Está en la página 1de 26

PDVSA

MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO


VOLUMEN 4–I

ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA

PDVSA N TÍTULO

N–207 TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL


DE MOTORES(CCM) Y DUCTOS DE BARRA

0 OCT.14 Emisión Original 24 W.L. M.T. N.V.

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Mariana Toro FECHA OCT.14 APROB. Norma Vivas FECHA OCT.14

 PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se
reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores”.

“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las


organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35–41”.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Institute of Electrical and Electronics Engineers – IEEE . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 International Electrotechnical Commission – IEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3 National Electrical Manufacturers Association – NEMA . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.4 Petróleos de Venezuela – PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.5 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) . . . . . . . . . . . 4
3.6 Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad
(FONDONORMA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4 DOCUMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5 REQUISITOS DE TABLEROS DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.16 Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.18 Ventilación de los Bancos de Batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.22 Tableros de Potencia de Baja Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.23 Tableros de Potencia de Media Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.24 Tensión de Control para Tableros de Potencia (Baja y Media Tensión) . 12
5.25 Ductos de Barras y Ductos Metálicos para Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6 CENTROS DE CONTROL DE MOTORES (CCM) . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.5 Centro de Control de Motores (CCM) de Baja Tensión . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.6 Centros de Control de Motores (CCM) de Media Tensión . . . . . . . . . . . . . 17
7 RELÉS DE PROTECCIÓN Y CONTROL
DE CIRCUITOS DE MOTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.1 Selector de Control para Arrancadores de Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.2 Protección de Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.3 Protección para Motores de Media Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.4 Relé de Protección para Motores de Baja Tensión Controlados
por Interruptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.5 Calentadores de Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.6 Control de Calentador de Espacio del Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8 INSPECCIÓN Y ENSAYOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.1 Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos mínimos para el diseño de tableros de
potencia, centros de control de motores y ductos de barra a ser instalados en las
diferentes instalaciones de la industria petrolera, a fin de garantizar una
operación eficiente, segura y confiable para los procesos desarrollados en
PDVSA, sus Filiales y Empresas Mixtas.

2 ALCANCE
Esta especificación cubre los requerimientos obligatorios para tableros de
potencia de baja y media tensión, centros de control de motores (CCM), ductos
de barra y ductos para cable aislado, incluyendo los requerimientos de protección
para circuitos ramales de motores.

3 REFERENCIAS
Las siguientes normas y códigos contienen disposiciones que al ser citadas,
constituyen requisitos de esta Norma Técnica PDVSA. Para aquellas normas
referidas sin año de publicación será utilizada la última versión publicada.

3.1 Institute of Electrical and Electronics Engineers – IEEE


C37.23 “Guide for Metal–Enclosed Bus and Calculating Losses in
Isolated–Phase Bus (ANSI/IEEE)”.
C37.20.1 “Standard for Metal–Enclosed Low–Voltage Power Circuit Breaker
Switchgear (ANSI/IEEE)”.
C37.20.2 “Standard for Metal–Clad Switchgear (ANSI/IEEE)”.
C57.13 “Standard Requirements for Instrument Transformers”.
C37.96 “Guide for AC Motor Protection”.

3.2 International Electrotechnical Commission – IEC


60439–1 “Low–Voltage Switchgear and Controlgear Assemblies Part 1:
Type–Tested and Partially Type–Tested Assemblies”.
60529 “Degrees of Protection Provided by Enclosures (IP Code).”
62271–200 “High–voltage switchgear and controlgear Part 200: AC
metal–enclosed switchgear and controlgear for rated voltages above 1 kV and up
to and including 52 kV.”
TR 61641 “Enclosed Low Voltage Switchgear and Controlgear Assemblies –
Guide for Testing under Conditions of Arcing Due to Internal Fault”.

3.3 National Electrical Manufacturers Association – NEMA


250 “Enclosures for Electrical Equipment (1000 Volts Maximum)”.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.4 Petróleos de Venezuela – PDVSA


90619.1.053 “Subestaciones Unitarias”.
N–242 “Instalaciones Eléctricas y Ensayos”.
N–266 “Design and Fabrication of Medium–Voltage Motor Control Centers”.
N–267 “Medium–Voltage Metal–Clad Switchwear From 2,4 kV To 34,5 kV”.

3.5 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)


2941 “Tableros Electricos de Media y Baja Tension. Metodos de Ensayo”.
2811 “Tableros Eléctricos de Media y Baja Tensión. Documentación Técnica”.

3.6 Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad


(FONDONORMA)
200 “Código Eléctrico Nacional”.

4 DOCUMENTACIÓN
4.1 El fabricante del equipo suministrará los diagramas de cableado de dichos
equipos. Estas incluirán esquemas de conexión (elementales) e interconexión.
Además cubrirán circuitos de control y medición de C.A y C.C, también mostrará
la identificación de los terminales (ver norma COVENIN 2811).

4.2 La Información a ser incluida en la oferta debe contemplar los datos de ensayos
que muestren la magnitud de la sobretensión momentánea generada durante la
operación de abrir o cerrar el interruptor, de los tipos mencionados a
continuación:

a. Aire comprimido (soplo de aire).


b. Sumergido en aceite.
c. Vacío o SF6.

4.3 La información incluirá la sobretensión generada al interrumpir pequeñas


corrientes inductivas tales como: la corriente de motores pequeños sin carga y
la corriente magnetizante de los transformadores. Cuando se pueda adaptar a
las aplicaciones del tablero de potencia, la información cubrirá también la
sobretensión generada durante la desconexión de condensadores.

4.4 La información llevará el certificado de calidad del equipo por parte del fabricante
o de una organización acreditada que efectúe ensayos, para ser revisada por el
Ingeniero de Proyecto de PDVSA (ver norma COVENIN 2941).
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5 REQUISITOS DE TABLEROS DE POTENCIA


5.1 Todos los tableros de potencia de baja tensión serán tableros de tipo con
cerramiento metálico (metal–enclosed) e interruptores de potencia según está
definido en la norma IEEE C37.20.1 o la “Forma 4” por IEC 60439–1.

