Está en la página 1de 23

5-12-2022

HUESO
ESFENOIDES
Anatomía, estructura, osificación

Integrantes:

Dayanna Jumbo

Gabriela Guanoluisa

Kerlly Muñoz

Juana Vimos

Nahomi Cacoango

Jessica Shiguango

Erick Calvopiña
OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar las características, localización, morfología, osificación, arquitectura,

anatomía, inserciones y patologías del hueso esfenoides, teniendo en cuenta su origen

y desarrollo con un enfoque morfo funcional.

Objetivos específicos

 Identificar en el hueso esfenoides los elementos característicos que lo conforman:

cuerpo, alas y procesos; determinar los huesos con los que se articula.

 Ubicar el hueso esfenoides en la base del cráneo y reconocer cuántos bordes tiene el

mismo.

 Conocer la arquitectura y osificación de la estructura ósea denominada esfenoides

 Precisar cuáles o qué tipos de patologías puede sufrir el hueso esfenoides.


INTRODUCCIÓN

El esfenoides es un único hueso, tipo plano, que se encuentra en la cabeza y que forma parte

de las estructuras firmes del cráneo. Cuando describimos a este hueso, nos damos cuenta que posee

un cuerpo, con 6 perfiles o caras, y del cual provienen 3 apófisis o prominencias óseas, conocidas

como ala menor, mayor y otra denominada apófisis pterigoides.

Todos los huesos del cuerpo humano, buscan cumplir con la función principal de formar el

esqueleto y de mantener las estructuras alineadas. Pero no todos se encargan de realizar lo mismo, en

el caso de la cavidad torácica y la craneal, encontramos que aparte de tener una función igual a los

otros, también deben proteger a los órganos vitales (corazón, cerebro, pulmones) de factores externos.

En el siguiente artículo hablaremos sobre un hueso en particular, llamado esfenoides, y daremos

detalles acerca de su anatomía e importancia. (Iñigo y Roberto Junquera, 2022)

Ubicado en la cabeza, específicamente en la zona media de la base craneal, llamada

esfenotemporal. Así mismo, se encuentra justo en el medio de los huesos etmoides, frontal, el hueso

temporal y el hueso occipital que está posterior, que también forman parte de la anatomía del

cráneo. (Iñigo y Roberto Junquera, 2022)

Basándonos en la lengua griega, encontramos que el término esfenoides- “sphenoeides” hace

referencia al elemento óseo de la cavidad craneal que, aunque no posee bordes regulares, es muy

parecida a una cuña y a una mariposa que tiene sus alas abiertas. (Iñigo y Roberto Junquera, 2022)
Justificación

El presente trabajo de investigación se lo realiza con el objetivo de una profunda comprensión

de la estructura ósea denominada esfenoides, mediante una profunda y amplia investigación, referidos

a varios temas como: el cuerpo del esfenoides (cara superior, anterior, inferior, posterior y lateral), el

ala mayor, el ala menor, cara cerebral, cara exocraneal, los bordes, la apófisis pterigoides,

arquitectura, osificación, inserciones musculares y también las patologías que puedan presentarse en

esta estructura y adyacentes. Se lograra establecer la importancia de esta estructura ósea que se

encuentra en la base del cráneo, de esta manera se resaltara la credibilidad del esfenoides como un

hueso importante en amplia escala presumiendo sus funciones y delicadeza intermedia.

Adicionalmente a ello es importante el estudios de bases biológicas como la anatomía

humana del cráneo para la psicología porque esta abarca en saber cómo ocurren los diferentes

procesos mentales, donde la unidad importante que propaga el impulso nervioso, además al ser

personal de la salud es indispensable que se manejen conocimientos referentes a la morfología,

relaciones y función de las diferentes estructuras del cuerpo humano de manera específica

neuroanatomía.
Desarrollo de contenido

Cara superior

El yugo esfenoidal está ligeramente deprimido a cada lado de la línea media, formando un

canal que se continúa anteriormente con el canal olfatorio correspondiente. La parte anterior del yugo

esfenoidal finaliza en un borde anguloso y saliente, que sobrepasa la cara anterior del hueso y se

articula con el extremo posterior de la crista galli en la porción central y con la lámina cribosa a los

lados.

