Está en la página 1de 21

TP Energía eólica en

Argentina

Alumnos/as: Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Materia: Taller de Energías Renovables III

Grupo: 3 - Eléctrica

Profesores: Martino Raimondi y Agustín Valerio Caamaño


INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Índice
Objetivo 3
Introducción 3
Historia 3
Energía eólica en Argentina 5
Onshore y offshore 5
Temas a trabajar 5
Principio de funcionamiento 6
Desarrollo 7
Recurso eólico 7
Movimiento de las masas de aire 7
Selección de terreno 7
La velocidad del viento en el terreno 7
La distancia a obstáculos 7
Líneas de alta tensión 7
A tener en cuenta 8
Terreno elegido 8
Generadores 11
Aerogeneradores de velocidad fija 11
Aerogeneradores de velocidad variable 11
Generador asincrónico con resistencia variable 12
Generador asincrónico doblemente alimentado (DFIG) 12
Generador asincrónico y convertidor 13
Generador sincrónico y convertidor 13
Frecuencia 13
Sistema de control 14
Control de lazo cerrado 15
Control de realimentación negativa 15
Control de pitch 16
Control de torque 16
Control de convertidores y sistemas de almacenamiento de energía 16
SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) 16
Transporte de energía 17
Onshore 17
Offshore 17
HVAC (High Voltage Alternating Current) 17
Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

1
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

HVDC (High Voltage Direct Current) 18


Fenómenos anómalos 18
Rayos 18
Bibliografía 19

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

2
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Objetivo
Desarrollar e informar acerca de la energía eólica en Argentina de alta
potencia, su funcionamiento y todo el trabajo que debe hacerse para planear
un parque eólico, focalizando en la parte eléctrica del desarrollo.

Introducción

Historia
El uso del recurso eólico se remonta al año 5000 a.c., cuando los egipcios lo
utilizaban para mover sus barcos de vela a través del río Nilo. En el 200 a.c., se
empezó a utilizar el viento para bombear agua y mover molinos para la molienda
de granos.

Rondando el 1805 se querían usar para la generación de electricidad, y


recién en 1850 comenzaron a florecer los primeros modelos de aerogeneradores.
En 1950 se empezó a trabajar con ellos, pero en ese entonces no resultaba viable.

Fue en el transcurso de la década del 1970, durante la crisis del petróleo,


que la gente comenzó a ver la energía de otra manera, el precio del combustible
aumentó y la producción buscó la investigación de las energías renovables, con
ellas, la eólica volvió a estudiarse. Los países europeos y Estados Unidos
fomentaron el desarrollo y la investigación de las energías renovables y
comenzaron a establecer políticas para las mismas. En Brasil, un primer atlas
sobre el potencial eólico fue elaborado en 1979 por Eletrobras.

En 1982, se inauguró el primer parque eólico, Kythnos, en Grecia. Contaba


con 5 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 20 kW.
El primer parque eólico marino fue construido en 1991 en Dinamarca,
contaba con 11 aerogeneradores con una potencia de 450 kW cada uno.

La década del 2000 fue un buen período de desarrollo de la energía eólica


para Brasil, ya que la construcción de parques eólicos comenzó a ser subsidiada
mediante programas de incentivos y el primero en ser contemplado fue Río de
Fogo, que desde 2006 genera energía eléctrica en Río Grande do Norte.

En la década del 2010 la generación mundial de energía eólica aumentó


considerablemente, llegando a ser de 1.2 millones de GWh.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

3
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

4
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Energía eólica en Argentina


A lo largo de la historia la Argentina tuvo un gran potencial para la
generación de energía eléctrica a partir de su recurso eólico, principalmente en la
Patagonia y la Región Pampeana. En la primera, la dirección, la constancia y la
velocidad del viento son 3 variables que presentan un máximo casi simultáneo, lo
que la convierte en una de las regiones con mayor potencial eólico del planeta.
Los primeros trabajos asociados al desarrollo de equipos necesarios para el
aprovechamiento de la energía eólica comenzaron en 1980, con la construcción
de la Turbina Eólica Argentina, con una capacidad nominal de 10kW. Hacia 1996 se
creó la Asociación Argentina de Energía Eólica, por iniciativa de un grupo de
investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA (Universidad de Buenos
Aires). Entre 1994 y 2002 la Argentina contaba con tan solo 30 MW de potencia.
En 2009 se lanzó la licitación del Programa de Generación Eléctrica a partir
de Energías Renovables (GENREN), cuya adjudicación ocurrió un año después,
totalizando 895 MW, de los cuales 754 MW corresponden a energía eólica, el resto
a distintas energías renovables. A finales del 2014, el país contaba con 271 MW de
potencia eólica instalada, dejando a la vista un proceso de desarrollo bastante
lento en comparación a otros países de la región, a pesar de esto, el país cuenta
con una gran cantidad de proyectos, viables económicamente, a la espera de un
financiamiento.

