Está en la página 1de 8

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Sexo: mujer.

Edad: 65 años.

Profesión: ama de casa.

Antecedentes médicos: sin antecedentes médicos de interés.

 Sin antecedentes familiares de parálisis facial.


 Cesárea hace 30 años.
 rotura parcial del tendón del supraespinoso en el hombro izquierdo hace 8
años.
 Hipoacusia neurosensorial moderada bilateral de predominio derecho.

FACTORES PERSONALES

Estado físico:

 Peso: 58kg.
 Talla: 143 cm.
 Índice de masa corporal (IMC): 28´36. Sobrepeso grado II.
 Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto (rpm).
 Frecuencia cardíaca: 75 latidos por minuto (lpm).

Motivo de consulta:

 “Durante los primeros días de todo este proceso sentía un gran ardor en el ojo
derecho”.
 “Mi ojo derecho presenta un lagrimeo constante a lo largo de todo el día,
sobre todo por las mañanas a la hora de despertarme”.
 “Siento que tengo toda la parte derecha de la cara adormecida, tipo pastosa”.
 “A la hora de las comidas, hay días en los que me muerdo la mejilla por
dentro”.
 “Muchas veces cuando tomo líquidos se me desparrama algo por la parte
derecha. Me cuesta retener los líquidos dentro de la boca”.

DIAGNÓSTICO MÉDICO:

Parálisis facial periférica derecha de un año de evolución. Se trata de una


parálisis de “Bell” (idiopática) que actualmente se encuentra en fase de sincinesias.

Para entender mejor el diagnóstico, se ha creído conveniente realizar una


breve explicación acerca de la parálisis facial periférica, parálisis de “Bell” y del
concepto de las sincinesias:

La parálisis facial periférica: es una afectación del nervio facial que


ocasiona un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por lesiones del
VII par craneal. Se trata de una patología habitualmente unilateral que genera
deformidad estética y alteraciones funcionales. Cabe recordar que dicho nervio tiene
funciones mixtas, predominantemente motoras. Sus fibras motoras inervan la
musculatura facial y el músculo del estribo. El componente sensitivo es llevado por el
nervio intermediario de Wrisberg.

Parálisis facial idiopática o parálisis de “Bell”: se define como aquella en la que


no se puede encontrar justificación alguna. Se trata de la parálisis facial más
frecuente llegando a representar del 50 al 80% de todas ellas. No tiene predilección
de sexo, edad ni grupo geográfico alguno y generalmente comienza de forma súbita
sin sintomatología sistémica o neurológica acompañante.

Sincinesias: son las contracciones inconscientes e involuntarias asociadas a los


movimientos voluntarios que ocurren cuando no existe un verdadero control sobre
cada una de las ramas del nervio facial. Se diferencian en 3 grandes grupos, siendo
estos: ojo-boca, boca-ojo y ceja-boca.

DEFICIENCIAS INICIALES:

La parálisis facial periférica es una patología que genera deformidad estética facial y
modificaciones funcionales. Teniendo en cuenta esto, en todos los pacientes que la
sufren nos encontraremos con alteraciones estructurales y funcionales:

 Hipotonía del músculo frontal, corrugador, prócer, orbicular ocular superior e


inferior y orbicular oral superior e inferior de la parte derecha de la cara: se
trata de una alteración estructural (AE) temporal, regresiva, continua y grave.
 Hipertonía del músculo buccinador, zigomático mayor y menor, risorio,
elevadores de los labios, depresor del ángulo oral y depresor del labio inferior,
mentoniano y platisma: se trata de una AE temporal, regresiva, continua y
grave.
 Hipoacusia en el oído derecho: se trata de una AE permanente, estática,
continua y grave.
 Incapacidad para cerrar el ojo derecho: se trata de una alteración funcional
(AF) temporal, regresiva, continua y grave.
 Lagrimeo excesivo del ojo derecho a lo largo de todo el día. Se trata de una
AF temporal, regresiva, intermitente y leve.
 Comisura bucal del costado derecho de la boca caída: se trata de una AF
temporal, regresiva, continua y leve.
 Incremento de la sensibilidad a los cambios de temperatura: se trata de una
AF temporal, regresiva, continua y leve.
 Falta de motilidad facial, alterando la expresión facial: se trata de una AF
temporal, regresiva, continua y leve.