5.2 Todos los tableros de potencia de media tensión serán tableros de tipo revestido
en metal (metal–clad) según está definido en las normas técnicas PDVSA N–266
y PDVSA N–267, así como también las normas IEEE C37.20.2 y/o IEC
62271–200. Si no se especifica el tablero resistente al arco eléctrico según la
norma técnica IEC TR 61641, pero es una opción disponible, el fabricante
presentará una propuesta para suministrar el tablero resistente al arco eléctrico.

5.3 Los diseños de tableros resistentes al arco eléctrico serán sometidos a la


aprobación del Ingeniero de PDVSA. Todos los tableros se proveerán con
interruptores extraíbles contenidos en compartimientos de metal individuales
conectados a tierra. También se dispondrá un sistema de enclavamiento
mecánico para prevenir la inserción del interruptor cuando esté cerrado, y no
permitir el cierre del mismo a menos que esté en su posición de trabajo
(conectado) o extraído en posición de prueba. Ver la Figura 1.
Fig 1. ESQUEMAS DE CERRAMIENTOS EN TABLEROS

Cerramiento Metálico Envoltura Metálica

Envoltura Exterior Metálicas y siempre P.A.T. Metálicas y siempre P.A.T.


Número de Compartimientos MT >0=3 3
Separaciones Interiores Metálicas y puestas a tierra 1 o varias no metálicas
Presencia de Pasabarras Si Posible
Cortinas (no permiten el acceso
Si Si
a elementos bajo tensión)
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Característica de la Estructura
 Acceso al frente y atrás  Debe tener acceso al frente y atrás
 No se requieren cortinas  Debe tener cortinas

 No se requieren compartimientos  Toda las partes conductoras son con


compatimientos
 Pueden ser abiertos compartimientos
 Compartimientos aislados unos de otros
adyacentes
 Conector y primarios pueden ser sin  Conector y primarios deben ser con
aislamiento aislamiento
 Se permiten selectores fijos montados y  Dispositivos Interruptores y selectores están
dispositivos interruptores siempre montados

5.4 Se prefiere un sistema de acople mecánico (racking) con puertas cerradas para
todos los tableros de potencia. Cuando se especifique, el sistema de acople
mecánico (racking) con puertas cerradas permitirá el acople o desacople del
interruptor con la puerta cerrada.

5.5 Los tableros de potencia tendrán una barra de tierra la cual se extenderá a todo
lo largo del tablero. La barra deberá ser capaz de transportar la máxima corriente
de falla a tierra sin sufrir daño (la barra o sus soportes) durante el tiempo permitido
por el relé de respuesta más lento. PDVSA indicará la corriente de falla disponible
y los ajustes del relé.

5.6 Cuando se especifique un sistema de puesta a tierra de alta resistencia, se


equipará con indicadores y alarmas para detección de falla a tierra.

5.7 Se proveerán sistemas de seguridad mecánicos o algún otro método para


permitir que la sustitución de interruptores se haga solo con unidades que tengan
la misma o más alta capacidad nominal.

5.8 Las barras principales y verticales de todos los tableros de potencia estarán
completamente aisladas, así como también las conexiones de las barras. El
cálculo de las pérdidas en estas barras se realizará de acuerdo a la norma IEEE
C37.23. Cualquier otro método de segregación o aislamiento será sometido a la
aprobación del Ingeniero de PDVSA. Se proveerán barreras contra la
propagación de arco a fin de prevenir los siguientes casos:
5.8.1 Ocurrencia de arcos en ductos de barra a través o alrededor de interruptores de
entrada hacia derivaciones de barras o a la barra principal.
5.8.2 Ocurrencia de arcos en el lado de carga del interruptor de entrada a través o
alrededor del alimentador hacia la barra principal o derivaciones de la barra
principal.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.8.3 También se proveerán medios en subestaciones con secundarios selectivos y


tipo “spot network” para prevenir que el arco en una barra principal pase a la otra
barra a través o alrededor del interruptor de enlace.
5.8.4 Ocurrencia de arcos en una sección vertical desde otra sección adyacente.

5.9 Los interruptores de capacidad nominal idéntica dentro del tablero de potencia
serán intercambiables.

5.10 El compartimiento de reserva será totalmente equipado con excepción del


interruptor de potencia.

5.11 Los accesorios estándares del fabricante serán suministrados con el tablero de
potencia. Ver norma técnica PDVSA N–267.

5.12 Cada relé de protección deberá tener provisiones para probar y calibrar el
dispositivo con una fuente de alimentación externa sin necesidad de desconectar
el cableado. Cada dispositivo de protección deberá tener facilidades para
efectuar la prueba de disparo del interruptor de circuito asociado a través de:
5.12.1 La aplicación de tensión o corriente de prueba.
5.12.2 Mediante un botón de operación de disparo en forma manual.
5.12.3 Operando en forma manual el relé de protección.

5.13 Las facilidades para prueba de relé deben permitir cortocircuitar los
transformadores de corriente y la desconexión selectiva del relé de los
transformadores de corriente, transformadores de potencial, energía auxiliar y
circuitos controlados por el relé.

5.14 Los relés de protección tendrán una bandera o algún otro elemento que indique
cuando el relé operó independientemente de la ubicación del mismo.
Las banderas o dispositivos indicadores deberán ser visibles desde el frente de
las celdas, sin necesidad de abrir las cubiertas de los relés de protección o las
puertas de los tableros de potencia.

5.15 Los transformadores de corriente irán montados en la parte fija (barras o


cableado) del tablero de potencia y deben cumplir con los requerimientos
establecidos en la norma IEEE C57.13 o IEC 62271–200. El fabricante puede
proponer alguna otra alternativa para la aprobación del Ingeniero de PDVSA.
La ubicación del transformador de corriente será tal que:
5.15.1 Su relación de transformación y marcas de polaridad puedan ser identificadas
después de haber sido hechas las conexiones primarias.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.15.2 Para transformadores que tengan terminales secundarios, los terminales y las
borneras de cortocircuito (si existen) serán accesibles y la posición de la bornera
de cortocircuito será visible una vez que se haya hecho la conexión primaria.

