Está en la página 1de 32

LAS HUELLAS DEL MERCURIO EN LA MINERIA COLOMBIANA

GRUPO TECNICO - SUBDIRECCION DE MINERIA


Unidad de Planeación Minero Energética
GRUPO TÉCNICO – DIRECCIÓN DE FORMALIZACIÓN MINERA
Ministerio de Minas y Energía

RESUMEN: La trazabilidad de las sustancias peligrosas utilizadas en los diferentes segmentos productivos del
mundo es una de las bases fundamentales para poder llevar a cabo estrategias y medidas de control en el uso
de éstas. El mercurio metálico, es calificado como peligroso desde el punto de vista ambiental y toxicológico, es
un componente natural de la tierra y se encuentran en cantidades que le permiten ser explotadas y extraídas
para ser utilizado en diferentes actividades, entre las que se incluyen la producción de filamentos, dispositivos
que contienen mercurio para control médico, amalgamas dentales y mercurio en algunos medicamentos, la
amalgamación en el proceso de beneficio de los minerales auroargentiferos y platiníferos en la minería de
metales preciosos (oro, plata y platino), entre otras. En lo relacionado con este elemento, como lo es el
mercurio, se realizó una investigación denominada “Estudio de la Cadena del Mercurio en Colombia con
Énfasis en la Actividad Minera de Oro”, la cual establece la situación actual en Colombia en cuanto al uso
del mercurio con relación a la comercialización, distribución, demanda, oferta, usos, rutas, impactos
ambientales, concentraciones en compartimentos ambientales, manejo, balance másico, disposición final, entre
otros aspectos.

Palabras claves: Mercurio, minería, oro.

ABSTRACT: The traceability of hazardous substances used in the different productive sectors of the world is
one of the fundamental bases to implement strategies and control measures in the use of these. Mercury,
described as dangerous from an environmental and toxicological element is a natural component of the earth
and are in quantities that allow you to be exploited and extracted for use in various activities, including
production are included filament, medical equipment, amalgamation in gold mining, among others. In relation to
this dangerous element, such as the mercury has conducted this study called "Study of the Chain of Mercury in
Colombia with emphasis on Gold Mining Activities", which establishes the current situation in Colombia
marketing, distribution, demand, supply, uses, routes, environmental impact, concentrations in environmental
compartments, handling, mass balancing, disposal, among others.

Key Words: Mercury, mining, gold.

1
INTRODUCCION

Colombia ha sancionado la Ley 1658 del 15 de julio de 2013 “Por medio de la cual se establecen
disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del
país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones” y se
encuentra comprometida con el cumplimiento del Convenio de Minamata instrumento jurídicamente
vinculante cuyo objetivo “es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones
antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio”, para la eliminación de uso de mercurio (Hg) en sus
operaciones mineras y otras sectores productivos, para lo cual, que le permite definir estrategias tendientes
al cumplimiento de este convenio. Conforme los lineamientos de ésta, la prohibición del uso del metal
comenzará a regir en 10 años para los procesos industriales y productivos, y en cinco para la minería, con
un plazo de adaptación tanto a las industrias como a los mineros.

En un periodo de cinco (5) años propuesto en el Artículo tercero de ley 1658, el Ministerio de Minas y
Energía, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colciencias con el apoyo del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales, promoverán con las diferentes
instituciones de educación superior del país, el sector privado y demás entidades o actores, el desarrollo de
convenios, proyectos y programas, para la implementación de estrategias de producción más limpia, para
alcanzar la meta propuesta de eliminación del uso del mercurio.

Se debe tener en cuenta que el uso de mercurio en la minería auroargentífera en Colombia, es una
práctica antigua para la recuperación del oro, mediante la técnica de la amalgamación, los pequeños y
medianos mineros cada día tiene que ser más responsable en la administración de manera sostenible y de
los recursos naturales, pero para poder controlar el uso de mercurio, minimizar su aplicación y eliminación
total de este metal, se deben conocer los procesos y la distribución en el país de la minería basada en uso
de mercurio. Las explotaciones auríferas del país, que utilizan mercurio en sus procesos de amalgamación
de oro, están identificadas y son operaciones sencillas de fácil aplicación del metal por parte de los
pequeños y medianos mineros. La fácil adquisición del metal y su distribución generalizada en los
departamentos productores el país ha contribuido a que se diversifique las formas de aplicación y uso en el
sector minero.

Con el fin de poseer una herramienta documental sobre el uso de mercurio en el sector minero, construida
con base en información primaria de la situación real actual del sector minero aurífero y otros sectores
productivos del país, el Ministerio de Minas y Energías y la Unidad de Planeación Minero Energética, han
obtenido los productos asociados a los aspectos técnicos y ambientales relacionados con este elemento.

2
1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MERCURIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA

La producción histórica mundial de mercurio presenta cinco períodos de crecimiento así: 1) un primer pico
registrado entre 1910 y 1918 coincidiendo con la Primera Guerra Mundial y la demanda asociada de
fulminato de mercurio en los iniciadores y detonadores; 2) un segundo período de mayor producción entre
1926 y 1929; 3) un tercer pico asociado con la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1944; 4) el cuarto
período entre 1950 y 1991 asociado con el desarrollo de procesos químicos demandantes catalizadores a
base de mercurio y aplicaciones agrícolas, entre otros y; 5) un último período con picos bajos en
condiciones de bajo consumo en 1996 y 2010 que parece estar asociado con la minería del oro y la plata.

Hylander y Meili (2003), estimaron que la producción minera histórica de mercurio en los últimos cinco
siglos alcanzó el millón de toneladas, de estas cerca de la mitad corresponde al período anterior a 1925.
Aproximadamente el 50% de esta producción mundial histórica ha sido consumida en la minería del oro y
la plata. Se estima que la mitad del mercurio registrado históricamente proviene de Europa, donde las
minas españolas contribuyeron con un tercio del total minado en el mundo; una cuarta parte ha sido
extraída de América y la cuarta parte restante de Asia; no obstante, se considera que las cifras de Asia han
sido subestimadas en gran medida por falta de información disponible. Cerca del 70% de la producción
histórica mundial provino de cuatro zonas ubicadas en los países occidentales: Almadén (España), Idrija
(Eslovenia), Cordillera costera de California (EE.UU) y monte Amiata (Italia). La minería del mercurio en
estas áreas comenzó a reducirse desde la década de los setenta cuando la producción mundial promedio
anual era de 8400 t hasta la década del dos mil cuando dicho promedio fue de 1628 t El resto de la
producción principal de mercurio ha tenido lugar en Guizhou y Shaanxi (China), Khaidarkan (Kirguistán) y
Azzaba (Argelia).

Una compilación de las cifras reportadas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus
siglas en inglés) entre los años 1990 y 2013, se evidencia que el mayor productor de mercurio en los
últimos 24 años es China con un acumulado de 19.705 t, seguido por España con 7.707 t, Kirguistán con
6.860 t y Argelia con 5.041 t. La producción mundial fue estimada por USGS (2014, pág. 1029) para el año
2013 fue de 1810 t (3 t menos con respecto a 2012 y 190 t con respecto a 2011), distribuidas entre China
(74.6%), Kirguistán (13.8%), Rusia (2.8%), Chile (2.8%), Perú (2.2%), Tayikistán (1.7%), México (1.1%) y
otros países (1.1%).

En el caso del consumo global, la cuantificación de la demanda de mercurio ha estado sometida a


estimaciones generales basadas en factores de ponderación aplicados a las diferentes industrias
consumidoras; estas estimaciones se realizaron con cierto nivel de detalle hasta el año (Wilson et al., 2010)
y desde entonces se han tomado estas cifras como constantes. Infortunadamente, las fuentes y los
cálculos utilizados para estos cálculos no están disponibles. Sin embargo, la demanda del metal en los
últimos años ha superado la oferta elevando los precios a máximos históricos alcanzando los U$ 3600 por
frasco (76 lb) en el último trimestre de 2013, y U$ 3300 en el primer trimestre de 2014. El mayor consumo

3
del metal corresponde a la minería artesanal y de pequeña escala –MAPE, seguida de las industrias de
producción de monómero de cloruro de vinilo (VCM) y de policloruro de vinilo (PVC), y en tercer lugar la
industria del cloro álcali. El reemplazo de la tecnología de celdas de mercurio por membranas, con mayor
eficiencia energética y libre de mercurio, ha sido la causa principal en la reducción de la demanda global.

El USGS (2014) estima una demanda global de mercurio en 2013 inferior a dos mil toneladas de las cuales
un 50% correspondió a su aplicación como catalizador en la producción de VCM. Como es de esperar,
China representa cerca de un tercio de la demanda mundial de mercurio (660 t en 2013), en particular para
la producción de PVC, plantas de cloro álcalis y dispositivos médicos como termómetros y tensiómetros.
Un grupo de países de Asia, África y Sur América utiliza una grande y creciente cantidad de mercurio en
actividades relacionadas con la minería artesanal y de pequeña escala. Sin embargo, para estos países no
se ha cuantificado su consumo en dispositivos médicos como termómetros y tensiómetros. Las
estimaciones de consumo global de mercurio utilizadas por Wilson et al., (2010) para aproximar los
volúmenes emitidos por región indican que en 2005, sin incluir la minería artesanal y de pequeña escala
(MAPE), se llegó a 3853 t.

1.1. LOS PRINCIPALES PROVEEDORES DE MERCURIO DE COLOMBIA


Aunque el mercado global de mercurio es pequeño, en tonelaje y valor de ventas, la determinación de las
estadísticas de comercio internacional presentan un grado alto de incertidumbre debido a que las
transacciones suelen realizarse entre entidades de carácter privado que en muchos casos no hacen
reportes públicos y a que este metal suele ser objeto de múltiples etapas comerciales antes de alcanzar su
consumo final. La base de datos Legiscomex reporta como los mayores proveedores de mercurio a
Colombia en el último decenio son México (233.8 t), España (184.6 t), Países Bajos (180.3 t), EE.UU.
(152.1 t), Alemania (82.1 t), Perú (21.7 t), Kirguistán (16.9 t), Japón (13.2 t), Rusia (11.9 t), China - Hong
Kong (9.8 t), Reino Unido (2.3 t), Francia (0.4 t) e Italia (0.01 t). México es el principal proveedor de
mercurio a Colombia desde 2012 cuando alcanzó las 71 toneladas, volumen repetido nuevamente en 2013.
España es el segundo proveedor de mercurio a Colombia con un 20.6% del total importado en el último
decenio. Ver Gráfico 1.

