Está en la página 1de 30

PRIMEROS

AUXILIOS

Salud Ocupacional
CONCEPTO

Medidas o acciones en el mismo lugar


donde ha ocurrido el accidente y con
material básico a veces improvisado
antes de que llegue la atención
especializada
OBJETIVOS

⯈ No hacer daño (qué es lo que no se debe hacer)


⯈ Conservar la vida.
⯈ Evitar Complicaciones
⯈ Ayudar a la recuperación.
⯈ Asegurar el traslado de los afectados a un centro asistencial.
PRINCIPIOS

⯈Proteger
Mantener la calma

Pensar antes de actuar

⯈Avisar No exponer otras vidas

⯈Socorrer No actos heroicos


innecesarios
EVALUACIÓN PRIMORDIAL

⯈ Signos Vitales
⯈ ABC (air-breathing-circulation)
⯈ Vías Aéreas
⯈ Movimientos respiratorios
⯈ Latido cardiaco y contención de hemorragias
⯈ DE (déficit neurológico-exposición)
EVALUACIÓN
COMPLEMENTARIA
⯈ AL examinar: Mantenerse en constante comunicación con el
asistido, no hacer movimientos innecesarios y evaluar
movimiento activo
⯈ Fracturas

⯈ Golpes: Cabeza, tórax, Abdomen, espald a …


⯈ Heridas: Contusas, cortantes, quemaduras…
HERIDAS
Punzante Cortantes Contusa Laceración
HEMORRAGIAS

¿QUÉ HACER?
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
TORNIQUETE

Utilizar

• Si fracasan los otros métodos


• Ante la amputación de un miembro
• Agotamiento por la compresión arterial

• Usar materiales suaves y anchos


• Entre herida y corazón
• Dar una vuelta y hacer medio nudo
Realización
• Colocar palo, lápiz,… y completar el nudo
• Girar el palo hasta cesar el sangrado

Precauciones • Aflojar el torniquete sin retirarlo cada 20 minutos


“No aplicar
sustancias/medicinas
caseras que podrían
contribuir a la complicación
de la herida”
QUEMADURAS
FÍSICOS
⯈ Térmicos:

Sólidos, Líquidos, Vapores, Llama


⯈ Eléctricos:

Electricidad artificial, Atmosférica


⯈ Radiantes:

Sol, Rayos X, Energía nuclear


QUÍMICOS BIOLÓGICOS

⯈ Cáusticos ⯈ Peces Eléctricos


⯈ Ácidos ⯈ Insectos

⯈ Cemento ⯈ Medusas

⯈ Ácido fluorhídrico ⯈ Resinas


(Gluconato Cálcico)
FACTORESQUE INTENSIFICAN LA
QUEMADURA

⯈ Temperatura

⯈ Tiempo de exposición
⯈ Localización corporal
⯈ Extensión

⯈ Edad

⯈ Estado previo de salud


CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD
⯈ 2do grado >de 10 %
⯈ >20 %crítica
⯈ 3er grado >de 5 %
⯈ >10 %crítica
⯈ Eléctricas/Químicas

⯈ Circunferenciales

⯈ Regiones especiales
⯈ Cara, cuello, dificultad
respiratoria…

ATENCIÓN MÉDICA
OBLIGATORIA
⯈ Tranquilizar a la víctima.
⯈ Retirar anillos, pulseras prendas ajustadas que
compriman la zona lesionada
⯈ Cortar la ropa SIN ARRANCARLA
⯈ No romper las ampollas, para evitar infecciones
⯈ Enfriar el área quemada con agua fría (no hielo
ni pomadas)
⯈ Cubrir el área con una compresa estéril, vendaje
suave, sin apretar.
⯈ No aplicar presión sobre la quemadura, si se
presenta en manos o pies coloque gasa entre los
dedos antes de colocar la venda.
⯈ Administrar abundantes líquidos por vía oral, si
está consciente.

¿QUE HACER EN CASO DE


QUEMADURAS?
FRACTURAS
CLASIFICACION

CERRADA: Ruptura del hueso sin daño de la


piel.
ABIERTA: Ruptura del hueso con daño de la
piel, ocasionada por el hueso.
⯈ Cambio en la forma natural del miembro
⯈ Aumento de volumen
⯈ Pérdida de la funcionalidad
⯈ Dolor Intenso

SIGNOS DE FRACTURA
ESGUINCES
CONCEPTO
⯈ Lesión de partes blandas relacionadas a una
articulación (ligamentos, tendones, músculos)
⯈ Tobillo codo rodilla muñeca más frecuentes
⯈ Dolor variable, limitación funcional, Aumento de
volumen.
LUXACIONES
INMOVILIZACIONES

⯈ Limitar movimiento
⯈ Dar sostén en una parte de apoyo
⯈ Brindar Presión
⯈ Facilitar retorno venoso
CONSIDERACIONES AL VENDAR

⯈ De distal a proximal
⯈ Tensión homogénea
⯈ Vigilar hormigueo, adormecimiento frialdad o palidez
⯈ Colocar el miembro en la posición deseada antes de vendar
⯈ Codo y rodilla semiflexionados
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
MANIOBRA DE HEIMLICH
Situaciones Especiales

También podría gustarte