5.16 Identificación
El tablero debe ser identificado por medio de placas grabadas que indiquen las
características principales del tablero. Dichas placas deben estar ubicadas en los
siguientes puntos:
5.16.1 En el frente y en la parte posterior cuando se especifique, identificando el servicio
mediante el código o nombre del equipo.
5.16.2 En la parte exterior de los compartimientos y/o puertas de transformadores de
potencial extraíbles que alimentan a los relés de protección. Las placas serán
grabadas con rótulos en blanco sobre fondo rojo. A continuación se muestra una
placa de referencia para motores.

PRECAUCIÓN

PARADA DEL MOTOR AL ABRIR EL GABINETE

5.16.3 En el frente de los tableros de potencia, se debe identificar cada relé.


5.16.4 En el frente del tablero de potencia, ubicar las instrucciones correspondientes a
la reposición de los relés de protección de tipo 86 (cuando aplique) de disparo y
bloqueo (lockout).
5.16.5 Al lado de cada relé auxiliar que actúe como protección de respaldo, cuando el
mismo dispare más de un interruptor, las placas o etiquetas indicadoras deben
colocarse tanto para relés instalados en la parte frontal, como para relés
instalados en los compartimientos internos del panel. En este caso, la placa de
identificación, también será rotulada en letras blancas sobre fondo rojo y tendrá
la siguiente leyenda:

PRECAUCIÓN
LA OPERACIÓN DE ESTE RELÉ DISPARA MÁS DE
UN INTERRUPTOR
 INTERRUPTOR (Identificar por nombre, número o código)
 INTERRUPTOR
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.16.6 En el frente de la celda, gabinete o módulo, es necesario identificar cada


interruptor ubicado en los compartimientos de la misma sección vertical, se
incluye aquí los circuitos de entrada y salida. En el caso del interruptor de enlace
de barras, la placa identificará a cada una de las barras entre las cuales está
conectado el interruptor.

5.16.7 Para cada fase del sistema de barras, se debe identificar en ambos extremos y
cualquier otro lugar donde se tenga acceso.

5.17 Los tableros de potencia instalados a la intemperie tendrán un encerramiento


mínimo a prueba de agua construido con un material resistente a la corrosión de
acuerdo a lo establecido en las normas NEMA 250 o IEC 60529. Adicionalmente,
las superficies exteriores de este cerramiento, se protegerán con un material
sellante posterior a la aplicación de las capas de pintura de fondo.

5.18 Ventilación de los Bancos de Batería


Se deben tomar precauciones en el diseño, para prevenir la acumulación de una
mezcla explosiva dentro del tablero de potencia tipo exterior, de construcción
estándar cuando las baterías van dentro del tablero. Estas baterías deben ser
mínimo del tipo selladas.
Las precauciones serán las siguientes:
a. Para construcción estándar a la intemperie, se deben utilizar rejillas de
ventilación adecuada de entrada y salida de aire en el cerramiento de las
baterías. Se debe preveer ventilación forzada donde aplique.
NOTA: Para determinar el cambio de aire requerido, éste se debe basar en el
método de carga y lo estimado por el fabricante de las baterías en cuanto a
cantidad de H2 desprendido. Se tomará en cuenta a la hora del cálculo los
cambios de aire por filtraciones en el cerramiento.

5.19 Los puntos de conexión de circuitos de medición, protección y control, llevarán


regletas terminales para facilitar las labores de reparación y mantenimiento. Las
regletas serán montadas dentro del tablero, accesibles por la parte frontal y libres
de riesgo de contacto con componentes energizados. La regleta terminal será de
tipo barrera con terminales de tornillo para ser usados con conectores de tipo
anillo o paleta. No se aceptarán regletas terminales de desconexión rápida.

Se proveerá un sistema de identificación del cableado en los circuitos de


medición, protección y control, para facilitar las labores de reparación y
mantenimiento. Cada cable debe ser marcado en cada extremo (terminal) con su
punto de origen y llegada.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.20 Cuando no se disponga de dispositivos electrónicos para la supervisión de las


bobinas de disparo de los interruptores y las bobinas de los relés de bloqueo,
éstas serán supervisadas mediante una luz piloto de “disparo seguro” (de larga
duración) energizada normalmente. Se recomienda que la luz de la bobina de
disparo del interruptor sea la luz piloto roja de “interruptor cerrado”.

5.21 Los circuitos de control de los interruptores serán provistos de un sistema


antibombeo y de disparo libre.

5.22 Tableros de Potencia de Baja Tensión


5.22.1 Los interruptores no deben ser del tipo sumergidos en aceite.
5.22.2 Los interruptores asociados al secundario de los transformadores y de enlace de
barra, deben ser operados electricamente. La operación eléctrica se debe utilizar
para:
a. Permitir operación remota.
b. Cumplir con los códigos, estándares o los requerimientos del fabricante del
interruptor para una operación segura sin dispositivos de protección de disparo
instantáneo.
c. Cumplir con el diseño estándar.
5.22.3 Los interruptores deben tener el mecanismo de energía almacenada, sin
embargo, se podrán aceptar los tres tipos mencionados a continuación:
a. Cierre con solenoide.
b. Cierre directo con motor en interruptores de alimentadores.
c. Cierre directo con motor para enlace de barras e interruptores de alimentación
de motores solamente si la operación de cierre no dura más de un segundo.
5.22.4 Se utilizarán relés como dispositivos de protección para los interruptores de
entrada en subestaciones tipo “spot network”. Relés más interruptores con
dispositivos de disparo para protección se pueden utilizar con la aprobación del
Ingeniero de PDVSA.
5.22.5 Se utilizarán relés numéricos y multifuncionales con funciones de protección y
control como dispositivos de protección en la entrada de subestaciones con
secundario selectivo con transferencia automática.
5.22.6 Los dispositivos de disparo selectivo, tales como interruptores de potencia con
unidades de disparo (relés) de estado sólido, serán utilizados en interruptores no
limitadores de corriente donde se quiera obtener coordinación en los tipos de
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