El yugo esfenoidal está limitado posteriomente por una cresta transversal, un tanto cóncava

anteriormente. Posteriormente al limbo esfenoidal se encuentra el canal óptico, que se dispone en

posición transversal y se continúa a cada lado con el conducto óptico excavado en la base de las alas

menores. El surco prequiasmático está limitado posteriormente por una cresta transversal.

La fosa hipofisaria contiene la glándula pituitaria. En la vertiente anterior de la fosa

hipofisaria se encuentra el surco del seno intercavernoso; este surco transversal está limitado

posteriormente por un saliente transversal, vestigio de la soldadura de dos huesos, el hueso

basipreesfenoides y el basipostesfenoides, que constituyen el origen del cuerpo del hueso esfenoides.

Esta cresta sinostósica termina a cada lado en dos salientes más o menos marcados según los sujetos:

las apófisis clinoides medias.

La vertiente posterior de la fosa hipofisaria está formada por el dorso de la silla. La cara

posterior de este dorso es una superficie rugosa y plana, inclinada inferior y posteriormente, que se

halla en continuidad con el clivus del hueso occipital. El borde superior del dorso de la silla forma el

reborde posterior de la fosa hipofisaria y se prolonga a cada lado por medio de un saliente denominado

apófisis clinoides posterior. Sus bordes laterales presentan cada uno dos escotaduras: una superior,

en relación con el nervio oculomotor, y otra inferior, en relación con el seno petroso inferior.
Cara Anterior del esfenoides:

(Rouviere, 1986) Ilustración 1: Cara Anterior del esfenoides

La cara anterior del hueso esfenoides forma parte del techo de las cavidades nasales y

presenta:

a) superiormente, el borde anterior de una delgada lámina horizontal, el proceso

etmoidal, que se articula con la lámina cribosa del hueso etmoides el proceso

etmoidal rebasa el resto de la cara anterior y constituye el tercio o mitad anterior del

yugo esfenoidal;

b) una cresta media vertical, la cresta esfenoidal, que se une al borde posterior de la

lámina perpendicular del hueso etmoides;

c) a cada lado de la cresta esfenoidal, un canal vertical, cóncavo anteriormente, en

medio del cual se sitúa la abertura del seno esfenoidal, y


d) una superficie anfractuosa lateral, excavada por celdillas esfenoidales, que se articula

con la cara posterior de los laberintos etmoidales y con la superficie esfenoidal de la

apófisis orbitaria del hueso palatino

Cara inferior

Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde

se continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se

articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal

esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de

la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la

parte más posterior del techo de las fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo las

apófisis pterigoides. (Wikipedia, 2022)

Caras laterales

De las caras laterales del cuerpo del esfenoides nacen: superior y anteriormente, las alas

menores del hueso esfenoides; inferior y posteriormente, las alas mayores (fig. 38). El espacio

comprendido entre la raíz inferior del ala meno y el borde anterior del ala mayor corresponde al

extremo medial de la fisura orbitaria superior. En esta porción de la fisura orbitaria superior hemos

descrito un estrecho surco en el cual se inserta el anillo tendinoso común de los músculos

extraoculares; se denomina surco del anillo tendinoso común, es casi anteroposterior y se halla

sobrepasado anteriormente por un pequeño saliente, el tubérculo subóptico. Anteriormente a la fisura

orbitaria superior, la cara lateral es lisa y constituye la porción más posterior de la pared medial de la

órbita. Superior y posteriormente a la raíz del ala mayor del hueso esfenoides se observa © un canal
en forma de S, el surco carotideo. En la parte anterior de este surco, entre éste y la vertiente anterior

de la fosa hipofisaria, se sitúa la apófisis clinoides media ya señalada.

