Está en la página 1de 13

Arecaceae

Las arecáceas (familia Arecaceae) son una familia


de plantas monocotiledóneas, la única familia del
orden Arecales.
Arecáceas (Palmeras)

Normalmente se las conoce como palmeras o


palmas. Los individuos de esta importante familia
son fáciles de reconocer visualmente, aunque puede
haber confusión con especies de las familias
Cycadaceae y Zamiaceae debido a las similitudes
morfológicas. Son plantas leñosas (pero sin
crecimiento secundario del tronco, solo primario). A
pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son
arborescentes, con grandes hojas en corona al final
del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o
palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3
sépalos y 3 pétalos, y se disponen en inflorescencias
provistas de una o varias espatas. El fruto es
carnoso: una baya o una drupa. Están ampliamente
distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero
principalmente en regiones cálidas.

La familia fue reconocida por sistemas de


clasificación modernos como el sistema de
clasificación APG III (2009)2 ​y el APWeb (2001 en El cocotero, Cocos nucifera
adelante).3 ​ Tradicionalmente también fue Taxonomía
reconocida en otros sistemas de clasificación debido
Reino: Plantae
a sus caracteres morfológicos distintivos. En estos
sistemas de clasificación, se ubican en su propio División: Angiospermae
orden monotípico Arecales, en la subclase Clase: Monocotyledoneae
Commelinidae. Subclase: Commelinidae

Entre las palmeras se encuentran especies de Orden: Arecales


importancia económica y especies de valor Familia: Arecaceae
ornamental, además de otras como el cocotero, la Schultz Sch. (Palmae nom.cons.) familia
1
palma de aceite, la palma datilera, el palmito, el nº 76 en el LAPG III 2009 ​
ratán, la cera de carnaúba, la rafia, entre otras. Subfamilias

En el mundo crecen como especies propias de zonas Arecoideae


tropicales, existen concentraciones de ellas en países
Calamoideae
como Madagascar. Colombia es el país con mayor
número de variedades y una de ellas es el árbol Ceroxyloideae
nacional. Adicionalmente hay varios jardines Coryphoideae
botánicos especializados en las palmeras y son a Nypoideae
menudo llamados palmétum. Entre algunas de estas
colecciones se pueden citar el palmétum de Santa Phytelephantoideae
Cruz de Tenerife y el palmeral de Elche, en España;
el parque nacional El Palmar en Entre Ríos,
Argentina, y en menor medida, el Jardín Botánico de Caracas, en Venezuela, y el Jardín Botánico Nacional
de Cuba en La Habana, Cuba. También existen colecciones importantes de palmeras en el Jardín Botánico
Molino de Inca en Torremolinos (Málaga), el Jardín Botánico La Concepción en Málaga y el Jardín
Botánico de Barcelona.

Descripción
Árboles o arbustos con tallos sin ramificar o raramente,4 ​
ocasionalmente hierbas largamente rizomatosas, o palmeras
trepadoras no lianas (p.ej. Calamus). El sexo de la planta es
variable. El crecimiento secundario está ausente. Ápice del tallo
con un meristema apical grande, las hojas se desarrollan
helicoidalmente. Taninos y polifenoles muchas veces presentes.
Pelos variados, y plantas a veces espinosas debido a segmentos de
hojas modificados, fibras expuestas, raíces puntiagudas, o
crecimientos del pecíolo.5 ​

El sistema radical es siempre adventicio con origen en el hipocótilo Oncosperma filamentosum.


y nudos inferiores del tallo, ya que la raíz seminal primaria es
reemplazada en una fase temprana del desarrollo de la plántula, por
lo cual la raíz de las palmas resulta fasciculada (fibrosa), con ramificaciones abundantes, generalmente
cortas y muy densas formando un bulbo en la base del tronco, el cual da soporte mecánico además de las
funciones de absorción de agua y elementos minerales. Las palmas pueden presentar simbiosis micorrícicas.

El tallo es usualmente arborescente con un tronco único sin ramificar (ramificado dicotómicamente en
Hyphaene) o en un grupo cespitoso de tallos erectos, o en un rizoma erecto ramificado dicotómicamente
Nypa, o en un tallo delgado elongado similar al del bambú, pero apoyante (ratanes). En algunas especies
alcanza más de 30 m de altura.

