Está en la página 1de 5

trastornos del procesamiento sensorial y del lenguaje

Integración sensorial: beneficios y efectividad del abordaje


terapéutico en los trastornos del procesamiento sensorial
María Tudela-Torras, Luis Abad-Mas, Ester Tudela-Torras

Resumen. En la actualidad, el hecho de que existen dificultades de integración sensorial de base neurológica y que éstas Centros de Desarrollo Cognitivo
RED-CENIT. Valencia, España.
condicionan gravemente el desarrollo de las personas que las sufren, está aceptado y reconocido como evidente por la
gran mayoría de profesionales del campo sociosanitario. No obstante, en cuanto a tratamientos efectivos para abordar- Correspondencia:
las, hay más controversia y desconocimiento, ya que existe la crítica generalizada de que las intervenciones alternativas a Dra. María Tudela Torras. Centros
de Desarrollo Cognitivo RED-CENIT.
la farmacológica no constan con la suficiente evidencia científica que demuestre de forma cuantitativa y empírica los re- Guardia Civil, 22, bajo. E-46020
sultados obtenidos a través de ella. Consecuentemente, cuando los síntomas y repercusión en la calidad de vida derivados Valencia.

de una integración sensorial distorsionada son realmente limitantes para la persona, se acaba recurriendo al tratamiento E-mail:
farmacológico como único abordaje posible, con los efectos secundarios que ello conlleva, debido al desconocimiento de mariatudela@redcenit.com
enfoques terapéuticos efectivos, como la terapia ocupacional basada en el enfoque de la integración sensorial. Declaración de intereses:
Palabras clave. Autismo. Integración sensorial. Investigación. Neurodesarrollo. Terapia ocupacional. Trastorno de proce- Los autores manifiestan la
inexistencia de conflictos de interés
samiento sensorial. en relación con este artículo.

Aceptado tras revisión externa:


16.02.17.

Introducción La expansión del enfoque ha sido mundial y se ha Cómo citar este artículo:
convertido en el centro de numerosas alabanzas y Tudela-Torras M, Abad-Mas L,
Tudela-Torras E. Integración
La teoría de la integración sensorial fue formulada críticas que se intentan respaldar con nuevas publi- sensorial: beneficios y efectividad
por primera vez por Ayres entre 1964 y 1986. Defi- caciones que cuenten con la mayor evidencia cien- del abordaje terapéutico en los
trastornos del procesamiento
nió la integración sensorial como el resultado del tífica posible. sensorial. Rev Neurol 2017; 64
procesamiento de la información sensorial que lle- A pesar de que el enfoque, tanto teórico como (Supl 1): S73-7.
va a cabo nuestro sistema nervioso desde que per- metodológico, fue creado por Ayres alrededor de © 2017 Revista de Neurología
cibimos un estímulo hasta que ejecutamos una res- 1970 y ha sido ampliamente considerado y trabaja-
puesta adaptada a éste, pasando por cada uno de do en otros países, en España, hasta hace apenas
los procedimientos neuronales necesarios para que diez años, se utilizaba muy poco. No obstante, el in-
ello ocurra de forma adecuada. Es decir, ‘es la habi- terés va en aumento porque las dificultades senso-
lidad del sistema nervioso de recibir, organizar e riales están claramente presentes en el trastorno del
interpretar las experiencias sensoriales para su uso espectro autista (TEA), entre otros muchos trastor-
efectivo’ [1]. nos y síndromes, hasta el punto de considerarse
Motivada por sus propias vivencias, totalmente como un indicador para el diagnóstico del TEA en
condicionadas por presentar una manera de perci- la última actualización del Manual diagnóstico y es-
bir los estímulos claramente diferentes a la de la tadístico de los trastornos mentales (DSM-5) [4]
gran mayoría de las personas, Ayres decidió for- En el estudio realizado por Kientz y Dunn [5]
marse e investigar lo máximo posible sobre el pro- para comparar el procesamiento sensorial de niños
cesamiento sensorial y su repercusión en el desa- con y sin TEA, los resultados obtenidos en el Sen-
rrollo de habilidades tanto motrices como cogniti- sory Profile [6] mostraron que el 85% de los niños
vas, emocionales y comportamentales. con TEA presentaban un procesamiento sensorial
Su enorme interés y su carácter metódico favo- exageradamente diferente a los niños sin TEA, lo
recieron que Ayres realizara numerosos estudios y cual limitaba enormemente su desempeño e inte-
publicara dos libros [2,3] y más de treinta artículos racción funcional en el entorno social, ya que éste
en revistas sobre este tema. Desde entonces, la Uni- está diseñado y adaptado a las necesidades de la
versidad de California ha desarrollado y mejorado mayoría. De hecho, los problemas de integración
el enfoque terapéutico de Ayres avalándolo con nu- sensorial se consideran la principal causa de sufri-
merosos estudios y creando nuevas herramientas miento [7] en las personas con TEA, junto con las
estandarizadas para medir los resultados obtenidos. dificultades de comunicación.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S73-S77 S73


