifiques el discurso argumentativo o marcas discursivas, que te
permitan identificar a qué parte de la estructura pertenece cada párrafo. Considera que lo
lógico en cualquier texto es encontrar como orden textual: Introducción, desarrollo y
conclusión.

18.- Relacione las partes de la estructura del texto con el párrafo que le
corresponde.

Parte del texto Párrafo

1. Presentación a) 7
2. Argumentos b) 3
3. Conclusión c) 4, 6
d) 1, 2

A) 1d, 2c, 3a
B) 1b, 2c, 3a
C) 1c, 2d, 3b
D) 1d, 2a, 3c

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR UN CONTRAARGUMENTO QUE


PRESENTA EL AUTOR DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN.
Este cuestionamiento se resuelve fácilmente, ya que en actividades pasadas has
identificado marcas discursivas, así como explicaciones, por lo tanto no te será nada
difícil determinar una idea contraria, que en este caso llamaremos:
contraargumentos.

16
Para facilitar un poco hagamos un ejercicio antes de resolver la pregunta:

Anota en las líneas la idea que presenta el autor en el párrafo 7

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________

Ahora una idea contraria a la que has anotado

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Fácil no? Ahora contestemos la pregunta.

14.- ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la


postura del autor?
A) Todos debemos ser capaces de morir por amor.
B) La muerte anunciada en Facebook es atroz.
C) Nos hemos vuelto apáticos ante la tragedia y el dolor.
D) EU camina por nuevas leyes.

NOTA:

Te recomiendo:

1. Leer el primer párrafo, luego unos de enmedio (pues es aquí donde se encuentran los
argumentos), finalmente leer el último párrafo, para encontrar la conclusión.
2. Una vez que tengas clara la postura del autor, será más sencillo obtener las ideas contrarias
o sea los contra-argumentos.
3. Considera que también en otros reactivos de la prueba regularmente te preguntan por la
finalidad que persigue el autor en el texto, dicha información te va aportando los
argumentos, las ideas y la postura del autor, ante el tema que comenta; tenlo presente
conforme vas resolviendo cada pregunta, para que utilices la información para resolver
cualquier otro reactivo empleando posiblemente las aportaciones, análisis de preguntas
anteriores.

17
ACTIVIDAD: IDENTIFICAR DOS EXPLICACIONES UTILIZADAS PARA
APOYAR UN ARGUMENTO DEL AUTOR DE UN TEXTO.
Para contestar, deberás leer muy bien el reactivo y descartar aquellos enunciados que no
expliquen o apoyen el argumento. Descarta tomando en cuenta los verbos, las afirmaciones o
negaciones incluidas en la pregunta como en las opciones.

13.- En el párrafo 9, el autor afirma que “lo que historias como ésta nos
despiertan, son las reacciones propias de la empatía por entender a la
perfección de lo que hablan. Conmueve, porque todos sabemos del agujero
en el pecho que queda cuando un amor se va…”

¿Cuáles de las siguientes explicaciones apoyan el argumento anterior?

1. Optar por la muerte es un sinsentido biológico


2. Una evidente falta de sensibilidad usando este hecho como risible.
3. Nadie debería morir por amor, nadie debería de entregar su vida a la
desesperanza
4. La experiencia amorosa es (como las emociones todas) un proceso mental

A) 1 y 2
B) 1 y 3
C) 2 y 4
D) 3 y 4

CIERRE

ACTIVIDAD. Redactemos

Con base en el siguiente texto, redacta reactivos parecidos a los que has contestado
anteriormente.
Para poder llevar a cabo el proceso, recuerda que puedes hacer la estrategia “espulgando”:
anota al margen izquierdo de cada párrafo la idea central y en el margen derecho la marca
discursiva que emplea cada uno.
Toma en cuenta que deberás practicar el proceso de Comprensión-interpretación para que
luego puedas diseñar tus propias preguntas.
Recuerden que pueden guiarse para redactar con la tabla de procesos cognitivos incluida en
el presente cuadernillo.

18
Decide tu futuro
(Adaptación)
Ángel Illescas (2004). Flex, Madrid, pp. 45-46.

[1]
Como preparador físico, mi carrera profesional me lleva a interactuar con jóvenes en edad de
bachillerato, gracias a lo cual constato que una de las bondades colaterales del deporte es la
camaradería que se establece no solo entre compañeros, sino también entre entrenador y
alumnos. La mayoría de mis alumnas y alumnos oscilan entre los catorce y dieciocho años, y
no son pocas las ocasiones en que mi relación con los jóvenes se hace más cercana; me ven
como un mentor y un amigo, y me hacen consultas que van desde situaciones personales,
como problemas con su novia o novio, hasta situaciones más trascendentes como decidir qué
carrera estudiar.

[2]
La adolescencia es una edad difícil donde el común denominador son la confusión y los
grandes cambios; además, cuando los jóvenes recién concluyen su adolescencia, se enfrentan
a una de las decisiones más importantes de su vida: ¿cuál será su carrera profesional?

[3]
No es un consejo fácil, pero si pudiera generalizar conminaría a los jóvenes a preguntarse a
sí mismos ¿qué profesión les gusta más?, ¿cuál licenciatura llama más su atención? y ¿para
qué carrera tienen una predisposición o una afinidad? Después de responderse a sí mismos
con toda honestidad estas preguntas, viene la parte más difícil: cotejar sus respuestas con el
mercado laboral.

[4]
Un joven no puede tomar una decisión acertada sin antes “echar un vistazo” a las aplicaciones
reales de la carrera profesional de su preferencia en el mercado laboral actual. Hay quienes
piensan que lo “más” importante es que la carrera profesional que elijamos “nos apasione”, y
eso es una gran mentira. Cuando llegue el momento en que los jóvenes se integren al mercado
laboral, su carrera les debe garantizar no solo un crecimiento profesional, sino también un
crecimiento personal. Su desarrollo como persona no termina con su integración al mercado
laboral, sino que es solo el principio. Su crecimiento personal traerá consigo responsabilidades
que exigirán una estabilidad y un crecimiento financiero.

[5]
Donato Valderrama, psicólogo y orientador vocacional de la Universidad de Buenos Aires,
comenta en su estudio “Profesión inteligente” que durante los primeros semestres de las
carreras profesionales un 17% de los alumnos se cambia de licenciatura. ¿A qué se debe este
fenómeno? Según Valderrama a que existe un cambio de opinión, pues los jóvenes se dan
cuenta de que no eligieron la carrera más adecuada para ellos.

19
[6]
Desde luego es una decisión equivocada que tiene una solución clara: cambiarse de carrera.
Pero sin duda, siempre es preferible tomar la mejor decisión desde el principio.

[7]
Roberto Calcceti, también psicólogo y colaborador de Valderrama en el estudio “Profesión
inteligente”, presenta testimonios de los jóvenes que se cambiaron de licenciatura: algunos
comentan que se equivocaron de carrera porque se inscribieron sin conocerla lo suficiente e
ignoraban sus aplicaciones reales en el mercado laboral; o peor aún, ingresaron a una carrera
porque era en la que se inscribieron la mayoría de sus amigos.

[8]
Todos en esta vida alguna vez nos equivocamos, lo único bueno de los errores es que nos
permiten aprender y corregir el rumbo. Sin embargo, no hay mejor error que el que no se
comete, por eso una vez más conmino a los jóvenes a tomar con seriedad la que sin duda
será una de las decisiones más importantes de su vida. Investiguen su futura profesión y sean
honestos consigo mismos, conozcan el entorno y el mercado laboral actual. Tu futuro está en
tus manos.

IDENTIFICAR UNA MARCA DISCURSIVA EN EL TEXTO

IDENTIFICAR DOS EXPLICACIONES PRESENTADAS EN EL TEXTO.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA EN QUE SE PRESENTA EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO


DE OPINIÓN.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

20
IDENTIFICAR UN CONTRAARGUMENTO QUE PRESENTA EL AUTOR DE UN ARTÍCULO
DE OPINIÓN.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

IDENTIFICAR DOS EXPLICACIONES UTILIZADAS PARA APOYAR UN ARGUMENTO DEL


AUTOR DE UN TEXTO.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RECAPITULANDO

1. Una vez terminada la lectura, localiza aquellas preguntas en las que tengas dificultad para responder.
Identifica las razones por las cuales te parecen difíciles y coméntalas con un compañero.
2. En parejas compartan las preguntas que han diseñado y den respuesta a las mismas.
3. Recuerden que pueden guiarse en todo momento con la tabla de procesos cognitivos incluida al inicio
del presente cuadernillo y consultar a su profesor en caso de dudas.
4. Elijan al compañero que será examinador en un primer momento –el que hace las preguntas- y quien
lo será en segundo lugar. Den respuesta a las preguntas elaboradas.
5. Cambien el papel del examinador y respondan las otras preguntas.

21
LECCIÓN 2 Que no te ganen los nervios.

TEXTOS NARRATIVOS…

Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a
sujetos, ya sea humano, animales o cualquier otro ser, cosas u objetos; en él se presenta una
concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personajes en un tiempo y espacio
determinados.

La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria,
inevitablemente configura un mundo de ficción. A nivel general, la estructura del texto
narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situación inicial del texto),
un nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se
resuelve el conflicto del nudo).

En el manual se incluye un cuento breve o microrrelato, escrito en prosa, con lenguaje


connotativo, pocos personajes y que describe diferentes acciones en un ambiente espacio-
temporal, con la intención de entretener y deleitar al lector.

En lo que se refiere a este tipo de contenidos, cuento breve o relato, de igual manera
revisaremos algunos reactivos de los que requieren cierto conocimiento y habilidad, para
mejorar el desempeño como lector.

INICIO.

Leamos…

ACTIVIDAD. Encontrando elementos y características de un texto narrativo

Lean el siguiente texto Sin opción, pueden optar por realizar una “Lectura Robada” o
bien una “Lectura Magistral” escuchada del profesor, preocúpense solo por degustar.
Cuando terminen contesten a manera de lluvia de ideas las preguntas que se hacen al
respecto.

