Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Ing. Industrial

Nombre del docente: Nicolas Rodriguez

Nombre del estudiante: Alvaro Calderon Gonzalez

Matricula: 2048441

Grupo: 3-304
2

1. LAS HUELLAS DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO EN ENERGÍAS


RENOVABLES
El desarrollo de formas alternativas a los combustibles fósiles para la producción
de energía se ha convertido en un tema central en las agendas de gran parte de
los países del mundo. La provisión limitada de combustibles fósiles y su impacto
negativo en el medio ambiente están entre las principales causas de este
esfuerzo. Sin embargo, las tecnologías disponibles hoy en día en materia de
fuentes de energía renovable resultan de un costo mayor al de los combustibles
fósiles. Por ejemplo, la producción de energía eólica o geotérmica puede tener 49
costos equivalentes sólo en ciertas zonas geográficas favorables. En el caso de
la energía fotovoltaica, los costos de producción son generalmente mayores a los
que actualmente pagan los consumidores finales de energía producida mediante
combustibles fósiles.1 Por estas razones de costo, el uso de fuentes de energía
renovables ocupa hoy una pequeña porción del perfil energético global. Alrededor
del 18% de la energía eléctrica a nivel mundial proviene de fuentes renovables,
aunque en su gran mayoría se trata de grandes centrales hidroeléctricas. Estas
son tecnologías maduras con pocas chances de desarrollo, mientras que
tecnologías como la energía solar, eólica o geotérmica sólo alcanzan el 2% de
ese total.2 Sin embargo, actualmente se verifica una caída progresiva en los
costos de producción de las energías renovables, gracias por ejemplo al desarrollo
de materiales más livianos en turbinas eólicas o al diseño de celdas fotovoltáicas
más eficientes. Esos costos llegan a ser entre 5 y 10 veces menores a lo que se
registraba en los años ‘80. Gran parte de ese progreso se debe a los esfuerzos
de promoción de la investigación y el desarrollo experimental (I+D) en energías
renovables llevado adelante en los últimos años a nivel mundial. Este trabajo
apunta a dar cuenta de los resultados de ese esfuerzo a nivel mundial y en
Iberoamérica en particular. Si bien el conocimiento es de carácter intangible, su
producción deja huellas que pueden ser medidas y analizadas para obtener un
panorama detallado. La capacidad de dar cuenta del estado del arte y de las
tendencias en la investigación científica y el desarrollo tecnológico se enriquece
cuando combina información cuantitativa y cualitativa. Con la asistencia de
3

expertos en el tema estudiado, es posible configurar un mapa de tendencias y


relaciones, configurando un insumo de utilidad para la toma de decisiones y la
prospectiva. Esas huellas de la producción de conocimiento son, por ejemplo, las
publicaciones científicas y las patentes industriales. En ese sentido, el análisis de
la información contenida en las bases de datos bibliográficas y de patentes de
invención resulta de particular importancia, ofreciendo las primeras un enfoque
más orientado a la investigación y, las segundas, a la aplicación industrial. Este
trabajo incluye un abordaje complementario de ambos dominios de información,
habiéndose utilizado, por un lado, una de las principales bases de datos
bibliográficas internacionales, el Science Citation Index (SCI) y, por el otro, la base
de patentes del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, según la
sigla en inglés), que reúne al selecto conjunto de documentos que son
presentados de manera simultánea en varios países a través de este acuerdo. La
dificultad inicial de un estudio que aborde las energías renovables, recae en el
problema de delimitar con claridad un área transversal como ésta. Ese proceso
fue llevado adelante a partir de una interacción iterativa con los expertos en la
temática, en la que se ponían en práctica diferentes estrategias de búsqueda que
se perfeccionaron a partir de la revisión de los documentos obtenidos. Como punto
de partida se tomó un documento publicado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)3 , que luego fue adecuado a los
objetivos de este trabajo y a la existencia de diferentes tipos de energías
renovables en Iberoamérica. En el caso de las publicaciones, la búsqueda de
documentos fue realizada sobre la base de datos del SCI, en su versión Web of
Science. El SCI cuenta con una colección de alrededor de ocho mil revistas
científicas de primer nivel, recopiladas con estrictos criterios de calidad y
cobertura, que dan cuenta de la investigación en la frontera científica
internacional. Para este estudio se realizó una selección de palabras clave,
representativas del campo, con el asesoramiento de expertos en la temática. Se
recuperaron aquellos registros que contenían al menos una de estas palabras en
el título, resumen o palabras clave. El listado completo de las palabras clave
utlizadas se encuentra en el Anexo I de este documento. Por otra parte, las
4