            Antes de comenzar, resulta imprescindible realizar un resumen sobre el


recorrido del nervio facial y sus diferentes ramas, haciendo un énfasis en el origen,
inserción y función de cada uno de los músculos que inerva en todo su trayecto:

            El nervio facial consiste en dos fibras nerviosas, el nervio facial propiamente


dicho y el nervio intermedio o intermediario de Wrisberg. El primero de ellos tiene su
origen en las neuronas motoras del núcleo facial, situado ventralmente en la porción
inferior o caudal del puente troncoencefálico. Por otra parte, el origen real de su
parte sensitiva es el núcleo del tracto solitario.
            Tanto la raíz motora del facial como el intermediario de Wrisberg, después de
pasar por el ángulo pontocerebeloso, se dirigen al conducto auditivo interno, en
donde penetran acompañados por el nervio auditivo. Después, se introducen en el
acueducto de Falopio o canal facial del hueso temporal y recorren un trayecto de dos
acodaduras. A poco de transitar este acueducto, en la primera acodadura, el nervio
de Wrisberg termina en un ganglio nervioso llamado geniculado, el que, a su vez,
emite una rama que abandonando el ganglio se mezcla con el facial propiamente
dicho. A partir del ganglio geniculado el facial se convierte en un nervio mixto, con
las fibras motoras que le pertenecen en propiedad, y las fibras sensitivas que
proceden del intermediario de Wrisberg. Fibras del sistema nervioso parasimpático
acompañan a ambos nervios durante el trayecto.

La rama cervicofacial, que a su vez se divide en tres:

 Bucal: inerva el músculo buccinador y el orbicular de los labios.


 Mandibular: lleva un recorrido paralelo a la mandíbula.
 Cervical: inerva al músculo cutáneo del cuello o platisma.
La rama temporo-facial, que se divide en dos:

 Una rama temporal, que inerva al músculo frontal, prócer y a los músculos
faciales por debajo del arco cigomático.
 Una rama cigomática que termina inervando la nariz y el labio superior.

Recordatorio de la musculatura facial:

Frontal:

 Origen: galéa aponeurótica.


 Inserción: en la piel de manera superior al borde supraorbitario.
 Función: desplazamiento del cuero cabelludo, elevar las cejas y arrugar
horizontalmente la piel de la frente.
 Inervación: rama temporal del nervio facial.

Corrugador/Superciliar:

 Origen: arco superciliar.


 Inserción: en la piel de la frente, cerca del párpado.
 Función: fruncir el entrecejo.
 Inervación: rama temporal del nervio facial.

Orbicular de los ojos (superior/inferior):

 Origen: canal lagrimal del hueso frontal.


 Inserción: en la apófisis ascendente del maxilar superior y apófisis orbitaria
interna del frontal.
 Función: cierre de los párpados.
 Inervación: ramas temporales y zigomáticas del nervio facial.

Piramidal de la nariz/prócer:

 Origen: desde la fascia sobre la parte baja del hueso nasal.


 Inserción: en la piel de la parte baja entre las cejas, debajo del frontal.
 Función: fruncir la nariz.
 Inervación: rama temporal del nervio facial.
Dilatador de la nariz:

 Origen: sus fibras se extienden en el espesor del ala de la nariz, del surco
nasolabial al borde lateral de la narina correspondiente.
 Inserción: piel del surco nasolabial.
 Función: dilatador de las ventanas nasales.
 Inervación: nervio temporofacial.

Depresor lateral de la nariz:

 Origen: fosa incisiva del maxilar.


 Inserción: fosa nasal y parte trasera de la parte alar del músculo nasal.
 Función: deprimir la fosa nasal.
 Inervación: rama bucal del nervio facial.

Zigomático mayor:

 Origen: proceso temporal del hueso zigomático o malar.


 Inserción: porción lateral del músculo orbicular de los labios.
 Función: elevador y abductor de la comisura labial.
 Inervación: rama zigomática del nervio facial.

Zigomático menor:

 Origen: proceso temporal del hueso zigomático o malar.


 Inserción: en su origen en la parte inferior de la cara externa del pómulo. Por
abajo, en la piel del labio superior.
 Función: elevador y abductor de la parte media del labio superior.
 Inervación: rama zigomática del nervio facial.