Alas menores del esfenoides:

(Rouviere, 1986) Ilustración 2: Cara Inferior del esfenoides

Las alas menores del esfenoides también se denominan alas orbitarias ya que contribuyen

para formar el techo de la órbita. Las alas del esfenoide son dos láminas horizontales, triangulares de
vértice lateral, situadas a ambos lados de la porción anterior y superior del cuerpo del hueso

esfenoides. Nacen del cuerpo del hueso esfenoides por medio de dos raíces: una raíz superior, delgada

y aplanada de superior a inferior, que parece prolongar lateralmente el yugo esfenoidal; la otra,

posteroinferior y más estrecha, se origina del cuerpo del hueso esfenoides un poco inferior y

posteriormente a la precedente. Estas dos raíces se unen lateralmente y circunscriben, con la porción

correspondiente del cuerpo del hueso esfenoides, el conducto óptico, que tiene 5 mm de longitud y a

través del cual pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica.

Para objeto de estudio se dividen a las alas menores en secciones:

Base: Adherida al cuerpo del esfenoides.

Cara superior: Es plana y lisa, y se continúa anteriormente con la cara superior de la porción

orbitaria del hueso frontal. La cara inferior forma la porción más profunda de la pared superior de la

órbita y limita superiormente la fisura orbitaria superior.

Borde anterior: tallado en bisel a expensas de la cara inferior, se articula con la porción

orbitaria del hueso frontal.

Borde posterior es libre y más grueso medial que lateralmente; se continúa medialmente con

un saliente de vértice posterior, la apófisis clinoides anterior.

Vértice es afilado y se extiende a algunos milímetros del extremo lateral de la fisura orbitaria

superior. (Rouviere, 1986)

Cara exocraneal

La cara exocraneal está dividida en dos partes o caras, una orbitaria y otra temporocigomática,

por una cresta denominada borde cigomático (fig. 36).


a) El borde cigomático es vertical y se articula con el borde posterior de la apófisis frontal

del hueso cigomático.

b) La cara orbitaria (fig. 36) se halla orientada anterior y medialmente, y participa en la

formación de la pared lateral de la órbita. Es plana y triangular.

❏ Su base anterolateral se confunde con el borde cigomático.

❏ El vértice de esta cara es posterior y medial; corresponde a la extremidad anterior de la

raíz del ala mayor.

❏ Su borde superior forma el labio inferior de la fisura orbitaria superior.

❏ Su borde inferior limita superiormente la fisura orbitaria inferior (v. figs. 97 y 98).

c) La cara temporocigomática está subdividida en dos porciones, una superior o temporal y

otra inferior o cigomática, por una cresta anteroposterior denominada cresta infratemporal (figs. 37 y

41). La porción superior o temporal de la cara temporocigomática se orienta lateralmente, forma parte

de la fosa temporal y da inserción al músculo temporal. La porción inferior o cigomática es horizontal

(fig. 37); constituye la pared superior de la fosa infratemporal y da inserción al fascículo superior del

músculo pterigoideo lateral. La cresta infratemporal es rugosa y presenta, en su extremo anterior, un

saliente orientado lateral e inferiormente, el tubérculo esfenoidal (fig. 41). Este tubérculo da inserción

a fascículos del músculo temporal y del músculo pterigoideo lateral

BORDES

El hueso esfenoides tiene un borde común con el hueso frontal (por medio de la sutura

esfenofrontal), con el hueso parietal (por medio de la sutura esfenoparietal), con la porción
escamosa del hueso temporal (por medio de la sutura esfenoescamosa) y con el hueso

occipital (por medio de la sutura esfeno-occipital).

El ala mayor del hueso esfenoides está limitada por dos bordes: uno medial y otro

lateral.

BORDE MEDIAL: Este borde comprende tres segmentos: anterior, medio y

posterior.

El segmento anterior está constituido por el borde superior de la porción orbitaria de

la cara exocraneal.

El segmento medio, unido al cuerpo del hueso esfenoides.

El segmento posterior se dirige oblicuamente, posterior y lateralmente

Anteriormente, forma el borde anterior del agujero rasgado.

BORDE LATERAL. Cóncavo posterior y superiormente, el borde lateral está

cortado en bisel a expensas de su lámina externa superiormente y de su lámina interna

inferiormente.

