Está en la página 1de 141

CONVOCATORIA INTERNA DE INVESTIGACIÓN FUCLA

Impactos psicosociales generados por el conflicto armado interno en el municipio de López de

Micay Cauca, el caso de tres familias desplazadas de la vereda de Cacahual.

Grupo de investigación:

Francisco Javier Ibáñez Parra Cód. (220112266)

Yenilsen Alomia Riascos Cód. (220122014)

Kenyar Fanory Gómez Cód. (220122015)

Francy Lorena Calle Jiménez Cód. (220122020)

Mónica María carabalí Ospina Cód. (220122029)

Programa: trabajo social


CONTENIDO

CONTENIDO................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
RESUMEN ....................................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................... 9
Datos del conflicto armado particular de la región o zona de estudio ................................. 19
CONTEXTO PARTICULAR DE LA REGION ........................................................................... 24
Características generales de la población ............................................................................... 29
Caracterización de las familias objeto de estudio .................................................................. 60
ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................................................... 65
OBJETIVOS DEL PROYECTO:..................................................................................................... 7
General: ....................................................................................................................................... 7
Específicos: .................................................................................................................................. 7
JUSTIFICACION............................................................................................................................. 8
METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 64
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................................... 65
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................................... 40
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 98
RESULTADOS ............................................................................................................................ 104
Biografía de las tres familias.................................................................................................. 104
Familia No. 1: ....................................................................................................................... 104
Familia No. 2 ........................................................................................................................ 107
Familia No.3 ......................................................................................................................... 109
DISCUSION Y ANALISIS POR CATEGORÍAS ...................................................................... 112
Familia No.1 ............................................................................................................................ 112
Categoría Biofísicos .............................................................................................................. 112
Categoría Emocional:............................................................................................................ 113
Categoría Familiar ................................................................................................................ 115
Categoría de Necesidades: .................................................................................................... 115
Categoría Cultural ................................................................................................................. 119
Familia No. 2 ........................................................................................................................... 120
Categoría Biofísico: .............................................................................................................. 120
Categoría Emocional:............................................................................................................ 121
Categoría Familiar: ............................................................................................................... 121
Categoría de Necesidades: .................................................................................................... 122
Categoría Cultural: ................................................................................................................ 124
Familia No. 3 ........................................................................................................................... 125
Categoría Biofísico: .............................................................................................................. 125
Categoría Emocional:............................................................................................................ 125
Categoría Familiar: ............................................................................................................... 127
Categoría de Necesidades: .................................................................................................... 128
Categoría Cultural: ................................................................................................................ 130
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 131
IMPACTOS ESPERADOS .......................................................................................................... 134
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 135
4

INTRODUCCION

A lo largo de la historia de la humanidad se logró establecer que el hombre es mayor a los

animales y se ha hecho acentuación en cuanto a que el hombre a diferencia de los animales tiene

capacidad de raciocinio.

Pero también se han escuchado frases de parte de las personas, tal vez cansadas de ver

cuantos atropellos y vulneración de los derechos humanos se cometen en nuestra querida

Colombia por causa del conflicto armado, frases como; los hombres se tratan como animales, o

aun peor; los hombres convivimos peor que los animales.

Estas frases aunque chocan porque tenemos claro que los hombres y mujeres

efectivamente tenemos capacidad de raciocinio, nos lleva a repensarnos cuando miramos un País

que ha sido bañado en sangre, desplazamientos masivos por parte de la Población, en fin

cualquier cantidad de violación a los derechos humanos y decimos ¿que nos lleva a repensarnos?

¿Porque llevamos más de cincuenta años sumidos en un conflicto armado que solo ha causado

dolor a los colombianos?

El siguiente proyecto “Impactos psicosociales generados por el conflicto armado interno

en el Municipio de López de Micay Cauca, el caso de tres familias desplazadas de la vereda

Cacahual” pretende mostrar como su nombre lo dice el impacto psicosocial que le ha causado el

conflicto armado al Municipio de López de Micay y más específicamente en la vereda Cacahual

quien desde el 29 de mayo de 2015 hasta mediados del mes de julio del mismo año causo un

desplazamiento masivo a toda una Comunidad, sin importar las consecuencias que esto pudiese

traer a la misma.
5

También nos permite ver que aunque no se presentaron victimas mortales gracias a DIOS,

el daño psicológico es bastante grande, ya que causo traumas en todo la población, traumas que

han desmejorado notablemente la calidad de vida de las mismas, ya que a lo largo de las

entrevistas estas manifestaron no estar tranquilas en ningún momento y son sensibles al menor

ruido que escuchan.

Por último es importante anotar, que este proyecto permite que el Municipio de López de

Micay sea conocido, por todo aquel que tenga la oportunidad de leerlo, puesto que este Municipio

a lo largo y ancho del País no es muy reconocido, y regularmente los acontecimientos que

ocurren en él tampoco se escuchan en los medio de Comunicación.


6

RESUMEN

Este proyecto de investigación social sobre el desplazamiento forzado de las familias de la

Vereda el Cacahual del Municipio de López de Micay, tiene como propósito fundamental el

poder evidenciar los impactos psicosociales generados por el conflicto armado en esa zona;

tomando como punto de partida la construcción de un cuerpo teórico, el cual parte de estudios

sobre el tema mencionado, además que se analiza las estadísticas oficiales y aportaciones

empíricas sobre la situación actual del fenómeno del desplazamiento en el Municipio.

Los participantes en este proyecto, hacen parte de una muestra de tres familias victimas

del desplazamiento forzado a causa del conflicto; con las cuales se logró llevar a cabo el

respectivo análisis de la situación; utilizando instrumentos importantes como la entrevista y la

observación participante; para poder obtener resultados eficaces en cuanto a los impactos

psicosociales en las categorías familiar, cultural, emocional, de necesidades y biofísicos.

En este proyecto también se puede vislumbra la importancia del apoyo gubernamental del

cual debe ser participe toda la comunidad de la vereda Cacahual, para así brindarles a ellos

mejores prebendas en cuanto a seguridad y surgimiento en lo que acaban de vivenciar.

Palabras Claves: Conflicto Armado, desplazamiento forzado, impactos psicosociales, familia.


7

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

General:

Evidenciar los impactos psicosociales generados por el conflicto armado interno en tres familias

desplazadas de la vereda de Cacahual Municipio de López de Micay, Cauca.

Específicos:

Caracterizar las expresiones psicosociales asociadas a lo afectivo emocional de mayor

relevancia en 3 estudios de caso de las familias desplazadas víctimas del conflicto armado

colombiano en la vereda Cacahual, del municipio de López de Micay-Cauca.

Mencionar los efectos producidos por las causas psicosociales en las tres familias en

desplazadas de la vereda Cacahual del municipio de López de Micay- Cauca, como secuelas del

desplazamiento forzado a causa del conflicto armado colombiano.

Comprender las causas que han generado los problemas biofísicos, emocionales,

familiares, culturales y de necesidades básicas, en las tres familias desplazadas de la vereda

cacahual del municipio de López de Micay- Cauca.


8

JUSTIFICACION

El desplazamiento en Colombia es de los más altos del mundo, donde la mayoría de personas

desplazadas se debe a situaciones del Conflicto armado en Colombia, el cual se ha constituido en

un fenómeno de alta complejidad y cada vez más creciente.

De acuerdo a lo anterior, este tema debe convocar la atención de las instituciones para

seguir creando espacios académicos donde se procure ahondar y dar soluciones a esta

problemática.

La importancia de realizar este proyecto es el poder aportar desde la profesión de Trabajo

Social en las necesidades latentes de la comunidad y las posibles soluciones que se pueden

implementar trabajando con ellos, profundizando en la vivencias que presentan las familias de

manera interna y externa y como esto los permea.


9

Metodología:

Se utiliza como metodología de investigación la cualitativa, pues busca comprender las

dinámicas al interior de las relaciones de familias en contextos de vulnerabilidad.

Tipo de investigación:

Se utiliza la técnica del estudio de caso, pues se buscó comprender dichas dinámicas en contextos

particulares de casos de actores del conflicto armado interno en la región del Valle del Cauca y

Cauca, pues permite ampliar el conocimiento de un fenómeno en un contexto real, desde

múltiples posibilidades, variables y fuentes.

Eisenhardt (1989) define un estudio de caso como “una estrategia de investigación dirigida a

comprender las dinámicas presentes en contextos singulares”. Asumiendo esta postura, se adopta

esta concepción para realizar esta investigación. Se tomarán nueve casos de actores del conflicto

armado ubicados en diferentes lugares de los departamentos del Valle del cauca y Cauca, para

realizar con cada uno de ellos un estudio de caso de ellos.

Diseño: No experimental, transversal y descriptivo

Enfoque: Cualitativo

Tipo de estudio: Observacional- retrospectivo-Descriptivo

Instrumentos y técnicas: Observación no participante y entrevista no estructurada

Metodología: Interpretativa

Población: Familias desplazadas de la vereda Cacahual, en el municipio de López de Micay


10

Muestra: Estudio de caso con tres familias desplazadas de la vereda Cacahual, en el municipio

de López de Micay

Aspectos éticos: Se tuvo presente al momento de realizar la recolección de la información,

conservar el anonimato de aquellos miembros de la comunidad que hablaron de los antecedentes

guerrilleros en la zona, como también el no insistir en que profundizaran en preguntas difíciles de

contestar para ellos. A cada familia se le entrego la solicitud de realización de investigación

(consentimiento informado).

Universo: Municipio de López de Micay

Para establecer la totalidad de individuos a ser estudiada, se tuvo presente la situación que vive

el Municipio de López de Micay a causa del conflicto armado en estos momentos y el hecho de

que alguno de los compañeros miembros del equipo de trabajo de esta investigación vivan en esa

zona y sean lastimosamente víctimas del conflicto interno que se presenta.

Población: Vereda de Cacahual en el Municipio de López de Micay

La población objeto de este estudio son sujetos, actores activos o pasivos del conflicto armado de

los departamentos del Valle y cauca de sectores rurales y urbanos. La población de la Vereda el

Cacahual es parte del universo en el cual vamos hacer nuestro estudio, ya que para el periodo de

junio de 2015, se presentó un desplazamiento masivo de los habitantes de esta Vereda a la

cabecera Municipal, por los bombardeos que se presentaron por parte del ejército y las Farc.

Muestra: Tres familias de la Vereda del Cacahual


11

Identificación de la población: Los casos se tomaron de manera aleatoria por la cercanía y o

vinculo de cada participante con los investigadores, teniendo como criterio de selección la

participación de la persona de manera activa o pasiva en el conflicto armado colombiano.

Explicar La población muestral representada por tres (3) familias desplazadas fue producto del

reflejo fiel que tenían estas, con el conjunto de la población señalada; familias desplazadas

víctimas del conflicto armado interno que se vive en esa zona del país.

Descripción general del caso: se hace una caracterización y diagnóstico de los aspectos

particulares del grupo a estudiar.

Se escribe el caso o a investigar, de manera clara en cuanto muestre las situaciones puntuales

encontradas de la forma más minuciosa y clara posible.

Antecedentes: se realiza una presentación de estudios de caso realizados anteriormente en cuanto

al caso. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis.

Preguntas orientadoras: se diseñan las categorías que servirán de temas sobre los cuales girará

la recolección de la información en las entrevistas: cómo, cuándo y por qué, etc.

Conceptos y teorías: En esta parte se presentan los conceptos y las teorías que se utilizarán en la

discusión de los datos encontrados y su respectiva interpretación.

Se hace una categorización de los aspectos relevantes encontrados luego del análisis de la

información.

Interpretación: se concretan y definen los conceptos a la luz de las evidencias interpretando toda

la información obtenida hasta el momento.


12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hacer referencia a violencia, en general se entenderá el concepto como “aquellos actos que

tienen lugar en el contexto de una relación social, en función del sometimiento (agresión) que se

ejerce sobre uno u varios sujetos (victimas) por otros sujetos (victimarios).” “cuando se asume

en su dimensión política, los autores remiten, en esencia, al problema del estado y definen

violencia como “el uso ilegitimo o ilegal de la fuerza”, con la intención de legitimar el uso de la

fuerza por el ente legal reconocido como soberano. (Arendt 2005), teniendo como base lo

anterior, para este estudio, se entiende como violencia política, aquellos actos de agresión

ejercidos con fines políticos y de poder.

Según el derecho internacional humanitario, se entiende por conflicto armado todo

enfrentamiento armado entre grupos organizados (estatales y no estatales) contra otros. Hace la

claridad sobre la diferencia entre conflicto armado internacional, como aquel que enfrenta a

fuerzas en territorios de diferentes países y conflicto armado no internacional, como aquel que

surge al interior del territorio de un estado determinado.

La comisión de expertos de la cruz roja internacional, definió como conflicto armado no

internacional o interno en 1962, a partir de lo dispuesto en el artículo 3 común a los cuatro

convenios de Ginebra:

El conflicto armado interno comprendería las acciones armadas en el interior de un Estado

que dan lugar a hostilidades dirigidas contra un gobierno legal, que presentan un carácter

colectivo y un mínimo de organización.


13

No puede considerarse en sentido técnico como conflicto armado interno las situaciones

de tensión política o social en el interior de un Estado. (Cruz roja española, 2008)

Así entendido, El conflicto armado colombiano, abarca todas las acciones realizadas por

actores armados con una organización en contra del gobierno, para este caso, se tomarán todas

aquellas que se consideren o sean reconocidas como realizadas por las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde su conformación y reconocimiento nacional hasta

la fecha. Estas acciones, han desencadenado múltiples y variados procesos sociales particulares

en cada una de las regiones de nuestro país como desplazamiento forzado, secuestros,

reclutamiento forzado o voluntario, asesinatos, masacres, torturas, pobreza, hambre, que han

afectado a millones de colombianos; casi que se puede asegurar que el conflicto armado en

Colombia ha tocado todos los rincones de la geografía Nacional, a diferencia de otros países, la

violencia en nuestro país no es un proceso aislado, ni puntual en algunos sectores, ni especifico

en un periodo de tiempo. Por el contrario, es una realidad que ha perdurado y con la que hemos

vivido durante más de 60 años de manera constante y que ha impactado en mayor o menor

medida a la totalidad de los colombianos.

Según datos presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH para el

2014, “El conflicto armado colombiano dejó al menos 220.000 personas asesinadas, 25.000

desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en el periodo comprendido entre 1958 y 2012.” Las cifras

son publicadas en el documento "¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad". (Centro

nacional de memoria histórica, 2013), esta es una recopilación.

Quien dirige el informe es Martha Nubia Bello, quien advirtió por su parte que las cifras

que presenta el documento "muestran la dimensión del conflicto pero no pueden dar cuenta de lo
14

que pasó porque los actores armados acudieron a estrategias para la invisibilización" de los

hechos.

Según estos datos, existen 220.000 asesinatos documentados, 177.307 perpetrados contra

la población civil, (82%), 40.787 víctimas mortales corresponden a las partes combatientes.

Siguiendo el documento… “De los 16.340 asesinatos selectivos registrados por el CNMH

entre 1981 y 2012, los paramilitares fueron responsables del 38,4 % de los casos, a los grupos

armados no identificados se le atribuyó el 27,7 %, a las guerrillas el 16,8 %, a la Fuerza Pública

el 10,1 %, a desconocidos el 6,5 % y a la alianza entre la ultraderecha armada y a los cuerpos de

seguridad del Estado el 0,4 %.”

El documento presenta la cifra de 25.007 personas que siguen desaparecidas en Colombia

desde 1985, entre 1970 y 2010, un total de 27.023 personas han sido secuestradas, por las

guerrillas en un 90,6 % de los casos.

En cuanto al desplazamiento forzado dice que 5.712.506 personas entre 1985 y 2012, han

sido víctimas, con mayor intensidad en los últimos 16 años, con 4.74.046 casos registrados.

Ofrece datos de 1.982 masacres cometidas entre 1980 y 2012, cometidas por paramilitares

en 1.166 casos, que representan un 58,9 %, seguidos por las guerrillas con 343 (17,3 %), y por la

Fuerza Pública con 158 (7,9 %). La violencia sexual en el marco del conflicto entre 1985 y 2012

ha dejado 1.754 víctimas, mientras que las explosiones de minas antipersonal han afectado a

10.189 personas.

También reporta el CNMH en su estudio, “unas 716 acciones bélicas que han dejado

1.344 víctimas, cometidas en un 53 % por las guerrillas, en un 22,5 % por combates entre
15

insurgentes y fuerza pública, en un 16,8 % por enfrentamientos de guerrillas y paramilitares y en

un 5,2 % por la Fuerza Pública.”

Al igual reporta entre 1988 y 2012, 95 atentados que han perjudicado a 1.566 personas,

cometidos en un 82% por los grupos guerrilleros, 16,8 % por bandas armadas no identificadas y

2,6 % por paramilitares.

Sobre los niños y niñas colombianos, las cifras hablan de unos 6.421 niños, niñas y

adolescentes reclutados por distintos grupos armados en medio siglo de conflicto, de los cuales

5.156 entre 1999 y 2012.

Los datos acá presentados, nos muestran la magnitud del problema de la violencia

generalizada provocada por el conflicto interno colombiano, una violencia que influye de manera

marcada en la vida diaria de la mayoría de los colombianos, se puede decir que es un problema de

la sociedad colombiana en su conjunto, los costos sociales de estos años de violencia se ven

reflejados en diferentes aspectos.

De esta manera, hablaremos entonces del “impacto” como como la “expresión del efecto

de una acción”, (Libera 2007) y el impacto social como todo cambio generado de la violencia”

En términos psicosociales, estos cambios se evidencian en comportamientos y estilos de vida

manifiestos en las formas de interacción socio-familiar, producto de aprendizajes y

condicionamientos socioculturales que ha permeado toda la sociedad colombiana. Los diversos

sectores académicos, sociales, económicos y políticos estamos llamados a atender estas

consecuencias, estudiarlas, analizarlas, en función de un eventual y próximo acuerdo de paz con

la guerrilla; pues nos darán pautas sobre abordar esa nueva realidad que se nos avecina.

En particular la región pacifica, ha vivido el conflicto armado de manera particular;


16

Ya que es una zona en que las Farc tienen mayor control territorial, esta situación permite los

atentados contra la infraestructura del Municipio y la victimización de la población civil.

De acuerdo a las cifras establecidas por la oficina de derechos humanos de la ONU, en el

Municipio de López de Micay es donde se han registrado hostigamientos en contra de la fuerza

pública por parte del frente 30 de las FARC.

“Es bueno advertir que si bien el Pacífico viene descendiendo en niveles de desplazamiento,

sigue siendo la región más afectada en la administración Santos” (Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República. (2013). pp.40)

(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República.

(2013). pp.41)

Como se puede observar en la gráfica anterior los puntos críticos del desplazamiento

forzoso fueron durante los años 2007 y 2011 en la región Pacífico.


17

(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República.

(2013). pp.41)

“El gráfico muestra que los incrementos en Buenaventura y Tumaco explican en parte los picos

de la región. En 2001 y 2003 Buenaventura marca sus primeros picos y jalona el conjunto del

Pacífico. En 2007 se produce el pico del Pacífico en una coyuntura en que Buenaventura había

subido. En 2011 Buenaventura vuelve a subir, coincidiendo con altos niveles en Tumaco,

situación que explica el segundo nivel más alto de la región. Por el contrario, en Tumaco los

niveles más altos se presentaron recientemente, en 2009 y 2011.” (Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República. (2013). pp.42)


18

(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República.

(2013). pp.42)

“Se observa que, con excepción del Cauca en donde hay un comportamiento ascendente a lo

largo de la serie, los demás departamentos, es decir Nariño, Chocó y Valle del Cauca, presentan

entre 2010 a 2012, niveles más bajos que en otros momentos. En Chocó hubo un pico en 2002, en

Nariño en 2007 y en los municipios considerados del Valle del Cauca (excluido Buenaventura)

en 2007.” (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la

República. (2013). pp.42)

La violencia ha estado presente por la pelea de poder territorial y la región Pacifico no es

la excepción, ya no es cuestión de poder territorial porque x o y grupo alzado en armas esté

haciendo presencia en cada vez más lugares del País con un propósito expansionista, y donde el

conflicto se daba entre el ejército (apoyado por las AUC) y la guerrilla.


19

Paso de ser un conflicto armado territorial, a ser un conflicto de narco-guerrilla y narco-

paramilitarismo, donde el enfrentamiento entre grupos insurgentes (guerrilla, paramilitarismo,

ahora último las bacrim) se da por la razón de apoderarse en mayor porción del territorio rural

que del urbano, con el fin de crear campos de cultivo de amapola y procesamiento de coca.

Por cuestión del enriquecimiento ilícito por medio de la comercialización de la coca es

que los grupos al margen de ley se sostienen financieramente hoy en día, y es el causante del

efecto abominable del desplazamiento forzado, una modalidad de hacer violencia y acto del que

centenares de familias colombianas han sufrido, y cuya reparación de víctimas por parte del

Estado no compensa con lo que les han arrebatado, una vida normal junto con sus seres amados.

Datos del conflicto armado particular de la región o zona de estudio

La guerrilla empezó a operar desde el año 1990 en el plateado, desplazándose por toda la parte

del San Juan, en ese entonces operaba el frente 60 de las FARC. Luego llego el frente 40

albergándose en San Antonio de Gurumendi y Joli comunidades que pertenecen al Consejo

Comunitario (SANJOC)de la parte alta del rio Micay, que agrupa 5 comunidades entre ellas San

Antonio de Gurumendi, en el cual se incrementó los múltiples hechos de violencia como

muertes, desapariciones y reclutamiento a menores.

Luego llego el 29 frente de las FARC que empezó a operar en el Consejo Comunitario el

Playón Sigüi, en donde reclutaron jóvenes para que hicieran parte de las filas.

Pronto se desplazó al Consejo Comunitario Manglares Y la Mamuncia en el cual se

han registrado los últimos hostigamientos desde el 29 de mayo hasta el 4 de junio del 2015,
20

hecho causante de los deslazamientos internos de la Cabecera Municipal y de la Vereda de

Cacahual.

Existe otro relato de un miembro de la comunidad al cual llamares Toñito Pérez para

preservar su identidad y seguridad; comenta que en 1985 empezó a llegar la guerrilla a el

municipio de López de Micay, identificados como los chusmeros, tenían como jefe comandante a

gavilán y terribles, quienes obligaban a mujeres con familias a tener relaciones sexuales con ellos

y el conyugue que se opusiera, lo desnudaban y lo maltrataban con látigos y palos, porque no

permitían que sus esposas se fueran con ellos.

La guerrilla empezó a operar desde el año 1990 en el plateado, desplazándose por toda la

parte del San Juan, en ese entonces operaba el frente 60 de las FARC.