M. Tudela-Torras, et al

Existe numerosa bibliografía sobre la efectividad su piel, su temperatura, el balanceo rítmico sus bra-
de la terapia ocupacional basada en el enfoque de zos, etc.), y esos estímulos llegan a través del siste-
integración sensorial. De hecho, actualmente, es ma nervioso periférico al sistema nervioso central
uno de los enfoques terapéuticos con más estudios (SNC), que lo discrimina y reconoce con la intensi-
e investigaciones al respecto, pero dada la dificultad dad suficiente como para saber que su madre está
a la hora de cuantificar de forma sistemática tanto ahí. Una vez percibida, discriminada y modulada
los procedimientos terapéuticos como los resulta- esta información sensorial, el SNC emite una res-
dos de manera objetiva, un sector importante criti- puesta neurofisológica placentera y reguladora (esta
ca la falta de evidencia científica, a pesar de que los vez por puro instinto de supervivencia), que provo-
resultados de pruebas estandarizadas cualitativas ca que el niño se tranquilice, se sienta seguro y deje
obtenidos tras una buena práctica terapéutica son de llorar, es decir, efectúa una respuesta adaptada a
evidentes para la gran mayoría de profesionales esa estimulación. Esa misma respuesta se vuelve
cualificados que la aplican y para las personas que más compleja cuando la voz de la madre está a cier-
la reciben. ta distancia y el niño tiene que ejecutar sincroniza-
Este artículo pretende describir la terapia ocu- damente, y de forma efectiva, una serie de movi-
pacional basada en el enfoque de la integración mientos con la cabeza y los ojos, al mismo tiempo
sensorial creado por Ayres como una solución efi- que agudiza la discriminación auditiva hasta en-
caz en los trastornos de procesamiento sensorial, contrar el lugar de donde proviene el sonido. He
así como reflejar los resultados constatados en la aquí un ejemplo de forma más primaria de integra-
práctica clínica, respaldándolos con los estudios y ción sensorial.
artículos relevantes publicados hasta el momento. Este proceso, repetido muchas veces de forma
organizada, consciente y efectiva, forja los engra-
mas neurológicos estables y los patrones motores
Metodología básicos que supondrán los prerrequisitos necesa-
rios para la posterior adquisición de las funciones
Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes ejecutivas superiores, como la atención, la regula-
bases de datos con el fin de encontrar aquellos estu- ción de la conducta o el aprendizaje académico. Lá-
dios y artículos con mayor calidad científica, que zaro y Berruezo [8] describieron las diferentes ad-
mostraran evidencia sobre la efectividad del enfo- quisiciones del desarrollo que lleva a la persona des­
que terapéutico de la terapia ocupacional basada en de la maduración de sus sistemas sensoriales hasta
la integración sensorial. La búsqueda se realizó en la consecución de la conducta adaptativa.
inglés, francés y castellano y algunas de las bases de La bibliografía sobre los trastornos derivados de
datos utilizadas fueron PubMed, EBSCO, Medline, la deprivación sensorial en la primera infancia es
Google Scholar, OT Search, OT Seeker y diferentes amplia e incluso se han establecido diagnósticos
buscadores y revistas científicas, tanto impresas propios para los trastornos derivados de ella. La de-
como electrónicas. privación sensorial en las primeras etapas de vida
Por otro lado, se obtuvo información de los te- es una de las grandes tragedias de la infancia y las
marios de la formación específica de la Universidad secuelas son graves, incluso mortales [9]. Correlati-
del Sur de California y los datos obtenidos en los vamente, las consecuencias de una mala gestión,
nueve años de práctica clínica basada en el enfoque. pérdida o hipersensibilidad a la estimulación son
también limitantes y afectan directamente al desa-
rrollo neurológico de la persona que lo sufre.
Fundamentos teóricos del
proceso de integración sensorial
Principales disfunciones sensoriales
Podemos afirmar, basándonos en los principios bá-
sicos de la neurociencia, que este proceso tiene la Cuando hay alguna alteración en el procesamiento
potestad de abrir o cerrar las puertas del aprendiza- sensorial, la manera que tiene el cerebro de inter-
je. Si analizamos el desarrollo neuronal desde las pretar los estímulos está alterada. La forma en la
fases más tempranas, observaremos que las prime- que procesamos dicha información sensorial favo-
ras conexiones neuronales se crean desde el mo- rece o dificulta nuestra participación ocupacional.
mento en que el recién nacido recibe un estímulo a Este tipo de dificultades se conocen como disfun-
través de los órganos de los sentidos (el olor de su ciones de la modulación sensorial y podemos dis-
madre, el sonido de su latido y de su voz, el tacto de tinguir dos tipos:

S74 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S73-S77


Trastornos del procesamiento sensorial y del lenguaje

– El estímulo sensorial es infrarregistrado y nos


encontramos ante una hiposensibilidad senso- Tabla. Patrones de disfunción [12].
rial, lo que provocará respuestas no adaptativas
de infra o nula respuesta a dicho estímulo o bús- Ejemplos de evidencia Características Patrón
queda del estímulo en cuestión.
Disminución de la respuesta al dolor Falta de respuesta o respuesta Hiporrespuesta
– Cuando la respuesta a un estímulo es superior a Falta de orientación a sonidos de insuficiente intensidad
la normal hablamos de hipersensibilidad senso- novedosos [20] a los estímulos sensoriales
rial, que generará respuestas de huida, evitación
o lucha ante ese estímulo concreto [10]. Reacción de aversión a la luz Respuesta comportamental Hiperrespuesta
Evitación de las experiencias táctiles exagerada a los estímulos sensoriales.
Molestias en presencia de sonidos [21-23] Arousal alto y habituación baja
Según el modelo de Miller et al [11], los trastornos
en el procesamiento sensorial pueden ser de tres ti- Variabilidad exagerada en el patrón de Combinación en las respuestas Patrón mixto
pos: problemas de modulación sensorial, proble- respuesta a la información sensorial [24] comportamentales de hipo (hipo e hiper-
e hiperrespuesta respuesta)
mas de discriminación sensorial y problemas moto-
res de base sensorial, en los que se incluyen los pro- Imitación de gestos, imitación Dificultades en la conceptualización, Déficit en
blemas posturales y la dispraxia. de gestos al comando verbal, organización y ejecución de una la praxis
Blanche y Reinoso describieron patrones de dis- utilización de herramientas [25] secuencia de acciones no habituales
función cuyas características y ejemplos de eviden-
cia se muestran en la tabla [12].