patentes de invención son una fuente valiosa de información sobre el desarrollo


de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cada una de las partes que las
componen (título, resumen, descripción, reivindicaciones, titular, inventor, fecha
de presentación de la solicitud, fecha de concesión de la patente, país de
otorgamiento y citas del arte previo) nos permite conocer un aspecto en particular
de ese resultado de investigación protegido jurídicamente, ya sea éste un
producto, un proceso o un uso nuevo en el caso de los países que así lo
contemplan en su régimen de propiedad intelectual. Al igual que las publicaciones,
las patentes tienen dos usos diferentes, más allá de la protección a la propiedad
intelectual que brindan. Por un lado, al tratarse de un cúmulo tan enorme de
información (actualmente hay más de cuarenta y siete millones de patentes en el
mundo), la extracción de información puntual de los documentos sirve para
favorecer la transferencia de tecnología y para facilitar la innovación en el sector
productivo. Por otro lado, la construcción de indicadores a partir de los
documentos de patentes permite observar las tendencias en el desarrollo
tecnológico de diferentes campos, aprovechando la información estructurada en
esos documentos, permitiendo poner el foco en distintos aspectos que van desde
los campos de aplicación hasta la 1. David Popp, Ivan Hascic, Neelakshi Medhi,
(2011). Technology and the diffusion of renewable energy. Energy Economics.
Volume 33, Issue 4, July 2011, Pages 648-662. 2. IEA (2008). Renewables
Information. OECD/IEA, Paris. 3. Johnstone et al, (2008), “Renewable energy
policies and technological innovation: Evidence based on patent counts”, National
Bureau of Economic Research Paper Studies. Output from the OECD project
“Environmental policy and Technological Innovation”. 50 distribución geográfica
de los titulares e inventores. Existen distintas fuentes de información utilizadas
habitualmente para la construcción de indicadores de patentes. De acuerdo a los
intereses de cada estudio, pueden seleccionarse las oficinas de propiedad
industrial de uno o varios países simultáneamente. En este caso, el estudio se
elaboró sobre la base de datos de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (WIPO, según su sigla en inglés), que contiene los documentos
registrados mediante el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).
5

El tratado PCT permite solicitar la patente por una invención de manera


simultánea en distintos países miembros del tratado que el inventor selecciona de
acuerdo a su criterio. Si bien la decisión de otorgar o no la patente recae en las
oficinas de patentes de cada uno de los países, este mecanismo facilita
enormemente la tramitación del registro en oficinas múltiples ya que las solicitudes
que llegan mediante el convenio PCT no pueden ser rechazadas por cuestiones
de forma en los países miembros. Asimismo, antes de ser enviada la solicitud a
cada país se elabora una “búsqueda internacional” similar a la que realizan los
examinadores de cada oficina. Este documento sirve tanto al titular para evaluar
la patentabilidad de su invento como a los examinadores nacionales que ven así
disminuido su trabajo. La solicitud y el mantenimiento de patentes internacionales
registradas mediante el tratado PCT son costosos en términos económicos y de
gestión, por lo que sólo suelen registrarse allí los inventos con un potencial
económico o estratégico importante. La selección de esta fuente se basó en ese
criterio de calidad, apuntando a relevar con precisión los avances tecnológicos de
punta a nivel mundial. Por otra parte, con la utilización de una base de datos de
estas características se facilita la comparabilidad internacional, que se vería
seriamente dificultada en el caso de tomar alguna fuente nacional. Para la
selección del conjunto de patentes a analizar, se recurrió a la Clasificación
Internacional de Patentes (IPC, según la sigla en inglés). Se trata de una serie de
códigos, asignados por las oficinas de propiedad intelectual a cada documento,
que se basan en los campos de aplicación de la invención patentada. El detalle
de la definición está incluido en el Anexo II de este informe. La extracción de datos
se realizó mediante el sistema Open Patent Services de la Oficina Europea de
Patentes y los registros obtenidos fueron descargados y migrados a una base de
datos local diseñada para su posterior procesamiento. 2. LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN ENERGÍAS RENOVABLES Las bases de datos bibliográficas
permiten dar cuenta de la producción científica, medida a través de los artículos
publicados en revistas científicas. Las principales bases de datos de este tipo,
como en este caso el SCI, por sus criterios de conformación de la colección, son
una fuente privilegiada para analizar las tendencias de la producción científica
6