Luego llego en 1993 el frente 40 albergándose en San Antonio de Gurumendi y Joli

comunidades que pertenecen al Consejo Comunitario (SANJOC), que agrupa 5 comunidades

entre ellas: San Antonio de Gurumendi, en el cual se incrementó los múltiples hechos de

violencia como muertes, desapariciones y reclutamiento a menores.

En este grupo el comandante era Joaquín Gómez, en donde propiciaron la segunda toma,

en donde dieron muerte a un policía, y además de eso, abrieron IDEMA (especie de cooperativa

comunitaria), para darle comida a sus integrantes e incluso a todo aquel que pasara en ese

momento por el lugar.

Luego se ha visto abocado en amenazas mucho más influyentes, como en el año 1999 el 7

de noviembre, en donde dejaron el pueblo sin servicio de energía desde las 12 de la noche, para

obstruir el palacio municipal, por un laxo de tiempo no superior a los diez minutos, hasta las

nueve de la mañana , dejando 2 policías muertos. Uno por onda explosiva y el otro en busca de
21

protección se lanzó al rio con todos los elementos de dotación y el peso lo llevo hasta la parte

más profunda del rio y termino ahogado,

En ese mismo espacio había un compañero que se encontraba protegiendo la vida en una

rama de un árbol cerca de la orilla del rio, quien no pudo prestar ayuda al compañero porque no

sabía nadar.

Por testimonio de un integrante de la guerrilla en la mañana siguiente de la toma, expreso

a don Toñito, que no se alejaban de la comunidad hasta que no acabaran con la policía.

Después de un cese, en esa misma mañana integrantes de la comunidad brindaron apoyo a

la policía brindándole comida y agua para que se fortalecieran. Cuando llega la noticia que la

lancha que transportaban a los guerrilleros heridos había naufragado en el salto de Gurumendi

(consejo comunitario sanjoc), dejando un total de 75 guerrilleros (as) ahogados.

Según lo expuesto por la comunidad, es la perdida más grande que ha tenido este grupo

guerrillero en el municipio, tal vez de ahí parte la sed de venganza que tiene contra la policía que

allí opera, ya que no ha podido dar de baja al mismo número de policía en ese lugar.

En el año 2007en la misma comunidad de san Antonio de Gurumendi, hubo un desacuerdo entre

el ELN y las FARC, con la proliferación del narcotráfico, por el dominio económico de la zona,

se atacaban entre sí, en donde las FARC y ELN habitaba entre JOLI y san Antonio de

Gurumendi, y donde se encontraban había incursión entre ellos. Fue en uno de estos

enfrentamientos, donde le toco a la comunidad de Joli desplazarse, porque le afecto la vida en

familia y comunidad.
22

En ese entonces también, se encontraban los diputados del valle secuestrados por las Farc,

durante 15 días entre san Antonio y Joli y por razones de salubridad, debían ser atendidos por un

médico. En donde obligaban al médico de turno del hospital a prestar los servicios a los

diputados, pero tenían que los médicos desplazarse hasta el lugar donde los tenían. Después de

ese tiempo los trasladaron a los diputados para el alto Micay, entre la zona del plateado y Argelia,

y después de tres meses le quitaron la vida.

Luego llego el 29 frente de las FARC que empezó a operar en el Consejo Comunitario el

Playón Sigüi, en donde reclutaron jóvenes para que hicieran parte de las filas.

Pronto se desplazó al Consejo Comunitario Manglares Y la Mamuncia en el cual se han

registrado los últimos hostigamientos desde el 29 de mayo hasta el 4 de junio del presente año,

hecho causante de los desplazamientos internos de la Cabecera Municipal y de la Vereda de

Cacahual.

Ahora este frente, con cese bilateral se ha dedicado a proteger los negocios del

narcotráfico para recaudar impuestos e incrementar su economía.

Los diferentes impactos en la población de la región, en particular en el contexto psicosocial, se

ven reflejado en la desintegración familiar, en particular en la conformación de las familias

colombianas durante todos estos años; sus formas de relación, sus dinámicas y estructuras, han

estado mediadas y condicionadas por este fenómeno de violencia permanente, las características

particulares como se ha desarrollado en cada una de las regiones y comunidades, ha dado como

fruto dinámicas particulares que han afectado a la población en sus aspectos psicosociales y en

particular en la conformación de las familias colombianas de distintas maneras.


23

Por otro lado, las secuelas de estas relaciones familiares, se evidencian en débiles lazos en las

relaciones familiares, rupturas en el tejido social y desintegración del núcleo familiar.

La mayoría de las familias se vieron afrontando la desintegración de ellas por el reclutamiento, el

asesinato, el desplazamiento, etc., que han llevado a las familias a desarrollar dinámicas de

separación, desintegración, duelo, aislamiento, perdida o ausencia de algún integrante, lo que ha

generado una ausencia de figuras (casi siempre paternas) en parejas y sobre todo en niños, niñas y

jóvenes enfrentado a estas familias a situaciones difíciles de baja calidad de vida y poca o nula

satisfacción de las necesidades básicas.

Enunciado del problema: ¿Cuáles han sido los impactos psicosociales que ha generado el

conflicto armado interno en sujetos en condición de vulnerabilidad de sectores rurales y urbanos

de la región del pacifico colombiano? De acuerdo con el planteamiento del problema general y

con base al estudio que se lleva a cabo con las familias desplazadas de la Vereda Cacahual en

López de Micay esta sería la pregunta orientadora para la investigación que se va a realizar:

¿Cuáles han sido los impactos psicosociales que ha generado el conflicto armado interno en

las familias desplazadas de la vereda de cacahual en el municipio de López de Micay?


24

CONTEXTO PARTICULAR DE LA REGION

Ubicación del departamento del cauca, en Colombia y ubicación de López de Micay en el


cauca.

Buenaventura y
Valle del Cauca

Buenos aires,
E
Suarez y
Morales

S
Timbiquí y
el Tambo

Cacahual
25

Rio Micay
Escuela la Paz, refugio
de los desplazados

Estación de Policía

Ejercito
Zonas de combate Guerrillera

Vereda
Cacahual

Foto: Esta bella Península es la Cabecera Municipal del Municipio de López de Micay – Cauca, y la señalización
roja muestra la Comunidad de Cacahual la cual fue afectada por el conflicto armado, causando un desplazamiento
masivo en el año 2015.; además de toda la zona de combate de la guerrilla; en azul está señalada la Escuela la Paz,
el cual está sirviendo como refugio de los desplazados de la vereda Cacahual; la flecha azul nos muestra el recorrido
del rio Micay y las flechas de color amarillo enseñan la ubicación de nuestro ejército nacional y la estación de
Policía.

“El Municipio de López de Micay, está ubicado en el corazón del pacifico Colombiano,

cuenta con una extensión de 3.241 km2 situado a una altura que varía desde el nivel del mar hasta

el pico de piedra a 2.500 msnm, el cerro Naya y la serranía de Sigüi; es un territorio selvático
26

bañado por ríos y el mar pacifico que irrigan toda la extensión selvática al occidente de Colombia

en el Departamento del Cauca.

El municipio de López del Micay fue Fundado en 1910, por Pancracio Riascos, Facundo

Riascos y Luciano Alomia; ha tenido diferentes nombres, tales como: Provincia del Micay,

Distrito de Zaragoza, Poblado de San Miguel y por último el nombre actual López de Micay, el

municipio tomó este nombre en 1915 en homenaje al General José Hilario López, con cabecera

en la población de San Miguel.

Es bañado por diversos afluentes tanto en la parte del río Micay, como del río Naya, que

forman en su recorrido Deltas e Islas cubiertas por vegetación exuberante adornando así el

paisaje y una variedad de Ecosistemas relacionado con los esteros y las quebradas, lo mismo la

flora y la fauna muy ligada a ellos, Que invitan al Turismo Ecológico.

Se localiza al noroccidente del Departamento del Cauca a 400 km de la capital del

Departamento, Popayán”.

El Municipio de López de Micay tiene los siguientes límites geográficos:

 Norte: Con el Municipio de Buenaventura, perteneciente al Departamento del Valle del

Cauca.

 Oriente: Con los municipios de Suárez Morales y Buenos Aires.

 Sur: Con los Municipios de Timbiquí y el Tambo.

 Occidente: Con el Océano Pacifico.

El Municipio cuenta con 36 centros poblados y cinco resguardos indígenas.


27

División política de las comunidades afro e indígena


ITEM CODIGO RESGUARDO PUEBLO
1 1750 Playita San Francisco Eperara Siapidara
2 1751 Playa Bendita Eperara Siapidara
3 1134 I guana Embera
4 1560 I sla del Mono Eperara Siapidara
4 1173 Calle Santa Rosa Embera

Fuente: plan de Desarrollo Municipio López de Micay 2012-2015

A continuación se visualiza la división política de las comunidades afro e indígena del


Municipio de López de Micay, el cual cuanta con 36 centros poblados y cinco resguardos
indígenas
28

RIOS ITEM CORREGIMIENTOS POBLACIÓN


RÍO MICAY Cabecera Municipal 3.432
1 San Antonio de Chuare 1.390
2 Zaragoza 858
3 Nohanamito 820
4 Boca Grande 719
5 San I sidro 677
6 Rotura 660
7 Guayabal 556
8 Cacahual 281
9 El Coco 390
10 San Antonio de Gurumerndy 369
11 Taparal 357
12 Santa Ana 318
13 El Trapiche 316
14 El Chiquero 312
15 Candelaria 218
POBLACI ON RI O MI CAY 11.673
RÍO NAYA 1 A gua Clara – Golondro 540
2 San Francisco Adentro 513
3 Sagrada Familia 488
4 La Concepción 471
5 San Pedro 397
6 Betania 330
7 Dos Quebrada 317
8 San Bartolo 264
9 El Cacao 260
10 El Trueno 230
11 Las Pav as 227
12 Las Cruces 215
13 San Fernando 210
14 Calle Larga 204
POBLACI ON RI O NAYA 4.666
RIO SIGUI 1 Bajo Sigüí 328
2 Santa Cruz de Sigüí 644
POBLACI ON RI O SI GUI 972
RIO JOLI 1 Jolí 743
POBLACI ON RI O JOLI 743
RI O CHUARE 1 Naicioná 267
2 Playa Grande 398
POBLACION RIO CHUARE 665
INDIGENAS 1 Playita San Francisco 513
2 Playa Bendita 398
3 I guana 361
4 I sla del Mono 89
5 Calle Santa Rosa 162
POBLACI ON I NDI GENAS 1523

Fuente: Planeación municipal 2011


29

Características generales de la población

De acuerdo con los datos oficiales del censo del año 2.005, reportados por el Departamento

Nacional de Estadística (DANE), el Municipio de López de Micay tiene una población

proyectada para el año 2.012 de 19.961 habitantes, 10.245 personas son de género masculino

que corresponde al 51.33% del total de la población y 9.716 personas son de género femenino,

que corresponde al 48.67% del total de la población, como se observa en el gráfico No.2.

Grafico 2. Distribución de población por género

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012

De acuerdo con la información reportada por el municipio a través del Sistema Nacional

de Selección de Beneficiarios (SISBEN), actualizado con la metodología III implementada por el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el año 2.011; la población registrada en la bases

de datos es de 20.128 habitantes, lo que representa una diferencia de 167 habitantes con respecto

a las cifras oficiales del DANE, que corresponde a un 0.83% de población no censada.
30

A continuación se presenta la tabla de distribución de la población por género y grupos de

edad.

Tabla 4. Distribución de población por género y grupos etareos

RANGOS DE HOMBRES MUJERES TOTAL


EDAD No. % No. % No. %
0-4 1.330 12,98% 1.288 13,26% 2.618 13,12%
5-9 1.216 11,87% 1.210 12,45% 2.426 12,15%
10-14 1.321 12,89% 1.347 13,86% 2.668 13,37%
15-19 1.187 11,59% 1.203 12,38% 2.390 11,97%
20-24 1.000 9,76% 967 9,95% 1.967 9,85%
25-29 823 8,03% 747 7,69% 1.570 7,87%
30-34 752 7,34% 666 6,85% 1.418 7,10%
35-39 618 6,03% 547 5,63% 1.165 5,84%
40-44 463 4,52% 397 4,09% 860 4,31%
45-49 375 3,66% 311 3,20% 686 3,44%
50-54 310 3,03% 250 2,57% 560 2,81%
55-59 249 2,43% 209 2,15% 458 2,29%
60-64 196 1,91% 173 1,78% 369 1,85%
65-69 125 1,22% 116 1,19% 241 1,21%
70-74 111 1,08% 106 1,09% 217 1,09%
75-79 92 0,90% 92 0,95% 184 0,92%
80 Y MÁS 77 0,75% 87 0,90% 164 0,82%
TOTALES 10.245 51,33% 9.716 48,67% 19.961 100,00% F

uente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012

La pirámide poblacional sugiere un comportamiento de mayor crecimiento de la

población masculina, representado en un 51.33%, frente a un 48.67% de población femenina

dentro del cual tenemos un significativo 47% que corresponde al total de mujeres en edad fértil

del municipio de López de Micay.

En el siguiente grafico se observa la pirámide poblacional del Municipio de López de

Micay, de acuerdo con la proyección de población oficial.


31

Grafico 3. Pirámide población 2012

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012

La pirámide poblacional del Municipio de López de Micay, es expansiva, caracterizada

por una base amplia, con un ápice agudo, lo que indica una mayor concentración de población

infantil y adolescente, que en porcentaje alcanza el 39%, porcentaje bastante importante, que

sumado a la población mayor de 55 años, constituye el 47% frente a un 53% de población en

capacidad productiva. Esta pirámide es típica de países en vía de desarrollo.

De acuerdo con la distribución de la población por área geográfica, se encuentra que el

17% está ubicada en la cabecera municipal y el 83% habita en el sector rural; lo cual indica que el

municipio de López de Micay es eminentemente rural, con una densidad de población de 6.05

habitantes por Km2 , lo cual ubica a López de Micay como un área de densidad demográfica

intermedia, que incide en el entorno y contexto social generando menos probabilidades de acceso
32

a los servicios públicos, disminuyendo el impacto de la inversión social e incrementando los

índices de pobreza y miseria, debido a que la inversión es menos costo efectiva, por la dispersión

de la población.

Grafico 4. Distribución de la población por área geográfica

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012

López de Micay es un municipio plurietnico y pluricultural, donde conviven población

Afrodescendiente que representan el 79% con respecto a la población total, población Mestiza

que corresponde al 13% del total, población Indígena que alcanza el 8% del total y población

Raizal con un 0.03% de la población total; lo cual permite que haya gran riqueza y diversidad

cultural.
33

Grafico 5. Pertenencia étnica

PERTENENCIA ETNICA
MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY
1.523
8% 5
0%
2.649
13%

AFRODESCENDIENTE
MESTIZOS
INDIGENA
RAIZAL

15.784
79%

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012

La comunidad indígena que habita el Municipio de López de Micay, pertenece a los

pueblos Embera y Eperara Siapidara; cuentan con su propia estructura social y organización

político administrativa, se encuentran asentados en cinco resguardos a la orilla de los Ríos Naya,

Micay y Saija.

De la población indígena que habita el Municipio de López de Micay, el 66% pertenece al

pueblo Eperara Siapidara y el 34% pertenece al pueblo Embera.


34

Grafico 6. Distribución por etnia

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio López de Micay 2012-2015

Los Eperara Siapidara y el grupo Embera prefieren las regiones selváticas hacia las

cabeceras de los ríos y se dedican a la agricultura, la recolección y la caza. Ésta ha sido su

estrategia desde la conquista, para mantenerse protegidos y aislados geográfica y culturalmente.

En la tabla No. 5 se presenta la distribución de la población por cada uno de los

resguardos indígenas del Municipio de López de Micay. (Plan desarrollo municipal López de

Micay 2012-2015)
35

Tabla 5. Población indígena por resguardo

ITEM CODIGO RESGUARDO PUEBLO POBLACION


1 1750 Playita San Francisco Eperara Siapidara 513
2 1751 Playa Bendita Eperara Siapidara 398
3 1134 I guana Embera 361
4 1560 I sla del Mono Eperara Siapidara 89
5 1173 Calle Santa Rosa Embera 162
1523

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012


Fuente: Censo pueblos indígenas Ministerio del Interior – Dirección general de etnias

De acuerdo con su ubicación por resguardo, se encuentra que el 38% de la población

indígena pertenece al Resguardo de Playita San francisco, el 29% pertenece al Resguardo de

Playa Bendita, el 26% habita en el territorio del Resguardo Iguana y el 7% pertenece al

Resguardo de Isla del Mono.


36

Grafico 7. Distribución por resguardo población indígena

Fuente: Censo pueblos indígenas Ministerio del Interior – Dirección general de etnias
Plan de Desarrollo Municipal, PARA VOVEL A CREER 2012 - 2015 (Pág. 27, 28, 29, 31,38,
46)
37

En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad se encuentra que el 8.18% de la población

total corresponde a Adultos mayores, el 6.08% corresponde a población desplazada por la

violencia y el 5.47% de la población presentan condiciones de discapacidad.

Grafico 8. Condición de la población

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012


Fuente: SIPOD

La medida de estos cambios arroja el siguiente comportamiento: La población Total viene

creciendo a una tasa del 3.3% promedio anual. Las altas tasas de crecimiento de la cabecera

municipal reflejan el efecto migratorio.


38

TABLA 6. Dinámica de crecimiento de la población.

TOTAL URBANO RURAL


3,3% 7,9% 2,9%

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial


En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad se encuentra que el 8.18% de la población

total corresponde a Adultos mayores, el 6.08% corresponde a población desplazada por la

violencia y el 5.47% de la población presentan condiciones de discapacidad.

Grafico 8. Condición de la población

Fuente: Censo 2005 DANE Proyección población 2012


Fuente: SIPOD
39

La medida de estos cambios arroja el siguiente comportamiento: La población Total viene

creciendo a una tasa del 3.3% promedio anual. Las altas tasas de crecimiento de la cabecera

municipal reflejan el efecto migratorio.

TABLA 6. Dinámica de crecimiento de la población.

TOTAL URBANO RURAL


3,3% 7,9% 2,9%

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial


La vereda de cacahual, hace parte del Consejo Comunitario Mamuncia (Máxima Autoridad
étnica territorial en territorios colectivos) parte media del rio Micay, el cual está conformado por
18 comunidades, entre ellas Cacahual. También este consejo Comunitario está adscrito a la
regional COCOCAUCA (Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de base del
pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca), el cual agrupa a todos los Consejos Comunitarios
del Micay- Naya y otros consejos de Municipios como Guapi y Timbiquí.

Según el censo realizado por la Personería Municipal en conjunto con la Administración

Municipal de López de Micay, a la población desplazada de la Vereda de Cacahual, esta cuenta

con un número aproximado de 297 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

Adultos: 160 en el cual 84 son mujeres y 76 son hombres.

Menores: 121 en el cual 64 son niños y 57 son niñas.

Adulto mayor: 16 en el cual 12 son hombres y 4 son mujeres


40

Economía

La base de la economía de esta población está ligada a la agricultura, la pesca y la minería

artesanal. En esta comunidad el hombre y la mujer trabajan a la par en cuanto a la realización de

las siembras agrícolas (pancoger). A demás está habitada por gente amable y trabajadora,

respetuoso de la diferencia y del medio ambiente Tradición que aún se conservaba antes del

desplazamiento; También Esta comunidad está ligada a la cultura desde sus creencias ancestrales,

en el manejo y uso del territorio, desde su conectividad con la madre naturaleza, con una

cosmovisión diferente a la occidental.

Hoy se encuentran refugiados en la escuela la paz sobreviviendo de las ayudas

humanitarias, por parte de las redes de apoyo, porque su territorio ha sido invadido por la

guerrilla.

Sin embargo por estar en un punto estratégico para la guerrilla hacer sus actos bélicos

terminaron sus habitantes desplazados, dejando sus bienes y además de eso hubo un número

significativo de casa averiadas por el cruce de proyectiles.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Contexto de la violencia y el conflicto armado en la región del pacifico colombiano.

Aspecto geográfico:

Los cultivos de hoja de coca en Colombia se han implantado en zonas de colonización

campesinas aisladas, de reserva forestal, de amortiguación (parques naturales) y zonas de

resguardos indígenas caracterizadas por poseer suelos pobres para la agricultura y la

ganadería con precarias condiciones sociales y de infraestructura, en los cuales la


41

protección de los actores armados ha jugado un papel determinante. En estas zonas

generalmente confluyen conflictos sociales (marginalidad y pobreza), políticos (conflicto

armado) y económicos (crisis en los mercados agrícolas). (Díaz. A. M., Sánchez. F.

(2004). pp.14)

La siembra de hoja de coca se ha concentrado en la región de la Orinoquía y Amazonía,

lugar donde se produce el 78,6% del total del país; aquí se encuentran las mayores

reservas forestales, grandes recursos hidrográficos y la mayor producción de petróleo del

país. En el resto de regiones la producción es menor pero nada despreciable: el 8.3% del

total de coca sembrada en el país se encuentra en la región Pacífica, el 7.6% en la Andina

y en la zona Caribe se encuentra el 5.5%. (Díaz. A. M., Sánchez. F. (2004). pp.14)

Los aspectos regionales geográficos de la violencia y el conflicto armado colombiano se

ven permeados por el fenómeno ilícito de la comercialización de la coca, ocupando grandes

extensiones territoriales y ocasionando grandes crisis especialmente de tipo socioeconómico en

aquellas comunidades asentadas, en las zonas apetecidas por las mafias de los grupos insurgentes.

La región Pacifico con un poco más del 8% del total de la producción de coca en el País,

aparentemente este valor se siente mínimo con una sensación de que no pesara, pero con tan solo

un 8% se han afectado a centenares de familias víctimas del desplazamiento forzado, acto que ha

cobrado la vida de personas inocentes y que deja unos resultados devastadores a niveles

psicosociales dentro del tejido social puntualmente en esta región de Colombia.


42

Fuente: Universidad de los Andes. (Díaz. A. M., Sánchez. F. (2004). pp.18)

La región Pacifica cuenta con ventajeas estratégicas para el establecimiento de la

producción de coca pues es paso de las rutas comerciales hacia el Pacífico…

principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño y en menor medida en el Chocó y

el Valle. (Díaz. A. M., Sánchez. F. (2004). pp.18)

El comercio de la coca ha asentado la violencia y la disputa territorial por la región

pacifico suscitando fuertes enfrentamientos entre los mismos grupos insurgentes, entre la fuerza

pública y grupos insurgentes, recreando lo que se ha denominado “conflicto armado interno”.

Este último ha sido la razón por la que muchas familias de todas las regiones del país han sufrido

el desplazamiento forzoso.

