Está en la página 1de 71

CIVIL

1.- En julio del 2012, Alcides Tudela firmó un contrato de mutuo con Carlos
Vásquez, por la suma de S/. 100 mil nuevos soles, para ser cancelados en tres
armadas durante los meses de agosto, setiembre y octubre. Pasados los meses,
Carlos Vásquez no cumplió con la obligación pactada en el contrato de mutuo,
sin embargo, para eludir su obligación otorgó sus bienes en anticipo de legítima
a su único hijo Marcos Vásquez. Habiéndose enterado de esa situación, Alcides
Tudela requirió el pago a su acreedor, quien alegó no tener dinero ni tampoco
bienes con los que pagar ni garantizar el pago de la obligación pactada. Indique
usted, que pretensión debe postular Alcides Tudela:
Anulabilidad del contrato
Nulidad del Contrato
Resolución del contrato
Ineficacia del Contrato

2.- Conforme al CPC el Ministerio Público, al emitir dictamen debe hacerlo


después de actuados los medios probatorios y antes que se expida la sentencia.
Tal regla no se aplica en el siguiente caso:
a) Prescripción Adquisitiva
b) Rectificación de partida
c) Cambio de nombre
d) Responsabilidad Civil de Jueces

3.- En los procesos judiciales civiles se distinguen cuatro (4) tipos de sentencia,
de acuerdo a la finalidad que se persigue con ella:
Sentencias meramente declarativas, sentencias estimatorias, sentencias
interlocutorias, sentencias definitivas.
Sentencias meramente declarativas, sentencias constitutivas, sentencias de
condena, sentencias inhibitorias.
Sentencias meramente declarativas, sentencias constitutivas, sentencias
interlocutorias, sentencias de condena.
Sentencias meramente declarativas, sentencias constitutivas, sentencias
desestimatorias, sentencias definitivas.

4.- Respecto de los gravámenes establecidos sobre las acciones de una persona
jurídica societaria, es correcto afirmar que:
Se inscriben en la Partida Registral en la cual está inscrita la Persona Jurídica.
Se inscriben en el libro Matrícula de Acciones.
Se inscriben en la Partida Registral y en el libro Matrícula de Acciones.
No se inscriben en los Certificados emitidos por las acciones.

5.- Cuando al analizar las obligaciones establecidas en un contrato, y exista


duda en que la obligación es alternativa o facultativa, de acuerdo a nuestro
Código Civil:
Se opta por lo más favorable al acreedor
Se entiende la cláusula contractual que contiene esta obligación como no
propuesta.
Se entiende que es alternativa
Se entiende que es facultativa.

6.- Sobre la Reivindicación es correcto afirmar?


La Acción Reivindicatoria es la única que reconoce los atributos del derecho de
propiedad.
Cuando dos personas alegan derecho de propiedad respecto a un mismo bien
inmueble a fin de determinar quién tiene Mejor derecho, no resultan aplicables las
normas sobre concurrencias de acreedores, prioridad registral, oponibilidad de
derechos reales y fe pública registral.
No procede declararse la Reivindicación si se encuentre pendiente una División y
Partición de los bienes entre los miembros de una Sucesión.
La Acción Reivindicatoria es aquella que permite al propietario no poseedor hacer
efectivo su derecho contra otro que alega ser propietario.

7.- Ricardo vende su automóvil marca Nissan a Mario por la suma de U$


5,000.00, los cuales debían ser pagados en 5 cuotas mensuales de US$ 1,000.00.
Sucede que Ricardo, al cabo de haber recibido dos cuotas ?US$ 2,000.00-,
necesita con suma urgencia el saldo del precio pactado, pero como quiera que la
obligación no puede ser exigible a Mario, decide recurrir ante Luis. Entonces,
Ricardo, Mario y Luis acuerdan lo siguiente: Luis abona la suma de US$ 3,000.00
dólares a Ricardo, en razón de ello Luis se convierte en acreedor de Mario solo
de la cantidad de US$ 3,000 y para garantizar dicha obligación Mario gira una
letra de cambio por dicho monto.
Lo narrado precedentemente es una figura jurídica conocida como subrogación
convencional.
Lo narrado precedentemente es una figura jurídica conocida como novación
subjetiva.
Lo narrado precedentemente es una figura jurídica denominado cesión de
derechos.
Lo narrado precedentemente es una figura jurídica conocida como cesión de
posición contractual.
8.- Juan Silicio pretende que se cambie su segundo prenombre, por lo que
recurre al órgano jurisdiccional mediante un proceso no contencioso. En dicho
proceso, el Ministerio Público interviene como:
a) Dictaminador
b) Parte procesal demandada
c) Tercero con interés
d) Litisconsorte necesario

9.- En los procesos de tercería:


La demanda de tercería puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente con medida cautelar o para la ejecución; y no procede contra bienes
afectados con garantías reales.
La demanda de tercería puede fundarse en la propiedad de bienes afectados con
garantías reales, cuando el derecho del tercerista se encuentre inscrito con
anterioridad a dicha afectación.
La demanda de tercería puede fundarse en la posesión de los bienes afectados
judicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente
a ser pagado con el precio de tales bienes.
La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento, inclusive
después del remate del bien.

10.- ¿Cuándo procede la demanda de Reivindicación?


Cuando el demandado acredita haber ingresado al bien de buena fe.
Procede la Reivindicación de un bien, cuando el demandante acumula una
pretensión de Mejor derecho de Propiedad.
Cuando el accionante aduce tener la condición de propietario de un bien
identificado que viene siendo ocupado por un tercero no propietario.
Cuando el demandado puede oponer al accionante un contrato de usufructo
vigente.

11.- Luis Chávez Interpone demanda de tercería de propiedad a efectos que se


levanten las medidas cautelares de embargo en forma de inscripción ordenadas
sobre el inmueble de su propiedad, ubicado en el distrito de San Miguel. Para
ello emplaza a las partes intervinientes en el proceso donde se ha trabado la
medida, pero el proceso se entrampa en razón que se desconoce el domicilio de
uno de los demandados. ¿Cuál debe ser la actuación del juzgado de primera
instancia?
Declarar el abandono del proceso
No puede hacer nada, pues este proceso solo se impulsa a pedido de parte.
Hacer uso de oficio de las facultades que nuestro ordenamiento procesal le
otorga para dar impulso al proceso, teniendo en cuenta que con la tercería se
está suspendiendo la ejecución de otro proceso
Ante la imposibilidad de notificar a uno de los demandados, declarar improcedente
la demanda

12.- Juan usurpa un lote de terreno que no se encuentra inscrito en los registros
públicos. Luego de unos años de posesión y ante la inactividad del propietario
construye una casa de dos pisos la que, poco después, vende a Felipe
asegurándoles que él es el propietario. Señale la alternativa CORRECTA:
Felipe tiene un justo título que le permitirá, si transcurre el plazo correspondiente,
y se reúnen los demás requisitos señalados en el artículo 950 del Código Civil,
adquirir la propiedad del inmueble por prescripción.
El contrato de compraventa no constituye un justo título debido a que es un acto
jurídico nulo.
El contrato de compraventa no constituye un justo título debido a que es un acto
jurídico ineficaz.
El contrato solo constituirá un justo título si Felipe adquiere el bien de buena fe.

13.- Aquel acto jurídico perfectamente conformado, en el cual han concurrido


todos sus elementos, presupuestos y requisitos legales, pero por una causa
extrínseca o evento ajeno a su constitución deja de producir efectos jurídicos,
es un acto jurídico ineficaz por causal sobreviviente; es decir, nos encontramos
ante una:
Ineficacia estructural
Ineficacia funcional
Nulidad absoluta del acto jurídico
Anulabilidad del acto jurídico

14.- El Código Procesal Civil recoge una serie de medios impugnatorios que
pueden formular los sujetos procesales cuando pretendan la anulación total o
parcial de un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error. Entre
estos medios impugnatorios, el recurso de queja tiene por objeto:
Que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito que sea
anulada o revocada, total o parcialmente.
La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.
El reexámen de la resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso
de apelación. También procede contra la resolución que concede apelación en
efecto distinto al solicitado.
La aclaración y/o corrección de una resolución judicial que ya ha sido notificada.

15.- El Consorcio formado por las empresas Luna, Sol y Sombra se obligan a
construir un edificio de cinco pisos a favor del Hotel Caribe. La obra debía ser
entregada el 5 de agosto del 2012. Pero sucede que el mencionado Consorcio no
entrega la obra en plazo pactado. Cómo tendría que responder el Consorcio
frente al Hotel Caribe.
El Consorcio al ser una persona jurídica es la única responsable por el
incumplimiento en su prestación.
El Consorcio al no ser una persona jurídica, los miembros que la integran son los
que responden de manera solidaria frente al Hotel Caribe, siempre que dicha
solidaridad se haya pactado.
Cada una de las empresas consorciadas responden de manera mancomunada
frente al Hotel Caribe.
El Consorcio responde con el patrimonio consorciado, que es el aporte de cada
una de las empresas que la integran para la realización de la obra.

16.- El ciudadano peruano Carlos Vásquez había planeado un viaje al extranjero


durante dos años en los que vino ahorrando; así, adquirió un boleto de viaje con
estadía a través de una empresa comercial. Sin embargo, llegado el día y hora
del viaje éste se truncó, pues al pasar por el counter de la aerolínea que lo
transportaría en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, le fue retenido su
pasaporte en razón a qué? no contaba con la visa pertinente, pues la que
aparecía en su documento no era válida?. Carlos Vásquez inicia demanda
indemnizatoria por daños y perjuicios contra la aerolínea; pues la Embajada
manifestó documentalmente que su visa era original y válida. Tratándose de
responsabilidad por inejecución de obligaciones (contrato de transporte),
respecto al factor de atribución
La demandada deberá acreditar que actuó con dolo
El demandante deberá acreditar que existió negligencia grave e inexcusable por
parte de la aerolínea demandada
No es necesaria la acreditación del actuar negligente grave e inexcusable por
parte de la aerolínea demandada
La demandada deberá acreditar que no tenía como saber si la visa era válida o
inválida
17.- Si un accionista impugna judicialmente un acuerdo de junta general,
alegando que el contenido del acuerdo se opone al estatuto y lesiona, en
beneficio de un accionista, los intereses de la sociedad, ¿en qué proceso debe
tramitarse la demanda y cuál es el juez competente para conocerla?:
En el proceso abreviado. Es competente el juez del domicilio de la sociedad.
En el proceso de conocimiento. Es competente el juez del domicilio del accionista
demandante.
En el proceso sumarísimo. Es competente el juez del domicilio de la sociedad.
En el proceso contencioso administrativo. Es competente el juez del domicilio de la
sociedad.

18.- Ricardo Valencia tiene una deuda de cien (100) mil dólares con Adolfo
Pazos, quien le ha dicho que si no le paga iniciará un proceso y embargará su
casa para poder rematarla y cobrarse la deuda con el producto del remate. Ante
ello, Ricardo Valencia aparenta celebrar un contrato con su cuñado Betito sin
tener voluntad para celebrarlo, para que este último sea el propietario registral y
no se pueda embargar su casa. Betito no paga absolutamente nada por el bien y
Ricardo Valencia continua usándola sin restricción alguna. Señale la opción
correcta:
El contrato celebrado entre Ricardo y Betito es ineficaz porque es simulado
El contrato celebrado entre Ricardo y Betito es nulo por simulación absoluta
El Contrato es válido, ya que se encuentra inscrito en los registros públicos
El contrato es nulo porque tiene un fin ilícito

19.- Respecto a los títulos valores, es correcto afirmar que:


Emitido un pagaré incompleto, si éste es completado por su tenedor en forma
contraria a los acuerdos, se produce la nulidad del título.
Los títulos valores nominativos pueden ser transmitidos por endoso o por cesión
de derechos.
Quien endosa un título en propiedad puede liberarse de su responsabilidad
solidaria, mediante la cláusula ?sin responsabilidad? u otra equivalente.
En ningún caso podrá producirse la prórroga de un título valor, sin intervención del
obligado.
20.- Juan encuentra a muy buen precio un auto Mercedes Benz que Felipe, su
gran amigo, siempre ha querido comprar. Por este motivo se acerca al vendedor
y lo adquiere afirmando ser representante de Felipe, a pesar de que este jamás le
ha conferido poder alguno. Señale la alternativa CORRECTA:
La compraventa es nula por falta de manifestación de voluntad del agente: Felipe.
La compraventa es anulable por error.
La compraventa es anulable por dolo pues Juan conscientemente ha engañado al
vendedor del auto.
La compraventa es ineficaz frente a Felipe.

21.- Ante el Juzgado Civil del Callao Estela interpone demanda de Indemnización
por daños y perjuicios contra Luis y Roberto. Admitida la demanda, ambos
demandados fueron emplazados en el domicilio señalado en el escrito de
demanda (Jr. Libertad 324-Callao). Roberto se apersonó al proceso y contestó la
demanda dentro del plazo de ley. Transcurrido el plazo, el codemandado Luis no
contestó la demanda, por lo que el juzgado declaró su rebeldía. Roberto dedujo
la nulidad de la resolución que declaró rebelde a su codemandado, alegando que
éste ya no domiciliaba en el inmueble donde había sido notificado con la
demanda y que se encontraba residiendo en la Calle El Misti N° 125-Arequipa.
Frente al pedido de nulidad:
Debe declararse improcedente, pues Roberto carece de interés propio y específico
con relación a su pedido, ya que en todo caso corresponde formular el pedido a
Luis
Debe declararse fundado y sobrecartar la demanda al domicilio señalado por
Roberto
Ante el pedido formulado y por celeridad procesal el Juez debe disponer se
sobrecarte la demanda al domicilio señalado por Roberto, careciendo de objeto la
nulidad deducida
Debe declararse improcedente porque la demanda fue notificada en el domicilio
señalado en el escrito de demanda

22.- Juan, que se encuentra casado con María, compra un boleto de lotería que
resulta premiado con un millón de dólares. Decidido a cambiar su vida le pide el
divorcio a María, afirmando que dado que ha adquirido el millón de dólares a
título gratuito el dinero constituye su bien propio (inciso 3 art. 302 CC). Señale la
alternativa CORRECTA:
Debe presumirse que el boleto de lotería es un bien social.
El premio de lotería es un bien propio pero los frutos del mismo (intereses) son un
bien social.
Juan y María son copropietarios del boleto de lotería y, por consiguiente, también
lo son del premio ganado.
Si María reintegra el precio del boleto el premio podrá ser considerado como un
bien social.

23.- Respecto al Tercer Pleno Casatorio: Señale la alternativa INCORRECTA:


Según la Corte Suprema a diferencia del divorcio-sanción, el divorcio-remedio
puede ser decretado a pedido de uno de los cónyuges, como también puede
presentarse a pedido de ambos esposos por mutuo consentimiento.
Según la Corte Suprema la distinción entre el divorcio sanción al cónyuge
culpable, o como remedio a una comunidad insostenible, obedece a la
complejidad de las relaciones que se establecen entre los cónyuges, así como de
sus efectos.
El elemento material de la causal de separación de hecho está constituido por la
falta de voluntad en los cónyuges? sea de ambos o de uno de ellos- para reanudar
la comunidad de vida.
El elemento temporal de la causal de separación de hecho está configurado por la
acreditación de un periodo mínimo de separación entre los cónyuges.

24.- El examen que realiza la Corte Suprema a través del recurso de casación
para verificar si el razonamiento realizado por el Juez o por el Tribunal Superior
es formalmente correcto desde el punto de vista lógico y no ha vulnerado las
reglas del buen pensar; se denomina:
Principio de razón suficiente
Control de verificabilidad
Control concentrado
Control de logicidad
25.- En lo que se refiere a la resolución contractual, resulta válido afirmar lo
siguiente

Solo puede ser declarada judicialmente


En ningún caso puede producir efectos restitutorios
Por la resolución se deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviviente a
su celebración
Se equipara a una nulidad estructural del acto jurídico

26.- Sobre las facultades de un Tribunal Arbitral, marque la opción incorrecta:


A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos si
lo han acordado las partes o lo prevé el reglamento arbitral.
La parte interesada podrá solicitar la ejecución judicial del laudo ante el juez
competente.
La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que
entorpezcan la ejecución del laudo.
Los costos del arbitraje serán fijados por la autoridad judicial cuando la parte
interesada solicite la ejecución judicial del laudo.

27.- En un proceso de otorgamiento de escritura pública que se tramita en la vía


sumarísima seguido por Violeta contra María, se apersona Carlos invocando
interés legítimo y solicitando se le incorpore al proceso como tercero
coadyuvante de la demandada María, alegando tener una relación jurídica
sustancial con ésta y que puede ser afectado desfavorablemente si esta parte es
vencida. Calificada la solicitud, el juez emite resolución admitiendo la
intervención de Carlos como tercero coadyuvante de la demandada y
disponiendo su incorporación al proceso en el estado que éste se encuentre al
momento de su intervención. Respecto de la resolución que admite la
intervención:
La resolución es apelable sin efecto suspensivo
La resolución es apelable sin efecto suspensivo y con calidad de diferida pues se
ha emitido dentro de un proceso que se tramita en la vía sumarísima
La resolución es inimpugnable pues en los procesos que se tramitan en la vía
sumarísima sólo son apelables las resoluciones que se emitan durante la
audiencia única
La resolución que admite la intervención del tercero es inimpugnable pues de
acuerdo al Código Procesal Civil sólo es impugnable la resolución que deniega la
intervención

28.- Respecto al Primer Pleno Casatorio: Señale la alternativa CORRECTA


Para nuestra Corte Suprema (voto en mayoría) la Transacción es un contrato
motivo por el cual señala que debería estar ubicado dentro del Libro VII (Fuentes
de las Obligaciones) del Código Civil.
Siguiendo a LLAMBÍAS nuestra Corte Suprema (voto en mayoría) afirma que el
intercambio de sacrificios en la transacción requiere la paridad y equivalencia de
estas concesiones.
La Corte Suprema (voto en mayoría) afirma que la doctrina mayoritaria considera
que la transacción no tiene efectos traslativos de derechos sino declarativos.
La Corte Suprema (voto en mayoría) afirma que la doctrina mayoritaria considera
que la transacción tiene efecto obligatorio o vinculante por el carácter de cosa
juzgada que le confiere la ley.

29.- En lo que se refiere a la persona, nuestro ordenamiento legal dispone


Toda persona humana es sujeto de derecho desde su concepción
La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin
el asentimiento de la persona, salvo que ésta haya muerto
Las comunicaciones de cualquier género cuando tengan carácter confidencial o
se refieran a la intimidad de la vida personal o familiar no pueden ser
interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor y en su caso del
destinatario
Los derechos de autor, tratándose de obras religiosas no gozan de protección
jurídica

30.- ¿Cuál es la característica esencial de la jurisdicción?


Cuando la solución del conflicto de intereses está prevista expresa o
implícitamente en el ordenamiento jurídico.
De un poder, porque la facultad de decir el derecho no emana de una función ni
de un servicio, sino que pre-existe a éstos.
El poder coercitivo y definitorio, que hace eficaz sus decisiones.
Atribución y deber conferido al órgano jurisdiccional.

31.- ¿En el Contrato de Leasing a quién le corresponde resarcir por el daño que
se pueda causar en el bien?
Sólo a la Empresa locadora hasta que la Empresa arrendataria haga efectivo su
opción de compra.
b) Existe Responsabilidad Solidaria entre la Empresa locadora y la Empresa
arrendataria.
c) A la Empresa arrendataria o usuaria desde el momento en que recibe el bien
de la locadora..
d) A la Empresa locadora o arrendataria, según el caso concreto. Ello lo
determinará el Juez dependiendo de quién actuó con dolo o culpa.

32.- El principio de reformatio in peius o reforma en peor consiste en:


Que el juez superior puede modificar la resolución impugnada aun en perjuicio del
apelante.
Que el juez superior puede modificar la resolución impugnada inclusive en
perjuicio de ambas partes si así lo estima conveniente.
Que el juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del
apelante, salvo que la otra parte haya también apelado o se haya adherido al
recurso de la apelante.
Que el juez superior no puede modificar la resolución impugnada si con ello
causase perjuicio a la parte que no apela.

33.- Se produce una excesiva onerosidad de la prestación en el siguiente


supuesto
Si la ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada
En los contratos aleatorios por cualquier causa
En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la
prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos
extraordinarios o imprevisibles
Solo si la prestación se cumple en un solo momento

34.- María dueña de una gran cantidad de terrenos cafeteros se obliga frente a la
empresa Cafetal a entregar cierta cantidad de café de manera mensual. A cambio
recibe la suma de US$ 3,000.00 mensuales.
El obligarse a entregar cierta cantidad de café de manera mensual es una
obligación genérica.
El obligarse a entregar cierta cantidad de café de manera mensual es una
obligación incierta.
La obligación a cargo de María resulta ser inválida, debido a que a que no está
individualizada por lo menos en su cantidad y calidad.
La obligación a cargo de María es válida, ya que al ser la deudora le corresponde
hacer la elección de la cantidad y calidad del café al momento de cumplir con la
prestación; estando obligado a escoger café de calidad no inferior a la media.

35.- En el año 2012 Carlos Méndez compró un inmueble a Juan Camaney


valorizado en S/. 10 mil Nuevos Soles en el Distrito de la Molina. Sin embargo,
meses después María Paredes de Camaney, quien se encontraba de viaje,
regresó al Perú y enterándose de lo sucedido, reclamó a su aún esposo Juan
Camaney porque había vendido su casa de playa de la Molina que los 2
compraron con tanto esfuerzo en el 2007, y que no estaba de acuerdo con la
venta del bien. Diga usted, que acción judicial debe tomar la señora Maria ante
tal hecho:
Rescisión del contrato
Resolución del contrato
Ineficacia del contrato
Nulidad del contrato

36.- Respecto a las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores ¿cuál de
las siguientes opciones es correcta?:
La acción cambiaria directa prescribe al año a partir de la fecha de vencimiento
del título valor.
La acción cambiaria directa prescribe a los tres años a partir de la fecha de
emisión del título valor.
El proceso judicial o arbitral cuya demanda haya sido presentada ante la
respectiva autoridad judicial o arbitral antes que venzan los plazos de
prescripción de las acciones cambiarias, no será afectado con la conclusión de
dichos plazos en el curso del proceso; salvo que sea declarado en abandono.
La acción cambiaria directa caduca a los tres años a partir de la fecha de
vencimiento del título valor.