integrada a la corriente principal de la investigación a nivel mundial. Este informe


presenta un panorama de los cambios en los volúmenes de producción, los
patrones de colaboración internacional, las redes de interacción y los recortes
disciplinarios predominantes en Iberoamérica y en el resto del mundo. 2.1. La
evolución de la producción científica El número total de artículos científicos
relacionados con las energías renovables en revistas del SCI presenta un
crecimiento acelerado y continuo desde el año 2000 (Gráfico 1). La producción
mundial en esta temática ha llegado a cuadruplicarse en los once años que
contempla este gráfico. Mientras que el número total de publicaciones en esta
temática apenas alcanzaba los 1.816 en el año 2000, en 2011 éste alcanza las
9.460 publicaciones. En particular, es a partir de 2005 que la tasa de crecimiento
aumenta, pasando de un 8% anual a un 15%. Se trata, de todas formas, de un
campo de investigación pequeño en comparación a otras temáticas que también
han sido sujeto de priorización en las agendas de investigación y desarrollo, como
por ejemplo la nanotecnología, la biotecnología o las TIC. 1000 2000 3000 4000
5000 6000 7000 8000 9000 10000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2 06 2 07 2
08 2 09 2010 2011 Grafico 1. Producción total en energías renovables Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 51 A nivel iberoamericano,
aunque el volumen de la producción científica es bajo en este terreno, el
crecimiento es aún más marcado, sextuplicándose entre los años 2000 y 2011
(Gráfico 2). A nivel regional, la aceleración del ritmo de producción observado a
nivel mundial también se registra, aunque con dos años de retraso. Entre los años
2007 y 2008 el crecimiento registrado es de un 33%, mientras que la variación
interanual anterior había sido de tan sólo el 11%. Un análisis de los cinco
principales productores de artículos científicos en energías renovables muestra
que Estados Unidos y China son los países líderes a nivel mundial, alcanzando
las 1.835 publicaciones para el caso estadounidense y las 1.333 para el caso
chino en el año 2011 (Gráfico 3). Se trata, además, de trayectorias interesantes.
EEUU muestra un crecimiento muy marcado, sobre todo desde el año 2006, que
otorga a esta temática una tasa de crecimiento muy superior a la de la producción
total de ese país. China, en cambio, muestra un crecimiento muy acelerado, pero
7

que sí es acorde a su desempeño en todas las áreas de la ciencia y la tecnología.


A estos dos países los siguen, en volumen de producción, Alemania y Corea,
aunque publican menos de la mitad que los países líderes. Alemania presenta una
trayectoria de relativa estabilidad, mientras que Corea tiene un crecimiento más
acelerado que la lleva a equiparar los niveles alemanes en 2011. Resulta llamativa
la presencia de la India entre los cinco países del mundo de mayor producción,
desplazando a Japón al sexto lugar y con un ritmo de crecimiento acelerado. Las
publicaciones en energías renovables en los principales países de Iberoamérica
muestran un claro crecimiento en los últimos once años (Gráfico 4). Sin embargo,
los volúmenes de producción son bajos en la mayoría de los países. España, el
líder a nivel regional, cuenta con 479 documentos publicados en el año 2011. Se
trata, de todas formas, de un volumen significativo a nivel mundial que coloca a
este país en el séptimo puesto a nivel mundial, debajo de Japón y por encima de
Inglaterra. Brasil aparece en segundo lugar a nivel iberoamericano, ya que con
239 registros cuenta con cerca de la mitad de las publicaciones españolas en el
año 2011. Al mismo tiempo, Brasil muestra una distancia abrumadora entre la
cantidad de publicaciones de instituciones de este país frente al resto de los
países de la región. En 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 2000 2001
2002 2003 2004 2005 2 06 2 07 2 08 2 09 2010 2011 Grafico 2. Producción
iberoamericana en energías renovables Fuente: Elaboración propia a partir de
datos de SCI-WOS. 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2000 2001
2002 2003 2004 2005 2 06 2 07 2 08 2 09 2010 2011 EEUU CHINA COREA
ALEMANIA INDIA Gráfico 3. Publicaciones de los principales países en energías
renovables Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 52 el último
año de la serie, Portugal alcanza las 99 publicaciones y México las 73, mientras
que Colombia y Argentina no llegan a las 40. Analizando la producción acumulada
de los países iberoamericanos en la serie cubierta en este informe, las diferencias
entre los países es aún más marcada (Gráfico 5). España, con una participación
del 52% de la producción regional en este periodo, multiplica dos veces y medio
el volumen de producción brasileña en energías renovables. Al mismo tiempo,
entre los siete principales productores iberoamericanos (España, Brasil, México,
8