22
“Sin opción”
Laura Marcela Ibarra Flores
[1]
Esconderse del mundo no era lo que más deseaba, pero sí lo único que podría hacer al menos
hasta encontrar un lugar seguro donde dejar la cámara.
[2]
Los días de soñar habían terminado aquella tarde en que decidió salir con ella colgada al
cuello ¿Por qué su tía Ana le había dado de cumpleaños una cámara? ¿Qué haría con ella?
Usarla para ella sería atípico, años atrás le había parecido insignificante y hasta inusual.
Nunca creyó que esa tarde ella, o tal vez la propia cámara, se convertiría en el objetivo
importante del grupo más grande de narcotráfico.
[3]
Decidió por fin dormir un par de horas en el “Lunero”, un hotel que, por su apariencia externa,
no despertaría sospechas de su presencia.
[4]
El llavero con el número 134 impregnado en la madera tallada y vieja, indicaba su cuarto. La
habitación no era nada lejos de la recamara del apartamento que había alquilado apenas hace
un par de semanas, a diferencia de la amplia ventana que dejaba entrar tenuemente la luz de
la lámpara en la calle.
[5]
Se quitó los mocasines, se dio un leve masaje a los delgados pies y dejó reposar su espalda
en el duro colchón.
[6]
Pronto los pensamientos banales dieron cabida al sueño profundo. Apenas eran las 5.30
de la mañana cuando unas voces apagadas la sacaron tajantemente del idilio.
Solo alcanzó a escuchar calladas voces que musitaban: “aquí no está”, antes de decidirse
huir por la ventana.
[7]
Sabrá Dios cuántas horas habría caminado, corrido y descansado; ahora estaba precisamente
cerca del mercado de Abastos de la colonia Jardín, se confundía fácilmente entre la multitud,
nadie pensaría siquiera que ella llevaba algo interesante o que la mochila que cargaba
contenía en su interior algo valioso que la obligaba a ocultarse: “necesito deshacerme de ella”
pensó, ¿pero cómo? Parecía algo tan fácil de hacer, pero tal difícil de evidenciar. [8]
Cruzó apresuradamente el puente, tratando de estar antes que el tren de las 10 avisara su
llegada, pero sus ojos no podían dejar pasar desapercibida la escena que importunamente se
le presentaba, así que sacó nuevamente la cámara para captar un instante, aunque fuera eso,
un instante de felicidad. Al enfocar su lente no pudo más que observar a través del cristal, un
rostro trasnochado, enfundado en un gran gorro de frío que no dejaba ver más que sus
temibles ojos.

23
¿Quién es el personaje del cuento? ___________________________________________

¿Cómo es el personaje del cuento? ___________________________________________

¿A qué se refiere el autor cuando dice usarla para ella sería atípico? _________________

________________________________________________________________________

Hay más personajes en la historia ¿quiénes? ____________________________________

¿Cuál es el acontecimiento que hace que el cuento tenga un final?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________

¿Qué otro final le pondrías?_________________________________________________

________________________________________________________________________

Comenten las respuestas con el resto de los compañeros y compartan su “experiencia


lectora”.

DESARROLLO

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL SENTIDO DE UN ENUNCIADO


CONNOTATIVO

51.- En el párrafo 6 cuando se dice que “unas voces apagadas la sacaron


tajantemente del idilio”, significa que:
A) Que estaba soñando y la despertaron
B) Que estaba en un cuarto que así se le llama
C) Que la sacaron muy fuerte de la habitación
D) Que la sacaron de sus ideas

ACTIVIDAD
 Ve al párrafo 6 y lee con atención, adivina qué es lo que sucederá, escribe qué piensas que
sucederá:
__________________________________________________________________
 Ahora ve al párrafo 7, revísalo ¿qué fue lo que pudiste comprobar?
__________________________________________________________________

24
Con toda seguridad puedes elegir el enunciado que le da sentido a la frase “estaba
soñando y la despertaron” puesto que primero dice que se durmió y además porque
manejaste la predicción sobre lo que pensaste que ocurriría, luego comprobaste al leer
el contenido del párrafo 7, es decir, confirmaste tu predicción.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL TEMA CENTRAL DE UN TEXTO


NARRATIVO
Para realizar con éxito esta actividad, basta con que identifiquen rápidamente:
Título: _________________________________________________________________
¿Qué trata? _____________________________________________________________
¿Cómo inicia la historia? ____________________________________________________
¿En qué párrafo está determinado el nudo del relato? ¿A qué hace referencia?
_______________________________________________________________________
¿Cuál es el final de la historia? _______________________________________________

Ahora reúne las tres partes y determina cuál es el tema que trata, así podrás contestar la
pregunta siguiente.

65.- ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El narcotráfico
B) El uso de una cámara
C) El miedo
D) La imprudencia

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL ENUNCIADO QUE EXPRESA LA


ACCIÓN PRINCIPAL EN UN FRAGMENTO DEL RELATO.

Para identificar la acción principal de un párrafo es necesario que señalen los verbos
encontrados y analicen su conjugación.

Vayan nuevamente a la lectura y verifiquen los enunciados resaltados en negrilla.

56.- ¿Cuál es la acción principal del personaje de la historia en


el párrafo 6?
A) Seguir durmiendo tranquilamente
B) Salir huyendo del lugar
C) Escuchar atentamente las voces
D) Despertar de su hermoso sueño

25
Otra opción es la siguiente:

Lee el párrafo 6 y redacta 2 preguntas del proceso cognitivo de lectura de Interpretación,


desarrollo de la comprensión en el nivel 1. Puedes usar en todo momento la tabla de procesos
cognitivos de lectura que has venido empleando desde semestres anteriores. No olvides incluir
tus preguntas con las opciones de respuesta.

Pregunta
1

Pregunta
2

Verifica que las respuestas no se encuentren explícitas en el párrafo, es decir, que


la información de las respuestas no se encuentre escrita tal cual, dentro del
párrafo, sino que sean implícitas, (que impliquen inferencias, deducciones,
consecuencias, etc.) y que permitan identificar el tema central del párrafo.

En caso de alguna duda comenta con tus compañeros o pregunten a su profesor.

Para comprobar que has realizado adecuadamente la actividad argumenta la


respuesta correcta de la actividad que has realizado dando respuesta al por qué.

26
Cómo evitar un terremoto
[1]
Como el metro está lleno de bocas, no me costó imaginar que se trataba de un monstruo mitológico,
sediento de cuerpos, al que había que sacrificar diariamente cientos de miles de doncellas y de
jóvenes que, como yo, se introducían sumisamente entre sus fauces para calmar su ira. Si le das
un sentido a lo que haces, cuesta menos llevarlo a cabo, por doloroso que sea. Yo estoy harto de
montar en metro, y de ir a la oficina a ganarme la vida. La verdad es que estoy harto de todo,
también de la existencia; por eso imagino cosas que no son para soportar la existencia, qué es un
valle de lágrimas, un destierro, aunque no sepamos de qué clase de patria hemos sido expulsados,
sobre todo los que no hemos hecho nada. Así que esa mañana imagine que el metro era un
monstruo mitológico, ya digo, con un estómago tan grande que necesitaba una boca en cada barrio
para calmar su sed de cuerpos.

[2]
En cuanto a mí, me hice a la idea de que era una croqueta de jamón y me dejé devorar por la boca
de Canillejas a las siete de la mañana. Las magnitudes de aquellas fauces eran impresionantes,
pero el monstruo debía de ser muy viejo, o quizá necesitaba una limpieza de boca: miraras donde
miraras sólo veías sarro, sarro por todas partes. Yo creí que los monstruos mitológicos eran más
limpios, la verdad. Recuerdo que iba junto a otros cientos de croquetas, que habían sido engullidas
de un solo bocado por aquella bestia insaciable, cuando vi a mi lado a una chica de 17 o 18 años
que me conmovió mucho; era preciosa, de película, digna de ser sacrificada a un Dios y no a
aquella porquería de animal desdentado y con halitosis. Descendíamos hacia el estómago a toda
velocidad, lo noté porque las paredes agrietadas de esa zona segregaban jugos digestivos, aunque
el funcionamiento de las glándulas secretoras era tan deficiente que parecían goteras. Con un poco
de imaginación, podías hacerte a la idea de que, en lugar de encontrarte en las entrañas de un
gigante, estabas debajo de la Tierra, en el metro, por ejemplo, de camino a la oficina.

[3]
Así que cerré los ojos y comencé a visualizar en mi interior un vagón al tiempo que repetía
mentalmente: “estoy en el metro, en el metro, en el metro, en el metro…”. La letanía empezó a
funcionar, y al poco me convencí de que los movimientos peristálticos y antiperistálticos del
intestino que nos digería eran en realidad las sacudidas normales de un convoy lleno de pasajeros.
No lo hice por mí, a mí no me importa ser devorado, he nacido para eso, para que me devoren,
pero sentía una piedad muy especial por aquella chica y preferí pensar que en lugar de estar siendo
digerida se dirigía a una academia. Al llegar a ópera, el proceso digestivo cesó y fuimos expulsados
al exterior al mismo tiempo; yo debía de tener un aspecto espantoso, de vergüenza, pero ella
continuaba intacta a pesar de la cantidad de bilis que el hígado de la bestia nos había arrojado por
encima. Sin duda, se trataba de una diosa mitológica. Lo sé porque desde aquel día veo como
estragada por la boca del monstruo en Canillejas, a las siete, y la sigo hasta ópera, donde
desciende intacta media hora más tarde, como si, en lugar de salir de un aparato digestivo, surgiera
de una concha marina. Yo continúo dejándome comer, porque sé que, si el monstruo nota un día
me ausencia, se incorporará furioso desde las profundidades en las que habita, rompiendo el
pavimento al juntar todas sus cabezas. Es lo que técnicamente se llama un terremoto, un terremoto
que gente como yo y como mi diosa mitológica logramos evitar día a día ofreciéndonos a la bestia
en Canillejas, aunque aliviamos la digestión imaginando que en realidad se trata de un medio de
transporte en el que nos dirigimos a ganarnos la vida.
Juan José Millás
27
Lee atentamente el cuento como evitar un terremoto y contesta lo siguiente.

¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto?


A) Omnisciente
B) Testigo
C) Protagonista
D) Equisciente

Menciona los principales personajes del cuento


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

En un discurso narrativo existen diversas acciones que consisten en una serie de acontecimientos
narrados, una de sus finalidades es no aburrir al lector.
Escribe tres acciones importantes que suceden en el desarrollo.
1. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cuál es ambiente que prevalece a lo largo del cuento? Escribe y argumenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es el escenario específico que se visualiza al leer el cuento?


________________________________________________________________________

¿Con qué compara el autor el metro de Madrid? _________________________________


¿Por qué?________________________________________________________________
¿Con quién se compara él mismo? ____________________________________________

Explica todas las comparaciones del proceso digestivo con el viaje en el


metro.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

28
¿Cuál piensas que haya sido el objetivo del autor en el cuento “como evitar un terremoto?

A) Distraerse mientras viajaba a su trabajo y hacer más llevadero el viaje.


B) Superar el temor de viajar en el metro imaginando que vive una aventura.
C) Investigar hacia donde viaja su amiga antes animarse a hablarle.
D) Imaginar una aventura comparando el viaje con los movimientos digestivos.

En el párrafo 2 en la frase “…que habían sido engullidas de un solo bocado por aquella bestia
insaciable”, según el contexto de la palabra elige un antónimo de esta.

A) Ingerir
B) Devorar
C) Ayunar
D) Tragar

En el párrafo 3 en la frase “… pero ella continuaba intacta a pesar de la cantidad de bilis


que el hígado de la bestia nos había arrojado por encima” ¿Qué figura literaria expresa el
contenido ese fragmento?