Onshore y offshore
Una instalación onshore se encuentra en la superficie terrestre, mientras
que una offshore aprovecha la fuerza del viento en alta mar, donde la ausencia de
barreras le permite alcanzar una velocidad mayor y más constante.

Temas a trabajar
En este trabajo analizaremos y explicaremos aspectos eléctricos de la
energía eólica, como por ejemplo la selección del terreno, el transporte de
energía, sistemas de control, la frecuencia, los distintos tipos de generadores, etc.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

5
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Principio de funcionamiento
Una veleta se encarga de rotar las palas del aerogenerador para que estas
queden de frente al viento, y así poder aprovechar al máximo la energía cinética
del mismo. La energía cinética contenida en el movimiento de las masas de aire
acciona el giro de las palas, las cuales están diseñadas para captar su energía lo
mejor posible (para facilitar esto, se fabrican con materiales muy ligeros). Las palas
se encuentran unidas al buje, que a su vez está acoplado al eje lento, se le llama
así porque gira a la misma velocidad de las palas, usualmente entre 7 y 12 rpm. Se
utiliza una multiplicadora para elevar la velocidad de giro, ya que es necesario
para generar electricidad a una cierta frecuencia (en Argentina de 50Hz). Luego
de haber elevado la velocidad se transfiere el giro al eje rápido, que gira a unas
1500 RPM, que está unido a un generador con 2 pares de polos, el cual se encarga
de transformar la energía cinética a eléctrica. La electricidad producida se
transfiere por el interior de la torre hasta la base, directo hasta un transformador
que eleva la tensión para transportarla.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

6
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Desarrollo

Recurso eólico

Movimiento de las masas de aire


Debido a la forma de la Tierra, la radiación solar se absorbe de manera
disímil en los polos que en el ecuador. En el segundo caso, la energía absorbida es
considerablemente superior a la del primero, estas variaciones de temperatura
provocan una diferencia de densidad entre las masas de aire, provocando que las
mismas se desplacen de unas latitudes a otras.

Selección de terreno
Para seleccionar el terreno en el que se encontrará una central eólica hay
que tomar en cuenta los siguientes factores.

La velocidad del viento en el terreno


La energía eléctrica que un generador eólico puede ofrecer depende, en
gran medida, de la disponibilidad del viento en el sitio en el que se lo instala. Es
por esta razón que la localización del aerogenerador se definirá, principalmente,
de forma en la que se maximiza el viento disponible.
La cantidad de viento en un sitio se estima a través del promedio de
velocidades medidas en un año.

La distancia a obstáculos
Las irregularidades del terreno, la distancia y las dimensiones de los
obstáculos cercanos y la altura del rotor respecto del nivel del suelo provocan
turbulencias que afectan a la cantidad de viento aprovechable por un
aerogenerador, por lo tanto es un aspecto que hay que tener en cuenta.

Líneas de alta tensión


Habrá que tomar en cuenta la existencia de líneas de alta tensión cerca del
terreno, porque se necesitarán para transportar la energía, si no hay habrá que
construirlas. En la Figura 1 se puede ver un mapa que muestra las líneas de
tensión existentes en Argentina.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

7
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Figura 1: Mapa de líneas de alta tensión de Argentina

A tener en cuenta
Verificar si las regulaciones locales permiten la instalación de
aerogeneradores y tener en cuenta otras fuentes renovables que se podrían usar
para darle mayor confiabilidad al sistema.