Grafico 1. Mayores proveedores de mercurio a Colombia en el último decenio

4
Fuente: Legiscomex

Fuente: Elaboración propia.

La reducción en los envíos españoles de mercurio al país muestran un gran decrecimiento si se compara
con 2003, cuando se alcanzaron las 86.9 t, con el promedio anual de los últimos diez años (18.5 t); en 2013
el volumen fue de 10.1 t. el reino de los países bajos Ocupa el tercer lugar en la clasificación de
proveedores de mercurio a Colombia con el 20.1% de volumen enviado durante el último decenio. En este
lapso resalta un envío de 59.7 t registrado en 2009 y un último envío en 2010 por 25 t. Con 152.1 t
enviadas entre 2004 y 2013, EE.UU. se convierte en el cuarto proveedor de mercurio representando
16.99% del total importado en el lapso analizado.

En 2009 se presentó la mayor importación desde EE.UU. (37.9 t) seguida por 2012 (35.5 t) y 2013 (21.6 t).
Alemania se ubicó como el quinto proveedor con un 9.2 % (82 t) del total de mercurio recibido por
Colombia en el período estudiado. El promedio anual de envíos de mercurio desde Alemania entre 2004 y
2013 es de 9.1 t; sin embargo, este promedio se ve fuertemente afectado por las compras realizadas 2010
por las empresas colombianas Insumer (25 t) y la Distribuidora de Químicos Industriales Ltda (9.5 t) que
llevaron las importaciones de año hasta 38.9 t.

1.2. REGULACION INTERNACIONAL

La regulación internacional es un tema de vital importancia en el marco de la regulación nacional, por tal
razón se analiza este tema en los más importantes países con la problemática del mercurio, un análisis en
México, Perú, Kirguistán, Japón, Rusia y China, determina que las legislaciones no prevén aspectos
importantes de cara a los objetivos del Convenio de Minamata tales como: 1) la prohibición de extracción
primaria de mercurio, 2) el cierre de las minas activas en un plazo máximo de 15 años; 3) las actividades

5
para su eliminación; 4) la prohibición de su recuperación, reciclado o reutilización directa; 5) prohibición de
comercio transfronterizo de mercurio; 6) la prohibición del uso de catalizadores con mercurio en procesos
de producción de monómeros de cloruro de vinilo, metilato o estilato sódico o potásico y producción de
poliuretano; 7) la prohibición de nuevas instalaciones de producción de cloro álcali y acetaldehídos que
utilicen mercurio; 8) la reducción y eliminación de emisiones, y liberaciones de mercurio al medio ambiente
ni; 9) el uso de mercurio en actividades mineras auríferas.

La normatividad mexicana que regula el mercurio es la reglamenta la gestión de materiales y residuos


peligrosos. La reglamentación de la Comunidad Económica Europea sobre exportaciones de mercurio y
gestión de mercancías y residuos peligrosos es la que rige en España, Reino de los Países Bajos,
Alemania y Reino Unido. En Estados Unidos de América la clasificación del mercurio como sustancia
peligrosa permite que la reglamentación existente para estas sea la que rija el transporte y la disposición
final. Adicionalmente, EE.UU. ha fijado la prohibición parcial de exportaciones de mercurio; sin embargo,
por vía de las exenciones a la norma en 2013 se exportaron 358.5 t.

En el caso del Perú, este país se encuentra tramitando un proyecto de ley que pretende la eliminación
progresiva a ocho años del mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala. El transporte interno de
mercurio está regido por la ley sobre gestión de residuos peligrosos y el comercio exterior de mercurio no
cuenta con restricciones adicionales a aquellas impuestas a los desechos peligrosos en la Convención de
Basilea. Kirguistán, Japón y China, no tienen restricciones al comercio ni al transporte, excepto por los
acuerdo multilaterales que han suscrito relacionados con desechos peligrosos. En Rusia, las normas de
gestión de desechos peligrosos rigen el transporte y la disposición final de los dispositivos con mercurio,
sin que exista normatividad vigente para regular el mercurio y sus compuestos.

En cuanto al cumplimiento de programas de disminución del consumo y emisiones de mercurio, sólo China
y Estados Unidos han cumpliendo con este tipo de programas. Las lecciones aprendidas en ambos países
son:

que de contaminación del aire


–no especulativos- del consumo y las fuentes de emisión reales.
cción de programas de reducción.
 Basados en el diagnóstico técnico
 Con metas posibles para cada industria consumidora, tiempos establecidos y responsables
definidos
 Sin prohibir las actividades de las industrias emisoras
 Propuestas de alternativas tecnológicas libres de mercurio
 Directrices claras para gobiernos locales
 Prohibición o restricción al consumo dispositivos biomédicos, de medición y control
 Promoción al reciclaje

6
de las sustancias con
mercurio.

Con base a los aspectos comerciales del mercurio en los países analizados se puede concluir que las
principales lecciones aprendidas son:

 Registro de importadores indicando el consumo final del mercurio


 Límite total nacional al volumen anual permito en importaciones de mercurio
 Prohibición a la importación de residuos con mercurio
 Seguimiento a protocolos de registro y notificación de importaciones

De los países analizados, sólo EE.UU. presenta reglamentación para el transporte de sustancias peligrosas
en el Título 49 del Código de Regulación Federal Parte 397 (49 CFR 39784) que, sin embargo, son
bastante generales. De igual forma, sólo EE.UU. presenta planes sobre la seguridad para el
almacenamiento de mercurio líquido que como se indicó anteriormente obedecen a los esquemas internos
desarrollados por el DNSC. En ninguno de los países analizados existe regulación sobre la cadena de
comercialización interna ni sobre la distribución. Lo que se puede concluir de las experiencias de los países
analizados, en particular de EE.UU y China, con su proyecto de reducción de emisiones en la industria
energética, es que mediante la identificación de cada industria consumidora o emisora de mercurio a la
atmósfera es que se hace posible el planteamiento de las opciones de reducción dentro de planes mayores
sin que con ello se requieran legislaciones especiales.

Con excepción de EE.UU. e Indonesia, los países analizados no cuentan con sistemas de transporte,
almacenamiento y disposición final definidos; Indonesia ha desarrollado los documentos necesarios pero
ha tenido dificultades en la implementación debido a la falta de control sobre las normas establecidas. Las
lecciones aprendidas en este tema son

 Construcción de requisitos técnicos de clasificación y eliminación de productos y desechos


 Diseño técnico –no especulativo- de normas y requisitos legales sobre transporte y
almacenamiento de desechos con mercurio
 Etiquetado de productos con mercurio y sus desechos
 Diseño técnico –no especulativo- de procedimientos para disposición final de residuos peligrosos
por tipo de desecho.
 Una única autoridad nacional para manipulación, transporte y almacenamiento.
 Construcción de infraestructura especializada para disposición final de residuos con mercurio
Como conclusión, en ninguno de los países analizados existe regulación sobre la cadena de
comercialización interna ni sobre la distribución con respecto al mercurio. Además, lo que se puede
concluir de las experiencias de los países analizados, en particular de EE.UU y China, con su proyecto de

7
reducción de emisiones en la industria energética, es que mediante la identificación de cada industria
consumidora o emisora de mercurio a la atmósfera es que se hace posible el planteamiento de las
opciones de reducción dentro de planes mayores sin que con ello se requieran legislaciones especiales.

La normatividad Colombiana debe desarrollarse en forma integral, que garantice a las diferentes entidades
de control del estado ejercer mecanismos que le permitan establecer requerimientos legales, aspectos
técnicos, aspectos ambientales, comerciales, de seguridad y administrativos en la cadena de
comercialización, transporte, distribución, manejo integral, gestión integral, almacenamiento y disposición
temporal y/o final del mercurio. Con base en lo expuesto para cada uno de los países analizados se puede
concluir que las principales lecciones aprendidas, frente a las importaciones, para el contexto nacional son:

 Diseñar Registro de importadores indicando el consumo final del mercurio


 Definir Límite total nacional al volumen anual permito en importaciones de mercurio
 Prohibición a la importación de residuos con mercurio
 Seguimiento a protocolos de registro y notificación de importaciones
 Regulación del comercio local mediante registro y control de distribuidores.

1.3. LAS ESTRATEGIAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DEL MERCURIO


La creciente preocupación mundial por el aumento de los niveles de mercurio en el ambiente y sus efectos
a nivel local, nacional, regional y mundial, ha empezado a provocar que se apliquen estrategias para
hacerle frente a este problema, que busquen reducir su uso y las emisiones.

De los países analizados sólo Estados Unidos cuenta con normatividad específica para la gestión del
mercurio y sus compuestos, los otros cuatros lo han incluido dentro de la lista de residuos peligrosos cuya
gestión está reglamentada de manera genérica. Además, todos los países analizados se han adherido a
las convenciones internacionales relacionadas con mercancía peligrosas como los convenios de Basilea,
Róterdam y Estocolmo. Para países como Indonesia, Rusia, Sudáfrica y, en menor grado, China, los
reglamentos de estos convenios representan las únicas reglas aplicables al comercio internacional de
mercurio. Algunos países, como China e Indonesia, han fijado plazos para la reducción o eliminación del
mercurio y posteriormente se han propuesto conocer su demanda interna para conocer sobre la
conveniencia técnica y económica de aplicar tecnologías de sustitución.