Puede trabajarse también con dispositivos tanto


Enfoque terapéutico auditivos como visuales a través de los cuales expo-
ner al niño de forma controlada a ese tipo de esti-
La terapia ocupacional basada en el enfoque de la mulación para entrenar su correcta percepción e
integración sensorial debe realizarse en un entorno integración neuronal.
preparado para poder ofrecer al niño una gran va- Antes de empezar la intervención, se realiza una
riedad de estímulos, todos los cuales deben ser re- valoración de las disfunciones sensoriales del niño
gulables en intensidad y modalidad. y cómo afectan a su desarrollo. Las herramientas
Para ello, las salas de terapia constan de una in- estandarizadas son numerosas y puede elegirse la
fraestructura que posibilita la colocación de ele- más adecuada al perfil y las necesidades del pacien-
mentos en suspensión, como hamacas de tela con te. La gran mayoría consisten en cuestionarios a
mayor o menor resistencia y columpios que requie- cumplimentar por la familia del paciente o por el
ran mayor o menor estabilidad postural, en los que propio paciente, aunque también hay alguna que
poder trabajar en diferentes posiciones con el fin de mide las respuestas neurofisiológicas, como el test
desarrollar un patrón motor determinado, y que se del nistagmo posrotatorio [13].
muevan de diferentes direcciones a mayor o menor Una vez detectadas las necesidades, se diseña la
velocidad. También se utilizan diferentes elementos intervención y se expone al niño a diferentes estí-
en suspensión (sacos de boxeo, pelotas, etc.) con mulos controlados, pidiéndole que responda a ellos
los que interaccionar y que pueden moverse a ma- con una respuesta adaptativa pautada que suponga
yor o menor velocidad, con mayor o menor peso o un desafío lo suficientemente complejo para moti-
resistencia. varlo, pero no demasiado para que no resulte inal-
Se debe posibilitar una amplia y variada expe- canzable. Esta respuesta adaptativa requiere incon-
riencia táctil, por lo que debe contarse con materia- dicionalmente que el niño integre de forma adecua-
les de diferentes texturas, densidades, etc., así como da el estímulo, ya que sólo así será capaz de ejecu-
cepillos de diferentes durezas, estimuladores con tarla. El terapeuta ayuda a la regulación del arousal
vibración, cambiantes de temperatura, etc. del niño combinando estímulos que descienden o
Contará también con módulos de psicomotrici- elevan el nivel de alerta, con la finalidad de predis-
dad, desestabilizadores de todo tipo, rocódromos, poner su SNC para integrar el estímulo expuesto de
barras de braquiación, etc., que posibiliten el movi- forma correcta. El terapeuta debe facilitar repetida-
miento consciente y coordinado como herramienta mente estas experiencias sensoriales ordenadas y
de trabajo, así como elementos que faciliten presión dirigidas, buscando siempre la motivación y disfru-
profunda como lastres y prendas de compresión, te del niño, con el fin de activar el sistema límbico y
entre otros, para dotar a los ejercicios de la mayor reforzar así las sinapsis neuronales funcionales es-
carga propioceptiva posible. tablecidas que posibilitan la correcta integración