Los bordes lateral y medial del ala mayor del hueso esfenoides se unen anteriormente

por medio de una superficie triangular frontal. Estos bordes se unen posteriormente y forman

un ángulo agudo cuyo vértice ocupa el espacio angular comprendido entre la porción

escamosa del hueso temporal y la parte anterior de su porción petrosa

APÓFISIS PTERIGOIDES.
Las apófisis pterigoides se implantan en la cara inferior del hueso esfenoides por

medio de dos raíces: una medial y otra lateral. La raíz medial nace de la cara inferior del

cuerpo del hueso esfenoides. La raíz lateral, más voluminosa que la precedente, se desprende

del ala mayor.

Las dos raíces, en un principio separadas una de otra, se reúnen un poco inferiormente

a su origen y circunscriben un conducto anteroposterior, el conducto pterigoideo, por el cual

pasan los vasos y nervios del conducto pterigoideo. Por debajo del conducto pterigoideo,

cada raíz se continúa inferiormente con una lámina ósea (ala), aplanada de lateral a medial.

Por tanto, se distinguen una lámina medial y una lámina lateral de la apófisis pterigoides.

Esta última es más ancha que la lámina medial. Las dos alas se unen por su borde anterior en

la mitad superior de su altura y configuran un ángulo diedro abierto posteriormente, que

contribuye a formar la fosa pterigoidea.

Arquitectura

El hueso esfenoides está formado principalmente por tejido óseo compacto. Se encuentra un

poco de tejido esponjoso en las porciones anterior y superior de las alas mayores, en la base de las

apófisis pterigoides y en la porción posterior del cuerpo del hueso esfenoides. El cuerpo del hueso

esfenoides está horadado por dos cavidades, los senos esfenoidales, que se describirán junto con las

cavidades nasales.

Osificación

El hueso esfenoides se forma por el desarrollo de los siguientes centros de osificación:

a) Los centros pterigoideos para la lámina medial de la apófisis pterigoides.

b) Los centros postesfenoidales, que comprenden, a cada lado, un centro alipostesfenoidal

para el ala mayor del hueso esfenoides y la lámina lateral de la apófisis pterigoides; un
centro basipostesfenoidal que forma la porción del hueso esfenoides situada

inferiormente a la fosa hipofisaria y, por último, un centro alar situado posteriomente,

entre el basipostesfenoidal y el alipostesfenoidal, y que emite una apófisis posterior, la

língula.

c) Los centros presfenoidales, constituidos a cada lado por un centro alipreesfenoidal para

el ala menor, un centro basipreesfenoidal lateral y, finalmente, un centro impar y medio,

el centro basipreesfenoidal medio, que se extiende desde la porción anterior y medial del

cuerpo del hueso esfenoides hasta el basipostesfenoides; la unión de estos últimos centros

corresponde a la cresta sinostósica de la fosa hipofisaria.

d) Los cornetes esfenoidales, que son una dependencia del cuerpo del esfenoides y forman,

en el adulto, la pared inferior de los senos esfenoidales. Todos estos centros son de origen

endocondral, salvo el centro pterigoideo y el alipreesfenoides, que se forman en parte por

osificación fibrosa.

INSERCIONES MUSCULARES DEL HUESO ESFENOIDES

El origen embriológico del hueso, su resistente estructura unida al occipital, su ubicación, la

especial ubicación de los conductos, orificios y hendiduras y sus relaciones permiten que este hueso

tenga muy numerosas inserciones de músculos y ligamentos a saber (Cappuccio & Ochoa, 2010):

Músculos cráneo mandibulares: Los músculos de la masticación se insertan en la

mandíbula, facilitando sus movimientos, los cuales son de suma importancia para el desarrollo de

funciones principales de la cavidad oral como el habla y la masticación. Movimientos incluyen:

producción, retracción, elevación, depresión, rotación, etc.

Músculo pterigoideo lateral o externo

Las funciones del músculo pterigoideo lateral dependen de su grado de contracción. Cuando

existe contracción bilateral de los músculos pterigoideos laterales, provoca la protrusión y depresión
de la mandíbula. Cuando solo se contrae un lado, en conjunto con el pterigoideo medial ipsilateral,

provoca el desplazamiento de la mandíbula al lado opuesto. Esto permite alternar los movimientos de

lado a lado durante el proceso de masticación.

El músculo pterigoideo lateral es un músculo de forma triangular que se encuentra en la fosa

infratemporal. De la misma manera que el músculo pterigoideo medial, este presenta dos cabezas con

dos orígenes distintos.