A) Hipérbole
B) Hipérbaton
C) Paradoja
D) Antítesis

29
CIERRE

Estrategias de lectura para el texto narrativo

ACTIVIDAD

Se requiere que identifiques la estructura del texto narrativo


que se te ofrece enseguida y puedas contestar también las
preguntas que se hacen de él. Para ello se les hacen las
siguientes sugerencias, ustedes decidan cuál de las tres
practican ahora:

a) “Escanner o barrido” (recomendada) En este tipo de técnica


se lee de manera rápida la primera línea de cada párrafo o bien la primera oración o
enunciado de cada párrafo. El propósito de la estrategia es darnos cuenta rápidamente del
contenido general de la Lectura.

b) “Mirada panorámica” esta técnica consiste en leer al inicio de cada párrafo, del medio y
al final, de tal forma que se ha conocido el contenido del texto en poco tiempo. Te has
formado una primera idea del contenido del texto. Se incluye en el primer párrafo en negritas
cómo tendrías que leer cada párrafo.

c) “Juego de la oca” Consiste en que busques los verbos del texto (puedes subrayarlos con
un marcatextos), una vez que lo hayas hecho, ahora regresa a revisarlos, desplazando la
vista hacia la izquierda y hacia la derecha de estos. De esta forma obtienes al final una
idea aproximada del contenido del texto. Se requiere un periodo de entrenamiento y
aprendizaje.

Ahora que han practicado alguna de las técnicas anteriores, lean el texto entre todos, o
bien elijan a uno o dos compañeros para que hagan una lectura de auditorio.

ACTIVIDAD. Leamos…

Con base en el siguiente texto, contesten los reactivos que se presentan a continuación.
Es que somos muy pobres
(Adaptación)
Juan Rulfo (2008). El llano en llamas, México:RM.

[1]
Aquí todo va de mal en peor desde que comenzó la Guerra Cristera. El sábado pasado
comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada
estaba asoleándose en el solar; el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin
darnos tiempo ni siquiera a esconder, aunque fuera un manojo.
30
[2]
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la
vaca rechoncha y pizpereta que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado
el río.

[3]
Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo
despertar enseguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano. Pero después me
volví a dormir.

[4]
Mi hermana y yo fuimos por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua. Nos subimos por
la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un
gran ruidazal y no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay gente
mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho.

[5]
Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentina, la vaca coqueta de
expresivos ojos y grandes manchas negras de mi hermana Tacha.

[6]
No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que
no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo
más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás.

[7]
A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de
su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando,
como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.

[8]
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir
que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar;
tal vez bramó pidiendo que le ayudaran, rompiendo con su habitual parsimonia.

[9]
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al
becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Solo dijo que
la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una
voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de la vaca.

[10]
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi
hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a
la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella

31
tuviera un capitalito y no se fuera a echar a perder como lo hicieron mis otras dos hermanas,
las más grandes.

[11]
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y
ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les
dio por andar con gente de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto.

[12]
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde
ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle.

[13]
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar
como sus otras dos hermanas al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca,
viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse
con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con
la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, solo
por llevarse también aquella vaca tan bonita.

[14]
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya
ocurrido pasar el río detrás de su madre.

[15]
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, quién
sabe de dónde le vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Pero mi papá alega que
aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo
de ocote crece y crece.

[16]
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi
lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Yo la
abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende.

[17]
Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del
río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a
podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha para empezar a trabajar por su
perdición.

32
51. Con la frase del doceavo párrafo “les dio carrera para la calle”, el autor quiso decir
que:

A) las presionó a salir a la calle a correr


B) las apoyó a que continuaran con el tipo de acciones que realizaban
C) él las obligó a no regresar más a su casa
D) él se rindió y abandonó la casa porque ya no podía más

52. El ambiente en el que se desarrolla la historia es en:

A) una ciudad pequeña, en diciembre, al principio de la Guerra Cristera


B) el campo, en época de lluvias, durante la Guerra Cristera
C) el campo, en diciembre, antes de la Guerra Cristera
D) una ciudad pequeña, en época de lluvias, al final de la Guerra Cristera

53. El papá de Tacha le regaló una vaca porque:

1. la vaca era muy bonita, rechoncha y de ojos muy expresivos


2. quería ofrecerle un capital para su futuro
3. ganaría dinero cuando la vaca pariera un becerrito
4. no quería que se echara a perder como sus hermanas

A) 1y2
B) 1y3
C) 2y4
D) 3y4

54. El personaje al que corresponden características físicas de bonita, rechoncha, de


expresivos ojos y coqueta es a la:

A) Tacha
B) Serpentina
C) mamá
D) hermana

55. Identifique el enunciado que representa el contenido del siguiente fragmento:


[...] y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica
la cara mojada de Tacha para empezar a trabajar por su perdición.

A) Es posible que el agua podrida salpique la cara de Tacha, quien va a la perdición


B) El río crece y crece, si Tacha no tiene cuidado puede caer en él y se perderá
C) Los motivos van aumento, todo indica que la perdición de Tacha es inevitable
D) Es inevitable que Tacha se caiga al río, porque la creciente sigue subiendo

33
56. ¿Cuál es la acción principal de Serpentina en los párrafos 6 al 8?

A) Abrir los ojos cuando el río la sorprendió


B) Mugir para suplicar ayuda de quien fuera
C) Acercarse sin razón alguna a su muerte
D) Dormir fácil y profundamente

57. ¿Cuál es la consecuencia de que Tacha haya perdido a su vaca?

A) No obtener más leche de ella


B) Es más difícil conseguir un marido para Tacha
C) No tendrá qué heredar a su hermano
D) No pueden venderla para tener dinero para comer

58. Del siguiente listado, ¿qué acciones fueron realizadas por Tacha?

1. Anduvo en compañía de gente mala


2. Fue a observar el agua amontonada
3. Mira el río desde una barranca
4. Pegó un brinco de la cama
5. Tiembla y se sacude

A) 1, 2, 4
B) 1, 4, 5
C) 2, 3, 4
D) 2, 3, 5

59. La secuencia de las acciones del cuento se presenta de manera lineal aumentando
la intensidad de la trama porque el autor quería...

A) reflejar las preocupaciones de los padres por los hijos


B) describir cómo es la vida en el campo
C) hablar sobre la desintegración familiar
D) mostrar los infortunios de una familia campesina pobre

60. ¿Cuál es el sentido que le da el autor al siguiente enunciado que se refiere a Tacha?

De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río.

A) Grita asustada al ver el río desbordado


B) Ve como es arrancada la orilla del río por la corriente
C) Imita el sonido del río para entretenerse
D) Solloza produciendo un sonido parecido al del río

34
61. ¿En qué recursos se apoya el autor para plantear cómo es la vida de los personajes?

A) Describe una serie de situaciones inverosímiles que terminan abruptamente


B) Narra diversos acontecimientos entre los personajes solidarios en un pueblo
C) Relata distintas situaciones cotidianas sobre la difícil vida de una familia
D) Cuenta los sucesos increíbles vividos por una vaca y su becerro

62. Identifique el nudo del relato.


A) [...] le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar
como sus otras dos hermanas al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca
[...]
B) Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la
vaca rechoncha y pispireta que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado
el río
C) El estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar enseguida y pegar el brinco
de la cama con mi cobija en la mano. Pero después me volví a dormir
D) La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya
ocurrido pasar el río detrás de su madre

63. ¿Cuáles son los elementos del relato que se retoman en la siguiente reseña?
La historia se desarrolla durante la Guerra Cristera, en un pueblo que se ve afectado por
el desbordamiento del río, el cual arrastra lo que encuentra a su paso y con ello la
esperanza de un futuro diferente para una familia. El ambiente familiar se percibe de
pobreza extrema, situación que conduce a las hermanas mayores al mal camino y se
vislumbra el mismo destino como inevitable para la hija menor. El hermano es quien
narra los acontecimientos utilizando analogías y suavizando el tema.

A) La descripción de los acontecimientos y personajes


B) Las metáforas para comparar a los personajes con elementos de la naturaleza
C) La narración de los hechos y los argumentos del joven
D) Las comparaciones de la forma de vida de la familia antes del desastre natural

64. ¿Qué opción es congruente con la personalidad de las hermanas de Tacha?


A) Se casaron con hombres decentes, trabajadores y honrados
B) Cuando se encontraron lejos de su familia, se refugiaron en vicios y gente mala
C) Después de que las corrieron, se refugiaron en la religión
D) Cada vez que alguien intentaba aconsejarlas, ellas escuchaban con atención

65. El tema central del relato es la:


A) guerra
B) solidaridad
C) injusticia
D) miseria

35
RECAPITULANDO.

1. Comenten en pequeños grupos las dificultades que tuvieron para responder las preguntas
del texto 5. Hagan sugerencias que les permitan responder acertadamente las preguntas
del texto.

2. Reunidos en parejas elaboren tres preguntas del texto anterior tomando como referencia
las preguntas 62, 64 y 65 del texto 5. Anótenlas en este espacio y compártanlas con sus
compañeros. Recuerda colocar la respuesta. Si tienes dudas pide ayuda a tu maestro.

LECCIÓN 3
Si el texto es muy largo…
El tiempo es tu mejor maestro, sólo tiene un defecto: "Te Mata". Aprovecha tu tiempo

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS…

¿Qué recuerdas de los textos expositivos?


El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un
trabajo sobre un asunto o tema. Cumple una función meramente referencial. Su principal
objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, así como la inclusión de
36
explicaciones, usando para ello claves explícitas como títulos, subtítulos, alusiones.
Recordando que la finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información,
con el fin de informar al receptor, porque nos transmiten información, también les
denominaremos textos informativos.

Pueden presentar las siguientes características:

 El uso de la tercera persona.

 Evita párrafos que denotan subjetividad en la expresión de las ideas

 Mezcla características de otros tipos de escritos como por ejemplo, introducir también
pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.

El tercer texto que se analizará en el presente manual es un artículo de divulgación


científica que describe objetivamente un fenómeno, hecho o avance tecnológico, por
medio de la presentación ordenada de datos, gráficos, ejemplos, conclusiones y
opiniones especializadas, entre otros recursos, con la intención de difundir un
conocimiento.

Así también un examen, un trabajo escolar, un libro de texto, una conferencia, un anuncio, el
prospecto de un medicamento, son textos expositivos perfectamente conocidos por nosotros.

INICIO.

ACTIVIDAD. Realicen una lectura comentada mientras van subrayando las


palabras desconocidas y comentando al respecto.

37
Una aventura de sexo y ciencia
Pere Estupinyá

Una mirada a la investigación científica de la sexualidad humana y sus sorprendentes


resultados.

[1]
Era noviembre de 2008 y estaba paseando por la
sesión de carteles científicos del congreso de la
Sociedad de Neurociencia, en Washington, D.C.
Soy bioquímico y empecé mi doctorado en
genética, pero lo abandoné hace ya más de 10
años para dedicarme exclusivamente a la
comunicación de la ciencia. ¿Por qué? En parte
porque si hubiera sido investigador, en ese
congreso de neurociencia me habría dedicado a ir
sólo a las sesiones relacionadas con mi trabajo,
mientras que siendo comunicador podía
dedicarme a explorar cualquier tema nuevo que
me despertara curiosidad.

[2]
Con esa filosofía, disfruté deambulando entre los
jóvenes científicos que anunciaban con carteles
conferencias de temas como optogenética,
enfermedad de Alzheimer, tristeza, células madre,
memoria, dopamina, y pararme unos minutos a
hacerles preguntas. En eso andaba una tarde
cuando me topé con un cartel cuyo título, sin saberlo yo, iba a ser el detonante de una gran
aventura: "Estimulación del clítoris induce activación de proteínas Fos en el cerebro de la rata".