37.- En un proceso sumarísimo sí procede:


La reconvención
La ampliación de la demanda
El correr traslado de la apelación
Formular defensas previas
38.- Carlos vende el inmueble ubicado en Lince a favor de Mario por la suma de
US$ 20,000.00. Sin embargo, Mario cree que el inmueble que es objeto de
compra venta es el que se ubica en Lima. Teniendo en cuenta lo antes expuesto
se concluye que:
El contrato es válido, pudiendo ser rectificado respecto del bien objeto de compra
venta.
El contrato es anulable, dado que existe un error obstatitvo.
El contrato es anulable, debido a que existe error en la declaración.
El contrato es nulo, debido a que la voluntad de las partes no coincide con su
declaración.

39.- El acto jurídico afectado de nulidad produce:


La nulidad de pleno derecho
La ineficacia del acto jurídico
La inexigibilidad del cumplimiento del acto jurídico
Efectos jurídicos precarios y dejará de hacerlo cuando haya una sentencia que lo
declare como tal

40.- Javier le prestó a Jorge US $ 50,000.00, a su vez Javier es deudor de Felipe


por la suma de US $ 20,000.00. Este último, cansado de esperar que Javier cobre
su crédito para que de esa manera cuente con la liquidez necesaria para pagarle,
demanda a Jorge para que cumpla con pagar a Javier la suma de US $ 20,000.00.
Se ha producido un caso de falta de legitimidad para obrar que puede ser
denunciado a través de la excepción correspondiente.
Se ha producido un caso de falta de legitimidad para obrar que puede ser
denunciado a través de una excepción o que puede ser apreciada de oficio por el
Juez al momento de calificar la demanda.
Se ha producido un caso de legitimación extraordinaria activa.
Se ha producido un caso de legitimación extraordinaria pasiva.

41.- Se entiende por propiedad horizontal


A aquella modalidad de propiedad en que coexisten bienes de dominio exclusivo
y bienes de dominio común
La propiedad que se encuentra limitada en cuanto a su extensión
El área de terreno sobre la cual no se pueden hacer edificaciones
El predio que no puede ser afectado por una servidumbre

42.- Si un accionista impugna judicialmente un acuerdo de junta general,


alegando que el contenido del acuerdo se opone al estatuto y lesiona, en
beneficio de un accionista, los intereses de la sociedad, ¿en qué proceso debe
tramitarse la demanda y cuál es el juez competente para conocerla?
En el proceso abreviado. Es competente el juez del domicilio de la sociedad.
En el proceso de conocimiento. Es competente el juez del domicilio del accionista
demandante.
En el proceso sumarísimo. Es competente el juez del domicilio de la sociedad.
En el proceso contencioso administrativo. Es competente el juez del domicilio de
la sociedad.
43.- El Segundo Pleno Casatorio Civil, establece como doctrina jurisprudencial
vinculante lo siguiente:
La correcta interpretación del art. 950 del Código Civil debe hacerse en el sentido
de que nada obsta para que dos o más coposeedores homogéneos puedan
usucapir, puesto que de ver amparada su pretensión devendrían en
copropietarios.
La correcta interpretación del art. 899 del Código Civil, reconociendo la
posibilidad de que dos o más personas posean un mismo bien en forma conjunta.
La correcta interpretación del art. 950 del Código Civil, en el sentido que el acto
de posesión debe ser exclusivo, y con el carácter de excluyente del peticionario,
con lo cual no puede concurrir en paralelo otro acto de posesión.
La correcta interpretación del art. 899 del Código Civil, debe hacerse en el sentido
que no es posible que dos o más personas posean un mismo bien.

44.- El Abogado Facundo Méndez celebra un contrato de honorarios


profesionales con el señor Miguel López para patrocinarlo en el recupero de una
acreencia que no le ha sido pagada. Se pacta tanto un monto fijo a ser pagado
semestralmente durante todo el tiempo que dure el proceso, así como un monto
adicional del 10% a las resultas de lo que pueda recuperarse (cuota litis). Luego
de varios años de litigio, el señor Miguel López gana el proceso, pero sin
posibilidad de recuperar dinero alguno, en razón que su deudor no tiene bienes
con que responder. Ante ello se niega a cancelar los honorarios del abogado
Facundo Méndez. ¿Qué puede hacer el abogado?
En el mismo proceso, en la vía incidental reclamar el cobro de los honorarios
No puede hacer nada, pues su derecho ya prescribió dado que no cobro sus
honorarios semestralmente
Sin importar el monto a reclamar, iniciar un proceso de cobro de honorarios
profesionales en la vía abreviada
Hacer uso del proceso coactivo que para ello tienen previstos los Colegios de
Abogados.

45.- Son títulos ejecutivos contemplados en nuestra legislación:


La Factura Negociable, las Actas de Conciliación de acuerdo a ley y los Recibos
de pago.
La Factura Negociable, el contrato de arrendamiento y los títulos valores que
confieren la acción cambiaria, debidamente protestados.
La Factura Negociable, el contrato de arrendamiento financiero y las Actas de
Conciliación de acuerdo a ley.
Los laudos arbitrales firmes, las Resoluciones Administrativas firmes y los títulos
valores que confieren la acción cambiaria, debidamente protestados.

46.- Marque la afirmación correcta respecto a las acciones cambiarias derivadas


de los títulos valores:
La acción cambiaria de ulterior regreso es la que puede ejercitar el tenedor contra
los endosantes, garantes de estos y demás obligados distintos del obligado
principal y/o garantes de estos.
La acción cambiaria de regreso es la que puede ejercitar aquel que ha cumplido
con el pago del título valor en vía de regreso.
La acción cambiaria directa es la que puede ejercitar el tenedor contra el obligado
principal y/o sus garantes.
Las acciones cambiarias sólo pueden ejercitarse por el girador del título valor.
47.- Carlos decide comprar compra un vehículo motivado en que iba a realizar
servicio de taxi. Juan le vende un vehículo marca Volvo por la suma de US$
3,000.00 y le manifiesta que el vehículo está apto para el servicio de taxi,
acordándose dicha situación en el contrato de manera expresa. Pero sucede que
por una disposición Municipal el vehículo Volvo no es apto para el servicio de
taxi. Marque la alternativa correcta:
El acto jurídico de compra venta es anulable ya que el motivo para el cual fue
comprado el vehículo no se ha cumplido.
El acto jurídico de compra venta es válido, ya que el error en el motivo no vicia el
acto jurídico.
El acto jurídico es anulable por cuanto el motivo por el cual se compró el vehículo
fue de conocimiento del vendedor y aceptado por este en el contrato.
El acto jurídico de compra venta es válido porque es un error en la declaración y
no esencial.

48.- El incumplimiento de las formas y de los fines de los actos del proceso
origina la actividad impugnativa; por lo tanto, constituye fines de la impugnación
procesal:
Eliminar los vicios e irregularidades de los actos procesales
Revocar o anular el acto procesal viciado o defectuoso
Reexaminar el acto procesal viciado o irregular
Remediar el agravio o perjuicio que causa el acto procesal defectuoso

49.- Uno de los siguientes enunciados no es una regla aplicable a los títulos
valores:
El error en la consignación del número de documento oficial de identidad no
afecta la validez del título valor.
Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y número de
documento oficial de identidad.
Tratándose de personas jurídicas que emiten un título valor, deberá consignarse
el nombre de su representante que interviene en el título.
Los títulos valores pueden incorporar derechos patrimoniales y derechos no
patrimoniales.

50.- Con relación a la impugnación de los acuerdos societarios, regulada por la


Ley General de Sociedades, marque la opción correcta:
La impugnación prescribe a los dos meses de la fecha del acuerdo si el accionista
concurrió a la junta, y a los tres meses si no concurrió.
Tratándose de acuerdos inscribibles, la impugnación prescribe dentro del mes
siguiente a la inscripción del acuerdo.
La medida cautelar de suspensión del acuerdo puede ser concedida si lo solicitan
accionistas que representen más del veinte por ciento del capital suscrito.
Puede acumularse a la pretensión de impugnación, la de indemnización por
daños y perjuicios, que puede también ser reconvenida por la sociedad.

51.- La empresa Rits es una prestadora de servicios en microbiología y


enfermedades contagiosas; los servicios que presta son considerados de
especial dificultad. Una Clínica privada decide tomar los servicios de la empresa
antes mencionada. Los servicios contratados son cumplidos pero en forma
tardía. En el proceso judicial de indemnización por responsabilidad contractual
se ha determinado que el incumplimiento tardío en la prestación de los servicios
obedeció a la falta de diligencia ordinaria de la empresa prestadora. De lo
expuesto anteriormente podemos señalar que:
Los daños causados por cumplimiento tardío solo serán indemnizables en la
medida que se configure una causa adecuada entre el cumplimiento tardío de la
prestación y el daño propiamente dicho.
La víctima tiene derecho a exigir como daño resarcible el proyecto de vida.
La falta de diligencia ordinaria significa que actuó con culpa leve, por tanto no
responde por los daños y perjuicios causados.
Si el daño se produce por culpa leve, el resarcimiento solo se limita al daño que
podía preverse al tiempo en que fue contraída la obligación.

52.- En relación al tercero coadyuvante, podemos afirmar que:


Es aquel que interviene en el proceso a fin de reclamar un derecho propio.
Es aquél que interviene a fin de alegar titularidad sobre la pretensión discutida.
En caso que la sentencia sea desfavorable, los efectos de ésta también le
alcanzan.
Su intervención en el proceso se limita a colaborar con alguna de las partes.

53.- En un proceso de prescripción adquisitiva de predio rústico el Ministerio


Público interviene como:
a) Parte procesal demandada
b) Tercero con interés
c) Litisconsorte necesario
d) Dictaminador

54.- No se puede demandar en vía de proceso único de ejecución de obligación


de hacer:
La obligación contenida en un contrato escriturado por el cual el ejecutado se
comprometió a pintar un retrato del ejecutante.
La obligación contenida en un contrato privado, reconocido judicialmente en vía
de prueba anticipada, por el cual el ejecutado se comprometió a construir una
casa.
La obligación contenida en un contrato escriturado por el cual el ejecutado se
comprometió a llenar de césped y flores un jardín
La obligación contenida en una sentencia, por el cual se obliga al demandado a
refaccionar un aparato de aire acondicionado.

55.- Sobre la Rescisión contractual, es cierto que:


La rescisión se constituye en una forma de extinción del contrato debido a que al
momento de la ejecución del contrato se había incumplido con uno de los
requisitos esenciales
La rescisión del contrato se declara judicialmente con efectos retroactivos al
momento de su celebración, esto es, ex tunc
La rescisión es el remedio contractual en la venta de bien ajeno que es
rescindible a solicitud del comprador, el cual tiene como efecto declarar la nulidad
del contrato
En términos generales es definida como el remedio que la ley prevé para tutelar
la libertad contractual cuando se está en presencia de una situación de
aprovechamiento de una de las partes contratantes, lo que habilita al perjudicado
a solicitar la resolución contractual

56.- La empresa A -propietaria del inmueble ubicado en Av. Guardia Civil-


celebra un contrato de arrendamiento a favor de la empresa B, el día 10 de mayo
del 2008. Cabe señalar que este contrato de arrendamiento ha sido inscrito ante
los Registros Públicos el 20 de agosto del 2008. Pero sucede que la empresa B
no toma posesión del bien porque necesitaba adquirir enseres. Aprovechando
dicha situación la empresa A celebra otro contrato privado de arrendamiento
con la empresa C, el 5 de julio del 2012, quien sí toma posesión del inmueble.
Pregunta: qué puede hacer B con la finalidad de tener la posesión del bien
Interponer una demanda de interdicto porque tiene mejor derecho a la posesión.
Interponer una demanda de desalojo contra C porque su título es más antiguo.
Interponer una demanda de mejor derecho a la posesión contra C, porque su
contrato de arrendamiento ha sido inscrito, teniendo derecho a ser preferido.
No podría tener la posesión del predio ya que de acuerdo a nuestro
Ordenamiento Jurídico se prefiere a quien primero toma posesión, en este caso
debe preferirse a la empresa C.

57.- Cuando el bien con vicios ocultos todavía es apto para cumplir la finalidad
para la cual fue adquirido, la ley le otorga al adquirente la facultad de demandar
que se le pague lo que el bien vale de menos en el momento de ejercer la acción
de pago; pudiendo acumular a su demanda la indemnización de daños y
perjuicios cuando el transferente ha actuado con dolo o culpa respecto de la
existencia de los vicios ocultos; a esta acción se le denomina:
Acción redhibitoria
Acción estimatoria
Acción resolutoria
Acción de subsanación

58.- Con relación a los títulos valores sujetos a protesto, y que no contengan
cláusula liberatoria del mismo, es correcto afirmar que:
El título debe ser protestado en el lugar designado para su presentación al pago,
salvo que el obligado haya variado de domicilio real.
Puede dejar de formalizarse el protesto en caso de muerte o incapacidad
declarada del obligado principal.
En caso de no poderse determinar el domicilio para el pago, o la indicación fuere
inexistente, el protesto se hará mediante notificación a la Cámara de Comercio
provincial del lugar del pago o en su defecto, del lugar de la emisión del título.
Los cheques están sujetos a una formalidad sustitutoria del protesto, por tanto, no
pueden ser protestados notarialmente.

59.- Juan, Pedro y María son copropietarios de dos lotes de terreno. Sin
embargo, María, atribuyéndose la propiedad exclusiva de uno de ellos lo vende a
Javier. Señale la alternativa CORRECTA.
El contrato celebrado por María y Javier es nulo.
Javier se convierte en copropietario junto con Juan y Pedro.
El contrato solo será válido si al momento de realizarse la partición el lote de
terreno vendido es adjudicado a María.
Javier puede pedir la nulidad del contrato por falta de manifestación de voluntad
de Juan y Pedro.

60.- Con relación a la responsabilidad de los directores de una sociedad


anónima, es correcto afirmar que:
Su responsabilidad es ilimitada y solidaria únicamente frente a la sociedad y los
accionistas, mas no frente a terceros.
No es responsable el Director que habiendo participado en la sesión de directorio
que adoptó el acuerdo contrario a la ley o el Estatuto, manifestó su
disconformidad y dejó constancia en acta, aunque no renuncie.
En ningún caso los acreedores de la sociedad pueden hacer valer la pretensión
de responsabilidad contra los directores.
La aprobación de la memoria anual y los estados financieros por la Junta
General, importa el descargo de las responsabilidades en que pudieran haber
incurrido los directores.

61.- Sobre las facultades de un Tribunal Arbitral, marque la opción correcta:


El tribunal arbitral, a petición de parte, puede adoptar medidas cautelares para
garantizar la eficacia del laudo, quien está facultado para ejecutarlas.
El tribunal arbitral, a petición de parte, puede adoptar medidas cautelares para
garantizar la eficacia del laudo, pero no podrá ejecutarlas sin la colaboración de la
autoridad judicial.
El tribunal arbitral no está facultado para modificar o dejar sin efecto las medidas
cautelares que hayan sido concedidas y ejecutadas por la autoridad judicial antes
de la constitución del tribunal arbitral.
El tribunal arbitral no puede requerir la asistencia de la fuerza pública para ejecutar
las medidas cautelares adoptadas en el proceso arbitral.

62.- Susana Rosas le compra un inmueble a Mariela Zapata por la suma de


S/.50,000. Por la confianza que se tienen no firman contrato de compra venta
alguno, pero si un recibo por la entrega del dinero, en donde se consigna que es
por la venta de un bien. Mariela Zapata le hace entrega física a Susana del
inmueble y ésta se muda en forma inmediata con su familia. Transcurren 15 años
y Susana quiere formalizar la propiedad en la que vive, pero se entera que su
amiga ha fallecido hace unos meses, dejando como herederos a sus hijos. ¿Cuál
sería la mejor forma de hacer valer sus derechos?
A través de un proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura pública, para
que se declare que hubo transferencia del bien inmueble a su nombre
Por medio de un proceso de prescripción adquisitiva de dominio, pues se
cumplen los requisitos para que sea declarada propietaria por usucapión
No hay forma de reclamarlos, pues el bien pasó a ser propiedad de los herederos
de Mariela Zapata.
A través de una acción reivindicatoria de herencia

63.- ¿Desde cuándo debe computarse el plazo para interponer una demanda de
Responsabilidad Extracontractual?
Desde el día en que el damnificado crea conveniente, sin excederse de los 02
años que establece la Ley.
Desde que se incumplió el deber genérico de no causar daño a otro
Desde el día en que pueda ejercitarse la acción.
Desde el día siguiente en que puede ejercitarse la acción indemnizatoria.

64.- Sobre las facultades de un Tribunal Arbitral, marque la opción correcta:


El tribunal arbitral, a petición de parte, puede adoptar medidas cautelares para
garantizar la eficacia del laudo, quien está facultado para ejecutarlas.
El tribunal arbitral, a petición de parte, puede adoptar medidas cautelares para
garantizar la eficacia del laudo, pero no podrá ejecutarlas sin la colaboración de la
autoridad judicial.
El tribunal arbitral no está facultado para modificar o dejar sin efecto las medidas
cautelares que hayan sido concedidas y ejecutadas por la autoridad judicial antes
de la constitución del tribunal arbitral.
El tribunal arbitral no puede requerir la asistencia de la fuerza pública para
ejecutar las medidas cautelares adoptadas en el proceso arbitral.

65.- De acuerdo a nuestro ordenamiento legal son derechos del copropietario:


Asumir la administración solamente cuando sea por acuerdo de todos los demás
propietarios
Disfrutar del bien sin obligación alguna de reembolso por los provechos obtenidos
Servirse del bien común, siempre que no altere su destino, ni perjudique el interés
de los demás
Promover las acciones posesorias, pero solo con autorización de la mayoría de los
propietarios

66.- Respecto a las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores ¿cuál de
las siguientes opciones es correcta?:
La acción cambiaria directa prescribe al año a partir de la fecha de vencimiento
del título valor.
La acción cambiaria directa prescribe a los tres años a partir de la fecha de
emisión del título valor.
El proceso judicial o arbitral cuya demanda haya sido presentada ante la
respectiva autoridad judicial o arbitral antes que venzan los plazos de
prescripción de las acciones cambiarias, no será afectado con la conclusión de
dichos plazos en el curso del proceso; salvo que sea declarado en abandono.
La acción cambiaria directa caduca a los tres años a partir de la fecha de
vencimiento del título valor.
67.- José Flores Rioja, heredero de José Flores Durand, demanda a Juan
Guerrero Casas el pago de una deuda que éste le tenía a aquél. Planteado el
caso, establecer si existe o no legitimidad para obrar, y, de existir, determinar de
qué tipo de legitimidad se trata:
Legitimidad para obrar extraordinaria.
Legitimidad para obrar derivada
Falta de legitimidad para obrar activa
Legitimidad ordinaria.

68.- Juan interpone demanda en la vía de conocimiento, teniendo como


pretensión principal la resolución del contrato de compra venta por falta de
pago, y como pretensión subordinada que el demandado le abone el saldo del
precio de venta. En la sentencia el Juez declara infundada la pretensión
principal; en consecuencia:
El Juez debe abstenerse de pronunciarse sobre la pretensión subordinada.
La pretensión subordinada también debe declararse infundada
Juez debe pronunciarse sobre la pretensión subordinada
El Juez debe amparar la pretensión subordinada

69.- Entre las causas de extinción de la copropiedad se consideran


El embargo sobre el 51% de los derechos y acciones de sus copropietarios
Destrucción total o pérdida del bien
Cuando se cumple el plazo del pacto de indivisión
Por la muerte de uno de los copropietarios

70.- Respecto del proceso de Otorgamiento de Escritura Pública, es posible


afirmar válidamente?
Sólo por mandato de la ley más no por convenio, las partes pueden compelerse a
llenar la formalidad de un determinado negocio jurídico.
Excepcionalmente puede emitirse pronunciamiento sobre la validez o invalidez
del acto jurídico que lo contiene en mérito del principio de economía procesal.
Si un heredero de la Sucesión no ratificó la minuta de compra venta suscrita por
su causante, no puede compelérsele a suscribir dicho negocio, aun cuando sus
coherederos estén tramitando un proceso de división y partición, con su
conocimiento.
También le son aplicables los plazos de prescripción y caducidad del Código
Civil, pese a tratarse de una solicitud de formalidad de un acto jurídico.

71.- Sobre la responsabilidad contractual, es correcto decir:


La causalidad no es un elemento de la responsabilidad contractual porque se
presume que se todo incumplimiento causa daño al acreedor
El incumplimiento de la obligación es siempre una conducta antijurídica, aunque
solo dará lugar el pago de una indemnización si se cumplen los demás elementos
de la responsabilidad civil.
Por la preexistencia de la relación jurídica, todo incumplimiento puede ser
previsto por el deudor. En tal sentido, siempre se presume que el incumplimiento
obedece a culpa grave del deudor
Es valida la estipulación que excluye o limita la responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable.

72.- Tratándose de un ofrecimiento de pago y consignación de una obligación de


dar suma de dinero, pactada a pagar en doce cuotas mensuales, resulta correcto
afirmar:
Está permitida la posibilidad de plantear el ofrecimiento del cumplimiento de la
prestación en forma fraccionada, de acuerdo a su capacidad económica.
La demanda, deberá ofrecer una garantía de cumplimiento.
La existencia de un proceso en que se discute la relación material conectada con
la obligación cuya prestación se pretende consignar no impide que se inicie un
proceso autónomo de ofrecimiento de pago.
Para que la demanda sea admitida deberá sustentarse en que el ofrecimiento
cumple con los requisitos previstos en el Código Civil para el pago.

73.- La medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la


decisión definitiva; debido a ello:
Sólo afecta bienes y derechos del demandado después de emitida la sentencia e
iniciada la etapa de ejecución.
Sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación material o
de sus sucesores, en su caso.
Puede afectar bienes y derechos de terceros legitimados en el proceso, sin
necesidad de acreditar su relación o interés en la pretensión principal.
No puede afectarse los bienes y derechos del demandado si éstos son bienes
sociales.