Hojas típicas son bastante grandes, alternas y espirales (raramente dísticas o trísticas), muchas veces
agrupadas en una corona terminal (acrocaulis), pero a veces bien separadas, enteras, envainadoras en la
base, con un elongado, erecto pecíolo (a veces referido como pseudopecíolo) entre la base envainadora y la
lámina. En los taxones arborescentes las bases envainadoras de las hojas adyacentes pueden solaparse una a
la otra, formando un capitel en el ápice del tronco. Las hojas pueden ser simples, usualmente divididas en
forma pinada o palmada a medida que la hoja se expande, y en la madurez pareciendo palmadamente
lobadas (con segmentos irradiando de un solo punto), costapalmadamente lobadas (con segmentos más o
menos palmados divergiendo de un eje central corto, o "costa"), pinadamente lobadas o compuestas (con
un eje central bien desarrollado portando segmentos pinados), o raramente dos veces pinadamente
compuestas. A veces bífidas. Con foliolos convertidos en espinas presentes en algunos taxones. Lámina
"plicada", y los segmentos o bien induplicados (con forma de V en la sección transversal), o bien
reduplicados (con forma de Λ en sección transversal), cada segmento con venas más o menos paralelas a
divergentes.

Inflorescencias determinadas o indeterminadas, panículas o espigas de flores solitarias o de unidades


cimosas, típicamente axilares o también terminales, con brácteas de persistentes pequeñas a grandes y
deciduas. Las inflorescencias emergen de debajo (infrafoliares) o entre (interfoliares) o por encima de
(suprafoliares) las hojas. El pedúnculo tiene por debajo un profilo muchas veces grande con 1 a numerosas
espatas.
Flores bisexuales o unisexuales (y entonces plantas monoicas a
dioicas), radiales, usualmente sésiles, con perianto usualmente
diferenciado en cáliz y corola, hipóginas.

Usualmente 3 sépalos, separados a connados, usualmente


imbricados.

Usualmente 3 pétalos usualmente, separados a connados,


imbricados a valvados.

Estambres 3 o 6 a numerosos, filamentos separados a connados,


libres o adnatos a los pétalos. Estaminodios presentes en algunas
especies. Anteras longitudinales, raramente poricidas en
dehiscencia.

Polen usualmente monosulcado.


Ejemplares de Livistona chinensis.
Carpelos usualmente 3, pero ocasionalmente tantos como 10, a
veces pareciendo que hay uno solo, separados a connados. Ovario
súpero, usualmente con placentación axilar, pero placentación variable. Estilos, si presentes, separados o
connados, estigmas sésiles o en la punta de los estilos, estigma variado. Óvulos 1 por lóculo, anátropo a
ortótropo, bitégmico.

Nectarios en los septos del ovario o sin nectarios.

El fruto es una drupa, usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa, o raramente una baya.
Raramente dehiscente. Algunos presentan escamas externas (Calamoideae), pelos, aguijones, u otras
estructuras de protección.

Semillas usualmente una por fruto y con endosperma rico en aceites o carbohidratos (hemicelulosas), a
veces ruminado. Almidón ausente.

Ecología
Ampliamente distribuidas en regiones tropicales y subtropicales,
principalmente lugares con alta humedad, con más de 2400 mm de
precipitación media anual, más de 160 días con lluvia y más de
21  °C. Por su abundancia, muchas veces son ecológicamente
importantes donde están presentes. Tiene representantes también en
las zonas templadas (por ejemplo Chamaerops), sobreviven en
ambientes desérticos (Phoenix spp.), desde bosques tropicales hasta
manglares (Nypa fruticans), y desde el nivel del mar (Cocos
nucifera) hasta altitudes muy elevadas (Trachycarpus).5 6​ ​

A nivel mundial existen más de 2400 especies, que pertenecen a 27


tribus en cinco subfamilias. En el Neotrópico crecen de forma
silvestre alrededor de 790 especies (Dransfield et al. 2008). Las
regiones neotropicales más ricas en especies se encuentran en la
región del Chocó, donde se pueden encontrar hasta 83 especies en
una cuadrícula de alrededor de 10 000 km², y le sigue la región del
Washingtonia filifera
Istmo Mesoamericano (Panamá y Costa Rica) (Bjorholm et al.
2005). Tan solo Colombia cuenta con 289 especies agrupadas en
66 géneros, por lo cual es considerado el país más rico en palmas del continente americano, además cuenta
con el mayor número de endemismos con un total de 33 especies que equivalen al 15 % del total de palmas
del territorio; desafortunadamente Colombia también es el país con el mayor número de palmas amenazadas
en América con 30 especies que se ubican en alguna categoría de peligro de las cuales 17 son endémicas).
Los géneros más representativos en Colombia son: Astrocaryum, Bactris, Chamaedorea, Desmoncus,
Euterpe, Geonoma, Mauritia, Oenocarpus y Syagrus7 ​

Las flores de las palmeras son usualmente polinizadas por insectos, especialmente por escarabajos, abejas y
moscas. Muchas veces el néctar es utilizado como recompensa de la polinización (Henderson 19868 ​).