Lo cierto es que las metas de reducción fijadas para el 2020 no parecen tener soportes técnicos y
económicos en la realidad de los países diferentes a EE.UU. o miembros de la Comunidad Económica
Europea y cuatro de los cinco países firmantes analizados no están preparados para enfrentar la reducción
en las emisiones de mercurio puesto que no conocen las industrias demandantes. Analizando las
estimaciones de las emisiones de mercurio en los países analizados, con excepción de EE.UU., parecen
estar en conflicto con los programas derivados de ellas para conocer las fuentes contaminantes. Un

8
ejemplo es Indonesia donde se tiene a la MAPE como mayor emisor pero no se conocen los volúmenes de
mercurio utilizados en esta actividad.

Otro gran obstáculo para la erradicación del mercurio a nivel internacional, son los costos de los
instrumentos de reemplazo en el sector salud, en especial para países en vía de desarrollo. En China y
EE.UU. se han realizado ejercicios puntuales de erradicación del mercurio en hospitales que han mostrado
los costos económicos y tecnológicos exigidos en esta tarea. Además, el gran énfasis que se le ha dado a
las emisiones provenientes de la minería está nublando el conocimiento de la población sobre los
productos de uso doméstico y personal que contienen mercurio y que son sujetos de la gestión de residuos
sólidos. En nuestro país, no se cuenta con listas de conocimiento público de estos productos ni existe
información disponible sobre el cómo ingresarlos en los sistemas de recolección de residuos peligrosos, en
consecuencia, las baterías, las bombillas fluorescentes, los dispositivos eléctricos, de medición y de
control, entre otros muchos, son enviados a los rellenos sanitarios urbanos.

2. EL MERCADO DEL MERCURIO EN EL PAIS

Las series históricas de los flujos comerciales entre países permiten corroborar la información reportada
por cada uno de ellos mediante un análisis tipo espejo, es decir, verificando que cada reporte de
exportación del país de origen correspondan con un reporte de importación en el país de destino. Esto sin
dejar de lado que estas estadísticas sólo reflejan los movimientos globales y regionales de mercurio, por lo
que no permiten establecer las cantidades exactas comercializadas dentro en cada país.

Como se mencionó anteriormente, los mayores proveedores de mercurio a Colombia en el último decenio
han sido en su orden: México (233.8 t), España (184.6 t), Países Bajos (180.3 t), EE.UU. (152.1 t),
Alemania (82.1 t), Perú (21.7 t), Kirguistán (16.9 t), Japón (13.2 t), Rusia (11.9 t), China - Hong Kong (9.8 t),
Reino Unido (2.3 t), Francia (0.4 t) e Italia (0.01 t); sin embargo, Perú no registra exportaciones de mercurio
a Colombia desde 2006 e Italia desde 2009.

Las importaciones de mercurio entre 2003 y 2013 totalizaron 1.020 t, la mayor cantidad correspondió a
2009 con 150.4 t (14.7 %) y la menor a 2004 con 23.2 t (2.3 %). Estas importaciones fueron realizadas por
51 empresas con las siguientes características:

 26 compañías (51 %) han importado más de una tonelada


 15 empresas (30 %) concentran el 95.2 % del total importado
 10 (19.6 %) registran importaciones inferiores a 34.5 kg que es el peso estándar de cada botella
utilizada para transportar mercurio líquido
 10 cuentan con una única compra realizada entre 2003 y 2005;
 10 compañías tienen una única compra ocurrida entre 2010 y 2013;

9
 Seis empresas han realizado compras esporádicas de cantidades menores, en particular
laboratorios químicos reconocidos.

Las principales empresas importadoras de mercurio en el país, que representan el mayor porcentaje de
participación de volúmenes importados, de las importaciones de mercurio entre 2003 y 2013 según los
registros de Legiscomex, son en su orden: Insuminer SA con 406.2 t que representan el 39.8 % de las
importaciones colombianas, seguida por Metalquim - José Santiago Villa Estrada con 124.8 t que
representa el 12.2 % de las importaciones colombianas, Distribuidora De Químicos Industriales –DQISA
con 119.8 t que constituyen el 11.8 % del total de importaciones nacionales, Ferretería El Pedalista – Luis
Alberto Velásquez y CÍA con 60.1 t que representan el 5.9 % de las importaciones colombianas, BRINSA –
Refinadora De Sal S.A. -REFISAL importó un total de 51.3 t de mercurio, es decir, un 5 % del total
nacional en el período. Ver Gráfico 2.

El mercurio que entra al país mediante estas importaciones, se presenta como mercurio líquido con
purezas variables entre 99.9 % y 99.9995%. Adicionalmente, se ofrece con contenidos variables de
impurezas. La medida estándar para el comercio internacional de mercurio son los frascos de 34.5 kg (2.5
L), medida que se originó en la cabida de los antiguos frascos de hierro usados como envase en las minas
de Almadén en España.

En la actualidad, siguiendo las normas internacionales, se utilizan envases de 34.5 kg debidamente


etiquetados, herméticamente sellados y fabricados en hierro o acero inoxidable recubiertos internamente
con laca y en los cuales se evita en lo posible el uso de soldaduras y uniones. Para el transporte
internacional se ofrecen en paletas de 10 (345 kg) a 25 (862.5 kg) frascos.

10
Grafico 2. Empresas importadoras de mercurio entre 2003 y 2013. (Porcentaje)

Fuente: Legiscomex

Puesto que la venta de mercurio no está regulada en ningún país latinoamericano es posible hallar
subastas en internet en donde se transa el frasco de 34.5 kg entre 5.5 y 8.5 millones de pesos según la
pureza y la calidad. Algunos sitios de compra venta en internet son: Minería en línea, Mercado Libre, avisos
clasificados online y Avisos Colombia.com, entre otros. La distribución en las áreas mineras suele estar a
cargo de los compradores de oro quienes ofrecen el mercurio en una amplia gama de presentaciones
desde un gramo ($450 – $700), 10 g ($4.000 - $6.000), 95 g ($30.000 - $40.000), una libra ($110.000 -
$130.000) y un kilogramo ($190.000 – $210.000).

Uno de los principales problema identificado en este trabajo es que actualmente las compañías
importadoras y distribuidoras no están obligadas a presentar información sobre el destino del mercurio
ingresado al país; adicionalmente, la regulación existente para mercancías y desechos peligrosos aplicable
a este metal no exige un registro público de sus clientes por lo que los volúmenes reales aplicados a la
industria aurífera se diluyen entre las ventas legales y las ilegales sin que resulte posible dilucidar la
realidad.
Por esta razón y con el objeto de llegar a estimar los volúmenes consumidos se han establecido factores
de ponderación que se aplican a la producción aurífera y que dependiendo del autor puede variar entre 2

11
kg y 7 kg de mercurio por kilogramo de oro obtenido. Bajo estas suposiciones el consumo en 2012, cuando
la producción de oro fue de 66.2 t, pudo oscilar entre 130 t y 460 t de mercurio y en 2013, cuando se
extrajeron 55.7 t, pudo estar entre 110 t y 390 t. Sin embargo, este cálculo no excluye las áreas donde no
se consume mercurio y no reconoce las variaciones en los yacimientos que son las que gobiernan el
volumen requerido en cada caso.
Adicionalmente, la posición arancelaria 280540 bajo la cual figura el mercurio incluye además los “metales
alcalinos o alcalinotérreos; metales de las tierras raras, escandio e itrio, incluso mezclados o aleados entre
sí”, por lo que clasificar específicamente el mercurio líquido dirigido a la minería presenta una altísima
dificultad. Conociendo de antemano la dificultad mencionada se presenta a continuación un análisis sobre
la comercialización del mercurio basada en los registros de la DIAN reportados por Legiscomex para el
código arancelario 280540.
2.1 LAS RUTAS DE COMERCIALIZACION DE MERCURIO EN EL PAIS

Con base en los registros aduaneros de importación de la DIAN reportados por Legiscomex, entre 2003 y
2013 fueron importadas al país 1.020 toneladas de mercurio, de las cuales el 96.3 % ingresaron por vía
marítima y el 3.7 % por vía aérea. Colombia cuenta con diez zonas portuarias entre las que se cuentan San
Andrés, La Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá,
Buenaventura y Tumaco. Solo tres registran importaciones de mercurio en la base de datos de
Legiscomex: Cartagena (850.8 t), Barranquilla (0.9 t) y Buenaventura (130.4 t).
En el último decenio se registran 38 t de mercurio ingresadas legalmente por vía aérea que representan el
3.7 % del total importado en el período. De estas el 84.1 % (31.9 t) están registradas por la aduana en
Medellín y el 15.9 % (6 t) por la aduana en Bogotá. Medellín es el mayor centro de distribución de mercurio
al concentrar el 51.6 % (439.4 t) del mercurio ingresado por el puerto de Cartagena entre 2003 y 2013, el
34.4 % (85 t) por Buenaventura, el 100 % (31.9 t) por Medellín y 7.4 % (0.45 t) por Bogotá, para un gran
total de 556.7 t que representan el 54.6 % de las importaciones realizadas en el período analizado. Las
principales rutas de comercialización de mercurio desde Medellín son:

 Ruta del nordeste antioqueño: Medellín – Girardota – Cisneros


 Ruta del Bajo Cauca: Medellín - Angostura – Tarazá – Cáceres – Caucasia
 Ruta del suroeste antioqueño: Medellín - Titiribí, Ciudad Bolívar, Hispania, Betania, Andes
 Ruta del Noroeste antioqueño: Medellín – Giraldo, Buriticá, Abriaquí, Cañasgordas, Frontino

12
Fuente: Elaboración propia

El 43 % (366 t) de las importaciones de mercurio por el puerto de Cartagena se quedan en esta ciudad
desde donde se distribuye a las zonas mineras a través de dos rutas principales y varias rutas secundarias:

 Ruta del Magdalena: Cartagena – Magangué – El Banco


 Ruta del Cauca: Cartagena – Magangué – Caucasia

13
Fuente: Elaboración propia

Cerca del 65 % (44.9 t) del mercurio importado por el puerto de Buenaventura está dirigido a la ciudad de
Cali desde donde se envía a las regiones auríferas por cinco rutas:

 Ruta del Dagua: Yumbo – Restrepo – Calima – Buenaventura


 Ruta del Norte: Guacarí - Ginebra - Buga – Tuluá
 Ruta del Sur: Jamundí - Puerto Tejada – Santander de Quilichao
 Ruta del Cauca: Santander de Quilichao - Buenos Aires – Suárez – El Tambo
 Ruta de cabotaje: Buenaventura - López de Micay – Timbiquí – Guapi - Santa Bárbara (Iscuandé) -
El Charco - Roberto Payán – Barbacoas

14
Fuente: Elaboración propia

Aunque las importaciones dirigidas directamente a la ciudad de Bucaramanga solo totalizan 1.4 t, con 0.69
t por el puerto de Barranquilla y 0.5 t por el puerto de Buenaventura, se sabe que alimenta la Ruta del
Magdalena a la que se conecta por carretera en los municipios cesarenses de Gamarra y La Gloria, y El
Banco (Magdalena).
Un análisis detallado del comercio ilegal de mercurio, determina que en Suramérica, el mercurio ilegal
parece originarse en China debido al desmantelamiento de plantas de cloro álcali y a la producción
primaria. Otras fuentes probables son la recuperación como subproducto en la minería de metales no
ferrosos en Estados Unidos y la producción minera artesanal en México. No obstante, no se cuenta con
investigaciones técnicas sobre el origen del mercurio contrabandeado en Latinoamérica. Los reportes de
prensa dan cuenta de captura de cantidades menores en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, sin
indicar el origen del material incautado.