falla. Cuando no se obtenga coordinación con disparos de acción directa, se


utilizarán relés de protección. El recierre selectivo para interruptores limitadores
de corriente es aceptable, solo si es aprobado por el Ingeniero de PDVSA.
5.22.7 Si se especifica la barra de neutro principal, se debe definir su corriente nominal
cuyo valor no debe ser menor a lo indicado en el Código Eléctrico Nacional.
5.22.8 La barra del neutro principal, cuando se ha especificado, se extenderá a todo lo
largo del tablero, y será aislada de tierra, sin que ésto se entienda como una
limitación de la conexión que se podría realizar de neutro a tierra en caso de
requerirse.
5.22.9 Se proveerán medios (tal como puentes apernados) para aislar la barra de
neutro, del neutro del sistema.
5.22.10 Los micro interruptores de control, y suiches de transformadores de tensión y de
control serán accesibles para efectos de operación y reemplazo. Estos
dispositivos estarán aislados a una distancia segura de elementos del tablero
portadores de corriente que no estén aislados. Los micro–interruptores de los
transformadores de potencial y los circuitos de conexión entre los éstos y la barra
principal deben ser ubicados y protegidos físicamente para prevenir el contacto
accidental con partes energizadas durante operaciones de inspección y
mantenimiento de rutina.

5.23 Tableros de Potencia de Media Tensión


5.23.1 Los interruptores serán controlados eléctricamente, mediante solenoide y deben
tener un mecanismo operado por almacenamiento de energía.
5.23.2 Se utilizarán relés numéricos y multifuncionales, con funciones de protección y
control como dispositivos de protección para los interruptores.
5.23.3 Los transformadores de potencial y sus fusibles serán montados en un
compartimiento separado extraíble no se permite el uso de interruptores
inmersos en aceite o equivalente. La conexión primaria se desconectará antes
que el transformador o los fusibles del primario estén accesibles. Para los fusibles
del primario de los transformadores de control se hará un arreglo similar.
5.23.4 Se requerirán amperímetros en los circuitos de salida, en la forma siguiente:
a. En una fase para arrancadores de motores.
b. En otros circuitos, puede ser un medidor trifásico o un medidor monofásico con
un interruptor selector para cada fase.
c. Se deben usar equipos de medición multifuncional en los circuitos de salida. El
uso de otros equipos de medición deberá ser aprobado por el Ingeniero de
PDVSA.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.23.5 Los tableros de potencia en ambientes interiores y los exteriores con pasillo
protegido tendrán un compartimiento de pruebas para los interruptores. Esto
permite la operación e inspección de los elementos del interruptor fuera de la
estructura del tablero.

5.23.6 Los tableros de potencia en ambiente exteriores que no sean tipo pasillo
protegido, tendrán cables de prueba para permitir la operación del interruptor
fuera de la estructura del tablero de potencia.

5.23.7 El diseño del interruptor evitará que se generen sobretensiones transitorias


peligrosas las cuales pudieran afectar el aislamiento del equipo al cual sirve. Esto
se aplica particularmente en interruptores usados como arrancador de motores
y en especial cuando se conectan/desconectan pequeñas corrientes inductivas
tal como la corriente sin carga o con carga parcial de motores pequeños.

5.24 Tensión de Control para Tableros de Potencia (Baja y Media


Tensión)
5.24.1 El voltaje de control de los tableros de potencia debe ser especificado. Los
circuitos de control de los tableros de potencia serán diseñados de manera que
exista uno para:

a. Cada barra de potencia o sección de barra para los interruptores de salida.

b. El interruptor de entrada en subestaciones radiales y con primarios selectivos.

c. Los interruptores de entrada y el dispositivo de enlace de barras en


subestaciones con secundario selectivos.

d. Los interruptores de entrada y dispositivo de enlace de barras (si existen) en


subestaciones tipo “spot network”.

e. El sistema de control de reaceleración en arrancadores de motores con sujeción


mecánica.

5.24.2 Se proveerá un interruptor para los circuitos de cierre y uno para disparo en cada
ramal de control cuando ambos circuitos sean de corriente continua, éste debe
ser fácilmente accesible desde el compartimiento frontal del cubículo del tablero
de potencia. En caso que alguno de los circuitos sea de corriente alterna se
proveerán interruptores independientes para cada ramal de control.

5.24.3 En el circuito de cierre de cada interruptor se proveerá una protección por


sobrecorriente. Se puede omitir o cambiar la protección en circuitos de disparo,
siguiendo la práctica preferida por el fabricante, de acuerdo a la Figura 2. Una
bobina o motor de cierre puede tener un fusible independiente.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 2. CONFIGURACIÓN DE CIRCUITO

CERRAR ABRIR CERRAR ABRIR CERRAR ABRIR CERRAR ABRIR

5.24.4 La tensión para el sistema de control se supervisará mediante relés auxiliares


normalmente energizados localizados dentro del tablero de potencia. Los relés
serán de operación continua en la tensión de la barra sin que tiendan a pegarse
en la posición energizada y tendrán tiempo de retardo en la caída. El tiempo de
retardo debe ser de una duración tal que prevenga la operación en caídas de
tensión transitorias. Se utilizará un relé para cada sistema de control y su bobina
se conectará en el punto más distante de la conexión de suministro. Se debe usar
un cableado en serie y un contacto normalmente abierto desde cada relé, para
activar una alarma de “pérdida de tensión de control” en el panel de alarmas de
la subestación.
Cuando se especifique, se debe suministrar un relé separado para cada celda en
el tablero con el fin de monitorizar separadamente el circuito de control de disparo
y cierre para activar una alarma de “pérdida de tensión de control”. Los relés
serán instalados en lado secundario después de los micro–interruptores del
circuito de control.

