Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DEL DESEMPLEO E INFORMALIDAD EN VENEZUELA DURANTE

EL GOBIERNO DE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRIAS


1999 - 2013

Integrantes
GONZALES CASTILLO, Fabrizio
REÁTEGUI SAAVEDRA, Shadia
SANCHEZ TINEO, Nadine

ECONOMÍA GENERAL II

Docente: FRANCO VALDIVIA, Eliana

Lima, 2022
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 3
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS 4
MARCO ANALÍTICO 5
III.A. El mercado laboral y el desempleo 5
III.B. El mercado informal y su tasa 6
III.C. Índice de pobreza 8
CONCLUSIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 13
ANEXOS 14

2
I. RESUMEN EJECUTIVO

Las políticas implementadas por el gobierno de Hugo Chávez continuaron el decrecimiento


económico de Venezuela. Esto se puede evidenciar en cómo se incrementó la tasa de
informalidad y desempleo a lo largo de los años causando un desbalance en el mercado
laboral que aún no se ha podido remontar del todo. En este artículo se presentará una visión
general del desempleo, la economía informal y el impacto en la pobreza venezolana para una
mejor comprensión de la situación que presentó el país durante más de 10 años (1999 - 2013).

Para este ensayo se tomará en cuenta el desarrollo que tuvo el PBI a lo largo del periodo de
Chávez, junto con los sucesos vividos años pasados que tuvieron impacto en la economía
futura del país. Además de la flexibilidad que tuvo el mercado laboral formal y el aumento de
la informalidad nacional, en donde a partir de un enfoque teórico se explica la tasa de
desempleo, tasa de empleo informal y tasa de pobreza, variables principales a estudiar.

Asimismo, su gobierno realizó una variedad de medidas políticas-económicas para lidiar


contra aquellos problemas, por lo tanto, también se analizará la eficacia de las acciones
económicas tomadas durante este gobierno y su impacto en la realidad venezolana.

3
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS

Venezuela es un país que cuenta con grandes recursos naturales en el que destaca sus grandes
reservas de petróleo de alta calidad, este producto ha sido el principal soporte de la economía
venezolana y gran impulsor de su auge entre las primeras décadas de la segunda mitad del
siglo XX; sin embargo, tras la caída de su valor empezó a surgir un gran desbalance en las
cuentas de este país, y las soluciones por parte del presidente Hugo Chávez tuvieron un
impacto negativo en el mercado laboral. El desempleo e informalidad seguía aumentando a
tasas alarmantes a pesar de numerosos intentos para frenarlo, a través de distintas políticas
públicas que tuvieron un impacto casi nulo en disminuir la crisis, es más, incluso la agudizó.

Tras esta problemática expuesta en el párrafo anterior, la pregunta que nos planteamos es:
¿En qué medidas las políticas fiscales-económicas aplicadas por el gobierno de Hugo Chávez
durante el periodo 1999 - 2013 tuvieron influencia en el desempleo e informalidad en
Venezuela? Esta pregunta nos permitirá analizar el impacto que tuvo el actuar gubernamental
durante el gobierno del presidente en la economía venezolana, específicamente el sector
laboral.

Ante la pregunta que nos hemos propuesto anteriormente, la hipótesis que desarrollaremos es:
las altas tasas de desempleo e informalidad durante esos años son el resultado de un conjunto
de políticas macroeconómicas ineficientes que contribuyeron al origen de la recesión
económica venezolana, lo cual terminó siendo uno de los principales problemas
socioeconómicos que atravesó el país en esa época. Esta posible respuesta surge tras analizar
el continuo decrecer económico de la economía venezolana que nos dirige a intuir la
ineficiencia de las políticas tomadas.