Aspecto demográfico:
43

En los dos últimos censos realizados en el país, muestran las fluctuaciones de la población del

municipio de López de Micay; en el censo de 1993, el municipio contaba con una población de

17.289 habitantes, de los cuales, 1.483 (8.58%) estaban en la cabecera municipal, y 15.806

(91.42%) en la zona rural; 50.27% (8.691) eran hombres y el 49.73% (8.598) mujeres. La

densidad de población alcanzaba los 5.5 habitantes por Km2. El censo de 2005 presenta una

población de 19.326 habitantes, de los cuales 15.009 el (77.66%) viven en la zona rural, a lo

largo de los ríos Micay, Naya y Tambor y 4.317 restantes tienen su residencia en la

cabecera municipal, equivalente al ( 22.34 % ) de la población total.

El municipio realizo una actualización del SISBEN en el año 2011, el cual arrojo como

resultados según la encuesta que se llevó a cabo, que actualmente el municipio tiene una

población carnetizada de 20.134 habitantes. En el período inter- censal 1973-1985 la población

decreció ostensiblemente, de 19.729 moradores, según el censo de 1973, pasó a 11.221, de

acuerdo con el censo de 1985; lo que representa un decrecimiento del 43.12%, que refleja un alto

flujo migratorio, tan elevado que lleva a dudar del dato arrojado por el censo de 1985, duda que

tiende a corroborarse con el incremento de la población en un 54%, también muy alto, en el

período intercensal 1985-1993.Según las proyecciones Del DANE, para el año 2008 la población

del municipio se estima en 19.565; de los cuales en la cabecera municipal viven 4.678 personas y

en la zona rural 14.887.

Aspectos sociales y económicos:

Económico:
44

Las principales actividades económicas del municipio de López de Micay corresponden los

sectores de la Agricultura, la pesca, la minería y la explotación forestal, de estas actividades

vive la población económicamente activa.

Agricultura: Las principales actividades productivas son la agricultura, la pesca y la

minería. Los cultivos de coco, caña panelera, chontaduro, papa china y borojo son los más

importantes, no sólo por los volúmenes que se producen, sino también por su potencial

comercial. El plátano, el maíz, el banano y la papa china se cultivan para el autoconsumo,

comercializando en la zona los pocos excedentes que se puedan generar.

Es un Municipio con vocación agrícola, su población se dedica al trabajo de este sector en

forma permanente, bien para generar los productos de subsistencia de la unidad familiar, o para

generar excedentes para la comercialización de los mismos, como sucede con algunos productos

agropecuarios que definiremos a continuación.

Producción de chontaduro: Diferente es la situación en el caso del chontaduro, se

localizan en la parte media y alta del río Micay, este cultivo ha comenzado a tener auge en el

Interior del país, por lo tanto en el municipio el cultivo se ha extendido de manera diversificada

que permitirá no sólo el aprovechamiento del fruto sino de Palmito, este cultivo ha sido atacado

por plagas, que con el sistema de fumigación y de embolsado del racimo se ha logrado obtener

buenas producciones con un mercado que se hace con los municipios de Timbiquí, Guapi y el

Puerto de Buenaventura.

Cultivo de caña: La caña se emplea sobre todo para la producción de biche, en

condiciones artesanales, poco higiénicas, se trata de una bebida alcohólica que se comercializan

la zona y en Buenaventura, con los riesgos que implica el hecho de ser un producto ilegal.

Paralelo a esta producción del biche (aguardiente), se está adelantando el proyecto de la miel
45

ecológica; que consiste en un producto natural con buen control de calidad, el cual sería un

producto sustituto de la panela y el azúcar que contienen muchos compuestos químicos. Este

cultivo se desarrolla en las partes baja, media Yalta de los ríos Micay y Naya, convirtiéndose por

esta razón en uno delos cultivos y de las actividades económicas más importante para la

economía local; de la cual el 70 % de las familias obtienen unos niveles de Ingresos para la

satisfacción en parte de sus necesidades básicas.

Desafortunadamente, la producción de la caña en un alto porcentaje se implementa para

obtener el aguardiente.

Cultivo de borojo: El fomento al cultivo de borojo, efectuado por el Convenio ALA

90-20, que incrementó su volumen de producción en López y otros municipios vecinos,

lamentablemente no fue acompañado por acciones complementarias como la comercialización, lo

que ha provocado pérdida de la producción, exceptuando la poca que se aprovecha para el auto

consumo. Con frecuencia encontramos que el campesino posee dos o tres predios en diferentes

partes, en uno de los cuales tiene su vivienda en los otros pequeñas parcelas en las que se

mezclan los cultivos, mixtura que depende de la zona del río en la cual se encuentren los terrenos;

por lo general no se tiene titulación de los mismos, en el momento en algunos lugares las

comunidades negras están tratando de organizarse para hacer efectivo lo que reza al respecto la

Ley 70 de 1993 y han constituido cinco Consejos Comunitarios a saber: Manglares del Micay,

San JOC, y El Playón tienen resolución del INCORA , Integración Río Chuare y Mamuncia se

encuentran en proceso de legalización por parte del INCODER.

Cultivo de plátano y banano: Estos Productos en el pasado tuvieron abundancia en su

producción, llegando a Abastecer el mercado local, y otros mercados de los municipios vecinos.

La producción en la fecha se ha disminuido, quedando solo para el mediano consumo Local, con

pocos excedentes de comercialización.


46

Vale la Pena que la administración oriente Este renglón de producción con semillas

mejoradas, para que los agricultores se motiven a su explotación.

Cultivo de papachina: Es un producto que se siembra en la parte media de los ríos

Micay y Naya, su nivel de producción es bastante alto, pues se ha convertido en uno de los

productos de consumo familiar, sustituyendo el plátano y el banano de la canasta familiar; su

producción supera el consumo local y los excedentes se comercializan con los municipios

vecinos como Timbiquí, Guapi y Buenaventura.

Cultivo de maíz: La siembra se realiza al boleo, a la vez que se está haciendo la rocería,

a este cultivo al igual que, los otros no se realiza controles fitosanitarios, aplicación de

fertilizantes ni tampoco limpieza del mismo, únicamente se riega y se espera la producción, la

cosecha se realiza en forma manual, ya Sea en estado verde (choclo) o en estado seco, la

producción obtenida se utiliza para el sustento de las familias, alimentación de especies menores

(aves, cerdos), es un producto de cosecha el cual se siembra entre Enero y Febrero y se recolecta

en Mayo y Junio la primer cosecha; la Segunda siembra se hace entre julio y Agosto y se

recolecta en Noviembre y Diciembre.

Cultivo de arroz: Dadas la calidades de los suelos y las condiciones de alta lluviosidad

que caracteriza la zona en las vegas de las quebradas y en algunos lugares del río MICAY se

cultiva el arroz, tanto en la parte baja, media y alta con buenos resultados de producción, pero no

se masifica debido a los altos costos de producción y a la oferta de marcas que abastecen el

mercado nacional, por lo tanto es un producto que se cultiva para el autoconsumo.

Cultivo de árboles frutales: De este renglón de la producción el más representativo es la

naranja, que en época de cosechas Tiene que sacarse a comercializarse hasta Buenaventura,

Guapi y Timbiquí, porque la producción Sobrepasa el consumo local, le sigue el limón, el zapote,

caimito y la guama como productos de la canasta familiar.


47

Recurso forestal: Es un renglón que mueve la economía local, porque la población

económicamente activa alterna su trabajo con lo forestal, la corta de madera bien sea en forma de

trozas, o en bloques se ha convertido en algo importante, pues su comercio con Buenaventura se

facilita porque las embarcaciones (matreras) que semanalmente viajan para llevar los productos

del consumo, en su Viaje López – Buenaventura, lo hacen cargadas con bloques de madera. Las

especies más apetecidas son el cedro, Explotación forestal El sajo, cuangare, anime, y las

especies de alta montaña como el chaquiro, chanul y agarroboentre otras. Desafortunadamente,

de esta fuerte explotación maderera la administración no recauda un peso para el fisco municipal

y tampoco existe control en la sostenibilidad de los bosques por parte de la corporación

ambiental.

Pesca artesanal: La pesca es artesanal y se efectúa en condiciones precarias, debido a

que los Pescadores en su mayoría no tienen equipos propios, lo que genera una relación de

dependencia con comercializadores de los productos de mar; los cuales terminan pagándoles a

bajo costo la producción. La producción en su mayor gran mayoría es llevada a Buenaventura,

sobre todo las variedades más comerciales y de mayor tamaño porque la de menor tamaño se

comercializa en la cabecera municipal y a lo largo de los ríos Micay y Naya.

Las especies de mayor producción son: bagre, corvinas, alguacil, pargo rojo, pelada, jurel,

toyo, lisa, ñato, burinque, palometa; en camarón tenemos el langostino, tigre, y tití, a nivel de

ostras esta la piangua, pate burro, caracol, y los cangrejos, azul y de barro.

Minería: La minería Del oro es otro renglón económicamente importante, del cual

derivan ingresos muchas Personas de la parte alta del Río Micay y del río Chuare.

En el pasado, especialmente en los ríos Chuare, Sigüi, y Micay en la parte alta, (más

arriba de la cabecera municipal) llegaron a trabajar varias retroexcavadoras, se habla de un


48

número de 42,que de una sola cucharada remueven cerca de un metro cúbico de tierra, algunas de

ellas han llegado hasta el Joli recorriendo el Micay, río arriba, desde caseríos como Valentín que

se encuentra más abajo de la cabecera, produciéndole un gran daño al aspecto ecológico, al medio

ambiente y a las prácticas tradicionales como el mazamorreo, almocafres, bareque y barras.

Por la forma como se comercializa el oro extraído, el municipio no recibe las regalías que

le corresponden por este concepto, porque no existe ningún control ni en la etapa de extracción y

ni en la comercialización final del producto, que generalmente se hace en otros municipios como

Guapi, Buenaventura, Cali, Popayán y Medellín.

Actividades pecuarias: Es común en las familias de la zona rural del municipio, dedicar

parte de su tiempo a la cría de especies menores, especialmente gallinas, cerdos, y patos, etc.,

estos animales se utilizan para el consumo diario y en poca proporción para la comercialización,

bien en el mismo municipio o fuera de él, lo que constituyen un renglón importante para la

economía familiar. Es importante, que la administración municipal apoye en esta actividad a las

familias para que incrementen la cría de las especies menores, para contribuir a la seguridad

alimentaria en las comunidades rurales.

La ganadería se desarrolla medianamente en los corregimientos de Sigüi. San Antonio de

Chuare y Rotura, cuya producción no alcanza a abastecer el mercado local, este se complementa

con el ganado que se trae desde el municipio de El Tambo por el camino que se comunica con

Sigüi. (Plan de desarrollo 2008-2011)

El comercio: La actividad comercial del municipio se desarrolla en un 90 % con el

puerto de Buenaventura, lugar de donde se traen las mercaderías que se consumen tanto en la

cabecera, en los centros poblados como en los ríos, esteros y quebradas; y los productos agrícolas

como forestales son llevados a Buenaventura donde se realizan las transacciones comerciales con
49

proveedores de esta ciudad, la actividad comercial no se desarrolla en gran escala debido a los

altos costos del transporte para llevar los productos de un lugar a otro.

Tenencia de la tierra: Es un elemento importante para comprender la dinámica del uso

de los recursos productivos y hace parte esencial de los esquemas de distribución del ingreso.

La tenencia de la tierra no es solamente un tecnicismo legal, se concibe como sistema de

relaciones jurídico-políticas de dominio sobre la tierra que adoptan diversas formas históricas,

unas fundamentadas en la propiedad (de carácter Estatal, Comunal o privado), otras en la

tenencia prendaría (ocupación sin título legal). Generalmente, en el área del Municipio la forma

tradicional de tenencia es la “Posesión “o legado entre familias, ya presentes en la subutilización

de la fuerza de trabajo, una inversión de capital mínima por falta de recursos y falta de

diversificación de cultivos; algunas personas poseen título individual expedido por el antiguo

INCORA y hoy con base en la expedición de la ley 70 de 1993 y su decreto reglamentario 1745

de 1995 se expiden los títulos colectivos.

Costos de producción: Dentro de un esquema de costos de producción, más importante

que las cifras en sí mismo es su relación y análisis al interior de la estructura productiva de una

unidad, el costo de producción agrícola comprende todos aquellos gastos que ocasiona el

mantenimiento de la plantación, hasta la cosecha en los cultivos permanentes, los cuales son

relativamente menores a los requeridos para su instalación; mientras en los cultivos temporales se

incluyen los costos desde la preparación del suelo y la siembra.

Estos costos de producción pueden ser monetarios, que son aquellos que demandan la

unidad de explotación y tiene que ser necesariamente remunerados por dinero; no monetarios,

cuando la misma unidad económica los posee y por lo tanto no tiene que comprarlo, ubicándose

dentro de estos el valor de la fuerza de trabajo familiar. Como la familia es la productora directa,

propietaria de los principales medios de producción, y lleva a cabo el proceso productivo sobre la
50

base de la utilización de fuerzas de trabajo familiar, es por tanto esta unidad productiva la

organizadora del proceso de producción y el producto le pertenece, este sistema de economía

campesina se desarrolla en López al igual que en los demás municipios del Litoral Pacífico.

Aspectos sociales

Generación de empleo: En el municipio no existen microempresas, siendo el mayor empleador

el Estado a través de la administración municipal y el magisterio.

La economía campesina genera la mayor parte del empleo rural, porque prevalece el

trabajo familiar, sin embargo esta mano de obra no es calificada lo que trae graves consecuencias

al campo por el desperdicio enorme de la fuerza de trabajo; Dada la importancia del cultivo de

caña y la explotación de la madera, son estas dos actividades del campo las que presentan mayor

absorción de mano de obra, y por ende mayores ingresos, convirtiéndose la producción agrícola

en parte importante para el municipio, seguido por la pesca y la minería. (Plan de desarrollo

2008-2011)

Salud: Hospital López del Micay La cabecera municipal cuenta con un centro

hospitalario con la dotación necesaria para atender el nivel uno (1), el cual se construyó con

recursos del Plan Pacífico, Presta los servicios de urgencias, consulta externa y odontológica,

pequeña cirugía y campañas de prevención, entre otros, el talento humano, lo conforman tres (3)

médicos, un odontólogo, una enfermera jefe, un bacteriólogo, veinticuatro auxiliares de

enfermería, un técnico, un promotor en saneamiento, un asistente administrativo, una secretaria

de administración, un auxiliar estadístico, un motorista, una aseadora y un vigilante.

Además, cuenta con dos lanchas de fibra y una de Madera, dos motores fuera de borda,

que son utilizados Como medio de transporte para los enfermos existen puestos de salud en
51

Zaragoza (atendido por una auxiliar de enfermería), Nohanamito (dos auxiliares de enfermería y

un médico) y Santa Cruz del Sigüi (una auxiliar de enfermería). El de Nohanamito también

cuenta con lancha para el servicio.

Tabla n° 4 personal médico y asistencial

Personal numero

Médicos 3

Odontólogo 1

Bacteriólogo 1

Enfermera Jefe 1

Auxiliares De 24

Enfermería

Técnico De Saneamiento 1

Fuente: hospital local recuperado 25febrero/2016


52

Es necesario resaltar dos patologías exóticas que se presentan en el municipio, la

leishmaniosis y la Oncocercosis, la primera afecta los órganos internos de los ojos y la piel de

las personas llegando a causar daños permanentes como la ceguera. La Oncocercosis, afecta a 40

personas en la vereda de Naicioná, siendo el único foco en el país representando una epidemia

que fácilmente puede diseminarse a otros departamentos ya que en estas zonas laboran mineros

del Valle, Antioquia y Caldas; sin que exista hasta el momento un programa local o

departamental para atender la situación Uno de los aspectos más críticos para la salud de la

población es la falta de ingresos, lo que genera problemas de desnutrición en un alto porcentaje

especial mente en la población infantil menor de 5años. Además, se cuenta con baja cobertura por

parte del Sisben y la carencia de personal médico y asistencial. (Plan de desarrollo 2008-2011,

p.39).

Educación: El servicio educativo en el municipio es administrado a través de la

Coordinación de Núcleo, bajo la vigilancia y control de la secretaría de Educación y Cultura del

Departamento, según niveles de competencias establecidas en la ley 715 del 2001y la ley 115 de

1.994.

En cuanto a la vinculación laboral, se encuentran docentes de nominación nacional,

nacionalizados, departamentales y oferentes; los cuales suman 304 en total. También, se viene

prestando el servicio denominado “educación contratada” o misional, cuya función la viene

cumpliendo el Vicariato Apostólico, con una coordinación de Educación en Guapi, un grupo de

asistentes administrativos y de supervisores de educación que hacen presencia en López.

En general la prestación del servicio es aceptable en cobertura, porque alcanza a cubrir un

ochenta y uno por ciento (81,34 %) de la población en edad escolar, sin embargo se notan fallas
53

en la parte administrativa desde la secretaria para la prestación eficiente del servicio sobre todo

para mejorar la calidad.

La infraestructura escolar es inadecuada y deficiente, producto de las malas inversiones de

los recursos destinados para atender el sector y del desorden administrativo central.

El municipio cuenta con seis (6) colegios que brindan los niveles de básica y media

vocacional, con 910 estudiantes; los Colegios se Localizan uno en el casco urbano, los otros en

Nohanamito, Zaragoza, Sigüí, San Antonio de Chuare, y en Dos Quebradas Naya, Son 51

profesores en total entre docentes y directivos docentes, la deserción escolar en secundaria se

aproxima al 17%.

Existen siete (7) instituciones educativas y cinco (5) centros educativos, con cincuenta y

ocho (58) escuelas; dos (2) en el casco urbano y cincuenta y seis (56) en la zona rural, en las que

se educan un total de 7.448 niños, son 304 maestros en total, la deserción en la primaria es mucho

más alta frente a la secundaria, en el momento está alcanzando una tasa aproximada del 23%.

Los seis colegios que funcionan en la actualidad son de modalidad agropecuaria, aunque se

estudia la posibilidad de cambiar uno a la modalidad académica.

Tabla n° 5 alumnos matriculados por grados año 2007

Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

808 2470 1236 896 616 512 277

SEPTIMO Octavo Noveno Décimo Once

197 168 107 97 64

TOTAL: 7448
54

Fuente: Dirección de Núcleo 2007

Tabla n° 6 alumnos matriculados por sexo, urbano y rural

Año 2.007. Población estudiantil por sexo Población Estudiantil por áreas

Masculino Femenino Totales Urbana Rural Totales

3.836 3.612 7.448 1.892 5.556 7.448

Fuente: Dirección de Núcleo 2007

Tabla n° 7 número de grupos por niveles

Número de Grupos en cada nivel

Preescolar Básica Básica Media Totales

primaria secundaria Vocacional

35 316 36 10 397

Fuente: Dirección De Núcleo 2007

Tabla n°8 información estadista básica sector de educación

Información básica de educación

Numero
55

Numero de Instituciones 7

Educativas

Número de Centros educativos 5

Numero de Colegios 6

Sedes educativas ( escuelas ) 58

Director de Núcleo 1

Supervisores 1

Directivos Docentes 22

Docentes 304

Administrativos 15

Analfabetismo 31,27%

Alumnos por fuera del sistema 1,119

educativo edad entre 5 y 17

años

Alumnos en edad escolar entre 9,158

5 y 17 años

Alumnos en edad escolar entre 4,468

5 y 17 años hombres

Alumnos en edad 4,306

escolar entre 5 y 17 años

mujeres

Población estudiantil indígena matriculados

Matricula indígena entre 5 y 17 años 214

hombres
56

Matricula indígena entre 5 y 17 años 195

mujeres

Total matricula indígena entre 5 y 17 años 409

(Plan de desarrollo 2008-2011, p. 42)

Necesidades básicas insatisfechas: Para el año 2005, (según el último censo) el índice de

pobreza nacional es de 29.1 % y el de miseria nacional es de 10,7 %, estos mismos índices para el

Municipio de López de Micay, en el mismo periodo corresponden respectivamente al 44,8 % y

22,9 %( para la Cabecera municipal, el 42,6 % índice de pobreza y 18,3% de miseria; para la

zona rural Los porcentajes corresponden al 65,8 % y 27,8 % respectivamente. ), lo que evidencia

Las condiciones de marginalidad de la población, indica las grandes carencias en Infraestructura

y una brecha amplia con relación a los promedios nacionales.

Educación física recreación y deportes: En cuanto a recreación y deportes el municipio

cuenta con una organización pero no motiva a la comunidad infantil, jóvenes, adultos y tercera

edad para recrearse de una manera sana y utilizar adecuadamente el tiempo libre; se carece de

escenarios deportivos.

Para la Educación Física Recreación y Deportes, no se cuenta con profesionales en la

materia ni con infraestructura necesaria en los planteles educativos para las diferentes actividades

deportivas. Esporádicamente se hacen encuentros juveniles de fútbol en los diferentes

corregimientos. (Plan de desarrollo 2008-2011, p. 40)

Aspecto político:
57

Su organización administrativa está bajo la dirección de un alcalde elegido por voto popular para

un periodo de 4 años. Como municipio corresponden al segundo nivel de división administrativa

en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. De acuerdo con el Artículo

311 de Constitución de 1991 y la Ley 136 de 2 de junio de 1994, es la entidad territorial

fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y

administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

Organización territorial: La división política del municipio está formada por treinta y

cuatro (34) Corregimientos y 44 Veredas. Además existen cuatro resguardos indígenas. Las

Veredas y corregimientos están distribuidas así:

Poblaciones sobre el Río Naya: San Fernando, San Pedro del Naya, Betania, Las

Cruces, El Cacao, El Trueno, Calle larga, El Carmen, Santa María, Sagrada Familia, Chavirú, el

Pastico, Figresito, Las Pavas, San Lorenzo, San Bartolomé, Juan Santo, Juan Núñez, La Boca,

Bijagual, Rendoncito, Boca de Honda, Dos quebradas, Marucha, Corrientes, Pueblo Nuevo,

Pueblo Viejo, San Antonio, Alto Naya, Concepción, San Francisco Adentro, Golondro, Las

Pavas y Agua Clara.

Poblaciones sobre el Río Micay: Chigüero, Tambor, Nohanamito, Guacarí, La Capilla

Candelaria, Brazo, Del Coco, Calle Larga, Boca Grande, El Coco, San Pablo, La Laguna, Santa

Ana, Murciélago, Limones, Guayabal, Río Viejo, Zaragoza, Casas Viejas, Arenal, Taparal, San

Isidro, El Bajito, San Antonio de Chuare, Boca de Sigüi, Cabecita, Santa Cruz de Sigüi, El

Playón, Gualala, Valentín, Cacahual, San Antonio de Gualalá, Valentín, Cacahual, San Antonio

de Gurumendi, Correntón, Boca de Joli, Yucal, Yuyal, Piedra Mola, España, Lana, Chuare, Playa
58

Grande, Tambito, Alto Chuare, Naicioná, Trapiche, Isla Gallo y San Miguel la Cabecera

Municipal.

