Está en la página 1de 3

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313441934

Estudios de rotura de presa con aterramiento. Simulación con fondo móvil

Conference Paper · January 2017

CITATIONS READS

0 229

3 authors:

Marcos Sanz-Ramos Ernest Bladé Castellet


Universitat Politècnica de Catalunya Universitat Politècnica de Catalunya
21 PUBLICATIONS   1 CITATION    118 PUBLICATIONS   536 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gonzalo Javier Olivares


Universitat Politècnica de Catalunya
6 PUBLICATIONS   38 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Nuevas herramientas para la evaluación de la Idoneidad del Hábitat Físico y del Hábitat Potencial Útil para peces View project

PGRI-EPM Previsió i gestió del risc d’inundació a l’Euroregió Pirineus- Mediterrània View project

All content following this page was uploaded by Marcos Sanz-Ramos on 08 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


II WORSKHOP IBER 2017
Programa de Transferencia de Tecnología
Equipo Iber

ESTUDIOS DE ROTURA DE PRESA CON ATERRAMIENTO. SIMULACIÓN CON FONDO MÓVIL

(1)
Sanz-Ramos, Marcos, (1)Bladé, E. y(1)Olivares, G.
(1)
Institut Flumen (UPC-CIMNE), Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech, Barcelona
marcos.sanz-ramos@upc.edu ernest.blade@upc.edu gonzalo.olivares@upc.edu

Resumen
Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que mayores daños provoca, tanto económicos como en forma de pérdida de vidas
humanas. Para hacer frente a esta problemática, la Unión Europea ha tratado de dar unas pautas a seguir para minimizar el riesgo de
inundación. La Directiva Europea 2007/60/CE de inundaciones, transpuesta en el estado español mediante el RD 903/2010, obliga a los
estados miembros a realizar una serie de fases para evaluar el riesgo de inundación. Estas fases se pueden resumir en tres bloques: la
identificación y selección de las áreas de riesgo potencial (Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación, EPRI, y Áreas con Riesgo
Potencial Significativo de Inundación, ARPSI); la elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo; y la realización de planes de riesgo (Planes
de Gestión del Riesgo de Inundación, PGRI).
Los PGRI no contemplan, por el momento, la evaluación del riesgo por inundaciones urbanas o de carácter no fluvial, como tampoco su
clasificación en función del riesgo potencial derivado de la posible rotura o mal funcionamiento. Este aspecto recae sobre el titular la obra
hidráulica y que tendrá que clasificar y evaluar el riesgo potencial de la presa o balsa según el establecido al “Reglamento Técnico sobre
Seguridad de Presas y Embalses” y la “Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones”.
La clasificación de una presa o balsa puede conducir a la necesaria realización de Planes de Emergencia en función de la categoría (A, B o
C). Dado que estos dos textos, coincidentes en materia de clasificación de presas y embalses, son de carácter descriptivo y general, ha sido
necesaria la creación de “Guía Técnica para la Clasificación de presas en función del riesgo potencial” (en adelante Guía Técnica) que los
desarrolle para que sean de fácil aplicación y homogéneos para todas las presas.
La Guía Técnica define cuales deben ser las características de las presas que deben ser objeto de clasificación en función de la altura de la
presa, la longitud de coronación, la capacidad de almacenaje y de desagüe, así como presas de características especiales y/o que puedan
ocasionar grabes daños aguas abajo (i.e. poblaciones situadas a pie de presa). Contempla la clasificación de presas y balsas de diversas
tipologías (gravedad, contrafuertes, bóveda y materiales sueltos), tanto nuevas como ya existentes. Para cada una de ellas se especifica el tipo
de rotura y las características que debe tener la brecha (dimensiones y tiempos de rotura), siendo los valores indicados de carácter orientativo
y adaptables a las necesidades del estudio en función de las características de la presa. Sin embargo, un aspecto que no aborda la normativa
es el estudio de presas existentes con aterramiento y/o descalzamiento del pie de presa.
Las presas situadas en cursos fluviales, además de almacenar el agua, retienen sedimentos. En función de las características geomorfológicas
de la cuenca y del tiempo transcurrido desde la construcción de la presa, la cantidad de sedimentos acumulados aguas arriba puede llegar a
colmatar el reservorio. Esta situación puede ocasionar, entre otras, una reducción significativa de la capacidad de almacenaje y desagüe (si se
dispone de desagües instalados en el cuerpo de la presa).
A la hora de abordar estudios de rotura de presa para su correspondiente clasificación, resulta necesario plantearse con qué datos se debe
trabajar: presa en estado original o actual y con fondo fijo o móvil. La Guía Técnica no especifica cuál de estas situaciones estudiar (apartado
6.1, Capítulo II), limitándose tan solo a exponer una serie de curvas de peligrosidad para personas (denominadas de “riesgo” en dicho
documento). Aunque recomienda que se realicen los estudios considerando fondo fijo tan solo para aguas abajo de la presa, dejando un vacío
en lo referente al sedimento sujeto a movilizarse dentro del embalse.
Cabe destacar que la Guía Técnica no tiene la consideración de obligatoria (apartado 1, Capítulo III), sino que se trata de recomendaciones
que pueden ser modificadas siempre y cuando se justifique la validez de la nueva metodología, se respeten los textos legales vigentes y se
garantice la correcta clasificación de la presa.
Tradicionalmente se ha partido de la situación actual para realizar este tipo de estudios, pero la longevidad de las presas ha provocado que las
características de muchas de ellas sean completamente diferentes a las que tenían originariamente. Realizar la clasificación de una presa o
balsa en estas condiciones (estado actual con posible aterramiento), modificaría considerablemente el hidrograma de salida con
independencia del tipo de rotura y del escenario que se analice (apartados 5.2 y 5.3, Capítulo II, y apartado 4, Capítulo III). Es por ello que
frente a situaciones que no contempla la normativa sea necesario proponer una nueva metodología. 1
El objetivo de este documento es mostrar una nueva metodología para afrontar estudios de clasificación de presas de gravedad cuyo nivel de
aterramiento haya modificado considerablemente su capacidad de almacenamiento y se puedan movilizar grandes cantidades de sedimentos
tras su rotura. El caso de estudio se centra en una presa de gravedad del s. XIX situada en el río Llobregat (Gironella, España). El
aterramiento actual supera el 75 % del reservorio, y existe un descalce del pie de presa de aproximadamente 1 metro (fig. 1). A la vista de

© Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos reservados.


www.iberaula.es
www.ibercursos.com
II WORSKHOP IBER 2017
Programa de Transferencia de Tecnología
Equipo Iber

esta situación, se puede asumir que en caso de rotura de presa, tanto en situación de avenida como en situación normal, se produzca
movilización de sedimentos.

a) b) c)
Figura 1.- Detalle del estado actual de la presa. a) Aterramiento producido aguas arriba (sedimento fino). b) Descalce del pie de presa aguas abajo. c) Tamaño
de partícula aguas abajo de la presa (sedimento grueso).

Dentro de las metodologías que propone la Guía Técnica para realizar el estudio hidráulico, se optó por el “Método completo” (apartado 5.1,
Capítulo III). Esta metodología contempla el estudio por separado: análisis de rotura para la obtención del hidrograma y posterior estudio
hidráulico (programas unidimensionales).
Para la obtención del hidrograma de salida se empleó el modelo matemático Iber (Bladé et al., 2014a) que permite realizar un estudio
agregado de la formación de la brecha y la hidrodinámica en dos dimensiones, así como la consideración de transporte de sedimentos (fondo
móvil). Posteriormente este hidrograma alimentó a un modelo unidimensional para realizar el estudio hidráulico de clasificación de presa.
El modelo hidráulico y sedimentario se limitó a 900 metros aguas arriba y a 100 metros aguas abajo del cuerpo de presa. El modelo se lanzó
hasta alcanzar condiciones hidráulicas estacionarias con un caudal constante de 937.2 m3/s entrado por la cola del embalse (sin transporte de
sedimentos). Una vez alcanzada dicha situación, se formó la brecha según lo descrito en la Guía Técnica y se activó el módulo de transporte
de sedimentos de Iber. Los parámetros del sedimento se estimaron visualmente durante la visita de campo (fig. 1 a y c), siendo el tamaño de
partícula sujeto a movilizarse (agua arriba de la presa) de tamaño aproximado D50 de 0.03 m, con una porosidad de 0.4 y un ángulo de
fricción interna de 0.55 (valores típicos de gravas). La formulación de transporte de sedimentos de fondo empleada fue la de Meyer-Peter &
Müller (1948). La existencia de transporte de sedimento en suspensión no modifica la hidrodinámica, por lo que no se tuvo en cuenta.
Como era de esperar, después de la rotura de la presa el sedimento que puede ser movilizado dentro del embalse se empieza a desplazar.
Debido a la gran velocidad que tiene el flujo por la avenida de diseño sobre todo al eje del río, la cota de fondo evoluciona de forma que se
producen erosiones a la parte central (colores rojos, fig. 2) y sedimentaciones a los márgenes de la presa (colores azules, fig. 2).

+5 min +10 min +30 min +1 hora +2 horas +3 horas +4 horas

Figura 2.- Evolución de la cota de fondo durante las 4 primeras horas de simulación.

Bajo esta situación, el hidrograma producido por la rotura de la presa sería de aproximadamente 35 m3/s de caudal pico. Por el contrario, sin
considerar transporte de sedimentos, el caudal pico quedaría limitado a 7 m3/s (un 80 % menos). En el caso de estudio, no haber considerado
los efectos derivados de la movilización de sedimentos no supuso un cambio de categoría en la clasificación de la presa.
Referencias 2
Bladé, E., Cea, L., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Vázquez-Cendón, E., Dolz, J., y Coll, A. (2014). “Iber: herramienta de simulación numérica
del flujo en ríos”. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, CIMNE (Universitat Politècnica de Catalunya), 30(1), 1–
10.

Meyer‐Peter, E. y Müller, R. (1948). Formulas for bedload transport. Proceedings of the 2nd Congress, IAHR, Stockholm, pp.39‐64.

© Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos reservados.


www.iberaula.es
www.ibercursos.com
View publication stats

También podría gustarte