15
Fuente: Elaboración propia

Aunque existe un consenso general en los documentos oficiales sobre enormes cantidades de mercurio
utilizadas por la minería artesanal y de pequeña escala en Colombia, este consenso no tiene soporte en
reportes de las autoridades sobre incautaciones o indicaciones oficiales sobre la procedencia de este
metal. Es por esto que las posibles rutas de contrabando a las que se refiere este documento se
construyeron a partir de la recopilación de información primaria obtenida de conversaciones con usuarios
finales. Tanto las incautaciones como los reportes de prensa de los países vecinos a Perú, ubican a este
país como el centro de distribución suramericano de mercurio de contrabando desde donde es enviado por
carretera o por cabotaje marítimo.
En el caso colombiano, el mercurio ilegal entra principalmente por las vías de Nariño y Putumayo desde
donde comienza su repartición hacia los distintos distritos mineros auríferos. De acuerdo con las
incautaciones realizadas por las autoridades peruanas, el mercurio de contrabando es transportado en
envases inadecuados como botellas plásticas de bebidas gaseosas.
2.2 LA DISPOSICION TEMPORAL DEL MERCURIO EN EL PAIS
En nuestro país, no se han tenido informes serios en la identificación de centros de acopio de mercurio,
como tal, los centros de acopio en Colombia para los productos provenientes de la minería del oro, los
importadores registrados presentan sus balances de mercurio anual, pero más aun no se tiene un reporte
de la existencia en bodega, ni la rotación de sus inventarios, debido a que no existe una normatividad que
les exija reportar estos datos.

16
Este estudio establece que el acopio se está dando en los sitios de recuperación de mercurio, en los sitios
donde este es reutilizado, en los procesos de producción aurífera con el almacenamiento de inventario
utilizado en los procesos de la mina, además de las compraventas de oro, que recuperan mercurio. Sin
embargo, las informaciones a partir de algunas fuentes primarias reportan que compran los envases en
empaques de 34,5 Kg que le alcanza para la producción de un año aproximadamente, para minas que
producen alrededor de 15 Kg al año.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS, REGIONES DEMANDANTES DE


MERCURIO Y ZONAS CALIENTES DEFINIDAS COMO LAS ZONAS CON MAYOR
CONTAMINACION POR MERCURIO

La producción de oro en el país está concentrada en un 99,6% en trece Departamentos y en un 95% en


diez Departamentos. De acuerdos con las estadísticas históricas de SIMCO (Sistema de Información
Minero Colombiano), los departamentos con mayor producción de oro en los últimos cinco años (2007 a
2011) han sido, en su orden, Antioquia, Chocó, Bolívar, Caldas, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Nariño,
Córdoba, Santander, Risaralda, Putumayo y Huila. Pero después de un análisis detallado y las campañas
de levantamiento de información primaria en las zonas incluidas en el estudio, las entrevistas con mineros,
compraventas y las pruebas de laboratorio y de campo realizadas en el presente estudio, nos permiten
establecer que los municipios demandantes de mercurio para la recuperación aurífera con la técnica de
amalgamación, se encuentran ubicados en su orden, en los siguientes departamentos:

 Antioquia
 Bolívar
 Cauca
 Nariño
 Chocó.
 Córdoba
 Risaralda
La metodología y procedimiento para seleccionar las cinco (5) regiones para cada uno de los principales
siete (7) departamentos con las mayores demandas de mercurio se fundamentaron en el análisis de
informes y estadísticas de los siguientes documentos:

 Estadísticas históricas del Sistema de Información Minero Colombiano-SIMCO, el resultado de


este proceso fue la identificación de los departamentos con mayor producción de oro en los últimos
diez años (2003 a 2013)
 Censos mineros Departamentales.
 Datos de producción de la Agencia Nacional de Minería y el Banco de la República.
 Los informes de advertencia de la Contraloría General de la República sobre este tema hechos al
Ministerio de Minas y Energía.
Teniendo en cuenta que los departamentos con mayor producción de oro son en su orden: Antioquia,
Chocó, Bolívar, Cauca, Caldas, Valle del Cauca, Tolima, Nariño, Córdoba, Santander, Risaralda, Putumayo
y Huila, se seleccionaron los departamentos que se encuentran equidistantes para tener mayor cobertura

17
del país, por lo que excluyeron Valle del Cauca y Santander. Para establecer estas zonas, también
debemos tener en cuenta que la trazabilidad del mercurio en Colombia se comporta de acuerdo al uso en
el tipo de yacimiento (veta o filón, o aluvión), y al proceso de extracción del oro que varía de una región a
otra. De una manera u otra, la forma como se utiliza el mercurio en el proceso de recuperación de oro, se
va a ver reflejado en las concentraciones en matrices ambientales (aire, suelos y sedimentos) alrededor de
los sitios donde se hace el beneficio del mineral, por tal motivo, hacemos una breve descripción técnica de
los departamentos seleccionados:
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUÍA: En este departamento la minería aurífera es de los dos tipos de
explotación. Es sin duda el departamento que más demanda mercurio en función de la producción de oro,
siendo la región del Nordeste la de mayor consumo, donde predomina la minería de filón, y la relación de
mercurio utilizado sobre oro producido es considerable, y que a pesar de que se han adelantado
programas de recuperación de mercurio en entables y compraventas a través de retortas, y disminuido el
uso de este en la minería, aún persisten concentraciones de mercurio atmosférico bastante considerables,
en especial en el municipio de Segovia, donde se ubican la gran mayoría de entables y/o plantas de
beneficio del mineral, donde el Hg se usa directamente en los “cocos” o molinos rotatorios o
amalgamadores junto con el material de mina, o se obtiene el concentrado y se recupera el oro con el Hg.

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR: La trazabilidad del mercurio en este departamento es muy similar al


departamento de Antioquia, existen explotaciones en ambos tipos de yacimiento, predominando la minería
de filón en las minas visitadas. Otra característica en este departamento, es el excesivo uso del Hg por
gramo de oro recuperado. En la gran mayoría de los casos, el Hg es directamente adicionado en los
molinos o cocos, la amalgama obtenida es estrujada para recuperar algo de Hg sobrante, que nuevamente
se utiliza en el proceso.

DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y NARIÑO: Al igual que en los departamentos de Antioquia y Bolívar, la
trazabilidad del mercurio en estas zonas es muy similar a la de los anteriores, utilizándose considerables
cantidades de Hg durante el proceso de recuperación de oro. En estos existen yacimientos de filón y
aluvión, utilizando diferentes procesos, ya descritos, en el beneficio del mineral, adicionalmente se emplea
fuertemente el barequeo. El uso del Hg en la minería se ve reflejado en las concentraciones del
contaminante encontradas en aguas, suelos y sedimentos, en las zonas aledañas a los sitios mineros, de
donde potencialmente se dispersa hacia otros sitios generando efectos adversos al ambiente.

DEPARTAMENTOS DE CALDAS Y RISARALDA: Al igual que en los departamentos anteriormente


descritos, la trazabilidad del mercurio en estas zonas es muy similar, en especial en el departamento de
Risaralda, donde se utiliza considerables cantidades de Hg durante el proceso de recuperación de oro. En
el departamento de Caldas predomina el proceso de cianuración.

En estos existen yacimientos de filón y aluvión, predominando fuertemente el primero, utilizando diferentes
procesos, ya descritos, en el beneficio del mineral. Aunque la indagación en las minas visitadas en el
departamento de Caldas, manifestaron el no uso del mercurio, los resultados de las concentraciones de
muestras de agua y sedimentos tomadas alrededor de las mismas evidencian lo contrario, quizás por el

18
uso anterior excesivo por la minería en el proceso de recuperación de oro. El uso del Hg en la minería, con
mayor fortaleza en Risaralda, se ve reflejado en las concentraciones del contaminante encontradas en
aguas, suelos y sedimentos, en las zonas aledañas a los sitios mineros, de donde potencialmente se
dispersa hacia otros sitios generando efectos adversos al ambiente.

DEPARTAMENTO DEL CHOCO: Las minería en este departamento es predominantemente de aluvión, la


recuperación del mineral se hace principalmente mediante el barequeo y el uso de dragas, y
retroexcavadoras. Básicamente, el Hg es utilizado con telas o placas en los canalones, o la amalgamación
de los concentrados que se generan durante el proceso.

El uso de este se ve reflejado en las concentraciones encontradas en los suelos y sedimentos, que son
muy inferiores a las del departamento de Antioquia, pero son un motivo de preocupación debido a que
están contaminando las principales fuentes hídricas del departamento. Es poco el mercurio recuperado, en
la mayoría de los casos, en la minería mecanizada, la quema de la amalgama se hace en la propia mina,
sin ningún tipo de recuperación. En otros casos, la quema de la amalgama, o la requema, se hace en las
compraventas de oro, sin recuperación de Hg, situación que se ve reflejada en las concentraciones de Hg
atmosférico medidas en las calles de los municipios de Itsmina y Condoto, cuyas medias sobrepasaron el
límite permitido de 200 ng/m3 para la exposición de la población general establecido por la Organización
Mundial de la Salud.