Buccinador:

 Origen: apófisis alveolar del maxilar y la mandíbula, articulación


temporomandibular.
 Inserción: en las fibras del músculo orbicular de la boca.
 Función: comprime las mejillas y colabora en la masticación.
 Inervación: rama bucal del nervio facial.

Risorio:

 Origen: tejido celular que cubre la región parotídea.


 Inserción: comisura labial, termina en la parte de la piel y en parte de la
mucosa.
 Función: retrae la comisura labial.
 Inervación: rama cervicofacial del nervio facial.

Mentoniano:

 Origen: maxilar inferior por debajo de las eminencias incisivas.


 Inserción: en la piel de la barbilla.
 Función: levanta la piel del mentón.
 Inervación: nervio facial.
Elevador del labio superior:

 Origen: bordes infraorbitarios.


 Inserción: piel y músculo del labio superior.
 Función: elevador del labio superior.
 Inervación: ramas zigomáticas del nervio facial.

Depresor del labio inferior:

 Origen: línea oblicua de la mandíbula, entre la sínfisis mandibular y el foramen


mentoniano.
 Inserción: piel del labio inferior.
 Función: depresor del labio inferior.
 Inervación: rama cervicofacial del nervio facial.

Triangular/ Depresor del ángulo oral:

 Origen: tubérculo mentoniano.


 Inserción: modiolo del ángulo de la boca.
 Función: depresor del ángulo oral de la boca.
 Inervación: rama mandibular del nervio facial.

Orbiculares de los labios (superior/inferior):

 Origen: mandíbula y maxilar.


 Inserción: piel de alrededor de la boca.
 Función: plegar los labios.
 Inervación: rama bucal del nervio facial.

Platisma:

 Origen: tejido celular subcutáneo de las regiones subclavicular y subacromial.


 Inserción: borde inferior de la mandíbula, piel de la región mentoniana y línea
oblicua mandibular.
 Función: descenso de la mandíbula y las comisuras labiales, en las
expresiones de tensión o estrés. Tensa la piel de la región cervical liberando
la presión de las venas superficiales.
 Inervación: rama cervical del nervio facial.

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

            Dada la parálisis de “Bell” derecha en fase de sincinesias, durante todo el


trascurso de esta afectación hasta su desaparición parcial o completa, la paciente
presentará una infinidad de limitaciones y deficiencias. Es por eso que tanto por su
parte como por parte todos los profesionales sanitarios, en especial de los
fisioterapeutas, el trabajo a realizar durante todo este tiempo va a tener que ser
específico, diario y muy constante.

Dicho todo esto, se puede afirmar lo siguiente:


 Las dificultades a la hora de hablar y comunicarse, se deben a una hipertonía
de los músculos zigomático mayor, zigomático menor, risorio, elevador del
labio superior, depresor del labio inferior, orbiculares de los labios, y depresor
del ángulo oral.
 Los problemas esporádicos a la hora de ingerir alimentos se deben a una
hipertonía por parte del músculo buccinador, el cual es un músculo accesorio
de la masticación.
 Llas constantes dificultades a la hora de ingerir líquidos se deben a la
hipertonía por parte de todos los músculos que se encuentran en la parte de
la mejilla.
 El lagrimeo excesivo se debe a una hipotonía de la musculatura orbicular
ocular tanto superior como inferior, impidiendo ese estado un cierre completo
del ojo derecho.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

A corto término:

 Educar al paciente y a su familia en los cuidados específicos de la parálisis


facial.
 Disminución del tono de todos los músculos hipertónicos:  buccinador,
zigomático mayor y menor, risorio, elevadores de los labios, depresor del
ángulo oral y depresor del labio inferior, mentoniano y platisma.
 Disminución de las dificultades que presenta la paciente a la hora de beber
líquidos y de ingerir alimentos.
 Aumento del tono de todos los músculos hipotónicos: frontal, corrugador,
prócer, orbicular ocular superior e inferior y orbicular oral superior e inferior de
la parte derecha de la cara.
 Ir aumentando la simetría del lado derecho de la cara en comparación con la
parte izquierda.
 Control de las sincinesias que se den: boca-ojo, ojo-boca y ceja-boca.