4
III. MARCO ANALÍTICO

Uno de los principales problemas durante el periodo de Chávez fue la falta de un empleo
estable y bien remunerado. Para lograr tener una visión más amplia de los hechos y
características del desempleo y la economía informal en Venezuela tenemos que remontarnos
alrededor de 1970, cuando Venezuela logró ser uno de los países latinoamericanos más ricos,
en su mayoría debido a la explotación del petróleo en su época. Sin embargo, desde la llegada
del gobierno de Hugo Chávez se aceleró el decrecimiento económico que ya emanaba desde
la década de los ochenta por la crisis de la deuda externa; y a su vez, en parte, por el
abandono de la búsqueda de empleo por parte de los trabajadores después de un cierto
tiempo, supusieron un crecimiento de los índices de pobreza y desigualdad.

III.A. El mercado laboral y el desempleo

Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez se ha visto una economía vulnerable. Según
el INE, Venezuela ha registrado la tasa de desempleo más elevada de la época con un
aproximado de 19.2% en el 2003, sobrepasando el récord de 1962 con una tasa 14,7% en el
gobierno de Rómulo Betancourt. Este incremento del desempleo ya se venía registrando
desde un tiempo atrás, debido a los estragos generados por la crisis de la deuda externa
durante la década de los ochenta, seguido de la fuga masiva de capital, los bajos niveles de
ingresos del Estado y; por último, sumando el descontento general de la población por
movimientos revolucionarios de ese entonces derivaron a la crisis social de 1989. En ese
mismo año, según los datos del INE, la tasa de desempleo ya se ubicaba en 11,0% para seguir
aumentando hasta alcanzar los altos valores de los años posteriores del 2002 (16,2%), 2003
(19,2%) y 2004 (16,6%), respectivamente .

La relación del pobre desempeño de la economía venezolana entre todos estos años generó
una Venezuela inestable y problemática en más de un aspecto. La realidad es que al no haber
un crecimiento económico no se pueden generar nuevos puestos de trabajo para quienes se
incorporan a la fuerza laboral, por lo que la curva de demanda se contrae. En adición a esto,
la disminución de la inversión, específicamente del sector privado, se refleja en la
disminución del empleo y, por lo tanto, en el incremento del desempleo.
Como se ha mencionado anteriormente, esta problemática no solo afectaba a la economía
venezolana, sino también a la parte social y familiar. Sin embargo, si lo vemos desde el punto

5
de vista económico, el desempleo de largo plazo se puede ver reflejado como un
desaprovechamiento total de los recursos productivos, los trabajadores aceptan trabajos que
están por debajo de sus propias capacidades, pérdida de ingresos/capital durante el mismo
periodo del desempleo como en el futuro. Se debe de añadir que cuanto más largo sea el
periodo del desempleo es más probable que incluso se llegue a un abandono de búsqueda de
esta y, por ende, habrá una mayor tasa de desempleo oculta.

Ahora si nos fijamos bien, la parte política tampoco fue de mucha ayuda, es más, lo cierto es
que las propuestas impuestas en su gobierno no han sido capaces de enfrentar el problema de
fondo, el cual en su mayoría fue por la contracción de la inversión privada y la incertidumbre
de una economía futura del país.

III.B. El mercado informal y su tasa

En la sección anterior de esta investigación se trató sobre el desempleo. Según Mankiw


(2012), existen dos tipos de desempleo en el mercado laboral: desempleo friccional y
estructural. Este último, agota toda fuente de financiamiento posible, merma la confianza del
trabajador, compromete el futuro de su familia y lo empuja a una situación de subempleo,
informalidad o incluso abandono del mercado laboral (Ramoni, Orlandoni, Prasad, Torres y
Zambrano, 2017). Para analizar la informalidad, se debe tomar en cuenta que cada país ajusta
sus instrumentos de medición con el fin de responder a sus prioridades; asimismo, como
estamos analizando la economía informal solo se pueden estimar cifras, debido a que, son
transacciones que no se registran y no se consideran legales.

Los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de Venezuela, indican que las personas
pertenecientes a este sector tienen un nivel más bajo de escolaridad y una participación
predominante de la mujer, a comparación del sector formal. Este último dato se puede
explicar por la dificultad de la mujer para mantener un trabajo por el rol que desempeña en el
hogar y por la brecha salarial de género.