Terreno elegido
En base a todos estos aspectos descritos, se decidió la localidad de Bahía
Blanca, ya que como se ve en la Figura 2 tiene una alta velocidad de vientos y
cuenta con la existencia de líneas de alta tensión, como se puede observar en la
Figura 1.
Está ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, esto se puede ver
en la Figura 3.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

8
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Figura 2: Velocidad del viento a 80 m de altura en la provincia de Buenos Aires. Fuente:


MEEBA, 2016.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

9
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Figura 3: Ubicación de Bahía Blanca

En esta ciudad por usuario perteneciente a la categoría residencial se


consumen aproximadamente 1.991,8 kWh/año (165,9 kWh/mes), y toda la localidad
consume 1481 GWh/año. De esto buscaremos abastecer el 25%, que son 375
GWh/año, por lo tanto la potencia nominal (Pnom) sería alrededor de los 95 MW.
Con este dato podemos calcular, basándonos en parque eólicos ya existentes,
cuanto podría llegar a ocupar nuestro parque.
El parque eólico que tomamos como referencia es Corti, en Bahía Blanca,
con una potencia nominal instalada de 100 MW. Este ocupa alrededor de unas
1560 hectáreas, por lo que nuestro parque ocupará una superficie parecida.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

10
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Generadores
Las turbinas eólicas pueden ser diseñadas en base a generadores
sincrónicos o asincrónicos. La generación eléctrica en los aerogeneradores es
bastante inusual comparada con otros tipos de generación ya que la velocidad de
giro del rotor es muy variable, dependiendo de las velocidades del viento.

Aerogeneradores de velocidad fija


En estos aerogeneradores se utilizan generadores de inducción o
asincrónicos para transformar la energía mecánica del rotor en energía eléctrica.
Estos generadores se utilizan debido a su construcción simple, robustez, bajo
coste y su simplicidad de conexión y desconexión a la red.
El estator de una máquina eléctrica de inducción está formado por
bobinados de cobre en cada fase, a diferencia de un generador de jaula de ardilla
el cual tiene una serie de barras de cobre en las ranuras de un núcleo magnético
laminado que suele ser de hierro.
Las máquinas de inducción necesitan potencia reactiva para poder
funcionar, esta potencia se obtiene de la red o mediante un banco de capacitores.
También necesitan una fuente externa de frecuencia constante para generar el
campo magnético rotatorio, por lo que se conectan a una red con una potencia
de cortocircuito suficiente para mantener la frecuencia.
Para la puesta en marcha existen dos métodos: el primero es que el rotor
del aerogenerador haga girar el generador hasta la velocidad de sincronismo,
donde se conecta a la red. Este método solo funciona en aerogeneradores de
arranque automático con control de ángulo de paso en las palas. El segundo
método consiste en primero conectar el generador a la red y arrancar como
motor hasta la velocidad de sincronismo. Este método se utiliza en
aerogeneradores de control pasivo en las palas.
Una vez conectado el generador a la red éste rota con un deslizamiento
negativo del 2% y entrega potencia activa a la red. Este deslizamiento provoca que
la velocidad del generador no tenga mucha tolerancia para desviarse de la
velocidad nominal, por eso se utilizan en aerogeneradores de velocidad fija.

Aerogeneradores de velocidad variable


Existen varias formas de hacer funcionar un generador a velocidad variable
manteniendo la frecuencia constante. Se van a explicar los cuatro tipos más
utilizados.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

11
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Generador asincrónico con resistencia variable


Al agregar una resistencia variable externa en serie con los bobinados del
rotor de un generador asincrónico, se puede obtener una variación del par del
generador y de su velocidad.
Esto permite trabajar tanto en el punto óptimo del aerogenerador como
dejar que el rotor acelere debido a ráfagas de viento, aunque aumenten las
pérdidas por efecto Joule en la resistencia. Además con velocidades de viento
elevadas se puede aumentar la resistencia total del rotor para mantener
constante la corriente que circula por él y mantener la potencia inyectada en la
red cerca de la nominal.
De esta manera la energía excedente se disipa en forma de calor en la
resistencia variable y además se puede obtener una variación de la velocidad por
encima de la de sincronismo del 0 a 10%.

Generador asincrónico doblemente alimentado (DFIG)


Para no perder la energía disipada en forma de calor se puede agregar un
convertidor electrónico de potencia entre el rotor y la red, que convierte la
potencia excedente en continua y luego la convierte en alterna a la frecuencia
nominal para inyectarla en la red.
El rotor se alimenta con la tensión y frecuencia adecuadas desde el
convertidor electrónico mientras que la tensión del estator proviene de la red. De
acá viene la denominación de “doblemente alimentado”.
El estator siempre suministra potencia activa a la red, mientras que el rotor
consume potencia funcionando como motor cuando la velocidad es menor a la
de sincronismo y la suministra cuando la velocidad es mayor y funciona como
generador.
En este tipo de generadores es posible controlar la producción de potencia
reactiva, lo que permite prescindir de la tensión de red. Mediante esta
configuración es posible obtener una variación de la velocidad por encima o por
debajo de la de sincronismo del 30%.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