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA: En este departamento, las minas visitadas, predominantemente son de


filón, utilizan molinos californianos y cocos, para obtener concentrados en canalones donde se puede
utilizar el Hg o no, o utilizar el Hg en bateas sobre el concentrado. También se utiliza la actividad del
barequeo. En ninguno de los casos se hace recuperación del mercurio durante la quema o requema de la
amalgama para recuperar el oro en las compraventas, pero si hay una recuperación cuando se hace el
estrujado o ahorcado para eliminar el Hg sobrante de la amalgama. Aunque la cantidad de mercurio
utilizado no es excesiva, las altas concentraciones del mismo en aire, suelos y sedimentos alrededor de los
sitios mineros, ponen de manifiesto la afectación que está sufriendo el ambiente por la dispersión de este
contaminante. En este departamento no se hace el proceso de cianuración de las arenas procedentes de
los molinos, estas arenas, en algunas casos se muelen en cocos con algo de Hg o se lavan en bateas
nuevamente con mercurio.

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA: Es el departamento de los visitados, donde las minas (de Ataco y
Chaparral) no evidenciaron el uso del mercurio, sin embargo, adicionalmente a concentraciones muy bajas,
en comparación con los departamentos anteriores, algunos sitios muestran altas concentraciones de
mercurio en algunas zonas donde se ejerció actividades de barequeo, mostrando la persistencia de este
contaminante en el ambiente. Este no uso del mercurio, se evidencia también en las menores
concentraciones medidas en el aire de esas zonas mineras.

DEPARTAMENTO DE SUCRE (LA MOJANA: SAN MARCOS – MAJAGUAL – GUARANDA): Es una


región donde no existen actividades mineras, manifestándose en las bajas concentraciones de mercurio

19
atmosférico encontradas durante el estudio, pero hay documentos científicos de la afectación de la zona
por la minería aurífera. Este impacto se ve reflejado en las concentraciones encontradas en suelos y
sedimentos de la zona, que potencialmente se han enriquecido por el transporte por vía acuática, y
potencialmente por precipitación húmeda, desde las zonas mineras aledañas, nordeste antioqueño, sur de
Bolívar y la cuenca minera en el departamento de Córdoba, donde ya se ha descrito la contaminación por
el mercurio.

3.1 LAS ZONAS CALIENTES POR CONTAMINACION DE MERCURIO PRODUCTO DE LOS


PROCESOS MINEROS EN EL PAIS
Una vez identificados los principales departamentos demandantes de mercurio, así como las principales
regiones que trabajan con mercurio, se procedió a establecer un análisis detallado de levantamiento de
información primaria en las regiones mineras, entrevistas con mineros, compraventas y las pruebas de
campo realizadas en el presente estudio, nos permiten establecer que las zonas y puntos calientes (se
define como una mina y/o entables donde se usa el Hg) identificadas son las siguientes:

 ANTIOQUIA: Frontino (dos puntos calientes), Burítica (un punto caliente), Segovia (ocho puntos
calientes), Zaragoza (seis puntos calientes), El Bagre (cinco puntos calientes), Remedios (tres
puntos calientes), Taraza (dos puntos calientes), Cáceres (un punto caliente)
 CHOCÓ: Lloro (cinco puntos calientes), Tadó (tres puntos calientes), Unión panamericana
(nueve puntos calientes), Condoto (un punto caliente),
 BOLIVAR: Arenal (seis puntos calientes), Morales (dos puntos calientes), Barranco de loba (dos
puntos calientes), San Martin de loba (doce puntos calientes)
 CÓRDOBA: Puerto Libertador (tres puntos calientes)
 CALDAS: Marmato (cuatro puntos calientes), Manizales (dos puntos calientes)
 CAUCA: Suarez (cinco puntos calientes), Buenos aires (dos puntos calientes)
 NARIÑO: Los andes (cinco puntos calientes), Colon Génova (tres puntos calientes), Mallama (tres
puntos calientes)
 TOLIMA: Ataco (un punto caliente), Chaparral (un punto caliente)
 RISARALDA: Quinchia (cinco puntos calientes),

Los resultados de laboratorio tomados a estas zonas calientes nos dejan las siguientes conclusiones:

 Las concentraciones de mercurio en aire en la atmósfera general de Colombia, fuera de las áreas
afectadas por emisiones mineras, son del mismo orden de magnitud que en otras zonas del
mundo, y por lo general inferiores aunque próximas a 10 ng /m3.
 Las áreas mineras en las que no existen no están próximas a instalaciones de tratamiento del
mineral de oro (entables) muestran concentraciones de mercurio en aire similares a las de fondo:
estas áreas no constituyen fuentes activas de emisión de mercurio a la atmósfera.

20
 En los entables en que se produce el procesamiento del mineral del oro se dan situaciones
variadas: aparecen como instalaciones fuentes potenciales de emisión de este vapor a la
atmósfera, pero éstas varían de forma muy importante en su magnitud dependiendo de la
metodología empleada en cada caso.
 Se aprecia un interés de los trabajadores de los entables por reducir en lo posible el consumo de
mercurio en las instalaciones (molinos rotatorios o “cocos”).
 Como factor negativo, se aprecia una importante penetración, en particular en Segovia, de los
procesos combinados que utilizan mercurio y cianuro, que dan lugar a incrementos muy
sustanciales en las emisiones a la atmósfera, pero también al medio acuático, al permitir la
formación de complejos solubles cianuro-mercurio.
 Las casas de compra-venta de oro, en las que se produce el refogue o quema de las amalgamas
aportadas por los mineros, representan áreas fuentes tan importantes o más que los entables para
la emisión de mercurio a la atmósfera, con el problema añadido de estar localizadas en el centro
de las localidades.
 Con base en lo anterior, los valores de referencia internacional para exposición laboral (20.000 ng/
m3) se superan en algunos entables y en casi todas las casas de compra-venta de oro; los valores
de exposición personal general se superan en muchos puntos en las proximidades de entables y
casas y compra-venta; y los valores máximos recomendados se superan en el entorno urbano de
varias de las ciudades monitorizadas (Segovia, San Martín, Barranca Loba, Zaragoza, Istmina).

Los resultados de laboratorio nos permiten establecer que las zonas con mayores concentraciones de
mercurio en las matrices ambientales corresponden a los departamentos de Antioquia, Sur de Bolívar,
Cauca, Nariño y Risaralda (Este último se incluyó el municipio de Quinchia, que pertenece al distrito de
Marmato). Las evaluaciones de las zonas definidas en este estudio nos permiten establecer que existe un
manejo no adecuado, desde el punto de vista técnico, de mercurio en los procesos de minería aurífera,
esto se evidencia porque se presentan concentraciones altas del metal en los sedimentos provenientes de
la zona de explotación. Esta situación se puede visualizar en los resultados obtenidos en el balance
másico.

Las alteraciones en las características de las matrices ambientales se observan en los resultados de las
muestras que fueron sometidas a procedimientos analítico “in situ” y nivel de laboratorio, determinando que
los lodos generados en los procesos de tratamiento con Hg son altamente peligrosos por su alto contenido
del contaminante, causando afectación en los lechos de los cuerpos de aguas, ya que entran a conformar
parte del sedimento subacuático. En este nivel se puede generar la metilación del mercurio y su posterior
proyección a la cadena trófica, con los consecuentes fenómenos de biomagnificación en esta.

En lo concerniente a los aspectos ambientales, no existe en ninguna de las minas un sistema de gestión
ambiental, que permita tener manejo adecuado de los diferentes vertimientos, emisiones y generación de
residuos peligrosos que se manejan en el proceso de extracción de oro. Se obtuvo que los principales
impactos generados por la actividad minera evaluada están relacionados con: Cambios en la calidad físico-

21
química del agua superficial, Afectación de la dinámica de aguas, Alteraciones de las propiedades físico-
químicas del suelo, Sedimentación de cuerpos de agua, con acumulación de mercurio en estos, Emisión de
material particulado y gases, Incremento de niveles de ruido y vibraciones en área de mina, Deterioro a la
salud, Cambio en el uso del suelo y Modificación del paisaje.

Los programas de manejo de residuos peligrosos no están siendo implementados, se carece de estructura
de manejo de materiales donde se almacenan sustancias como mercurio, cianuro, combustibles, aceites,
entre otros.

Los programas de salud ocupacional e higiene del trabajo no se están implementado, los mineros y en
general la población que labora en el proceso de extracción aurífera, evaluadas, no están funcionando
estos programas, lo cual potencializa los riesgos epidemiológicos asociados a posible intoxicación crónica
por uso de mercurio sin los elementos básicos de protección personal.

En campo se observó la necesidad del ágil soporte técnico básico para el manejo de los procesos de
extracción aurífera con sustancias químicas, los mineros están dispuestos a apoyarse en este servicio, el
cual se puede llevar a cabo con la activación de los centros mineros ambientales y reforzarse con los
aportes de entidades como el SENA a través de sus programas de formación relacionados con el sector
minero del País.

4. LA DEMANDA TOTAL DE MERCURIO EN LAS PRINCIPALES ZONAS CALIENTES DEL PAÍS

Este estudio nos ha confirmado que no toda la minería artesanal y de pequeña escala en Colombia utiliza
el mercurio en los procesos de beneficio del oro; algunos mineros han reemplazado el mercurio por cianuro
y otros que solo usan equipos de concentración gravimétrica en sus procesos, sin embargo, principalmente
a nivel de la minería artesanal de filón, el mercurio sigue siendo utilizado.

Diferentes estudios que han realizado en el país distintas entidades tanto del sector gubernamental como
privadas, indican que el consumo de mercurio varía ampliamente de acuerdo no solo con las tecnologías y
técnicas de explotación y de beneficio de oro empleada, sino también con la tradición del minero y la región
donde se lleva a cabo esta actividad minera, dado que ha sido legada de generación en generación.