Portugal, Colombia, Argentina y Chile) suman el 98% de la producción regional en


el periodo analizado. Si se observa el comportamiento de las publicaciones en
esta temática en relación a las publicaciones totales de estos mismos países, se
observan tendencias disímiles, aunque, con excepción del caso colombiano,
están por debajo del 1% de la producción total (Gráfico 6). Para España, México
y Portugal, la producción científica en el área de las energías renovables ronda el
0,65% de su producción total. Para Brasil esa proporción es un poco menor,
alcanzando el 0,42%. El caso argentino es el que presenta una menor
especialización en esta temática: la producción de ese país en energías
renovables representa tan sólo el 0,21% de su producción total en SCI. 2.2.
Colaboración Internacional El trabajo conjunto con investigadores de otros países
es una tendencia creciente a nivel mundial y que atraviesa la totalidad de las
disciplinas. Es, además, un factor comúnmente abordado por las políticas de
ciencia, tecnología e innovación. La colaboración científica, como desarrollo de
actividades y realización de productos en forma conjunta con colegas, puede
cobrar diversas manifestaciones, tales como la cooperación internacional en
proyectos de I+D o la realización de actividades de formación en colaboración. Sin
embargo, una de las evidencias empíricas más claras que representa la
interacción exitosa entre los investigadores, es la coautoría de publicaciones,
interacción que muchas veces es vista por sus protagonistas como una sinergia
que propicia la productividad científica a través de un importante intercambio de
conocimiento. 0 100 200 300 400 500 600 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007 2008 2009 2010 2011 ESPAÑA BRASIL PORTUGAL MEXICO COLOMBIA
ARGENTINA Gráfico 4. Publicaciones de los principales países iberoamericanaos
en energías renovables Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.
67 023 80 85 46 41 46 39 26 16 9 8 6 6 5 4 111 500 1000 1500 2000 2500 3000
ESPAÑA BRASIL MEXICO PORTUGAL ARGENTINA COLOMBIA CHILE CUBA
VENEZUELA URUGUAY PERU PANAMA COSTA RICA GUATEMALA
NICARAGUA BOLIVIA ECUADOR PARAGUAY EL SALVADOR HONDURAS
Gráfico 5. Publicaciones de los países iberoamericanaos en energías renovables
(2000-2011) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 53 Si se
9

