Está en la página 1de 9

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Asignatura: Estadística Básica

Grupo: NA-NEBA-2301-B1-013

Unidad 2: Representación numérica y gráfica de datos

Evidencia de Aprendizaje: Análisis de datos.

Alumno: Miguel Antonio Sainz Chávez

Matrícula: ES231107028

Fecha de entrega: 5 de marzo de 2023

1
Introducción

Una vez recolectados y tabulados los datos, es importante representarlos de manera


visual por medio de gráficas. Éstas “fomentan la comprensión de los datos” (Triola, 2018, p. 4).
Esta tarea presenta la continuación de la evidencia de aprendizaje de la Unidad 1 donde la tabla
de frecuencias y cuatro gráficas son desarrolladas.

Resumen de la base de datos

Recordemos que 26 miembros de un gimnasio de CrossFit participaron en la colección


de datos al ser pesados utilizando la báscula de control corporal Omron 514C. Los siguientes
datos fueron recolectados: 1) edad de los participantes, 2) genero, 3) peso en kilogramos, 4)
índice de masa corporal (IMC), y 5) porcentaje de grasa. Los datos de este fenómeno son
relevantes para el campo de la nutrición puesto que el control de peso es una de las principales
razones por la cual muchas personas buscan asesoría nutricional. Para la tarea de la Unidad 2,
me enfocaré únicamente en las edades de los participantes para así evitar volver a trabajar con
pesos en kg como en las Actividades 2 y 3 de esta misma unidad. Los 26 datos de las edades
de los participantes son los siguientes:

Edades: 19/34/34/21/39/45/19/29/31/62/28/55/49/33/32/51/37/23/27/40/38/29/24/30/44/47

2
Base de Datos
Número de Porcentaje de
Edad Género Peso (kg) Estatura (cm) IMC
participante grasa
1. 19 Femenino 54.6 161 21.1 21.4%
2. 34 Femenino 59.6 159 23.6 23.5%
3. 34 Masculino 61.3 163 23.1 19.8%
4. 21 Masculino 61.9 170 21.4 17.9%
5. 39 Femenino 62.4 163 23.5 22.5%
6. 45 Masculino 63.9 171 21.9 18.5%
7. 19 Femenino 65.1 170 22.5 21.5%
8. 29 Femenino 65.1 164 24.2 27.9%
9. 31 Masculino 67.2 173 22.5 16.9%
10. 62 Femenino 69.5 165 25.5 31.7%
11. 28 Femenino 69.8 163 26.3 33.4%
12. 55 Masculino 70.7 171 24.2 21.9%
13. 49 Masculino 73.8 169 25.8 26.7%
14. 33 Femenino 73.9 172 25.0 32.0%
15. 32 Masculino 74.2 180 22.9 14.7%
16. 51 Masculino 74.2 178 23.4 19.6%
17. 37 Femenino 76.0 169 26.6 33.9%
18. 23 Femenino 76.3 165 28.0 36.9%
19. 27 Masculino 77.2 182 23.3 19.0%
20. 40 Masculino 77.9 174 25.7 19.7%
21. 38 Femenino 78.0 169 27.3 36.4%
22. 29 Masculino 79.6 180 24.6 22.2%
23. 24 Masculino 82.9 183 24.8 25.9%
24. 30 Masculino 83.1 190 23.0 13.9%
25. 44 Masculino 84.6 179 26.4 31.7%
26. 47 Masculino 85.7 173 28.6 29.7%
65.38% Masc.
Promedios 35.38 71.85 171.38 25.37 24.58%
34.62% Fem.

3
Rango de la muestra

El rango es la medida “más simple de la variabilidad”. Éste es “la distancia que separa al
dato más pequeño del dato más grande del conjunto” (Sánchez, Inzunza y Ávila, 2015, p. 109).
Se calcula de la siguiente manera:
Rango = Dato mayor – Dato menor

El dato mayor de la muestra es 62 años y el dato menor que le restamos es 19 años. Así
que 62 – 19 = 43. Entonces, el rango es = 43.

Número de intervalos por la regla de Sturges

“La fórmula de Sturges: Número de intervalos ≈ 1 + 3.32 X log(N), donde N es el número


de datos” (Sánchez, Inzunza y Ávila, 2015, p. 59). Entonces, al tener 26 datos la fórmula Sturges
nos da 6 intervalos.

Amplitud de cada intervalo

“Se calcula con la fórmula:

Amplitud de intervalo = ______Rango ______” (Sánchez, Inzunza y Ávila, 2015, p. 60).


Número de intervalos

Se obtuvo el rango 43 y el número de intervalos obtenidos es de 6. Entonces al dividir 43


entre 6 (47/6) nos da 7.16666…. Puesto que este no es un número entero “es mejor redondear
hacia arriba” (Triola, 2018, p. 4). Por ello se obtiene 8.