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S73-S77 S75


M. Tudela-Torras, et al

sensorial de los estímulos expuestos. Tras el entre- vierten en verdaderos desafíos para las personas
namiento sistemático, el niño encuentra cada vez con trastorno del procesamiento sensorial, gene-
menor dificultad para integrar los estímulos a los rándoles malestar y estrés. En los cuestionarios es-
que era hipo o hipersensible, hasta el punto de inte- tandarizados sobre autonomía y desempeño fun-
grarlos de manera automática a base de hacerlo de cional, como el Pediatric Evaluation of Disability
forma consciente una y otra vez. Inventory (PEDI), la mejoría tras la intervención es
Las sesiones son de aproximadamente una hora, evidente.
en las que el terapeuta trabaja con el niño. Los pa-
dres pueden asistir a la sesión y participar o bien
esperar fuera, y al acabar, el terapeuta transmite lo Conclusiones
trabajado implicando así a la familia en el proceso y
dándoles pautas para realizar en el entorno natural Puesto que es un trastorno que afecta al procesa-
del niño. Puede apoyarse la generalización de los miento de la información sensorial y no a una es-
avances obtenidos en la sala de terapia al entorno tructura o elemento neurofisiológico fácilmente de-
natural en caso de ser necesario, desplazándose allí tectable y cuantificable, resulta muy complejo obte-
y trabajando directamente con el niño y la familia. ner resultados cuantitativos y, por lo tanto, realizar
Uno de los principales inconvenientes del enfo- una investigación empírica válida. No obstante, hay
que es que constituye una metodología bastante que continuar impulsando la creación de sistemas
abierta, ya que debe ser totalmente ajustable a las de evaluación sistemáticos en esta área para dar ex-
características de cada niño. No obstante, se están plicación científica tanto a los trastornos sensoria-
creando herramientas de estandarización del méto- les con los que se encuentran los profesionales en la
do de trabajo, como el que está ahora mismo en práctica clínica como a los avances y mejoría que se
proceso, creado por la International Coalition for constatan tras una buena intervención desde el en-
Education in Ayres Sensory Integration (ICE-ASI), foque terapéutico de la terapia ocupacional basada
para certificar aquellos centros que dicen trabajar a en la integración sensorial.
través del enfoque con el fin de favorecer la investi- Además, no ayuda el hecho de que existan nume-
gación y reducir las variables derivadas de una rosas variables individuales que dependen del diag-
praxis profesional incorrecta. nóstico y de la forma de trabajo, por lo que es muy
importante realizar estudios siempre con colectivos
de individuos lo más equiparables posible y garanti-
Principales beneficios constatados zar unos parámetros clave en la metodología que
establezcan detalladamente el protocolo a seguir, de
Se ha demostrado que, mediante la exposición con- manera que pueda realizarse de forma sistemática-
trolada del niño a la estimulación vestibular y pro- mente a través de acciones como la de la ICE-ASI.
pioceptiva y la demanda de una respuesta adaptati- Es necesario incentivar nuevas líneas de inves­
va para asegurarnos de que el SNC está integrando tigación con resultados objetivos y cuantificables.
ese estímulo, los niños mejoran el registro sensorial Una investigación objetiva y fácilmente medible se-
desarrollando las habilidades que dependen direc- ría la comparación del nistagmo posrotatorio en
tamente de él [14], como el contacto ocular en ni- niños con hiporrespuesta vestibular antes de recibir
ños con autismo [15]. terapia ocupacional basada en la integración senso-
Un buen indicador son los aumentos de la voca- rial y después de seis meses de intervención. La hi-
lización e intención comunicativa [16]. Muchas de pótesis inicial sería que, dado que el niño integra de
las autoestimulaciones se ven reducidas o sustitui- forma más efectiva la estimulación vestibular gra-
das por exploraciones funcionales como respuesta cias a la terapia, el nistagmo posrotatorio que sale
al tratamiento [17]. La combinación ganadora es la alterado al inicio del tratamiento mejoraría tras la
de la estimulación vestibular, propioceptiva y táctil, intervención, situándose en el rango de normalidad
ya que están totalmente relacionadas entre sí, van propio de la edad del niño.
a condicionar el desarrollo sensorimotor del niño
[18] y, por tanto, serán básicas para el desarrollo de Bibliografía
todas las demás habilidades. 1. Ayres AJ. Sensory integration and learning disorders.
Además, la autonomía y la calidad de vida de los Los Angeles: WPS; 1972.
niños mejoran significativamente [19] porque las 2. Ayres AJ, Robbins J. Sensory integration and the child.
Los Angeles: WPS; 2005.
actividades básicas de la vida diaria, como cortarse 3. Ayres AJ. La integración sensorial en los niños. Madrid: TEA
las uñas o el cabello, alimentarse o vestirse, se con- Ediciones; 2008.