[3]
¿Estimulación del clítoris de una rata? ¿Era realmente lo que yo estaba imaginando? Pues sí.
Me quedé unos segundos plantado frente al cartel mirando la foto de una rata (deduzco que
hembra) y leyendo descripciones de sus genitales y de las hormonas relacionadas con el
deseo sexual, y luego me acerqué a la joven científica que estaba de pie frente al cartel. "Mayte
Parada", decía su identificación. Con una expresión muy seria le dije: "Hola, me llamo Pere
Estupinyá y soy periodista científico. Tengo una pregunta: ¿tú estimulas el clítoris de las
ratas?". "Sí", respondió Mayte con serenidad. "¿Te puedo preguntar cómo?", continué. "Hay
varias técnicas y cada investigador tiene su preferida. Yo utilizo un pincel y hago roces breves
y rápidos cada varios segundos en lugar de fricciones constantes, porque así es como copulan
las ratas".

38
[4]
Me imagino que en este momento ustedes tendrán la misma reacción que yo: tomárselo a
broma, pensar "¿y eso para qué sirve?" y dudar de que el sexo se pueda estudiar
científicamente, ¡y con ratas! Mayte intuyó mi escepticismo y me dijo algo así: "Hay muchas
personas con problemas sexuales y la ciencia y la medicina están obligadas a estudiarlos
como cualquier otra función de nuestro organismo. No sé por qué te extraña más leer un
trabajo científico sobre el sexo que sobre la capacidad de concentración o la fuerza atlética,
por ejemplo. Quizá —como a muchas otras personas— te sorprende que se estudie con ratas.
Pero déjame que te diga que, en cuanto al desarrollo básico de los genitales y del sistema
nervioso, no somos tan diferentes de las ratas ni de otros animales. Yo no estudio el
comportamiento 'psicológico', sino la química que hay detrás del deseo sexual. Como la
mayoría del resto de los animales, una rata hembra sólo quiere sexo si está ovulando, pero
las ratas no tienen calendarios ni pueden hacer cálculos.

[5]
Es una química interna la que hace que se sienta excitada y tenga comportamientos de cortejo.
Esa química interna también la tenemos nosotros, y aunque parezca sorprendente, en pleno
siglo XXI todavía no la hemos comprendido del todo. Lo que hago es dar diferentes
combinaciones de testosterona, prolactina, progesterona y estrógenos a las ratas para ver en
qué condiciones les gusta más que les estimulen el clítoris. Muchas mujeres tienen problemas
de deseo por aspectos psicológicos o de pareja, pero en ocasiones hay causas fisiológicas
ocultas, y la nueva medicina sexual las empieza a contemplar".

[6]
Me quedé estupefacto. Era lo más interesante que había escuchado en el congreso. Estuve
varios minutos más charlando con Mayte no sólo de hormonas, sino también del origen de los
fetichismos, los cambios sociológicos en la sexualidad debido a Internet, vestirse
inconscientemente con ropa más sugerente durante la ovulación, aumentar la sensibilidad
para incrementar el placer sexual y tener orgasmos más intensos… y preguntándome cómo
podía ser que, con más de 10 años dedicado a la comunicación científica, nunca se me hubiera
ocurrido escribir sobre la ciencia del sexo. "Si quieres saber más", dijo Mayte, "deberías hablar
con Jim Pfaus, mi jefe en la Universidad Concordia de Montreal, que es uno de los principales
expertos del mundo en el estudio científico de la sexualidad". Tardé un poco, pero vaya que lo
hice.

Pupilas dilatadas

[7]
Las pupilas se dilatan en el momento del orgasmo, como puede observar cualquier persona
sexualmente activa (¡siempre y cuando su pareja no cierre los ojos en ese momento!). Luego
de observarlo me quedé pensando posibles hipótesis del origen de este fenómeno y recordé
a Mayte Parada y su propuesta de entrevistar a Jim Pfaus. Días después lo tenía al otro lado
del teléfono diciéndome: "¡Claro que se dilatan las pupilas en el orgasmo! Es uno de los efectos
del cambio del sistema nervioso autónomo parasimpático al simpático".

[8]

39
Piensa cómo funciona internamente tu cuerpo. Por un lado, las células responden a unas
señales químicas, y por otro hay un extenso conjunto de nervios que activan músculos y
recogen información de sentidos y órganos para enviarla al cerebro. Una parte de este sistema
nervioso es voluntaria (la que utilizas para mover los dedos y pasar las páginas de esta revista)
y otra es autónoma. La parte autónoma dirige sin pedirte permiso los latidos de tu corazón o
el movimiento de tus intestinos. Este sistema nervioso autónomo tiene a su vez dos estados
posibles: parasimpático y simpático. Las fibras parasimpáticas son las que tienes activas
cuando te sientes tranquilo y tu cuerpo está relajado. Pero nuestro organismo está preparado
para reaccionar de inmediato si en plena sabana de repente nos
ataca un león. Esto se consigue activando las fibras simpáticas,
que provocan tensión muscular, aumentan el metabolismo de la
glucosa, generan sudoración, segregan adrenalina, aumentan
el ritmo cardiaco y la presión sanguínea para activar la
respuesta y dilatan los bronquios y las pupilas para respirar y
ver mejor. Por extraño que parezca, durante el orgasmo también
se activa el sistema nervioso simpático, y "por eso las pupilas
se dilatan en el momento del orgasmo", me dijo Jim Pfaus. "Es
un dato curioso, pero tiene importantes implicaciones", añadió.

[9]
A muchos chicos les habrá ocurrido algo paradójico: estar con una chica que les gusta y
mentalmente muy excitados, pero al mismo tiempo muy nerviosos e incapaces de tener una
erección. En España a eso le llamamos "gatillazo", y en realidad ocurre porque el estrés ha
activado las fibras simpáticas antes de tiempo. Esta activación implica que se retire sangre de
las funciones corporales no imprescindibles para enviarla a los músculos. Pues bien, si una
situación de estrés activa el sistema simpático, por muy excitado que esté un hombre, su
cuerpo retirará sangre del pene y la enviará a los músculos y no podrá tener una erección. En
estas circunstancias el sistema nervioso no es precisamente tan "simpático". Pero también hay
otra implicación: una vez empezada una relación sexual, para llegar al orgasmo se requiere la
activación de esas fibras simpáticas. Es por esto que en algunas mujeres a las que les cuesta
llegar al orgasmo, el estrés o la tensión puede facilitarlo. No obstante, hombres y mujeres no
somos tan diferentes; eso fue lo que me dijo Jim en tono provocador, y añadió: "Sí lo somos
en cuanto a educación y condicionantes sociales, y algo a nivel psicológico, pero
neurofisiológicamente somos muy parecidos". Eso que puede sorprenderte se ve claramente
si miras la estructura de los genitales. Pene y clítoris parecen muy distintos, pero en realidad
son muy semejantes: el clítoris es como un pene más pequeño pero cuyo cuerpo se ha
quedado interno y al exterior sólo sale el glande. De hecho en estado embrionario los óvulos
y los testículos vienen de las mismas estructuras, y el pene y el clítoris también. Los mismos
nervios pudendo y pélvico llegan a los genitales masculinos y femeninos.

Vida sexual satisfactoria

[10]
Algunas recomendaciones de los sexólogos son:

40
RECOMENDACIÓN ¿Qué es? ¿Qué hacer?
Eliminar traumas y Sean de origen religioso o por Pedir ayuda
presiones experiencias dolorosas en el pasado,
muchas personas —especialmente
mujeres— sienten una resistencia
interna al sexo. Un primer paso es
trabajar con un sexólogo o terapeuta
para eliminar estos frenos. Esto es
válido tanto para individuos como para
parejas.
Estar saludable El sexo no sólo está en la cabeza, Estar y sentirse
también en tu flujo sanguíneo, músculos bien
y niveles hormonales. Hay trastornos
físicos que afectan de manera
específica la sexualidad y otras
enfermedades como la diabetes que
también la limitan. Pero más allá de
ellas, estar y sentirte en buena forma es
necesario si quieres alcanzar una
sexualidad excepcional
Conocerse a sí Eso implica asimilar tus fantasías, Comunicarse
mismo deseos y preferencias, pero también
conocer cómo funciona tu cuerpo por
dentro. Conocer la estructura de tus
genitales, el funcionamiento de tu
sistema nervioso, y las características
de tu organismo y tu mente es básico
para aprender a sacarle todo su
potencial. En el caso de las parejas,
también deben esforzarse en conocerse
a sí mismas, para lo cual la
comunicación es imprescindible.
Abrir tu mente El primer paso es quitar negatividades, Ser positivo y
y una vez que eso se consigue, hay que flexible
contemplar la sexualidad como algo
bonito, positivo y que puede aportar
mucho bienestar individual y a la pareja.
Nadie obliga a nada, ni dice que se es
más feliz con mucho sexo, porque no es
cierto. Pero sí es bueno ser más
flexibles con nuestros pensamientos,
meditar, y no considerar como
"extraños" algunos comportamientos
diferentes a los nuestros.

41
Multiorgasmia

[11]
Con Jim hablamos de muchas cosas, como la predisposición genética a la multiorgasmia, las
personas asexuales —que nunca sienten deseo ni atracción hacia otras personas—, y la
posibilidad de que evolutivamente estemos predispuestos a la infidelidad. Para entonces ya
estaba plenamente convencido de que quería escribir un libro sobre la ciencia del sexo. En las
siguientes semanas empecé a leer muy diversos estudios científicos.

[12]
Sobre los orgasmos múltiples encontré estudios realizados con gemelos, que son una de las
herramientas que tienen los investigadores para saber si un rasgo tiene mayor o menor
componente genético. Si se compara la frecuencia del rasgo a estudiar (por ejemplo
hiperactividad, personalidad adictiva, o presión sanguínea alta) en gemelos idénticos, que
tienen el 100% de genes en común, y en mellizos, con 50% de genes en común, y resulta que
ese rasgo está mucho más correlacionado en los gemelos idénticos, esto indica que la
influencia genética es mayor en ese rasgo.