5.25 Ductos de Barras y Ductos Metálicos para Cables


5.25.1 Todos los ductos de barra deben tener cerramiento metálico de acuerdo a la
norma IEEE C37.23 o IEC 62271–200. No debe ser usado aluminio para las
partes portadoras de corriente por los ductos de barra sin la aprobación
específica del ingeniero de PDVSA. Todos los ductos de barra deben estar
completamente aislados con separación de aire entre las barras, y entre las
barras y el cerramiento. Los diseños de aislamientos alternativos o segregación
requieren la aprobación del ingeniero de PDVSA. La construcción del ducto de
barras (tales como diseño tipo “sandwich”) con aislamiento sólido únicamente
entre barras, o entre barras y el cerramiento, no son aceptables. Se prefieren los
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

cerramientos no ventilados. Si se utilizan los ventilados, éstos cumplirán con lo


siguiente:
a. Las aberturas de ventilación serán menores o iguales a 6 mm (1/4 pulg) o tendrán
una rejilla de protección que cumpla con esta condición.
b. Las aberturas de ventilación no se ubicarán en la parte superior del ducto.
5.25.2 Las porciones exteriores de los ductos de barras o ductos de cables serán a
prueba de intemperie y deben cumplir con la Norma NEMA 250 o IEC 60529. Una
barrera hermética fabricada de material resistente a la llama y no conductor, debe
ser ubicada en el edificio o paredes del cerramiento de ductos que conecten
transformadores exteriores con tableros de potencia interiores o con tableros de
potencia exteriores con pasillo protegido.
5.25.3 Para baja tensión se prefieren las barras aisladas. Para niveles de tensión
superiores se deben utilizar las barras aisladas.
5.25.4 Si se especifica barra de neutro se debe definir su corriente nominal cuyo valor
no debe ser menor a lo indicado en el Código Eléctrico Nacional. La barra de
neutro estará aislada del ducto de barras.
5.25.5 Se proveerán aberturas de drenaje para remover la humedad por condensación
en los puntos más bajos del recorrido externo del ducto de barra.
5.25.6 El cerramiento del ducto de barras proveerá un camino eléctricamente continuo
desde la fuente de potencia hasta la carga. El mismo será capaz de conducir la
corriente máxima de falla a tierra, al menos, durante dos (2) segundos. Todas las
juntas se diseñarán para que formen un puente de baja impedancia, tanto en el
cuerpo del ducto como en las terminaciones. Cualquier recubrimiento no
conductivo, pintura por ejemplo, será eliminado para asegurar un buen contacto
eléctrico. Se especificará la magnitud de la corriente de falla.
5.25.7 Se dejará la previsión para permitir la expansión y contracción de las barras y
ductos debido a los cambios de temperatura ambiente y los cambios que resultan
de las corrientes de carga y cortocircuito.
5.25.8 Todas las barras deben cumplir con la ampacidad mínima establecida en la
Norma Técnica PDVSA 90619.1.053

6 CENTROS DE CONTROL DE MOTORES (CCM)


6.1 Los CCM serán estructuras autosoportadas con cerramiento metálico. Las
estructuras consistirán de secciones verticales que pueden ser ensambladas en
un grupo con una barra común, formando un tablero al cual se puedan agregar
secciones adicionales rápidamente. Cada sección vertical será sub–dividida en
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

compartimientos que contengan los diversos dispositivos de control y protección.


Cada sección vertical tendrá una placa que identifique su servicio por nombre o
número de equipos, tal como se especifique. Todos los componentes del CCM
serán totalmente accesibles desde la parte frontal, a menos que el acceso
posterior sea aprobado por el Ingeniero de PDVSA.

6.2 El aislamiento entre dispositivos, barras y cables debe prever lo siguiente:

6.2.1 Permitir que los cables sean halados en forma segura dentro del CCM,
llevándolos a traves de los compartimientos aun con el CCM energizado. Las
partes energizadas sin aislamiento no deben estar ubicadas en los espacios de
halado de cables. Es aceptable si los terminales aislados de cables están
ubicados allí, siempre que temporalmente puedan ser aislados en una pieza
durante el halado del cable.
6.2.2 El diseño del CCM, debe ser tal que los arcos y los elementos producto de éstos
originados en los compartimientos no penetren en las barras.
6.2.3 Se debe garantizar el aislamiento de los arcos entre los compartimientos, aún
cuando se haya removido un dispositivo del ensamblaje.
6.2.4 Se debe proporcionar ductos de barras principal y vertical y sus conexiones
completamente aisladas. Otros métodos de aislamiento o segregación deberán
ser aprobados por el Ingeniero de PDVSA.

6.3 Los CCM para ambientes exteriores tendrán un cerramiento, como mínimo, a
prueba de humedad y de un material resistente a la corrosión. La superficie
exterior del fondo será revestida con un material sellante después que se hayan
aplicado las capas de pintura de fondo. El Ingeniero de PDVSA especificará el
tipo de protección requerida de acuerdo a las condiciones del medio ambiente
(ver norma NEMA 250, IEC 60529).

6.4 Los CCM tendrán una barra para conexión a tierra montada horizontalmente
cerca del fondo de la estructura, a todo lo largo del tablero, asegurando la
continuidad de la barra.

6.5 Centro de Control de Motores (CCM) de Baja Tensión


6.5.1 El neutro, cuando así se especifique, se instalará en toda la longitud del centro
de control y será aislados de tierra. Se debe definir su corriente nominal cuyo
valor no debe ser menor a lo indicado en el Código Eléctrico Nacional.
6.5.2 El ensamblaje de los elementos de control tendrá conexiones enchufables, en
caso contrario estará dispuesto de forma tal que pueda ser removido sin
desenergizar el CCM.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Si el tamaño o el peso del ensamblaje hace impráctico removerlo como unidad,


se puede proponer el uso de ensamblajes con conexiones fijas y someterlo a la
aprobación del Ingeniero del PDVSA.

6.5.3 Los interruptores automáticos de caja moldeada usados en combinación con


arrancadores de motor tendrán un valor nominal de interrupción de cortocircuito
por lo menos igual al valor nominal de cortocircuito del CCM.

6.5.4 Los fusibles o interruptores limitadores de corriente se usarán solo cuando se


requieran para protección contra cortocircuito.

6.5.5 Se proveerá a cada arrancador un selector local o manual/remoto o automático.


El selector tendrá dos posiciones; una marcada “local o manual” y la otra “remoto
o automático”. Al pasar el selector a “local o manual se desconectará la energía
de control remoto. Si se pasa el selector a “remoto o automático” se conectará
la energía de control de manera que el arrancador pueda ser operado desde las
estaciones de control remoto.