Los frutos de las palmeras son usualmente carnosos y dispersados por una gran variedad de mamíferos y
aves, si bien algunos (como Nypha y Cocos) son dispersados por agua y flotan en las corrientes oceánicas
(Zona y Henderson 19899 ​).

Filogenia
Un gran cúmulo de trabajos en un período de unos 30 años ha clarificado nuestra comprensión de las
palmeras (ver por ejemplo Dransfield 1986,10 ​ Dransfield y Uhl 1998,11 ​ Henderson 1995,12 ​ Henderson
et al. 1995,13 ​Moore 1973,14 ​Moore y Uhl 1982,15 ​Tomlinson 1990,16 ​Uhl y Dransfield 1987,17 ​Zona
199718 ​). Dransfield et al. (200519 ​) presenta una clarificación de la familia basado en relaciones
moleculares (ver especialmente Asmussen et al. 200620 ​).

Arecaceae es fácil de reconocer y monofilética. Las palmas se identifican fácilmente aunque no habría
sinapomorfias consistentes para la familia. Uhl y Dransfield (1987) y Uhl et al. (199521 ​) habrían
identificado dos caracteres diagnósticos principales: 1) tallos "leñosos" (debido a la presencia de
esclerénquima fibroso, no a crecimiento secundario), y 2) hojas plisadas en las yemas y subsecuente
división en la mayoría de los grupos.

Calamoideae tiene hojas pinadas a palmadas y frutos distintivos que están cubiertos con escamas reflejas
imbricadas (un carácter sinapomórfico). Géneros notables son Raphia, Mauritia, Lepidocaryum,
Metroxylon, y Calamus.

Nypa (Nypoideae) tiene un tallo postrado que se divide dicotómicamente, y hojas erectas, pinadas, y los
tépalos indiferenciados. Los fósiles se conocen en Europa y América temprano en el Terciario.

Análisis filogenéticos de múltiples secuencias de ADN muestran que la subfamilia Calamoideae es hermana
de todas las demás palmeras. Nypa (el único género de Nypoideae), un distintivo género de las
comunidades de manglares de Asia y el oeste del Pacífico, quedaría como hermana del resto de las
palmeras (salvo Calamoideae). Entonces Nypa y Calamoideae forman un complejo parafilético, con hojas
usualmente pinadas y reduplicadas, mientras que el resto de los géneros, con hojas usualmente
costapalmadas o palmadas e induplicadas —las Coryphoideae— forman un grupo monofilético (Hahn
2002,22 ​Uhl et al. 199521 ​).

Arecoideae tiene hojas pinadas y flores en grupos de 3 (tríadas), con una flor carpelada rodeada de dos
flores estaminadas (probablemente una sinapomorfía, pero perdida en algunos subgrupos). Dentro de
Arecoideae, unos pocos grupos monofiléticos bien definidos son evidentes.

Hyophorbeae (que tiene por ejemplo a Chamaedorea, Hyophorbe), tiene flores imperfectas en líneas.
Cocoseae tiene la inflorescencia asociada con una bráctea persistente, grande, leñosa, y los frutos con
endocarpo de aspecto de hueso, triporado, e incluye géneros como Elaeis, Cocos, Syagrus, Attalea,
Bactris, Desmoncus y Jubaea.

Iriarteae (que tiene por ejemplo a Iriartea, Socratea) tiene raíces "stilt", y segmentos de hojas con ápices
despuntados y venas divergentes.

La mayoría de las Arecoideae están ubicadas dentro de un Areceae heterogéneo (Baker et al. 200623 ​), los
géneros representativos incluyen a Areca, Dypsis, Wodyetia, Veitchia, Ptychosperma y Dictyosperma. Estas
palmeras a veces tienen una estructura formada de una serie de bases de hojas grandes o solapadas, que
parece una prolongación vertical del tallo.