También influye en la cantidad necesaria de este metal la composición mineralógica del material; por
ejemplo su contenido de sulfuros, de cuarzo o el mismo contenido de otros elementos metálicos, aparte del
oro. En el proceso de amalgamación de minería de filón se llegan a usar entre 15 - 35 g Hg/g de oro
recuperado cuando se utilizan canalones, de 7 - 10 g Hg/g de oro recuperado con placas amalgamadoras y
entre 25 - 30 g Hg/g de oro recuperado con molinos de cocos, como ejemplo para mostrar la variabilidad
que se presenta en el uso de mercurio.

22
El beneficio de oro para el caso de minería de aluvión a escala pequeña y artesanal, la situación es similar.
En circuito abierto, las cantidades de mercurio utilizadas son en algunos casos del orden de 20,0 g Hg/g de
oro recuperado, como ocurre en el sur del país. La minería aluvial que utiliza retroexcavadoras y placas
amalgamadoras y/o amalgamación de concentrados en pequeños canalones o baldes, utiliza en promedio
11,8 g Hg/g de oro recuperado; En el caso de los barequeros que utilizan bateas, el uso de mercurio es del
orden de 8,7 g Hg/g de oro recuperado. El consumo de mercurio en minería de oro aluvial se puede reducir
incluso a aproximadamente 3 g Hg/g de oro recuperado en el caso de explotación con mini dragas, que
utilizan concentración en canaletas y amalgamación en pequeños canalones o baldes. También es posible
en el caso de dragones modificados, placas amalgamadoras y/o amalgamación de concentrados en
pequeños canalones, con utilización de retroexcavadoras para alimentar un sistema de clasificación por
tamaños de mineral.

Según el estudio de campo realizado en este proyecto en las zonas calientes estudiadas, se puede concluir
que la minería de filón usa en promedio 36 g de Hg por cada gramo de oro recuperado, pero realiza una
descarga (o perdidas) de 12.4 g de Hg por cada gramo de oro recuperado, la minería con retroexcavadora
usa alrededor 11.8 g de Hg por cada gramo de oro recuperado, pero descarga al medio ambiente 4.14 g de
Hg por cada gramo de oro recuperado, las elevadoras usan alrededor de 11.7 g de Hg por cada gramo de
oro recuperado, pero hacen una descarga al ambiente de 4.1 g de Hg por cada gramo de oro recuperado,
los barequeros usan en promedio 8.33 g de Hg por cada gramo de oro recuperado, pero descargan al
medio ambiente 2.91 g de Hg por cada gramo de oro recuperado. El promedio general nacional en las
zonas calientes estudiadas no es tan alentador, en promedio se están usando 12.43 g de Hg por cada
gramo de oro recuperado y se estaría realizando una descarga al medio ambiente de 4.55 g de Hg por
cada gramo de oro recuperado.

Al realizar una evaluación alternativa, el uso de mercurio en las zonas calientes, según el aporte de
trabajos hechos directamente en los entables, en promedio el mercurio que es usado en molinos a nivel
nacional puede ser superior a 10920 kg al mes, en mini dragas alrededor de 401.94 kg de mercurio al mes
y mineros artesanales puede ser superior a 3654.35 kg de mercurio al mes.

Según análisis y evaluaciones de este estudio, podemos comparar las zonas calientes con los distritos
mineros auríferos e identificar los que más usan mercurio en sus procesos:
 Nordeste y bajo cauca antioqueño
 Santa Rosa del sur, departamento de Bolívar.
 San Juan – Istmina, departamento de Choco.
 Costa pacífica del sur, Departamento Nariño.
 Tambo - Buenos Aires, departamento del Cauca.

Los distritos de mayor consumo de mercurio son: Santa Rosa del Sur, Costa Pacífica del Sur, Tambo –
Buenos Aires, San Juan – Istmina, Nordeste y Bajo Cauca; que están condicionados primeramente por ser

23
zona con una alta producción de oro, además de manejarse un cultura enraizada en el entorno de
procesos amalgamadores. A lo largo de la historia de estos distritos, este método metalúrgico se ha
utilizado para la extracción del mineral precio, sin tener en cuenta las consecuencias ambientales y
sanitarias, que trae consigo esta alta exposición que se ven reflejadas en las generaciones siguientes.

Para el 2014, la minería artesanal y pequeña escala , ASM, es el principal y mayor consumidor del
mercurio que llega al país, dado que las importaciones legales de esta sustancia están muy por debajo del
consumo estimado, se podría anotar que entran de contrabando una cantidad apreciable de mercurio; lo
que implica que no existan suficientes mecanismos de control. Gracias a la labor del proyecto global de
mercurio, los pequeños mineros han aumentado la recuperación de oro en sus operaciones mineras y a su
vez, reducir las descargas de mercurio al medio ambiente. La ASM ha mejorado o adicionado nuevos
procesos a la amalgamación artesanal, ya sea concentración gravimétrica y amalgamar el concentrado; sin
embargo, en algunos casos hacer labores extractivas con cianuración.

5. EL BALANCE MASICO DEL MERCURIO EN LAS ZONAS CALIENTES.

Los resultados obtenidos en campo y analizados con base en la producción anual, de las zonas
seleccionadas en el presente estudio, arrojan que el departamento de Antioquia es el mayor consumidor de
mercurio elemental, con un promedio anual de aproximadamente 129.2 t. de las 193.1 t calculadas para el
país y acorde a esto, genera mayor contaminación por mercurio por causa de la actividad minera ilegal en
su territorio. Asimismo, siendo el departamento del Chocó el segundo productor de oro, los volúmenes de
mercurio elemental liberado y emitido en su territorio no llegan a los altos niveles de Antioquia,
principalmente por el mercurio que utilizan en la recuperación de los metales auroargentíferos de este
elemento, sin que ello signifique que no sea importante y preocupante los serios impactos ambientes que
esta actividad deja en su territorio. En este mismo orden, los consumos e mercurio que se utilizan el
departamento de Bolívar y del Cauca, pese a su poca producción con respecto a los dos primeros
departamentos, mantienen una relación alta, la cual genera en el sur de Bolívar presencia de mercurio en
concentración representativa en ambientales evaluados.

En Antioquia la relación promedio de mercurio/oro producido es de 7,26:1. Esta relación resulta solo un
poco menor a la reportada para el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño en la Sinopsis Nacional de la Minería
Artesanal y a Pequeña Escala, cuyo valor es de 12,90:1. Según nuestro análisis y estudio, el mercurio
promedio no recuperado en Antioquia es de 129.224 kg al año.

En el departamento de Bolívar, se demuestra la relación Mercurio gastado por cada gramo de oro
producido, es en promedio de 5.91 g de Hg por gramo de oro recuperado. En pocas minas se recupera el
mercurio que se utilizó para la obtención de la amalgama, sin embargo, no existe uniformidad en las
proporciones que usan de mercurio para el beneficio del oro en el departamento de Bolívar. Según nuestro
análisis y estudio, el mercurio promedio no recuperado en Bolívar es de 15705 kg al año.

24
Para el Departamento de Cauca, Al igual que en otros departamentos, las proporciones de mercurio usado
en la amalgamación con oro no son homogéneas y varían de una mina a otra. Sin embargo se estableció
que en promedio la relación es de 8,56 gramos Hg por cada gramo de oro que se extrae. Según nuestro
análisis y estudio, el mercurio promedio no recuperado en Cauca es de 16854 kg al año.

Para el Departamento de Choco, la proporción de mercurio consumido en la recuperación de oro es


comparativamente menor y oscila entre 0,4:1 y 2,5:1. La relación promedio es de 1,43 partes de mercurio
por cada parte de oro extraído. En promedio, anualmente en el departamento de Chocó se vierten 24,29
toneladas de mercurio al suelo, aire y a cuerpos hídricos, en el proceso de extracción minera de oro.

El departamento de Nariño, la relación promedio hallada para el departamento, fue de 4,51 gramos de
mercurio por cada gramo de oro extraído de la mina. En promedio, en el departamento de Nariño se liberan
5,0 toneladas anuales de mercurio al ambiente, en el proceso de la extracción minera de oro. Hay que
considerar que en algunas minas de la región no utilizan mercurio sino cianuro, pero en proporciones que
el promedio estimado puede tolerar.

En el departamento de Córdoba, la relación promedio hallada para el departamento, fue de 4,92 gramos de
mercurio por cada gramo de oro extraído de la mina. En promedio, en el departamento de Córdoba se
liberan 1.96 toneladas anuales de mercurio al ambiente, en el proceso de la extracción minera de oro.

Consecuentemente con estas apreciaciones, la mayor liberación y emisión de mercurio en el ambiente


también es aportada por los departamentos más productores, que según lo estimado en este estudio
disponen un total promedio anual de 193,0 toneladas por año.

Sin lugar a dudas, los Departamentos responsables de los mayores aportes de mercurio por minería
artesanal y a pequeña escala son Antioquia, Chocó, Cauca y Bolívar, representando más del 90% del
aporte total de este contaminante en el medio ambiente. Por otra parte, no existe un patrón claramente
definido en la cantidad de mercurio usado y que realmente sea el necesario para la amalgamación del oro,
es decir, independiente del sitio o mina donde se realice la extracción, los gramos de Hg consumidos en la
recuperación de oro aluvión o de filón para obtener un gramo de oro, van desde 0,5 gramos a 30,0 gramos
de mercurio, lo que deja en evidencia la falta de conocimiento y de capacitación de los mineros artesanales
y de pequeña escala en la técnica de extracción aplicada. Dada esta situación es recomendable aplicar en
las zonas de mayor impacto (Antioquia, Chocó, Bolívar y Cauca) programas de transferencia de
tecnologías más limpias que sirvan de sustituto del mercurio en los procesos de beneficio de oro.