6.5.6 Las puertas de acceso tendrán enclavamiento de seguridad de manera que no


puedan ser abiertas cuando el interruptor o el seccionador de desconexion esté
cerrado. Se proveerá de un medio de enclavamiento de seguridad en la puerta,
que permita al personal de mantenimiento abrir con el seccionador de
desconexion o el interruptor cerrado. La puerta de acceso debe ser de la siguiente
manera:

a. Con el interruptor para alimentadores o la combinación de arrancador con


interruptor.

b. Con el seccionador de desconexión, para alimentadores con


seccionador–fusible o con combinación arrancador con desconexión.

6.5.7 Es aceptable el uso de luz neón o algún otro tipo de luz de larga duración (tales
como led), energizada desde el lado de carga del arrancador, para indicar si el
arrancador permanece cerrado después que la bobina ha sido desenergizada.
Es preferible que las luces piloto estén instaladas en la estructura del arrancador
y que sean visibles a través de una abertura en la puerta de acceso y no que sean
instaladas en la puerta.

6.5.8 Los fusibles de potencia y dispositivos de control tendrán acceso en caso de


reemplazo, sin necesidad de remover ningún componente del sistema de control
o desconectar ningún cable de dicho sistema.

6.5.9 Los transformadores de control, si son requeridos se proveerán por separado en


cada arrancador. El lado secundario del transformador de control será conectado
a tierra. Es preferible la conexión a tierra de un lado.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6.5.10 Las bobinas de arrancadores que operan a la tensión del sistema protegidas por
micro–interruptores de control, se conectarán preferiblemente de línea a tierra.
Las bobinas alimentadas con tensión línea a línea del sistema y protegidas por
micro–interruptores del circuito de control, deben tener características de
operación o circuitos de control configurados para asegurar su disparo.
6.5.11 Los conductores del circuito de control serán protegidos según las
especificaciones en las secciones 430–72 y 450–3 de la norma FONDONORMA
200. Cuando un transformador de potencia de control se provea, el circuito
secundario será provisto de micro–interruptores en los conductores aislados de
tierra. Para circuitos de control que no sean alimentados desde el transformador
de potencia de control, deben ser provistos de micro–interruptores en el circuito.
6.5.12 Las perforaciones de la estructura, cortes, soldaduras entre otros, serán
diseñados y terminados en fábrica para permitir hacer la distribución de los
compartimientos de control en cualquier combinación posible utilizando
sujetadores simples, tales como tuercas y tornillos. El diseño debe permitir
expansión a futuro de ambos lados de la estructura.
6.5.13 Se permite el uso de dispositivos inteligentes, para las funciones de protección,
control y medición del CCM (CCM inteligente), cuando las condiciones de uso así
lo requieran.
6.5.14 Las fases, neutro y acoples soportarán una corriente mínima de cortocircuito
simétrico indicada por el Ingeniero de PDVSA, soportado por un estudio de
cortocircuito. El fabricante debe suministrar un reporte de la prueba, certificando
que la barra y los acoples de un centro prototipo han sido probados con éxito, a
un valor igual o mayor que el valor especificado.

6.6 Centros de Control de Motores (CCM) de Media Tensión


6.6.1 La construcción del CCM debe ser del tipo metal–clad como sigue:
En toda sección vertical se suministrará un máximo de dos arrancadores.
Todo el arrancador será preferiblemente del tipo extraíble.
6.6.2 Se proveerán enclavamientos mecánicos con el fin de:
a. Prevenir el acceso a los compartimientos de media tensión hasta que todas las
partes sean desenergizadas y aisladas de las barras.
b. Prevenir el funcionamiento del dispositivo de desconexión, o bien extraer o
insertar el arrancador en posición cerrada.
c. Prevenir el cierre del arrancador a menos que el dispositivo de desconexión esté
totalmente cerrado o abierto, o que el arrancador esté totalmente insertado o
extraído en forma segura.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6.6.3 Los arrancadores con sujeción magnética deben obtener su alimentación de


control desde un transformador de potencia de control individual para cada
circuito ramal o desde el sistema de potencia de control basado en baterías CC,
según se especifique.
6.6.4 La protección del lado primario del transformador de control se hará mediante
fusibles límitadores de corriente.
6.6.5 En condiciones normales de operación el lado secundario será conectado a
tierra, sin embargo ésta conexión será automáticamente desconectada para
eliminar el riesgo de una falla a tierra cuando se esté probando el circuito de
control con una fuente auxiliar cuyo conductor a tierra no está identificado. Se
prefiere la puesta a tierra de un lado. La puesta a tierra del punto medio es
aceptable sólo si es necesario para el funcionamiento correcto del equipo.

7 RELÉS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DE CIRCUITOS DE


MOTORES
7.1 Selector de Control para Arrancadores de Motores
7.1.1 Los interruptores usados como arrancadores llevarán un selector operable desde
el lado exterior. El mismo tendrá 3 posiciones marcadas
remoto–disparo–apagado (disparo en la posición central) y será de no retorno,
con contactos colocados para efectuar lo siguiente:
a. La posición remota o automática dará el control del interruptor a la sala de control.
b. La posición de local o manual dará el control del interruptor desde la estación de
control en el motor.
c. La posición apagado abrirá el interruptor y aislará la estación de control en el
motor de toda tensión de los circuitos de control y alarma.
7.1.2 En interruptores que no posean botón de cierre para labores de mantenimiento,
el selector operable desde el exterior tendrá cuatro posiciones con las siguientes
indicaciones:
REMOTO – DISPARO – APAGADO – CIERRE PARA MANTENIMIENTO
El botón de cierre para mantenimiento y el selector de control (cuando está en
posición de cierre para MANTENIMIENTO) cerrará el interruptor únicamente
cuando éste se encuentre en posición de prueba.