La cabeza superior, es más pequeña y tiene origen en la cara inferior del ala mayor y la cresta

infratemporal del hueso esfenoides, lo cual forma el techo de la fosa infratemporal.

La cabeza inferior, es más grande en comparación con la cabeza superior y tiene origen en la

cara lateral de la lámina lateral del proceso pterigoides del hueso esfenoides.

Las fibras de estas dos cabezas convergen y toman un trayecto posterolateral para insertarse

en una depresión, poco profunda, en la cara anterior del cuello de la mandíbula denominada fosita

pterigoidea. De la misma manera, algunas fibras se insertan en la cápsula articular y en el disco

articular de la articulación temporomandibular (ATM). El músculo pterigoideo lateral se encuentra

inervado por el ramo pterigoideo lateral del nervio mandibular e irrigado por las ramas pterigoideas

de la arteria maxilar.

Músculo pterigoideo medial o interno

Las funciones principales de este músculo son la elevación de la mandíbula (cierre

mandibular) y movimientos de lado a lado para permitir la función de la masticación. El pterigoideo

medial también está involucrado en los movimientos de protrusión de la mandíbula. Es inervado por

el ramo pterigoideo medial del nervio mandibular. Su principal fuente de irrigación es proporcionada

por las ramas pterigoideas de la arteria maxilar.


De forma cuadrangular ubicado en la fosa infratemporal. Está compuesto por dos cabezas

con diferentes puntos de origen.

 La cabeza profunda es la más grande y tiene origen en la cara medial de la lámina

lateral del proceso pterigoides del hueso esfenoides y en el proceso piramidal del

hueso palatino.

 La cabeza superficial, es más pequeña y tiene origen en la tuberosidad del maxilar.

Músculo temporal

El músculo temporal se encuentra inervado por los ramos temporales profundos del nervio

mandibular y es irrigado por las ramas temporales profundas de la arteria maxilar y ramas temporales

medias de la arteria temporal superficial.

La principal función de este músculo es la elevación de la mandíbula. Esta función es

producida gracias al aporte de sus fibras verticales anteriores que están continuamente en acción,

oponiéndose a la fuerza de gravedad cuando la boca está cerrada. La contracción de sus fibras

posteriores, ubicadas de forma más horizontal, produce la retracción o retrusión de la mandíbula,

llevándola hacia atrás. Adicionalmente, el músculo temporal contribuye a los movimientos de lado a

lado de la mandíbula, facilitando el proceso de la masticación.

Músculos de la órbita

Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en

movimiento por los músculos oculomotores. 4 músculos rectos.

a) El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada

b) El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros ojos

c) El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz

d) El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro.


Dos músculos oblicuos:

a) El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos extraoculares.

Permite una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija elevada.

b) El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares.

Permite una orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada.

Elevador del párpado superior, actúa sobre el párpado superior, al que lleva hacia arriba y

atrás, descubriendo así la córnea y una parte de la esclerótica. Tiene por antagonista el músculo

orbicular de los párpados, cuya contracción o tonicidad determina, la oclusión de la hendidura

palpebral. El músculo elevador del párpado superior tiene la forma de un largo triángulo, cuyo vértice

corresponde al fondo de la órbita y la base se despliega en el párpado superior por detrás del ligamento

ancho. Es carnoso en su porción orbitaria y aponeurótica en su porción palpebral. El músculo ocupa

sucesivamente la cavidad orbitaria y el espesor del párpado superior (MUSCULOS EXTRINSECOS

DEL OJO, s.f.)

El Oblicuo Superior es el más largo de los músculos extraoculares. Se origina en el ala

menor del esfenoides por encima del anillo de Zinn. El oblicuo superior tiene dos porciones, la

porción muscular que llega a la tróclea y a su vez, sale de ésta la porción refleja que se aplana y se

abre en abanico, para ir a insertarse por debajo del músculo recto superior, específicamente en la parte

posterosuperior del globo ocular, por un tendón muy delgado, casi transparente que mide

aproximadamente 10 mm de ancho. Sus movimientos están referidos a la acción primaria en intorsión,

la acción secundaria a depresión del globo ocular y la acción terciaria a la abducción. Está inervado

por el IV par craneal o nervio troclear.