observan los patrones de colaboración de los principales países iberoamericanos,


se pueden ver comportamientos diferentes (Gráfico 7). Por un lado, el nivel de
colaboración internacional da cuenta del porcentaje de los trabajos de cada uno
de los países en los que la autoría es compartida con instituciones de otros países.
El nivel de colaboración regional es el subconjunto de la categoría anterior en el
que la autoría de los trabajos es compartida con instituciones de otro país
iberoamericano. En líneas generales, los niveles de colaboración internacional en
la producción científica en el área de las energías renovables se encuentran
alrededor del 40%, lo que se condice con los niveles de colaboración en el total
de la producción de gran parte de los países iberoamericanos. Existen, sin
embargo, dos países que se alejan de ese patrón. Por un lado Chile, con un 75%
de su producción en energías renovables firmada en conjunto con otros países, y
Brasil, en el otro extremo, con tan sólo el 28%. La colaboración iberoamericana,
en cambio, presenta valores más bajos. En este caso, el país que mayor cantidad
de publicaciones en colaboración presenta es nuevamente Chile; pero este tipo
de colaboración no supera el 26% de las publicaciones totales de este país.
Portugal, Argentina, México y Colombia rondan el 15%. Es importante destacar,
sin embargo, que la colaboración regional es menos importante para los países
iberoamericanos de mayor desarrollo relativo en esta temática. La colaboración
regional está presente en tan sólo el 9% de la producción española y en el 10%
de la brasileña. En el Gráfico 8 se presentan los principales socios científicos de
España en la investigación en energías renovables. Aparece aquí una
característica muy llamativa: Alemania tiene una participación más importante que
la de Estados Unidos para la colaboración internacional española. Esto no se
repite en el total de la producción de España ni en otras áreas de estudio
específicas. Luego de Estados Unidos, completan la lista de los cinco principales
países para la colaboración española otros países de la Unión Europea: Francia,
Inglaterra e Italia. Ningún país iberoamericano aparece en este grupo. 0,67%
0,42% 0,64% ,65% ,97% ,21% 0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% ESPAÑA
BRASIL MÉXICO PORTUGAL COLOMBIA ARGENTINA Gráfico 6. Publicaciones
en energías renovables en relación a la producción total en SCI (2000-2011)
10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 75% 42% 42% 40%
39% 38% 28% 26% 16% 16% 5% 9% 9% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
70% 80% CHILE PORTUGAL ARGENTINA MEXICO COLOMBIA ESPAÑA
BRASIL COLAB INT COLAB IBERO Gráfico 7. Patrones de colaboración según
país (2000-2011) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 54
En el caso de Brasil (Gráfico 9), Estados Unidos aparece en el primer lugar y
Alemania en el segundo. Sin embargo, el volumen de colaboración con estos dos
países es similar. En el tercer lugar aparece España, que si bien ocupa una
posición más retrasada en el patrón general de las copublicaciones brasileñas, el
lugar de importancia del país ibérico en esta temática lo coloca en un lugar
prepoderante. No aparecen otros países iberoamericanos entre los cinco
principales socios de Brasil, completándose la lista con Francia e Inglaterra. En el
caso de México, la colaboración internacional está muy concentrada en dos
países: Estados Unidos en el primer lugar y España en el segundo (Gráfico 10).
Como particularidad entre los países iberoamericanos, India -un país con una
trayectoria emergente en la temática- aparece entre los cinco principales socios
de México. Completan la lista Cuba y Francia, aunque con volúmenes muy bajos
de producción compartida entre 2000 y 2011. En el caso de Portugal, la
colaboración internacional está fuertemente concentrada con España, que
participa en más del 10% de la producción portuguesa en energías renovables
entre los años 2000 y 2011 (Gráfico 11). Los siguientes tres lugares los ocupan
países europeos: Francia, Inglaterra y Alemania, en ese orden. En el quinto lugar
aparece otro país iberoamericano: Brasil, con 13 artículos en coautoría con
Portugal en el periodo analizado. El caso de Colombia presenta también algunas
características distintivas (Gráfico 12). Si bien se trata de un volumen muy escaso,
que puede distorsionar la representatividad de las tendencias, la colaboración se
concentra con España y Suiza. Luego aparecen Estados Unidos, Brasil y Francia
completando la lista de los principales países de colaboración internacional en
esta temática. La colaboración internacional argentina aparece con una
concentración mucho menor (Gráfico 13). Con 21 publicaciones en coautoría con
Argentina en este periodo, aparecen Estados Unidos y España. Alemania y
11

Holanda acumulan 19 y 18 respectivamente. La lista de los principales cinco


países de colaboración internacional se completa con Brasil, con 5 artículos en
coautoría entre los años 2000 y 2011 en energías renovables. 0 20 40 60 80 100
120 140 60 180 ALEMANIA EEUU NGLATERRA FRANCIA TALIA Gráfico 8.
Colaboración internacional española en energías renovables (2000-2011) Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 0 10 20 30 40 50 60 EEUU
ALEMANIA FRANCIA ESPAÑA NGLATERRA Gráfico 9. Colaboración
internacional brasileña en energías renovables (2000-2011) Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de SCI-WOS. 0 10 20 30 40 50 60 EEUU ESPAÑA CUBA
NDIA FRANCIA Gráfico 10. Colaboración internacional mexicana en energías
renovables (2000-2011) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-
WOS. 55 3.3. Iberoamérica en las redes internacionales de colaboración Las
similitudes idiomáticas y culturales, la trayectoria histórica y la proximidad
geográfica son factores que en todos los ámbitos han servido para facilitar e
impulsar las relaciones entre los países iberoamericanos. Más allá de las
corrientes mundiales de la I+D, las actividades científicas y tecnológicas no
escapan a estos patrones. Una forma de dar cuenta de la integración del espacio
iberoamericano del conocimiento es a través de la firma conjunta de artículos
científicos, como una evidencia de la colaboración en temas de investigación. Ese
principio se ha utilizado para la construcción de las redes de colaboración entre
países, presentando en primer término la red mundial en el campo de la
nanotecnología y, posteriormente, las relaciones entre los países iberoamericanos
entre sí. El Gráfico 14 presenta la red de países conformada por la publicación
conjunta de artículos en el año 2011. Dado que la cantidad de nodos y relaciones
existentes es muy extensa, impidiendo la visualización y el análisis, se ha
recurrido en este caso a técnicas de poda.4 En el año 2011, Estados Unidos
ocupaba el papel central en la red, tanto por ser el país que contaba con más
publicaciones en la temática como por ser el principal articulador de relaciones
con otros países con una producción importante en este campo: China, Alemania,
Francia e Inglaterra. La principal conexión, por los nodos que articula y por la
capacidad de intermediación que presenta, se da entre Estados Unidos y China.
12