6
Gráfico 1: Tasa de informalidad. INE.

Fuente: Medialdea (2006). INE. % sobre ocupados.


Elaboración: Propia

(Ver Anexo Nro.1 y 2)


Las cifras del gráfico 1: Tasa de Informalidad. INE, muestran que existe una tendencia al alza
desde 1997 hasta los 2000, coincidentemente con el inicio del gobierno de Hugo Chávez.
Luego, se aprecian oscilaciones que concluyen en el 2005 ligeramente a la baja. Por otro
lado, los resultados de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) muestran cifras
ligeramente superiores entre el año 2000 y 2003, después de esto, no se tiene información
acerca del año 2004; esto se puede apreciar en el gráfico 2: Tasas de Informalidad. OIT,
donde se compara la tasa de informalidad en Venezuela y América Latina desde 1995 hasta el
2004.
Gráfico 2: Tasa de informalidad. OIT.

7
Fuente: Medialdea (2006). OIT.
Elaboración: Propia

Las causas del porqué las personas ingresan al sector informal de la economía son diversas,
sin embargo, estas se tienden a tener más en común cuando se trata la situación laboral en
América Latina, siendo Venezuela prueba de esto. Una región que se ve determinada por la
situación política en la que se encuentra, las medidas económicas que se tomen según el
gobierno, factores sociales como el mismo entorno, pueden afectar en el estilo de vida de
miles de personas.

III.C. Índice de pobreza

Al concepto de pobreza se le han atribuido múltiples definiciones, y en general, alude a la


carencia o privación de las necesidades humanas básicas. De acuerdo con Riutort (2009) hay
dos variables de interés que tienen un efecto importante sobre la pobreza, estas son la
inflación y la tasa de desempleo. La inflación afecta a la canasta básica de consumo de
muchos hogares, asimismo, el desempleo reduce los ingresos de las personas. Para poder
medir este fenómeno se utiliza el índice de pobreza. Según Mankiw (2012), este es un
porcentaje de la población cuyo ingreso familiar cae más abajo de un nivel absoluto llamado
línea de pobreza, y este a su vez, es el nivel absoluto del ingreso establecido por el gobierno
federal para cada tamaño de familia; si se encuentra en un nivel más abajo de esta línea, se
considera pobreza.

El Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, entidad encargada del cálculo de varios


indicadores macroeconómicos, considera la línea de pobreza como factor que interrelaciona
el monto de ingreso del hogar con lo que considera la canasta básica; es decir, el precio de
alimentos que en su conjunto satisfaga un mínimo necesario de calorías y costo de servicios
prioritarios para el sector sanitario y educativo. Para elaborar esta medición se considera a los
hogares como personas que residen en viviendas familiares. Se denomina pobreza cuando el
ingreso per cápita sea menor a la canasta básica per cápita (debajo de la línea de pobreza) y es
pobreza extrema al no poder cubrir la canasta básica alimentaria per cápita con el ingreso per
cápita.

8
Además, en el siguiente gráfico (Ver Anexo Nro. 3) se muestra como el PBI per cápita real
continuó cayendo cada vez más tras comenzar el gobierno del presidente Chávez. A
comparación de América Latina, Venezuela ha sido el país que ha ido decreciendo
constantemente durante los últimos 25 años. Esta es una gran evidencia de cómo se iba
deteriorando la economía venezolana, sin importar cualquier política económica que tomase,
iba a continuar disminuyendo, teniendo como consecuencia un grave impacto negativo en el
empleo; es decir, que el ingreso por habitante iba a ser cada vez menor mientras que los
precios irían aumentando paulatinamente por la inflación, generando una gran tendencia a un
aumento de la cantidad de pobres.