Coryphoideae son tradicionalmente divididas en las 3 primeras tribus que siguen, aquí se incluye una
cuarta:

Las monogenéricas Phoeniceae (Phoenix, las datileras) tienen distintivas hojas pinadas
den las cuales los segmentos basales son como espinas.
Borasseae (que contiene por ejemplo a Latania, Borassus, Lodoicea, y Hyphaene) tienen
flores estaminadas embuidas en ejes de la inflorescencia engrosados.
La mayoría de los géneros de Coryphoideae están ubicados en una tercera tribu, la
heterogénea "Corypheae". Géneros notables incluyen Chamaerops, Rhapis, Licuala,
Copernicia, Corypha, Washingtonia, Serenoa, Livistona, Rhapidophyllum, y Acoelorraphe, y
son difíciles de caracterizar en conjunto. Géneros como Sabal, Thrinax, y Coccothrinax son
fenéticamente similares, y han sido incluidos aquí, pero su inclusión haría a la tribu no
monofilética.
Caryoteae (palmeras cola de pez) incluye por ejemplo a Caryota y Arenga, forman un clado
distintivo dentro de Coryphoideae (Asmussen et al. 2000,24 ​ Asmussen y Chase 2001,25 ​
Hahn 200222 ​) debido a sus tríadas de flores (que evolucionaron en paralelo con las de
Arecoideae). Este grupo tiene segmentos de hoja induplicados, despuntados, con venas
divergentes.

Taxonomía
La familia fue reconocida por el APG III (20092 ​), el Linear APG III (20091 ​) le asignó el número de
familia 76. La familia ya había sido reconocida por el APG II (200326 ​).

En el sistema APG III se encuentra en el orden monotípico Arecales, subclase Commelinidae, clase
Monocotyledoneae. El sistema de clasificación APG II, que no emplea nombres formales por encima del
nivel de orden, la ubicaban dentro del clado de las comelínidas, que se mantenía desde la publicación del
sistema APG de 1998 hasta la actualidad.

Sistemas anteriores ubicaban el grupo en la subclase Arecidae (Cronquist, 1981) o en el superorden


Arecanae (Dahlgreen, Thorne).

El nombre Arecales, formado de acuerdo a las normas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica
a partir del género tipo Areca (que incluye la palma de betel, Areca catechu) es de uso relativamente
reciente. Las nomenclaturas tradicionales usaban el nombre descriptivo Principales, del latín las primeras.

Como excepción a la regla de prioridad, para esta familia se pueden todavía utilizar los antiguos nombres
usados por Linneo: Palmae para la familia y Palmales para el orden. Los nombres palmáceas o Palmaceae
son rechazados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Son llamadas palmeras en España,
Perú, Uruguay, Argentina y Chile, y palmas en la mayoría de los países de América.
La extensa familia posee 200 géneros, 2780 especies. Los géneros más representados son Calamus (370
especies), Bactris (200 especies), Daemonorops (115 especies), Licuala (100 especies), y Chamaedorea
(100 especies).

A continuación, algunos géneros de la familia, con algunas de sus especies, su autoría botánica y sus
nombres comunes, según se utilizan en distintos países de habla hispana.

Aiphanes

Aiphanes caryotifolia (H.B.K.) J.C.Wendl. - Mararay (Venezuela, Ecuador y Colombia)

Areca
Arenga
Astrocaryum

Astrocaryum aculeatum G.Mey. - cumare (Venezuela y Colombia)


Astrocaryum standleyanum - Guerregue, Wérregue, Chunga (Chocó).

Attalea
Bactris

Bactris gasipaes Kunth - chontaduro (Perú, Colombia y Venezuela)


Bactris brongniartii - Cubarro, Palma de Cubarro, Albarico.
Bactris guineensis (L.) H.E.Moore

Borassus
Ceroxylon
Cocos nucifera L. - cocotero
Copernicia

Copernicia tectorum-Sará, Palmiche (Colombia y Venezuela)

Chamaedorea

Chamaedorea pauciflora -Iakake (Miraña)

Chamaerops

Chamaerops humilis L.: Palmito, Margalló (España, en castellano y catalán)

Desmoncus

Desmoncus polyacanthos -Matamba, Bejuco alcalde (Venezuela y Colombia)


Desmoncus mitis-Atajadanta (Amazonas), Bejuco alcalde

Elaeis

Elaeis guineensis Jacq. - Palma de aceite, Palmera del aceite, Palma africana
Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes - Nolí (Venezuela y Colombia)

Euterpe

Euterpe oleracea - Murrapo, Palmito, Naidí, Palmiche, Manaca (Colombia y


Venezuela)
Euterpe precatoria - Asaí, Palmiche, Palma Manaca (Colombia y Venezuela)

Geonoma

Geonoma deversa - Goguire de centro de monte (Uitoto), Tataba (Miraña)


Geonoma macrostachys - Ucsha (Ecuador), Palmiche (Perú)

Iriartea

Iriartea deltoidea - Bombona, Bombonaje, Corneto, Trompeto, Barrigona, Cachudo


(Venezuela y Colombia)

Jessenia H.Karst.