Marca de clase de cada intervalo

“La marca de clase es el punto medio del intervalo de clase” (Millones, 2018, p. 29). Ésta se
obtiene al sumar el extremo mínimo más el extremo máximo y dividirlo entre dos. Hemos
obtenidos los siguientes intervalos y sus marcas de clase.

19 – 26 = 22.5
27 – 34 = 30.5
35 – 42 = 38.5
43 – 50 = 46.5
51 – 58 = 54.5
59 – 66 = 62.5

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta se obtiene al contar el número de veces que un dato aparece


dentro de un intervalo. Entonces, en el intervalo de 19 – 26 encontramos 19 x 2 veces, 21, 22 y
23 x 1 vez respectivamente. Así que la frecuencia absoluta es de 5 puesto que dentro del intervalo
de 19 – 26 aparecen datos 5 veces.

4
Intervalo de clase Clase de marca Frecuencia absoluta
19 – 26 22.5 5
27 – 34 30.5 10
35 – 42 38.5 4
43 – 50 46.5 4
51 – 58 54.55 2
59 – 66 62.5 1
Total = 26

Frecuencia relativa

La fórmula para la frecuencia relativa es la siguiente:

“Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta_” (Sánchez, Inzunza y Ávila, 2015, p. 55).


Número total de datos

Entonces, para cada intervalo de clase, dividiremos su frecuencia entre 26 puesto que
ese es el número total de datos con los que se cuenta. Al obtener la frecuencia relativa, podemos
entonces realizar una tabla de frecuencias.

Tabla de frecuencias

Intervalo de Frecuencia Frecuencia


Clase de marca Porcentaje
clase absoluta relativa
19 – 26 22.5 5 5/26 19.23%
27 – 34 30.5 10 10/26 38.46%
35 – 42 38.5 4 4/26 15.38%
43 – 50 46.5 4 4/26 15.38%
51 – 58 54.55 2 2/26 7.69%
59 – 66 62.5 1 1/26 3.84%

Histograma de frecuencias

A continuación, se presenta el histograma de frecuencias. Estos nos ayudan a “conocer


mejor el fenómeno correspondiente y puede ayudar a resolver un problema o a tomar
decisiones.” (Sánchez, Inzunza y Ávila, 2015, p. 66).

5
Histograma de Frecuencias
12
Frecuencia
F 10
r
e 8
c
u 6
e
n
c 4
i
a 2
s
0
19-26 años 27-34 años 35-42 años 43-50 años 74-81 kg 59-66 años

Rangos

Gráfica de barras

La gráfica de barras es una “representación gráfica en forma de barras separadas a una


distancia fija. Cada barra representa la frecuencia de cada categoría de una variable” (Sánchez,
Inzunza y Ávila, 2015, p. 160). Aquí está la gráfica de barras.

Gráfica de Barras

59-66 años

51-58 años

43-50 años

35-42 años

27-34 años

19-26 años

0 2 4 6 8 10 12

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

6
Polígono de frecuencias

Los polígonos de frecuencias “permiten un tratamiento matemático de los datos”


(Sánchez, Inzunza y Ávila, 2015, p. 82). A continuación, se presenta el polígono obtenido.

Polígono de Frecuecias
12
F
r 10
e Frecuencia absoluta
c 8
u
e 6
n
c 4
i
a 2

s
0
16.5 22.5 30.5 38.5 46.5 54.5 62.5 70.5
Clase de marca

Grafica circular

Una gráfica circular es un “círculo dividido en sectores de manera proporcional al conteo o


porcentaje de las observaciones.” (Millones, 2018, p. 19).

Gráfica de Pastel
3.84

7.69
19.23

15.38

15.38
38.46

19-26 años 27-34 años 35-42 años 43-50 años 51-58 años 59-66 años

7
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Clase de marca Porcentaje
clase absoluta relativa
19 – 26 22.5 5 5/26 19.23%
27 – 34 30.5 10 10/26 38.46%
35 – 42 38.5 4 4/26 15.38%
43 – 50 46.5 4 4/26 15.38%
51 – 58 54.55 2 2/26 7.69%
59 – 66 62.5 1 1/26 3.84%

Conclusión

El análisis de datos me ha permitido crear una tabla de frecuencias y organizar y


presentar los datos por medio de 4 diferentes gráficas. Gracias a ello puedo ver claramente que
la edad de la mayoría de los participantes es entre 27 y 34 años. Mientras que el rango entre 59
y 62 años cuenta con el menor porcentaje al sólo tener un participante. Queda claro que las
actividades realizadas en esta unidad nos sirven para tener una idea más clara de los datos con
los que estamos tratando.

8
Bibliografía

Millones, R., Barreno, E., Vásquez, F. & Castillo, C. (2019). Estadística descriptiva y
probabilidades. Perú: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Sánchez, E., Inzunza, S., Ávila, R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Ciudad de México:
Grupo Editorial Patria.

Triola, M. (2018). Estadística. (12ª ed.). Ciudad de México: Pearson.

También podría gustarte