El papel de China en el contexto internacional es llamativo en este terreno. Si bien


el crecimiento acelerado de su producción se puede observar en todos los campos
de la ciencia, en general no ocupa un lugar preponderante en la interacción entre
los países. No es el caso del área de las energías renovables, en la que su lugar
resulta vital para la conexión de la red mundial. 0 5 0 15 20 25 30 35 40 45
ESPAÑA FRANCIA ALEMANIA NGLATERRA BRASIL Gráfico 11. Colaboración
internacional portuguesa en energías renovables (2000-2011) Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS. 0 2 4 6 8 10 12 14 ESPAÑA
SUIZA BRASIL EEUU FRANCIA Gráfico 12. Colaboración internacional
colombiana en energías renovables (2000-2011) Fuente: Elaboración propia a
partir de datos de SCI-WOS. 0 5 10 15 20 25 EEUU ESPAÑA HOLANDA
ALEMANIA BRASIL Gráfico 13. Colaboración internacional argentina en energías
renovables (2000-2011) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-
WOS. 4. Estas técnicas consisten en la aplicación de algoritmos que eliminan los
lazos menos importantes en la red, dejando tan sólo la cantidad mínima necesaria
para no desconectar ningún nodo. El criterio para esto es que el peso de los
caminos totales resultantes (en nuestro caso la cantidad de artículos firmados en
conjunto) sea el mayor posible. De esta manera se obtiene la estructura básica
que subyace a una red de mucha complejidad. El resultado de estas técnicas de
poda es un árbol de caminos mínimos (minimum spanning tree, MST) de un grafo.
En este caso se ha utilizado una implementación del algoritmo de Prim. 56 Para
profundizar el detalle de esas interacciones, se describe a continuación el
panorama de la colaboración, plasmada en la firma conjunta de artículos
científicos de los países iberoamericanos. Sólo se consideran en este caso las
relaciones entre los países iberoamericanos. A diferencia de los gráficos de la red
mundial, en este caso no se han recortado los lazos existentes. Se han tomado
dos años, 2000 y 2011, para dar cuenta de la evolución de este espacio de
interacción en la producción de conocimiento en el campo de las energías
renovables, que, como se pudo ver anteriormente, tuvo un crecimiento acelerado
en el período bajo análisis. El Gráfico 15 presenta la composición de la red de
energías renovables en el año 2000. El diámetro de los círculos representa la
13

cantidad de artículos publicados, mientras que el grosor de las líneas da cuenta


de la cantidad de publicaciones en común. Los colores de los nodos dan cuenta
del grado (la cantidad de lazos de colaboración que tiene cada país). Corea, a
pesar de tener un volumen de publicación importante, no se ha convertido aún en
un articulador de relaciones internacionales. Japón, en cambio, con un volumen
similar de producción, ocupa el rol de intermediario para varios países,
principalmente asiáticos. Concentrando el análisis en los países iberoamericanos,
es posible observar que se verifican a partir de estas herramientas las tendencias
ya detectadas anteriormente en los indicadores de copublicación internacional de
los principales países iberoamericanos. España aparece como un país aglutinante
de la colaboración iberoamericana, que a través de su principal socio -Alemania-
conecta a dos países de la región -Portugal y México- al tronco principal de la red.
Argentina, Brasil y Colombia se conectan de forma directa con Estados Unidos,
mientras que Chile se conecta al entramado internacional a través de Francia.
Anteriormente se presentó la posición de los países iberoamericanos en la red
mundial de investigación en energías renovables. A partir de esa información es
posible observar la densidad de la colaboración entre estos países.

También podría gustarte