7.2 Protección de Motores


La protección de motores será realizada de acuerdo a la norma IEEE C37.96. En
caso de la aplicación de otra norma equivalente se requerira la aprobación del
ingeniero de PDVSA
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.2.1 Los relés de protección indicados en este punto son específicamente para
motores de inducción (jaula de ardilla), en los casos donde aplique, sus
requerimientos deben seguirse para otros tipos de motores.
Cuando se requieran, los contactores magnéticamente sostenidos con bobinas
de retención de CA de motores, normalmente están protegidos por dispositivos
de bajo voltaje para caídas de tensión superiores al valor de accionamiento del
contactor.
7.2.2 La protección de motores debe incluir lo siguiente:
a. El equipamiento de control tendrá elementos para proteger el motor contra
sobrecarga, rotor bloqueado y condiciones de falla de fase y tierra. Las
protecciones tendrán características tiempo–corriente que permitirán que el
motor acelere el equipo impulsado a la velocidad máxima con carga, bajo todas
las condiciones de operación normal, incluyendo reaceleración a tensión
reducida con los relés de protección a la temperatura de trabajo. La protección
de sobrecorriente proveerá un tiempo de retardo a corriente de rotor bloqueado
en función de la curva de daño del motor para arranques en caliente de motores
que mueven cargas de inercia normal, tal como bombas.
b. Los relés de falla a tierra deben ser proporcionados para motores BT en sistemas
de baja resistencia o sólidamente conectados a tierra cuando la protección de
falla de fase del motor no opere dentro de 2 segundos para arqueo línea a tierra
al final del alimentador. Se debe asumir una caída de voltaje de arco de 40 V en
fase con la fuente de voltaje línea a neutro.
c. Cuando los relés de falla a tierra para protección del motor sean especificados,
los relés deberán ser suministrados para transformadores de corriente tipo
ventana y secuencia cero. El relé y el transformador de corriente deben ser
adquiridos como una unidad específicamente diseñada para la protección del
motor. El relé debe ser de tipo instantáneo. Si el arrancador de combinación no
puede interrumpir el rango total de corriente de falla a tierra disponible en
respuesta a una señal de paro instantáneo, se deben suministrar propuestas
alternativas para la aprobación del Ingeniero de PDVSA.
7.2.3 Los relés de sobrecarga deber ser de tipo térmico tanto para el interruptor como
para el arrancador y preferiblemente ajustables en campo por reposición manual
o automática. Si los relés ajustables no pueden ser suministrados, se usarán los
relés de tipo reposición manual. Los dispositivos con reposición manual deben
ser operables desde la parte frontal del tablero sin abrir las puertas o gavetas.
Los relés de sobrecarga no deben operar al relé de bloqueo (86) que también es
usado por relés de protección de falla.
Cuando sea especificado, los relés deben ser de tipo ambiente compensado.
7.2.4 Cuando se especifique se proveerá en el arrancador un relé para alarma de
sobrecarga para operar una alarma de alta temperatura del devanado. Este relé
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 20
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

será adicional a los relés térmicos de sobrecarga usados para disparo y será
posible ajustar su operación a una corriente menor a la de protección de
sobrecarga. Se tomará la previsión de llevar la alarma al tablero de alarmas. En
la parte exterior frontal del arrancador se colocará un aviso en letras blancas con
fondo rojo que diga:
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 21
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

PRECAUCIÓN

LOS CONTACTOS DEL RELÉ TÉRMICO DE


ALARMA PUEDEN ESTAR ENERGIZADOS DE
UNA FUENTE EXTERNA

7.3 Protección para Motores de Media Tensión


7.3.1 Se proveerá relé de protección de falla a tierra en sistemas solidamente puestos
a tierra o a través de baja impedancia. Los relés serán instantáneos, conectados
a transformadores de corriente de secuencia cero, tipo ventana. Los contactores
magnéticos, ya sea por sí mismos o en conjunto con fusibles limitadores de
corriente, serán capaces de interrumpir la máxima corriente de falla a tierra que
exceda la capacidad de interrupción del contactor.
7.3.2 Se proveerá bloqueo manual en todos los relés usados como protección de falla.
Esto puede hacerse mecánicamente dentro del relé siempre que el recierre del
arrancador esté bloqueado en lugar de hacer re–disparo. Como alternativa
puede usarse un relé de bloqueo manual. Se prefieren relés de bloqueo auxiliar
tipo serie para arrancadores con retención o sujeción mecánica, con la bobina de
relé de bloqueo en serie con la bobina de disparo del arrancador. Cuando se
utilice un relé de bloqueo tipo paralelo, su bobina debe ser supervisada por una
luz piloto (disparo sano).
7.3.3 La luz roja de interruptor (cerrado) indicará el buen estado de las bobinas del relé
de bloqueo y las de disparo del interruptor.
7.3.4 Para todos los tipos de bloqueo la reposición se hará en la parte frontal exterior
del tablero.
7.3.5 Los motores desde 1000 hp tendrán protección diferencial con los relés
instalados en el tablero de potencia o centro de control. Se especificará el tipo de
relé (auto balanceado) y los transformadores de corriente necesarios.
7.3.6 Para la protección del motor se utilizarán relés numéricos multifuncionales, que
incorporen al menos la protección de rotor bloqueado

7.4 Relé de Protección para Motores de Baja Tensión Controlados por


Interruptor
7.4.1 Los interruptores de bajo voltaje utilizados como dispositivos de conmutación
deben tener dispositivos de paro por sobrecorriente de actualción directa. El
dispositivo de protección por sobrecorriente debe impedir el cierre del interruptor
y tener la posiblidad de ajuste manual. Se debe proporcionar protección por bajo
voltaje, la cual no debe impedir el cierre del interruptor.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 22
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.4.2 El retardo de tiempo y los elemento de paro de actuación directa por


sobrecorriente deben ser ajustables por separado. El rango del elemento de
retardo de tiempo debe tener un ajuste de recuperación nominal de 100 a 150%
de corriente de motor a carga completa. El rango del elemento instantáneo debe
tener un ajuste nominal mínimo de 133 a 200% de la corriente del motor a rotor
bloqueado.

7.4.3 Los dispositivos de actuación instantánea de los interruptores deben ser


respaldados por un relé témico en una fase, para protección por sobrecarga del
motor y rotor bloqueado. Sin embargo, esto puede omitirse si el motor tiene
detectores de temperatura en la bobina.