12
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Generador asincrónico y convertidor


Se utiliza un generador asincrónico de jaula de ardilla con un convertidor
electrónico entre el generador y la red. Esto permite desvincular la frecuencia del
campo magnético rotativo de la frecuencia de red y permite cambiar la
frecuencia del campo magnético rotativo para controlar la velocidad de rotación
del rotor.
A diferencia de la configuración doblemente alimentada, el convertidor
electrónico debe soportar toda la potencia generada, ya que se encuentra
conectado al estator. En cambio en el anterior solo necesita soportar ⅓ de la
potencia generada. Además el convertidor puede aportar la potencia reactiva
necesaria.

Generador sincrónico y convertidor


Un generador sincrónico o alternador consiste en un rotor el cual crea el
campo magnético y un estator que es el que contiene los bobinados del inducido.
El campo magnético del rotor se crea mediante una corriente continua la cual se
obtiene de un dínamo en el mismo eje que el alternador o rectificando la salida
del estator.

Frecuencia
La frecuencia es la cantidad de ciclos que se repiten en un segundo, en
Argentina la frecuencia normalizada es de 50 Hz, los factores que la definen son:
la velocidad y los pares de polos del generador.
En un aerogenerador, para que la frecuencia eléctrica sea de 50 Hz, se
necesita que cuando el generador tenga 2 pares de polos (es decir, 4 polos), el eje
rápido gire a 1500 RPM. Y cuando el generador tenga 1 par de polos (es decir, 2
polos), el eje rápido gire a 3000 RPM.
Para el correcto funcionamiento y operación de un sistema eléctrico es
necesario mantener un estado de equilibrio entre la generación y la carga en todo
momento. Si por alguna razón se da un desequilibrio entre la generación y el
consumo (como por ejemplo una central fuera de servicio o un aumento en la
demanda, es decir, la carga) se recurre a los controles primario y secundario de la
frecuencia para devolver el equilibrio al sistema y redirigir la frecuencia al rango
de valores establecido (50 +/- 0,1 Hz). En el caso de que las cargas de la red
absorbieran más potencia de la que se genera, se utilizará la energía cinética
acumulada en los alternadores de las centrales convencionales para mantener las
potencia generada y la absorbida lo más cercanas posible, lo que implica una
reducción de la velocidad de rotación de los alternadores y, como consecuencia,
una disminución de la frecuencia.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

13
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

En una central eólica, la potencia puede variar bastante en períodos


relativamente cortos de tiempo, especialmente en casos de viento extremo, lo
que suele conducir a un desbalance entre las potencias de generación y la
consumida. Es por eso que en las redes eléctricas existen sistemas de regulación
de la frecuencia. La respuesta de frecuencia se divide en 3 fases de control, sin
incluir la respuesta inercial que poseen naturalmente las máquinas sincrónicas.
Estas 3 fases se conocen como: Respuesta Primaria de Frecuencia (RPF),
Respuesta Secundaria de Frecuencia (RSF) y, Respuesta Terciaria de Frecuencia
(RTF); cada una actúa en un período de tiempo distinto, en ese mismo orden, y de
manera distinta a las otras 2, regulando un parámetro diferente.
La RPF tiene un intervalo de regulación de entre 1 y 30 segundos. A través
de un dispositivo llamado regulador de velocidad, tras la detección de una
variación en la frecuencia, comanda una variación en la velocidad de giro del
rotor. En caso de que la demanda aumente, lo que disminuye la frecuencia, el
regulador aumenta la velocidad de giro para mantenerla constante; si la
demanda disminuye, este baja la velocidad de giro con el mismo objetivo.
La RSF opera entre los 10 minutos y una hora, con un incremento o
reducción gradual de la producción total. Esto quiere decir que algunas unidades
de producción del sistema eléctrico se ponen en marcha (como turbinas de gas o
plantas hidroeléctricas, instalaciones de rápida puesta en marcha) como reserva
secundaria, activándose cuando la frecuencia es demasiado baja.
De esta manera, cuando la frecuencia supera el valor nominal, se puede
recurrir a la regulación secundaria parando algunos aerogeneradores de la central
o usando el control del ángulo de paso. Por otro lado, cuando la frecuencia se
encuentra en su valor nominal, la potencia producida puede mantenerse por
debajo de la nominal para así poder recurrir a la regulación secundaria en caso de
que la primera caiga.
Hay otra reserva a largo plazo que interviene en tiempos que van desde
horas hasta días, la reserva terciaria (RTF), la cual consiste en la previsión del
diagrama de carga a medio-largo plazo y la consiguiente planificación del uso de
las unidades de producción.