Jessenia bataua Burret Nombre correcto: Oenocarpus bataua

Jubaea

Jubaea chilensis (Molina) Baill. (Chile)

Jubaeopsis

Jubaeopsis caffra Becc.

Howea

Howea forsterana (C.Moore & F.Muell.) Becc.

Leopoldinia

Leopoldinia piassaba- Chiquichiqui (Colombia), Málama (Vaupés), Piassava


(Brasil), Fibra

Lepidocaryum

Lepidocaryum tenue - Pui, Caraná, Erere (Uitoto)

Livistona

Livistona australis (R.Br.) Mart.

Lodoicea

Lodoicea maldivica Coco de mer (Seychelles), Coco de mar o Coco de las


Seicheles)

Manicaria

Manicaria saccifera Gaertn. - Napa (Panamá y Colombia) o Cabecinegro (Colombia)

Mauritia

Mauritia minor Burret


Mauritia flexuosa L.f. - Moriche (Venezuela), Canangucha (Colombia) o Aguaje
(Ecuador)
Oenocarpus Mart.

Oenocarpus bataua- Seje, Milpesos (Colombia), Milpé, Komaña (Uitoto), Ungurahua


(Perú)

Orbignya Mart. ex Endl.


Phytelephas Cook

Phytelephas seemanii - Tagua, Palma Tagua. Palma de marfil.

Phoenix

Phoenix canariensis Chabaud- palmera canaria


Phoenix dactylifera L. - palmera datilera

Rhapis L.f.º
Roystonea O.F.Cook
Roystonea regia H.B.K. - palmera real, Palma real cubana
Roystonea oleracea O.F.Cook - Chaguaramo (Venezuela), palmera real (otros países)
Sabal Adans.
Salacca Reinw.
Syagrus
Trachycarpus L.

Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl.

Veitchia H.Wendl. in Seem.


Wallichia Roxb.
Washingtonia H.Wendl.

Washingtonia filifera (Linden) H.Wendl.


Washingtonia robusta

Weittinia

La siguiente clasificación fue propuesta por N.W.Uhl y J.Dransfield en 1987 en Genera palmarum: una
clasificación basada en el trabajo de Harold E. Moore, Jr. (pero ver nuevas clasificaciones como la de
Asmussen et al. 200620 ​):

La lista de todos los géneros de la familia botánica Arecaceae en Anexo:Géneros y tribus de Arecaceae.

Sinonimia

Sinonimia, según el APWeb3 ​(visitado en enero de 2009):

de Arecales: Cocosales Dumort. - Arecanae Takht. - Arecidae Takht. - Phoenicopsida Brongn.


de Calamoideae: Calamaceae Perleb, Lepidocaryaceae O.F.Cook
de Nypoideae: Nypaceae Le Maout & Decne.
de Coryphoideae: Borassaceae Schultz Sch., Coryphaceae Schultz Sch., Phoeniciaceae
Burnett, Sabalaceae Schultz Sch.
de Ceroxyloideae: Phytelephaceae Perleb,
de Arecoideae: Acristaceae O.F.Cook, Ceroxylaceae O.F.Cook, Chamaedoraceae O.F.Cook,
Cocosaceae Schultz Sch., Geonomataceae O.F.Cook, Iriarteaceae O.F.Cook & Doyle,
Malortieaceae O.F.Cook, Manicariaceae O.F.Cook, Pseudophoeniciaceae O.F.Cook,
Synechanthaceae O.F.Cook

Importancia económica
En general, los palmerales constituyen uno de los elementos más
importantes para las comunidades amazónicas por su valor
económico, cultural y ecológico, ya que de este recurso obtienen su
alimento, su vivienda y múltiples artículos que satisfacen sus
necesidades materiales. Muchas especies de palmas tienen un gran
valor actual y potencial como fuentes de alimento, aceites, fibras,
medicinas y otros productos, incluyendo su valor como plantas
ornamentales; todas las anteriores potencialidades (aprovechadas de
manera sustentable) pueden llegar a ser una fuente de recursos
valiosa para la economía27 ​

Es una de las familias botánicas de mayor importancia económica.