Asentamientos o Resguardos Indígenas: Belén de Iguana, Juan Cobo, Playa Bendita,

San Francisco de La Vuelta, Isla de Mono, La Playita, Playa Marta, Calle Santa Rosa, este último

se comparte con el municipio de Timbiquí.

Consejos Comunitarios: Río Naya: cuenca del río Naya. La Mamuncia: cuenca media

río Micay. Los Manglares: cuenca baja río Micay y costa. SANJOC: parte cuenca alta río Micay

y río Joli. El Playón: Río Sigüí. Integración: río Chuare.

Aspectos culturales:

Artesanías: Las artesanías en el Municipio de López de Micay al igual que su música reflejan la

diversidad cultural de sus habitantes, que han asimilado sus tradiciones características de los

otros grupos las artesanías se basan en el manejo de los elementos del medio y la necesidad de

adaptarse a sus difíciles condiciones. La Madera, es materia prima para la construcción de

viviendas, canoas, remos, camas, mesas etc. También, se construyen canastos y sombreros como

un medio de sostenimiento de las familias, especialmente en la población indígena.

Folklor: En el Municipio de López de Micay, es común algunos bailes como la juga, el

bunde, el currulao; danza muy peculiar y popular en todas las comunidades, este ritmo predomina
59

y parece que su nombre se deriva del cununo tipo de tambor que es indispensable para su

ejecución, al igual que la marimba, el bombo y el guasa. En las fiestas patronales de cada

corregimiento que se realizan cada año, se hacen las celebraciones con bailes y cánticos propios

de la región.

La etnicidad: En cuanto a las etnias, el mayor número de habitantes del municipio son

descendientes de los palenques africanos, que llegaron a América en tiempos de la conquista y se

ubicaron en el San Juan del Micay. Existe un porcentaje de indígenas ubicados en los resguardos

de Belén de Iguana e isla del mono y en las localidades de Juan Cobo, boca grande, Playa Marta

y Guayabal (EPERARA SIAPIDARA) que comparten el territorio con las comunidades negras,

también se encuentra un grupo mestizo (blanco) ubicado en el Río Sigüí y el corregimiento de

Boca grande.

La distribución poblacional del Municipio en cuanto a la etnia se refiere, está en la

siguiente proporción el 94,01 % de la población es negra (27.163 personas), el 4,54 % indígena

(1.311personas), y el 1,45 % mulatos asentados principalmente en Boca Grande el río Sigüí y la

cabecera municipal (unas 419 personas).

En lo relacionado con la parte religiosa, predomina la religión católica y se Cree en un

Dios como centro de vida. La crianza familiar se hace siempre recalcando los refranes, dichos,

consejos. Predomina la unidad familiar, el respeto, la responsabilidad. Hoy el niño tiene

participación en los diálogos familiares. (Plan de desarrollo 2008-2011, p. 45)


60

Caracterización de las familias objeto de estudio

Las familias pertenecen al total de habitantes desplazados de la Vereda de Cacahual del


Municipio de López de Micay, aproximadamente son 297 habitantes.

Habitantes de la Vereda de Cacahual

Menores/Total Niñas Niños

121 57 64

Adultos/Total Mujeres Hombres

160 84 76

Adulto Mayor/Total Mujeres Hombres

16 4 12

Población/ Total

297

Fuente: Personería Municipal y Administración Municipal de López de Micay


61

Tres Familias tomadas como muestra de estudio, de la población total de la Vereda del Cacahual.

Familia 1.

Nombre y Apellidos Edad Parentesco Estado Escolaridad Ocupación

civil

Jhon Jaider Riascos 30 Padre U.L Bachiller Agricultor

Mireya Rodríguez Riascos 29 Madre U.L Primaria Ama de casa/

Agricultora

Jaider Andrés Riascos 10 Hijo Menor Quinto Estudiante

Rodríguez

6 Hija Menor Primero Estudiante

Nikol Andrea Riascos

María Angélica Riascos 8 meses Hija Menor - -

Tipo de familia Nuclear

UL (Unión Libre)
62

Familia 2.

Estado
Nombre y Apellidos Edad Parentesco Escolaridad Ocupación
civil

Luis Francisco Riascos 34 Padre U.L Bachiller Agricultor

Naria Yenny Riascos 28 Madre U.L Bachiller Ama De Casa

Ingrid Soley Riascos 12 Hija Menor 8vo Estudiante

Riascos

Franklin Luis Riascos 10 Hijo Menor 5 Primaria Estudiante

Laura Dayana Riascos 7 Hija Menor 2 Primaria Estudiante

Riascos

Tipo de familia Nuclear

UL (Unión Libre)

Familia 3.

Estado
Nombre y Apellidos Edad Parentesco Escolaridad Ocupación
civil

Zury Cecilia Riascos 22 Madre U.L Bachiller Ama de casa

Daniel Riascos Riascos 39 Padre U.L Bachiller Agricultor

Jaime Esteban Riascos 1 Hijo Menor - -

Riascos

Tipo de familia Nuclear


63

Gráfica por género entre el total de miembros de las familias

Total/Persona

Femenino 7

Masculino 6

Como se observa, el género predominante es el femenino presentando un 54% del total de la

muestra.
64

METODOLOGÍA

Se utiliza como metodología de investigación la cualitativa, pues busca comprender las dinámicas

al interior de las relaciones de familias en contextos de vulnerabilidad, se utiliza la técnica del

estudio de caso, pues se buscó comprender dichas dinámicas en contextos particulares de casos

de familias en distintas regiones del país, se tiene en cuenta pues permite ampliar el conocimiento

de un fenómeno en un contexto real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes.

Para el desarrollo de cada caso, se siguen los siguientes pasos:

Descripción general del caso: se hace una caracterización y diagnóstico de los aspectos

particulares del grupo a estudiar.

Se escribe el caso o a investigar, de manera clara en cuanto muestre las situaciones puntuales

encontradas de la forma más minuciosa y clara posible.

Antecedentes: se realiza una presentación de estudios de caso realizados anteriormente en cuanto

al caso. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis.

Preguntas orientadoras: se diseñan las categorías que servirán de temas sobre los cuales girará la

recolección de la información en las entrevistas: cómo, cuándo y por qué, etc.

Conceptos y teorías: En esta parte se presentan los conceptos y las teorías que se utilizarán en la

discusión de los datos encontrados y su respectiva interpretación.

Se hace una categorización de los aspectos relevantes encontrados luego del análisis de la

información.
65

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN:

Aplicacion de la ley 1448 de 2011 por parte de la gobernacion del valle del cauca en el plan

de accion territorial de victimas del conflicto armado interno

Consultando en la base de datos de la Universidad ICESI, trabajos de grado que trataran el tema

de conflicto armado en el Valle del Cauca, encontramos la realizada por los estudiantes Gustín

Moreno Tatiana y Palau Ramírez Carol Vivian, que tiene por título Aplicación de la Ley 1448 de

2011 por parte de la Gobernación del Valle del Cauca en el plan de acción territorial de víctimas

del conflicto armado interno, del año 2013, ), el cual fue un trabajo de grado para optar por el

título de abogadas. (GUSTIN Y PALAU, 2013)

Leyendo esta tesis, los autores exponen ¿si las disposiciones de la ley 1448 de 2011 y los

preceptos jurisprudenciales de la corte constitucional en relación a la asistencia, atención y

reparación integral de víctimas se aplicó de manera parcial o total en la ejecución del documento

que se realizó del Plan de Acción Territorial?

Siendo el Valle del Cauca el segundo departamento con mayor índice de personas con

desplazamiento forzoso, la gobernación del Valle del Cauca en acuerdo con el Gobierno

Nacional, ven la necesidad de cubrir este faltante y brindar el apoyo a las víctimas del conflicto

armado; es así como se pone en marcha la aplicación de la ley 1448 de 2011 en el plan de acción

Territorial; el cual debe contar con infinidad de procedimientos a seguir por parte de las víctimas,

parte administrativa de la gobernación, el gobierno nacional, la consejería para la paz (quien fue

el encargado de liderar la construcción del PAT) y otros terceros.


66

Lo que llega a feliz término después de un proceso de implementación por parte del

departamento, varias secciones, acciones emprendidas por la alta consejería, después de llegar

acuerdos, una agenda bien estructura y pasos a seguir (que consta de todo lo que se acordó en la

parte de la agenda presentarlo ante los encargados de la elaboración del PAT), el funcionario que

fue enlace del ministerio del interior, da el visto bueno y así es presentado al comité de justicia

transicional quien es la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de políticas

públicas en el departamento, municipio o distrito precedidos por el gobernador o alcalde y el

encargado de que cada uno de los miembros quienes son los representantes de cada secretaria den

uno por uno su aprobación.

Según lo expuesto por las autoras del proyecto, aunque se logró llevar a cabo la

aprobación del PAT, fueron varias las dificultades que acarrearon la creación de este, entre ellas

está la falta de asistencia de los miembros en las reuniones de la agenda, el cambio de gobernador

en el valle del cauca en el periodo de julio a diciembre del 2012 preocupándose la gobernación

del valle por encontrar una estabilidad en el cambio que se presentó de gobernadores (Héctor

Fabio Useche, Aurelio Irragori Valencia, Adriana Carabalí Zapata para finalizar y quedar electo

Ubeimar Delgado Blandón), estos cambios abruptos ocasionaron demoras en la ejecución del

documento, ya que se empezaron a cambiar las fechas de reuniones de los miembros, modificar la

agenda y que quedaran cosas pendientes por decir o concretar por parte de las víctimas por el

apuro en el tiempo de entregar listo el PAT.

El hecho que los encargados de la elaboración del PAT no fueron en su totalidad

personal contratado, sino por el contrario voluntarios podría ocasionar que puedan interpelar

apelación para volver a realizarlo.


67

De acuerdo a lo expuesto por las autores del trabajo investigativo, vemos la importancia

que tiene el mencionar este trabajo, ya que es necesario entender la forma como aplica un Plan de

Atención Territorial a favor de las víctimas del conflicto armado, para así establecer la

normatividad que respalda el apoyo por parte de la gobernación del valle del cauca a toda esta

población y más aun siendo el Valle del Cauca el segundo departamento donde se encuentran

personas desplazadas víctimas de la violencia.

Revisión documental del concepto “enfoque psicosocial” en atención a víctimas del conflicto

armado colombiano particularidades y reflexiones para acción sin daño.

Universidad nacional de Colombia

Facultad de ciencias humanas Bogotá/2014

Título: trabaja de grado

Autor; María oliva anacona hormiga

La autora María Oliva Anaconda hormiga de la facultad de ciencias humanas de la universidad

nacional de Colombia, realiza su trabajo de grado con enfoque psicosocial de la realidad del

conflicto colombiano. Donde explica que las acciones humanitarias tienen un acompañamiento

en el conflicto psicosocial tanto nacionales e internacionales, privados o públicos como muestra

de las intervenciones como profesionales en los conflictos de cualquier naturaleza y en nuestro

caso colombiano el conflicto armado que tiene su historicidad en la biografía del país.
68

De acuerdo con esto la autora expresa que en Colombia se encierra un conflicto

prolongado que se estigmatiza a través de la línea del tiempo hasta nuestra décadas, se realiza

una crítica fuerte en los procesos de paz y los instrumentos que superan la guerra llevando

consigo la dignidad humana en contra de la población civil y desprotegida por grupos al margen

de la ley o la búsqueda del poder y/o territorios, debido a esto las intervenciones psicosociales

tiene una mediada de satisfacción en los procesos de construcción y radicación en el rescate de la

dignidad humana en su contexto político, ético cultural, dándole lugar a enfrentar esos impactos

traumáticos de la guerra interna del país.

Al hablar de acción sin daño como lo mencionaba la autora es basada en un antiguo

principio hipocrático de la medicina de “no hacer daño “Hipócrates señala que la primera

consideración al optar por un tratamiento es la de evitar el daño (“Priman non nocere”). Se

desprende de allí una obligación moral y, en general, la demanda por una continua reflexión y

crítica sobre lo que se va a hacer y sobre “lo actuado” en tanto sus principios, consecuencias e

impactos. (pag.6).

No podemos olvidar que esta definición tiene un valor agregado en las expresiones

verbales y acciones dentro de la noción de decisiones y derechos humanos, movilizando a si el

derecho a la libertad y la vida como se declara en este documento, también dentro del campo

social “el daño” como lo ocasiona los conflictos armados colombianos implica una sanción penal

en el campo de derecho y la justicia, o llamado daños y prejuicios a las víctimas, de acuerdo con

esto debe existir un acompañamiento psicosocial y reconocimiento económico de parte del

Estado colombiano para las víctimas de la violencia en Colombia, estos daños se pueden

caracterizar en el desplazamiento, terrorismo, secuestro, desapariciones y muerte entre otros


69

dejando a Colombia inmerso en un conflicto complejo con factores socio políticos en este

mundo globalizado y demandante con impactos nacionales e internacionales en la economía.

Para “Ignacio Martin Baro psicólogo crítico y sacerdote jesuita” nos da un enfoque

psicosocial en el acompañamiento continuo de las víctimas de la violencia de esta guerra civil

que persiste a través de las décadas ocasionando un “trauma psicosocial “como lo describe.

(María Anacona pg. 9), de igual manera en relación con la historicidad del conflicto colombiano

tiene una dimensión particular en su significado psicosocial desde este contexto histórico cultural,

poder e ideológico.

Al anclar el análisis… “la violencia en las contradicciones reales existentes en la

sociedad, Martín Baró cuestiona repetidas veces el supuesto de que la violencia hay que

condenarla por igual “venga de donde venga”, haciendo caso omiso de su procedencia,

significado y consecuencias. Esto lo caracteriza como un mecanismo ideológico que “ignora el

enraizamiento y naturaleza histórica de los actos de violencia”. Evitaba así la posición cómoda e

intelectualmente floja de poner signo de igualdad a la violencia que emana del poder dominante

en el orden social y la violencia de los que se oponen a la dominación. No se trata, claro está, de

justificar la violencia, sino de comprender mejor sus orígenes y su

funcionamiento.”(pag.11…Dobles Oropeza, Ignacio. Noviembre de 2009.).

Dando respuesta a este trabajo se puede decir que hay un valor instrumental y de

manipulación social y política que trata una herida no cicatrizante en el sistema del país,

ocasionando afectaciones psicosociales desde sus raíces dándole una fractura en el tejido humano

y sus diferentes vínculos sociales y ambientales, además de su vulneración en situación de

víctima , debido a esto la importancia del acompañamiento psicosocial en estos procesos de


70

trasformación se deben enfocar desde lo personal a lo grupal para rescatar el valor del propósito

en minimizar el daño que causa este impacto del conflicto armado en Colombia.

Según como lo describe “M.Oliva Anacona...Pag14...Las víctimas no solo deben ser

reducidas a cifras...” Se tiene un conceso psicosocial rescatando el valor de sus derechos y la

dignidad humana del cual somos parte, y cada daño causado en contra de la humanidad es

reconocida y contextualizada en un fenómeno social y traumático, además esa violencia tiene un

carácter destructivo en la conformación de nuestra sociedad que pasa en cada generación.

Al hablar del recurso que brinda la intervención psicosocial en este campo del conflicto

armado colombiano, hace referencia a lo que deben enfrentar las victimas dentro de este conflicto

y sus consecuencias, debido a esto el apoyo que se les brinda en el proceso de recuperación

emocional, moral, social y económica, en la reconstrucción y proceso de recuperación de la

víctimas.

También es importante resaltar los recursos administrados en el desarrollo de la

intervención ya que puede estar condicionado a la cultura, y el saber cómo las victimas logran

enfrentar los impactos que dejan huella además de esos daños ocasionados que hacen contrapeso

e involucran la población civil en la violencia política del país, al analizar el conflicto

colombiano su factor tiene una historia netamente política y se busca una reivindicación de los

derechos humanos , como también la reparación de víctimas, trabajando conjuntamente con

equipo necesario e intervención psicosocial en la búsqueda de la verdad , la justicia entre otros.

El acompañamiento psicosocial al que se refiere María O. Anacona (pág.…17),se refiere

como un proceso que implica reconstrucción con el propósito de aportar a su vez recuperación y

fortalecimiento individual, grupal y familiar de las víctimas del conflicto armado colombiano,
71

albergando posiblemente vínculos para esta transformación y proyectos reparación al retorno

social.

Se deben contribuir pautas psicosociales con enfoque organizacional y de rehabilitación

que sirven para mejorar la calidad de vida de las víctimas, atenuando las reacciones emocionales

ante la perdida y daños sufridos.

De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al

conflicto armado en buenaventura.

Universidad del valle Cali- Colombia

Autor: Adriana Espinosa Bonilla

Clase de texto: artículo de investigación

Año de publicación: 2011

Problemática: la siguiente reseña es readaptada con base al artículo publicado por Adriana

espinosa Bonilla, de la universidad del valle Cali- Colombia, cuyo objetivo principal es

mostrar, los efectos del conflicto armado sobre la población negra en buenaventura, valle del

cauca, Colombia y los repertorios de acción desarrollados por las organizaciones negras en ese

contexto en el período de 2000-2009.

Según Adriana Espinosa, el proceso de comunidades negras (PCN) aparecen en el

escenario político nacional como nuevos actores como minorías étnicas organizadas, desde la

década de los ochentas y noventas, se configuró un actor reconocido como Movimiento Social de

Comunidades Negras, y surge como resultado de esta nueva analogía y recoge los principios que

una vez fueron enarbolados por el movimiento social.


72

Así mismo alude que PCN, recoge más de 120 organizaciones de base, de ley, a nivel

nacional, regional y nacional.

Es placentero manifestar de lo expuesto anteriormente por el autor, que el proceso de

comunidades negras, ha venido en una lucha continua, para la reivindicación de sus derechos

individuales y colectivos de los procesos comunidades negras en la lucha por la defensa y

permanencias en los territorios.

Así mismo, aportando elementos para la buena convivencia en el territorio;

Sin embargo, ha existido un gran interés en la explotación de estos recursos sin importar cuanto

se afecta a los sujetos que habitan en aquellos lugares.

Según Espinosa, En el Pacifico desde la época colonial hasta el día de hoy, la explotación

de los recursos mineros y madereros aún se sigue explotando indiscriminadamente y la población

está siendo expulsada y diezmada por la acción de los actores armados en su lucha por el

control y explotación territorial.

Así mismo, Adriana Espinosa alude que la confrontación armada actual, que tiene móviles

económicos vinculados con las rutas de comercialización de la coca y el interés de explotación de

sus recursos, ha instaurado un nuevo orden por fuera del institucional y ha involucrado y

coaptado, voluntaria e involuntariamente, a una gran masa de población.

De lo anterior se puede dimensionar que la lucha por el control territorial en

Buenaventura ha generado un gran impacto negativo a nivel social, causando grandes

desplazamiento, muertes a líderes y lideresas comunitarios, pobreza e involucramiento de toda la

población, en especial a los niños niñas y jóvenes que de alguna manera son víctima del fuego

cruzado entre grupos armados.


73

También, Adriana expone en el presente artículo que, existe la versión de que a raíz de los

secuestros realizados por parte del Ejército de Liberación Nacional-ELN y las FARC, (Casos de

La María, KM 18, Diputados de la Asamblea Departamental) entre 1999-2002, se recrudece la

acción de las Fuerzas Militares en las zonas a donde fueron llevados los plagiados, ubicadas en la

parte alta del río Naya y Yurumanguí en el municipio de Buenaventura. Así mismo, se sostiene

que ante la incapacidad del Ejército de someter a la guerrilla, entran los grupos paramilitares a

tratar de ejercer el control.

Pero como olvidar el nombre de estos lugares, en especial el del rio naya, en el cual si se

hace un recorrido histórico de las masacres que ha habido en Colombia, esta pigmentada de

sangre, de sujetos que posiblemente esperaban que su vida culminara de una manera natural, sin

que nadie interviniera en ella.

A lo mejor se puede decir, que tal vez es inoperancia de las fuerzas públicas o en su efecto

se puede decir que no tienen las fuerzas suficiente para ejercer el control en algunos territorios, en

donde las FARC, ELN y paramilitares han sembrado terror y que hoy son territorios en el que se

respira violencia y no hay lugar para la paz.

Pero bien, como combatir este fenómeno del conflicto armado, que carcome la

tranquilidad e incrementa la imponencia de los pobladores del municipio de Buenaventura, que

por un lado, no cesa el desplazamiento dentro del mismo casco urbano y de la zona rural a la

ciudad. Tal vez no se podría especificar que es mejor, si quedarse en el lugar donde ocurre el

hecho o resistir las terribles masacres y enfrentamientos que a diario viven los pobladores, en

donde los jóvenes están expuestos a ser reclutados e ir a las filas de los grupos armados.
74

Ante esta situación, ¿cómo subsisten estas familias afectadas? o ¿cómo evitar que los

adolescentes vayan a las filas de grupos al margen de la ley? Por ventura, será que existe datos

exactos de ¿cuantos jóvenes y niños hacen parte de las filas de grupos armados al margen de la

ley? O ¿cuántas víctimas ha habido en los últimos 10 años en Buenaventura valle del cauca

Colombia?

De acuerdo a lo que plantea Adriana Espinoza, “el desplazamiento forzado ha expulsado

de los territorios rurales un total aproximado de 69.373 personas en este mismo periodo, en el

cual hace un análisis demográfico de relocalización aproximada de un 21.4 % de la población

del municipio de Buenaventura”.

También plantea tres momentos, que en el periodo comprendido desde el año 2000-

2009 en el Distrito Especial Portuario de Buenaventura: deslocalización, victimización y

usurpación de los espacios.

En el término de deslocalización, Adriana cita a Mary kaldor (2001), donde abordan el

concepto de deslocalización de la teoría desarrollada por él, donde el termino de deslocalización

es tomado de la teoría (análisis de las nuevas guerras) desarrollada por el autor, entendida como

un “insuficiente o precario arraigo en redes o bases locales de la población civil afectada por la

guerra”.

Al mismo tiempo, que La crisis de los desplazados es mayor en el casco urbano de

Buenaventura, donde los actores armados se disputan de manera literal, calle a calle y cuadra a

cuadra, su control sobre el territorio.


75

De otra manera se puede decir, que se ha invadido un territorio que ancestralmente todos

y cada uno de los pobladores cuidaban de él para el fortalecimiento colectivo, ejerciendo así el

poder y autonomía. Pero hoy quizás el proceso de comunidades negras ha perdido autonomía, por

las múltiples invasiones de estos grupos armado a su territorio y la pérdida de líderes y lideresas

en los mismos.