Músculo Recto Superior se origina a partir del anillo tendinoso común, entre las dos cintillas

superiores y por encima del conducto del nervio óptico; para luego continuar hacia adelante y fijarse

en la esclerótica a 7,7 mm del limbo esclerocorneal, pasando en su trayecto, por encima de las
inserciones terminales del músculo oblicuo superior. Cursa todo su recorrido debajo del músculo

elevador del párpado superior, con el que establece íntima relación a nivel de sus vainas musculares.

El recto superior está inervado por la división superior del III par craneal o nervio Motor

Ocular Común.Sus acciones son: elevación del globo ocular en la posición primaria de la mirada

(acción principal), al dejar ésta posición pierde la fuerza y termina haciendo intorsión (tuerce hacia

el interior el ojo) cómo acción secundaria y terciaria: aducción, éstas últimas cuando el ojo está fuera

de la posición primaria.

El músculo Recto Medial o Interno es el más grueso y potente de todos los músculos

extraoculares. Tiene su origen en la parte interna del anillo de zinn en las cintillas mediales superior

e inferior, desde donde transcurre por la parte medial de la órbita para insertarse a 5.5 milímetros del

limbo escleral. Es inervado por la división inferior del nervio oculomotor y ejerce acción principal de

abducción. Tiene mínima acción secundaria y terciaria. (Orbit and Extraocular Muscles: Anatomy,

2022)

El Recto Externo o lateral es el músculo ocular de mayor longitud. Se origina en la parte

lateral del anillo de Zinn, transcurre a lo largo de la pared lateral de la órbita de la que se separa por

una pequeña cantidad de grasa periorbitaria, para terminar insertándose a 6.9 milímetros del limbo

esclerocorneal. Tiene funcion abductora o separadora (movimiento hacia la sien) en la posición

primaria de la mirada, con mínima acción secundaria y terciaria. Su inervación está dada por el VI

par craneal: nervio abducente o motor ocular externo (Pharma, s.f.).

El músculo Recto Inferior el más corto de los cuatro músculos rectos, ya que se origina en

la parte inferior del anillo de Zinn, desde donde transcurre a lo largo del suelo o piso de la órbita para

insertarse en la esclera a una distancia de 6.5 milímetros de la córnea. Las expansiones de la vaina

muscular del recto inferior establecen una muy íntima relación con la del oblicuo inferior, formando

el Ligamento suspensorio del globo ocular o Ligamento de Lockwood, el cuál se fusiona a la cápsula
de Tenon ( membrana fibrosa que envuelve al globo ocular; unida a la aponeurosis de estos músculos).

Es inervado por el tercer par craneal y sus acciones principales son deprimir o bajar el globo ocular

en la posición primaria de la mirada, al dejar ésta posición pierde su fuerza de contracción y termina

haciendo como acción secundaria extorsión y terciaria aducción (torcer hacia el interior)

Músculo faríngeo: La faringe es un órgano muscular que se encuentra entre la cavidad oral

y el esófago, el cual representa una porción de suma importancia en el tracto digestivo. Los músculos

que constituyen las paredes de la faringe se disponen de manera circular en el exterior y de manera

longitudinal en el interior. Los tres músculos constrictores de la faringe constituyen la capa externa

de la pared, mientras que la capa interna está formada por músculos pares. Los músculos constrictores

faríngeos superior, medio e inferior forman una manga muscular que se caracteriza por tener un

revestimiento interno fuerte en su cara facial conocido como fascia faringobasilar (Laguna, 2022)

pterigoideo del constrictor superior de la faringe: Su principal función es ser una

constricción de la porción inferior de la faringe. se origina desde el: Hamulus del proceso pterigoides,

rafe pterigomandibular y el extremo posterior de la línea milohioidea de la mandíbula. Se inserta en

el tubérculo faríngeo y el rafe faríngeo.

Músculo velo palatino: Los cinco músculos palatinos se originan a cada lado de la base del

cráneo o las paredes faríngeas y llegan al paladar blando tomando un trayecto en varias direcciones.