Plantas para alimentación provienen de Areca, Butia, Attalea,


Bactris, Cocos (cocotero, Cocos nucifera), Elaeis (que dan aceite,
por ejemplo Elaeis oleifera), Metroxylon (que proveen almidón), y
Phoenix (datilera). Muchos géneros poseen un brote apical
comestible. Euterpe edulis es el palmito comestible en el Cono Sur,
reemplazado por Bactris gasipaes que permite una explotación El parque nacional El Palmar, Entre
sustentable 28 ​. Ríos, Argentina, es con 8500
hectáreas un inmenso territorio
Otras palmeras económicamente importantes son Calamus (y otras protegido con abundantes ejemplares
llamadas ratán), Butia (las hojas tienen varios usos), Copernicia de palmeras yatay. El parque atrae a
(cera de carnaúba, Copernicia cerifera: palmera de la cera), miles de turistas anualmente.
Phytelephas (tagua), Raphia (rafia), y muchos géneros que proveen
paja o fibras para amarrado.

Finalmente la familia incluye un gran número de ornamentales, Caryota, Chamaerops, Butia, Livistona,
Phoenix, Roystonea, Sabal, Syagrus, Washingtonia, Chamaedorea, Trithrinax, Rhapidophyllum, Thrinax,
Coccothrinax, Licuala, Veitchia, Acoelorraphe, Butia, Copernicia, Dypsis, y Wodyetia. Entre las
ornamentales destacan Phoenix canariensis (palmera canaria) y Roystonea regia (palma real cubana) y
muchas otras.

Algunas especies son cultivadas en grandes extensiones, como el cocotero Cocos nucifera, la palmera del
aceite Elaeis guineensis y la datilera Phoenix dactylifera.

La savia de algunas especies es concentrada o fermentada para elaborar "mieles" y "vinos" de palmera.

El fruto de diversas de especies del género Areca se masca en Asia como estimulante y se conoce como
betel.

Otras especies confundidas con las arecáceas


Algunas especies también se conocen comúnmente como palmeras, aunque no pertenecen a las arecáceas:

Cordyline australis29 ​(familia Asparagaceae) y otros representantes del género Cordyline y


también de Dracaena con el que Cordyline se puede confundir.
Destaca la Cycas revoluta,29 ​ pero por lo general muchas especies de la clase
Cycadopsida son similares y confundidas con las arecaceaes.
Ravenala29 ​(familia Strelitziaceae)
Pandanus spiralis,29 ​y quizás otras especies de Pandanus
Cyathea cunninghamii29 ​ y otros helechos arborescentes (familias Cyatheaceae y
Dicksoniaceae) también se pueden confundir con palmeras.
Setaria palmifolia,29 ​una gramínea.
Carludovica palmata29 ​y otros miembros de la familia Cyclanthaceae.
Pachypodium lamerei[cita  requerida] (familia Apocynaceae) y quizás otras especies del
género Pachypodium
Yucca gigantea[cita  requerida] y otras especies del género YuccaYucca y de la subfamilia
Agavoideae
Diversas especies de la subfamilia Nolinoideae[cita requerida]
Diversas especies del género Kingia[cita requerida]
Diversas especies del género Cyperus[cita requerida]
Diversas especies de la familia Pandanaceae[cita requerida]
Diversas especies del género Beaucarnea[cita requerida]
Diversas especies de la subfamilia Xanthorrhoeoideae[cita requerida]
Diversas especies del género Wilkesia[cita requerida]
La Puya raimondii[cita requerida]

Véase también
Anexo:Especies de palmeras en Argentina
Palmeral
Palmeras trepadoras
Palmito
Ratán