Victimización: según por Adriana Espinoza, las victimas que se registraron en este

periodo, estaban en un rango de edad 16- 32 años, en el cual aumento en el año 2006, que según

datos del CIC- policía nacional x cada 100. 000 habitantes en este periodo, asesinaban a 121,55 el

doble a nivel departamental y el triple a nivel nacional. En el 2006 fueron asesinadas 485

personas, Buenaventura fue la ciudad más violenta del país (Hernández, 2006) citado por Adriana

P 8.

También expone, que se presentaron 38 atentado terroristas. Cerca de 3000 hombres de

la policía y la infantería fueron dispuestos en el 2006 para vigilar la ciudad.

Será ¿qué es esta la solución? o tal vez, si se puliera la distribución de las riquezas en el

puerto de Buenaventura, siento este, uno de los puertos más importante de Colombia, y que está

en situación de abandono por parte del estado y sus administraciones, quebranta el tejido social,

afectando la Educación con calidad y enfoque diferencial.

Según espinosa, A pesar de un cese relativo en los desplazamientos de la zona rural y una

momentánea disminución de las masacres, las modalidades de guerra de los actores armados se

han centrado ahora en el escenario urbano y sobre la población joven tal como lo narra,

Comunicados PCN - Sábado 07 de Noviembre de 2009 12:07. “No es verdad lo que se dice que

ha cesado la violencia en el puerto”.


76

De lo, anterior Se puede decir que, algunas víctimas por el miedo a ser descuartizados se

niegan a declarar. Entran a hacer parte del grupo imaginario (las voces en silencio) y no se

dimensiona de una manera clara la magnitud del problema.

Resultados

Con este artículo se logró identificara algunas razones por el cual se ha ido incrementado

el conflicto armado en Buenaventura Valle del Cauca Colombia, una de ella es la constante lucha

por el control territorial para su explotación, dejando así un número considerable de víctimas, que

sin duda han cuidado su territorio como un espacio en donde se puede recrear la vida.

Así mismo es claro que estos territorios están en el ojo del huracán por sus riquezas

naturales, y para las transnacionales y sectores políticos dominantes, miran una opción para el

fortalecimiento de sus macro proyectos en Buenaventura, para facilitar el transporte a nivel

nacional y continental.

Aporte:

Los aportes que hace este articulo a nuestro proyecto de investigación, es de facilitar

información clara sobre el conflicto armado en Buenaventura, en el periodo comprendido entre el

año 2000- 2009. En especial el año 2006, sin duda fue un año en el que aumento la violencia en

el puerto de Buenaventura, por los grandes intereses económicos Y el control territorial.

Así mismo, se debe destacar la lucha de las comunidades negras, ante las diferentes

amenazas por sus acciones adelantadas para la defensa y permanencia en el territorio.


77

Artículo de revisión recibido el 30/06/11 y aprobado el 03/10/11

Universidad de Miami, EE.UU.

Facultad de ciencias humanas Bogotá/2014

Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la

oposición violenta1

AUTORA; Lilian Yaffe

Este Articulo hace un recorrido histórico de lo que ha sido el conflicto armado en Colombia,

principalmente acerca de las causales y las perpetuadoras, también se resaltan las influencias de

las instituciones, el mismo Estado Colombiano, los recursos saqueables, la desigualdad jugando

esta ultima un papel muy importante lo cual veremos más adelante.

El articulo empieza nombrando los grupos al margen de la ley causantes del conflicto en

el País tales como las guerrillas de izquierda, los paramilitares de derecha, los narcotraficantes,

el Gobierno, las fuerzas armadas y la sociedad civil, como empezaron a tomar fuerza los partidos

políticos (liberal y conservador) entre los años 1946 y 1966, como se formaron los diferentes

grupos armados al margen de la ley.

El Articulo no dice con exactitud cuáles son las causas reales del conflicto armado, pero

procura hacer una aproximación teniendo en cuenta la historia, se habla de factores económicos

de los cuales muchos tal vez tenemos conocimiento que pude ser así, porque la economía por un

lado genera desigualdades entre los que tienen mucho y los que no tienen nada y tal vez se llegó a

pensar que la igualdad se resolvía por medio de la fuerza armada, pero también está la economía

entre las grandes esferas, donde el poder lo quiere tener siempre uno y todo esto también va de la

mano con lo político donde ya no solo sería la economía, sino economía y poder político para
78

ver quién puede más o quien tiene más poder, ah pero aparecen también los que se sienten

excluidos del poder político o de un pueblo, queriendo se les tenga en cuenta sus derechos y la

debida participación en el Estado.

Hay un tema muy importante del que habla el Artículo y es acerca de la exclusión de

ciertas regiones, la discriminación de ciertos sectores de la población y los resentimientos e

injusticias sociales y económicas como causa de los conflictos violentos.

No se sabe cuál de todos estos factores puede llegar a pesar más a la hora de conocer las

causas del conflicto armado, en que momento ciertos sectores de la población se sienten tan

discriminados que deciden hacer valer sus derechos por la fuerza, como las injusticias sociales

carcomen el pensamiento del ser humano constantemente hasta incitarlo a la violencia y en qué

momento la necesidad económica, un estómago con hambre, unos hijos necesitados y un

gobierno indiferente que tal vez ha olvidado a su pueblo conlleva a recurrir a la violencia, acto

que de ninguna manera tiene justificación alguna, pero que si conlleva a pensar y a la reflexión.

En determinado momento se empiezan a conocer diversos factores causantes de violencia

en Colombia, por ejemplo; el aumento en el precio internacional del café – el o producto

Colombiano intensivo en mano de obra más importante para exportación – reduce

significativamente la violencia en las regiones productoras de café. En contraste, un incremento

en el precio internacional del petróleo – un importante producto de exportación intensivo en

capital – incrementa la violencia en regiones con oleoductos y reservas petroleras Sánchez

(1988, p 10).
79

Con la anterior hipótesis se deja ver que tal como se dijo al inicio del presente, la

violencia en Colombia depende de muchos factores, es más cada día nacerán nuevos factores

diferentes.

Por otra parte el Articulo hace un breve recorrido histórico de lo que fue la iniciación de

la guerrilla un grupo subversivo al margen de la ley que en cuanto a violencia le ha causado

mucho dolor a Colombia y a familias enteras, este grupo subversivo inicio con unos buenos

ideales los cuales eran defender los derechos del pueblo y vivían en zonas bastante apartadas de

los centros económicos donde no había presencia del Estado, pero a mediados de los ochenta ya

estaban cambiando esos ideales iniciales por los cuales se formaron y buscaron zonas estratégicas

para habitar donde hubieran recursos naturales para explotar y potencial económico para lucrarse.

Se crea también una especie de debate entre saber si la presencia estatal frente a los

desórdenes solo se basa en la fuerza pública, en la fumigación de cultivos ilegales y la pobreza,

pero concluye dando a entender que más que la fuerza pública, la población lo que necesita es un

estado incluyente y participativo a lo largo del territorio.

Duncan (2010) plantea que en algunas áreas periféricas del País, el Estado ha sido

reemplazado, bien sea por guerrillas o grupos paramilitares que actúan como portadores de poder

no institucionales, de hecho, las luchas por el control de los lucrativos cultivos de coca entre otros

grupos – denominados “señores de la guerra” – incrementan la violencia en estas regiones.

Lo que quiere decir en pocas palabras que hay lugares del País donde no es la fuerza

pública quien pone el orden, si no que en su defecto son los grupos al margen de la ley los que

imponen sus propias reglas de acuerdo a sus intereses,.. Intereses de poder por enriquecerse.
80

Finalmente se habla de los factores sociales, la importancia de la sociedad civil y su

impacto sobre los niveles de violencia, se ha llegado a creer que Colombia tiene una cultura

violenta que tiene raíces en su tejido social y desde ahí se cree que son raíces violentas porque

nacen en la familia y se alimenta en las relaciones entre vecinos.

Se puede decir entonces que se han logrado avances en cuanto a la presencia del Estado

(militares y seguridad) y también la inversión en la educación por parte del Estado, inversionistas

Nacionales e internacionales en Colombia, y esto puede aportar mucho a la disminución de la

violencia.

Aportes; son muchos los factores causantes de la violencia en Colombia por lo tanto, solo

se pueden definir algunos, los que hasta el momento más han resaltado son los que se nombraron

pero todavía es necesario seguir investigando más, porque a medida que ha pasado el tiempo

siempre habrán nuevas razones, para crear violencia ya que en muchas de las zonas tenemos una

cultura violenta.

Como se pudo ver en el Artículo las causas de la violencia en una zona no son las mismas

de otra, por ejemplo en las zonas cocaleras se crean muchos actos de violencia por la venta de

este producto o por ansias de poder, bueno regularmente habrán diferentes razones de que haya

violencia, porque los seres humanos somos variables e inconformes y la inconformidad puede

ser una de las causas de la violencia.


81

Colombia: violencia democracia y derechos humanos

De: Estanislao Zuleta”

El siguiente resumen tiene como objetivo, mostrar los aportes de Estanislao Zuleta, sobre el

conflicto armado en Colombia, con una publicación que inicia de la siguiente manera:

De este con-fabulador clásico, injustamente olvidado, pero siempre a punto de saltar al

presente con su clarividencia, Estanislao Zuleta disecciona la médula del conflicto humano y de la

guerra.

Según Zuleta, La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es

una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal -en el amor y la amistad-, ni en la vida

colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos

puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición conduzca a la supresión del otro,

matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo.

De acuerdo a lo anterior se puede aseverar que, el conflicto se puede dimensionar de otra manera

sin que haya la necesidad de intervenir en la vida del otro, es decir, es difícil pensar que podemos

vivir una vida a plenitud sin ningún obstáculo, no tendría sentido, no habría que luchar para

sobrevivir porque todo estaría a pedir de boca. Sin embargo, no se justifica como se ha venido

quebrantando el tejido social.

Así mismo, Zuleta alude que, Los diversos tipos de pacifismo hablan abundantemente de los

dolores, las desgracias y las tragedias de la guerra -y esto está muy bien, aunque nadie lo ignora-;

pero suelen callar sobre ese otro aspecto tan inconfesable y tan decisivo, que es la felicidad de la
82

guerra. Porque si se quiere evitar al hombre el destino de la guerra hay que empezar por confesar,

serena y severamente la verdad: “la guerra es fiesta”.

A lo mejor, Hablar de esa verdad como lo expone el autor significa, desenmascarar el rostro de

diversos que están disfrazado de oveja y con cuello blanco. Que aunque no se opine, detrás

caminan indefinidas victimas de sus acciones que han afectado su integridad tanto física como

psicológica. Ni que hablar de los que ya no está y que hoy sus familiares aún no saben en donde se

encuentran sus restos. Significaría entonces, que hablar en términos de verdad, es contar todas y

cada una de las faltas cometidas contra el sujeto, su familia y la sociedad.

De igual manera Zuleta expone, “Si alguien me objetara que el reconocimiento previo de los

conflictos y las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia, arriesgaría paralizar en nosotros

la decisión y el entusiasmo en la lucha por una sociedad más justa, organizada y racional, yo le

replicaría que para mí una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De

reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en

ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un

pueblo maduro para la paz”.

Ante esta exposición podríamos decir, que Colombia es un país que ha sufrido desde la época

colonial, por causas de las confrontaciones, como en la épocas bipartidistas, narcotráfico, disputa

territorial, al igual que las luchas incansables por la concentración del poder por parte de las elites.

Una lucha que no permite crecimiento interno en cada uno de sus habitantes, sumado que el afán

de productividad este en unos pocos, permitiendo así que sea una población incapaz de prevenir

situaciones que quebranten su convivencia pacífica. Es decir una población que tenga autonomía,

liderazgo, para el buen desarrollo tanto interno como externo del sujeto y la sociedad como lo
83

esboza Zuleta a continuación. “Que la gente pueda opinar no es suficiente, que pueda actuar es

necesario, y que pueda actuar en aquello que le interesa, en su comunidad, en su barrio, en su

municipio. Pero para poder actuar tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales”.

¿Sera? Que a las elites, les interesa que las comunidades tengan herramientas para defender

sus derechos, para el fortalecimiento y preservación del medio ambiente, es decir para la

conservación de sus riquezas y resistencia a las crisis generalizadas que aumentan las

deficiencias en la calidad de vida y defensa de los derechos humanos?.

El Objetivo de una sociedad que se considera democrática es buscar el bien común, y no solo

satisfacer los intereses personales, cuando se protege los ideales de una democracia, se brinda la

oportunidad que todos los ciudadanos gocen plenamente del progreso del país.

Definitivamente la democracia en Colombia es una utopía, es una democracia

inconsistente con ciertas imitaciones como lo nuestra la organización entre el Estado y la

sociedad en que se vive.

El país está lleno de dificultades estas aparecen como una constante en los gobiernos

como es: la corrupción, delincuencia, ineficacia de la justicia, desempleo, poca cobertura en

educación y salud entre otros, por ello es de vital importancia que cada ciudadano adquiera un

poco de conocimiento acerca de lo que es la cultura y la democracia para que de este modo

hagan sinergia con los gobernantes y así puedan generar cambios y brindar soluciones a las

problemáticas.

Se requiere una estructura estatal y un régimen político cuyo principal objetivo sea la

democracia basada en el marco jurídico sólido, que permita la aplicación de normas claras,

donde la sociedad en pleno se interese pos sus derechos y sus responsabilidades políticas. Con
84

esto se pretende que todos los colombianos sean sujetos sociales en capacidad de sentarse a una

mesa de diálogo con el Estado y que además se conviertan en sujetos generadores de cambios.

“Sujeto y poder” de Michel Foucault

El objetivo ha sido elaborar una historia de los diferentes modos por los cuales los seres

humanos son constituidos en sujetos y las relaciones de poder que se manifiestan en todo el

ámbito en el que nos movemos se pueden señalar las luchas a las cuales se exponen los sujetos

las cuales Foucault las señala como luchas políticas, económicas y las que tienen el sujeto de

atarse a sí mismos y de esta manera los somete a otros.

Se trata de explicar cómo a través del poder se busca que el sujeto sepa que hacer, cómo

comportarse, etc... Y de cómo este sujeto se rebela contra este poder, sobre todo cuanto ha

querido dirigirlo, guiarlo acuñándose el derecho de saber cómo los sujetos deben conducirse y

trae a colación una técnica, como él dice vieja, pero muy aplicada en la actualidad y es el poder

pastoral, el arte del pastoreo; ya no solo viéndolo desde el cristianismo, lo religioso, sino como el

estado coloca esta política pastoral a nivel global y está encargada de velar por lo que ella cree es

sano o normal en los ciudadanos.

Foucault se refiere a la lucha que tiene el sujeto por romper ese vínculo paradójico en el

cual el Estado a través de ese poder pastoral individualiza al hombre para saber todo acerca de él,

pero para homogenizarlo en un todo global. Pero es en esta parte donde explica la aparición del

poder en diferentes formas para someter al sujeto; por ejemplo poder familiar, poder médico-

mental, maestro, del poder del hombre sobre la mujer, los padres sobre los niños, la psiquiatría

sobre la enfermedad mental, la medicina sobre los enfermos.


85

El poder no es más que una relación entre parejas individuales o colectivas, sino hay al

menos dos, el poder como tal no existe. Pues dice el autor que se requiere que uno subyugue al

otro… el poder es una estructura que no se rompe es algo que se transforma, organiza,

desorganiza, etc. Que gira en función del estado son relaciones de fuerzas actuantes, y la presión

que esta ejerce sobre el sujeto es lo que produce en este una resistencia lo cual trae una tensión y

la convierte en guerra; Michel Foucault mira el poder como una relación de fuerza donde esta

tiene capacidad de afectar o ser afectado, solo si el poder en el sujeto fuere bien utilizado sería un

ganancia, el dilema es que el poder es un arma de doble filo que trae consigo desenlaces y efectos

inesperados y donde este ejercicio del poder se muestra desde dos puntos la disciplina y la

gobernabilidad, la primera que se refiere a imposición de normas, tareas, y la segunda que se

encarga de gestionar y controlar la vida de los individuos en un territorio.

Entre una relación de poder y una estrategia de lucha hay una atracción recíproca, una

unión perpetua y un perpetuo revés. En cada momento una relación de poder puede transformarse

en una confrontación entre adversarios. Igualmente, la relación entre adversarios en una sociedad

puede, en cada momento, dar lugar a la puesta en funcionamiento de mecanismos de poder.

(RIVERA, 2011)
86

Un nuevo enfoque para abordar

El desplazamiento forzado en Colombia

(Olga Lucía López Jaramillo)

Profesora Titular

Universidad de Antioquia

Este artículo propone un nuevo enfoque para abordar un fenómeno como el desplazamiento

forzado en Colombia: el enfoque de la resilencia, con base en las teorías del estrés familiar. Se

hace una reflexión acerca de la doble condición de la población más afectada por dicho

fenómeno, como lo son las familias campesinas en el país.

La primera condición es su situación de víctimas, con consecuencias no deseables para

ellas desde la perspectiva de su recuperación, y la segunda condición es su situación de

sobrevivientes, la cual les da diferentes posibilidades, como la de ser sujetos de la reconstrucción

de sus proyectos de vida.

Puede decirse con Munist y colaboradores:

...independientemente de la adversidad presente en algunas situaciones, existen mecanismos

[protectores] que logran proteger a los seres humanos, creando en ellos la posibilidad de ser

tanto vulnerables a los efectos de la adversidad, como resistirlos y construir positivamente,

revirtiendo así su carácter de negatividad ...Si bien los factores de riesgo están presentes en las

situaciones de adversidad, simultáneamente con éstos se presentan los mecanismo protectores,

que logran crear en las personas la posibilidad de revertir, no la situación a la que se ven

enfrentados, sino la percepción que tienen sobre ésta y, por tanto, de sobrepasarla. Esto va

creando en las personas una percepción optimista sobre las situaciones y, a la vez la sensación

de que es posible actuar sobre ellas.


87

Esto último permite agregar que frente a un fenómeno como el desplazamiento forzado,

como un evento estresor no normativo que se constituyó en un complejo desafío y reto para las

familias, la visión proporcionada por los modelos basados en los conceptos de

Vulnerabilidad a la crisis, el poder de recuperación de la familia y el enfoque de resilencia

posibilitan considerar nuevas miradas a la encrucijada en que éstas se encuentran.

Sólo así se les reconocería como reconstructoras de su realidad, sin desconocer el papel

fundamental y relevante que tiene el medio, en un amplio proceso de resilencia social basado en

los derechos ciudadanos.

Impacto del conflicto armado interno en la

Familia colombiana

(Sonia Esperanza Segura Calvo)

El conflicto interno armado en Colombia ha forzado el desplazamiento de millones de

Colombianos. Desde 1985, año en que se agudizó el conflicto, según cifras de Acción

Social de la Presidencia de la República.

Han sido expulsadas de sus viviendas más de tres millones setecientas mil personas,

Entre las que se cuentan cerca de ochocientos cincuenta mil hogares, generando un grave

Impacto en las familias al disminuir las condiciones y de la calidad de vida, tanto de las

Familias receptoras, como de los hogares desplazados.

El impacto del conflicto interno en las familias colombianas se materializó también


88

en cada uno de sus integrantes y repercutió en su división, debido al reclutamiento

voluntario o forzado delitos sexuales, a las masacres, y a todo tipo de violaciones a los

Derechos humanos.

A los hombres, a unos se los llevaron para la guerrilla, a otros los asesinaron, las mujeres

tenían que huir con sus hijos, llevando consigo la desesperanza y la tristeza por dejar o

Haber perdido a su cónyuge o su compañero, y a los niños, niñas y adolescente, quienes

Tuvieron que enfrentarse a situaciones paupérrimas, privados de educación, recreación, Salud y

de una vivienda digna, El conflicto armado en Colombia generó grandes rupturas en el tejido

social y así mismo ha desintegrado el núcleo familiar donde por temor o por amenazas, algunos

varones abandonaron a sus esposas e hijos.


89

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para esta Investigación se labora abordando 5 categorías (Biofísico, familiar, emocional,

necesidades y cultural) y se tiene presente las siguientes preguntas orientadoras al momento de

realizar las entrevistas a las familias; para realizar después de procesada la información la

respectiva discusión y análisis.

De la categoría Biofísico, tomamos como referente a los autores Amalio Blanco (Catedrático

de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Es un escritor prolífico de diversos

libros, manuales, estudios, artículos, una persona imprescindible en el ámbito de psicología y en

el ámbito más amplio de las ciencias sociales. Autor de los libros como: “Madrid 11-M: un

análisis del mal y sus consecuencias”, “Intervención Psicosocial”, “La violencia y sus

contextos”, “Psicología social”, subraya en sus estudios el tema de la violencia.

(Compartelibros, 2011)

Categoría Biofísicos:

Según los autores Amalio Blanco y María Amarís, interponen una serie de situaciones que

ocurren después del desplazamiento por conflictos sociales, religiosos, políticos entre otros, estas

migraciones o desplazamiento forzoso de las familias o grupos, es un fenómeno que se ha

aumentado en las últimas décadas, a pesar de la ayuda humanitaria que obtienen, pues esta no es

suficientemente solvente para cubrir todas a aquellas necesidades, así mismo estos efectos en la
90

vida, familia o grupo afecta la salud, tanto física como mentalmente, dejando consecuencias

traumáticas somáticas, la cual se considera que es una emergencia vital y oportuna , ya que la

dinámica del individuo como de las familias presentan crisis en todas las áreas de su vida. El

texto sobre el cual centramos la discusión con el autor, para el análisis es (La ruta psicosocial del

desplazamiento: una perspectiva de género, por Blanco. A., y Amarís. M. 2013)

Los efectos psicológicos como somáticos han motivado a muchos investigadores de las

diferentes áreas de las ciencias sociales y de la biología sobre el comportamiento humano, acerca

del impacto de estas movilizaciones forzadas causando alteraciones emocionales y físicas, que

pueden mantener síntomas por tiempo prolongado o tal vez nunca se recuperen, si no se

encuentra la ayuda necesaria para que estas manifestaciones ansiosas de carácter mental ,

cognitivo y comportamental por estrés postraumático pueda algún momento disiparse gracias a

los profesionales que puedan intervenir .

Categoría necesidades

Autor a trabajar en esta categoría Arthur Manfred Max Neef nacido el16 de octubre, 1932 en

Valparaíso) es un destacado economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros,

ganador del Right Livelihood Award en 1983 y candidato a la presidencia de Chile en 1993.

Enfocados en su texto Desarrollo a Escala Humana.

Max neef dice que Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las

culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es

la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.