Todos se insertan en la aponeurosis palatina, tanto directa como indirectamente al unirse entre sí. La

función de los músculos del paladar blando es producir movimientos esenciales para los procesos de

deglución y el habla.

Los músculos palatofaríngeo y tensor del velo del paladar producen la tensión del paladar

blando durante la deglución. Esto permite que la lengua presione contra el paladar blando y empuje

la comida hacia la orofaringe. La elevación del paladar blando es producida por el músculo elevador

del velo del paladar. Este movimiento permite el contacto del paladar blando con la pared posterior
de la faringe, cerrando el istmo de la faringe. Esto impide la comunicación con la cavidad nasal y

evita que la comida pase hacia esta (Serrano, 2022).

Músculo del oído

Aunque los músculos relacionados a los huesecillos del oído son pequeños, estos tienen una

función muy importante ya que sus acciones sinérgicas permiten la transmisión del sonido. También

protegen al oído interno de estímulos muy intensos al controlar los movimientos de los huesecillos.

Estos músculos son el tensor del tímpano y el músculo estapedio, también conocido como músculo

del estribo.

Músculo del martillo: El músculo tensor del tímpano está unido a las paredes del semi-

conducto del músculo tensor del tímpano en su lado medial y al martillo en su lado lateral. Sus

contracciones jalan al martillo en dirección medial y de este modo provocan tensión en la membrana

timpánica y empujan al estribo hacia dentro de la ventana oval (Navarro, 2022) . Su acción consiste

en tirar del mango del martillo hacia adentro en dirección perpendicular al eje de rotación del bloque

martillo-yunque, de esta forma aumenta la tensión del tímpano y tiende a clavar el estribo en la

ventana oval (dolopedia, 2018)

PATOLOGÍAS

La sinusitis esfenoidal: enfermedad infecciosa de origen bacteriano o micótico desarrolladas

en el seno esfenoidal (Fried, 2021). Pueden presentarse en forma aislada o acompañarse de infección

en uno o varios senos adyacentes. puede causar dolor alrededor de los ojos, en la parte superior de la

cabeza o en las sienes. También puedes tener dolor de oído y dolor en el cuello. Los términos médicos

“agudo”, “subagudo” y “crónico” hacen referencia al tiempo que dura la afección, y no al nivel de

gravedad de esta. Los senos esfenoidales están entre la parte superior de la nariz y detrás de los ojos

(Interna, 2006)
Aspergilosis esfenoidal: es una patología poco frecuente, pero de alta mortalidad en

pacientes con compromiso inmunológico y metabólico. El hongo Aspergülus es el causante,

presentando síntomas poco frecuentes, en donde sobresale la cefalea, por lo que el diagnóstico

oportuno mediante tomografía computarizada y resonancia magnética permite un manejo efectivo

que consiste en cirugía transnasal endoscópica más terapia antifúngica con voriconazol. El

diagnóstico definitivo se realiza mediante estudios histológicos (Miguel Alberto Rodríguez, 2008).

El pronóstico de los pacientes con compromiso anatómico más allá del seno esfenoidal

(complicaciones intracraneales) es devastador, requiriendo la intervención rápida de un equipo

multidisciplinario (Larry, y otros, 2020).

Agenesia del ala mayor del esfenoides: La displasia del esfenoides, a pesar de ser

relativamente infrecuente en los pacientes con NF1 (se presenta en el 3 %), forma parte de uno de los

seis criterios clínicos dada su gran especificidad5. Es siempre unilateral y más frecuente en el lado

izquierdo. Suele consistir en defecto parcial del ala mayor del esfenoides, elevación del ala menor del

mismo, distorsión de la silla, aumento del tamaño de la fosa media craneal y asimetría orbitaria. Los

criterios para su diagnóstico clínico fueron establecidos en 19884. Desde el punto de vista clínico, el

trastorno se caracteriza por la presencia de manchas café con leche en la piel, visibles generalmente

desde poco después del nacimiento, efélides o pecas en pliegues inguinales y axilares, neurofibromas

dérmico-subdérmicos que van apareciendo en la edad prepuberal y aumentan en años posteriores,

nódulos en el iris, así como lesiones óseas y del sistema nervioso 3–5 (C. Iglesias Fernándeza, 2008)

BIBLIOGRAFÍA

C. Iglesias Fernándeza, M. V. (Abril de 2008). analesdepediatria. Obtenido de Agenesia del ala

mayor del esfenoides: https://www.analesdepediatria.org/es-agenesia-del-ala-mayor-del-

articulo-S1695403308701024
Cappuccio, H., & Ochoa, M. (2010). Contribución al estudio de la anatomía. En H. Cappuccio, & M.