Referencias citadas
2. The Angiosperm Phylogeny Group III
1. Elspeth Haston, James E. Richardson,
("APG III", en orden alfabético: Brigitta
Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase,
Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny
Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas
Group (LAPG) III: a linear sequence of the
E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F.
families in APG III Botanical Journal of the Stevens, además colaboraron Arne A.
Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009),
Anderberg, Michael J. Moore, Richard G.
pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-
Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J.
8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207 Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack,
pdf:
Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009).
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-
«An update of the Angiosperm Phylogeny
8339.2009.01000.x/pdf
Group classification for the orders and (11): 27-141.
families of flowering plants: APG III.» (http 15. Moore, H. E.; Uhl, N. W. (1982). «The major
s://wayback.archive-it.org/all/20170525104 trends of evolution in palms.». Bot. Rev.
318/http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.11 (48): 1-69.
11/j.1095-8339.2009.00996.x/abstract)
16. Tomlinson, P. B. (1990). The structural
(pdf). Botanical Journal of the Linnean biology of palms. Oxford: Clarendon Press.
Society (161): 105-121. Archivado desde el
original (http://www3.interscience.wiley.co 17. Uhl, N. W.; Dransfield, J. (1987). Genera
m/journal/122630309/abstract) el 25 de palmarum. Ithaca, NY: L. H. Bailey
mayo de 2017. Hortorium and International Palm Society.
3. Stevens, P. F. (2001 en adelante). 18. Zona, S. (1997). «The genera of Palmae
«Angiosperm Phylogeny Website (Versión (Arecaceae) in the Southeastern United
9, junio de 2008, y actualizado desde States.». Harvard Pap. Bot. (11): 71-107.
entonces)» (http://www.mobot.org/mobot/re 19. Dransfield, J.; Uhl, N., Asmussen, C. B.,
search/apweb/) (en inglés). Consultado el Baker, W. J., Harley, M. M., y Lewis, C. E.
12 de enero de 2009. (2005). «A new phylogenetic classification
4. «Vídeo» (https://www.youtube.com/watch?v of the palm family, Arecaceae.». Kew Bull.
=YSP40xXRNzQ&feature=youtu.be). (60): 559-569.
5. José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. 20. Asmussen, C. B.; Dransfield, J.,
Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-989-3. Deichmann, V., Barfod, A. S., Pintaud, J. -
C., y Baker, W. J. (2006). «A new subfamily
6. Izco, J., Barreno, E. (1997). botánica. classification of the palm family
McGraw_Hill. ISBN 84-486-0182-3.
(Arecaceae): evidence from plastid DNA
7. Galeano, G.2000. Estado de conservación phylogeny.» (http://www.blackwell-synergy.
de las palmas en Colombia. En: Revista com/doi/abs/10.1111/j.1095-8339.2006.005
Pérez – Arbelaezia, Volumen 5, Nº 11 21.x?cookieSet=1&journalCode=boj). Bot.
(abril); Pág. 68 – 70. J. Linnean Soc. (151): 15-38. Consultado el
8. Henderson, A. (1986). «A review of 25 de febrero de 2008. (enlace roto disponible
pollination studies in the palms.». Bot. Rev. en Internet Archive; véase el historial (https://we
(52): 221-259. b.archive.org/web/*/http://www.blackwell-synerg
9. Zona, S.; Henderson, A. (1989). «A review y.com/doi/abs/10.1111/j.1095-8339.2006.00521.
of animal-mediated seed dispersal in x?cookieSet=1&journalCode=boj), la primera
palms.». Selbyana (11): 6-21. versión (https://web.archive.org/web/1/http://ww
w.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1095
10. Dransfield, J. (1986). «A guide to collecting
-8339.2006.00521.x?cookieSet=1&journalCode=
palms.» (https://archive.org/details/biostor-1
boj) y la última (https://web.archive.org/web/2/htt
2469). Ann. Missouri Bot. Gard. (73): 166-
p://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/
176. Consultado el 25 de febrero de 2008.
j.1095-8339.2006.00521.x?cookieSet=1&journal
11. Dransfield, J.; Uhl, N. W. (1998). Code=boj)).
«Palmae.». En K. Kubitzki, ed. The families
and genera of vascular plants. vol. 4, 21. Uhl, N. W.; Dransfield, J., Davis, J. I.,
Luckow, M. A., Hansen, K. H., y Doyle, J. J.
Monocotyledons: Alismatanae and
Commelinanae (except Gramineae). Berlin: (1995). «Phylogenetic relationships among
Springer-Verlag. pp. 306-389. palms: cladistic analyses of morphological
and chloroplast DNA restriction site
12. Henderson, A. (1995). The palms of the variation.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J.,
Amazon. Nueva  York: Oxford University Cutler, D. F., y Humphries, C. J., ed.
Press. Monocotyledons: Systematics and
13. Henderson, A.; Galeano, G., y Bernal, R. evolution. (Royal Botanic Gardens edición).
(1995). Field guide to the palms of the Kew. pp. 623-661.
Americas. (https://archive.org/details/fieldgu 22. Hahn, W. J. (2002). «A molecular
idetopalm0000hend). Princeton, NJ.: phylogenetic study of the Palmae
Princeton University Press. (Arecaceae) based on atpB, rucL, and 18S
14. Moore, H. E. (1973). «The major groups of nrDNA sequences.». Syst. Biol. (51): 92-
palms and their distribution.». Gentes Herb. 112.
23. Baker, W. J.; Zona, S., Heatubun, C. D., w.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-
Lewis, C. E., Maturbongs, R. A., y Norup, M. 8339.2003.t01-1-00158.x) y la última (https://we
V. (2006). «Dransfieldia (Arecaceae): a b.archive.org/web/2/http://www.blackwell-synerg
new palm genus from western New y.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-0
Guinea.». Syst. Bot. (31): 61-69. 0158.x)).
24. Asmussen, C. B.; Baker, W. J., y Dransfield, 27. Galeano, G. 1992. Las palmas de la región
J. (2000). «Phylogeny of the palm family de Araracuara. Estudios en la Amazonia
(Arecaceae) based on rps16 intron and colombiana. Facultad de Ciencias
trnL-trnF plastid DNA sequences.». En Naturales, Universidad Nacional De
Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Colombia. Segunda Edición. Bogotá,
Monocots: Systematics and evolution. Colombia. 179 Pág.
(CSIRO Publ. edición). Collingwood, 28. González-Jaramillo, Nancy; Bailon-
Australia. pp. 525-535. Moscoso, Natalia; Duarte-Casar, Rodrigo;
25. Asmussen, C. B.; Chase, M. W. (2001). Romero-Benavides, Juan Carlos (2022-
«Coding and noncoding plastid DNA in 01). «Peach Palm (Bactris gasipaes
palm systematics.» (https://web.archive.org/ Kunth.): Ancestral Tropical Staple with
web/20080229111637/http://www.amjbot.or Future Potential» (https://www.mdpi.com/22
g/cgi/content/full/88/6/1103). Amer. J. Bot. 23-7747/11/22/3134). Plants (en inglés) 11
(88): 1103-1117. Archivado desde el (22): 3134. ISSN  2223-7747 (https://portal.issn.or
original (http://www.amjbot.org/cgi/content/f g/resource/issn/2223-7747). PMC  9695847 (https://w
ull/88/6/1103) el 29 de febrero de 2008. ww.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9695847).
Consultado el 25 de febrero de 2008. doi:10.3390/plants11223134 (https://dx.doi.org/10.33
26. APG II (2003). «An Update of the 90%2Fplants11223134). Consultado el 27 de
Angiosperm Phylogeny Group noviembre de 2022.
Classification for the orders and families of 29. (c) FAO 1995. Tropical Palms.. Introduction.
flowering plants: APG II.» (http://www.black «Tropical palms» (https://web.archive.org/w
well-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-83 eb/20060831134230/http://www.fao.org/doc
39.2003.t01-1-00158.x) (pdf). Botanical rep/X0451E/X0451e03.htm). Archivado
Journal of the Linnean Society (141): 399- desde el original (http://www.fao.org/docre
436. Consultado el 12 de enero de 2009. p/X0451E/X0451e03.htm) el 31 de agosto
(enlace roto disponible en Internet Archive; de 2006.NON-WOOD FOREST
véase el historial (https://web.archive.org/web/*/ PRODUCTS 10. FAO - Food and
http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.104 Agriculture Organization of the United
6/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x), la primera Nations. ISBN 92-5-104213-6
versión (https://web.archive.org/web/1/http://ww