91

Teniendo en cuenta la anterior consideración del autor el cual la hace de manera objetiva,

podríamos decir que las familias en condición de desplazamiento de la vereda de Cacahual

pueden tener las mimas necesidades y lo único que variaría seria la forma de satisfacerlas. El

texto con el cual se laboró para el respectivo análisis es: (Desarrollo a escala Humana, Max,

1993)

Categoría Familiar

La autora Ana Rico (Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Bachelor of Arts

(Bryn Mawr College, Filadelfia, EE.UU). Diplomada en Desarrollo Social por la Universidad de

Suecia y Magíster en Estudios de Población en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Actualmente es tutora virtual y directora de tesis en la Maestría en Género, Sociedad y Políticas

del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP- FLACSO,

Buenos Aires), y su investigación sacada del texto Reunión de expertos “Políticas hacia las

familias, protección e inclusión sociales”. Nombre de la exposición Políticas Sociales y

Necesidades familiares en Colombia. (Red desarrollo y cultura, 2003)

La familia no constituye de manera alguna una estructura aislada y autosuficiente; es parte

orgánica de la sociedad dentro de una dinámica de interrelaciones con el contexto

socioeconómico y político. Los problemas que enfrenta la sociedad colombiana en la

actualidad como el incremento de la pobreza, el cierre progresivo de oportunidades

educativas y laborales, la violencia en sus diversas formas, adquieren realidad cotidiana

dentro de los grupos familiares. (RICO. A, 2005)


92

Se decide la discusión de la categoría de familia, de acuerdo a los casos en esta investigación, ya

que la autora evidencia la importancia de la Familia como eje central y dinámico en la sociedad y

lo que esta implica en los roles de cada uno de sus miembros. Observando tipología familiar,

relaciones de los miembros, conyugalidad, sexualidad y organización familiar. Texto que sirvió

para la discusión de esta categoría: “formas, Cambios Y Tendencias En La Organización Familiar

En Colombia” escrito por ella. y “La familia en situación de desplazamiento”, un estudio don

participo nuestra autora Ana Rico realizando los estudios de caso.

Categoría Emocional

El autor Abraham Maslow (Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo

estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la

autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la

autorrealización que lleva su nombre.) El texto el cual fue producto del análisis con las familias

se llama Motivación y Personalidad.

Se escoge al Psicólogo y Psiquiatra estadounidense Abraham Maslow por su dedicación al

estudio de la Psicología Humana, él expresó que el Ser humano es un Ser integro, es un todo, sí

algo de ese todo falla afectará a la totalidad del sujeto.

El estado emocional del sujeto es expresado por todo el cuerpo y percibido por su medio

ambiente, afectando la totalidad de éste. Maslow se refiere al estado emocional como aquellos

actos, actitudes y comportamientos apartados de tener un carácter intencional, por la razón que

carecen de una producción consciente, tan solo expresa un bienestar (carácter o naturaleza
93

positiva) o malestar (carácter o naturaleza negativa) por algún impacto producido alrededor del

escenario vivencial del sujeto.

“La conducta expresiva del tipo expuesto hasta ahora por los psicólogos es

generalmente inmotivada… Simplemente refleja, hace de espejo, significa o expresa algún

estado del organismo. En realidad, es con frecuencia parte de ese estado: la estupidez del

retrasado, la sonrisa y el caminar airoso de la persona saludable, el semblante benevolente

de la persona amable y cariñosa, la belleza de la persona guapa; la postura hundida, el

tono bajo y la expresión sin esperanza de la persona deprimida; el estilo de la escritura, de

caminar, de gesticular, de sonreír, de bailar, etc. Todos ellos no son intencionados. No

tienen propósito o fin” (Maslow. H. A. (1991).pp78)

La totalidad del sujeto es afectada por el estado emocional, como ejemplo sí el sujeto está

triste lo expresará exteriormente en su hablar, en su gesticular, en su expresión corporal, es algo

que no se oculta ante los ojos de los demás sujetos que le rodean.

Naturalmente el cuerpo responde a unas situaciones interiores o emociones, que son

percibidas de forma positiva o negativa por el medio ambiente, expresando un bien-estar o lo

contrario el mal-estar. Tanto las relaciones individuales como las que se generan entre familias,

se tornan armónicas en la medida en que cada sujeto se encuentre en un estado emocional de

bien-estar, o en desarmonía sí los sujetos se encuentran en el estado emocional de mal-estar.

El estado emocional desde el bien-estar, o el “estar-bien” reflejará equilibrio, seguridad,

certeza, asertividad, etc., mostrando al sujeto como un ser humano integro. Por el contrario el
94

estado emocional desde el mal-estar mostrará al sujeto en desequilibrio, en miedo, inseguridad,

depresión, angustia, entre otros síntomas pertenecientes al estado anímico bajo.

Categoría la Cultural

La autora Martha Cecilia Bello (Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia,

quien se ha desempeñado como profesora asociada desde 1991; magister en Ciencia Política de la

Universidad de Los Andes e investigadora del Grupo y luego Centro Nacional de Memoria

Histórica, Martha Nubia se ha destacado por trabajar temas referentes a los procesos de

reconstrucción de memoria, y el estudio de los movimientos sociales y los Derechos Humanos. y

se profundizo con su artículo “Narrativas alternativas, rutas para reconstruir la identidad, del

texto Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. En el cual labora con otros autores.

Bello(2000, según citada en Lima, 2000) en donde esta autora hace referencia acerca de los

efectos y consecuencia que genera el desplazamiento en el marco de la identidad individual y

colectiva, alude “ la comunidad tradicional , caracterizada por las fuertes redes de relaciones y

marcada con una identidad social , y las ciudades nuevo espacio receptor identificados con

culturas modernas donde más bien predomina el individualismo, la fragmentación y la ausencia

de integración y la comunidad moderna. Texto sobre el cual se hizo discusión y análisis de esta

categoría (Efectos Psicosociales Y Culturales Del Desplazamiento. Cap. II Impactos sociales y

culturales. Bello. M. 2000).


95

Preguntas orientadoras: para realizar entrevistas teniendo presente el evento estresante por el cual

estaba pasando la población.

AFRONTAMIENTO DE EVENTOS ESTRESANTES

Desde el modelo teórico de Lazaruz y Folkam, los conceptos acerca del estrés y del

afrontamiento son importantes, el primero representa la apreciación que el individuo tiene

de ser rebasado por su entorno, y el segundo muestra las alternativas de respuesta para

enfrentar tal situación. Bajo esta lógica se considera que se presenta estrés cuando el

individuo valora que no cuenta con las estrategias para afrontar el evento. A partir esta

perspectiva, la falta de estrategias puede provocar estrés, y largos períodos de éste auspicia

la depresión.

Estos autores afirman que el estrés psicológico es la interpretación individual del significado de

los eventos ambientales contra la apreciación de los recursos de afrontamiento personales, de esta

manera “… el estrés es un proceso que ocurre cuando hay un desequilibrio entre las demandas

ambientales y la capacidad de respuesta de los individuos.” (Lazaruz, 1991)


96

¿Antes del desplazamiento ha habido hostigamientos?

¿Qué impactos hubo a la salida del desplazamiento?

¿Qué hicieron antes de desplazarse?

¿Cómo explican los bombardeos?

¿Después del incidente que han decidido hacer?

Estas preguntas sirvieron como base para dar respuesta a los eventos estresantes por los cuales

han pasado las familias y poder así organizar los resultados (biografías de cada familia y poder

especificar las categorías a laborar.

 Desde 1985 cuando aparecen los primeros registros de población desplazada en

Colombia, hasta el primer semestre de 2004, según las estadísticas de la Consultoría para

los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES- el número de colombianos

desplazados asciende a 3.200.000, siendo el año 2002 el período donde se dio el mayor

desplazamiento de la historia reciente de este país con 412.553 personas.

 Desplazados (internos): "Es desplazado toda persona que se ha visto obligada a emigrar,

dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o sus actividades

económicas habituales, porque su vida, integridad física o libertad han sido vulneradas o

se encuentran amenazadas, debido a la existencia de cualquiera de los siguientes

situaciones causadas por el hombre: conflicto armado interno, disturbios o tensiones

interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos u otras


97

circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren

drásticamente el orden Público”

 El desplazamiento forzado interno: se refiere a la acción llevada a cabo por personas o

grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de

su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de

un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los

derechos humanos o de catástrofes naturales provocadas por el ser humano, y que no han

cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.


98

MARCO REFERENCIAL

SOBRE IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA

¿Que son los aspectos psicosociales?

Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales:

consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las

condiciones sociales, y por la otra, las capacidades del sujeto, sus necesidades, su cultura

y su situación personal, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden

influir en la salud, su bienestar él y calidad de vida y la satisfacción personal. (Fedman,

L., y Blanco, G. 2012)

En Leka, S. y Cox, T. 2009. The European Framework for Psychosocial Risk Management. Cox

y Griffiths definen los aspectos psico-sociales como “aquellos aspectos del entorno del sujeto,

que pueden afectar de manera positiva o negativa al sujeto en su parte psicológica o física”.

Froufe (1995, según citado en Larrañaga, 2006) menciona que dentro de los aspectos

psicosociales, La familia representa el primer contexto social que acoge al individuo y por ende

es el primero que se ve afectado por alguna situación coyuntural, interviene en primera instancia

en su inmersión social en el contexto sociocultural.

Por tanto, para este estudio, de todos los aspectos psicosociales, va a ser de mayor importancia

revisar los que tienen que ver con la familia.

En la actualidad la familia funciona por su propia dinámica, con nuevas concepciones, en

las que ha cobrado gran relevancia la planificación familiar, y el control de la


99

fecundación, así como otras cuestiones que se deben reconocer en cuerpo legal; También

ahora su concepción implica distintos aspectos, y es por tanto considerada como un

núcleo natural, económico y/o jurídico de la sociedad. Se puede definir como “la unidad

interna de dos o más elementos del grupo humano –padres e hijos-, que se constituyen en

comunidad a partir de la unidad de una pareja. (Oliva y Villa, 2013).

Siguiendo a Oliva y Villa para la psicología, la familia implica un cumulo de relaciones

integradas en forma principalmente sistémica, por lo que es considerada un subsistema social que

hace parte del macro sistema social denominado sociedad; y explica que “…son fines de la

familia, bajo este aspecto:

• Proporcionar a todos y a cada uno de sus miembros, seguridad en el campo afectivo.

• Preparar a sus integrantes para el desarrollo de procesos adaptativos.

• Crear hábitos cotidianos y de manejo conductual con responsabilidad.

• Manejar bajo esquemas adecuados las crisis, angustia

y en general las emociones y frustraciones, a través del autocontrol.

• Dirigir el desarrollo personal hacia la independencia.

• Canalizar energías y manejar impulsos, la violencia y autoritarismo.

• Proteger a todos sus miembros y prepararlos para la independencia a través de la educación y el

respeto.”

Concepto Económico
100

Para la economía, la Familia se estudia más claramente al considerarla como una “pequeña

fábrica” (Becker G,citado por Miró Rocasolano, P) constituye una institución que basa su

existencia en la previsión de costos, gastos monetarios y de ingresos, que llevan a sus miembros,

por ejemplo, a considerar a cada hijo como bienes de consumo o como generadores en presente

de gastos de inversión que se proyectan como inversión a futuro, considerando correlativamente

los ingresos que se han de percibir y la asistencia en la enfermedad y vejez. Por lo anterior se cree

que en los países más desarrollados hay un más bajo índice de natalidad.

Para la economía, la familia es entonces una unidad al tiempo que un subsistema económico, que

fluye socialmente como elemento receptor, a su vez que emisor, de fuerzas, políticas y dinámicas

productivas, que se modifican en contraste con los cambios históricos.

Los fines económicos de la familia son:

• Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.

• Dotar a todos sus integrantes, de los elementos materiales mínimos necesarios para suplir sus

necesidades básicas.

• Crear una cultura económica de ahorro y manejo de capital, que le permita subsistir y propender

constantemente por su desarrollo económico.

• Preparar a cada individuo para su independencia económica.

• Enseñar el uso y manejo de la moneda y el diseño de estrategias económicas

Para la sociología, la familia se constituye por una comunidad interhumana configurada al menos

por tres miembros, “es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales.
101

Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad

como ser la filiación entre padres e hijos” Oliva y Villa (2013)

Observados por su importancia histórico-social, tiene la familia como fines, bajo este aspecto:

• Perpetuar costumbres, cultura e identidad social.

• Reconocer y respetar la autoridad.

• Educar en el lenguaje y en la comunicación escrita, así como el uso del diálogo y en general de

la comunicación como medio de solución de conflictos.

• Respetar las normas de social convención y las particulares de cada núcleo familiar.

• Crear una identificación y seguimiento de roles y modelos de conducta social.

• Crear redes familiares y sociales de acompañamiento y desarrollo social.

• Formar parte integrante del grupo social básico.

En términos interdisciplinarios, “la familia es el grupo de dos o más personas que coexisten como

unidad espiritual, cultural y socio-económica , que aun sin convivir físicamente, comparten

necesidades psico-emocionales y materiales, objetivos e intereses comunes de desarrollo, desde

distintos aspectos cuya prioridad y dinámica pertenecen a su libre albedrio: psicológico, social,

cultural, biológico, económico y legal.” Oliva y Villa (2013)

La relación entre violencia, conflicto armado y familia, es el eje de este estudio. La familia actual

colombiana, tiene dentro de sus características la coexistencia de una variada diversidad de

familias, conviven familias tradicionales correspondientes a las diversas regiones y etnias con
102

otras modernas, producto del ajuste a los contextos urbanos o rurales o a las condiciones

socioeconómicas de los distintos estratos sociales.

El rol de la mujer ha sido eje fundamental del sostenimiento y estabilidad de las familias

colombianas, Para Ana Rico de Alonso (…) El debate actual sobre la familia se relaciona con

fenómenos sociales que afectan las formas convencionales de organización familiar, como la

ruptura y la recomposición conyugal, los hogares monoparentales, la reducción de la fecundidad,

el impacto de la migración, la urbanización sobre el espacio habitacional, el desempleo y el

empobrecimiento. Estos hechos son causa y efecto de drásticas modificaciones en los roles y en

las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre jóvenes, ancianos y adultos.

Según este estudio, la organización familiar está en un constante proceso de reconstrucción,

frutos de las tensiones, conflictos, redefiniciones, ambigüedades que generan las

transformaciones radicales.

Según Alonso, los factores que más han contribuido son la democratización en las relaciones

familiares que debilita la supremacía de la autoridad paterna y fortalece la participación y la

autonomía de los otros miembros; diversificación en las formas de unión y en modalidades de

convivencia; aumento de la viudez femenina asociada con el aumento de muertes masculinas por

causa de la violencia, en especial en los varones entre 20 y 44 años; fracturas irreversibles en la

división sexual tradicional, la disminución de la fecundidad ha reducido el número de hijos

promedio de la mujer colombiana; en la relación nupcialidad-fecundidad cabe esperar

incrementos en las parejas sin hijos resultante de una menor valoración de la maternidad y una

mayor valoración de la sexualidad y la vida en pareja; mayor crecimiento de la participación

femenina, el aumento en el trabajo femenino; en la identidad se aprecian ganancias en los


103

espacios de participación y reconocimiento de los jóvenes, las mujeres y las personas ancianas;

en la calidad de vida, la prevalencia de elevados niveles de pobreza junto con cambios en las

condiciones de supervivencia, presiona sobre la secularización familiar haciéndola más flexible y

favorece el allegamientos de no parientes.

La violencia expresada en muertes violentas, y en desplazamientos, contribuye al crecimiento de

núcleos familiares con jefas mujeres y de tipo extendido, mayor número de viudas incluso a jefes

de hogar muy jóvenes a cargo de sus hermanos.

Lo fundamental del concepto de familia es lo parental y lo afectivo de pareja (relación) explicar.

Las transformaciones estructurales y funcionales de las familias se dan permanentemente y de

manera continua a medida que las sociedades van cambiando, las causas de estos cambios son

múltiples, los cambios sociales y el conflicto armado en Colombia, han repercutido sobre todas

las estructuras del país y han propiciado unos ajustes violentos en las familias, como

consecuencias no previstas en cuanto, al menos dos de sus funciones esenciales: la procreación y

la socialización.

Fundamentado en lo anterior, lo que se va a analizar en los diferentes estudios de caso, son las

consecuencias del conflicto armado y la violencia política en los aspectos psico-sociales de los

sujetos: Aspectos fiscos, aspectos emocionales y afectivos, aspectos relacionales de los

sujetos y aspectos estructurales de la familia del sujeto.

Categorías:

Bio-física: Aspectos corporales y de salud física, homeostasis

Emocional: Aspectos emocionales, morales y de salud mental, auto - realización, confianza,


104

Necesidades básicas: Necesidades vitales, vivienda, empleo, educación, sustento y de propiedad

(bienes).

Familiar: sexual, relacionados con el afecto, unión familiar, relaciones de pareja

Cultural: arraigo e identidad, auto-reconocimiento,

RESULTADOS

Biografía de las tres familias

Los resultados se orientan a describir la historia de vida de cada familia y las repercusiones de

los impacto psicosocial que dejo el conflicto armado en los miembros de esta, de acuerdo a las

categorías Biofísica, familiar, emocional, necesidades y cultural, involucradas en este estudio.

También se señalan los hallazgos obtenidos a partir de las entrevistas que se realizaron a las tres

familias, que sirvieron de muestra del total de la población afectada.

Familia No. 1:
(Riascos Rodríguez) comentarios del Señor Jhon Jader:

Mi familia está Compuesta por cinco integrantes; mi esposa y yo quienes nos conocimos

en el colegio y desde entonces empezamos a tener una relación de noviazgo, que luego fue

formalizándose, hasta que terminamos conviviendo en una sola casa, después de dos años

tuvimos a nuestro primer hijo, Jaider Andrés, luego a Nikol y después a María Angélica.

Actualmente llevamos conviviendo en Unión Libre diez (10) años.

Soy Bachiller, mi señora Mireya Rodríguez hizo una Primaria incompleta, mis hijos

Jaider Andrés Riascos Cursa quinto de primaria, Nikol Andrea Riascos Cursa primero de

primaria y María Angélica Riascos Asiste a un hogar comunitario del ICBF. En estos momentos
105

mi hija menor María angélica no está siendo llevada al hogar de bienestar ya que mi esposa la

está cuidando por ahora. La educación no ha sido satisfactoria para mis hijos por el mismo

conflicto.

A nivel de salud: nos encontramos vinculados al sisben, el desplazamiento hacia la

cabecera municipal nos ha afectado demasiado, brotes por situaciones en las que vivimos,

resfriados, alergias por el agua, tanto a niños como a mayores.

Mi esposa y yo nos dedicamos a la agricultura y la pesca de sabaletas, mojarras y

guacucos (pescado de rio) para el sustento familiar, pero ahora con la situación de

desplazamiento a duras penas me llaman para subir alguna gravilla para construcción de

vivienda, mientras yo hago esto mi señora se queda en casa cuidando a los niños, el

desplazamiento le ha afectado a tal punto que decide quedarse con la niña menor no enviándola al

hogar comunitario y prestando atención a sus hijos que estudian, los cuales asisten a la casa de

una de las docentes ya que en la escuela están albergados todos los desplazados.

Nuestras casas quedaron agrietas. Y aunque hay ayudas humanitarias por parte de la

alcaldía, e implementos de acero, han sido importantes y nos han servido, pero no deja de

hacernos falta nuestro hogar. Porque en un inicio todo iba bien, en cuanto a la convivencia con la

comunidad e incluso cuando cocinábamos en la olla comunitaria, pero que a partir de dos meses

todo cambio porque a pesar, que somos de la misma zona, cada uno cocina a su manera y a

veces no nos entendíamos, esto trajo como resultado que cada familia cocinara por aparte. Las

necesidades que tenemos después de estos cinco meses, es la posibilidad de un espacio cómodo

en donde podamos convivir con nuestra familia y con una mejor alimentación.
106

A nivel económico: la situación que vivemos nos ha afectado mucho porque ya la labor ha

cambiado e incluso disminuido, además porque la señora Mireya no me acompaña y rinde

menos la plata;

E los últimos dos meses (septiembre 2015) no estamos en buenas condiciones, ya nos

sentimos un poquito aburriditos como se dice coloquialmente. Antes del desplazamiento

teníamos un vínculo afectivo fluido con las otras familias de mucha comunicación, pero ahora el

desplazamiento nos ha transformado la vida en todo sentido, desde la familia, ya no es igual,

mantenemos en bastante conflicto por la situación de hacinamiento en que vivimos en la escuela

la paz donde estamos ubicados.

No estamos bien y sobre todo como pareja, esta situación nos mantiene estresado, en mucho

hacinamiento y esto nos interrumpe la buena convivencia como familia y nuestra parte intima no

se puede realizar a satisfacción porque no hay privacidad.

Antes del desplazamiento que sufrimos, hubo hostigamientos que nos afectó indirectamente

como el del 29 de mayo de 2015, ya que muchos que Vivian en la cabecera Municipal se

refugiaban en la casa.

A la hora de salir de mi casa por el bombardeo, fue horrible no pudimos sacar nada y la casa

quedo con muchos huecos por el impacto de los proyectiles.

Lo que hicimos antes del desplazamiento a la cabecera municipal fue que nos reunimos en la

mañana, hablando de 4 de junio (2015), con todas las familias y se tomó la decisión que

saldríamos de la comunidad porque estábamos en riesgo de muerte. Como a las 10 de la mañana

salimos en una lancha, a refugiarnos en la escuela la paz, todos los miembros de la comunidad.
107

La señora Mireya menciona fue espantoso el bombardeo, la casa se sintió que se iba a caer

y que todos quedaríamos atrapados en ella. Lo peor fue sentir que atacaban muy cerca y que

pronto la policía iba a responder de allá para acá. Mis hijos temblaban del susto, nos escondimos

debajo de la cama, luego asustada trate de tranquilizarlos pero fue imposible seguían llorando, y

mi esposo tratando de darnos ánimos, pero él también estaba muy asustado.

Lo que estamos esperando es que las instituciones nos presten ayuda suficiente, mientras se

garantiza el retorno, pero aún no se ha definido, porque, de parte de la unidad de víctimas,

trajeron una moto cierra, machetes y unas botas, para que nosotros cortáramos la madera, cosa

que no aceptamos, porque nosotros no estamos en condición de ir a la selva a cortar madera,

porque a nivel emocional no estamos bien y menos cuando no sabemos si hay algún artefacto.

Familia No. 2
(Riascos Riascos); Luis Francisco Riascos

Mi apellido es predominante de la costa pacífica, proveniente de los fundadores del municipio en

1910 el señor Pancracio Riascos, facundo Riascos y Luciano Alomia. Aunque el apellido es igual

para mi pareja, no tenemos relación de consanguineidad como antecedente familiar.