Gráfico 3: PIB per cápita (1990-2015)

Fuente: Barreto (2017). Banco Mundial


Elaboración: Propia

(Ver Anexo Nro. 4)


La Tabla 4 muestra el índice de pobreza desde 1999 hasta el 2005, para hogares y para
individuos. Venezuela ha estado presentando altos niveles de pobreza extrema que venían
derivados desde la década de los 90s. Con las reformas planteadas en su gobierno se puede
ver que, si bien es cierto, el índice de pobreza ha estado disminuyendo, lo ha hecho de una
forma tan desequilibrada pasando de altos y bajos, impidiendo obtener esa economía estable
tan deseada por los ciudadanos. Esto debido a las 49 leyes impuestas de golpe a finales del
2001 imponiendo una dictadura, que provocó el inicio de un período de inestabilidad política
extrema. Se empezaron huelgas apoyadas por las empresas del sector privado, para luego
derivar a las huelgas petroleras encabezadas por la oposición entre el 2002-2003 que
precipitaron al país a una severa recesión económica.

9
Gráfico 4: Índices de pobreza (1999-2006)

Fuente: Weisbrot, Sandoval y Rosnick (2006). Instituto Nacional de Estadística (INE) de la


República Bolivariana de Venezuela.
Elaboración: Propia

Como se ve en el gráfico 4 el porcentaje de hogares declarados en pobreza se mantuvo


constante durante los tres primeros años (1999-2001) con una leve disminución de menos del
1.0% cada año hasta el 2001 donde se produjo cambios radicales en la parte política y
económica del país ya antes mencionado. Este porcentaje fue en aumento hasta alcanzar un
pico en el año 2003 llegando a alcanzar 55.1% en el segundo trimestre del respectivo año
gracias a las huelgas nacionales. Luego de llegar a su punto máximo, en ambos períodos hubo
un decrecimiento constante hasta la fecha que considera el gráfico.

El índice de pobreza, durante el gobierno de Chávez, fue un reto para el país de Venezuela;
para Ponce (2012), los derechos sociales de la población venezolana que promulgaba la
Constitución vigente eran inferiores a los derechos universales. Es decir, el gobierno no tuvo
un concepto multidimensional sobre este índice; bajo esta premisa, se puede decir que las
cifras puede que no sean representativas. Varias políticas están dirigidas a ayudar a los
pobres, como el salario mínimo, la seguridad social, los impuestos negativos al ingreso y las
transferencias en especie (Mankiw, 2012). Si el gobierno se hubiese adaptado a un concepto
en el que esté mejor definido, este podría haber llegado a imponer políticas públicas que
ayuden a erradicar la pobreza de manera más eficiente.

10
IV. CONCLUSIONES

Hemos obtenido varias conclusiones y observaciones tras esta investigación. Cabe resaltar
que los datos presentados en las últimas décadas han sido cuestionados y no fiables en su
totalidad; por ende, se puede estimar que los datos calculados por la INE pueden ser más
graves aún, así reduciendo la representatividad a la realidad de las estadísticas. Esto es visible
en la variación entre los datos de este organismo con la OIT sobre la situación del desempleo
e informalidad; sin embargo, este último nos da una estimación de la realidad, ya que es un
organismo a nivel internacional, haciendo que no sea del todo preciso. En este trabajo hemos
podido obtener tres principales conclusiones.

La primera es que la gran mayoría de problemas en este país se originaron debido a una
fuerte dependencia al petróleo, siendo este insumo un gran porcentaje del ingreso nacional.
Tras la caída de este recurso sumado a un conjunto de políticas que no alentaron
eficientemente a la creación de empleo, tuvieron como consecuencia un desenfrenado
aumento de la tasa de informalidad y desempleo. Una de estas medidas consistió en la
expropiación masiva de empresas, esto desalentó la inversión y una mala administración de
estas tuvo como principal consecuencia la disminución de la oferta de trabajo, afectando a
miles de venezolanos.

La siguiente conclusión consiste en el mercado informal. El aumento en la informalidad se


debe también a las trabas a la privatización y por ende a la creación de empleo, pues ante la
falta de trabajo muchas familias tuvieron que verse en la obligación de buscar cualquier
forma de ingreso para sobrevivir, a pesar de ser subpagados. Estas trabas no solo afectan al
empleo e informalidad actual, sino también imposibilita la creación de nuevos empleos o de
inversión extranjera, estancando a una gran parte de la población de este país.

