Está en la página 1de 2

Bio sistema de tratamiento de aguas residuales domiciliarias

En las ciudades o localidades donde se cuenta con sistema de recolección de aguas


residuales por medio de cloacas, nosotros, los habitantes del lugar nos desentendemos de
este tema ya que se lo trasladamos al ente (por lo general estatal) que recibe todos estos
desechos y los depura en establecimientos creados a tal efecto (Plantas de tratamiento de
efluentes). Luego de ese tratamiento (físico y biológico) esas aguas ya tratadas se vierten
a ríos o al mar.
En las localidades donde no hay cloacas, estas aguas van a sistemas individuales que se
construyen en cada casa, cabañas, hoteles, escuelas, etc. Estos consisten en cámaras
sépticas, graseras, biodigestores, que se conectan con sangrías, pozos negros, plantas
fitodepuradoras, etc.
Y todos estos sistemas van bajo tierra, es decir que se invisibilizan.
Y en la mayoría de los casos por falta de información estas aguas no se tratan (y lo que es
más grave se maltratan) y como ocurre cuando hay cloacas nos desentendemos del tema.
Como no se ve (esta bajo tierra), todo funciona muy bien a nuestro parecer.
Hasta que en algún momento aparecen los problemas visibles como olores desagradables,
cañerías tapadas, sangrías colapsadas, etc. etc.
Pero están los problemas invisibles, que ocurren desde el primer día que son la
contaminación de las aguas subterráneas y por ende arroyos, ríos y lagos.
Esta es una situación de extrema gravedad en nuestro Valle de Calamuchita.
Así como las aguas de la redes cloacales se tratan en plantas depuradoras, las
aguas residuales domiciliarias donde no hay cloacas deben ser tratadas en cada
casa, hotel, cabaña, escuela, ente público, etc. etc.
En un sistema cloacal domiciliario el corazón del mismo son las cámaras sépticas y las
graseras. Aquí es donde ocurre la transformación de los sólidos (por medio de bacterias
benéficas no patógenas) en aguas depuradas que siguen en forma subterránea a arroyos,
ríos y lagos.
Para que estos sistemas sean eficientes, deben estar bien construidos y con la capacidad
suficiente para dar el tiempo de retención necesario, para que las bacterias puedan realizar
la transformación.
Las bacterias que naturalmente se generan en las cámaras sépticas y graseras son
absolutamente insuficientes para hacer la transformación de estos sólidos en líquidos
depurados. Por ello hay que agregar en forma regular bacterias a las cámaras y graseras
(desde un inodoro y bachas de la cocina).
Pero de nada sirve agregar bacterias si luego las eliminamos usando productos de
limpieza agresivos y lavandina (de uso muy común en todos los hogares).
La lavandina jamás se debe usar para higienizar nada cuyos restos de agua vayan a
cámaras y graseras.
En síntesis, cuando no hay cloacas debemos hacer el siguiente tratamiento:
*Contar con una instalación adecuada y bien dimensionada.
*Agregar bacterias específicas a cámaras y graseras en forma regular.
*Usar productos de limpieza no agresivos para las bacterias (ni tampoco para las personas
que realizan la tarea de limpieza).
*Jamás usar lavandina en ninguna de sus formas para estas tareas.
Y en las ciudades que si hay cloacas debemos hacer lo siguiente:
*Agregar bacterias especificas en bacha de cocina, sumideros, rejillas en los baños, para
que actúen como destapa cañerias biológico e inhibidor de olores.
*Evitar arrojar productos corrosivos y agresivos, ya que esto genera multiples dificultades
en las cañerías de los hogares y en las plantas de tratamiento de efluentes.
*Usar productos de limpieza no agresivos para las personas. Que no dañen la piel, que no
produzcan alergias.
Para ello contamos con las herramientas que nos provee la Fundacion Conmark
Argentina, que es el Bio Sistema.
Como primera acción proponemos la inspección de la instalacion existente,
recomendaciones de modificación de la misma si fuera necesario, de la provisión de
las Bacterias específicas para cámaras y graseras, y productos de limpieza bio
ecológicos, absolutamente compatibles con las bacterias y amigables con el medio
ambiente y las personas que los usan.
Como Agentes de Bio remediación ambiental nuestro objetivo es cuidar las aguas
subterráneas y evitar la contaminación de las mismas.

Victor Klewzyc
3546 407769
Face: Fundacion Conmark Argentina Agente de
Biorremediacion Victor Klewzyc
vklewzyc@gmail.com.ar

También podría gustarte