Los pequeños mineros en su proceso de beneficio, cuando están moliendo el mineral acostumbran utilizar
mercurio en los molinos amalgamadores y en cantidades desproporcionadas, durante la operación de la
molienda se producen gotas diminutas y dispersas (“harina de mercurio”), imposibles de capturar, lo que
resulta en sitios contaminados con mercurio que son muy difíciles de limpiar. La técnica de amalgamación
practicada por los pequeños y medianos mineros auríferos es ineficiente y pocas veces se puede recuperar
más del 30% del oro, lo que resulta en grandes pérdidas de oro y mercurio que terminan en las colas (o
relaves, es decir los residuos).

25
Los impactos generados por la actividad minera aurífera artesanal y de pequeña escala va desde la
alteración de la oferta de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para garantizar la vida humana,
hasta la modificación de la geomorfología y morfodinámica de los cauces de los ríos, la remoción de
suelos, deterioro de la calidad de las aguas superficiales por la contaminación con mercurio, fragmentación
de ecosistemas y hábitats, entre otros.

Adicionalmente, el PNUMA ha identificado la minería de oro artesanal y de pequeña escala como la mayor
fuente de emisiones de mercurio al aire y es más grave la situación si consideramos que el mercurio
liberado y emitido en las distintas matrices ambientales (agua, aire y suelo) es capaz de permanecer en
ellas por varios siglos, lo cual hace inevitable reducir sus niveles actuales de afectación. Por otra parte, la
institucionalidad del Estado debe implementar estrategias que sirvan para aplicar buenas prácticas en el
subsector de la pequeña y mediana minería aurífera, entre las cuales están: i) Identificación de títulos
mineros ubicados en zonas excluibles de minería, ii) identificación de pasivos ambientales mineros
generados por la actividad de extracción aurífera artesanal y de pequeña escala y, iii) controlar la
explotación ilícita de minerales.

6. EVALUACION CUALITATIVA DE LAS ZONAS CALIENTES Y MATRIZ DE IMPACTOS


AMBIENTALES DE LAS ZONAS CALIENTES.

La herramienta de diagnóstico y planeamiento estratégico DOFA, cuyas siglas corresponden a debilidades,


oportunidades, fortalezas y amenazas, es un método ágil de análisis de vulnerabilidad para enfrentar una
evaluación desde diferentes perspectivas. Su ejecución requiere una adecuada identificación y delimitación
de la materia a analizar. El objeto de análisis en este caso consiste en determinar estrategias para mejorar
los niveles de control al comercio del mercurio dirigido a la minería y a las explotaciones ilegales. Puesto
que el análisis corresponde a la cadena de comercialización y no a los efectos del uso del mercurio, se
limita el análisis a los asuntos correspondientes a las autoridades de transporte, policiales, mineras y
ambientales.

Prácticas generalizadas
Las creencias de los mineros controlan las cantidades de mercurio utilizado lo que dificulta o lentifica el
reemplazo de las técnicas de beneficio. Otro gran obstáculo es la convicción infundada de que el oro solo
se separa con amalgama.
Debido al desconocimiento de las características técnicas del yacimiento, aunado a la percepción de que a
mayor cantidad de mercurio utilizado mayor recuperación de oro, se utilizan grandes e innecesarias
cantidades en la amalgamación.
Por la misma razón se utiliza el mercurio durante la molienda lo que produce su atomización y por esta vía
es vertido, junto al oro, en las colas de molienda causando la idea de que se debe incrementar el mercurio
para mejorar la recuperación.

26
En las operaciones aluviales, la retroexcavadora entrega el material a canalones construidos sin diseños
técnicos ni evaluación de la inclinación y el caudal requeridos. El mercurio se vierte directamente en
canalones con altas velocidades de flujo que además de provocar la pérdida del oro fino causa el
vertimiento de mercurio a las corrientes. En algunos casos, las colas del proceso de amalgamación se
someten a cianuración, esta práctica produce cianuro de mercurio (Hg(CN)2), un complejo químico muy
soluble en el medio acuático. Finalmente, las colas son vertidas a las corrientes hídricas donde el mercurio
puede fluir entre los sedimentos sin causar afectación o ser transportado aguas abajo y contaminar.
De acuerdo con el análisis DOFA realizado se encontraron 25 posibles estrategias para alcanzar el control
a la comercialización del mercurio. Estas estrategias están fundamentadas en combatir el mercurio en su
consumo final más que a lo largo de su cadena de comercialización sin que se haya dejado de lado este
compromiso.
Estrategias regionales
1. Reactivar el programa de distritos mineros (OD).
2. Motivar el cambio hacia tecnologías limpias aprovechando las asociaciones mineras y el arraigo
territorial de las comunidades indígenas y negras (FO).
3. Promover el reconocimiento económico ofrecido por algunos compradores internacionales a
aquellas comunidades que extraen el oro en condiciones de sostenibilidad ambiental y social (FO)
4. Generar programas de mejoramiento de la calidad de vida en las regiones mineras con apoyo de
organizaciones internacionales (FO).
5. Construir relaciones entre asociaciones mineras y autoridades mediante la identificación de sus
líderes y el conocimiento de las comunidades que representan (FA, DA).
6. Reconocer y divulgar los aportes de la MAPE como subsector económico importante en las
comunidades que la albergan (DA).
Estrategia de capacitación
1. Divulgar los beneficios económicos y ambientales para el minero con la eliminación del mercurio
de sus procesos (FO).
2. Reactivar de los centros ambientales mineros (CAM) como unidades de capacitación ubicadas
dentro de las regiones mineras y destinadas a divulgar las técnicas de beneficio sin mercurio (OD).
3. Fortalecer la transferencia de información normativa desde las autoridades hacia las comunidades
mineras a través de las asociaciones mineras y los líderes naturales (OD).
Estrategias de las autoridades
1. Construir criterios unificados de las autoridades en torno a la minería para eliminar la percepción
de rivalidades entre las entidades públicas (DA).
2. Elaborar una política minero ambiental bajo coordinación institucional (OD).
3. Elaborar nuevas guías minero ambientales que incluyan manuales de tecnologías limpias de
beneficio aurífero en ausencia de mercurio (FO, FA).
4. Promover y dignificar la actividad minera eliminando las confusiones entre MAPE y explotaciones
ilegales, y aboliendo expresiones extravagantes como ‘minería ilegal’ o ‘minería criminal’ para
referirse a las explotaciones ilegales (FA).

27
5. Dignificar la actividad de la MAPE creando sentido de pertenencia y responsabilidad como
subsector económico (DA).
Estrategias sobre contrabando
1. Reglamentar la distribución de mercurio y exigir a las empresas importadoras que publiquen el
nombre de sus clientes (FA, DA).
2. Elaborar protocolos de seguridad para la incautación de mercurio en la lucha contra las
explotaciones ilegales y su disposición final (DA).
Estrategias sobre conocimiento científico
1. Conocer técnica y científicamente la realidad de las fuentes de emisiones mercuriales en Colombia
(FA, DA).
2. Desarrollar mecanismos de divulgación que exalten los logros alcanzados por los mineros que han
avanzado en la producción más limpia para motivar a los otros a comprometerse en el proceso
(FA, DA).
3. Blindar el proceso de erradicación programada de mercurio en la minería de los informes
mediáticos carentes de rigor técnico en el uso de conceptos como vertimiento, contaminación e
intoxicación crónica, entre otros (FA, DA).
4. Corroborar la veracidad y la objetividad de la información plasmada en cada reporte que se
utilizará para la elaboración de documentos públicos (FA, DA).
5. Construir la base de datos de las investigaciones, los proyectos y los programas relacionados con
la minería, particularmente sobre las técnicas de beneficio en los diferentes distritos mineros
auríferos (OD).

RECOMENDACIONES
En el marco del Convenio de Minamata, los gobiernos han acordado que los países elaborarán estrategias
para reducir la cantidad de mercurio usado por los mineros auríferos de pequeña escala y diseñarán planes
nacionales en un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del tratado para reducir y, en lo posible,
eliminar el mercurio; en este contexto, para el tema tratado en este producto, Colombia debe tener un
equipo de trabajo permanente que se encargue de poner en funcionamiento las estrategias tendientes a
cumplir con lo pactado en este convenio; este equipo debe ser interdisciplinario, y debe reunir a los
expertos nacionales, conocedores de la problemática del mercurio asociado a la minería aurífera. En la
actualidad Colombia cuenta con la mesa nacional de trabajo para mercurio, del cual hacen parte ocho (8)
ministerios y dos (2) entidades adscritas.
La situación del manejo del mercurio en lo referente a las importaciones a Colombia y la normatividad
asociada a esta actividad, requieren de ajustes que permitan tener un claro dominio sobre las cantidades
que están entrando al país. Para tal fin se recomienda, una revisión del nivel de ordenamiento que se tiene
desde la perspectiva de la normatividad existente en Colombia para el manejo específico de este elemento.
Se debe definir un Plan estratégico que permita aunar esfuerzos entre los diferentes sectores y actores
involucrados en la problemática asociada al uso del mercurio en las actividades mineras, que permitan

28
alinear las estrategias del estado, con el fin de controlar y minimizar y, si es posible, eliminar el elemento
en los procesos productivos de alto impacto en el país.
Colombia, debe definir una política clara y especifica de la estructura de uso del mercurio de acuerdo con
los sectores productivos demandante de este elemento y entrar a establecer, con base en normatividad de
vigilancia y control, el sistema sancionatorio adecuado para el manejo y uso de este elemento, de forma tal
que permita a las autoridades tomar medidas inmediatas ante la presencia de los casos de transporte,
comercialización, almacenamiento o distribución de mercurio.
Para cumplir con los diferentes compromisos del Convenio de Minamata deberán considerarse los
siguientes instrumentos regulatorios:

 Aunque en Colombia no hay producción deberán prohibirse expresamente la exploración, la


explotación y el beneficio del mercurio.
 Deberá regularse la gestión del mercurio obtenido como subproducto en la minería de minerales
no ferrosos
 Deberá reglamentarse la Ley 4741 de 2005 y el Decreto 4741 de 2005 con el objetivo de
establecer las condiciones técnicas específicas para la gestión y disposición final de los residuos
de mercurio o con contenido de mercurio.
 Es necesario incentivar la investigación y el desarrollo en cuanto asociados con la gestión de
residuos de mercurio.
 Incluir en la Ley de Comercio Exterior un artículo que prohíba expresamente las importaciones y
las exportaciones de mercurio y sus compuestos con excepción de aquel recuperado en
procesos de reciclaje debidamente certificado por el país de origen.
 Solicitar al Ministerio de Salud y Protección Social la lista de los equipos y los productos
empleados en el sector salud nacional que contengan mercurio y sean susceptibles de ser
reemplazados en un plazo adecuado. En caso de no tener reemplazo incluir en una lista de
exenciones.
 Establecer la prohibición expresa de realizar vertimientos de materiales y sustancias con
mercurio en las fuentes de agua y en los sistemas de acueducto y alcantarillado.
Puesto que Colombia no cuenta con estándares de emisión para la operación de calderas, excepto el
Decreto 02 de 1982 que regula el material particulado y la altura de las chimeneas para emisión de óxidos
de azufre, deberán fijarse los umbrales de emisión de mercurio en las industrias consumidoras de carbón
tales como carboeléctricas, coquización, siderúrgicas, cementeras y otras usuarias de calderas.
Colombia deberá publicar la lista de los productos de uso doméstico o personal que contienen mercurio
con el objetivo de promover el conocimiento entre la población. Pues la realidad es que el país comparte la
condición de Sudáfrica en cuanto al desconocimiento generalizado de los efectos de las emisiones de
mercurio.
Aunque la línea de tiempos para la reducción del mercurio fijada por el Convenio de Minamata es muy
corta (2015 – 2020), los países inmersos en los compromisos de reducción deberán revisar la visión
presentada por EE.UU. sobre el fomento del reciclaje del mercurio como una herramienta de apoyo al retiro
progresivo de este metal de los flujos comerciales sin incluir nuevas fuentes primarias.

29
Las metas de reducción del uso de mercurio en Colombia deben superar la obviedad del consumo en la
extracción aurífera para conocer la demanda real en otros sectores y verificar las emisiones asociadas a
otras industrias, de lo contrario el cumplimiento del objetivo final, la protección de la salud humana, será
parcial.

En Colombia será necesario proyectar la reducción en el consumo de los diferentes dispositivos que
contienen mercurio pues de lo contrario las emisiones, particularmente en áreas urbanas, continuará
incontrolada aún después de la entrada en vigencia de la Ley 1658 que prohíbe su uso en procesos
industriales.
Teniendo en cuenta la situación del manejo y uso del mercurio en el país con respecto a los compromisos
asumidos en el convenio Minamata y en concordancia con la Ley 1658 de 2013, la cual establecen
disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del
país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación del mercurio y los impactos
económicos y ambientales producidos por la creciente explotación de oro, utilizando mercurio en Colombia,
debemos entrar a establecer, con lineamientos concretos, acciones de tipo político, jurídico y logístico que
permitan controlar el mercurio en Colombia. Para tal fin, se requiere de una política púbica clara y
específica por parte del Estado para afinar los controles, que se deben implementar en la comercialización,
distribución, almacenamiento, uso de este metal y disposición final, de tal forma que las autoridades
encargadas de ejercer el control operativo o de campo tenga las instrumentos necesarios y efectivas para
minimizar el ingreso y transporte aéreo, terrestre y acuático de mercurio en el país.
Las entidades del Estado en el marco de sus competencias en el control y manejo relacionado con esta
sustancia peligrosa, deberán revisar del inventario de la normatividad existente, cuál es su nivel de
aplicación actual, definiendo las oportunidades de mejora para su aplicabilidad y definiendo qué falta por
definir el control de la comercialización, distribución, almacenamiento, registro de usuarios y uso de
mercurio.
Se deben establecer programas de capacitación y entrenamiento en el uso del mercurio a nivel de distritos
y centros mineros en todo el país.
Se debe aprovechar la infraestructura de formación existente, brindadas por algunas universidades
expertas en el tema y así como el SENA, para capacitar y formar técnicamente y científicamente a la
población que se encuentra en las diferentes zonas mineras del país, con el fin de que adquieran el
conocimiento.
Se recomienda a los Ministerios de Minas y Energías y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
mediante convenios con entes territoriales y autoridades ambientales regionales, la reactivación de los
diferentes centros Minero-Ambiental en los principales distrito mineros del país con un decidido apoyo
financiero y técnico, ya que los pequeños y medianos mineros auríferos, requieren asistencia técnica y
análisis de sus minerales, así como la utilización de las mejores técnicas ambientales y metalúrgicas para
el procesamiento de los minerales auroargentíferos.
En el País, los procesos mineros apoyados en el uso de mercurio como elemento de amalgamación de oro,
están lo suficientemente diagnosticados desde el punto de vista ambiental y de salud; ésto desde la
perspectiva de los impactos que están generando en estas dos líneas estratégicas.

30
Los mecanismos para mejorar y minimizar estos aspectos se deben fundamentar en dar soporte técnico
necesario a la minería formal artesanal para que optimice sus procesos, bajo el esquema de procesos
“limpios” de extracción de oro. El soporte técnico debe estar acompañado de incentivos económicos,
soportados por el sistema de regalías, que permitan al pequeño minero adquirir bajo las diferentes figuras
financieras del país la tecnología para implementar los programas de “Producción Limpia”
La situación actual de los cuerpos de aguas, principalmente en las zonas de depósito del material sólido
encargado de “atrapar” el mercurio depositado como sedimento en éstos, debe monitorearse
periódicamente para verificar su evolución en el tiempo, de tal forma que si se requiere dragar los
sedimentos de los cuerpos de aguas afectados, se pueda establecer las condiciones de disposición final
adecuada de éstos.
En lo concerniente a la contaminación atmosférica, los Planes de ordenamiento territorial, deben ser
evaluados por las alcaldías de tal forma que las actividades mineras complementarias como lo son las que
se desarrollan en las compraventas de oro, donde en algunos casos se lleva a cabo la “quema” del material
amalgamado, queden ubicadas en zonas determinadas de acuerdo con la “Rosa de los Vientos” de la
región que permitan minimizar el impacto en las comunidades ubicadas en su área de influencia.
En las actividades de campo se observó mucha prevención del sector evaluado, minería artesanal
formalizada, con respecto a las entidades del Estado, debido a que existe una desconfianza generalizada
con respecto a las intenciones de fondo que se pueden perseguir cuando se realizan este tipo de estudios
técnicos. Esta desconfianza debe ser minimizada con acciones de fondo soportadas en apoyo técnico al
sector, enfocado a su mejoramiento productivo, que garantice la supervivencia de estos pequeños
aportantes al desarrollo económico del país.
Los altos de consumo y descarga de mercurio, como el caso de los distritos del Sur de Bolívar, Chocó,
Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño, dejan como premisa la extensa gama de investigaciones que se deben
realizar para enfrentar este problema de salud pública.
Dada la dificultad de estimar en campo los usos, consumos o descargas unitarias de mercurio, se deberá
realizar una investigación exhaustiva que permita tener un estimativo más preciso de los coeficientes A, B,
C y D que se ha estimado los usos y descargas de mercurio.
Un balance másico de usos y pérdidas de mercurio en los distintos distritos y una revisión del censo minero
nacional del 2010 que podrían identificar las minas de oro que utilizan mercurio, ayudarían a tener un
estimativo más cercano a la realidad
La creación de centros mineros capacitados con personal idóneo, cuyo fin sea sensibilizar, concientizar y
enseñar, la aplicación de tecnologías limpias en la minería artesanal y pequeña escala. Que busquen la
erradicación paulatina de la utilización del mercurio, además de mitigar los impactos ambientales y
sanitarios, especialmente en los distritos anotados.
Es necesario implantar organismos de control que permitan disminuir el contrabando de mercurio ocurrente
en los distritos mineros; ya que en la mayoría de estos existe una baja presencia del estado.
Se recomienda a las entidades mineras en el marco de sus competencias que se promueva y se masifique
la operación de concentración gravimétrica, con equipos como (mesas concentradoras, Jig, Espirales,

31
concentradores centrífugos, etc.) y química (flotación espumante), esta concentración se puede realizar de
varias maneras y en varias etapas; la gran mayoría utilizan la gravedad para separar las partículas
pesadas, como el oro, de las partículas más ligeras. La concentración reduce la masa del material a
procesar y elimina la necesidad de amalgamar la roca entera, por consiguiente, reduce la cantidad de
mercurio necesaria para la amalgamación, hasta aproximadamente un gramo de mercurio por un gramo de
oro recuperado (1 a 1). Además, si se recicla el mercurio, las pérdidas se disminuyen hasta en un 95%. Si
la concentración se tecnifica, es posible eliminar el uso de mercurio por completo.

Con el fin de dar cumplimiento a los convenios internacionales firmados y a las reglamentaciones
específicas, el camino natural es la eliminación del mercurio en el proceso extractivo del oro en la minería
artesanal en el plazo de 5 años. Este objetivo implica una mejora sustancial al nivel de los conocimientos
técnicos para la separación eficiente de los minerales, lo que depende mucho de la clase de mineral
(aluvial, mena).
Así, una vez más, las campañas de educación y el apoyo técnico a las comunidades mineras de pequeña
escala son esenciales para indicarles el grado de molienda adecuado a su caso. Igualmente, el acceso a
condiciones de crédito o incentivos financieros podrán facilitar la implementación de métodos de
separación y concentración gravimétrica, magnética o por centrifugación.

En los casos en que la tecnología de recuperación del oro apunte para la necesidad de otros tratamientos
debe ponderarse la implementación de plantas gestionadas por cooperativas que permitan la operación a
mayor escala. El recurso aportado a estos centros debe asegurar el cumplimento de todas las normativas
ambientales vigentes en el País.

Los ministerios de Hacienda, Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía deben
establecer políticas de desarrollo productivo minero, enfocado hacia el sector de la minería artesanal que
les permita tener acceso a beneficios tributarios y estímulos económicos que le permitan estructurar
mecanismos de mejoramiento de la productividad basada en producción limpia, libre de uso de mercurio en
sus procedimientos de extracción aurífera.

32

También podría gustarte