S76 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S73-S77


Trastornos del procesamiento sensorial y del lenguaje

4. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical 16. Ray TC, King LJ, Grandin T. Vestibular stimulation and eye
manual of mental disorders, fifth edition (DSM-5). Arlington, contact in autistic children. Occup Ther J Res 1998; 3: 186.
VA: American Psychiatric Publishing; 2013. 17. Zisserman L. The effects of deep pressure on self-stimulating
5. Kientz MA, Dunn W. A comparison of the performance behaviors in a child with autism and other disabilities. Am J
of children with and without autism on the Sensory Profile. Occup Ther 1992; 46: 547-51.
Am J Occup Ther 1997; 7: 530-7. 18. Lackner JR, DiZio P. Vestibular, proprioceptive, and haptic
6. Dunn W. Sensory Profile caregiver questionnaire. San Antonio, contributions to spatial orientation. Annu Rev Psychol 2005;
TX: Psychological Corporation; 1999. 56: 115-47.
7. Nazeer A, Ghaziuddin M. Autism spectrum disorders: clinical 19. Elbasan B, Kayihan H, Duzgun I. Sensory integration and
features and diagnosis. Pediatr Clin North Am 2012; 59: 19-25. activities of daily living in children with developmental
8. Lázaro A, Berruezo P. La pirámide del desarrollo humano. coordination disorder. Ital J Pediatr 2012; 38: 14.
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas 20. Baranek GT, David FJ, Poe MD, Stone WL, Watson LR.
Corporales 2009; 34: 74-103. Sensory Experiences Questionnaire: discriminating sensory
9. Spitz RA. Hospitalism; a follow-up report on investigation features in young children with autism, developmental delays,
described in volume I. Psychoanalitic Study of the Child 1946; and typical development. J. Child Psychol Psychiatry 2006;
2: 113-7. 47: 591-601.
10. Del Moral-Orro G, Pastor-Montaño MA, Sanz-Valer P. 21. Miyazaki M, Fujii E, Saijo T, Mori K, Hashimoto T, Kagami S,
Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico et al. Short-latency somatosensory evoked potentials in infantile
de intervención. TOG (A Coruña) 2013; 17: 18. autism: evidence of hyperactivity in the right primary
11. Miller LJ, Cermak S, Lane S, Anzalone M, Koomar J. Defining somatosensory area. Dev Med Child Neurol 2007; 49: 13-7.
SPD and its subtypes. Position statement on terminology related 22. Volkmar F, Chawarska K, Klin A. Autism in infancy and early
to sensory integration dysfunction. SI Focus 2004; 8: 6-8. childhood. Annu Rev Psychol 2005; 56: 315-36.
12. Blanche EI, Reinoso G. Revisión de la literatura: déficit 23. Baranek GT, Foster LG, Berkson G. Sensory defensiveness
de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. in persons with developmental disabilities. Occup Ther J Res
ReChTo 2007; 7: 59. 1997; 17: 173-85.
13. Deitz JC, Siegner CB, Crowe TK. The Southern California 24. Greenspan S, Wieder S. Developmental patterns and outcomes
Postrotary Nystagmus Test: test-retest reliability for preschool in infants and children with disorders in relating and
children. Occup Ther J Res 1981; 2: 165-7. communicating. A chart review of 200 cases of children with
14. Philips-Silver J, Trainor LJ. Vestibular influence on auditory autistic spectrum diagnoses. J Dev Learn Dis 1997; 1: 87-141.
metrical interpretation. Brain Cogn 2008; 1: 94-102. 25. Mostofsky SH, Dubey P, Jerath VK, Jansiewicz EM, Goldberg
15. Slavik BA, Kitsuwa-Lowe J, Danner PT, Green J, Ayres AJ. MC, Denckla MB. Developmental dyspraxia is not limited to
Vestibular stimulation and eye contact in autistic children. imitation in children with autism spectrum disorders. J Int
Neuropediatrics 1984; 1: 33-6. Neuropsychol Soc 2006; 12: 14-26.

Sensory integration: benefits and effectiveness of therapeutic management in sensory processing disorders

Summary. Today, the fact that sensory integration difficulties with a neurological basis exist and that they seriously
condition the development of those individuals who suffer from them is widely accepted and acknowledged as being
obvious by the vast majority of professionals working in the field of community healthcare. However, less is known and
there is more controversy about effective treatments that can be applied to them. This is because many professionals
criticise the fact that there is not enough scientific evidence to prove, both quantitatively and empirically, the outcomes
of the interventions implemented as alternatives to pharmacological therapy. Consequently, when the symptoms and
repercussions on the quality of life deriving from a distorted sensory integration are really disabling for the person,
pharmacological treatment is used as the only possible approach, with the side effects that this entails. The reason for this
is largely the fact that little is known about other effective therapeutic approaches, such as occupational therapy based on
sensory integration.
Key words. Autism. Neurodevelopment. Occupational therapy. Research. Sensory integration. Sensory processing disorder.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S73-S77 S77

También podría gustarte