Ochoa, Actas Odontológicas VOLUMEN VII (págs. 40-48). Uruguay.

dolopedia. (12 de Noviembre de 2018). Obtenido de Músculo del martillo o músculo tensor del

tímpano: https://dolopedia.com/articulo/musculo-del-martillo-o-musculo-tensor-del-

timpano#.Y4zF8XbMJPY

Fried, M. P. (2021). Sinusitis. msdmanuals. Obtenido de Sinusitis:

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-

otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-de-la-nariz-y-de-los-senos-paranasales/sinusitis

Interna, M. (2006). Diagnóstico por tomografía axial computarizada de sinusitis esfenoidal. scielo.

Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992006000100006

Iñigo y Roberto Junquera. (2022). Fiit concept . Madrid .

Laguna, M. (23 de Noviembre de 2022). kenhub. Obtenido de

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-faringe

Larry, T. C., Xavier, Y.-B., Andrés, V.-C., Katerine, D.-P., Andrés, R.-C., & María, S.-U. (10 de

Septiembre de 2020). AVFT. Obtenido de Aspergilosis esfenoidal resuelta:

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_6_2020/4_aspergilosis_esfenoidal.p

df

Miguel Alberto Rodríguez, J. R. (2008). Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello.

scielo.

MUSCULOS EXTRINSECOS DEL OJO. (s.f.). Obtenido de

https://www.iqb.es/monografia/fichas/ojos01/ficha016.htm#:~:text=El%20m%C3%BAscul
o%20elevador%20del%20p%C3%A1rpado%20superior%20tiene%20la%20forma%20de,a

poneur%C3%B3tico%20en%20su%20porci%C3%B3n%20palpebral.

Navarro, B. (29 de Noviembre de 2022). kenhub. Obtenido de Oído medio:

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-medio

Orbit and Extraocular Muscles: Anatomy. (2022). Obtenido de

https://app.lecturio.com/#/article/2568

Pharma, B. (s.f.). MÚSCULOS DEL OJO HUMANO. Obtenido de

https://www.brillpharma.com/anatomia/musculos-del-ojo/

Rouviere, H. (1986). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional Tomo I Cabeza y

Cuello. En H. Rouviere, Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional Tomo I

Cabeza y Cuello (págs. 51 - 59). Mason, París: ELSEVIER.

Serrano, C. (23 de Noviembre de 2022). kenhub. Obtenido de Paladar blando:

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/paladar-blando

Wikipedia. (22 de noviembre de 2022). Wikipedia enciclopedia libre . Obtenido de Hueso esfenoides:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_esfenoides#Cara_inferior

Anexos

1.- ¿El dorso de la silla continúa con?

El clivus del hueso occipital

2.- La cara anterior del hueso esfenoides forma:

El techo de las cavidades nasales


3.- ¿La cresta sinostática está formada por?

Hueso basipreesfenoides y basipostesfenoides

4.- ¿Qué músculo se inserta en la fosa escafoidea?

Músculo tensor del velo del paladar

5.- ¿Con qué se articula la escotadura pterigoidea?

Apófisis piramidal del palatino

6.- ¿Qué porción del esfenoides se articula con el borde superior del vómer?

Pico esfenoidal

7.- En donde se encuentra el surco del seno cavernoso

Vertiente anterior de la fosa hipofisiaria

8.- ¿Qué pasa por el conducto óptico del esfenoides?

Nervio óptico y arteria oftálmica

9.- ¿Qué se encuentra en los extremos del dorso de la silla turca?

Apófisis clinoides posterior

10.- ¿Qué transcurre por el conducto pterigoideo?

Vasos vidianos y nervio vidiano

También podría gustarte