Sistema de control
Un sistema de control generalmente se refiere a un conjunto de
dispositivos, software y/o componentes electrónicos que se utilizan para
monitorear y gestionar la operación de un sistema. Puede involucrar la medición
de variables, la comparación de los datos medidos con valores de referencia y la
toma de decisiones para ajustar o mantener el funcionamiento del sistema
dentro de los límites deseados.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

14
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Los sistemas de energía eólica de alta tensión suelen utilizar una


combinación de diferentes tipos de sistemas de control para asegurar una
operación eficiente y segura. Algunos de los principales tipos de sistemas de
control utilizados en sistemas de energía eólica de alta tensión son:

Control de lazo cerrado


Un sistema de lazo cerrado utiliza una señal de retroalimentación para
comparar el resultado deseado con el resultado actual y ajustar el proceso en
consecuencia.
Los aerogeneradores suelen utilizar sistemas de control de lazo cerrado
para mantener la velocidad del rotor y la generación de energía dentro de rangos
óptimos. Estos sistemas utilizan sensores para medir la velocidad del viento, la del
rotor, la temperatura, y otras variables relevantes, y retroalimentan estos datos
para ajustar los parámetros de operación del aerogenerador, como la orientación
de las palas, la velocidad de giro y la potencia generada, y así optimizan el
rendimiento y aseguran una operación segura.

Control de realimentación negativa


El sistema de realimentación negativa es el mecanismo a través del cual los
resultados de un proceso o una actividad son reinsertados en el sistema que la
produce, para que pueda estabilizar el sistema, corregir la pauta de entrada, y así
mantener el sistema funcionando. Es el utilizado en los sistemas de control
automático, ya que (en general) se desea que el sistema tienda al equilibrio.
Los sistemas de energía eólica de alta tensión suelen utilizarlos para ajustar
automáticamente la orientación de las palas de los aerogeneradores y mantener
una producción de energía constante y estable, incluso en condiciones
cambiantes de viento, lo que ayuda a maximizar la eficiencia y el rendimiento del
aerogenerador.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

15
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Control de pitch
El sistema de pitch de una turbina eólica regula la potencia de la
instalación mediante la posición de las palas del rotor respecto al viento. Al
cambiar el ángulo de ataque de las palas se reduce la fuerza de sustentación
generada y por lo tanto disminuye la velocidad de rotación del rotor. De este
modo, la eficiencia de la instalación se optimiza en relación con la fuerza del
viento imperante. El sistema de pitch también puede considerarse como parte del
freno, ya que con viento fuerte las palas pueden girar hasta la posición de bandera
y hacer que el rotor se detenga. Entonces, el sistema de pitch desempeña una
función de seguridad muy importante.

Control de torque
Se utiliza para ajustar la cantidad de potencia que se extrae del viento,
mediante el ajuste del torque generado en el rotor del aerogenerador. Esto ayuda
a optimizar la producción de energía y mantener el rotor dentro de los límites de
operación seguros.

Control de convertidores y sistemas de almacenamiento de


energía
Los sistemas de energía eólica de alta tensión también pueden utilizar
sistemas de control para gestionar la interfaz entre el aerogenerador y la red
eléctrica, así como sistemas de almacenamiento de energía. Estos sistemas de
control aseguran una integración adecuada de la energía eólica en la red eléctrica
y gestionan la carga y descarga de energía en los sistemas de almacenamiento.

SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition)


El término SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition, Control de
Supervisión y Adquisición de Datos) se refiere a un tipo específico de sistema de
control, recoge datos de campo en varios sensores conectados a una estación
maestra en una fábrica, planta o en otras ubicaciones remotas y luego envía estos
datos a un ordenador central a través de un sistema de comunicaciones que los
gestiona y controla.
Es utilizado en la automatización industrial y en otros sectores para
supervisar y controlar procesos en tiempo real, ya que ayuda a gestionar el
complejo procedimiento industrial manteniendo la eficiencia, impulsando
decisiones más inteligentes mediante técnicas de procesamiento de datos y la
comunicación de los problemas del sistema para atenuar el tiempo de
inactividad.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

16
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Todo ello se traduce en un menor coste de las operaciones en comparación


con los anteriores sistemas no automatizados.

Los sistemas SCADA se utilizan comúnmente en sistemas de energía eólica


de alta tensión para lograr el control remoto de los aerogeneradores, lo que
permite ajustar los parámetros de operación, realizar arranques y paradas,
cambiar la orientación de las palas y realizar otras acciones de control para
optimizar la operación del sistema de energía eólica. En resumen, supervisa y
controla la operación de los aerogeneradores y otros componentes del sistema de
energía eólica.

Transporte de energía

Onshore
En una instalación onshore el transporte de energía se realiza por las líneas
de tensión.

Offshore
En este caso para transportar energía se utilizan dos formas: HVDC (High
Voltage Direct Current, corriente continua de alta tensión) o HVAC (High Voltage
Altern Current, corriente alterna de alta tensión). Al elegir entre CA o CC para
conectar parques eólicos marinos a la red, los principales parámetros que deben
considerarse son la potencia nominal, la distancia a la costa y la distancia de la
costa al punto de conexión de red fuerte más cercano, que puede estar a 100 km
de distancia.

HVAC (High Voltage Alternating Current)


Una ventaja importante de la CA es el bajo costo de la estación. Sin
embargo, cuando la transmisión es en CA las pérdidas aumentan con la tensión,
la capacitancia y la longitud del cable. Más allá de la denominada longitud crítica
(de 100 a 150 km, dependiendo del tipo de cable) no quedará capacidad para la
transmisión eléctrica activa. La forma clásica de elevar la capacidad de transporte
es aumentar el nivel de tensión, pero como la potencia reactiva aumenta con el
cuadrado de la tensión, este aumento de tensión conlleva una reducción de la
longitud crítica.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

17
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

HVDC (High Voltage Direct Current)


El sistema HVDC (Corriente Continua de Alta Tensión en inglés) se utiliza
para conectar distancias muy largas de hasta 3.300 km, como es en el caso del
sistema UHVDC (Ultra High Voltage Direct Current, más de 800 kV) de 1.100 kV en
China. Tienen la ventaja de tener menores pérdidas por distancia comparado con
el sistema HVAC, además de poder conectar sistemas de corriente alterna que no
están sincronizados, algo muy útil para contrarrestar la fluctuación de la
producción de energía solar y eólica.
Para reducir las pérdidas por efecto Joule se aumenta la tensión a entre 100
y 800 kV para disminuir la corriente.
El equipamiento de conversión en las terminales tiene un gran costo, ya
que se debe transformar la alterna en continua y luego a alterna otra vez para su
consumo. Sin embargo esto se ve contrarrestado por la reducción de las pérdidas
comparado con el uso de CA para el transporte. Este sistema necesita menor
cantidad de conductores por unidad de longitud, ya que no se necesitan tres
fases y no existe el efecto pelicular de la alterna.
Las pérdidas de transmisión por HVDC se estiman en un 3,5% por cada
1.000 km, casi un 50% menos que en líneas de CA (6,7%) a igual tensión. Esto se
debe a que la CC solo transporta potencia activa por lo que provoca menos
pérdidas que la alterna, que transporta tanto potencia activa como reactiva.
La alternativa de la CC, por lo tanto, resulta competitiva, tanto desde la
perspectiva de los costos de inversión como de los costos operativos, con una
distancia de transporte y un índice de potencia cada vez mayores.

Fenómenos anómalos
Estos fenómenos son los que ocurren raramente, normalmente debidos a
condiciones meteorológicas.

Rayos
Si un rayo impacta en un aerogenerador, se provoca un incendio y lo
destruye, por esto se suele instalar un sistema de protección contra rayos.

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

18
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Bibliografía
https://www.energiaestrategica.com/energia-eolica-en-argentina-oportunidades-para-una-ind
https://cammesaweb.cammesa.com/
https://www.cronista.com/apertura/empresas/energia-eolica-cuales-son-los-proyectos-con-lo
s-que-la-argentina-podria-ahorrar-us-3000-m/
https://www.ambito.com/energia/parque-eolico/eolica-el-mapa-argentino-los-aerogeneradore
s-n5481895
https://peaenergia.com/
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-eolica/aerog
enerador
https://cammesaweb.cammesa.com/informes-y-estadisticas/
https://cammesaweb.cammesa.com/erenovables/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aerogenerador
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/70162/fichero/Volumen+%C3%BAnico%252F
02+Generalidades+sobre+aerogeneradores.pdf
https://www.neoenergia.com/es-es/sala-de-comunicacion/noticias/PublishingImages/Historia
-de-la-energia-eolica.pdf
https://aplic.cammesa.com/geosadi/
https://www.energiaonline.com.ar/redes-de-alta-tension/
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/72173/fichero/TFM-2173+ARCE+CANGA-AR
G%C3%9CELLES%2C+ALEJANDRO.pdf
https://search.abb.com/library/Download.aspx?DocumentID=9AKK107046A6515&Language
Code=es&DocumentPartId=&Action=Launch
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/5221/fichero/Capitulo+1.pdf
https://www.uc3m.es/horizontes-sostenibles//horizontes-sostenibles/investigacion/grupos/co
ntrolsistemasdepotencia
http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v28n1/v28n1a03.pdf
https://shima-energy.com/parque-eolico-achiras-i/
https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_eólica_en_Argentina#Antecedentes_y_actualidad
https://estadodealerta.com.ar/energia-eolica-pasado-presente-y-futuro-de-una-energia-renov
able-que-viene-creciendo-en-argentina/
https://idbinvest.org/sites/default/files/2018-03/8.6._cecorti_-_capitulo_06_-_anexo_c.06.6._-
_rev_a_1.pdf
http://xn--drmstrre-64ad.dk/wp-content/wind/miller/windpower%20web/es/tour/wtrb/electric.ht
m
https://library.e.abb.com/public/ac764cb1be081128c1257a30003c70d7/Cuaderno%20Tecnic
o_num%2012_Plantas%20eolicas.pdf
https://oa.upm.es/50349/1/TFG_ADRIAN_RODRIGALVAREZ_SIBON.pdf

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

19
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO
DEPARTAMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4192/Criterios%20para%20con
exi%C3%B3n%20y%20operaci%C3%B3n%20generadores%20e%C3%B3licos%20al%20SI
N.pdf?sequence=1
https://www.uc3m.es/horizontes-sostenibles//horizontes-sostenibles/investigacion/grupos/co
ntrolsistemasdepotencia
https://search.abb.com/library/Download.aspx?DocumentID=9AKK107046A6515&Language
Code=es&DocumentPartId=&Action=Launch
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/70370/fichero/12.+Efectos+en+la+red.pdf
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/11249/fichero/Eocen.+Sistema+de+Control+d
e+la+Calidad+de+la+Energ%C3%ADa+E%C3%B3lica.pdf+
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_continua_de_alta_tensi%C3%B3n
https://en.wind-turbine-models.com/turbines/2344-vestas-v155-3.6
https://www.vestas.com/en/products/4-mw-platform/v155-3-6-mw-
https://www.inti.gob.ar/assets/uploads/files/certificaciones/instaladores-de-aerogeneradores-
nivel-I/Guia-de-Divulgacion-Generadores-Eolicos.pdf
https://www.smartgridsinfo.es/2019/09/05/generacion-sistema-control-scada-iiot-control-parq
ues-eolicos#:~:text=El%20software%20de%20gesti%C3%B3n%20y%20visualizaci%C3%B3
n%20%28SCADA%29%20es,los%20parques%20e%C3%B3licos%20para%20garantizar%2
0un%20rendimiento%20m%C3%A1ximo.
https://www.sicma21.com/scada-que-es-y-como-funciona/
https://concepto.de/retroalimentacion-positiva-y-negativa/
https://www.ltn-servotechnik.com/es/aplicaciones/detail/sistema-de-pitch-en-la-energia-eolic
a/
https://support.dewalt.com/hc/es/articles/360000502674--Para-qu%C3%A9-sirve-el-control-d
e-torque-#:~:text=El%20control%20de%20torque%20es%20un%20conjunto%20de,tornillo%
20y%20material%20en%20que%20est%C3%A1%20siendo%20aplicado
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18394/1/UPS%20-%20ST004432.pdf
https://catedras.facet.unt.edu.ar/centraleselectricas/wp-content/uploads/sites/19/2020/11/Ap
unte-Control-de-Frecuencia.pdf

Taller de Energías Renovables III

Camila Rossi, Dante Barbieri y Vera Scarafoni

Grupo 3 - Eléctrica

20

También podría gustarte