Bibliografía
Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007).
«Arecaceae». Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, 3ª ed. Sunderland,
Massachusetts: Sinauer Associates. pp. 278-280. ISBN 978-0-87893-407-2.
Simpson, Michael G. (2005). «Arecaceae». Plant Systematics. Elsevier Inc. pp.  185-188.
ISBN 0-12-644460-9 ISBN 978-0-12-644460-5.

Enlaces externos
Watson, L.; Dallwitz, M. J. «Palmae» (https://web.archive.org/web/20090201130101/http://de
lta-intkey.com/angio/www/palmae.htm). The families of flowering plants: descriptions,
illustrations, identification, and information retrieval. (http://web.archive.org/web/http://delta-in
tkey.com/angio/www/index.htm) Versión: 25 de noviembre de 2008 (en inglés). Archivado
desde el original (http://delta-intkey.com/angio/www/palmae.htm) el 1 de febrero de 2009.
Consultado el 25 de enero de 2009.
Palmeras e Islas, tratado sobre la biogeografía de las palmeras en las islas del mundo (http
s://web.archive.org/web/20090219052320/http://webpages.ull.es/users/jmferpal/Palmeras%
20e%20Islas%20Libro%20Cap.%2003.pdf)
Catálogo de Plantas de Colombia (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resulta
dos/familia/ARECACEAE/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arecaceae&oldid=150500480»

También podría gustarte