74.- Marque la alternativa correcta:


El saneamiento por evicción es procedente, sin excepción, en aquellos casos
donde el adquiriente pierda el derecho adquirido en virtud de un derecho de
tercero anterior a la transferencia.
Todo vicio oculto existente al momento de la transferencia da lugar al
saneamiento por vicios ocultos.
En el caso del saneamiento por vicios ocultos, el adquiriente puede solicitar la
resolución del contrato.
En general, es válido el pacto que libera al transferente de la obligación de
saneamiento por hecho voluntario suyo.

75.- La lesión contractual es una de las más importantes y controvertidas figuras


jurídicas de la contratación. El artículo 1447° del Código Civil, la define como
una acción rescisoria y para que la misma pueda prosperar, exige que:
El vendedor se haya aprovechado de la ignorancia o poco conocimiento del
comprador sobre las normas que regulan los contratos.
Exista entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato una
desproporción mayor de las dos quintas partes y que esa desproporción resulte
del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del
otro.
La venta haya sido hecha por remate público.
Exista entre las prestaciones una desproporción mayor de las tres cuartas partes.

76.- Sobre el endoso de los títulos valores a la orden, la Ley de Títulos Valores
establece que:
Si se omite el requisito referido a la clase de endoso, se presumirá que el titulo
valor ha sido transmitido en procuración.
El endosatario en procuración del título valor está facultado para cobrarlo judicial
y extrajudicialmente en nombre de su endosante y goza de las facultades
generales y especiales de orden procesal.
La omisión de la fecha del endoso invalida la validez del endoso.
La omisión del requisito referido al nombre del endosatario invalida el endoso.

77.- Manuel interpone una demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta y


anulabilidad de cosa juzgada fraudulenta contra David. Ud. Es el juez
competente para el mencionado caso. ¿Cómo declararía la demanda?
Improcedente
Fundada
Procedente
Inadmisible

78.- Jaime en representación de Bertha obtuvo un préstamo a su favor, para


cuyo efecto hipotecó el inmueble de su representada a favor de un Banco. Sin
embargo, el poder otorgado a Juan era para que el préstamo sea otorgado a
favor de Bertha y no en provecho de Jaime. Con relación al acto jurídico del
préstamo:
El acto jurídico de préstamo es nulo por falta de manifestación de voluntad de
Bertha, ya que no otorgó poder a Jaime para que obtenga un préstamo en
beneficio de este último.
El acto jurídico de préstamo resulta anulable, por cuanto el representante se ha
excedido en sus facultades, pudiendo la representada ratificarla.
El acto jurídico de préstamo es ineficaz respecto a Bertha, ya que su apoderado
se ha excedido en sus facultades.
El acto jurídico de préstamo es ineficaz, por tanto no surte efectos entre el
representante y el Banco, pero si afecta a Bertha.

79.- Una persona podrá intervenir en un proceso como coadyuvante:


Si pretende que se le reconozca su derecho en oposición al invocado por las
partes como consecuencia de una medida cautelar sobre un bien que considera
de su propiedad
Cuando tenga con una de las partes un relación jurídica sustancial, a la que si
bien es cierto no se le extienden los efectos de la sentencia, pueda ser afectada
desfavorablemente si aquella es vencida
Solamente si con su intervención puede lograr un resultado favorable al proceso
Siempre y cuando no se haya emitido sentencia en primera instancia

80.- De acuerdo a nuestro Código Civil la Asociación es una Persona Jurídica


que no persigue un fin lucrativo. Entonces:
Solo pueden gestionar aportes de sus miembros y terceros, mas no pueden
realizar actividad económica alguna.
La proscripción de un fin lucrativo no impide que pueda realizar actividad
económica y que posteriormente puede ser repartido entre sus miembros, ya que
a través de la Asociación se busca un fin colectivo.
El fin no lucrativo, no impide que puedan realizar actividad económica, pero si
impide el reparto de lo obtenido de manera directa o indirecta entre sus
miembros.
El fin no lucrativo implica el no uso de políticas de obtención de ingresos
económicos.

81.- Sobre la transferencia de propiedad inmueble, es correcto decir que:


Sólo se produce con la inscripción del acto jurídico que contiene la transferencia
en el Registro de Propiedad inmueble.
Necesariamente se debe realizar la entrega del bien al adquiriente a efectos de
que opere la transferencia
La sola existencia de la obligación de transferir convierte el adquiriente en
propietario del bien.
Sólo se produce cuando el adquiriente ha pagado el monto integro de la
contraprestación a la que se obligó.

82.- Una de las siguientes afirmaciones no es una regla aplicable a los títulos
valores:
Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación afectan su calidad de título
valor.
Es requisito esencial del título valor que su valor patrimonial sea expresado en
una suma dinero.
El titulo valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo
hubieran firmado, aun cuando las demás firmas sean inválidas o nulas.
Los que emiten, giren, acepten, endosen, o garanticen títulos valores, quedan
obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición expresa
en contrario.

83.- De las siguientes afirmaciones sobre el proceso de divorcio por causal,


señale la incorrecta:
El juez no puede impulsar oficiosamente el proceso.
Si el juez declara fundada la demanda, el Representante del Ministerio Público
puede formular apelación contra la sentencia
Procede declarar inadmisible la demanda cuando es promovida por quien no es
cónyuge del demandado, ni ascendiente ni representante
Notificada la demanda, el demandante puede variar su pretensión de divorcio a
una de separación.

84.- Florentino Kruger ingresó a ocupar un área del inmueble de propiedad de la


familia Alcántara, pues se desempeñaba como chofer de la misma; sin embargo,
ocurrió que la familia Alcántara decidió residir en el extranjero, dejando como
guardián de la casa al Señor Kruger, regresando al país luego de transcurridos
11 años. Ante ello, el señor Florentino Kruger, es prevenido que puede ser
despojado de su posesión, por lo que decide defender la misma. Señale usted,
que acción judicial deberá iniciar Florentino Kruger:
Interponer una demanda de prescripción adquisitiva de dominio pues
transcurrieron más de 05 años desde que inicio a ocupar el bien
Podrá interponer un Interdicto de recobrar si es que ve su posesión perturbada
por actos de los propietarios
Interponer demanda de mejor derecho de propiedad contra la familia Alcántara
alegando que habiendo transcurrido el plazo para prescribir ya tiene la calidad de
propietario del bien
No podrá iniciar acción alguna pues ha ingresado a ocupar el bien inmueble como
guardián de la casa

85.- En un proceso único de ejecución, dentro del plazo de ley, el ejecutado


formula contradicción al mandato ejecutivo que se sustenta en título ejecutivo
de naturaleza extrajudicial, alegando que por problemas personales y familiares
no le ha sido posible cancelar la obligación demandada a su vencimiento,
agregando, que esta situación es de pleno conocimiento del ejecutante; ofrece
como medio probatorio: la declaración de parte del ejecutante. En relación a la
contradicción formulada:
Se enmarca en la inexigibilidad de la obligación contenida en el título, por lo que
debe admitirse y correr traslado al ejecutante
Debe declararse inadmisible a fin de que el ejecutado precise la causal en que se
sustenta la contradicción
Debe rechazarse liminarmente por que se sustenta en causal distinta a las
establecidas en la ley
Debe declararse improcedente por que el ejecutado no ofrece documento alguno
que acredite los problemas personales y familiares que alega en la contradicción
86.- En el proceso judicial sobre obligación de dar suma de dinero, seguido por
el ciudadano Juan Rodríguez Avilés contra el General de la Policía, Ramón
Aguilera Peña; el demandante ha solicitado medida cautelar de embargo sobre
los bienes del demandado. Ud. como Juez, al momento de calificar la solicitud
cautelar, advierte que se han cumplido los requisitos de admisibilidad y
procedencia que la Ley exige para su concesión; pero debe tener en cuenta al
momento de ejecutar la medida solicitada, que son inembargables:
Los cuadros decorativos de gran valor patrimonial colocados al interior de la
vivienda familiar del policía demandado.
Los juguetes de los hijos del policía demandado porque pueden afectar sus
sentimientos y generarles traumas imborrables en su vida.
Las insignias condecorativas, los uniformes y las armas del Policía demandado.
Los regalos que recibió por parte de los pobladores de las comunidades en las
que fue destacado por necesidad del servicio, ya que son invalorables en dinero y
tienen un valor sentimental.

87.- ¿A quién corresponde la carga de la prueba en un Proceso sobre Ineficacia


de Acto Jurídico (acción pauliana) regulada en el artículo 195° del Código Civil?
Debe aplicarse la regla general del artículo 196° del Código Procesal Civil.
Corresponde al demandante (acreedor) acreditar el perjuicio sufrido con la
disposición de bienes de su deudor.
Se invierte la carga de la Prueba, corresponde al demandado (deudor) probar la
inexistencia del perjuicio y /o la existencia de otros bienes que garanticen la
satisfacción del crédito del demandante. No corresponde al demandante
(acreedor) acreditar el perjuicio sufrido con la disposición de bienes de su deudor.
La carga de la Prueba corresponde siempre al demandante, salvo que los hechos
sean reconocidos por la contraparte y se concluya el proceso por allanamiento de
la pretensión.

88.- Al calificar una demanda de resolución de contrato que se tramita en la vía


del proceso de conocimiento, se advierte que entre los medios probatorios que
ofrece el demandante y que se anexan a la demanda, se encuentran: a) fotocopia
simple del contrato materia de resolución, b) fotocopia simple de una carta
notarial remitida por el demandante al demandado y, c) fotocopia simple de la
carta notarial de respuesta remitida por el demandado al demandante; por lo
tanto:
La demanda debe declararse inadmisible porque no cumple con los requisitos
legales, pues el demandante debió presentar los citados documentos en
originales o en copias legalizadas
La demanda debe admitirse a trámite pues no se ha incurrido en causal de
inadmisibilidad
La demanda debe declararse inadmisible porque no se han acompañado los
anexos exigidos por ley, pues el demandante debió presentar los citados
documentos en originales o en copias legalizadas
La demanda debe admitirse a trámite y notificarse al demandante para que,
dentro de un plazo perentorio, presente los citados documentos en originales o en
copias legalizadas, bajo apercibimiento de rechazarse la demanda

89.- Concluye la ejecución forzada:


Con el remate del bien y entrega del producto del remate al ejecutante.
Con la adjudicación del bien rematado al ejecutante.
Con la liquidación de saldo deudor luego del remate del bien.
Con el pago íntegro al ejecutante de la obligación e intereses, costas y costos del
proceso.

90.- Cuando la motivación de una sentencia viola los principios lógicos y las
reglas de la experiencia, se dice que la sentencia ha incurrido en error in
cogitando por:
Ausencia de motivación
Aparente motivación
Defectuosa motivación propiamente dicha
Insuficiente motivación

91.- Miguel interpone una demanda de reivindicación de herencia contra Julio a


fin de que se le restituya el dominio del inmueble sito en Lince. Refiere que su
causante Alberto fue propietario del predio en litis por escritura pública de
compra venta del año 1972. El demandado Julio niega la demanda señalando
que adquirió el predio en virtud de una escritura pública imperfecta de compra
venta protocolizada en el año 2002, habiendo adquirido el predio de Tulio, quien
a su vez lo adquirió de Remigio en el año 1968, mediante contrato privado.
Marque la respuesta correcta:
La demanda debe ser declarada fundada, debido a que el causante de Miguel fue
el propietario del predio con título de fecha cierta más antigua.
La demanda debe ser declarada infundada, debido a que Juan ha acreditado el
tracto sucesivo de transferencias del bien inmueble desde su originario
propietario.
La demanda debe ser declarada improcedente debido a que en la parte
emplazada no existe un heredero aparente que transfiere el bien a tercero.
La demanda debe ser declarada fundada porque la acción es posible discutir el
mejor derecho a la propiedad en una acción reivindicatoria.
92.- Juan y Pedro firman una minuta en la cual el primero le dona un bien
inmueble al segundo. Sin embargo, a pesar de que la minuta es ingresada a una
notaría Juan no se acerca a firmar la Escritura Pública. Señale la alternativa
CORRECTA:
Pedro deberá esperar a que Juan se acerque voluntariamente a firmar la escritura
pública.
Pedro puede demandar exitosamente el otorgamiento de la escritura pública.
Pedro puede demandar exitosamente a Juan por incumplimiento de contrato.
Pedro puede demandar exitosamente a Juan para que desaloje el bien donado
debido a que Juan se ha convertido en un poseedor precario.

93.- Sobre las facultades de un Tribunal Arbitral, marque la opción incorrecta:


A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos si
lo han acordado las partes o lo prevé el reglamento arbitral.
La parte interesada podrá solicitar la ejecución judicial del laudo ante el juez
competente.
La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que
entorpezcan la ejecución del laudo.
Los costos del arbitraje serán fijados por la autoridad judicial cuando la parte
interesada solicite la ejecución judicial del laudo.

94.- Carlos vende el auto de la sociedad conyugal a Víctor, sin autorización de su


cónyuge Victoria. Por lo que esta última interpone demanda de nulidad de
contrato de compraventa contra su cónyuge y el comprador. Ambos actuarán en
el proceso como:
Terceros con interés
Litisconsortes facultativos
Litisconsortes necesarios
Codemandantes

95.- Un sector de la doctrina, encabezada por el Profesor Francés René


Demogue, señala que si en una relación obligacional el deudor se compromete a
realizar todas las acciones necesarias, con la prudencia y diligencia necesarias,
a fin de obtener el resultado esperado por el acreedor; nos encontramos ante:
Una obligación de medio
Una obligación de resultado
Una obligación facultativa
Una obligación alternativa

96.- Sobre el pago de mejoras, indique cual no resulta ser característica según el
Código Civil:
El reembolso por mejoras es siempre a favor de quien restituye el bien
Tanto los poseedores legítimos como ilegítimos tienen derecho al reembolso de
mejoras siempre que se cumplan los demás requisitos legales
El régimen de mejoras contiene normas de orden privado, razón por la cual las
partes pueden pactar en contrario
El poseedor tiene el derecho de retención hasta que se cumpla con reembolsarle
las mejoras

97.- Si un accionista impugna judicialmente un acuerdo de junta general,


alegando que el contenido del acuerdo se opone al estatuto y lesiona, en
beneficio de un accionista, los intereses de la sociedad, ¿en qué proceso debe
tramitarse la demanda y cuál es el juez competente para conocerla?:

En el proceso abreviado. Es competente el juez del domicilio de la sociedad.

En el proceso de conocimiento. Es competente el juez del domicilio del accionista


demandante.
En el proceso sumarísimo. Es competente el juez del domicilio de la
sociedad.
En el proceso contencioso administrativo. Es competente el juez del domicilio de la
sociedad.

98.- Conforme lo estipula el Código Civil en materia de saneamiento

El saneamiento se puede dar en cualquier modalidad contractual

Es una obligación que tiene todo transferente de un bien o derecho de garantizar


al adquiriente el disfrute de los mismos, así como del cumplimiento de los
propósitos por los cuales fue adquirido
Es una responsabilidad de carácter subjetivo
No es transmisible vía sucesión hereditaria.

99.- El "Banco de Desarrollo" celebra con la Librería "El Estudiante" un contrato


de arrendamiento financiero por un bien inmueble, a efecto que éste sea
utilizado en sus actividades comerciales. El citado contrato es resuelto debido a
que la empresa incumple con el pago de sus cuotas. Luego de resuelto el
contrato, la Librería "El Estudiante" le entrega el bien a la señora Julia Romaní, a
través de un contrato de cesión de uso por cinco años, para que le de el uso
comercial que considere conveniente. Con el propósito de recuperar el bien el
"Banco de desarrollo" inicia un proceso de desalojo por ocupación precaria,
dirigiendo la demanda contra Julia Romaní, quien es la que ocupa el predio. El
resultado del proceso es el siguiente
La demanda se declara infundada, pues Julia Romaní no es ocupante precaria al
tener un contrato de cesión de uso
La demanda se declara fundada pues el contrato de cesión de uso que Julia
Romaní ostenta no es oponible, dado que se celebró cuando había quedado
resuelto el contrato de arrendamiento financiero que la Librería "El Estudiante"
tenía celebrado con el Banco demandante.
La demanda se declara improcedente al no haberse emplazado a la Librería "El
Estudiante"
Al haberse solicitado que el bien en litigio sea declarado "Monumento Nacional"
debe suspenderse el proceso, pues no es posible desalojar a sus ocupantes

100.- Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho
que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le
ceden en los que se le adjudican. Ante una situación de copropiedad respecto
de determinados bienes, cualquier copropietario o sus sucesores puede acudir
al órgano jurisdiccional para pedir su extinción por medio de la partición. En
cuanto a la acción de partición:

La acción de partición es de naturaleza personal y prescribe a los diez años

La acción de partición es imprescriptible


La acción de partición es de naturaleza real y prescribe a los diez años
La acción de partición se extingue si alguno de los copropietarios adquiere el bien
común por prescripción

101.- Lucila ha sido declarada curadora de José que es mayor de edad incapaz.
No existe Consejo de Familia. Entre los bienes que administra Lucila existe un
departamento. El cuidado de José genera muchos gastos, por ello Lucila solicita
ante el órgano jurisdiccional la autorización para disponer derechos de
incapaces. En este proceso el Ministerio Público interviene como:

a) Dictaminador

b) Parte procesal
c) Tercero con interés
d) No interviene en dicho proceso.

102.- Sobre las facultades de un Tribunal Arbitral, marque la opción correcta:


El tribunal arbitral, a petición de parte, puede adoptar medidas cautelares para
garantizar la eficacia del laudo, quien está facultado para ejecutarlas.
El tribunal arbitral, a petición de parte, puede adoptar medidas cautelares para
garantizar la eficacia del laudo, pero no podrá ejecutarlas sin la colaboración de la
autoridad judicial.
El tribunal arbitral no está facultado para modificar o dejar sin efecto las medidas
cautelares que hayan sido concedidas y ejecutadas por la autoridad judicial antes
de la constitución del tribunal arbitral.
El tribunal arbitral no puede requerir la asistencia de la fuerza pública para
ejecutar las medidas cautelares adoptadas en el proceso arbitral.

103.- Marque la opción correcta de acuerdo a la Ley General de Sociedades:


La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad, se reputa efectuada al
suscribirse el Acta de la Junta General de Accionistas que aprueba el aumento de
capital.
Una sociedad anónima se disuelve de pleno derecho si producida la pérdida de la
pluralidad de socios, ésta no es recompuesta en el plazo de seis meses.
La valorización de aportes no dinerarios efectuada por el Directorio, sólo es
revisable judicialmente a solicitud del accionista que efectúa dichos aportes.
No se puede designar Gerente a una persona jurídica.

104.- Respecto al usufructo el Código Civil establece:


El usufructuario debe pagar los tributos, las rentas vitalicias y las pensiones de
alimentos que graven los bienes.
Solo se subroga en el crédito pagado, el usufructuario que paga la deuda
hipotecaria.
El usufructuario responde del desgaste por el disfrute ordinario.
Constituye requisito indispensable para considerar reparaciones ordinarias las que
exijan desperfectos que sean indispensables para su conservación.

105.- En las obligaciones de dar bienes ciertos, existe el riesgo de que el bien
materia de la obligación pueda deteriorarse o perderse antes de su entrega al
acreedor. El art. 1138° del Código Civil, recoge para tal efecto, la denominada ?
Teoría del Riesgo?, que contiene un conjunto de reglas que establecen cuál de
las partes de la relación obligacional debe sufrir o correr con el riesgo de la
pérdida de la contraprestación, ante la imposibilidad de su ejecución o deterioro,
y eventualmente, indemnizar por daños y perjuicios. Dentro de esta teoría -que
adquiere relevancia, únicamente, cuando nos encontramos frente a obligaciones
de dar en las cuales debe mediar un lapso apreciable de tiempo desde el
momento en que se celebró el contrato o nació la obligación hasta el momento
en que ésta deba de ejecutarse- es correcto afirmar que: Si el bien se pierde por
culpa del acreedor:

El deudor debe cumplir con su obligación de todos modos.

La obligación del deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la


contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene algún beneficio con la
resolución de su obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del
acreedor.
El deudor sufre las consecuencias del deterioro y debe repararlo.
El acreedor debe elegir libremente al tercero que se encargue de recomponer el
bien y pagar una indemnización por daños y perjuicios al deudor.

106.- Al calificar una demanda de nulidad de contrato de compra venta el juez


advierte que no se está emplazando a una persona a quien la decisión a recaer
en el proceso le va a afectar, pues tiene la calidad de litisconsorte necesario
pasivo; en consecuencia:
La demanda debe ser declarada improcedente por falta de legitimidad para obrar
del demandante
La demanda debe ser declarada inadmisible pues no se ha establecido
correctamente la relación jurídica procesal
El juez debe admitir a trámite la demanda, integrando a la relación procesal al
litisconsorte necesario pasivo y disponiendo su emplazamiento
La demanda debe ser declarada improcedente por falta de legitimidad para obrar
del demandado

107.- Ante una demanda de impugnación de un acuerdo de junta general,


fundamentada en que dicho acuerdo lesiona, en beneficio directo de un
accionista, los intereses de la sociedad, el Juez debe verificar:
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir hubiese hecho constar
en acta su oposición al acuerdo.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir haya asistido a la junta
general en la que se tomó el acuerdo.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir sea uno o varios
accionistas que representen no menos del veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir haya solicitado
previamente a la junta la anulación del acuerdo.
108.- Caso: Presentada una solicitud de Prueba Anticipada de absolución de
posiciones para demandar la resolución del contrato de arrendamiento de un
bien inmueble, el absolvente contestando una de las posiciones planteadas
afirma que adeuda siete meses de renta, cuyo monto asciende a siete mil
dólares americanos. El arrendador con éste instrumento, promueve luego un
proceso único de ejecución de pago de arriendos afirmando que el ejecutado se
encuentra en posesión del bien y acompaña los recibos de arrendamiento
impagos. En este caso, respecto a la citada absolución de posiciones, obtenida
vía prueba anticipada, es correcto afirmar que:
Constituye título ejecutivo para demandar pago de arriendos.
No constituye título ejecutivo
Constituye título ejecutivo para demandar resolución de contrato.
Constituye título ejecutivo para demandar tanto pago de arriendos, como
resolución de contrato.

109.- La sociedad adquiere personalidad jurídica desde:


Su constitución por Escritura Pública y la mantiene hasta que se inscribe su
extinción.
su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.
su constitución por Escritura Pública y la mantiene hasta que se inscribe su
disolución y liquidación.
su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su disolución y
liquidación.

110.- María Mera sufrió accidente de tránsito camino a su domicilio en el distrito


de Lima, ello motivó que fuera atendida por emergencia en un hospital, donde
fue necesaria la intervención entre otros especialistas médicos de un cirujano
plástico, el doctor Carlos Arriola, pues la mandíbula resultó muy lesionada.
Transcurrido el tiempo, María Mera se dio cuenta que sufría de una deformación,
originada por supuesta mala praxis del doctor Carlos Arriola. Sobre el tipo de
obligación y carga de la prueba indique usted la respuesta correcta
Se trata de obligación de medios, por lo que corresponde acreditar la ruptura del
nexo causal
Se trata de obligación de medios, por lo que basta acreditar la ausencia de culpa
Se trata de obligación por resultados, por lo que corresponde acreditar la ruptura
del nexo causal
Se trata de obligación por resultados, por lo que basta acreditar la ausencia de
culpa

111.- Pedro constituye una hipoteca sobre un lote de terreno de su propiedad a


favor de José. Sin embargo, poco tiempo después, inicia la construcción sobre
dicho terreno de un edificio de departamentos porque su abogado le ha
asegurado que al ser la edificación un bien futuro estará fuera del ámbito de la
hipoteca. Señale la alternativa CORRECTA:
Las construcciones realizadas sobre el bien constituyen bienes accesorios y, por
consiguiente, la hipoteca se extiende a los mismos.
Las construcciones realizadas sobre el lote de terreno constituyen partes
integrantes y, por consiguiente, la hipoteca se extiende a los mismos.
El abogado de Pedro tiene razón, la construcción es un bien futuro sobre el cual
no se extiende la hipoteca constituida sobre el terreno.
Al construirse sobre el terreno se ha constituido un derecho de superficie.

112.- Sobre la Prescripción Adquisitiva de Dominio podemos afirmar


válidamente?
La Sentencia que declara Fundada es una de tipo constitutiva.
Los bienes de las Municipalidades también se rigen por la Ley N° 29618, por
tanto, los bienes inmuebles de dominio privado Estatal de dichas Entidades son
imprescriptibles.
Sólo los miembros de una determinada Comunidad Campesina pueden adquirir
predios por Prescripción Adquisitiva de la Comunidad a la que pertenecen, según
la Ley N° 24656.
Una Sentencia firme así como el Acta Notarial que le reconoce a una persona
como propietario de un bien por Prescripción Adquisitiva, tienen la misma eficacia
e inmutabilidad.

113.- El 20 de julio de 2012, Juan Pérez interpone demanda ante el Juez Civil
solicitando que la Comunidad Campesina de Jicamarca le otorgue la escritura
pública de compraventa de un terreno que le vendió hace 10 años mediante un
contrato privado. El 31 de julio de ese mismo año se publica una ley que dispone
la creación de Juzgados de Tierras y en la que se precisa que todos los
procesos civiles en los que son parte demandada las comunidades campesinas,
serán de conocimiento de estos nuevos juzgados. El Juez Civil califica la
demanda el 02 de agosto de 2012 y resuelve declarándose incompetente,
señalando como fundamento que conforme a la nueva ley el asunto corresponde
al Juzgado de Tierras. Apelada la citada resolución, la Sala Civil Superior
resolverá:
Confirmando la resolución; porque, en efecto, la nueva ley lo dispone así.
Confirmando la resolución; porque, siendo la Comunidad Campesina parte
demandada, corresponde conocer del asunto a los nuevos Juzgados de Tierras.
Anulando la resolución; porque, al momento de presentarse la demanda era
competente el Juez Civil y esa competencia no puede modificarse por la
promulgación de una nueva ley, menos aún si ésta la nueva ley no ha señalado
que resulta de aplicación a los procesos en trámite.
Anulando la resolución; porque, la competencia no puede modificarse por la
promulgación de una nueva Ley.

114.- Mario celebra un contrato de opción de venta a favor de Juan respecto del
inmueble ubicado en la ciudad de Lima. Dicho contrato de opción se inscribe en
los Registros Públicos el 5 de enero del 2010; se fijó como plazo para el ejercicio
de derecho de opción un año. En el mes de marzo del 2010 Mario inscribe una
hipoteca a favor de un Banco. Finalmente en el mes de mayo del 2010 Juan hace
valer su derecho de opción y se celebra el contrato de compra venta definitivo,
inscribiéndose en el mes de mayo del 2010. Cuál de los derechos es preferente.
El contrato de opción es un contrato preparatorio por tanto al no existir un
contrato definitivo no puede prevalecer sobre la hipoteca que es un derecho real.
El contrato de opción al constituir una obligación de enajenar un inmueble
determinado, hace que el acreedor sea propietario del bien, por tanto tenemos un
derecho real ?propiedad- preferentemente inscrito que prevalece frente a la
hipoteca.
Al haberse inscrito con anterioridad el contrato de opción tiene preferencia
durante su vigencia, sea sobre un derecho real o personal inscrito con
posterioridad; por tanto prevalece frente a la hipoteca.
Entre un derecho real ?hipoteca- y un derecho personal ?opción de compra-
prevalece el derecho real.

115.- Uno de los siguientes enunciados no es una regla aplicable a los títulos
valores:
El error en la consignación del número de documento oficial de identidad no
afecta la validez del título valor.
Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y número de
documento oficial de identidad.
Tratándose de personas jurídicas que emiten un título valor, deberá consignarse
el nombre de su representante que interviene en el título.
Los títulos valores pueden incorporar derechos patrimoniales y derechos no
patrimoniales.

116.- Se acepta pacíficamente que tiene legitimidad para obrar en un proceso


civil aquél que afirma que es titular del derecho objetivo cuyo reconocimiento o
restablecimiento se pretende. Teniendo presente este criterio, señale a quien no
le asiste legitimidad para obrar:
X demanda a Z para que le indemnice con una suma de dinero por los daños que
éste le causó a su casa con su camión montacarga.
Roberto demanda a María para que le otorgue la escritura pública de
compraventa del inmueble que le vendió según un contrato que presenta
WQ demanda a RZ para que desaloje el inmueble de su propiedad, señalando
que éste lo ocupa en forma precaria, sin título alguno.
Carlos Sáenz interpone demanda contra Alberto Sáenz y Ernesto Ruiz, solicitando
se declare nulo el contrato de compraventa que éstos celebraron respecto de un
inmueble de propiedad de Alberto Sáenz y alegando que éste, Alberto Sáenz, es
su progenitor, quien le heredará sus bienes cuando fallezca y que por tal motivo
no podía vender el inmueble sin su autorización.

117.- Juan tiene una casa de playa en el condominio Las Piedritas en Asia, lugar
donde pasa todo el verano. Al terminar la estación, Juan deja su casa de playa
para regresar a Lima Señale la alternativa CORRECTA:
Al regresar a Lima Juan pierde la posesión de la casa de playa pues pierde el
corpus necesario para que exista posesión.
Juan sigue siendo poseedor porque es propietario del bien.
Juan sigue siendo poseedor porque se comporta respecto a ese bien en la forma
en que lo hace un propietario.
Si Juan regresa una vez a la semana a la casa de playa seguirá conservando la
posesión del bien.

118.- El principio de Oportunidad en el proceso civil significa que:


El legitimado debe demandar en forma oportuna.
El proceso civil ofrece muchas oportunidades a los que tienen legitimidad para
obrar.
La interposición de una demanda civil depende exclusivamente de la voluntad del
titular del derecho subjetivo cuyo restablecimiento o reconocimiento se pretende.
El Juez no puede iniciar ningún proceso civil de oficio.

119.- En resolución motivada un juez decidió incorporar medios probatorios de


oficio. El posible afectado solicita la nulidad de dicha resolución. El juez declaró
improcedente dicha solicitud, y el afectado interpone recurso de apelación. Si
fuera Usted el Juez que haría?
No concede la apelación porque no se puede apelar la resolución que incorpora
medios probatorios de oficio.
Conceder la apelación porque si no lo hace vulnera el derecho a la doble
instancia.
No conceder la apelación porque a través de tal nulidad se pretende eludir la
norma que dispone la ininpugnabilidad de la decisión del juez que incorpora de
oficio medios probatorios.
Conceder la apelación porque la prohibición es de apelar la resolución que
incorpora de oficio medios probatorios.

120.- Marque la alternativa correcta:


La rescisión deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su
celebración.
La rescisión contractual, a diferencia de la resolución, puede declararse
extrajudicialmente.
La resolución contractual no opera del mismo modo en todos los contratos.
La resolución contractual sólo puede invocarse ante el Poder Judicial.

121.- Luis Flores solicitó al Juez de Paz Letrado de Ilo medida cautelar fuera de
proceso de embargo en forma de inscripción, del inmueble de propiedad de
Jorge Torres, quien domicilia en Lima. El Juez, al calificar la solicitud, consideró
que contaba con los requisitos legales, la verosimilitud del derecho, el peligro en
la demora y razonabilidad, por ello la concedió. Marque la opción correcta:
Ejecutada la medida, si la demanda no es presentada dentro de los diez días
posteriores a dicho acto, la demanda deberá ser rechazada.
El juez debió apreciar de oficio su incompetencia territorial.
El Juez no declaró su incompetencia territorial de oficio porque la competencia de
los Jueces de Paz Letrado se cuestiona con excepción.
El afectado al formular oposición suspenderá la ejecución de la medida.

122.- Los procesos de ejecución de garantías reales no proceden respecto de


aquella garantía real conocida como Anticresis; porque:
Porque no sería factible cumplir con el requisito de presentar tasación actualizada
del bien dado en anticresis.
Porque la ley lo prohíbe expresa y explícitamente.
Porque la anticresis no genera obligación cierta, expresa y exigible.
Porque el acreedor tiene derecho a satisfacer su derecho de crédito con las
rentas que genere el bien, pero no tiene derecho a hacer vender el bien para
satisfacer su derecho.

123.- Ana María presenta una demanda de indemnización por daños y perjuicios
contra Vanessa. Esta no contesta la demanda en el plazo señalado por lo que se
declara rebelde. Al ser los medios probatorios presentados por Ana María
contundentes y claros el juez decide no realizar la audiencia de pruebas y
expedir sentencia. A esta figura se le conoce como:
Economía procesal
Juzgamiento anticipado del proceso
Conclusión anticipada del proceso
Iuranovit curia

124.- Con relación a la conciliación extrajudicial, es correcto afirmar que:


El acta de conciliación constituye un requisito de procedibilidad de la demanda.
La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el
proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los
hechos expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda.
El acuerdo conciliatorio tiene la calidad de cosa juzgada.
Cuando las partes estén conformada por más de cinco personas,
obligatoriamente deberán actuar representadas por un apoderado común.

125.- Luis Flores solicitó al Juez de Paz Letrado de Ilo medida cautelar fuera de
proceso de embargo en forma de inscripción, del inmueble de propiedad de
Jorge Torres, quien domicilia en Lima. El Juez, al calificar la solicitud, consideró
que contaba con los requisitos legales, la verosimilitud del derecho, el peligro en
la demora y razonabilidad, por ello la concedió. Marque la opción correcta:
Ejecutada la medida, si la demanda no es presentada dentro de los diez días
posteriores a dicho acto, la demanda deberá ser rechazada.
El juez debió apreciar de oficio su incompetencia territorial.
El Juez no declaró su incompetencia territorial de oficio porque la competencia de
los Jueces de Paz Letrado se cuestiona con excepción.
El afectado al formular oposición suspenderá la ejecución de la medida.

126.- Juan les prestó a Francisco y a Laura la suma de S/.15,000.00. En el


contrato se pactó que Francisco debía devolver S/.10,000.00 y Laura S/.5,000.00.
Llegada la fecha en la que Francisco y Laura debían cumplir con su obligación
de pago, estos no lo hacen. Por ello, Juan quiere demandarlos. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
a) Juan puede demandarlos iniciando procesos distintos contra cada uno de ellos,
solicitando en uno de ellos que Francisco le pague S/.10,000.00 y en el otro que
Laura le pague S/.5,000.00, tal como se acordó en el contrato; también Juan
puede demandar a Laura y Francisco en el mismo proceso, para que cada uno le
pague la suma a la que se obligó, con lo cual formarían un litis consorcio
facultativo.
b) Juan puede demandar a Laura y Francisco en el mismo proceso, para que
cada uno le pague la suma a la que se obligó, con lo cual formarían un litis
consorcio necesario.
c) Juan puede demandar Solo a Laura por la totalidad de lo adeudado
d) Juan puede demandar solo a Francisco por la totalidad de lo adeudado.

127.- En lo que corresponde al contrato de locación de servicios, el Código Civil


prescribe:
Solo pueden ser materia del contrato los servicios intelectuales
No pueden pactarse honorarios por debajo de la tablas que anualmente fijan los
colegios profesionales
Cuando se trata de servicios profesionales el plazo máximo del contrato es de 6
años.
No se permite que el locador pueda utilizar la ayuda y cooperación de un tercero

128.- ¿A qué principio regulador de los títulos valores corresponde el siguiente


enunciado?: "El texto del documento determina los alcances y modalidades de
los derechos y obligaciones contenidos en el titulo valor o, en su caso, en hoja
adherida a él":
Principio de Incorporación.
Principio de Literalidad.
Principio de Formalidad.
Principio de Legalidad.

129.- Producida la resolución de un contrato de leasing por mora del


arrendatario, el locador podrá demandar en vía de proceso único de ejecución:
(marque la opción que considere correcta):
Solo la devolución del bien.
La devolución del bien y además el pago de las cuotas devengadas y vencidas,
más intereses.
La devolución del bien, el pago de las cuotas devengadas y vencidas, así como
de las cuotas futuras y dadas por vencidas, más intereses.
La devolución del bien, el pago de las cuotas devengadas y vencidas, así como
de las cuotas futuras y dadas por vencidas, indemnización por los daños y
perjuicios, más intereses.

130.- Con relación al título valor emitido o aceptado en forma incompleta, ¿cuál
de las siguientes opciones es la correcta?:
No puede agregársele cláusula o anotación que limite su transferencia.
Si el título valor es completado contraviniendo los acuerdos adoptados por los
intervinientes, la inobservancia de estos acuerdos puede ser opuesto a su actual
tenedor que no conoció de dichos acuerdos, en virtud al principio de literalidad.
Las menciones y requisitos del título valor o de los derechos que en él deben
consignarse para su eficacia, deben ser completados hasta antes de su
presentación para su pago o cumplimiento.
El obligado no puede contradecir la ejecución del título valor alegando que ha sido
completado contraviniendo los acuerdos adoptados.

131.- El Juez Plinio al calificar una demanda sobre cobro de deuda respaldada en
una letra de cambio, en la vía del proceso único de ejecución, advierte que el
representante del girador que es una empresa, no consignó su Documento
Nacional de Identidad. Debe emitir resolución pronunciándose:
Rechazando la demanda pues el título carece de mérito ejecutivo.
Expidiendo mandato ejecutivo, pues las personas jurídicas solo requieren indicar
su nombre, RUC y nombre de sus representantes.
Declarando inadmisible la demanda, devolviendo el título valor al demandante a
efectos que la información faltante sea consignada.
Rechazando la demanda, pues el título valor es nulo

132.- A Toño le detectaron una enfermedad muy grave y para su tratamiento


necesita la suma de US$ 20,000 de manera urgente. Dicha situación es conocida
por José quien le propone comprarle su única propiedad a la suma de US$
25,000 a sabiendas que el bien vale cinco veces más. Ante esta situación Toño
acepta vender el bien a la suma de US$ 25,000 llegando a inscribirse la compra
venta en los Registros Públicos. Posteriormente José vende el inmueble a un
tercero por la suma de US$ 100,000.00, compra venta que aparece haber sido
registrada. Teniendo en cuenta lo expuesto:
Toño tiene el derecho de pedir judicialmente la rescisión del contrato por lesión, ya
que ha existido un estado de necesidad que fue aprovechado por José.
Toño tiene derecho a pedir judicialmente la rescisión del contrato por excesiva
onerosidad en la prestación.
Toño solo tiene derecho a pedir judicialmente el reajuste de la prestación, debido a
que el bien fue transferido a tercero, por lo que no es posible que José restituya la
prestación.
Toño tiene derecho de pedir la rescisión del contrato celebrado con José y
acumulativamente también la rescisión del contrato celebrado entre José y el
tercero.

133.- Se puede entender como acción reivindicatoria


A una acción personal por excelencia
Una acción que busca lograr la restitución del bien
Un acción que solo resulta procedente si se hace valer dentro de los diez años de
producido el despojo
A aquella que resulta procedente contra todo poseedor, incluso contra aquel que
adquirió el bien por prescripción

134.- Son formas de reorganización de sociedades contempladas en nuestra


legislación societaria las siguientes:
Transformación, Escisión y Liquidación.
Disolución, Liquidación y Reorganización Simple.
Transformación, Fusión y Escisión.
Liquidación, Reorganización Simple y Escisión Múltiple.

135.- En relación al título valor emitido incompleto, resulta correcto que:


Nuestra Ley no permite los títulos valores emitidos en forma incompleta.
El tenedor de un título valor incompleto, puede completarlo después de su
presentación para el pago.
El mérito ejecutivo de un título valor emitido en forma incompleta puede ser
recuperado a través de proceso de ineficacia de título valor.
El título valor debe ser completado de conformidad a los acuerdos adoptados por
las partes.

136.- Matías propone a Pedro venderle su casa de campo a un precio que él


considere pertinente, siempre y cuando la selección peruana clasifique al
mundial. Supongamos que la selección peruana finalmente clasifica al mundial.
Qué sucede con el contrato de compra venta:
Al cumplirse la condición, Pedro está facultado a exigir a Matías la celebración del
contrato de compra venta.
Al cumplirse la condición el contrato de compra venta se tiene por concluido, ya
que tratándose de bienes inmuebles, con la sola obligación de enajenar un bien
inmueble determinado hace al acreedor propietario del bien.
El contrato de compra venta definitivo sería nulo, ya que no es posible dejar al
arbitrio de una de las partes la fijación del precio.
El contrato de compra venta es válido, ya que lo acordado por las partes está
amparado por el principio de autonomía de la voluntad.

137.- Con relación al anatocismo o capitalización de intereses, es correcto


afirmar que:
Está absolutamente proscrita por el ordenamiento jurídico para todo tipo de
obligaciones.
Es permitida por el ordenamiento jurídico pero sólo para las cuentas mercantiles,
bancarias o similares.
Se puede pactar entre particulares, pero no al contraerse la obligación principal,
sino necesariamente luego de un año de atraso en el pago de los intereses.
Se permite sólo tratándose de obligaciones en moneda nacional.

138.- Es correcto afirmar en relación a las obligaciones indivisibles y solidarias


que:
En las obligaciones indivisibles, la indivisibilidad no opera respecto de los
herederos.
En las obligaciones solidarias, el co deudor debe ser compelido a pagar
únicamente su parte en la obligación.
En las obligaciones solidarias, la sentencia pronunciada en el proceso iniciado
por el acreedor contra uno de los deudores solidarios, o por el deudor y uno de
los acreedores solidarios, surte efecto contra los demás codeudores o
coacreedores.
En las obligaciones solidarias el deudor que renunció a la prescripción no puede
repetir contra los liberados por prescripción.

139.- Sobre las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores, es correcto
afirmar que:
La acción cambiaria de regreso, puede ser ejercida contra quien ha cumplido con
pagar el título valor en vía de regreso, contra los demás obligados que hayan
intervenido en el título valor.
Las acción cambiaria de regreso, puede ser ejercida contra los endosantes,
garantes de éstos y demás obligados del título, distintos al obligado principal y/o
los garantes de éste.
La acción cambiaria de regreso sólo puede ser ejercida después de la acción
cambiaria directa.
La acción cambiaria de regreso puede ser ejercida también contra el obligado
principal.

140.- Tratándose de un bien mueble, y lo reclamasen diversos acreedores a


quienes el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido, en
principio:
Aquel que inscribió primero la transferencia en los Registros Públicos.
Aquel cuenta a su favor con una Escritura Pública en la cual consta la
transferencia.
Aquel a quien el deudor hizo entrega del bien.
Aquel que cuenta con un documento de transferencia con firmas legalizadas.

141.- Señale el principio que no corresponde a los que rigen las nulidades
procesales:
Principio de especificidad
Principio de subsanación
Principio de cosa juzgada
Principio de trascendencia

142.- Con fecha 23 de julio de 2010 Leandro y Ricardo celebraron un contrato de


compra venta. El vendedor Ricardo incumple con su obligación de entrega del
bien dentro del plazo pactado en el contrato, originándose un conflicto de
intereses. Leandro invitó a Ricardo a un Centro de Conciliación a fin de
solucionar el conflicto, sin resultado positivo. Leandro interpone una demanda
en la vía de conocimiento que contiene las siguientes pretensiones: a)
resolución del contrato de compra venta, b) pago de la penalidad establecida en
la cláusula octava del contrato materia de resolución, c) devolución del precio
pagado, c) Indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del vendedor en la entrega del bien en la fecha pactada y, e) el
pago de las costas y costos del proceso. En cuanto a la acumulación de
pretensiones:
Existe una indebida acumulación de pretensiones, pues el demandante no ha
precisado la pretensión principal, la subordinada, la alternativa o la accesoria,
según sea el caso, por lo que la demanda debe declararse improcedente
Si bien el demandante no ha precisado la naturaleza de cada una de las
pretensiones acumuladas, debe declararse inadmisible la demanda y concederse
un plazo al demandante para que subsane la omisión
Las pretensiones están correctamente acumuladas, no siendo necesario precisar
la naturaleza de cada una de ellas, más aún que no son contrarias entre sí; en
consecuencia, la demanda debe admitirse a trámite.
Se trata de una acumulación subjetiva de pretensiones, por lo que la demanda
debe admitirse a trámite

143.- Un Juez decidió incorporar medios probatorios de oficio, expidiendo una


resolución motivada, sin embargo el posible afectado con esta resolución,
decidió solicitar la nulidad de la misma. Dicha solicitud fue declarada
improcedente y el afectado decidió apelarla ¿Qué haría si fuera el Juez?
Conceder la apelación porque lo que no se puede es apelar la resolución que
incorpora los medios probatorios de oficio.
No conceder la apelación porque no se puede apelar la resolución que incorpora
medios probatorios de oficio
Conceder la apelación porque de otro modo se estaría vulnerando el derecho a la
doble instancia
No conceder la apelación porque se está burlando la norma que disponer la
inimpugnabilidad de la decisión del juez de incorporar medios probatorios de
oficio al presentar un pedido de nulidad.

144.- Jorge constituyó hipoteca a favor de Braulio sobre un inmueble, ubicado


en la Calle Nro. A, de un área de 200 m2, inscrita en la Ficha Registral Nro. 1021;
sin embargo, en realidad el inmueble tiene un área 220 m2, conforme aparece en
los Registros Públicos. Asimismo, la hipoteca fue constituida para garantizar
obligaciones futuras.
El acto jurídico de Constitución de hipoteca es nulo, por cuanto versa sobre un
inmueble indeterminado, pues no era cierto que el inmueble tenía un área de 200
m2, por lo que se ha infringido el artículo 1100º del Código Civil que establece
que la hipoteca debe recaer sobre inmueble específicamente determinado.
El acto jurídico de hipoteca es ineficaz respecto de 20 m2, pero si es válido
respecto de 200 m2.
El acto jurídico de constitución de hipoteca es válido, por cuanto el mandato
contenido en el artículo 1100º del Código Civil impone que dicho objeto sea
específicamente determinado, debiendo entenderse que la individualización
consiste en su especificación al punto de que sea posible identificarlo entre el
conjunto de bienes de especie similar; tal individualización supone qué bien va a
ser afectado por el derecho de hipoteca, en qué medida, o de ser el caso, hasta
por qué monto.
El acto jurídico de constitución de hipoteca es nulo, pues no es posible constituir
hipoteca sobre bienes futuros. Además el bien no está suficientemente
individualizado.

145.- De acuerdo a la teoría del riesgo es cierto que:


La regla del periculum est debitoris no admite prueba en contrario.
Si el bien se pierde sin culpa de las partes, el deudor pierde el derecho a la
contraprestación.
Si el bien se pierde sin culpa de las partes, se efectúa una reducción proporcional
de la contraprestación.
Si la obligación resulta parcialmente imposible por culpa del deudor, el acreedor
sólo podrá exigir la reducción de la contraprestación y el resarcimiento de los
daños.

146.- Sobre las acciones de la sociedad anónima, es incorrecto afirmar que:


La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones.
La acción con derecho a voto confiere a tu titular la calidad de accionista y le
atribuye, entre otros derechos, el de participar en el reparto de utilidades.
Las acciones sin derecho a voto confiere a tu titular la calidad de accionista y le
atribuye, entre otros derechos, el de ser informado de las actividades y gestión de
la sociedad.
La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en el
Registro de personas jurídicas.
147.- Juan, con el fin de que sus acreedores no puedan embargar sus bienes
vende en forma simulada su casa a su hermano Javier. Señale la alternativa
CORRECTA:
Este es un caso de simulación relativa por cuanto existe un acto aparente, la
compraventa y, por otro lado, la intención de engañar a un tercero.
El contrato de compraventa es nulo porque perjudica a un tercero.
El contrato de compraventa es nulo por simulación absoluta.
El contrato es anulable por dolo.

148.- Los contratos de arrendamiento pueden ser de duración determinada o


indeterminada. Tratándose de un contrato de arrendamiento de duración
determinada, respecto de un bien que pertenece a una entidad pública, el plazo
de arrendamiento no puede exceder de:
20 años
15 años
12 años
6 años

149.- ¿Qué forma societaria regulada en nuestra legislación se constituye para


un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades
personales por alguno, algunos o todos los socios?
La Sociedad Colectiva.
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
La Sociedad Civil.
La Sociedad Anónima.

150.- Carlos Vásquez no ha sido incluido en la sucesión intestada efectuada por


sus hermanastros respecto de los bienes de la masa hereditaria de quien en vida
fue su padre don Cesar Luis Vásquez Manzanares. Ante ello decide interponer
una demanda de petición de herencia, solicitando como pretensión accesoria la
declaratoria de herederos: usted como Juez y calificando la demanda debe
evaluar el modo de acumulación de dichas pretensiones. Señale la respuesta
correcta:
Admite la demanda porque considera que las pretensiones están correctamente
acumuladas
Admite la demanda ante la existencia de coherencia entre las pretensiones
propuestas
Declara improcedente la demanda porque se ha planteado indebidamente la
acumulación de pretensiones, ya que la declaratoria de herederos no resulta ser
accesoria sino subordinada de la pretensión de petición de herencia
Declara inadmisible la demanda, a fin de que el demandante efectúe una debida
acumulación de pretensiones puesto que ambas pretensiones son principales

151.- El Banco S.A. interpone demanda de obligación de dar suma de dinero en


vía de Proceso Único de Ejecución, para el pago de un Pagaré con mérito
ejecutivo. La dirige contra José Pérez, emitente del pagaré; y Rosa Merino,
copropietaria con José Pérez del inmueble afectado con medida cautelar fuera
de proceso solicitada por el demandante. Marque la opción correcta:
La demanda es procedente, al ser dirigida contra el obligado en el pagaré y el
tercero que puede ser afectado con la ejecución.
La demanda es procedente por ser correcta la vía procedimental.
La demanda es procedente al ser dirigida contra los propietarios del bien afectado
con la medida cautelar fuera de proceso.
La demanda es improcedente por contener una indebida acumulación subjetiva
de pretensiones.

152.- Respecto de la sociedad comercial de responsabilidad limitada resulta


cierto:
El capital social está dividido por participaciones sociales que pueden tener
distinto valor.
Los socios no pueden exceder de treinta.
Las participaciones pueden ser incluidas en títulos valores.
La voluntad social será ejercida por los socios que representen la mayoría del
capital social.

153.- Pedro demanda a Luis sobre obligación de dar suma de dinero, por la suma
de cien mil nuevos soles sin embargo luego de haberse fijado los puntos
controvertidos Luís cancela el monto de diez mil nuevos soles firmando un
documentos privado a Pedro, sin embargo a ese tiempo ya había transcurrido la
etapa de ofrecimiento de medios de prueba por lo que quiere incorporarlo al
proceso marque la afirmación correcta sobre el ofrecimiento de medios
probatorios extemporáneos.-
a) Sólo pueden ofrecerse medios de prueba extemporáneos con la presentación
del recurso de apelación de sentencia
b) No se pueden ofrecer medios de prueba extemporáneos después de la
presentación de la demanda o reconvención.
c) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a
hechos ajenos a las pretensiones de las partes.
d) Se admite el medio probatorio extemporáneo pues la ley establece para el
ofrecimiento de medios de prueba extemporáneos cuando se refieren a hechos
nuevos y cuando los hechos son mencionados por la demandada al contestar la
demanda o reconvenir.

154.- La medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la


decisión definitiva; debido a ello:
Sólo afecta bienes y derechos del demandado después de emitida la sentencia e
iniciada la etapa de ejecución.
Sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación
material o de sus sucesores, en su caso.
Puede afectar bienes y derechos de terceros legitimados en el proceso, sin
necesidad de acreditar su relación o interés en la pretensión principal.
No puede afectarse los bienes y derechos del demandado si éstos son bienes
sociales.
155.- Concluye la ejecución forzada:

Con el remate del bien y entrega del producto del remate al ejecutante.

Con la adjudicación del bien rematado al ejecutante.


Con la liquidación de saldo deudor luego del remate del bien.
Con el pago íntegro al ejecutante de la obligación e intereses, costas y costos del
proceso.
156.- Respecto al Tercer Pleno Casatorio: Señale la alternativa CORRECTA:
La Corte Suprema afirma que: ?Los principios procesales, siendo todos ellos
también principios constitucionales, son los fundamentales que sustentan su
sistema procesal?.
La Corte Suprema afirma que la única flexibilización del principio de congruencia
procesal es la que ella misma está estableciendo en este caso para el proceso de
familia.
La Corte Suprema afirma que el juez de familia está facultado, en principio, para
integrar la demanda con las pretensiones accesorias previstas expresamente por
la ley, y en este sentido podrá hacerlo hasta el momento de fijar los puntos
controvertidos.
La Corte Suprema también considera necesario puntualizar que no posible hablar
en el derecho procesal civil peruano de una acumulación tácita.

157.- A través de este contrato una de las partes queda obligada a celebrar en el
futuro un contrato definitivo, y la otra parte tiene el derecho exclusivo de
celebrarlo o no; es decir, nos encontramos ante un contrato preparatorio del
contrato definitivo y sólo cumple su objetivo una vez que se celebra. A este
contrato se le denomina:
Compromiso de contratar
Contrato de opción
Promesa de contratar
Precontrato

158.- Respecto de la regulación efectuada a la Cesión de Derechos por nuestro


Código Civil, podemos afirmar que:
No contempla formalidad alguna, quedando librado su pacto a la formalidad que
las partes determinen.
Es posible ceder obligaciones que se adquirió en forma personalísima.
El pacto que prohíbe la cesión es nulo.
Resulta válida la cesión de un patrimonio hereditario ya causado.

159.- Respecto al Primer Pleno Casatorio: Señale la alternativa INCORRECTA:


La Corte Suprema (voto en mayoría) considera que no es posible fundar una
excepción de cosa juzgada en una transacción extrajudicial no homologada.
La Corte Suprema (voto en mayoría) cita a FORNACIARI el cual afirma que
determinada por el procedimiento de confrontación la identidad de la pretensión
deducida con la cuestión que ha sido materia de convenio transaccional, la
excepción previa que analizamos es perfectamente viable?.
La Corte Suprema (voto en mayoría) sostiene ?La sumisión del juez a la ley no
equivale a la sujeción a un texto literal, admite un margen que, dentro de esa
vinculación, permite soluciones más abiertas?.
La Corte Suprema (voto en mayoría) considera que en sede casatoria es
perfectamente aplicable el principio jurídico iura novit curia.

160.- El Banco S.A. interpone demanda de obligación de dar suma de dinero en


vía de Proceso Único de Ejecución para el pago de un Pagaré con mérito
ejecutivo. La dirige contra José Pérez, emitente del pagaré; y Rosa Merino,
copropietaria con José Pérez, del inmueble afectado con medida cautelar fuera
de proceso solicitada por el demandante. Marque la opción correcta:
La demanda es procedente, al ser dirigida contra el obligado en el pagaré y el
tercero que puede ser afectado con la ejecución.
La demanda es procedente por ser correcta la vía procedimental.
La demanda es procedente al ser dirigida contra los propietarios del bien afectado
con la medida cautelar fuera de proceso.
La demanda es improcedente por contener una indebida acumulación subjetiva de
pretensiones.

161.- Es aquélla modalidad de endoso según la cual se faculta al endosatario


para actuar en nombre de su endosante, y ejercitar todas las acciones
necesarias para el cobro:

Endoso en propiedad

Endoso en garantía
Endoso en procuración
Endoso en fideicomiso

162.- Si durante el trámite de un proceso de anulabilidad de acto jurídico, el acto


jurídico cuestionado es convalidado por las partes, qué podría ocurrir con el
proceso:
No ocurre nada, el proceso sigue su trámite-
El proceso se suspende hasta que se formaliza la convalidación.
El proceso concluye por sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional.
El proceso concluye por falta de interés para obrar.

163.- María es atropellada por Luis en octubre del 2008 y como consecuencia
sufre diversos daños que le han ocasionado que realice gastos varios hasta su
rehabilitación. En marzo del 2013 interpone una demanda de indemnización de
daños y perjuicios, en contra de Luis. Como juez señale la alternativa correcta:
Declaro Improcedente la demanda porque ha sido interpuesta luego de dos años
de ocurrido el hecho.
Como se trata de un plazo de caducidad el juez está obligado a pronunciarse
sobre el fondo.
Dado que el transcurso del término de prescripción supone el surgimiento de un
derecho potestativo, como juez debo continuar con el proceso si Luis no deduce
la excepción.
Como se trata de un plazo de plazo de caducidad ya vencido, declaro
improcedente la demanda.

164.- Juanita Pérez viene ocupando un área (02 habitaciones) en el área del
jardín del inmueble de propiedad de Juan Alcántara, el mismo que se lo alquiló
por un plazo de tres años, prueba de lo cual suscribieron un contrato. Resulta
que transcurrido el primer año de arrendamiento fallece don Juan Alcántara,
situación que motivó que la viuda de éste y sus dos hijos decidan no respetar el
contrato suscrito por su padre; así, y con la finalidad que Juanita Pérez
desocupe rápidamente el área que ocupa, deciden demoler una de las paredes
de sus habitaciones, alegando que necesitaban ampliar su terraza. Ante ello diga
usted que acción judicial deberá iniciar Juanita Pérez:
Juanita Pérez puede iniciar un proceso de amparo a fin de salvaguardar su
derecho de posesión
No puede iniciar ninguna acción, por cuanto su contrato no se encontraba inscrito
ante los registros públicos
Juanita Pérez puede interponer interdicto de retener al ver afectado su posesión
con los actos perturbatorios
La demandante puede solicitar el cumplimiento de contrato contra quienes
perturban su posesión

165.- Pedro demanda la formación de Título Supletorio contra Jaime. El juez


admite la demanda y posteriormente declara la rebeldía de Jaime, al no haber
constado la demanda. Ante dicha situación, el Ministerio Público interviene
como:
a) Dictaminador
b) Parte procesal demandada
c) Tercero con interés
d) No interviene en este tipo de procesos

166.- Son requisitos esenciales del endoso:


Consignar el nombre del endosatario, fecha del endoso, nombre, firma y
documento oficial de identidad del endosante.
Consignar el nombre del endosatario, clase del endoso, fecha, nombre, firma y
documento oficial de identidad del endosante.
Consignar la fecha, nombre, firma y documento oficial de identidad del
endosante.
Consignar el nombre, documento oficial de identidad y la firma del endosante.

167.- Aquellas obligaciones en las que la parte se ha obligado a entregar un bien


determinado cuando menos por su especie y cantidad, se denominan
Obligaciones indeterminadas.
Obligaciones de hacer
Obligaciones de dar bien cierto
Obligaciones de dar bien incierto.

168.- Jesús Gutiérrez alquiló una camioneta de su propiedad a Oswaldo Díaz con
la finalidad de que éste reparta los productos de belleza que comercializa, para
lo cual también se incluyó por parte de Jesús Gutiérrez los servicios de un
chofer de nombre Carlos Ríos, quien además se encargaría de llevar personal de
la empresa de Oswaldo Díaz. Resulta que un día, el chofer hizo mala maniobra
ocasionando un accidente de tránsito y la muerte de uno de sus pasajeros. La
viuda del occiso inicia demanda indemnizatoria contra el arrendatario Oswaldo
Díaz, el arrendador Jesús Gutiérrez y el chofer Carlos Ríos. Sobre el caso
concreto señale usted la respuesta correcta
No se dan lo supuestos de hecho para calificar responsabilidad solidaria entre el
arrendatario Oswaldo Díaz y el chofer Carlos Ríos
Existe relación de subordinación entre el arrendador Jesús Gutiérrez y el chofer
Carlos Ríos pues el daño se produjo con bien del cual el primero de los
nombrados es titular
Existe relación de subordinación entre el arrendatario Oswaldo Díaz y el chofer
Carlos Ríos pues éste último actuó en cumplimiento de servicios al primero de los
nombrados
Existe responsabilidad solidaria por subordinación entre el arrendador Jesús
Gutiérrez y el arrendatario Oswaldo Díaz

169.- ¿La existencia de un proceso Penal o uno sobre Nulidad de Cosa Juzgada
Fraudulenta, siempre genera un Resarcimiento?
Sí, porque la interposición de una demanda sólo debe efectuarse cuando exista
certeza respecto de la vulneración de un derecho subjetivo.
No por cuanto esté en trámite uno u otro proceso, solo cabe demandar por Daño
Moral.
No, porque presentar estos tipos de demandas constituye el ejercicio regular de
un derecho.
Sí, pero sólo si existe Sentencia que declara Fundada la demanda en Primera
Instancia y se encuentre impugnada.

170.- Sobre la teoría del riesgo, es cierto que:


El riesgo se encuentra configurado por aquella posibilidad de que un bien
determinado o determinable sufre pérdida o deterioro antes de la celebración del
acto y la ejecución del mismo
La teoría del riesgo adquiere relevancia únicamente frente a obligaciones de dar
en las cuales la ejecución de la prestación se realiza inmediata e
instantáneamente
Establece quién es la persona que económicamente debe soportar la pérdida o
deterioro de un bien, originados por el caso fortuito o fuerza mayor
En el caso de que la pérdida o deterioro tengan por causal la culpa o el dolo de
alguien determinado, el propietario del bien riesgoso será quien responde
económicamente ante el dueño del bien, por los perjuicios que haya sufrido

171.- Sobre el derecho real de superficie, es correcto decir que:


Sólo nace jurídicamente cuando el superficiario ha terminado de edificar el
inmueble que se levanta sobre el terreno de propiedad ajena.
El superficiario y el propietario del terreno son la misma persona
Al concluir el derecho de superficie se extinguen todos los derechos otorgados
por el superficiario a terceros
No es posible constituir derecho de superficie por medio de testamento.

172.- Respecto de las facultades disciplinarias del juez sobre las partes y
abogados, es correcto afirmar que:
El Juez puede suspender al abogado del ejercicio profesional hasta por seis
meses.
Los abogados en ningún caso responden solidariamente con sus patrocinados
por las multas que se les pueda imponer.
La manifiesta carencia de fundamento jurídico de la demanda, contestación o
medio impugnatorio, no puede ser considerada temeridad procesal.
El carácter dispositivo del proceso implica que las facultades disciplinarias del juez
sólo puedan ejercerse a pedido de parte.
173.- Una de las siguientes afirmaciones no es una regla aplicable a los títulos
valores:
Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación afectan su calidad de título
valor.
Es requisito esencial del título valor que su valor patrimonial sea expresado en
una suma dinero.
El titulo valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo
hubieran firmado, aun cuando las demás firmas sean inválidas o nulas.
Los que emiten, giren, acepten, endosen, o garanticen títulos valores, quedan
obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición expresa en
contrario.

174.- Al calificar una demanda acumulada de resolución de contrato de compra


venta, devolución de bien e indemnización por daños y perjuicios, se advierte
que en la cláusula décima segunda del contrato materia de resolución, las partes
han acordado: "Todas las desavenencias que deriven del presente contrato o
que guarden relación con éste serán resueltas definitivamente de acuerdo con el
Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Lima por uno o más árbitros
nombrados conforme a este Reglamento, a cuya decisión se someten las partes
en forma incondicional"; ante esta situación:
El juez deberá declarar improcedente la demanda, por carecer el demandante
manifiestamente de interés para obrar.
El juez deberá declarar improcedente la demanda, por carecer de competencia,
pues el conflicto tiene que ser resuelto a través de un proceso arbitral.
El juez deberá admitir a trámite la demanda, pues corresponderá al demandado
deducir la excepción de convenio arbitral dentro del plazo respectivo, caso
contrario, se entenderá renunciado el derecho a invocarla.
El juez deberá declarar improcedente la demanda, por carecer el demandante
evidentemente de legitimidad para obrar.

175.- Nuestro Código Procesal Civil, recoge una serie de principios directrices
de los procesos judiciales, uno de ellos es el principio de inmediación, según el
cual:
El Juez debe resolver el proceso de manera inmediata, sin dilaciones ni dictando
resoluciones que lo entorpezcan.
El Juez debe resolver los escritos presentados por las partes inmediatamente
después que han sido ingresados por las respectivas Mesas de Partes.
Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez,
siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones
procesales por comisión.
El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo,
raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo
o resultado del proceso.
176.- Sobre la resolución contractual, es correcto decir:
Solo se produce por declaración judicial o por acuerdo de partes
Los efectos de la resolución son los que invoca el acreedor que promueve la
conclusión del contrato, aunque ellos no se hubiesen previsto al momento de la
celebración del acto jurídico.
Los efectos de la resolución son los que señala el contrato y los previstos en la
ley
La resolución deja sin efecto un contrato válido por causas intrínsecas o
estructurales

177.- Las formas de la sociedad anónima son:


Sociedad Anónima Ordinaria y Sociedad Anónima Extraordinaria.
Sociedad Anónima Ordinaria, Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima
Abierta.
Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima Abierta.
Sociedad Anónima Unipersonal, Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad
Anónima Abierta.

178.- En un proceso de desalojo por ocupación precaria, el demandado se


presenta y, tras afirmar que hace más o menos medio año ha tomado
conocimiento de la demanda a través de un amigo que trabaja en el Poder
Judicial, solicita la nulidad de todo lo actuado alegando y acreditando que no fue
notificado en su domicilio real; el juez desestima el pedido de nulidad señalado
que, si bien es verdad no se notificó al demandado en su domicilio real, también
lo es que éste ha tomado conocimiento de la demanda hace más de medio año.
¿Qué principio ha aplicado el juez?
Convalidación
Protección o conservación o aprovechamiento
Trascendencia
Subsanación

179.- Juan domiciliado en la Calle Imperial N° 322-Cañete dio en arrendamiento a


Miguel domiciliado en el Jirón Los insurgentes N° 2527-Puente Piedra, un local
comercial de su propiedad ubicado en la Av. Constitución N° 1426-Callao, por el
plazo de un año y por la merced conductiva de Tres Mil Quinientos dólares
mensuales. Vencido el plazo del contrato, el arrendatario no desocupa el bien,
por lo que el arrendador promueve el procedimiento de Conciliación
Extrajudicial sin resultado positivo. Juan interpone demanda de desalojo por
vencimiento de contrato ante el 14 Juzgado Civil de Lima. Respecto a la
competencia territorial del juez del 14 Juzgado Civil de Lima:
El Juez del 14 Juzgado Civil de Lima es incompetente por razón de territorio, ya
que el juez competente es el juez del domicilio del demandado (Puente Piedra-
Lima Norte) o el juez del lugar donde se ubica el bien (Callao), por lo que la
demanda debe ser declarada improcedente
Si bien el Juez del 14 Juzgado Civil de Lima es incompetente por razón de
territorio, debe remitir la demanda al juez que corresponda
El conocimiento de la presente demanda sólo corresponde al juez del domicilio
del demandado (Puente Piedra-Lima Norte), por lo que la demanda debe
declararse liminarmente improcedente
Con la interposición de la demanda se ha producido la prórroga tácita de la
competencia territorial para el demandante, por lo que el Juez del 14 Juzgado Civil
de Lima debe admitir a trámite la demanda

180.- Sobre la nulidad virtual del acto jurídico, es correcto decir que:
Es aquella que está prevista expresamente en el ordenamiento jurídico,
señalando el caso concreto
Es aquella que se declara cuando el acto incumple algún requisito de validez
previsto en la doctrina legal
En el Perú se ha recogido legislativamente la figura de la nulidad virtual en el
artículo V del Título Preliminar del Código Civil
No está prevista en el ordenamiento peruano

181.- Sobre las facultades de un Tribunal Arbitral, marque la opción incorrecta:


A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos
si lo han acordado las partes o lo prevé el reglamento arbitral.
La parte interesada podrá solicitar la ejecución judicial del laudo ante el juez
competente.
La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que
entorpezcan la ejecución del laudo.
Los costos del arbitraje serán fijados por la autoridad judicial cuando la parte
interesada solicite la ejecución judicial del laudo.

182.- Josefina Torres demandante en un proceso de tenencia y alimentos


interpone recurso de apelación en contra de la sentencia emitida por el Juzgado
de Familia debido a que si bien en la parte considerativa de la sentencia el
juzgador fundamento que a ella le correspondía la tenencia de sus dos menores
hijos y que a los dos niños le correspondía una pensión de alimentos debido a
su minoría de edad y sus necesidades alimentarias en base a un porcentaje de la
remuneración del demandado, en la parte Resolutoria de la sentencia sólo se
pronuncia respecto a quien le corresponde la tenencia de los niños. En este
sentido, en apelación el superior jerárquico debería:
Revocar la sentencia al no estar de acuerdo con lo decidido debido a que se ha
omitido pronunciarse respecto de una de las pretensiones de la demanda.
Declarar la nulidad de la sentencia al haberse incurrido en un vicio insubsanable
en la expedición de la sentencia, configurado por el hecho de haber omitido
pronunciarse respecto de unas de la pretensiones de la demanda.
Integrar la resolución apelada en la parte decisoria, ya que la fundamentación
aparece en la parte considerativa.
Devolver el expediente al juzgado de primera instancia para que expida
correctamente el fallo.

183.- Respecto a la Falta de Manifestación de Voluntad de un Acto Jurídico, es


correcto afirmar?
Sólo puede ser conocido en un proceso sobre Nulidad de Acto Jurídico
propiamente dicho
Sólo puede ser conocido en un proceso sobre Ineficacia o Inoponibilidad del Acto.
Puede ser tramitado como un proceso de Nulidad o Ineficacia de Acto jurídico,
porque los efectos de la Sentencia en uno u otro caso son los mismos.
Puede ser tramitado como un proceso de Nulidad o Ineficacia de Acto jurídico,
pero no como uno de Anulabilidad.
184.- En materia probatoria, existen hechos o acontecimientos que todos
conocen y no puede discutirse su realidad; por ello, el medio de prueba dirigido
a probar o demostrar estos hechos resulta improcedente. Se les conoce como:
Hechos notorios
Hechos no controvertidos
Hechos de pública evidencia
Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra al contestar la
demanda o la reconvención

185.- Tradicionalmente, se confundía el derecho a la tutela jurisdiccional con el


derecho de acción. Se sostenía que ese derecho ?a la tutela jurisdiccional? se
satisfacía cuando el estado ponía a disposición del justiciable su aparato
jurisdiccional; en otras palabras, bastaba la emisión del Auto Admisorio de la
demanda para considerar satisfechos tanto el derecho de acción como el
derecho a la tutela jurisdiccional. La doctrina ha desarrollado este concepto y en
la actualidad se considera que el derecho a la tutela jurisdiccional, a diferencia
del derecho de acción, además del acceso a la justicia comprende también:
La prohibición de la indefensión, el derecho a una resolución motivada y el
derecho a hacer efectiva la resolución.
Todo aquello que sea necesario para que al justiciable se le reconozca
efectivamente lo que se ha resuelto.
El derecho a una sentencia justa y ejecutable.
El derecho a un debido proceso en su concepción más amplia posible.

186.- Cuales son las reglas para la imputación del pago, conforme al art. 1259 del
Código Civil:
Si no se señala a qué deuda debe aplicarse la imputación de pago, en el caso de
varias deudas, esta debe hacerse en primer lugar a la más antigua; luego a
menos onerosa para el deudor, y finalmente a la más garantizada.
De no expresarse a qué deuda debe hacerse la imputación, se aplica el pago a la
menos garantizada; entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más
onerosa para el deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas y
onerosas, a la más antigua. Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se
hará proporcionalmente.
En caso de no expresarse a qué deuda debe hacerse la imputación, esta se
aplicará en el caso de varias deudas, a la más onerosa para el deudor, y en todo
caso a la más antigua.
En el caso de varias deudas, de no expresarse a qué deuda debe aplicarse la
imputación de pago, esta se hará a la menos onerosa para el deudor, o a la
menos garantizada.

187.- Respecto del Segundo Pleno Casatorio: Señale la alternativa CORRECTA:


La Corte Suprema sostiene que la exigencia de motivación implica
necesariamente una contestación judicial expresa a todas y cada una de las
alegaciones de las partes.
La Corte Suprema afirma que la motivación hace patente el sometimiento del juez
al imperio de la ley.
La Corte Suprema afirma que la motivación impide la efectividad de los recursos
de las partes.
La Corte Suprema refiere que la función endoprocesal de la motivación es útil
solo para las partes del proceso y, sobre todo, para la parte perdedora.

188.- ¿Qué forma societaria regulada en nuestra legislación se constituye para


un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades
personales por alguno, algunos o todos los socios?

La Sociedad Colectiva.

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.


La Sociedad Civil.
La Sociedad Anónima.

189.- En relación a la novación, es correcto afirmar lo siguiente:


En la novación subjetiva, por cambio del acreedor no se requiere el
asentimiento del deudor.
La emisión de títulos valores, o su renovación en respaldo de la obligación
producen novación.
Para que exista novación es necesario que la voluntad se pronuncie
expresamente respecto de ella, o que la nueva obligación y la anterior sean
incompatibles.
La modificación de un plazo para el cumplimiento de la obligación constituye
novación.

190.- Respecto al contrato de leasing o arrendamiento financiero, es correcto


firmar que:
Es uno de naturaleza mercantil, por lo que puede celebrarlo, como locadora,
cualquier persona jurídica domiciliada en el país y dedicada al comercio.
Es de carácter consensual, por lo que su celebración no está sujeta a formalidad
alguna.
Su plazo de duración no puede exceder de los 10 años a que se refiere el artículo
1688 del Código Civil, previstos para el contrato de arrendamiento.
Los bienes dados en arrendamiento no son susceptibles de embargo en contra
del arrendatario

191.- Maritza Rodríguez, en su condición de única sucesora de quien en vida


fuera su padre Juan Rodríguez se acerca a las oficinas de una empresa de
Telefonía para reclamar las acciones que eran de su padre. En ese momento
toma conocimiento que una tercera persona haciéndose pasar indebidamente
por quien en vida fuera su padre, con documentos falsos ha retirado las
acciones e inclusive las ha transferido. Como consecuencia de ello interpone
una demanda de obligación de dar suma de dinero por el monto de S/50,000 (que
es el valor que tenían las acciones en el mercado) contra la empresa telefónica.
¿Cómo resolvería el proceso?
La demanda es fundada, pues se encuentra plenamente acreditado que la
empresa de telefonía ha actuado con culpa inexcusable
La demanda es infundada en los términos propuestos, en tanto en el presente
caso no hay una relación obligacional dineraria que vincule a Maritza Rodríguez
con la empresa de Telefonía
Se debe suspender el proceso, mientras no se resuelva sobre la responsabilidad
penal de los funcionarios de la empresa de Telefonía que podrían haber estado
involucrados
Maritza Rodríguez no tiene derecho a reclamar pues las acciones eran de su
padre

192.- Se puede afirmar que hay Sustracción de la materia en un Proceso de


Tercería cuándo?
Hay duplicidad de Partidas Electrónicas respecto del mismo bien.
Cuando el bien se transfiere a un nuevo propietario.
Cuando el Juez de la causa que originó la Tercería ordena que se levante el
Embargo inscrito, a solicitud de los Ejecutantes.
Cuando se acredita que el Tercerista no tiene calidad de propietario del bien
afectado con el embargo.

193.- La calificación de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la


demanda puede ser realizada hasta en tres momentos:
Al calificar la demanda, durante el saneamiento procesal, y al momento de emitir
Sentencia.
Durante el saneamiento procesal, durante la Audiencia de pruebas, al emitir
Sentencia.
Al fijarse los puntos controvertidos, durante la Audiencia de pruebas, al emitir
Sentencia.
Durante la Audiencia de pruebas, durante el saneamiento procesal, durante la
fijación de puntos controvertidos.

194.- Sobre las acciones de la sociedad anónima, es incorrecto afirmar que:


La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones.
La acción con derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le
atribuye, entre otros derechos, el de participar en el reparto de utilidades.
Las acciones sin derecho a voto confiere a tu titular la calidad de accionista y le
atribuye, entre otros derechos, el de ser informado de las actividades y gestión de
la sociedad.
La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en el
Registro de personas jurídicas.

195.- Juan es acreedor de una obligación facultativa, según la cual el deudor se


encuentra obligado a entregarle un saco de arroz como prestación principal y
como prestación accesoria la suma de S/. 150.00. Le pregunta a Ud. si puede
exigir el cumplimiento únicamente de la entrega del dinero. La respuesta a su
pregunta es:
Juan puede exigir cualquiera de las prestaciones.
Juan puede exigir solo lo prestación principal.
Juan puede exigir la prestación debida.
Juan puede exigir solo la entrega del dinero.

196.- Respecto a la garantía mobiliaria regulada por la Ley Nro 28677, es correcto
afirmar que:
La garantía mobiliaria puede ser constituida a favor sólo de entidades del sistema
bancario y financiero.
La oponibilidad de la garantía mobiliaria se basa en el registro, por lo que puede
constituirse con o sin desposesión del inmueble.
La garantía mobiliaria sólo puede constituirse sobre bienes inscribibles
No puede constituirse garantía mobiliaria sobre bienes muebles futuros.

197.- Alfa pretende iniciar un arbitraje ante la Cámara de Comercio de Lima,


contra Beta, domiciliada en Puno, por incumplir su contrato de obra a ejecutarse
en Cuzco. Antes de su demanda arbitral solicita ante el Juez de Puno como
medida cautelar la paralización de la obra. Al respecto es correcto afirmar que:
La medida cautelar es improcedente de plano por cuanto el sometimiento
contractual al arbitraje impide la actuación de los jueces.
El Juez de Puno sí es competente por ser el del domicilio del futuro demandado.
La medida cautelar debe solicitarse en Lima, por ser el lugar del arbitraje.
El competente es el Juez del Cuzco, por ser el lugar donde se ejecutará y surtirá
eficacia la medida cautelar.

198.- Las formas de la sociedad anónima son:


Sociedad Anónima Ordinaria y Sociedad Anónima Extraordinaria.
Sociedad Anónima Ordinaria, Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima
Abierta.
Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima Abierta.
Sociedad Anónima Unipersonal, Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima
Abierta.

199.- En la ciudad de Huánuco sucede un accidente de tránsito provocado por la


Empresa Centro SA, domiciliado en la ciudad de Lima. Una de las víctimas del
daño -Pedro- domicilia en la ciudad de Pasco y desea interponer una demanda
de indemnización por daños y perjuicios contra la empresa causante del daño.
¿Cuáles serían los jueces competentes para conocer la pretensión?
Sólo el Juez Civil de la ciudad Pasco.
Sólo el Juez Civil de la ciudad de Huánuco.
Solamente los Jueces de la ciudad de Huánuco y Paco, indistintamente.
Solamente los Jueces de las ciudades de Huánuco y Lima, indistintamente.

200.- Según nuestra legislación, la sociedad se constituye cuando menos por:

Tres socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Dos socios, que sólo pueden ser personas naturales.


Un socio, que puede ser persona natural o jurídica.
Dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas.
201.- José demanda la rectificación de los linderos de su propiedad ubicada en
el valle del rio Chillón. El juez admite la demanda señalando que se trata de la
rectificación de linderos de un bien rustico. El Ministerio Público interviene
como:
a) Dictaminador
b) Parte procesal demandada
c) Tercero con interés
d) No interviene en este tipo de procesos

202.- Sobre el endoso de los títulos valores a la orden, la Ley de Títulos Valores
establece que:
Si se omite el requisito referido a la clase de endoso, se presumirá que el titulo
valor ha sido transmitido en procuración.
El endosatario en procuración del título valor está facultado para cobrarlo judicial
y extrajudicialmente en nombre de su endosante y goza de las facultades
generales y especiales de orden procesal.
La omisión de la fecha del endoso invalida la validez del endoso.
La omisión del requisito referido al nombre del endosatario invalida el endoso.

203.- Juan Pérez y Jorge Tinoco celebran un contrato de compraventa a plazos


de un inmueble ubicado en la ciudad de Lima, Juan Pérez como vendedor y
Jorge Tinoco como comprador. Ambos domicilian en la ciudad de Lima y así lo
señalan en el contrato de compraventa. Jorge Tinoco no paga cinco (5) cuotas
pactadas y Juan Pérez interpone demanda de pago de soles; esto es, solicita el
cumplimiento del referido contrato, demanda que presenta ante el Juez de la
ciudad de Tacna. Jorge Tinoco viaja a la ciudad de Tacna y contesta la demanda
alegando que está al día en el pago de las cuotas; ofrece medios probatorios y
formula alegatos; el Juez de Tacna sentencia la causa declarando FUNDADA en
parte la demanda y ordenando que Jorge Tinoco cumpla con pagar dos (2)
cuotas. Jorge Tinoco apela de la Sentencia alegando que el proceso es NULO
porque se le ha demandado en una ciudad en la que no domicilia, precisando
que el Código Procesal Civil establece que la demanda debe interponerse ante el
Juez del domicilio del demandado. Planteado el caso, ¿Cuál de las siguientes
opciones es la correcta?:
La apelación no prosperaría, ya que no hubo afectación al derecho del debido
proceso del recurrente.
La apelación prosperaría, ya que el Código Procesal Civil establece la
competencia territorial en el domicilio del demandado.
La apelación prosperaría, porque el criterio adoptado por nuestro Código
Procesal Civil a efectos de determinar la competencia territorial, es el objetivo.
La apelación no prosperaría, ya que operó la prórroga tácita de la competencia
territorial, al haber contestado la demanda el emplazado sin cuestionamiento
alguno respecto al domicilio? competencia por razón de territorio es relativa.

204.- Juan Pérez adquiere un inmueble de su propietario registral, Mario Benzo,


el año 2000 e inscribe su título el 2005. Sin embargo, Mario Benzo constituyó una
hipoteca sobre el mismo bien el 2003, que se inscribió el 2004. Al respecto,
marque la opción correcta:
Juan Pérez puede plantear una Tercería de Propiedad, por cuanto su derecho de
propiedad adquirido antes del gravamen, prevalece sobre éste, aun cuando haya
sido inscrito con posterioridad.
La Tercería de Propiedad de Juan Pérez es improcedente porque su derecho no
ha sido inscrito antes que el gravamen, tal como exige el Código Procesal Civil.
En ningún caso procede la Tercería de Propiedad contra gravámenes
hipotecarios.
La ejecución de la hipoteca es improcedente a partir de la inscripción del derecho
de propiedad de Juan Pérez.

205.- Respecto del contrato de Fideicomiso, es correcto afirmar que:


La acción para anular la transmisión fideicomisaria realizada en fraude de
acreedores, caduca a los seis meses de celebrado el contrato de fideicomiso.
El dominio fiduciario comprende, entre otras, la facultad de disposición del
patrimonio fideicometido, con arreglo a la finalidad para la cual se constituyó el
fideicomiso.
Por el principio de autonomía de la voluntad y libertad de contratación, se puede
designar fiduciario a cualquier persona natural o jurídica.
No se puede constituir fideicomiso por testamento

206.- Por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero


forzoso que hubiera incurrido en algunas de las causales previstas en la ley: y, a
efectos de que opere la desheredación, la causal debe estar expresada
claramente en el testamento. De otro lado, la ley faculta al testador a promover
juicio para justificar su decisión de desheredar y, si esta demanda es amparada:
El desheredado o sus sucesores tienen derecho a contradecir la desheredación, y
se extingue a los dos años desde la muerte del testador.
El desheredado o sus sucesores sólo pueden demandar la nulidad de la
desheredación
La desheredación no puede ser contradicha
La desheredación ya no puede ser revocada por el testador

207.- Las características del derecho de superficie son:


Su plazo máximo de duración es de 50 años
Solo puede ser constituido por testamento
Otorga al superficiario derecho de propiedad sobre las edificaciones que levante
Se extingue por la destrucción de lo construido

208.- Ante una demanda de impugnación de un acuerdo de junta general,


fundamentada en que dicho acuerdo lesiona, en beneficio directo de un
accionista, los intereses de la sociedad, el Juez debe verificar:
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir hubiese hecho constar
en acta su oposición al acuerdo.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir haya asistido a la junta
general en la que se tomó el acuerdo.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir sea uno o varios
accionistas que representen no menos del veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir haya solicitado
previamente a la junta la anulación del acuerdo.

209.- José se obliga a entregar una computadora portátil a favor de Marco el día
5 de agosto del 2012. Un día antes de la entrega ocurre un terremoto
destruyendo la casa de José y por ende la computadora portátil. Qué sucede con
la obligación:
La obligación queda resuelta sin derecho a contraprestación, es de aplicación la
teoría del periculum est debitoris.
La obligación no queda resuelta, José de todas maneras debe cumplir con la
prestación, ya que no puso a buen recaudo la computadora portátil
La obligación queda resuelta, Marco tiene que cumplir con la contraprestación, es
de aplicación el periculum est creditoris?.
La obligación queda resulta y ambas parte asumen el riesgo.
210.- En un proceso de Desalojo por Ocupación Precaria, ¿cuándo se puede
afirmar que el demandado ha justificado su posesión?
Cuando señala y acredita que está cuestionado la titularidad del demandante en
un Proceso de Nulidad de Acto Jurídico.
Cuando se alega que posee el bien por más de 10 años; por tanto, es propietario
del bien en razón de haberlo adquirido por prescripción adquisitiva (aun cuando
no hay proceso), puesto que, la Sentencia que se expida al respecto es
meramente declarativa
Cuando ofrece como medio probatorio (titulo) un Testimonio de Sucesión
Intestada del anterior arrendatario quien celebró contrato de arrendamiento con el
demandante y dicho negocio está aún vigente.
Cuando ha ingresado de Buena fe, pero su título actual ya no está vigente.

211.- De conformidad con el art. 400 del Código Procesal Civil, los precedentes
judiciales dictados por la Corte Suprema:
Son obligatorios para todos los poderes del estado.
Son obligatorios para todos los órganos jurisdiccionales de la República.
Son obligatorios, pero los órganos jurisdiccionales pueden apartarse de él,
motivando.
Son obligatorios para todos los órganos judiciales y administrativos de la
República.

212.- Juan está casado con María. María antes de contraer matrimonio con Juan
tuvo un hijo extramatrimonial Pedro. María fallece el día 5 de julio del 2010. Juan
Fallece el 3 de abril del 2012. Teniendo en cuenta los datos antes mencionados
Pedro hereda -en representación de su madre premuerta María- los bienes de
Juan.
Pedro hereda a Juan en calidad de hijo extramatrimonial.
Pedro no puede heredar en representación de María, ya que esta última ha
fallecido antes que Juan, por tanto no existe transmisión sucesoria.
Pedro no hereda ni en representación, ni en calidad de hijo extramatrimonial, ya
que no tiene vocación hereditaria respecto a Juan

213.- Con relación a la nulidad de la cláusula penal, es correcto afirmar que:


Origina la nulidad del contrato.
Origina la ineficacia del contrato.
Origina la nulidad de la obligación principal.
No origina la nulidad de la obligación principal.

214.- En la vía abreviada, Marco demanda a Julio para que le abone la suma de
Doscientos Mil Nuevos Soles, señalando que la deuda proviene de un préstamo
que debía ser cancelado el 31 de diciembre de 2011. A fin de acreditar la
obligación, anexa a su demanda un documento privado suscrito por ambas
partes, cuyas firmas se encuentran legalizadas por notario público, en el que
aparece el monto de la obligación demandada, su vencimiento el 31 de
diciembre de 2011 y la calidad de deudor del emplazado. Esta demanda fue
admitida a trámite. A fin de garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva,
Marco solicitó medida cautelar en forma de secuestro conservativo sobre los
bienes muebles de propiedad de Julio hasta por el monto demandado, alegando
la verosimilitud del derecho invocado, peligro en la demora del proceso y
ofreciendo contracautela de naturaleza real. En relación a la solicitud cautelar:
Debe concederse en la forma solicitada pues cumple con los presupuestos para
la concesión y ejecución de la medida cautelar
Debe declararse improcedente pues la medida cautelar solicitada no resulta
razonable para garantizar la eficacia de la pretensión demandada
Debe declararse inadmisible y concederse un plazo al solicitante, a fin de que
adecué su pedido cautelar conforme al Código Procesal Civil
La medida cautelar en la forma solicitada no resulta procedente atendiendo a la
naturaleza de la pretensión principal, por lo que el Juez debe conceder la medida
cautelar en la forma que considere adecuada, siempre que de lo expuesto y
prueba presentada, aprecie la verosimilitud del derecho invocado, peligro en la
demora del proceso y la razonabilidad de la medida

215.- Marque la opción correcta respecto a las acciones cambiarias derivadas de


los títulos valores:
La acción cambiaria de ulterior regreso es la que puede ejercitar el tenedor contra
los endosantes, garantes de estos y demás obligados distintos del obligado
principal y/o garantes de estos.
La acción cambiaria de regreso es la que puede ejercitar aquel que ha cumplido
con el pago del título valor en vía de regreso.
La acción cambiaria directa es la que puede ejercitar el tenedor contra el obligado
principal y/o sus garantes.
Las acciones cambiarias sólo pueden ejercitarse por el girador del título valor.

216.- Mariana Ramírez laboró en una entidad bancaria durante 15 años de


manera ininterrumpida; siendo despedida -a su criterio- de manera injustificada
luego de haber sido denunciada por delito doloso, hurto de documentos en
agravio de la entidad bancaria, proceso penal de la cual fue absuelta; razón por
la cual inicia demanda indemnizatoria por denuncia calumniosa que contempla
el Código Civil. Sobre el particular señale usted la respuesta correcta
La norma sustantiva prescribe la exigencia que el demandante hubiera sido
absuelto del ilícito penal por el cual fue denunciado
La norma sustantiva establece dos supuestos de hecho: a) el conocer de la
falsedad de la imputación efectuada y b) que se carezca de motivo razonable
para denunciar
La norma sustantiva exige de manera expresa que los supuestos de hecho a) el
conocer de la falsedad de la imputación efectuada y b) que se carezca de motivo
razonable para denunciar, se den de manera copulativa
La norma sustantiva señala que la demanda podrá intentarse cuando se trate
indistintamente de los ilícitos de por difamación, calumnia o injuria

217.- Ante una demanda de impugnación de un acuerdo de junta general,


fundamentada en que dicho acuerdo lesiona, en beneficio directo de un
accionista, los intereses de la sociedad, el Juez debe verificar:
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir hubiese hecho constar
en acta su oposición al acuerdo.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir haya asistido a la junta
general en la que se tomó el acuerdo.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir sea uno o varios
accionistas que representen no menos del veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.
Que el demandante cuenta con legitimidad activa, es decir haya solicitado
previamente a la junta la anulación del acuerdo.

218.- Tratándose de una obligación facultativa, es correcto afirmar, que:


Se considera nula o inexistente si todas las prestaciones, salvo una, son nulas o
imposibles de cumplir por causas no imputables a las partes.
Continúa siendo exigible, cuando la prestación principal es nula o imposible, y la
prestación accesoria es válida o posible de cumplir.
Se convierte en simple si la prestación accesoria resulta nula.
En la obligación facultativa, el deudor debe cumplir tanto la prestación principal
como la accesoria.

219.- Sobre la sociedad anónima, es correcto afirmar que:


El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas que pueden ser servicios.
El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.
El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas, quienes responden personalmente de las deudas sociales.
El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas que pueden ser bienes y/o servicios apreciables en dinero.

220.- Aquel acontecimiento futuro de realización incierta, que puede ser humano
o de la naturaleza, establecido por voluntad de las partes, de cuya realización
depende el surgimiento o extinción de los efectos de un acto jurídico; constituye
una modalidad del acto jurídico que recibe el nombre de:
Condición
Cargo
Plazo
Modo
221.- La autocomposición se define como:
La composición del conflicto sin la necesidad de acudir al órgano jurisdiccional.
La solución del conflicto mediante la intervención de un tercero autonombrado
La solución del conflicto imponiendo una de las partes su decisión sobre la otra
mediante la fuerza o la amenaza
La solución del conflicto por las mismas partes, sin que una de ellas imponga su
decisión a la otra mediante la fuerza o la amenaza.

222.- El testamento es nulo:


Si ha sido otorgado por una persona mayor aquejada de una enfermedad mental,
que esté debidamente certificada por un médico competente de la especialidad
Si el heredero era el cónyuge y se declara el divorcio por causal
Cuando ha sido otorgado en común por dos o más personas
Cuando no se ha designado albacea o ejecutor testamentario

223.- El abuso de derecho es:


El conflicto entre un derecho subjetivo y un legítimo interés
Un acto ilícito protegido judicialmente en algunos casos
El ejercicio de un derecho excediéndose los límites fijados por las buenas
costumbres
Es el ejercicio doloso de un derecho objetivo

224.- De conformidad con el Primer Pleno Casatorio Civil 2007, la transacción


extrajudicial no homologada, puede ser opuesta como:

Defensa previa.

Defensa de fondo: en contestación de la demanda.


Derecho de defensa.
Defensa de forma: excepción procesal.

225.- Juan le pide prestada a Felipe una Tablet que este se ha comprado hace
algunos días prometiéndole que solo la usará por unas horas. Sin embargo,
luego de que Felipe acepta realizar el préstamo, Juan vende y realiza la tradición
del hermoso aparato a Javier quien la recibe sin sospechar que Juan no es el
dueño, señale la alternativa CORRECTA:
Nadie puede transferir una propiedad que no tiene, por tal motivo Javier no ha
adquirido la propiedad del bien.
Javier no ha adquirido la propiedad del bien pero sí la posesión del mismo.
Javier ha adquirido la propiedad del bien pues ha recibido la posesión a título
oneroso y de buena fe.
Javier ha adquirido la propiedad del bien pues ha recibido la posesión de buena
fe.
226.- ¿Procede la Prescripción Adquisitiva de Dominio, aun cuando el
demandante haya ingresado al bien en virtud de un contrato privado de compra
venta suscrito con el anterior propietario?
No es posible, porque ante dicho supuesto, lo que corresponde es iniciar un
proceso de Título Supletorio
Ello sólo es posible cuando se pretende la Prescripción de Bienes Estatales de
dominio privado.
Sí, procede desde que en este caso el instrumento se anexa para corroborar la
posesión inmemorial.
No procede, pues en este caso corresponde que el demandante interponga una
Demanda de Otorgamiento de Escritura Pública.

227.- Respecto de la mora, se puede sostener lo siguiente:


En las obligaciones de dar suma de dinero, que requieren de determinación
judicial, hay mora a partir de la interposición de la demanda.
No es necesaria la intimación cuando el deudor se niegue por escrito a cumplir.
El deudor constituido en mora, no puede exonerarse de responsabilidad
probando que ha incurrido en retraso sin culpa.
El acreedor en mora no asume los riesgos por la imposibilidad de cumplimiento de
la obligación.

228.- Al momento de pronunciarse sobre el saneamiento del proceso, el Juez


advierte que la representación procesal invocada por el apoderado del
demandante es insuficiente, pues éste carece de facultad expresa para
interponer demandas en representación de su poderdante. Ante la situación
planteada, el Juez deberá emitir resolución:
Declarando la Nulidad de lo actuado y consiguiente conclusión del proceso, por
invalidez insubsanable de la relación jurídica procesal
Concediendo un plazo al demandante, según lo establecido en cada vía
procedimental, para que subsane el defecto advertido
Declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida, pues
correspondía al demandado cuestionar la representación a través del respectivo
medio de defensa.
Declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida y, sin perjuicio
de ello, requerir al apoderado del demandante para que presente poder suficiente
que contenga expresamente la facultad para interponer demandas.

229.- En un proceso de declaración de cancelación de precio se admitió una


pericia grafotécnica ofrecida por el demandante, a fin de establecer que la firma
puesta en el recibo de cancelación proviene del puño gráfico del demandado. El
juzgado designó dos peritos quienes emitieron la pericia respectiva,
concluyendo que la firma atribuida al demandado y puesta en el citado recibo sí
provenía de su puño gráfico. Citadas las partes a la audiencia de pruebas, el
demandado formuló observaciones al dictamen pericial y en ese acto ofreció
una pericia de parte elaborado por un perito particular, en cuya conclusión se
señalaba que la firma atribuida al demandado no provenía de su puño gráfico.
En cuanto a la pericia de parte:
Se debe tener por ofrecida la pericia y poner en conocimiento del demandante
para los fines pertinentes
Se debe rechazar el ofrecimiento de la pericia por extemporánea, pues ésta debió
ser ofrecida con el escrito de contestación de la demanda
El juez debe tener por ofrecida la pericia y actuarla en el mismo acto de la
audiencia de pruebas
El juez debe emitir una resolución en el acto de la audiencia de pruebas, teniendo
por ofrecida la pericia con conocimiento del demandante y citando a las partes a
una audiencia complementaria para su actuación

230.- En los procesos de tercería:


La demanda de tercería puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente con medida cautelar o para la ejecución; y no procede contra bienes
afectados con garantías reales.
La demanda de tercería puede fundarse en la propiedad de bienes afectados con
garantías reales, cuando el derecho del tercerista se encuentre inscrito con
anterioridad a dicha afectación.
La demanda de tercería puede fundarse en la posesión de los bienes afectados
judicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente
a ser pagado con el precio de tales bienes.
La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento, inclusive
después del remate del bien.

231.- Mario contrajo matrimonio con Juana en el año 2002. Antes de la


celebración del matrimonio Juana había adquirido un departamento en el distrito
de Miraflores. Este departamento está siendo alquilado a un tercero, quien
abona una renta mensual de US$ 500 dólares americanos, dinero que era
depositado en una cuenta común de ambos cónyuges. En el año 2010 María
interpone demanda de divorcio por causal de adulterio contra Mario. Tramitado
el proceso de divorcio, el Juez declara el disuelto el vínculo conyugal por la
causal demandada. Jurídicamente cuál es el destino del dinero que se percibía
por concepto de arrendamiento del departamento en Miraflores:
Al ser el departamento un bien propio de Juana lo recaudado como renta le
corresponde a título de bien propio.
Mario tiene derecho a los gananciales del bien propio de su cónyuge, es decir, a
la mitad de lo recaudado.
Mario no tiene derecho a los gananciales que proceden del bien propio de su
cónyuge, dado que este fue el culpable del divorcio.
Mario tiene derecho a la mitad de lo recaudado, ya que la renta se obtuvo durante
la vigencia del matrimonio.

232.- Con relación al arbitraje, marque la opción correcta


El sometimiento a la jurisdicción arbitral excluye la actuación de los jueces, por
tanto, éstos no pueden otorgar tutela cautelar antes de iniciarse el proceso
arbitral.
La tutela cautelar en el arbitraje tiene por finalidad sólo asegurar la eficacia de lo
que se resuelve en definitiva, por tanto no permite el aseguramiento de prueba.
La colaboración y control judicial del arbitraje no comprende el reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros.
La interposición de un recurso de anulación de Laudo no suspende
automáticamente su ejecución.

233.- Juan Pérez adquirió en propiedad una casa frente al mar en Playa ?Punta
Hermosa? hace 15 años atrás; resulta que Constructora ?Los Ingenieros? ha
adquirido una extensión de 1,000 metros paralelos al mar recientemente y ha
iniciado la construcción de inmuebles dentro de un condominio privado; ello ha
determinado que Juan Pérez no logre atravesar su propiedad hacia el mar como
lo venía haciendo; debiendo entonces utilizar una propiedad vecina. Indique
usted qué acción judicial de carácter sustantivo o procesal podrá iniciar Juan
Pérez
Expropiación
Interdicto
Prescripción adquisitiva
Reivindicación

234.- Señalar en cuáles de los casos siguientes, podría darse a lugar a que un
accionista de una sociedad anónima, ejerza su derecho de separación de la
sociedad:
Por la venta de un activo de la sociedad.
Por la ampliación de las actividades de la empresa dentro de su objeto social a
otros departamentos del país.
Por la elección de un Directorio que no responde a sus intereses en la empresa.
Por el cambio del objeto social, ingresando la empresa en virtud del acuerdo
tomado en la Junta, a otras actividades que la mayoría estima son más
beneficiosas para la sociedad.

235.- Julio Andrade le debe S/. 2,000.00 a Juan Pérez; de otro lado, María
Sarmiento le debe S/. 1,000.00 a Julio Andrade desde hace varios años. Juan
Pérez interpone demanda contra María Sarmiento a fin de que ésta cumpla con
pagar a Julio Andrade los S/. 1,000.00 que le debe. La demandada? María
Sarmiento? deduce la excepción de Representación defectuosa o insuficiente
del demandante, señalando que Julio Andrade no le ha otorgado poder alguno a
Juan Pérez. Usted, considerando que el artículo 1219°, inciso 4) del Código Civil
autoriza al acreedor a ejercer los derechos de su deudor, sea en vía de acción o
para asumir su defensa, cómo resolvería esta excepción?:
La excepción es fundada; porque María no le debe nada a Juan Pérez y por ende
éste requiere de un poder especial para solicitar judicialmente que ésta le pague
a Julio Andrade lo que le adeuda a éste.
La excepción es infundada; porque el Artículo 1219° le confiere al acreedor poder
especial para ejercer los derechos de su deudor.
La excepción es infundada, porque Juan Pérez no actúa en representación de
Julio Andrade; sino, que se subroga en su lugar, conforme a la acotada norma
legal.
La excepción es improcedente, porque Juan Pérez no ha invocado en su
demanda ningún poder de representación.

236.- Respecto a la ejecución de una hipoteca constituida en garantía de un


préstamo de dinero, marque la opción que considere verdadera:
Es necesario que la obligación esté contenida en el mismo documento que
contiene la garantía, o en otro título ejecutivo.
El título de ejecución lo constituye el documento que contiene la garantía y el
estado de cuenta de saldo deudor, por lo que no es necesario que la obligación
esté contenida en el mismo documento de la garantía ni en ningún otro título
ejecutivo.
Debe adjuntarse una tasación comercial actualizada del bien, salvo que las partes
hubieren convenido su valor actualizado del bien con una antigüedad no mayor
de dos años.
Si las partes acordaron el valor del bien en moneda extranjera, el Juez no puede
disponer de oficio una nueva tasación, salvo que hubieren transcurrido cinco años
desde la valorización convencional

237.- Respecto a las obligaciones solidarias es correcto que:


En caso de muerte de uno de los codeudores la deuda ese transmite también
solidariamente a los herederos.
En caso de muerte de uno de los codeudores la deuda no se transmite.
El codeudor que hubiese renunciado a la prescripción, no puede repetir contra los
demás codeudores.
En nuestro sistema la solidaridad se presume.

238.- Son formas de reorganización de sociedades contempladas en nuestra


legislación societaria las siguientes:
Transformación, Escisión y Liquidación.
Disolución, Liquidación y Reorganización Simple.
Transformación, Fusión y Escisión.
Liquidación, Reorganización Simple y Escisión Múltiple.

239.- Respecto al contrato de compraventa se puede afirmar que:


En todos los casos la ley prescribe un determinado medio de manifestación de la
voluntad
No reviste formalidad alguna para su validez, pues basta con el consentimiento de
las partes para que este se perfeccione
Sólo se distinguen actos onerosos
La supuesta existencia de un vicio en la manifestación de la voluntad, que
conduzca a afirmar la invalidez del documento que prueba la celebración del
contrato, constituye la invalidación del acto jurídico por incumplimiento de la forma
legal exigida

240.- Ante la contaminación de un río, el Ministerio Público :


Sólo tiene competencia para iniciar investigaciones a fin de determinar la
existencia de un delito
Tiene legitimidad para defender intereses difusos
Únicamente es competente para formular ante las autoridades administrativas
solicitudes de interés general
Sólo tendría competencia para representar a los niños que pudiesen ser afectados
por la contaminación

241.- Respecto del proceso de Ejecución de Garantías, es correcto:


Si después del remate, hubiere saldo deudor, éste será exigible a través del
proceso único de ejecución.
El plazo para formular contradicción es de cinco días
El plazo para formular contradicción es de tres días.
El ejecutado no puede proponer excepciones.
242.- La medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la
decisión definitiva; debido a ello:
Sólo afecta bienes y derechos del demandado después de emitida la sentencia e
iniciada la etapa de ejecución.
Sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación material o
de sus sucesores, en su caso.
Puede afectar bienes y derechos de terceros legitimados en el proceso, sin
necesidad de acreditar su relación o interés en la pretensión principal.
No puede afectarse los bienes y derechos del demandado si éstos son bienes
sociales.

243.- Sobre la sociedad anónima, es correcto afirmar que:


El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas que pueden ser servicios.
El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.
El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas, quienes responden personalmente de las deudas sociales.
El capital está representado por acciones y se integra por aportes de los
accionistas que pueden ser bienes y/o servicios apreciables en dinero.

244.- En relación a las Sociedades en Comandita, es correcto afirmar.


No existe requisito alguno para la asignación de una razón social para la Sociedad
en Comandita.
El socio colectivo responde sólo hasta la parte de capital que se haya
comprometido a aportar.
El socio comanditario responde sólo hasta la parte de capital que se haya
comprometido a aportar.
El socio comanditario se compromete a aportar servicios.

245.- Pedro hurta la hermosa Tablet que Armando se había comprado hace unos
pocos días. Luego de usarla por unas horas se la vende y realiza la tradición a
Juan quien la recibe sin sospechar que Pedro no es el dueño, señale la
respuesta CORRECTA:
Nadie puede transferir una propiedad que no tiene, por tal motivo Javier no ha
adquirido la propiedad del bien.
Juan no ha adquirido la propiedad del bien pero sí la posesión del mismo.
Juan ha adquirido la propiedad del bien pues ha recibido la posesión a título
oneroso y de buena fe.
Juan ha adquirido la propiedad del bien pues ha recibido la posesión de buena fe.

246.- En materia de sucesiones, el heredero responde de las deudas y cargas de


la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta; sin embargo, pierde
este beneficio cuando:
Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de
los derechos de los acreedores de la sucesión.
No informa sobre la totalidad de las deudas y cargas dejadas por su causante.
Plantea su acción sucesoria ante un Juez que conoce asuntos no contenciosos y
juicios relativos a la sucesión, en un lugar diferente al del último domicilio que tuvo
su causante.
Su causante, estando en vida, lo declaro indigno de manera verbal, por haber
cometido delito de homicidio doloso en su contra, en grado de tentativa.

247.- Juan le vende a Pedro su casa de playa el día 13 de mayo, acordando los
contratantes que la entrega se realizaría el día 15 de mayo. Sin embargo, unos
días antes de la entrega un maremoto destruye el bien. Si Pedro, el comprador,
ha entregado la mitad de precio como cuota inicial, señale la alternativa
CORRECTA:
Debido a que la cosa se pierde para su dueño quien asume la pérdida del bien es
Pedro.
Pedro deberá asumir la pérdida del bien pero ya no deberá pagar el saldo de
precio pendiente.
Si el bien se pierde sin culpa de las partes, como en este caso, la obligación de
Juan queda resuelta y deberá devolver la cuota inicial recibida.
Pedro está obligado a pagar el saldo de precio pero podrá reclamar la
indemnización en caso de que el bien esté asegurado.

248.- Respecto del pago, el Código Civil ha establecido, que:


Solo se pueden pactar obligaciones en moneda extranjera en los casos permitidos
por leyes especiales.
Las partes pueden pactar que el pago de una deuda en moneda extranjera, se
efectúe en la misma moneda con la cual se contrajo la obligación.
El pago con una letra de cambio, extinguirá la obligación cuando ésta es girada.
El pago se efectúe en el domicilio del acreedor

249.- Javier presenta una demanda pretendiendo que Juan le cancele un


préstamo realizado hace algunos años. Sin embargo, no acompaña a su
demanda ningún medio probatorio salvo la declaración judicial de Juan. El Juez
al calificar la demanda considera que esta va a ser declarada infundada por falta
de pruebas (señale la alternativa CORRECTA):
El juez debe rechazar la demanda por la manifiesta falta de interés para obrar.
El juez debe declarar inadmisible la demanda para que Juan ofrezca otros medios
probatorios.
El Juez debe admitir la demanda.
El Juez debe admitir la demanda y declarar su improcedencia al momento de
sanear el proceso.

250.- Las obligaciones que representan los títulos valores pueden ser
garantizadas con garantías personales; al respecto ¿cuál de las siguientes
opciones es incorrecta?:
La responsabilidad del avalista subsiste aunque la obligación causal del título valor
avalado fuera nula; excepto por defecto de forma del título.
La fianza que consta en el titulo valor es solidaria y el fiador no goza del beneficio
de excusión.
El fiador no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa
personales de su afianzado.
El avalista no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa
personales de su avalado.
251.- Marcos de 16 años de edad decide conducir el vehículo de su padre Juan,
con autorización de éste. A pocas cuadras ocasiona un suceso de tránsito
dañando la propiedad del señor Pedro. Respecto la situación dada, marque la
respuesta correcta
Marcos al ser relativamente incapaz es responsable de manera relativa por los
daños y perjuicios causados.
Quien responde por los daños y perjuicios es Juan por haber incurrido en culpa in
vigilando.
Al haber Marcos actuado con discernimiento asume los daños y perjuicios de
manera solidaria con su padre Juan.
Juan al ser representante legal de Marcos es quien únicamente responde por los
daños y perjuicios.

252.- Según nuestra legislación, la sociedad se constituye cuando menos por:

Tres socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Dos socios, que sólo pueden ser personas naturales.


un socio, que puede ser persona natural o jurídica.
dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas.

253.- Luis Flores solicitó al Juez de Paz Letrado de Ilo medida cautelar fuera de
proceso de embargo en forma de inscripción, del inmueble de propiedad de
Jorge Torres, quien domicilia en Lima. El Juez, al calificar la solicitud, consideró
que contaba con los requisitos legales, la verosimilitud del derecho, el peligro en
la demora y razonabilidad, por ello la concedió. Marque la opción correcta:
Ejecutada la medida, si la demanda no es presentada dentro de los diez días
posteriores a dicho acto, la demanda deberá ser rechazada.
El juez debió apreciar de oficio su incompetencia territorial.
El Juez no declaró su incompetencia territorial de oficio porque la competencia de
los Jueces de Paz Letrado se cuestiona con excepción.
El afectado al formular oposición suspenderá la ejecución de la medida.

254.- La sociedad adquiere personalidad jurídica desde:


Su constitución por Escritura Pública y la mantiene hasta que se inscribe su
extinción.
Su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.
Su constitución por Escritura Pública y la mantiene hasta que se inscribe su
disolución y liquidación.
su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su disolución y
liquidación.

255.- El legado es un acto de liberalidad que se otorga por testamento, dentro de


la facultad de libre disposición del testador; siendo una de sus características
fundamentales:
Es un acto involuntario
Puede recaer sobre cosas inciertas
Su aceptación puede ser parcial o condicional
El favorecido por el legado puede ser cualquier persona

256.- Pedro trabaja en el Poder Judicial y recibe como único ingreso la suma de
S/. 2000 nuevos soles mensuales, lo que equivale a más de 5 URPs. Sucede que
pidió prestado dinero a una Caja Municipal y no pudo pagarlo. Ahora la Caja
Municipal ha demandado a Pedro y le consulta si puede solicitar una medida
cautelar en forma de retención sobre los ingresos de su deudor. Respuesta:
Si puede pedir embargo en forma de retención sobre la tercera parte de las 5
URPs.
Si puede solicitar el embargo en forma de retención solo hasta por la tercera
parte del exceso de las 5 URPs.
Si puede pedir una medida cautelar en forma de retención sobre el sueldo de
Pedro, ya que la deuda es a favor de una entidad financiera por lo que de
acuerdo a la Ley de Banca es posible afectarla.
No puede pedir medida cautelar en forma de retención sobre el sueldo de Pedro
ya que es inembargable y solo pude ser afectada por obligaciones alimentarias.

257.- Juan le vende a Felipe su amplia casa de campo por el precio de US $ 1?


000,000.00 (Un millón y 00/100 de dólares americanos), Felipe paga el cincuenta
por ciento de esa suma y se compromete a pagar el saldo de precio en el plazo
máximo de un año. Si contrato se celebró mediante documento privado, señale
la alternativa CORRECTA:
Se ha constituido una hipoteca legal de pleno derecho, la cual se inscribirá de
oficio, bajo responsabilidad del registrador, simultáneamente con el contrato del
cual emana
No se puede constituir hipoteca alguna pues esta solo se constituye por escritura
pública.
La hipoteca legal que se ha constituido es renunciable pero no puede cederse su
rango.
La hipoteca legal que se ha constituido es irrenunciable pero sí puede cederse su
rango de ser el caso.

258.- Procede demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, cuando:


Cuando se alega que existió la violación del debido proceso.
Cuando se alega que existió fraude o colusión de una o ambas partes y/o el juez
al tramitarse el proceso.
Cuando ha existido fraude o colusión de una o ambas partes y/o del juez al
tramitarse el proceso.
Cuando se alega que se ha violado el debido proceso como consecuencia del
fraude o colusión entre una o ambas partes y/o el o del Juez.

259.- Las obligaciones que representan los títulos valores pueden ser
garantizadas con garantías personales; al respecto ¿cuál de las siguientes
opciones es incorrecta?:
La responsabilidad del avalista subsiste aunque la obligación causal del título valor
avalado fuera nula; excepto por defecto de forma del título.
La fianza que consta en el titulo valor es solidaria y el fiador no goza del beneficio
de excusión.
El fiador no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa
personales de su afianzado.
El avalista no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa
personales de su avalado.

260.- Concluye la ejecución forzada:


Con el remate del bien y entrega del producto del remate al ejecutante.
Con la adjudicación del bien rematado al ejecutante.
Con la liquidación de saldo deudor luego del remate del bien.
Con el pago íntegro al ejecutante de la obligación e intereses, costas y costos del
proceso.

261.- Marque la alternativa correcta:


Las arras confirmatorias implican otorgar el derecho de desistirse del contrato
celebrado.
Las arras confirmatorias sirven sólo para asegurar que se cumpla un contrato
preliminar, o sea, asegura la celebración de un contrato definitivo
Las arras de retractación implican otorgar la facultad de extinguir unilateralmente
la relación contractual.
La parte que recibe las arras de retractación no puede renunciar al derecho de
retractación.

262.- El Banco S.A. interpone demanda de obligación de dar suma de dinero en


vía de Proceso Único de Ejecución para el pago de un Pagaré con mérito
ejecutivo. La dirige contra José Pérez, emitente del pagaré; y Rosa Merino,
copropietaria con José Pérez, del inmueble afectado con medida cautelar fuera
de proceso solicitada por el demandante. Marque la opción correcta:
La demanda es procedente, al ser dirigida contra el obligado en el pagaré y el
tercero que puede ser afectado con la ejecución.
La demanda es procedente por ser correcta la vía procedimental.
La demanda es procedente al ser dirigida contra los propietarios del bien afectado
con la medida cautelar fuera de proceso.
La demanda es improcedente por contener una indebida acumulación subjetiva de
pretensiones.

263.- En un proceso sucesorio se cuestiona la validez de un testamento en


donde se ha instituido como herederos a menores de edad. El Ministerio Público
interviene en dicho proceso sucesorio como:
a) Dictaminador
b) Parte procesal demandada
c) Tercero con interés
d) Litisconsorte necesario

264.- ¿Corresponde el Otorgamiento de Escritura Pública de Compra Venta,


cuando este ha sido cuestionado en un Proceso Penal por falsificación de
documento?
No procede, pues se está cuestionando el documento por existir indicios
razonables de la comisión de un delito.
Lo que debe solicitarse en el curso del proceso, es su suspensión hasta que se
emita Sentencia en el proceso penal.
Sí es procedente, si se ha declarado el Sobreseimiento del proceso penal.
El Juez Civil, antes de concluir el proceso sin pronunciamiento sobre el fondo debe
oficiar al Juez Penal y verificada que sea la información dispondrá el archivo de los
autos.

265.- A la muerte del señor Jacinto Pérez, sus hijos Ana y Pedro Pérez, a través
del proceso correspondiente ante Notario Público son declarados herederos y
como tales adquieren la propiedad del único inmueble que tenía su padre. Luego
de 3 años María Pérez, quien también refiere ser hija del finado Jacinto Pérez,
enterada de no haber sido considerada como heredera, presenta una demanda
de petición de herencia ante el juez especializado en lo civil, reclamando el bien
dejado por su padre y además para que se le considere heredera conjuntamente
con sus hermanos. Sustenta su condición de hija del difunto en una partida de
nacimiento expedida al amparo del Decreto Ley Número 20223 (inscripción
extraordinaria en Registros Públicos). El resultado de la demanda es el
siguiente:
Se declara improcedente por haber prescrito la acción petitoria de herencia.
Se declara fundada la demanda pues María Pérez ha sido preterida en el derecho
que le corresponde
La demanda se declara infundada en razón que María Pérez no acredita la
condición de hija que reclama pues las partidas expedidas al amparo de la Ley
Número 20223 solo prueban el nacimiento, más no la filiación
La demanda se declara fundada, siendo declarada María Pérez como heredera de
su padre, excluyendo a Ana y Pedro por haber actuado de mala fe

266.- Una de las alternativas no es característica de las obligaciones solidarias


Pluralidad de sujetos
Unidad de la prestación
Pluralidad de vínculos jurídicos
Prestación indivisible

267.- En un proceso de mejor derecho de propiedad, el demandado José


Feliciano al contestar la demanda interpuso cuestión probatoria contra el medio
probatorio referido a documentación expedida por la Gobernación de Lima
(garantías personales) alegando que tal medio probatorio es impertinente, y no
está dirigido a probar la propiedad materia de litis, por lo que solicita que se
declare improcedente. ¿Qué decisión tomaría usted como Juez al pedido del
demandado?
Declara fundada la cuestión probatoria al considerar que dicho medio probatorio
resulta impertinente para la solución del conflicto
Declara improcedente el pedido del demandado, por cuanto la pertinencia de los
medios probatorios se dilucida en la propia sentencia
Declara improcedente el pedido del demandado, por cuanto la pertinencia de los
medios probatorios es evaluada por el Juez en la respectiva audiencia de fijación
de puntos controvertidos
Solicita que el demandado adecue su pedido a través de la tacha.

268.- Con relación al título valor emitido o aceptado en forma incompleta, ¿cuál
de las siguientes opciones es la correcta?:
No puede agregársele cláusula o anotación que limite su transferencia.
Si el título valor es completado contraviniendo los acuerdos adoptados por los
intervinientes, la inobservancia de estos acuerdos puede ser opuesto a su actual
tenedor que no conoció de dichos acuerdos, en virtud al principio de literalidad.
Las menciones y requisitos del título valor o de los derechos que en él deben
consignarse para su eficacia, deben ser completados hasta antes de su
presentación para su pago o cumplimiento.
El obligado no puede contradecir la ejecución del título valor alegando que ha sido
completado contraviniendo los acuerdos adoptados.
269.- Pedro otorga poder por escritura pública a Roberto para que éste venda un
inmueble de propiedad del primero, por el precio de Doscientos Mil dólares que
debe ser cancelado al contado. Roberto sin ofrecer el inmueble en el mercado,
adquiere el bien para él mismo por la suma de Doscientos Mil dólares pagando
al contado, es decir, interviene en el contrato como representante del vendedor y
por derecho propio como comprador. Respecto a este acto jurídico::
Tratándose de un acto jurídico que el representante ha concluido consigo mismo,
resulta anulable
Este acto jurídico consigo mismo es admisible pues no causa perjuicio al interés
del poderdante, excluyendo toda posibilidad de conflicto de intereses entre las
partes
Este acto jurídico es nulo porque la ley prohíbe contratar consigo mismo
Este acto jurídico es nulo porque se ha celebrado con un poder absolutamente
nulo, ya que tratándose de un poder irrevocable se debió establecer el plazo de
vigencia de dicho poder

270.- Con relación a los contratos asociativos previstos en la Ley General de


Sociedades, es correcto afirmar que:
En todos ellos existe un asociante y un asociado.
El contrato de consorcio opera sólo para la contratación con el Estado.
No generan persona jurídica y no están sujetos a inscripción en el Registro.
Cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabilidad de los consorciados
será siempre solidaria entre sí.

271.- En una relación obligatoria entre dos empresas A y B se acordó que la


empresa B debía pagar a A por los servicios prestados la suma de S/. 5,000.00
incluido el IGV. El pago debía efectuarse en el 31 de julio del 2011. Sucede que la
empresa B no paga por los servicios en el plazo señalado; ante dicha situación
la empresa A le remite una carta notarial manifestándole que debe pagar una
penalidad de S/. 500.00 por la demora en el pago; asimismo, le remite una factura
por dicho concepto. La empresa B recibe la carta notarial y la factura por la
penalidad imputada y no responde a la mencionada carta notarial. Cómo se debe
resolver el caso:
La empresa B debe pagar el monto de S/ 5,000.00 y también los S/ 500.00 por
concepto de penalidad, ya consintió dichos montos.
La empresa B debe pagar el monto de S/. 5,000.00 y también los S/. 500 por
concepto de penalidad, ya que al recibir la factura por el monto de la penalidad ha
asentido dicho pago.
La empresa B debe pagar el monto de S/. 5,000.00 pero no los S/. 500.00 de
penalidad, ya que el silencio ante la carta notarial que se le remitió no importa
manifestación de voluntad.
La empresa B debe pagar el monto de S/. 5,000.00 pero no los S/. 500.00 de
penalidad, ya que no es posible pactar cláusula penal con posterioridad al
nacimiento de la obligación.

272.- Se dice que la medida cautelar tiene carácter INSTRUMENTAL porque:


Porque es un instrumento idóneo para alcanzar los fines de la justicia.
Porque depende del proceso principal
Porque es uno de los muchos instrumentos que puede utilizar la parte afectada
para la reposición de un derecho desconocido o violado
Porque no depende del proceso principal

273.- Federico Gavidia alquiló un terreno por 10 años a Inmobiliaria "Santa


Cecilia", sobre el cual éste edificó una construcción de 4 pisos, los cuales
fueron utilizados como un centro educativo. Transcurridos 7 años, Inmobiliaria
"Santa Cecilia" sin conocimiento de Federico Gavidia transfiere el bien a
Jhaneey Lizarraga, quien inicia proceso de desalojo. Que habiendo el
arrendatario invertido un monto dinerario en la construcción de los pisos es que
pretende el pago de mejoras a la empresa inmobiliaria, para ello el demandante
deberá acreditar
Que el contrato de arrendamiento se encontraba previamente inscrito en registros
públicos
Que las mejoras efectuadas tienen naturaleza de mejoras necesarias por lo que el
código civil prevé su pago inmediato
Que haya contado con autorización expresa o tácita del demandado para efectuar
la edificación que dice haber construido
Que las mejoras efectuadas cumplieron con los requisitos de ley que exige la
autoridad edilicia correspondiente

274.- Tratándose del proceso de interdicto es correcto indicar


Solo resulta procedente cuando es para defender la posesión de un bien inmueble
inscrito
Bajo ningún supuesto se le pueden acumular otras pretensiones
Los medios probatorios que se ofrezcan deberán estar referidos exclusivamente a
probar la posesión y el acto perturbatorio o desposesorio
Por tratarse de un derecho real es imprescriptible

275.- En relación a la acción pauliana, resulta correcto afirmar que:


Está dirigida a que se declaren nulos los actos onerosos o gratuitos efectuados
por el acreedor con los cuales el deudor disminuya su patrimonio conocido y
perjudique el cobro del crédito.
Está dirigida a que se declaren ineficaces solo respecto del deudor los actos
onerosos o gratuitos efectuados por el acreedor con los cuales el deudor
disminuya su patrimonio conocido y perjudique el cobro del crédito.
Tratándose de acto a título oneroso, puede ser ejercida aunque el tercero haya
desconocido del perjuicio a los derechos del acreedor.
Si el crédito está sujeto a condición o plazo no puede ser ejercida la acción
pauliana.

276.- Respecto de las obligaciones de dar bienes inciertos, se puede afirmar,


según lo normado en el Código Civil, que:
La elección corresponde al acreedor, salvo que lo contrario resulte de la Ley, el
título de la obligación o las circunstancias del caso.
Si la elección corresponde al deudor debe escoger bienes de calidad superior a la
media.
Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes de calidad inferior a
la media.
Luego de producida la elección, nos encontramos ante una obligación de dar
bienes ciertos.

277.- Juan, Pedro y Felipe se han obligado solidaria e indivisiblemente a pagar la


suma de S/. 900,000.00 (Novecientos mil y 00/100 nuevos soles). Si Pedro fallece
dejando como herederos a sus tres hijos, señale la alternativa CORRECTA:
Cada uno de los hijos de Pedro debe pagar la suma de S/. 900,000 (Novecientos
mil y 00/100 nuevos soles) pues la solidaridad se transmite a los herederos.
Cada uno de los hijos de Pedro debe pagar la suma de S/. 900,000 (Novecientos
mil y 00/100 nuevos soles) pues la indivisibilidad se transmite a los herederos.
Cada uno de los hijos de Pedro debe pagar la suma de S/. 100,000 (Cien mil y
00/100 nuevos soles) pues ni la solidaridad ni la indivisibilidad se transmiten a los
herederos.
Los herederos de Pedro no están obligados al pago de la deuda.

278.- El señor Cesar Montes ha realizado mejoras en el bien inmueble que posee,
como no es abogado desea saber que establece el Código Civil sobre este tema:
Restituido el bien, se pierde el derecho de separación, y transcurridos tres meses
prescribe la acción de reembolso.
El poseedor solo tiene el derecho al valor actual de las mejoras útiles que existan
al tiempo de la restitución.
Son mejoras útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias
aumentan el valor y la renta del bien.
Son mejoras de recreo, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el
deterioro del bien.

279.- Las excepciones previstas en el Código Procesal Civil se encuentran


vinculadas a la ausencia o a la presencia defectuosa de alguna condición de la
acción procesal o presupuesto procesal, señale cuál es la agrupación correcta:
La excepción de incapacidad del demandante o del representante se encuentra
vinculada a la capacidad procesal, la excepción de cosa juzgada con la legitimidad
para obrar y la excepción de desistimiento de la pretensión con el interés para
obrar.
La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda con
la legitimidad para obrar, la excepción de litispendencia con la competencia y la
excepción de caducidad con el interés para obrar.
La excepción de cosa juzgada y la excepción de caducidad con la legitimidad para
obrar y la excepción de prescripción extintiva con la competencia
La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa y la excepción de
conclusión del proceso por conciliación o transacción con el interés para obrar.
280.- Camino a su trabajo, Juan Fernández, cuando cruzaba la calle en la
esquina por el crucero peatonal, es atropellado por un vehículo particular que
iba a una velocidad no permitida en la zona. Como consecuencia de las heridas,
se le ordena reposo absoluto, lo que da lugar a que sea despedido de su trabajo.
Tanto la persona que conducía el vehículo, como el propietario, se niegan a
darle reparación alguna, pues indican que con el pago de la indemnización
otorgada por el SOAT ya cumplieron con su obligación. Ante ello Juan
Fernández, en la vía civil interpone una demanda de indemnización por daños y
perjuicios por daño emergente, lucro cesante y daño moral contra el propietario
del vehículo, el conductor y su empleador (por haberlo despedido). El proceso
debe resolverse:
Declarar fundada la demanda, debiendo ordenar que todos los demandados
cumplan con pagar la indemnización solicitada, por tratarse de una
responsabilidad subjetiva
Se ampara la demanda, solo si de las pruebas se determina que el accidente de
tránsito no fue de responsabilidad de Juan Fernández
Declarar fundada la demanda respecto del conductor y del propietario del
vehículo, pues por tratarse de una actividad riesgosa, es un supuesto de
responsabilidad objetiva
Al haber cobrado Juan Fernández el monto indemnizatorio otorgado por el SOAT,
solo le corresponde el lucro cesante de parte de su empleador

281.- Eduardo interpone demanda de divorcio contra Julissa señalando como


causal que ésta ha cambiado de religión y que no comparte los preceptos
señalados por el nuevo culto. Ud. es el juez de familia competente, entonces su
pronunciamiento sería:
Improcedente por falta de interés para obrar
Improcedente por falta de legitimidad para obrar
Improcedente por falta de voluntad de la ley
Procedente

282.- El Código Civil, en materia de contratos señala:


Es anulable todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una
persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.
Es nulo el contrato por el que se dispone sobre la totalidad o una parte sustancial
de los bienes que una persona pueda adquirir en el futuro.
La determinación librada al mero arbitrio de un tercero puede ser impugnado
aunque no se pruebe su mala fe.
El objeto del contrato consiste en crear y regular obligaciones.

283.- Respecto de las obligaciones solidarias, es cierto afirmar que:


Es posible determinar la existencia de la solidaridad interpretando la voluntad de
las partes en un contrato.
El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación contra cualquiera de los
deudores solidarios, o contra todos ellos.
La condonación efectuada entre el acreedor y uno de los deudores solidarios
sobre la totalidad de la obligación no libera a los demás codeudores.
Por efecto de la solidaridad, la sentencia pronunciada en un proceso seguido entre
el acreedor y uno de los deudores solidarios, surte efecto respecto de los demás
codeudores.
284.- En los procesos de tercería:
La demanda de tercería puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente con medida cautelar o para la ejecución; y no procede contra bienes
afectados con garantías reales.
La demanda de tercería puede fundarse en la propiedad de bienes afectados con
garantías reales, cuando el derecho del tercerista se encuentre inscrito con
anterioridad a dicha afectación.
La demanda de tercería puede fundarse en la posesión de los bienes afectados
judicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a
ser pagado con el precio de tales bienes.
La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento, inclusive
después del remate del bien.

285.- Contra qué medio probatorio procede la tacha:


Declaración de parte
Declaración de testigo
Pericia
Inspección judicial

286.- ¿Qué sucede, según la Ley de Títulos Valores si en un Título Valor, se


señalan dos cantidades diferentes?
El título valor carece de mérito ejecutivo
El título valor puede recuperar su validez a través de un proceso de ineficacia de
título valor
Prevalece la suma consignada en letras.
Prevalece la cantidad menor.

287.- A y B son deudores solidarios de la suma de US$ 1,000 frente a C. Este


último inició un proceso de obligación de dar suma de dinero contra A. En el
proceso A se defendió alegando que la deuda se encuentra prescrita, siendo que
el Juez le dio la razón, declarando que la deuda ha prescrito. Posteriormente C
cita a una conciliación extrajudicial a B solicitando el pago de la referida
obligación; frente a ello B paga la obligación antes mencionada. De lo anterior:
El pago realizado por B es un pago válido, ya que fue realizado por uno de los
deudores solidarios.
B tiene derecho a repetir lo pagado contra A.
B no tiene derecho a repetir lo pagado contra A, ya que pagó una deuda
prescrita, es decir una obligación natural.
B tiene derecho a repetir contra A en la parte correspondiente de la obligación.

288.- Tito mediante en declaración realizada ante Notario reconoce adeudar la


suma de US$ 5,000.00 americanos a favor de Maritza, obligándose a pagar en un
mes. Pasado el mes Tito no cumple con la prestación a su cargo. Frente a ello
Maritza interpone una demanda de obligación de dar suma de dinero contra Tito
adjuntando el reconocimiento de la obligación hecho por Tito. Este se defiende
señalando que no está probado el origen de la obligación por lo que su solo
reconocimiento no resulta suficiente para condenarlo al pago de la suma
demandada. Cómo resolverías el caso:
Declarando infundada la demanda ya que Maritza está obligada a probar la
relación fundamental, cuya existencia no se presume.
Declarando fundada la demanda, ya que queda dispensada de probar la cuantía
del reconocimiento.
Declarando infundada la demanda ya que Maritza está obligada a probar la
relación jurídica habida con Tito.
Declarar fundada la demanda, ya que Maritza está dispensada de probar la
relación fundamental, cuya existencia se presume.

289.- Se entiende como asociación civil:


A un conjunto de personas cuyo fin es afectar bienes para uso lucrativo
Una organización estable de personas naturales o jurídicas, que a través de una
actividad común persigue un fin no lucrativo
A una sociedad irregular que no se ha constituido conforme a las disposiciones
legales
Un conjunto de personas sin personalidad jurídica y cuyo fin no puede ser religioso

290.- ¿A qué principio regulador de los títulos valores corresponde el siguiente


enunciado?: "El texto del documento determina los alcances y modalidades de
los derechos y obligaciones contenidos en el titulo valor o, en su caso, en hoja
adherida a él":
Principio de Incorporación.
Principio de Literalidad.
Principio de Formalidad.
Principio de Legalidad.

291.- ¿En un proceso de Rendición de Cuentas, debe emplazarse


necesariamente al Albacea, cuando ha sido nombrado a tal fin?
Puede intervenir un Curador Procesal para convalidar su ausencia.
La presencia del Albacea en el proceso resulta irrelevante por que el Juzgador de
Oficio puede nombrar un Curador que garantizar el derecho del solicitante.
De emitirse Sentencia sin la intervención del Albacea, esta deviene en Nula, por
contravenir lo dispuesto en el artículo 787° del Código Civil.
Su ausencia no vicia el proceso ni la Sentencia, si el Albacea, al momento de la
solicitud de Rendición de Cuentas se encontraba fuera del País.

También podría gustarte