Soy bachiller al igual que mi compañera María Jenny, mi hija mayor se encuentra cursando

el grado octavo en una institución académica de López de Micay ya que por temor no regresamos

a vivir al municipio de cacahual, franklin cursa el grado quinto de primaria y Laura Dayana está

cursando el grado segundo de primaria, en el momento del desplazamiento suspendimos

momentáneamente las jornadas académicas, pero ahora continúan estudiando en la cabecera

municipal.
108

Tengo 34 años, mi esposa María Yenny (28 años), mis hijos, Ingrid Soley (12 años), franklin

Luis (9 años), Laura Dayana (7 años), todos estudian.

Yo aporto a la manutención del hogar y el ejercicio de la autoridad sobre mis hijos a los

cuales les tengo normas que deben cumplir.

No teníamos antecedentes de enfermedades que pudieran afectar nuestra integridad física y

mental. pero después del desplazamiento quede con una infección ocular y que “desde ese

tiempo la vista empezó a molestarme hasta que se irrito y aún no ha podido saber cómo se le

infecto, cree que fue por el agua que no es tratada”.

En el momento me encuentro laborando en la Alcaldía Municipal, como enlace del programa

más familias en acción, de esa manera aporto a los ingresos de mi hogar, pero no tan solvente

como cuando trabajaba como agricultor. Sentimos la necesidad de volver a nuestros hogares para

recuperar nuestros enseres y cultivos y acondicionarlos ya que están abandonados puede

perderse lo que con tanto esfuerzo hemos cultivado, pero no hemos ido por falta de seguridad y

temor.

A nivel de pareja no estoy bien con mi esposa el estrés ha causado perdida de una

comunicación fluida; no me gusta hablar de mi vida íntima.

Solíamos celebrar fechas especiales del calendario cumpleaños, navidad, etc… somos

católicos y así mis hijos has sido criados bajo esa doctrina religiosa.

Directamente no me habían afectado los actos del conflicto en tiempo pasado como ahora,

aunque no dejaban de ser preocupantes, aunque afecto en cuanto las costumbres, ya que no es lo

mismo estar en nuestra Vereda, a estar ahora en la Cabecera Municipal.

Nuestros bienes a la salida de la vereda por el desplazamiento todos quedaron botados, algo

que fue de mucho impacto familiar y para la comunidad en sí.


109

Cuando iniciaron los hostigamientos estábamos durmiendo, luego desesperados nos

despertamos y nos fuimos a la casa del señor Felicito Riascos, quien nos refugió hasta el

momento de la salida para la Cabecera Municipal, de donde salimos con varias familias en una

lancha.

El bombardeo que vivimos es como una tormenta en tiempo de invierno, en donde solo se

escuchan estruendos y nada más, en donde uno no sabe para dónde correr, sintiendo que para

donde se dirija está en peligro de muerte. Después de esto que vivenciamos estamos esperando

que brinden las garantías necesarias para poder regresar a la vereda, porque no podemos arriesgar

la vida de esa manera.

Familia No.3
(Riascos Riascos) Zury Cecilia Riascos

Me conocí con mi esposo en la Vereda Cacahual de la cual ambos somos nativos, donde forjamos

un gran lazo de amistad que termino en una unión sentimental formalizada en una convivencia en

unión libre, desde hace ocho años, mis hijos también son nacidos en la vereda.

A nivel escolar soy bachiller al igual que mi esposo.

Vivíamos tranquilamente en la Vereda en nuestra casa de madera, normalmente mi esposo

asistía a su labor de agricultor y nuestro hijo era cuidado en una guardería.

El desplazamiento hacia la Cabecera Municipal es algo triste, todo empezó cuando a las

cuatro de la mañana me encontraba durmiendo, a esa hora comenzó el enfrentamiento, nos

levantamos y nos hicimos en un solo lugar, al día siguiente todos los habitantes nos ubicamos en

un solo sitio de la Vereda. Antes de desplazarnos hacia la cabecera municipal miramos que

hubiera posibilidad de salir, luego el líder comunitario nos informó que no podíamos estar más

tiempo allí, asique tuvimos que salir de la casa y dejar todo botado, e incluso los documentos de

identidad porque no tuvimos tiempo de devolvernos.


110

No es lo mismo estar en nuestra propia casa que estar en el pueblo, es un sentimiento de

angustia por haber tenido que dejarlo todo; en los primeros días del bombardeo no se pudo ir a la

casa, pero ahora vamos durante el día (mes noviembre), la casa quedo agujerada por las balas y el

techo quedo roto.

Cuando llegamos al pueblo la alcaldía nos dio unas colchonetas y nos ubicó en la escuela

la Paz de la Cabecera Municipal de López de Micay, la iglesia nos proporcionó unos alimentos,

la cruz roja nos visitó dos veces. Al principio nos sentíamos más apoyados que ahora que han

transcurrido cinco meses.

El desplazamiento nos ha afectado socioeconómicamente, empezando por la forma de

obtener los alimentos, allá en Cacahual se sembraban los alimentos, se cosechaban; allá los

jóvenes se ocupaban de la agricultura, acá en la Cabecera Municipal no tiene en que ocuparse.

Algunos adultos mayores se han alterado por la presión arterial y deben estar en constante

chequeo, es el caso de mi suegro lo internaron en el hospital debido a la afectación por el

bombardeo.

Debido a esa experiencia mi niño mantiene muy nervioso, cuando siente cualquier bulla

se pone a llorar, de todas maneras aunque allá el temor de que suceda lo mismo, me siento

contenta por el pronto regreso a Cacahual.

En vez que el Gobierno nos ofrezca vivienda en otro lugar, lo que pido es que mejoren las

condiciones de vida en la Vereda, nos arreglen la casa que quedaron casi destruidas por el

bombardeo, que mi esposo pueda retornar a sus labores de agricultura, el cual teníamos como

único sustento.

Nosotros gozábamos de una salud estable, pero mi esposo y mi hijo han presentado

complicaciones, Daniel tiene una infección estomacal que hasta el momento la medicina ancestral

no ha podido controlar con remedios.


111

Nos ha afectado tanto el desplazamiento no solo a nosotros como familia, sino también a

las otras familias, que se ha perdido la tranquilidad y armonía de la convivencia; ahora la relación

con los vecinos se torna tensa y difícil.

El cambio de escenario nos ha afectado tanto, que ha causado un sentimiento de

desesperación, después de estar ubicados en la escuela La Paz, salieron de allí y se fueron para

una pieza que al igual comparten con tres familias más. El pago de ella la compartimos con las

otras familias, esto siendo muy difícil la ayuda económica para el pago de la pieza llega por la

ayuda brindada de algunos amigos y por la labor que hace mi esposo mediante el rebusque en

algunas obras.

La relación íntima con mi esposo se ha deteriorado, en la parte sexual y dialogo por el

hacinamiento en el que vivimos, lo cual es estresante porque es muy poco lo que podemos hacer

como pareja.

Después de ocho (8) meses las familias en condición de desplazamiento, se encuentran

viviendo nuevamente en la vereda, gracias a acuerdos establecidos entre ellos, la unidad de

víctimas y el Alcalde actual, quien en reunión con el ejército solicito que estos le brindaran las

condiciones de seguridad a la Población.

También llegaron al acuerdo que una vez la Población se encuentre nuevamente en el

territorio de Cacahual la unidad de víctimas les brindara las herramientas para que puedan

organizar sus hogares, especialmente los daños causados por los hostigamientos de parte de las

farc a la fuerza pública.


112

DISCUSION Y ANALISIS POR CATEGORÍAS

Sobre la base de los hallazgos obtenidos de las familias que sirvieron de muestra para el proyecto

de investigación, de acuerdo a cada categoría se puede afirmar que:

Familia No.1
(Riascos Rodríguez)

Categoría Biofísicos
Al analizar la familia Riascos Rodríguez se observa que las familias desde el momento del

bombardeo como en la superación parcial de la crisis a esta violencia interna consideran que los

cambio que ha presentado la familia, crean independencia autogestión y sumisión, alterando la

relación de pareja y aún más experimentando trastornos de humor, temor, sensación de

persecución y depresión que disminuyen solo si disipan la realidad vivenciada, esta familia

considera que para superar esta situación disponen mecanismos de afrontamiento para así acceder

a la ayuda humanitaria y los auxilios que ofrece el gobierno, estas transiciones según Amalio B. y

María solo corresponde un panorama de desolación donde se deben adaptar a los cambios tanto

personales como el grupo familiar, y así mismo la búsqueda de la seguridad en la misma

población si salir de su territorio del cual también existe el apego total de este y de sus raíces

culturales que se ha visto desarraigada por dichos sucesos del municipio.


113

Categoría Emocional:
El estado emocional de la familia de Jhon Jaider Riascos se encuentra afectada, debido a que la

esposa, la señora Mireya Rodríguez ha quedado con temor desde el desplazamiento forzado que

vivió junto con su hogar. A ella le da temor retornar a la vereda Cacahual, manifiesta que no es

seguro.

El sentir de Mireya ha ocasionado choques con su marido, situación que conlleva a que

ambos terminen discutiendo ya que el señor por cuestión laboral desea regresar. Es el temor un

estado emocional que el sujeto expresa exteriormente indicando que existe un desequilibrio

interior.

Como lo manifestó Maslow el estado emocional es un estado no premeditado, no

intencional, es un impulso enviado como respuesta a una situación vivida cuyo caso puntual (el

desplazamiento forzado) es de carácter negativo, generando experiencias inarmónicas.

El sentimiento de temor también ha quedado latente en el niño Jaider Andrés y las niñas

Nikol Andrea y María Angélica, cuando suenan ruidos similares a los detonantes que hubo en el

enfrentamiento entre el ejército y las Farc les tiembla el cuerpo. Es la manera de expresar el

impacto de terror que produjo en ellos la toma guerrillera el pasado año en la vereda de Cacahual

del Municipio de López de Micay.

La interacción de la familia de Jhon Jaider Riascos con el resto de familias que sufrieron el

desplazamiento forzado en la vereda Cacahual no ha sido muy armónica, ahora que les tocado

convivir juntos es latente el sentimiento de incertidumbre y desesperación, por el hecho de verse

forzados a emprender la vida en nuevos escenarios, nuevas costumbres, nuevos sujetos, nuevos

quehaceres quizás nunca antes realizados.


114

Lo anterior mencionado ha mantenido a la familia y la relación de pareja (en su parte

íntima) en un estado de insatisfacción y de estrés, debido a la inseguridad por no saber qué futuro

les depare la vida, por no saber si volverán a vivir una vida normal como la experimentaban antes

del desplazamiento forzado.

Impacto a nivel emocional en la familia de Luis Francisco Riascos

La familia de Luis Francisco Riascos no ha sido la excepción, también esta familia ha

experimentado el sentimiento de temor e inseguridad por la inestabilidad a nivel familiar, laboral

e interacción social con las demás familias desplazadas, estados emocionales que se han

presentado durante y posterior al desplazamiento forzado ocurrido el año pasado en la vereda de

Cacahual del Municipio de López de Micay.

Los acontecimientos vivenciales son captados y representados en sentimientos en el cuerpo

humano, produciéndose las emociones que por ser efectos de causas exteriores, dice Abraham

Maslow no son intencionales. Por tratarse de causas tales como el desplazamiento forzoso

generado por el conflicto armado, considerado un acto de violencia que a nivel interno es

expresado en estados emocionales de angustia, incertidumbre, estrés, y demás sentimientos que

para el caso en cuestión son de carácter negativo.

El desequilibrio emocional existente en la familia de Luis Francisco Riascos ha ocasionado

entre ellos mismos un ambiente de insatisfacción por el suceso que les está tocando vivir,

sumándose el presentimiento de encontrarse en un rumbo de vida desconocido y el no saber si

podrán volver a la tierra de la que fueron desterrados abruptamente.


115

Categoría Familiar
Con respecto al planteamiento que realiza la autora, en el sentido de que la familia está inmersa

en la sociedad y que esto infiere directamente en cada miembro creando en ellos expectativas

podemos entender que la familia hace parte fundamental del sistema social y es desde esta,

donde se origina y concreta estilos y formas de vida dentro de ella, cada miembro es un eje

particular y responsable dentro del todo social.

Con base a lo anterior y de acuerdo al planteamiento de la autora y analizando el caso de

la familia Riascos Rodríguez podemos entender que esta enmarca dentro de un registro donde

hace presencia un jefe, cónyuge e hijos, tipo de familia nuclear (pareja con hijos), donde su ciclo

vital corresponde a una pareja adulta con hijos entre los 6 a 10 años, es una familia organizada

alrededor de una relación construida sobre la conyugalidad y reproducción. Según la entrevista

realizada a esta familia y de acuerdo a la situación de desplazamiento que vive por la violencia,

enmarcan en un grupo familiar en condición de pobreza, por los costos de crianza y

sostenimiento y esto debido a que no pueden ejercer de manera normal su parte laboral, de

acuerdo a su función familiar y la situación por la cual atraviesan en la actualidad su tipo, ciclo de

vida y función se podría verse gravemente afectada.

Categoría de Necesidades:
Max neef dice que Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas

y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la

manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.


116

Teniendo en cuenta el planteamiento del autor Neef, el hace de manera objetiva, podríamos decir

que las familias en condición de desplazamiento de la vereda de Cacahual pueden tener las

mimas necesidades y lo único que variaría seria la forma de satisfacerlas.

Por lo anterior podemos comprender entonces que a nivel existencial la familia del señor

Jhon Jaider Riascos, tiene la necesidad de ser; puesto que sueñan con llegar hacer algo o

alguien en especial. El sentido de tener todos queremos tener algo, en el caso de las personas en

condición de desplazamiento, los cuales de alguna manera todos están viviendo la misma

situación de desplazamiento, y habiendo analizado sus comportamientos y expresiones mediante

la entrevista, se puede decir que la mayores necesidad de ellos, es volver a sus casas y tener un

empleo para no volver al campo a trabajar ya que no se sabe que artefacto explosivo puedan

haber dejado los grupos subversivos.

Además de esto, está el gran temor que en cualquier momento estando ellos en el

campo trabajando se formen nuevamente los hostigamientos.

Por esta razón se crea la necesidad de tener y podemos decir que hay un desequilibrio,

esto con base en la teoría de Jean Piaget cuando afirma que hay desequilibrio en un ser

humano cuando hay una necesidad.

Jean Piaget en seis estudios de psicología también afirma que el individuo en este caso el niño

sufre un desequilibrio cuando tiene la necesidad y se las arregla para mostrarlo, es algo

aplicable también a los niños de la vereda de Cacahual ya que constantemente expresan la

necesidad de volver a sus casas y tener nuevamente su espacio.


117

En cuanto a la necesidad de hacer, es bastante importante para esta familia, porque ellos

desean moverse de manera libre como lo dicta la ley, ya que esta dicta que somos seres

humanos que nacimos en un País que es libre y tiene soberanía dentro de su territorio, pero la

realidad es otra, ya que los grupos armados no se quedan conformes solo con limitarle el

campo al campesino, si no que por el contrario “nos limita de manera ilegal y además nos

despojan de nuestras tierras y nos obligan a dejarlas a disposición de ellos dejando todos los

atrás”, manifiesta esta familia.

En cuanto a la necesidad de estar, se puede decir que para la familia del señor Jhon

Jaider Riascos es una llama ardiente porque están en hacinamiento en un sitio que no ayuda

para nada en su calidad de vida, sino todo lo contrario hace que el niño necesita jugar y

compartir con sus compañeros de manera libre como lo hacen siempre, ya que una de las

ventajas para la niñez en López de Micay es eso, la libertad, el poder correr sin restricciones

porque en López no hay vehículos, la facilidad de aprender a nadar desde muy pequeños, por

tener accesibilidad al rio permanentemente.

Por otra parte en la categoría axiológica se puede decir que todo individuo lucha por

subsistir, esto de manera inconsciente, y esta familia en condición de desplazamiento, los

cuales acaba de pasar por eventos estresantes que atenta contra sus vidas y su dignidad y la

violación de sus derechos.

En la categoría de protección podemos observar como la familia del señor Jhon Jaider

Riascos de la vereda de Cacahual buscaron protección de sus vidas, buscando que el

Gobierno representado que este en la Alcaldía Municipal les brindara el primer auxilio.
118

En cuanto al afecto, este se ha visto afectado por la falta de privacidad entre el señor

Jhon Jaider Riascos y su pareja teniendo en cuenta las declaraciones de esta familia

durante la entrevista donde manifiestan no haber tenido intimidad como Pareja desde el

momento en que llegaron a la Cabecera Municipal por causa del hacinamiento.

En cuanto al entendimiento se logra encontrar que las familias desplazadas de la

vereda de Cacahual no logran entender el porqué de estar en medio de una guerra de la cual no

tienen nada que ver.

En la participación existe la necesidad por parte de los desplazados por tener una

partición activa dentro de la Comunidad y más si trata de sus necesidades como población en

condición de desplazamiento.

Todo ser humano necesita tiempo para descansar porque la rutina provoca agotamiento

y todo ser viviente requiere de tiempo para el ocio para poder descansar, el señor Jhon

manifiesta que el ocio del que gozan no les brinda placer porque lo hacen bajo presión,

presión causada por el evento estresante por el que pasaban en el momento.

La identidad está ligada a todo ser humano y más cuando este está organizado como

etnia o por cualquier costumbre que lo identifique ante el mundo, en este caso la familia del

señor Jhon Jaider Riascos se identificada como población Afrodescendiente asentada en

territorio de la costa pacífica y perteneciente a un Consejo Comunitario, el Consejo

Comunitario nacido a partir de la necesidad del negro (Afrodescendiente) organizarse como

Comunidad para poder exigir al Gobierno sus derechos y obtener beneficios por ser una etnia

de enfoque diferencial.
119

Y por último la libertad, vista esta como una necesidad de cualquier ser humano porque así lo

dicta la constitución, por lo tanto esta es una necesidad sentida en la familia del señor Jhon

Jaider y respaldada también por Max neef cuando en la categoría de las necesidades, tiene en

cuenta a la libertad como tal.

Categoría Cultural
Según lo expresado por la autora, El sitio de llegada para una persona desplazada puede

convertirse en un lugar de agrado o en un desafío para la vida individual o familiar.

Se puede dar el caso que en ciertos lugares donde se desplace una familia puede tener

similitud su lugar de origen, en muchos aspectos alrededor de sus costumbres que pueden

permitir minimizar el estrés a causa de dejar abandonado todo un proyecto de vida, o en otras

ocasiones dejar su familia en otro lugar.

Lugar que genera mayor estrés, porque les toca compartir su espacio habitacional con

otras personas que poseen costumbres diferentes y que por el contrario generan conflicto en la

convivencia.

En este caso puntual, hace relación en las afectaciones que ha sufrido la familia del señor

Jaider Riascos por el cambio de territorio, es decir, al enfrentarse a otras costumbres o formas

de vidas de individuos con diferentes hábitos, ha generado conflicto al interior de la comunidad, e

incluso a nivel familiar.

Para ellos, no es lo mismo vivir en la cabecera municipal, que estar en su lugar de origen,

en donde las oportunidades de subsistencias son mejores; además el tener que enfrentarse a otro

tipo de alimentación, vestuario, ritos, marca la diferencia y esto se puede ver al comparar el

hecho de que las afecciones de salud que tienen los miembros de la familia era más fácil
120

solucionarlas a través del médico tradicional, ya estando en la cabecera municipal, la ayuda que

se les ofrece es a través de médicos universitarios.

Familia No. 2
(Riascos Riascos)

Categoría Biofísico:
La familia Riascos, Riascos describen experiencias únicas, donde buscan un nuevo comienzo en

su mismo territorio, unidos, el trauma de la guerra los perturbo, sin embargo la familia cuenta

con una figura paterna ejemplar que a la vez niega deja su lugar de origen guardando la esperanza

de regresar a su territorio, al citar (pg. 666 art Amalio, maría) resaltan que la vida apacible era en

el campo creando una ventana de apego a lo que era su vida anterior al desplazamiento, el

intentar superar esta crisis ha llevado a la familia a tener un miedo continuo y su manifestación

generan cambios emocionales que se disipan al ver la realidad, de esta manera se conoce que

estas alteraciones emocionales producto de la violencia y migración de su vida cotidiana, hace

que esta familia tenga una porción de adaptación a los cambios gracias a la actitud y empeño

mostrada por la figura paterna de mantener la familia unida a pesar de las diferente situaciones

que han vivido.

Aunque se podría decir que los niños de esta familia no comparten el mismo sentimiento

de superación de la figura paterna del hogar, tal vez por su edad ya que aún no tiene muy claro lo

que ha estado ocurriendo; hay consecuencias en los niños que genera sufrimiento emocional a

causa del ruido por los bombardeos, ocasionado pesadillas nocturnas, temor y llanto continuo.
121

Categoría Emocional:
La familia de Luis Francisco Riascos no ha sido la excepción, también esta familia ha

experimentado el sentimiento de temor e inseguridad por la inestabilidad a nivel familiar, laboral

e interacción social con las demás familias desplazadas, estados emocionales que se han

presentado durante y posterior al desplazamiento forzado ocurrido el año pasado en la vereda de

Cacahual del Municipio de López de Micay.

Los acontecimientos vivenciales son captados y representados en sentimientos en el

cuerpo humano, produciéndose las emociones que por ser efectos de causas exteriores, dice

Abraham Maslow no son intencionales. Por tratarse de causas tales como el desplazamiento

forzoso generado por el conflicto armado, considerado un acto de violencia que a nivel

interno es expresado en estados emocionales de angustia, incertidumbre, estrés, y demás

sentimientos que para el caso en cuestión son de carácter negativo.

El desequilibrio emocional existente en la familia de Luis Francisco Riascos ha

ocasionado entre ellos mismos un ambiente de insatisfacción por el suceso que les está

tocando vivir, sumándose el presentimiento de encontrarse en un rumbo de vida

desconocido y el no saber si podrán volver a la tierra de la que fueron desterrados

abruptamente.

Categoría Familiar:

De acuerdo con lo citado por la autora, podemos decir que en estos momentos la familia

Riascos atraviesa por momentos difíciles en torno a su relación, pues a raíz del hacinamiento y el
122

poco espacio para la intimidad hace que se esté presentando deterioro en la relación, esto

ocasionando que su conyugalidad se vea afectada.

.La familia Riascos Riascos se organiza según su parentesco en nuclear compuesta por la

pareja e hijos, con una función de conyugalidad y reproducción que se ha visto afectada, desde

que se encuentran en situación de desplazamiento forzoso, el ciclo de vida que se vislumbra es

pareja adulta con hijos entre los 7 a los 12 años de edad.

La especialización funcional de esta familia se caracterizaba por una provisión económica

compartida, pero que en el momento se ha visto interrumpida teniendo que asumir la forma

tradicional donde es el hombre el proveedor. Aclarando cuando este tiene labor por hacer o si no

deben estar a expensas de lo que el gobierno provea.