[13]
Utilizando la base de gemelos TwinsUK, los investigadores Kate Dunn y Tim Spector, enviaron
un cuestionario a 3 654 parejas de hermanas gemelas en el Reino Unido de entre 19 y 83
años. Les preguntaban cuántas veces alcanzaban el orgasmo sólo con penetración, cuántas
en pareja pero con otro tipo de estimulación física y cuántas mediante masturbación. Sus
resultados, publicados en la revista Biology Letters en septiembre de 2005, mostraron que la
capacidad de alcanzar el orgasmo tanto en el coito como mediante masturbación sí tenía un
claro componente genético. En concreto, sugirieron que los genes podían explicar entre un 34
y 45% de las diferencias en la población. ¿En qué afectan estos genes? Todavía no se ha
investigado con tanto detalle, pero parece que podría estar relacionado con la predisposición
a la depresión o a la ansiedad, con diferencias anatómicas, o incluso con los niveles de
prolactina (la hormona que influye en la saciedad sexual y es liberada tras el orgasmo).
[14]
En ciencia los estudios aislados siempre se toman con precaución, pero otra investigación
realizada en Australia con 3 080 hermanas gemelas ofreció resultados muy parecidos: la
frecuencia de orgasmos estaba significativamente más correlacionada en gemelas idénticas
que en mellizas, incluso controlando factores como número de parejas, divorcios y aspectos
socioeconómicos y culturales. Khytam Dawood y sus colaboradores, autores del estudio, que
se publicó en la revista Twin Research and Human Genetics en 2005, también especulaban
que este carácter genético podría estar asociado con otros rasgos de carácter como
extroversión o desinhibición. Hay investigaciones en marcha que analizan genes implicados
en el metabolismo de la serotonina, la vasopresina, los estrógenos y otras hormonas. Nadie
está sugiriendo que la genética tenga un papel determinante, pero la conclusión es obvia: una
mujer puede no alcanzar el orgasmo durante el coito por ansiedad, estrés, inhibición cultural o
malestar con su pareja, pero también porque tenga una fisiología diferente a la de otra que sí
tiene orgasmos con facilidad.

42
Cuando la emoción gana

[15]
El trabajo para el libro era un no parar de anécdotas y hallazgos, y más cuando empecé a
visitar centros de investigación como el Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana,
posiblemente el principal en materia de sexualidad. Allí por ejemplo investigan la parte más
psicológica e irracional del sexo. Digo irracional en el sentido de que, cuando tomamos
decisiones sobre sexualidad, nos solemos guiar más por la emoción que por la razón. Un
ejemplo: participé en un estudio en el que me mostraron fotografías de rostros femeninos con
un número que indicaba cuántas relaciones sin protección habían tenido esas chicas en los
últimos dos meses. Yo tenía que decir qué tan probable sería, en una escala de 1 a 5, que
tuviera relaciones sexuales con ellas. Antes de empezar el experimento, estaba convencido
de que por guapa que fuera la chica no me acostaría con ella si había tenido muchas relaciones
sin protección. Pero una vez que vi sus rostros, cuando alguna me gustaba mucho ya estaba
pensando en pretextos para dejar de lado ese convencimiento. Y es que el deseo sexual
cambia toda nuestra toma de decisiones, y reconocerlo es básico para entender nuestras
acciones. Este poder de las emociones es lo mismo que demuestran infinidad de experimentos
en psicología social.

[16]
Pero no podía escribir un libro completo sobre la ciencia del sexo sin incluir el enfoque
sociocultural. Entrevisté antropólogos que investigan relaciones poliamorosas y han concluido
que no somos monógamos sexuales pero sí emocionales; a investigadores que estudian si la
pornografía genera adicción o no y que han encontrado que en la inmensa mayoría de las
personas no. También entrevisté a expertos que comparan los cánones de belleza facial y
corporal de diferentes culturas y entornos socioeconómicos; un resultado muy curioso es que
cuando se tiene hambre nos atraen las personas un poco más rellenitas que si estamos
saciados. Pero también quise conocer de primera mano qué pensaban actores y actrices
porno, ver con mis propios ojos qué ocurría en clubs de sadomasoquismo, conocer cómo es
la sexualidad de personas con lesión medular, entrevistarme con asexuales, con personas que
han sufrido mucho por el injustificado rechazo social debido a su homosexualidad, visitar clubs
de swingers sin avisar a nadie de que estaba tomando notas para un libro y talleres de sexo
tántrico donde una mujer nos enseñaba a llegar al orgasmo con la respiración.

[17]
Esta aventura, que empezó de manera casual frente a un cartel científico en un congreso de
neurociencia, me llevó a descubrir que la sexualidad humana es algo mucho más estimulante
física e intelectualmente de lo que nunca había imaginado. Duró 18 meses lo que me tomó
investigar para el libro y escribirlo. Se titula S = EX2. La ciencia del sexo.

[18]
Si me quedo con una moraleja es que la ciencia nos permite ver un mundo mucho más amplio
del que nos muestran nuestros sentidos limitados. Gracias a ella vemos mucho más que
estrellas en el Universo, sabemos cómo se comunican nuestras células y empezamos a
comprender cómo funciona nuestro cerebro. Es un viaje fascinante, que te incito a no dejar

43
escapar. Una vida sin ciencia es como una vida sin música: puede ser igual de maravillosa,
pero nos perdemos una de sus mayores ofrendas.

Más información

Estupinyà, Pere, S=EX2. La ciencia del sexo, Ed. Debate, México, 2013.
Entrevista con Pere Estupinyà en: www.youtube/watch?v=M_NN501vhv4.
Revista Ciencias:
www.revistaciencia.amc.edu.mx/ index.php?option=com_content&task=view&id=16

Pere Estupinyà es periodista científico. Ha trabajado para los Institutos Nacionales de Salud, Estados Unidos, y el
programa español de televisión Redes. Escribe para el diario El País y es autor del Rastreador científico en español
del programa Knight del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Una aventura de sexo y ciencia, ¿Cómo ves?, Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM,
recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/180/una-
aventura-de-sexo-y-ciencia

ACTIVIDAD. Completen las actividades siguientes, considerando la lectura


realizada.

1. Enlisten las palabras desconocidas e investiguen su significado si no se


supone por el contexto textual.

2. Enlisten las acciones que realizó el investigador para llegar a su conclusión.

44
3. Escribe un enunciado que sintetice la información de cada uno de los
párrafos.
1.___________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________

3.___________________________________________________________________

4.___________________________________________________________________

5.___________________________________________________________________

6. __________________________________________________________________

7.___________________________________________________________________

8.___________________________________________________________________

DESARROLLO
9.___________________________________________________________________

10.__________________________________________________________________

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS


PRINCIPALES DE DOS PÁRRAFOS.
Para llevar a cabo esta actividad y poder contestar el siguiente reactivo se les sugiere
lo siguiente:

1. Vayan al ejercicio anterior, la actividad 3 y verifiquen los enunciados que sintetizan el


contenido de los párrafos, poniendo especial atencial a lo subrayado en los párrafos 6 y 11.

2. ¿Qué relación puede existir entre ambos párrafos?

3. Discutan en plenaria sus conclusiones.

45
104. Identifique la relación entre los párrafos 6 y 11. (Observa lo
subrayado)
A) Causa-efecto
B) Premisa-conclusión
C) Comparación-contraste
D) Ejemplo-concepto

Ahora seguramente pudieron responderlo con mayor facilidad. Observa cómo pudieron
contestar leyendo únicamente los dos párrafos y estableciendo una comparación entre
lo dicho por el texto en dos puntos distintos e identificando los criterios de conexión,
en este caso: Ejemplo en el párrafo 6 y Concepto en el párrafo 10, para llegar a la
respuesta correcta: inciso d) Ejemplo-concepto.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DE LA TABLA QUE VIENE


EN EL TEXTO.
Revisa el título del texto.

¿Cuáles son los subtítulos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿En qué subtítulo se encuentra la tabla? ¿Qué sugiere?
________________________________________________________________________
¿De qué trata el párrafo anterior y posterior a la tabla?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué información contiene la tabla? (observa, números, columnas y datos que incluyan, si los
hay)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Con qué finalidad se agregó la tabla al texto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué temática apoya, explica o complementa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Obtengan una conclusión grupal de la actividad y respondan con seguridad el reactivo
siguiente.

NOTA: Recuerda que la intención de incluir datos en una tabla o cuadro es la de simplificar
la información que de otra manera parecería demasiado densa. Una vez que tengas esto

46
presente, con facilidad podrás ir directamente al cuadro, para responder correctamente el o
los reactivos que se incluyan en la prueba.

103.- El propósito de la tabla es:

A) Enlistar recomendaciones para una vida sexual saludable


B) Indicar los datos necesarios y precisos para llevar una vida digna
C) auxiliar al lector para comprender la ayuda de los sexólogos
D) apoyar la idea de que los sexólogos son buenos terapeutas

En este caso la opción correcta es inciso A: Enlistar recomendaciones para una vida sexual
saludable.

ACTIVIDAD. IDENTIFICAR EL ENUNCIADO QUE SINTETIZA UN


APARTADO DE UN TEXTO.
 Lean el párrafo 13, escriban tres enunciados que sinteticen la información
1. _____________________________________________________________
2. _____________________________________________________________
3. _____________________________________________________________
 Ahora formen uno solo que sintetice a los tres anteriores:
__________________________________________________________________

100.- ¿Cuál es el tema central del apartado ''Multiorgasmia'' en el párrafo 13?


A) La investigación a un número considerable de mujeres para determinar cuántas alcanzaban el
orgasmo.
B) Se emplearon bases genéticas para determinar la influencia de la depresión en mujeres
C) Se usaron como base gemelos para realizar una investigación y explicar cómo los genes influían para
alcanzar el orgasmo.
D) La necesidad de la masturbación en mujeres gemelas para lograr el orgasmo

NOTA: Es muy importante que no te dejes llevar por alguna información del texto que
contienen en su mayoría, todas las opciones de respuesta, parecería que debes aplicar un
proceso de extracción de información, y no es así; es necesario comprender e interpretar,
para elegir la opción acertada.

La respuesta correcta es _________________. Verifícalo con tu profesor y compañeros de


grupo, realicen los comentarios necesarios que los lleven a reflexionar por qué es esa la opción
correcta.
47
ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL ORGANIZADOR GRÁFICO QUE
REPRESENTA LA ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO DE
DIVULGACIÓN.
101. Identifique el organizador gráfico que represente al texto: Una aventura de sexo y
ciencia.

A) B)

C)
D)

En base al texto escribe una idea de la que trata cada uno de los apartados y así completar su
estructura en el siguiente esquema:

Introducción (revisa el texto qué dice, elige una idea generalizando)

Antecedentes de la temática que maneja el artículo de divulgación científica

¿Qué problemas plantea?

48
¿Qué te dice la conclusión?

Es muy importante que relaciones conocimientos que ya posees, como lo son, la conformación
de la estructura del artículo de divulgación científica y la forma como se encuentra ya en
la información del texto, su orden; en conjunto con la comprensión y desarrollo de la
interpretación del artículo, siempre debes tener presente descubrir cuál es la intención del
autor, qué te quiere comunicar, cuál es la temática que aborda, las explicaciones, los ejemplos,
los recursos con los que enriquece el contenido, para llevarte a la comprensión y aprendizaje
de la temática abordada.

Cuando ya cuentas con experiencia para aprender maneras de responder preguntas en menos
tiempo y de manera acertada, únicamente te irías a la lógica de traer a tu memoria la estructura
del artículo de divulgación científica y la forma como aparece la información, y rápidamente
llegarías a la respuesta correcta, una vez que revisas las opciones ofrecidas, en este caso es
el inciso: D-Introducción-Antecedentes-Problemas que plantea-Conclusiones

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL PROPÓSITO COMUNICATIVO DEL


AUTOR DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Para contestar un reactivo semejante debes pensar en lo que haces día a día y concordarás
que diariamente efectuamos diferentes lecturas. Se leen los titulares de los periódicos, las
señales del tránsito y los anuncios publicitarios por las calles, el correo electrónico; además
realizamos diferentes lecturas en el rostro, en los gestos de familiares, amigos o compañeros
de trabajo. Damos significados a esa lectura reorganizando informaciones que provienen de
múltiples fuentes: el texto, su cultura y visión del mundo y los conocimientos que posee, en
general.

Pero te has detenido a pensar ¿con qué propósito o intención leemos? Nadie lee por leer.
Leemos para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto nos motiva
a esforzarnos para comprender un texto.
A partir de estas reflexiones, se recomienda obtener el propósito comunicativo del autor del
artículo de divulgación científica:
A estas alturas de la prueba ya leíste el texto, entonces es necesario realizar una desde el
título, los subtítulos, una revisión de las ideas principales de cada párrafo, para estar en
posibilidades de relacionar la información, te puede conducir a obtener propósito del artículo,
aquí se presenta de manera gráfica, pero puedes ensayar también con ejercicios mentales y
así optimizar el tiempo a la hora de contestar.

49
Título

Subtítulos
Una idea central o
principal de los
párrafos 1 y2
Una idea central o
principal de los
párrafos 3 y 4  Relacionar
Una idea central o  Inferir
principal de los  Para llegar
párrafos 5 y 6 a obtener
Una idea central o el
principal de los propósito
párrafos 7 y 8 del artículo
Una idea central o
principal de los
párrafos 9, 10 y 11
Una idea central o
principal de los
párrafos 12 y13
Observa las palabras
del glosario si las hay

109.- La intención del autor del artículo es:


A) exponer las fases de cómo los seres humanos llevamos a cabo la sexualidad
B) detallar la forma de establecer relaciones sexuales con todas las personas
científicamente
C) describir la forma en cómo se llevó a cabo una investigación científica sobre la sexualidad
humana
D) mencionar la disponibilidad de los seres vivos a la sexualidad

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR EL TEMA CENTRAL DE UN PÁRRAFO EN


UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Esta actividad será muy fácil si ya realizaron las anteriores, como fue escribir una idea
principal de cada uno de los párrafos, basta regresarnos a la lectura y verificar lo que
hemos escrito en ella o detallado, verificar el párrafo que nos solicitan y ¡Listo!

99.- ¿Cuál es la idea principal del párrafo 7?


A) Descubrir por qué se dilatan las pupilas al momento del orgasmo
B) Describir las condiciones de las pupilas durante el orgasmo
C) La forma de dilatación de las pupilas en diferentes momentos
D) Los tipos de orgasmo y dilatación de pupilas
50
Después de haber aclarado tus dudas sobre la idea principal del párrafo 7, como
puedes ver: la opción del inciso A: Descubrir por qué se dilatan las pupilas al
momento del orgasmo.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR UNA ACEPCIÓN DE UNA PALABRA


UTILIZADA POR EL AUTOR DE UN TEXTO
La recomendación que puede considerar es:

¿En qué radica el cambio de significado de una palabra en un texto?

A las palabras les ocurre lo mismo que a las monedas: no siempre tienen el mismo valor. A lo
largo de la historia de una lengua, las palabras sufren cambios en su significado, estos
cambios, hacen que la lengua se enriquezca.

Una palabra puede tener dos o más acepciones o pertenecer a un grupo selecto de palabras
formadas por prefijos o sufijos. Por ejemplo, el caso del adjetivo irracional. Piensa si se puede
descomponer y si así pasara, qué significado tendría, cómo emplearía, etc.

 Ahora revisa “el contexto lingüístico”, es decir qué otras palabras rodean a en el texto a
la palabra “irracional”. Muchas de las veces el mismo texto te da la respuesta al significado
de las palabras.

 Opta por colocar cada una de las opciones en el lugar de la palabra irracional y encontrarle
sentido al texto, por ejemplo: “Allí por ejemplo investigan la parte más psicológica y aquello
que no ha sido pensado del sexo”; así con cada opción hasta encontrar la que mejor se
acomode al contexto textual.

 Ahora sí deduce qué significado le darías, revisando las opciones de respuesta que te
ofrece el reactivo.

102.-De acuerdo con el contexto, ¿cuál es el significado de la palabra en


negritas?

“Allí por ejemplo investigan la parte más psicológica e irracional del sexo....”

A) Aquello que no ha sido pensado


B) La parte sexual de gran tamaño
C) El movimiento necesario al realizar sexo
D) Un elemento indispensable en la sexualidad

51
Una vez que aclaraste tus dudas sobre las diversas acepciones que tiene una frase
o palabra, la respuesta correcta es: la opción del inciso A: Aquello que no ha sido
pensado.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR UNA CONCLUSIÓN DERIVADA DE UN


TEXTO Y RELACIONADA CON INFORMACIÓN EXTERNA AL MISMO.
 Recuerda que en actividades anteriores has sacado ya las ideas principales de cada
párrafo, éstas siempre te servirán y para este reactivo también es el caso.

 Jerarquiza las ideas, escribiendo numeración consecutiva a las ideas principales. El


resultado que obtendrás será, un resumen conformado por la información más esencial e
importante que identificaste del texto original.

 A partir de la actividad anterior construye un gráfico o esquema el cual te ayudará a expresar


en palabras– clave y con una estructura de relaciones, toda la información contenida en el
texto original. Observarás que un texto compuesto por un x número de palabras, lo podrás
explicar con una cantidad mínima de vocablos.

 Después de todo lo anterior, resume a manera de conclusión el contenido del texto.

110.- Aunque mucho se ha investigado respecto a la sexualidad, aún existen


tabúes respecto a su práctica. Con base en el texto, ¿qué se puede concluir?
A) La sexualidad debe ser exclusiva y responsable para lograr apoyar a la ciencia.
B) No se ha puesto el suficiente énfasis en la educación y concientización sexual, respecto
a la práctica de la misma.
C) El tema de la sexualidad es tan extenso, que requiere de mayor investigación científica.
D) La ciencia permitirá obtener avances de investigación en el tema y presentar la sexualidad
como una práctica humana natural

Como puedes ver, ya revisaste el contenido de todo el texto, conoces su contenido, el propósito
del autor, ahora podrás relacionar con la aplicación real, con la situación actual, y esto te
conduce a responder con prontitud y de forma correcta el reactivo 110. Respuesta correcta la
opción del inciso B: No se ha puesto el suficiente énfasis en la educación y
concientización respecto al cuidado de los recursos naturales

52
CIERRE…

Atiende las actividades que se presentan enseguida y posteriormente responde los


reactivos planteados, con base a la lectura.

Técnicas o estrategias de lectura para el texto expositivo

¿Buscas palabras claves o ideas?


Técnica scanning o exploración
Es una técnica que se puede utilizar no solo en la lectura de textos expositivos,
sino en cualquier lectura en la que requiere encontrar con prontitud ciertos
datos, o información que está relacionada con alguna fecha, subtítulo, tabla,
etc.

Escaneo
 Implica mover los ojos rápidamente por la página de búsqueda de palabras y frases
específicas. La exploración se utiliza también la primera vez que encontrar un recurso para
determinar si responde a sus preguntas.
 Una vez que haya escaneado el documento, es posible volver atrás y descremada ella.
 Durante la búsqueda, indague el uso del autor de los organizadores como los números, las
letras, las medidas, o las palabras, primero, segundo, o el siguiente.
 Puedes buscar las palabras que aparecen en negrita cursiva se enfrentan, o en un tamaño
de fuente diferente, el estilo o color.
 A veces el autor pone las ideas clave en el margen.

En este caso, , considera que esta información muchas veces te ayudará a realizar inferencias
para que encuentres la respuesta correcta; recuerda que debes analizar muy bien cada
pregunta, esto es preguntarle a la pregunta, saber qué te está pidiendo, aplicas la técnica,
valoras si se trata de información explícita (que está ahí en el texto) o si se trata de realizar
inferencias (información implícita, que no se encuentra en forma textual), en esta o en cualquier
técnica, lo importante es que vayas adquiriendo tus propias herramientas, que te permitan
tener un mejor desempeño en este tipo de pruebas.

Otro ejercicio que te ayuda a comprender el contenido del texto es que realices la técnica del
“problema “. Es decir, debes leer para identificar las dificultades que plantea el autor y en su
caso descubrir la solución que da el autor al mismo, completar el siguiente esquema te puede
ayudar a comprender mejor el texto.

53
PROBLEMA DIFICULTADES SOLUCIÓN (Implícita o
explícita)

Con base en el siguiente texto, contesta los


reactivos que se presentan a continuación.
Un combustible adecuado
(Adaptación)

Carmen Sánchez (2009). ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, México, 2009.

[1]
Dondequiera que miremos, el mensaje es claro: ser delgado es ser atractivo. Si tenemos
algunos kilogramos de más o incluso un peso normal para nuestra edad y estatura, pero una
figura robusta, es posible que nos sintamos desvalorizados. Desde luego es normal y sano
decidir hacer algo por nuestro cuerpo e imagen. Sin embargo, deja de serlo cuando implica
poner en peligro nuestra salud. Actualmente es alarmante observar la incidencia tan elevada
de trastornos alimenticios principalmente en la adolescencia, sobre todo porque es difícil poner
una solución ya que muchas veces estos trastornos no se manifiestan públicamente.

[2]
El secreto que nadie oye

El primer paso para controlar el peso es entender el metabolismo, proceso mediante el cual
el cuerpo libera energía del alimento y la usa para funcionar, construir y reponer sus tejidos.

[3]
Un factor que determina nuestras necesidades de energía es el llamado metabolismo basal,
que es la cantidad de energía que requiere el cuerpo en reposo para llevar a cabo las funciones
básicas de la vida, tales como respirar, hacer circular la sangre, mantener la temperatura
corporal, etcétera. El metabolismo basal varía con la edad, talla, género, actividad física y tipo
corporal.
54
[4]
Otro factor que determina nuestras necesidades de energía es nuestro grado de actividad
física, es decir, una persona muy activa usará más energía que una sedentaria. Cuando la
energía que nos proporcionan los alimentos que consumimos es mayor que la que gastamos
por el metabolismo basal y por nuestras actividades físicas, la energía excedente se
almacenará en el cuerpo en forma de grasa. Si esto ocurre a menudo, la persona tenderá al
sobrepeso, es decir, al peso excedido a partir del 10% del peso recomendado para la edad y
estatura de una persona.

[5]
Así, las personas que no tienen problemas metabólicos requieren equilibrar la cantidad de
energía ingresada al cuerpo con la dieta, la gastada por el metabolismo y la actividad para
mantener el peso recomendado. Por ello, el control del sobrepeso debiera ser un asunto
sencillo: comer en menor cantidad –particularmente grasas– o hacer más ejercicio, o una
combinación de ambos.

[6]
El combustible

Si bien no existe un método para bajar de peso que garantice el éxito total, se ha demostrado
que los mejores resultados se obtienen cuando se modifica la conducta alimentaria, se hace
ejercicio y se sigue una dieta basada en el conocimiento real de los alimentos y de los
mecanismos que regulan el peso del cuerpo.

[7]
En los alimentos se encuentran los nutrimentos que dan energía y nos proporcionan los
materiales necesarios para que el cuerpo realice sus actividades. Los nutrimentos se agrupan
en seis clases: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Todos ellos son
indispensables para conservar la salud y se los encuentra en diferentes proporciones en los
alimentos.

[8]
Los alimentos son el carburante del cuerpo. Para calcular las cantidades adecuadas se
recurre a una unidad: la caloría, que es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la
temperatura de un gramo de agua.

[9]
Para calcular la energía metabólicamente utilizable contenida en ciertos alimentos, se recurre
a tablas nutricionales que son de gran utilidad para determinar la ingesta energética.

[10]
Ningún alimento nos puede dar por sí solo todos los nutrimentos que necesitamos en las
cantidades adecuadas. Una alimentación sana e ideal se basa en el régimen de la pirámide
clásica. Esta pirámide representa el concepto de una alimentación equilibrada. La base es
amplia y muestra los alimentos que deben aparecer con más frecuencia en nuestra dieta:
cereales, pasta y arroz; le siguen las frutas y verduras, con cinco a nueve raciones semanales

55
en total; luego los lácteos y las carnes, con dos a tres raciones cada uno; y finalmente las
grasas y los azúcares, que deben consumirse con moderación.

[11]
Hasta aquí se ha mostrado cómo un buen plan para perder peso implica “comer” menos
calorías de las que usa el cuerpo, de manera que este empiece a usar la energía que ha
almacenado como grasa, o bien, hacer ejercicio. Por otro lado, tampoco es saludable perder
peso muy rápidamente, ya que si se ingieren muy pocas calorías se corre el peligro de no
recibir todos los nutrimentos requeridos. Se sabe, además, que las dietas que provocan una
disminución rápida del peso en realidad hacen perder agua y enseguida masa muscular, como
la proteína de los músculos se construye muy lentamente, y solo con una dieta adecuada y
ejercicio constante, cuando se abandona este tipo de dietas el peso perdido no se gana ya en
forma de músculo sino como agua y grasa, lo que provoca flacidez.

[12]
Usa tu inteligencia

Las bases para la formulación de una dieta de reducción no son diferentes a las dietas
normales, equilibradas y adecuadas para una cierta edad, peso y tipo de actividad física, a
excepción del contenido energético (calórico) total, el cual debe reducirse solo en caso de que
exista sobrepeso real. En las dietas de reducción, el 60% de la energía total debe provenir de
los carbohidratos; del 15 al 20%, de las proteínas, y el 25%, de las grasas.

[13]
En cuanto a la prescripción de la dieta, esta debe hacerse de forma individual y de acuerdo
con los requerimientos energéticos de cada persona. En principio se recomienda no tratar de
bajar más de 1 a 1.5 kg por semana ya que se pueden provocar descompensaciones, tales
como desequilibrios hidroelectrolíticos y cambios fisiológicos bruscos que pueden llegar a ser
dañinos al organismo.

Gasto calórico en
Actividad Kcal/kg/minuto 30 minutos (Sujeto
con peso de 80 kg)
Dormir 0.0175 42
Ver televisión 0.0175 42
Limpiar ventanas 0.061 147
Hacer las camas 0.057 138
Mecánica de autos 0.061 147
Trabajo de escritorio 0.043 105
Caminar despacio 0.05 120
Caminar rápido 0.097 234
Trotar 0.158 381
Bicicleta (despacio) 0.072 174
Bicicleta (rápido) 0.16 384
Bailar (calmado) 0.061 147
Ping-pong 0.053 129
Natación (suave) 0.068 165
Tenis 0.10 240

56
[14]
Ten cuidado

Por otro lado, se cree que quienes siempre están a dieta mantienen a su organismo en un
estado constante de emergencia que hace que el cuerpo asimile cada vez menores cantidades
de alimento, es decir, con el tiempo tendrán mayor dificultad para perder peso aun
disminuyendo la cantidad de alimentos ingeridos.

[15]
Por último, es importante tomar en cuenta que antes de iniciar un programa adecuado para
reducir el peso, te preguntes si realmente tienes un problema de sobrepeso o si simplemente
cuando dices que estás “gordo” o “gorda” expresas que te sientes mal. Antes de caer en la
tentación de seguir una dieta que nos hayan recomendado sería importante recordar que solo
una alimentación variada acompañada de ejercicio nos ayudará. Hay que tener presente que
comer bien es algo importante, porque en ello no solo está de por medio la estética, sino
también la salud y en ocasiones la vida.

Glosario

Actividad: Es la energía total que se consume por el movimiento del cuerpo. Incluye
actividades de la rutina diaria.
Desequilibrio hidroelectrolítico: Sucede cuando el volumen total de agua o el nivel de
electrolitos del organismo han aumentado o disminuido por encima de los límites normales.
Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos
para descomponer y asimilar los alimentos y sustancias que reciben del exterior.

96. ¿Cuáles son los dos principales factores que determinan nuestras necesidades de
energía?

1. La conducta alimentaria
2. El metabolismo basal
3. El grado de actividad física
4. La circulación de la sangre en el cuerpo

A) 1y2
B) 1y4
C) 2y3
D) 3y4

97. Tres acciones que contribuyen a perder peso de forma saludable son:

1. Seguir una rutina de ejercicio, como trotar, caminar o nadar


2. Estar constantemente a dieta
3. Ingerir menos calorías de las que usa el cuerpo
4. Dormir durante periodos prolongados
5. Tomar en cuenta peso, edad y tipo de actividad física para seguir una dieta
57
A) 1, 2, 3
B) 1, 3, 5
C) 2, 3, 4
D) 3, 4, 5

98. Dormir, hacer quehaceres domésticos y hacer ejercicio son ____________ que
generan un gasto calórico.

A) actividades
B) situaciones
C) conductas
D) movimientos

99. ¿Cuál es la idea central del párrafo 10?

A) La base de una dieta deben ser los cereales y las frutas


B) La pirámide alimenticia sirve para conocer el aporte calórico de cada alimento
C) Para llevar una dieta sana es necesario eliminar azúcares y grasas
D) Para balancear una dieta se deben incluir alimentos con diferente aporte nutricional

100. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el texto subtitulado El secreto que
nadie oye?

A) Entender nuestro metabolismo, tomando en cuenta edad, talla, género, actividad física y
tipo corporal permite controlar el peso
B) Determinar nuestro grado de actividad física nos permitirá saber los alimentos que debemos
ingerir cotidianamente
C) A partir del cálculo del metabolismo basal, es posible un adecuado control del peso
D) El problema del sobrepeso deriva de una ingestión elevada de grasas y falta de ejercicio

101. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la estructura del texto?

A)

58
B)

C)

D)

102. ¿Cuál es el significado de la palabra sedentaria en el párrafo 4?

A) Comunidad o grupo que vive asentado en algún lugar, a diferencia de una comunidad o
grupo nómada
B) Característica de un animal que en su estado adulto pierde los órganos locomotores y se
fija en un sitio determinado
C) Estilo o modo de vida de poca actividad o movimiento de una persona
D) Capacidad de ciertos organismos y animales para permanecer en un mismo sitio

103. ¿Qué función tiene la tabla que está incluida en este texto?

A) Presentar algunas actividades que puede realizar un individuo de 80 kg de peso que


controla su alimentación
B) Proponer actividades físicas que cualquier persona puede realizar en 30 minutos
C) Motivar al lector a practicar algún deporte para obtener una buena condición física
D) Enlistar actividades físicas con su correspondiente consumo de energía para que la persona
lo considere en su dieta
59
104. ¿Cuál es la relación que existe entre los párrafos 7 y 10?

A) Concepto-ejemplo
B) Problema-solución
C) Causa-efecto
D) Comparación-contraste

105. A diferencia de la actividad física que implica movimiento, el metabolismo basal se


lleva a cabo...

A) cuando el cuerpo ingiere el combustible que necesita


B) en la liberación de energía para el funcionamiento corporal
C) cumpliendo las funciones vitales del cuerpo en reposo
D) al consumir más de las calorías necesarias por el individuo

106. Ante la incidencia elevada de trastornos alimenticios la solución que propone el


texto es:

A) incitar al lector a diseñar una rutina de ejercicio que implique un elevado gasto calórico
B) concientizar acerca de las formas saludables para mantener un peso adecuado: ejercicio y
una dieta balanceada
C) convencer al lector sobre la importancia de estar delgado pues esto ayuda a tener una
autoestima saludable
D) poner énfasis en la alimentación, sugiriendo una dieta con altos contenidos proteicos

107. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la cantidad de energía que requiere el
cuerpo en reposo para llevar a cabo las funciones básicas de la vida?

A) Actividad física
B) Energía excedente
C) Metabolismo
D) Metabolismo basal

108. De acuerdo con la tabla del texto, ¿cuál de las siguientes opciones menciona dos
actividades que consumen 49 calorías cada una, si una persona de 80 kilogramos las
realiza por diez minutos?

A) Hacer trabajo de escritorio y caminar despacio


B) Limpiar las ventanas y reparar el auto
C) Practicar tenis y jugar ping-pong
D) Ver televisión y hacer las camas

60
109. ¿Cuál es el propósito del autor al escribir este artículo?

A) Informar a la comunidad científica los resultados de un trabajo de investigación


B) Divulgar un conocimiento con bases científicas para crear conciencia al respecto de un
problema social
C) Abstraer un conocimiento especializado y compartirlo con la comunidad científica-
D) Explicar una terminología especializada para la comprensión de un fenómeno científico

110. Ante el bombardeo de los medios de comunicación masiva al respecto de los


estereotipos de belleza, la conclusión del artículo sugiere que:
A) la imagen es sumamente importante y, por lo tanto, hay que hacer todo lo posible por
mantenerse en excelentes condiciones
B) es válido preocuparse por la imagen personal siempre y cuando esto no afecte nuestra
salud
C) hay que poner mucha atención a la alimentación para poder alcanzar esos modelos de
belleza
D) el ejercicio es sumamente importante para mantener una buena apariencia física, por lo
que hay que practicarlo diariamente
Para con concluir con las actividades redacta preguntas considerando los procesos
cognitivos de lectura, utiliza la información del texto que acabas de leer.

61
FUENTES CONSULTADAS

Curso Propedéutico para el Fortalecimiento de la Habilidad Matemática y Lectora de los


Estudiantes de Nuevo Ingreso a la Educación Media Superior 2011-2012, Cuaderno para
Docentes, Anexos, Analogías.
ENLACE 2013, Secretaria de Educación Pública, Educación Media Superior.
Guía de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora, (2006) Ministerio
de la República de Perú.

Mal Amor, EXCELSIOR en línea, recuperado el 09 de noviembre de 2013, de


http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2013/11/09/927744
Manual de Competencia Lectora para Alumnos del COBAE “Un As para las letras”, Sexto
semestre 2013.

Manual para Docentes y Directivos ENLACE Media Superior 2013, SEP, recuperado de
http://enlace.sep.gob.mx/ms/

Leer … al 100 Identificar Ideas principales. Modelo Integral para la atención al acompañamiento
de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior.
Una aventura de sexo y ciencia, ¿Cómo ves?, Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM,
recuperado el 10 de noviembre de 2013, de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/180/una-aventura-de-sexo-y-ciencia

Sabelotodo, 1000 desafíos para tu inteligencia, Juegos, problemas, laberintos, Ed. OCEANO,
2012.

62
TIPOS DE TEXTOS

TIPOS DE
TEXTOS

63
Niveles
Niveles
Interpretación

Extracción Desarrollo de la comprensión Desarrollo de la interpretación

Identificar el tema central de Identificar el significado de una


Identificar y seleccionar un elemento (hecho, un párrafo, el cual NO está
fenómeno, acción, tópico, concepto, entre palabra o frase corta basándose
explícito e implica una
1 otros) que se encuentre en el texto de manera 1 inferencia local. en el contexto.
explícita. Será muy evidente para el lector y Distinguir el carácter de dos o
se puede encontrar en cualquier parte del más proposiciones en un
texto. mismo párrafo.
Inferir relaciones entre los párrafos
Identificar y seleccionar dos elementos Integrar diferentes partes de (problema- solución; causa-efecto;
relacionados (hechos, fenómenos, un texto para identificar la comparación- contraste, premisa-
2 acciones, tópicos, conceptos, entre otros) idea central. Reconocer una conclusión, etcétera) y distinguir e
que se encuentran a lo largo del texto de 2 relación (problema- solución; identificar el sentido de las analogías,
manera explícita y que carecen de causa-efecto; comparación- metáforas y otro tipo de figuras
marcadores. contraste, premisa-
retóricas.
conclusión, concepto-
ejemplo, etcétera).

Identificar y seleccionar tres o más elementos Seleccionar un resumen o


relacionados (hechos, fenómenos, acciones, hacer otro tipo de Vincular la estructura, funciones y/o
3 inferencias que impliquen
tópicos, conceptos, entre otros) y distinguirlos,
a partir de un criterio determinado, de otros
3 coherencia global para elementos del
elementos semejantes que se encuentran a lo demostrar una comprensión texto para realizar inferencias
largo del completa y detallada de todo globales.
el texto.

Tabla de procesos cognitivos de lectura


Reflexión y Evaluación
Niveles
de la forma del contenido

Identificar la estructura Identificar de manera global el


formal del texto. propósito o la postura del
Determinar si los recursos autor, los cuales NO están
gráficos (cursivas, viñetas, Explícitos.
1 subtítulos, etcétera)
utilizados por el autor
contribuyen a la
organización del texto a
nivel local.

Identificar la Identificar los recursos


correspondencia de la discursivos (datos, ejemplos,
estructura del texto con el citas, argumentos, hechos,
contenido. Establecer el gráficas, metáforas,
2 propósito de los recursos comparaciones, hipérboles o
gráficos (cursivas, viñetas, adjetivación, entre otros) que
subtítulos, etcétera) a nivel utiliza el autor para lograr su
de dos o más párrafos. propósito y/o apoyar su punto
de vista. Contrastar
argumentos.

Identificar la
Establecer una comparación
correspondencia de la
entre el texto o un fragmento,
estructura, el léxico y los
y su relación con información
3 recursos gráficos
externa. Identificar los
utilizados, con las
contraargumentos que se
intenciones comunicativas
incluyan en el texto.
del texto, el destinatario del
mismo y su contexto.
Analogías
Cuando hablamos de analogías hablamos de un razonamiento lógico inductivo, es
decir, se presenta un modelo para que se infiera la regla y luego se elija un ejemplo
similar. Las analogías verbales son la semejanza de relaciones existentes entre dos
parejas de palabras. Por el tipo de relación las analogías pueden ser:
RELACIONES BÁSICAS O PRIMARIAS RELACIONES SECUNDARIAS
Son aquellas relaciones que se pueden establecer de Son aquellas relaciones que no aparecen
manera inmediata entre dos palabras. de manera inmediata, sino después de un
análisis más profundo de una relación
básica.
A. Relaciones de agrupación A. De intensidad
La mente humana “arma y desarma” lo que rodea en
estructuras únicas y sus componentes, por eso, LLUVIA es a DILUVIO
convencionalmente dentro de este proceso colocaremos las TERREMOTO es a TEMBLOR
siguientes relaciones analógicas.

Parte-todo
Toda identidad puede ser dividida en sus partes o componentes.
Se puede nombrar en el primer término una parte de un objeto
o sujeto designado por el segundo o viceversa.
DEDO es a MANO o CARA es a OJO

Elemento-conjunto
Toda entidad puede ser ubicada dentro de un conjunto, el cual
es un grupo de entidades con cualidades semejantes.
Lingüísticamente el primer término es un sustantivo individual y
el segundo es un sustantivo colectivo o a la inversa. La suma de
los individuales forma el colectivo o inversamente, de la
desintegración del colectivo se identifica los individuales.
ACTOR es a ELENCO o MAGISTERIO es a PROFESOR

Especie-Género
La entidad puede ser ubicada dentro de un género, el cual es un
conjunto de elementos con una cualidad semejante, por lo
menos, aunque tengan muchas diferencias. Ambos término
designan clases tales que una incluye a la otra, la clase incluida
se denomina ESPECIE y la clase incluyente se denomina
GÉNERO.
PAN es a ALIMENTO o CEREAL es TRIGO
B. Relaciones de Asociación B. De sucesión o Jerarquía
La mente humana asocia los elementos de la realidad por su
forma, por su significado, etc. Están en este grupo: BACHILLER es a LICENCIADO
Semejanza SARGENTO es a CABO
Dos entidades pueden poseer significados o características
semejantes. Generalmente son dos sinónimos.

6
6
REFUTAR es a DEBATIR o DUDAR es a VACILAR
Congenéricos
Se puede asociar dos entidades al identificar o establecer el
género al que pertenecen. Ambos términos designan clases que
se excluyen, pero que pertenecen a un género común no
mencionado expresamente.
ORO es a PLATA o SILLA es a SILLÓN
Causa-Efecto
Cuando se establece un antecedente y un consecuente de un
hecho o a la inversa.
RAYO es a TRUENO o GRITO es a DOLOR

C. Relaciones de contraste D. De magnitud


Contrastar implica comparar, oponer una entidad a otra,
estableciendo sus semejanzas y/o diferencias. Dentro de este CAPILLA es a IGLESIA
grupo podemos distinguir: PORTÓN es a PUERTA

Oposición
Dos entidades serán opuestas cuando al afirmarse una se niegue
la otra.
TIERNO es a MADURO
SEMILLA es a FRUTO

Complementación
Consideramos que dos entidades se complementan, cuando
ambas funcionen juntas o se necesiten mutuamente para
cumplir una función:
FLECHA es a BALLESTA
HONDA es a PIEDRA

Reciprocidad o implicación
Esta relación se establece cuando, al mencionar a una entidad,
necesariamente se implica a la otra:
ABUELO es a NIETO DAR
es a RECIBIR
PRIMARIAS

E. Relaciones socio-culturales
También podemos relacionar do palabras con cosas, hechos, personajes, autores, obras, etc., estas relaciones son
básicamente descriptivas y dependen mucho del nivel cultura o del conocimiento del postulante.

DESCRIPTIVAS
Aquí ubicaremos todas las posibles relaciones que posea una entidad, estas relaciones son de carácter contextual o
ambiental. Así tendremos:

6
7
Entidad-característica La relación se
establece entre la entidad y una característica notable, ya sea física o impalpable.
GALLO es a CRESTA
RACIONAL es a HOMBRE

Entidad-Acción/función
La relación se establece entre la entidad y la acción o función que realiza.
BROCHA es a PINTAR
CIBUJAR es a PINCEL

Entidad-Campo de acción
Esta relación refleja el hecho por el que una entidad se desempeña en un campo determinado, especial o geográfico,
del conocimiento o en una abstracción.
GAVIOTA es a COSTA DESICERTO es a CAMELLO ABOGADO
es a LEY ARTE es a PINTOR

Entidad-Instrumento
La relación menciona algún instrumento o herramienta utilizada por la entidad para cumplir una función o acción.
CARPINTERO es a CEPILLO
MANGUERA es a BOMBERO

Acción-Función- lugar
La relación indica el espacio donde se realiza una acción determinada.
ARREGLAR es a TALLER
QUIRÓFANO es a OPERAR

Acción-Función- Entidad pasiva.


Esta relación se establece cuando la función o acción recae sobre la entidad, es decir, ésta no la realiza.
ESPECTAR es a PELÍCULA
CUADRO es a PINTAR

De origen
De las dos entidades, una de ellas designa la materia prima o producto semielaborado y la segunda señala un derivado
o producto elaborado.
TRIGO es a PAN
CERVEZA es a CEBADA

Disfunción-Órgano
Esta relación une al órgano con su padecimiento, normalmente se usa una palabra técnica de la medicina.

HEPATITIS es a HÍGADO
ARTICULACIÓN es a ARTRITIS

Autor-Obra
La relación indica al autor y la obra que se ha realizado, generalmente en el campo artístico.

6
8
RUBÉN DARÍO es a AZUL
UNAMUNO es a NIEBLA

CONVENCIONALES
Aquí, esencialmente, estarán las interpretaciones simbólicas de las sociedades, que no son, necesariamente,
universales y por lo tanto no aplicables fuera de su contexto.

Simbólicas
Esta relación pretende asociar un objeto con un significado atribuido por la sociedad.
PALOMA es a PAZ PELIGRO es a ROJO

ESTRUCTURAS DE SECUENCIAS

Recuerda que en la estructura de SECUENCIA


Se ordenan hechos según un criterio temporal.
Se utilizan marcadores como: en primer lugar, después, a continuación,
por último…

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Recuerda que en la estructura de DESCRIPCIÓN


Se exponen las características de un determinado objeto o fenómeno.
Se utilizan marcadores espaciales como: a la izquierda, debajo, a
ambos lados, por detrás…

6
9
Característica 1 Característica 2

OBJETO

Característica 3 Característica 4

Recuerda que en la estructura de ENUMERACIÓN

Se presentan distintos elementos que tienen una característica en


común.
Por ejemplo: las clasificaciones.
Se utilizan conectores distributivos (por una parte, por otra…)

CLASE

Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3

7
0
Recuerda que en la estructura “PROBLEMA-SOLUCIÓN”:
Se plantea una situación conflictiva y se proponen medidas o
soluciones.
Se utilizan marcadores como: consiste en, se propone, como
respuesta.

Solución 1

¨Problema
Solución 2

Recuerda que en la estructura de COMPARACIÓN-


CONTRASTE:
Se exponen semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o
fenómenos.
Se utilizan marcadores que expresan analogía: asimismo, de la misma
manera, y marcadores que expresan contraste: en cambio, sin
embargo, a diferencia de…

Objeto 1 Objeto 2

Rasgos Rasgos
Rasgos comunes diferenciales
diferenciales

7
1
Recuerda que en la estructura de CAUSA-EFECTO:
Se analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno.
Se utilizan marcadores causa y consecuencia como: porque, puesto que, ya
que.

Consecuencia
Causa 1

Causa 2 HECHO HECHO Consecuencia

Causa 2 Consecuencia

7
2
7
3

También podría gustarte