La última está relacionada con la tasa de pobreza. El alto nivel de esta tasa se debe al
aumento desproporcionado de la inflación y del desempleo, pues un aumento de los precios
de la canasta básica y una reducción del ingreso van a tener como consecuencia directa el
aumento de la cantidad de pobres, pues las personas que contaban con ingresos muy bajos,
usualmente en el sector informal, no podrán costear el nuevo valor de la canasta. La grave
inestabilidad política y una gran cantidad de medidas percibidas como desesperadas y la
dificultad por cumplir con sus obligaciones de deuda dieron como resultado una percepción

11
pesimista por parte del pueblo venezolano generando así que la inflación y el desempleo se
incremente, teniendo un efecto similar en la tasa de pobreza.

En síntesis, las políticas públicas tomadas por Hugo Chávez fueron totalmente ineficaces
pues no encontró ninguna solución a la dependencia al petróleo, siendo sus soluciones más
perjudiciales para la economía venezolana, causando trabas a la inversión y total
desconfianza por el Gobierno. Esto es apreciable tras poder visualizar la cantidad de
emigración de Venezuela y las condiciones precarias que aún vive gran parte de la población.

12
V. BIBLIOGRAFÍA

● Barreto, G. (2017). Convergencia en América Latina. Un análisis para el periodo


1990-2015.https://zaguan.unizar.es/record/60737/files/TAZ-TFG-2017-311.pdf
● INE. (s/f). Gov.ve. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de http://www.ine.gov.ve/
● Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Cengage Learning Editores.
● Medialdea García, B. (s/f). Condiciones de trabajo en Venezuela en el período 1999-
2005: un balance de la cuestión laboral en el proceso bolivariano. Archives-
ouvertes.fr. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00103424/document
● Osta Trestini, K. M. (2011). Desempleo e informalidad en América Latina:
Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia,
12(38). https://www.redalyc.org/pdf/290/29014472008.pdf
● Perazzi, J. R., & Orlandoni Merli, G. (2013). El índice de miseria corregido por
informalidad: una aplicación al caso de Venezuela. Ecos de economía, 17(36), 29–49.
https://doi.org/10.17230/ecos.2013.37.2
● Ponce, M. G. (2012). Los cambios de la pobreza en Venezuela a través del indicador
de necesidades básicas insatisfechas. Censos nacionales de población y vivienda
1990-2011. Temas de Coyuntura/66 (diciembre 2012): pp. 223-229
● Ramoni Perazzi, J., Orlandoni Merli, G., Sinha, S. P., Torres Rivas, E., & Zambrano,
A. (2017). Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en
la República Bolivariana de Venezuela. Revista de la CEPAL, 2017(122), 255–273.
https://doi.org/10.18356/acfc9cf3-es
● Riutort, Matías (2009). Ingreso, Desigualdad y Pobreza en Venezuela. Aspectos
Metodológicos y Evidencia Empírica. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales, Caracas.
● Tirado Sánchez, A. Venezuela: más allá de mentiras y mitos. ed. Madrid, España:
Ediciones Akal, 2019. 248 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/124003?page=20. Consultado en: 05 May
2022
● Weisbrot, M & Luis Sandoval. (2008). Actualización: La economía venezolana en
tiempos de Chávez. Center for Economic and Policy Research.

13
https://www.cepr.net/documents/publications/venezuela_update_2008_02_spanish.pd
f
VI. ANEXOS

❖ Anexo 1: Tabla 1

Fuente: Medialdea (2006). INE. Tasa de informalidad

❖ Anexo 2: Tabla 2

Fuente: Medialdea (2006). OIT. Tasa de informalidad

14
❖ Anexo 3: Tabla 3

15
Fuente: Barreto (2017). Banco mundial. Evolución del PIB real per cápita
normalizado de los países de América Latina (1990-2015)

❖ Anexo 4: Tabla 4 (Índice de pobreza)

16
Fuente: Weisbrot, Sandoval y Rosnick (2006). INE. Índice de pobreza.

17

También podría gustarte