Categoría de Necesidades:

Esta familia presenta bastante complejidad por ser tan numerosa, lo que quiere decir que

mucha posibilidad de que las cosas sean más difíciles.

Esta familia en cuanto a la categoría existencial en las necesidades de (Ser, Tener, hacer y

estar), se les hace algo muy complejo por lo numeroso de la familia, tanto el señor Luis

Francisco como su esposa y sus hijos no se sienten realizados, lo que quiere decir que la

necesidad de ser no se logra satisfacer, en cuanto a tener todo va hacer más reducido para ellos

ya que el mismo espacio asignado para dormir se hace más complejo ya que es más reducido,

y para nada van a estar y no se puede decir que están bien por causa del hacinamiento y las

necesidades insatisfechas.
123

Según la categoría de axiologías (Subsistencia, Protección, afecto, entendimiento,

Participación, ocio, recreacion, identidad y libertad).

Se logró identificar en la familia que la subsistencia se ha logra por la ayuda de la unidad de

víctimas y que el señor Francisco Riascos ha procurado laborar para seguir aportando al hogar

que como ya hemos dicho es muy numerosa, en cuanto a la protección esta es brindada por la

fuerza pública en todo lo que sea posible, en cuanto al afecto han luchado por mantenerse

unidos como familia y entenderse como tal, pero como el desplazamiento es un evento

estresante en cualquier momento se presentan inconvenientes, los cuales deben procurar

superar con prontitud para no causar daños a la dinámica familiar.

El entendimiento con el resto de las familias desplazadas con las que comparten vivienda se

dificulta mucho por causa de la falta de tolerancia ante el hacinamiento y los diferentes

caracteres reunidos en un espacio tan pequeño.

Se manifiesta que han tenido un poco de participación para la toma de algunas decisiones en

cuanto a la situación con ellos, en el tema del retorno y las expectativas de ellos ante lo que

vendrá.

En la identidad, la familia del señor Francisco al igual que las demás familias no se sienten

bien puesto que no se sienten identificados con muchas de las costumbres de la Cabecera

Municipal, y en cuanto la a libertad se sienten presos por no poder moverse en los espacios

donde lo hacían anteriormente.


124

Categoría Cultural:

Según Martha Cecilia Bello, Las personas en situación de desplazamiento, individuos o

familias colectivos, se ven obligadas a perder y abandonar no sólo pertenencias, propiedades

(territorios geográficos), sino relaciones y afectos construidos históricamente con el entorno,

expresados en las maneras propias de vivir y sentir la región, y con los vecinos y familiares

(territorios de vida);es decir, el desplazamiento también destruye comunidades (identidades

colectivas) en tanto desestructura mundos sociales y simbólicos.

Lo expresado por esta autora, radica en la manera como el desplazamiento forzado afecta

no solo a familias, si no a comunidades enteras, en este caso puntual aplica para las tres familias

objeto de estudio de la comunidad de cacahual.

Se puede evidenciar en la familia del señor Luis Francisco Riascos a nivel cultural, como

el desplazamiento los aleja de su territorio, en donde manifiestan han dejado de lado la manera

de relacionarse con la madre naturaleza y demás elementos autónomos de la región, que les

permite fortalecer su identidad y cuidar su patrimonio cultural.

De la misma manera se evidencia que el desplazamiento ha permitido que se pierdan sus

predios en donde cultivaban su pan coger la actividad de la caza y la pesca.


125

Familia No. 3
(Riascos Riascos)

Categoría Biofísico:
En la familia de Zury se observa una figura materna que a pesar de estar el compañero de

convivencia, es ella la que se manifiesta a lo largo de la investigación y entrevista, según los

autores esto es un método de defensa por la rótula parcial del entorno social, así mismo estas

condiciones deben considerar que los efecto de estas situaciones llevan a que en la familia se

identifiquen roles tanto de autoridad como el que suple las necesidad básicas del hogar, como en

el caso de Zury es la que esta que está más informada de lo que sucede en su entorno, las

acciones que determine la familia como superación emocional es considerada como un perfil

emocional que a pesar del malestar de la guerra y del desplazamiento tiene una significación en la

importancia en el recuperar sus raíces y su cultura.

Las familias son componentes sociales según los autores Amalio B. y María, y que a su

vez manifiestan grandes cambios emocionales y somatizan debido al trauma continuo de la

guerra, y su única satisfacción es la importancia de satisfacer sus necesidades básicas en su lugar

de origen, así mismo continuar con sus tradiciones las cuales se caracterizan por la adaptación al

vivir en situación de crisis, es así como estos hogares han pasado de un proceso abrupto negativo

a uno de reintegración a la sociedad.

Categoría Emocional:

Desde lo plasmado por Abraham Maslow la familia de Zury sufrió al principio del hostigamiento

de las Farc el sentimiento de angustia, estado emotivo debido a la sensación de ser impactados
126

por alguna bala a causa del enfrentamiento entre el ejército y el grupo guerrillero. Observamos

como las actividades exteriores generan internamente en los sujetos un estado emocional de

impacto positivo o negativo en su medio ambiente.

Las vivencias que representan el peligro para la vida de cualquier sujeto, generan

emocionalmente un impacto negativo, como el temor, estado emocional experimentado por la

familia de Zury que precipitó el desplazamiento tanto en ellos como en el resto de las familias de

la vereda de Cacahual hacia la cabecera Municipal de López de Micay. Relata Zury “nuestros

hijos sufrieron mucho” pluralizando el sentimiento con las familias afectadas, continúo

expresando “de hecho no podían dejar el llanto de lo asustados.”

La llegada a la cabecera Municipal generó incertidumbre en la familia Riascos Riascos,

debido al cambio repentino de vida, debido al cambio de escenario ambiental, es decir de lo rural

a lo urbano, y con ello la interacción con un medio ambiente ajeno, en el que se interactúa con

nuevos sujetos, costumbres y espacios quizás nunca experimentados.

El desequilibrio emocional sufrido por la familia de Zury y demás familias de la vereda de

Cacahual a causa del desplazamiento forzado, ha hecho que se pierda la tranquilidad y armonía

de la convivencia de la comunidad. Ahora que les ha tocado una convivencia en intimidad con los

vecinos las relaciones se tornan difíciles y tensas.

Lo anterior plasmado es muestra de que el estado emocional negativo, tales como el

miedo, la angustia, la depresión, la tristeza, el desánimo, etc., contraen experiencias negativas. El

estado emocional origina experiencias de la misma naturaleza que lo caracteriza (positivo o

negativo).
127

Habrán muchas cosas que expresarse entre familias, puntualmente muy secretas a nivel

íntimo que con el resto de personas ajenas se ve impedida esta libre expresión, provocando

distanciamientos, choques, incomodidad.

Categoría Familiar:

La familia presenta el modelo predominante en la sociedad (familia nuclear), aquella

familia de padre, madre e hijos. Representada por Zury Riascos de veintidós años de edad quien

se presenta como la jefa del hogar, el Señor Daniel Riascos de treinta y nueve años de edad y el

hijo de esta unión Jaime Esteban Riascos con un año de edad; presentando así un ciclo vital de

padre joven el caso de Zury y adulto el señor Daniel, con un hijo de un año de edad.

De acuerdo a lo citado por Ana Rico, donde la jefatura femenina está estrechamente

asociada con conyugalidad, ciclo de vital de ella y del grupo familiar, capacidad económica y

reconocimiento por parte de ella y de sus parientes de su aporte monetario y no monetario en la

supervivencia del hogar. En el hogar de la familia Riascos Zury aunque no es quien labora

directamente asume una postura de jefa de hogar, su conyugalidad se ve cada día afectada por la

situación que vive, en la cual no cuenta con espacios privados con su cónyuge, su capacidad

económica se ve cada día afectada, pues su compañero no posee un empleo estable y se ven

expuestos a vivir el día a día con la oportunidad laboral que se presente, el ciclo vital de su hijo

de un año hace que para ellos sea más ocupante la situación por los cuidados que este necesita.

La conyugalidad y sexualidad se han visto afectadas por la poco intimidad, el

hacinamiento, los factores laborales, que tiene esta pareja lo cual muestra el éxodo que vive esta
128

pareja, situación que aunque esta familia sabe que es en un alto grado riesgosa prefieren regresar

a su lugar de origen.

Categoría de Necesidades:

A nivel existencial la familia de la señora Zury Cecilia Riascos Riascos compuesto este

nivel por el Ser, tener, Hacer y Estar.

Una vez realizada la entrevista y realizando este análisis de la situación de la Señora

Zury Cecilia, se logra establecer que en cuanto al ser no se sentía realizada ya que no podía

ejercer sus labores cotidianas como lo hacía anteriormente, en cuanto a tener mucho menos

puesto que sus recaudos económicos giraban en torno de lo que conseguía en el campo para

aportar a la sustentación del hogar y por lo tanto se sentía impedida para hacer o contribuir a

las necesidades que se presentaban en el hogar, porque ahora estaban supeditados solo a la

espera de las ayudas que llegara del Gobierno y en cuanto.

Todo lo anterior hace que el bienestar, el poderse sentir cómoda sea muy difícil, porque ha

sido retirada tanto ella como su hijo del estado de confort en el que habitaban.

En cuanto a la categoría axiológica (Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,

Participación, Ocio, Creación, Identidad, Libertad) la señora Zury Cecilia también manifiesta

que apenas logran subsistir, porque aunque les han llegado muchas ayudas, tales como

asistencia alimentaria y hasta económica, por no es lo mismo tener el "rebusque " todos los

días como lo manifiesta ella que estar esperando a cuando llegue la ayuda del Gobierno, en

cuanto a protección la protección se puede identificar solo a partir del momento en ellos como
129

Comunidad toman la decisión de desplazarse, porque mientras estuvieron en la vereda, el

mismo ejercito los atacaba inconscientemente por defenderse ello. Siente que en cuanto al

afecto ellas tiene mucho amor para brindarle su hijo, pero que esa situación la afecto tanto que

siente que los niveles de afecto para compartir con las otras personas se torna ambivalente, es

decir unas veces se siente más el afecto por el hecho de que todas las personas de su

Comunidad están en la misma situación de desplazamiento como de los habitantes de la

Población que siente compasión de ellos por estar desplazados, pero "no es la lastima de las

personas la que nos va a ayudar a salir adelante".

El entendimiento se torna difícil, porque no es lo mismo estar cada quien en su casa que vivir

todos juntos de la noche a la mañana, al parecer es la ocasión perfecta para que afloren los

defectos y la intolerancia, el ocio tiene lugar no como un tiempo para recrearse y obtener un

espacio de esparcimiento, sino más bien, por obligado y para la persona del campo, para la

persona trabajadora esto es estresante.

La identidad puede verse afectada por el cambio de cultura, así López de Micay sea un mismo

Municipio, por lo regular las veredas tienden a variar en algunas costumbres y creencias, sin

embargo aunque estos cambios son relativos, el hecho de verso enfrentado a una vida

diferente y a la fuerza causa un impacto en las personas, y en este Caso lo ha causado a Zury

Cecilia.
130

Categoría Cultural:

Según Martha Cecilia BELLO, a pesar de la diversidad de lugares de procedencia, el común

denominador en los testimonios de los desplazados es su fuerte relación con la tierra, la

evocación permanente del río, las montañas, los animales, los cuales han hecho parte de su forma

de vida, no sólo por haber sido la fuente permanente y siempre dispuesta para la subsistencia,

sino la base del trabajo que les ha permitido ganar el reconocimiento como personas capaces de

tener independencia y de responder por sí mismas.

De acuerdo a lo anterior, se puede relacionar con la familia de Zury Cecilia Riascos, el

desplazamiento les ha interrumpido su labor en el área de la agricultura, el cual era la base para

su alimentación y la base de su economía, además les ha afectado la comunicación permanente

con los demás elementos de la madre naturaleza, de tal manera que no se puede acceder a hacer

uso de sus plantas medicinales que le permitían tener un buen estado de salud.

Que aunque han tenido ayuda de médicos occidentales les hacen falta sus plantas

autóctonas de la región, que están libres de químicos.


131

CONCLUSIONES

 Se espera que este proyecto sirva de inspiración para aquellos profesionales de Trabajo

Social interesados en crear propuestas que fortalezcan y aumenten las ayudas a las

familias impactadas por el conflicto armado, en esta zona del país.

 Las familias desplazadas son en su mayoría campesinos con parcelas agrícolas,

cultivadores de pan coger y actividades de pesca, que era lo que les proporcionaba su

sustento, con el desplazamiento su proyecto de vida se ha trastornado.

 La mayoría de la población que padece la problemática del desplazamiento forzado busca

en este caso estudiado la Cabecera Municipal, como un sitio de refugio y protección,

donde busca de redes sociales como amigos o familiares, alguna posibilidad de ayuda,

esto es lo que ha ocurrido con las familias en condición de desplazamiento de la vereda

Cacahual del municipio de López de Micay.

 El municipio de López de Micay como los corregimientos aledaños, han sufrido

enormemente el desplazamiento forzado provocado por los conflictos sociales y políticos

de la región, estas migraciones las cuales no son un fenómeno desconocido por sus

múltiples consecuencias, ya que cada individuo, como familias enteras, visualizadas y

entrevistadas en estudios de casos citados en el trabajo actual manifiestan sus

alteraciones en el ambiente físico , geográfico ,emocionales y psico- somáticas , esta crisis

actual ocasiona en términos generales una inestabilidad en todo su contexto social ,


132

familiar y económico, además una incapacidad para afrontar el medio quedando los

individuos en situación de desventaja y riesgo.

 Se requiere crear una convivencia positiva entre los ciudadanos del municipio y poder

adquirir una comprensión y compromiso de los sectores públicos y privados, con el fin

de garantizar seguridad, bienestar en una realidad local de violencia y conflicto, ya que

lastimosamente esta situación ha hecho que la comunidad afro e indígena vean afectadas

sus tradiciones y cultura.

 Aprovechar el proceso de Paz que en estos momentos se lleva a cabo con las FARC, y que

esto sea la manera de llevar a cabo un Post-conflicto de manera no violenta, a través del

reforzamiento de la autoridad étnica y fortalecimiento de la comunidad en la Vereda

Cacahual.

 Los habitantes de la Vereda del Cacahual en el Municipio de López de Micay, tiene toda

la autoridad del caso, para entrar en negociaciones directas con el Gobierno, la policía, el

ejército y los miembros de las FARC, para llegar acuerdo de convivencia y que sea

respetado su territorio, ya que estos se encuentran en medio del fuego cruzado, y esto es

muy viable realizarlo a través del empoderamiento que deben tener los miembros de la

comunidad.

 Se requiere fundamentalmente trabajar con la comunidad la pedagogía, ya que el

desconocimiento, de lo que pasa a nivel nacional, e internacional, hace que estas

comunidades permanezcan en el olvido y peor aún que otros que no tiene nada que ver

con la Región, Municipio y Vereda hablen por ellos.


133

 Indispensable el dialogo interdisciplinario para hallar las mejores opciones de trabajar

con miras hacia el Post-conflicto en la Región.

 La familia se encuentra inmersa en el sistema social, por lo cual se requiere que sean las

primeras beneficiadas, en el momento de vivir eventos estresantes, en el caso que nos

compete situación de desplazamiento forzado, es de vital importancia, que esta figura

familiar cuenta con lo necesario para no ser permeada su intimidad; en la situación de

desplazamiento que analizamos, estas familias no tuvieron opción de un cambio radical en

su forma de vivir; porque se les hacino , estrecho, aíslo, no se les permitió tener en más de

siete meses un espacio adecuado, intimo, para llevar un duelo , un proceso de

reconstrucción sobre lo que habían padecido. Es posible que entre otras circunstancias

esta sea un motivo para volver a la Vereda, a su lugar de origen aunque saben que en ella

correr peligro.
134

IMPACTOS ESPERADOS

Se espera que fruto de los resultados obtenidos, se inicien procesos de intervención en las

diferentes comunidades donde se hicieron los estudios de caso, pues los co-investigadores

participantes en la investigación, hacen parte de dichas comunidades y trabajan en diferentes

campos de intervención desarrollando procesos diversos en dichas comunidades y como parte de

su práctica como trabajadores sociales.

Después de siete meses de estar en situación de desplazamiento forzado por el conflicto

armado, las familias nuevamente vuelven a su lugar de origen Vereda Cacahual, motivo por él se

hace indispensable el trabajar de la mano con la comunidad, no dejando todo al estado, sino

enseñándoles a tejer en Red, en comunidad, fortaleciendo el trabajo colaborativo, participativo,

solidario y emprendedor para defender lo colectivo.

Poder trabajar con la comunidad el reconocimiento y las garantías que estas víctimas del

conflicto tienen.

Según palabras de la trabajadora Social y Doctora Olga del Pilar Vásquez Cruz; se requiere

“acompañamiento permanente en los procesos que buscan reconstruir las relaciones que la

guerra daño (La convivencia)”. Creemos que este un impacto vital, en el cual se debe trabajar

desde ya, porque en el momento que los habitantes de la Vereda Cacahual estuvieron

conviviendo, en la escuela la paz, de la Cabecera Municipal de López de Micay; fueron muchos

los lazos que se deterioraron entre ellos, por las cuestiones de hacinamiento en el que se

encontraban, es por ello que ahora que están de vuelta en su lugar de origen se requiere laborar

con ellos en ese tejido social y empoderamiento que deben tener y manifestar.
135

BIBLIOGRAFIA

Sánchez, S. (2009). Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud

física y el sistema inmune de las mujeres. Recuperado de

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10204/sanchez.pdf?sequence=1

Hilb, C. (2001). Violencia y política de Hannah Arendt. Recuperado de

http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4702.pdf

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición.

Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-423-6293yyn.pdf

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Recuperado de http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-

H.%20Arendt.pdf

Libera, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

DZUL, M, E. (s.f) Unidad 3. Aplicación Básica de los Métodos Científicos. Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fun

damentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
136

Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación. (2010). Tipos de Investigación y Diseños

de Investigación. Recuperado de:

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html

VELASQUE, B (s.f). Procedimiento metodológico. Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5923/06Lsvd06de12.pdf?sequence=6

UTEC, (s.f). Proceso metodológico de la investigación de campo para identificar la importancia

de la elaboración de un modelo de auditoria de gestión ambiental aplicable a los laboratorios

Farmacéuticos. Recuperado de

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/16402/capitulo%202.pdf

Zuleta, E. (1989). Conferencia de Estanislao Zuleta campamento del M-19. Recuperado de

http://www.oigahermanohermana.org/pages/Conferencia_de_Estanislao_Zuleta_Campam

ento_del_M19-2586029.html

Martínez, F. (2015). Estanislao Zuleta y la paz. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/estanislao-zuleta-y-la-paz/15239415

Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio.

Recuperado de

http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_25_2_a_la_violenci

a_en_colombia.pdf
137

Con-fabulación. (2008). Sobre la guerra, esa borrachera colectiva. Recuperado de

http://confabulacion21-40.blogspot.com/2008/06/sobre-la-guerra-esa-borrachera.html

Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá. Editorial:

Altamir. Restrepo, Luis

Plan de Desarrollo Municipal, PARA VOVEL A CREER 2012 – 2015(Pág. 48)

Colombia. Departamento nacional de planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo

Prosperidad para Todos, 2010-2014. Tomo 1. [En línea].

https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx. [Citado 14 septiembre 2015], p. 28.

13 Ibíd., p. 47. 14

ACNUR. (2015). Articulo tomado ….http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/colombia-

save-the-children-y-acnur-atienden-familias-desplazadas-en-lopez-de-micay-cauca.

Defensoría del pueblo. (2014). Informe estructural situación de riesgo por conflicto

Armado en la costa pacífica caucana en los municipios de guapi, Timbiquí y López de

Micay. Tomado de:

https://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/IERCostaPacificaCa

ucana2014.pdf

SEGURA. S (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Università

degli Studi di Salerno


138

Arendt. H. (2005). Sobre la Violencia. Recuperado de http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-

H.%20Arendt.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008)¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según

el derecho internacional humanitario? Recuperado de

https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

LOPEZ. O. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia.

Revista de Trabajo Social.

Lazaruz, RS. & Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México D.F., (Ed.) Martínez

Roca. (Orig. 1984).

Lima, L. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/47370/13/efectospsicosocialesyculturales%5BRese%C3

%B1a%5D.pdf

Blanco, A., y Amarís, M. (2013). La ruta psicosocial del desplazamiento: una perspectiva de

género. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v13n2/v13n2a22.pdf

Maslow. H. A. (1991). Motivación y Personalidad. Recuperado de

https://docs.google.com/file/d/0B5DgQx9G3Yu2ckpmV0RiTXJmakU/edit?pli=1

(s.n). (2015). 40 estados emocionales para enseñar en el aula. Recuperado de

http://justificaturespuesta.com/40-estados-emocionales-ensenar-aula/
139

Rico, A. (s.f). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia.

Recuperado de

https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_11_9_formas_cam

bios.pdf

Díaz. A. M., Sánchez. F. (2004). Documento CEDE. Geografía de los Cultivos Ilícitos y

Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de

https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/D2004-18.pdf

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República.

(2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985 a 2012. Recuperado de

http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplazamient

o%201985-2012%20092013.pdf

Alomia, Y., y Fanory, K. (Entrevistador). (2015). Evidencias Psicosociales del Conflicto armado

en la Vereda Cacahual del Municipio de López de Micay. López de Micay: Escuela la Paz

Biografías y vida. (2004). Abraham Maslow. Recuperado de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maslow.htm

Biografías y vida. (2004). Jean Piaget. Recuperado de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Martha Nubia Bello, entre los 30 mejores líderes

del país. Recuperado de


140

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/martha-nubia-bello-

entre-los-30-mejores-lideres-del-pais

Posada, J, y Martínez, V. (2011). Biografía Arthur Manfred Max Neef. Recuperado de

http://desarrollohumanojaimevictor.blogspot.com.co/2011/12/blog-post_13.html

Cruz Roja Española. (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. Recuperado de

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=P

ORTAL30

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). BASTA YA Colombia memorias de guerra y

dignidad. Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-

memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Feldman, L., y Blanco, G. (2012). Una aproximación al estudio de los factores psicosociales

laborales en Venezuela. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382012000100007&script=sci_arttext

Leka, S., y Cox, T. (2008). The European Framework for Psychosocial Risk Management:

PRIMA-EF. Recuperado de

http://www.prima-ef.org/uploads/1/1/0/2/11022736/prima-ef_ebook.pdf
141

Larrañaga, E., Yubero, S., y Bodoque, A.R. (2006). “Aspectos psicosociales del proceso de

socialización: La familia como escenario de desarrollo”. Recuperado de

https://www.uclm.es/bits/sumario/51.asp

Oliva, E., y Villa, V.J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la

globalización. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

85712014000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte