Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CARLOS MANCHEGO RENDON


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CARLOS MANCHEGO RENDON

DOCENTE: Daysi Hurtado Cuadros FECHA: 17/10/2022


ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 4º
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA
Lee diversos  Obtiene información del texto leer un diagrama de flujo Emite reflexiones respecto al
tipos de textos escrito. como un medio que ayude a texto planteado sobre la
en su lengua  Infiere e interpreta información conocer la ruta a seguir frente violencia a la mujer y el
materna. del texto. a actos de violencia contra las flujograma.
 Reflexiona y evalúa la forma, el mujeres y de esta manera
contenido y el contexto del estarás ayudando a eliminar
texto escrito. este tipo de violencia que
afecta a nuestra sociedad.

RETO DE LA ¿Cómo podemos intervenir para ayudar a eliminar la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres?
EXPERIENCIA
PRODUCTO DE LA Elaborar un memorial dirigido a las autoridades, para exigir que se implemente una Red de apoyo
EXPERIENCIA estudiantil frente a la violencia y casos críticos, en nuestra provincia y/o región.

En la actividad anterior, leíste para conocer lo que viene sucediendo sobre


la situación de violencia contra las mujeres y las consecuencias que esta  Acondicionar tu espacio
de trabajo.
trae. Reflexionaste sobre las acciones que podemos hacer para ayudar a
 Mantén el
eliminar esta situación que afecta a la sociedad. distanciamiento de 1 m.
con tus compañeros
Ahora, vas a leer para conocer el diagrama de flujo como un medio que  Mantén el orden y la
ayude a conocer la ruta a seguir frente a actos de violencia contra las limpieza.
mujeres y de esta manera estarás ayudando a eliminar este tipo de  Practica las normas de
violencia que afecta a nuestra sociedad. convivencia.

¡Conocer para diseñar


1

Primero, te invito a leer o escuchar esta lectura para conocer el


diagrama de flujo, su concepto, clasificación, símbolos más usados en la
elaboración y las recomendaciones para su uso y aplicación.

Segundo. Antes de iniciar la lectura fíjate en el título y otros elementos que te podrían anticipar sobre qué
tratará el texto que vas a leer, después, responde a las siguientes preguntas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CARLOS MANCHEGO RENDON
• ¿De qué tratará la lectura? ¿Qué deduces del título del texto?

• Las expresiones en negrita, ¿a qué estructura del texto corresponden?

Tercero. Durante la lectura:


• Subraya, sumilla, parafrasea o resalta toda información que consideres importante. Te va a servir para
entender lo que quiere expresar el texto.
• Subraya las palabras desconocidas e identifica su significado, trata de deducir su significado por el
contexto y de no ser así puedes consultar con tu diccionario.
• Puedes hacer anotaciones que consideres importantes o parafrasear algún mensaje del texto.

AHORA LEEMOS EL TEXTO

ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO


Los diagramas de flujo Los diagramas de flujo representan en forma gráfica la secuencia que siguen las operaciones
de un determinado procedimiento y/o el recorrido de las formas. Muestran las unidades administrativas
(procedimiento general) o los puestos que intervienen (procedimiento detallado) para cada operación descrita, y
pueden indicar, además, el equipo que se utiliza en cada caso. Sabemos que los diagramas de flujo se emplean
principalmente en el análisis de los procedimientos; sin embargo, presentados en forma sencilla y accesible, dentro
de un manual, proporcionan una descripción de conjunto, que facilita su compresión.
Clasificación de los diagramas de flujo

Debido al extenso uso de los diagramas de flujo y a toda clase de adaptaciones a que son sometidos con el propósito
de satisfacer las necesidades particulares de cada trabajo, los diagramas de flujo han tomado muchas variaciones
que aparecen en diversas formas y bajo muchos títulos; sin embargo, existe una clasificación de la cual se puede
elegir el tipo de diagrama que más se ajuste a nuestros requerimientos.

La clasificación puede ser de tres grupos:

• Por su presentación.
• Por su formato.
• Por su propósito.
Símbolos más usados en la elaboración de diagramas de flujo

La necesidad de concebir y admitir determinados símbolos a los que se les confiere convencionalmente un
significado preciso y convenir determinadas reglas, en cuanto a su aplicación, nos exige precisar cuáles son los más
usados en el área administrativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CARLOS MANCHEGO RENDON
Recomendaciones para
el uso y aplicación de
símbolos

En cuanto al dibujo:

• Es conveniente no
mezclar en un mismo
lado del símbolo varias
líneas de entrada y
salida.
• Por claridad, no debe
haber más de una línea
de unión entre dos
símbolos.
• El símbolo de decisión
es el único que puede
tener hasta tres líneas de
salida.
• Las líneas de unión se
deben representar
mediante líneas rectas y
en caso necesario utilizar
ángulos rectos.
• Para efectos de
presentación, es
recomendable que los
símbolos mantengan
uniformidad en su
tamaño, salvo el caso
que se requiera resaltar
alguna situación en
especial.

En cuanto a su contenido y/o uso:


• La redacción del contenido del símbolo de actividad debe ser mediante frases breves y sencillas, de tal
modo que su comprensión sea clara.
• Cuando el símbolo terminal identifique una unidad administrativa, debe contener el nombre completo de
ella; cuando se utilicen iniciales para identificar la unidad administrativa se debe asentar su significado al
pie de la hoja del diagrama.
• El símbolo documento debe contener el nombre original de la forma o reporte en cuestión.
• Cuando se presenten varios ejemplares de un documento, el original se identifica con la letra “0” y las
copias mediante dígitos “1”, “2”, “3”, etc. Se recomienda anotar esta identificación en el extremo inferior
derecho del símbolo.
• El contenido del símbolo conector puede ser alfabético o numérico, teniendo presente que los contenidos
de los conectores de entrada y salida deben ser iguales.
• Cuando se tiene una gran cantidad de conectores, es conveniente adicionar un color al símbolo o a su
contenido, lo cual facilitará su localización. Otra medida suele ser colocar, antes o después del conector, el
símbolo terminal cuyo contenido es el nombre de la unidad administrativa, el nombre de una operación,
etc., en donde se encuentre el conector de destino.
• Es recomendable que el contenido del conector de página sea numérico, en el entendido de que el
símbolo que indica el destino debe contener el número de página de donde proviene el diagrama.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CARLOS MANCHEGO RENDON

AHORA RESPONDE:

• ¿Cuál crees que ha sido la intención al publicarse este texto?

• ¿De qué se habla en el texto?

• ¿Consideras que el diagrama de flujo ayudará a las personas a conocer los procedimientos frente a casos
de violencia contra la mujer?

• Anota tus respuestas en tu cuaderno de apuntes.

¡Muy bien! De esta manera hemos concluido nuestra actividad del día de hoy

2 EVALUO MI PROGRESO

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el Smart Office, para evaluar tus progresos con la
actividad, y no te olvides de guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: : Lee diversos tipos de textos en su lengua materna..


CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Cómo sé
proceso que lo estoy
logrando?
Integré información contrapuesta en los textos.
Interpreté el texto considerando información relevante y de
detalle.
Evalué la intención de estrategias discursivas y recursos
textuales.
Expliqué el efecto del texto en el lector.

No olvides desarrollar tus actividades y archivarlas en tu portafolio


..Depende de ti el futuro de un mañana mejor.

También podría gustarte