A largo término:

 Abolición total de las sincinesias que se dan en la paciente después de la


realización de diferentes movimientos.
 Simetría total de todos los músculos de la cara en reposo y en movimiento.
 Mantener un buen estado físico, mental y emocional.
 Mantener el adecuado tono en todos los músculos que se han visto afectados.
 Concienciar a la paciente acerca de la importancia de la realización de los
ejercicios a lo largo del tiempo.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

Tratamiento en el centro:

 Calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara


afectada (derecha) con el objetivo de mejorar la circulación y facilitar el trabajo
a realizar. La hipertermia obtiene una relajación muscular importante a la hora
de realizar la sesión.
 Reeducación muscular frente al espejo: realización de ejercicios activo-
asistidos. Las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto
funcionamiento de la musculatura. La paciente se ayuda en todo momento
con los dedos sobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento
deseado. El objetivo es aumentar el tono de la musculatura hipotónica por
medio de estimulaciones y disminuir el tono de la hipertónica mediante
estiramientos, con lo que:
 Estimulaciones de los siguientes músculos: frontal, corrugador, orbicular
ocular superior e inferior y orbicular labial superior e inferior. 10
repeticiones por cada músculo.
 Estiramientos de los siguientes músculos: buccinador, platisma,
mentoniano-depresor del ángulo oral-depresor labial inferior (se trabajan
de manera conjunta), zigomático mayor y menor (se trabajan de manera
conjunta), risorio y elevador del labio superior.
 Ejercicios activos: diferentes ejercicios frente al espejo. El objetivo es la
realización de todos los ejercicios de manera simétrica y sin que aparezcan
sincinesias. Son ejercicios enfocados para el control de movimientos
anormales, los cuales consisten en enfatizar solamente el movimiento del
músculo a trabajar sin provocar los demás. El rango del movimiento
aumentará siempre y cuando se controlen los movimientos anormales.
 Calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara
afectada (derecha) con el objetivo de relajar toda la zona recién trabajada.

Tabla de ejercicios activos:

 Enfocar como si te molestara el sol manteniendo los ojos simétricos sin mover
la mejilla ni la boca del lado derecho de la cara. Boca entre-abierta. 5
segundos. 10 repeticiones.
 Cerrar los ojos 5 veces muy lento sin mover la boca ni la mejilla derecha con
la mano en la comisura de la boca derecha. 4 series.
 Levantar las cejas simétricamente sobre todo sin mover la boca ni la mejilla
derecha. Cara simétrica. Aguantar 5 segundos. 10 repeticiones.
 Arrugar las cejas (cara de enfadado) durante 5 segundos sin mover la boca y
con la mano encima de la boca en el lado derecho para evitarlo. 10
repeticiones.
 Ojos abiertos al máximo y sin cerrar el ojo derecho sonreír con la boca
simétrica. Aguantar 7 segundos y descansar. 10 repeticiones.
 Igual que el anterior pero poniendo la boca como para decir la letra “u” con la
boca el máximo simétrica posible y sin cerrar el ojo derecho. Aguantar 7
segundos. 10 repeticiones.
 Ojos abiertos simétricos y sin cerrar el ojo derecho decir las letras “Me”, “Fe”,
“Pe” y Be” alargando la consonante y que la boca esté el máximo simétrica
posible. 10 repeticiones con cada letra.
 Bajar el labio inferior abajo sin cerrar el ojo y tirar de la comisura derecha lo
máximo posible. 5 segundos. 10 repeticiones.
 Arrugar la nariz simétricamente sin cerrar el ojo derecho. 5 segundos. 10
repeticiones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Vidal Esteban A, Torres Mohedas J. Parálisis facial (parálisis de Bell). Guía-ABE Parálisis
facial (parálisis de Bell) [v.1/2015].
2. Patiño Moncayo AD. Revisión anatómica del nervio facial. Morfolia -Vol. 8-No.2. 2016.
3. Tratamiento de la parálisis de Bell. American Academy of Ophtalmology. Marzo, 2016.
Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/paralisis-de-bell-
tratamiento
4. Parálisis de Bell. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NIH). Disponible
en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisis_de_bell.htm
5. Muñoz Delêtre P, Toquero Escudero A. Fisioterapia de la parálisis facial. Disponible en: 
http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-paralisis -facial
6. Atlas de Anatomía Humana. Frank H. Netter. 6ª edición. 2016.

También podría gustarte