7.4.4 Los relés de falla a tierra deben ser proporcionados en sistemas de baja
resistencia y sólidamente puestos a tierra. Estos relés deben ser de tipo
instantáneo y suministrados para transformadores de corriente de secuencia
cero.

7.5 Calentadores de Espacio

7.5.1 Todos los tableros de potencia para uso interior o exterior y los centros de control
de motores tendrán calentadores de espacio en cada sección vertical. La tensión
y la fuente de potencia se especificarán por separado.

7.5.2 Un sistema de control para los calentadores de espacio se suministrará en todos


los tableros de potencia y centros de control de motores como se indica a
continuación:
 Un termostato diferencial será usado para control de temperatura del
calentador, de tal manera que la temperatura interior del equipo sea mantenida
entre 4C y 5,5 C (7F y 10F) por encima de la temperatura ambiente.
 El termostato diferencial debe ser limitado por uno o más dispositivos
automáticos ajustados para una máxima temperatura interna del equipo de
35C (95F). El dispositivo se restablecerá a 32C (90F). Los dispositivos
deben ser colocados en secciones donde típicamente hay suficiente espacio
para prevenir sobrecalentamiento.

7.5.3 En equipos para uso exterior los calentadores de espacio estarán


completamente conectados e incluirán un interruptor de desconexión manual.

7.5.4 Cuando se especifique, se proveerán calentadores de espacio en los ductos de


barras. La tensión, la fuente de potencia y el método de control serán
especificados por el Ingeniero de PDVSA.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 23
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.6 Control de Calentador de Espacio del Motor


7.6.1 Calentadores de Espacio
Los arrancadores para motores equipados con calentadores de espacio tendrán
un contacto auxiliar el cual se usará para energizar el circuito cuando el motor no
está trabajando. El contacto permanecerá cerrado o será automáticamente
accionado cuando el arrancador esté en la posición de prueba o extraído
totalmente. En los arrancadores que requieren este contacto, la tensión del
calentador de espacio y la potencia en vatios serán suministrados por el ingeniero
del proyecto.
En la parte frontal de los arrancadores que alimentan motores con calentadores
de espacio se colocará una placa con la siguiente inscripción:

PRECAUCIÓN
EL CONTACTO AUXILIAR DEL CALENTADOR
DE ESPACIO PUEDE ESTAR ENERGIZADO
POR UNA FUENTE EXTERIOR

7.6.2 Alarmas de Motor Desenergizado


a. Los arrancadores para motores con alarma de “motor desenergizado” deberán
tener un contacto auxiliar normalmente abierto para la conexión al circuito de
alarma para operar la misma. El contacto deberá permanecer cerrado o se
desconectará automáticamente cuando el arrancador se encuentra en la
posición de prueba o retirado. Los arrancadores que requieren el contacto y la
tensión de alarma deben ser especificados por el Ingeniero de PDVSA.
b. Se colocará una placa en el panel frontal de cada arrancador de suministro de
un motor que tiene una alarma de “motor desenergizado”. La placa será grabada
en letras blancas sobre fondo rojo y se lee:

PRECAUCIÓN
EL CONTACTO AUXILIAR DE CONTROL DE LA
ALARMA DE MOTOR DESENERGIZADO PUEDE
ESTAR ALIMENTADO POR UNA FUENTE EXTERIOR

8 INSPECCIÓN Y ENSAYOS
8.1 Inspección
8.1.1 El ingeniero de PDVSA referido en esta especificación es el ingeniero
responsable de la coordinación de las diferentes actividades dentro de un
proyecto.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 24
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8.1.2 La inspección incluirá una revisión visual de todos los componentes


ensamblados de un equipo y la certificación de los ensayos y sus resultados tal
como se mencione en las especificaciones.
8.1.3 Todos los tableros de potencia, centros de control y ductos de barras serán
probados en fábrica con personal calificado en el equipo a probar. Los ensayos
serán realizados según se especifique en la norma que aplique.
Las pruebas de tableros de potencia y CCM deben incluir al menos lo siguiente:
a. Pruebas de aislamiento
b. Simulación de operación en interruptores, arrancadores y contactores. El circuito
de control será energizado y operado eléctricamente. La operación se hará en
la posición normal y de ensayo. Los interruptores serán también operados
manualmente. Cada interruptor que forme parte de un sistema de transferencia
automática será probado.
c. Todos los sistemas de transferencia automática serán probados para demostrar
la operación apropiada simulando condiciones normales y anormales. Las
pruebas deben ser realizadas con el cableado de control energizado.
d. La operación de los equipos de medición será simulada con sus circuitos
energizados.
e. Se probará la operación de todos los relés de protección accionando cada uno
de ellos manualmente, con su circuito de control energizado para demostrar que
el relé dispara su interruptor asociado u otro dispositivo de control.
f. Los sistemas de control remoto se probarán para verificar la operación bajo
condiciones simuladas.
g. Se verificará la operación de los sistemas eléctricos de bloqueo y los sistemas
de llaves.
h. Se verificará que los calentadores de espacio operan.
i. Se verificará que todos los equipos de detección de fallas a tierra operan
simulando fallas en cada una de las fases.
8.1.4 Los ensayos de operación estarán de acuerdo con lo siguiente:
a. Los ensayos de operación se harán con los interruptores y arrancadores
suministrados. No se aceptan equipos de reemplazo.
b. Para los sistemas de transferencia automática todos los interruptores deben
estar disponibles durante la prueba.
Para más detalles ver la norma técnica PDVSA N–242.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA N–207
REVISION FECHA
PDVSA TABLEROS DE POTENCIA, CENTRO DE CONTROL
DE MOTORES (CCM) Y DUCTOS DE BARRA 0 OCT.14
Página 25
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9 BIBLIOGRAFÍA
PDVSA N–201 “Obras Eléctricas”.
IEEE C37.2 “Electrical Power System Device Function Numbers, Acronyms, and
Contact Designations.”
IEEE C37.13 “Standard for Low–Voltage AC Power Circuit Breakers Used in
Enclosures (ANSI/IEEE).”
COVENIN 2942 “Centro de Control de Motores hasta 600 VCA. Requisitos”.

También podría gustarte