Está en la página 1de 4

Gilberto Tabares cc 1.019.608.

953

EVIDENCIA 2 - ADMINISTRACION Y CONTROL DE INVENTARIOS

Actividad: Realizar una clasi cación de acuerdo al análisis ABC. Elaborar


documento en Word donde se desarrolle el ejercicio propuesto en la guía
de aprendizaje 1.

Con base en los ejercicios anteriores y el estudio del material de formación


denominado “Introducción a la administración de los inventarios, se
requiere realizar el siguiente trabajo:

1. Visite diferentes almacenes de cadena, hipermercados y tiendas de


barrio e identi que los diferentes tipos de inventario que alli existen.
Apoye su trabajo con ejemplos e imágenes que puede incluir dentro de
su actividad.

2. En la segunda parte de la evidencia se requiere realizar una


clasi cación de los productos de acuerdos al análisis ABC.

Una empresa tiene en su inventario los siguientes artículos junto con su


costo unitario y demanda por unidades:
fi
fi
fi
Para la realización de la primera parte de la actividad, tome información de
las personas conocidas que tengo en la ciudad de Bogotá ya que
actualmente me encuentro en la ciudad de Madrid, España y aca ese tipo
de información no la facilitan en los supermercados y es muy difícil el
acceso a ellos.

De acuerdo con la información que me brindaron las personas en Bogotá


que me ayudaron puedo dar un punto de vista y es.

Los inventarios utilizados en los diversos supermercados, tiendas de barrio


y demás sitios de venta de productos son:

• Inventario de productos terminados: este hace referencia a los


productos que se encuentran listos para ser comercializados o
entregados.

• Inventario de seguridad: este se utiliza para prevenir la insatisfacción


en el cliente por falta de disponibilidad de algún producto, con esto las
empresas mantienen siempre un inventario disponible. Este es un
registro excedente que protege de la incertidumbre de la demanda y
demoras en tiempos de entrega o cambios en los suministros. Para crear
este tipo de inventario la empresa solicita siempre una orden de entrega
antes de que se requiera el producto para así tener un colchón entre el
producto existente y el que esta en transito.

• Inventario de previsión: es utilizado en los casos donde hay variables


signi cativas de demanda, ejemplo: en temporadas determinadas, las
empresas almacenan cantidades de inventario durante los tiempos de
baja demanda para luego ser utilizados cuando la demanda aumenta,
esto ocurre en comercios especí cos de algún tipo de producto (trajes de
baño para verano, chaquetas y ropa abrigada para invierno, entre otros).

• Inventario especulativo: si se tiene un pronóstico que la demanda de


determinado producto va a aumentar en gran proporción, se acumula
inventario antes del aumento de la demanda cuando este implica un
costo menor.
fi
fi
• Inventario optimo: hace referencia al equilibrio perfecto entre la
atención de la demanda y los costos de almacenamiento generando
rentabilidad maximizada.

• Inventario disponible: es el inventario físico mas los pedidos que se


encuentran en curso menos la demanda insatisfecha.

Parte 2 análisis ABC.

En el análisis ABC se realiza una clasi cación de los inventarios de


acuerdo a su valor en 3 clases.

Se conoce como el principio de Pareto, donde se establece que hay pocos


artículos cruciales y muchos triviales, no es lo mismo manejar inventarios
de bajo costo de la misma forma que inventarios de alto costo.

Para esta clasi cación se tiene en cuenta el costo por unidad y se puede
evidenciar así:

ARTICULOS CLASE A ARTICULOS CLASE B ARTICULOS CLASE C

Son aquellos que representan un Tienen un valor de dinero mas Poseen un valor aproximado del
alto valor en dinero, bajo que el anterior, representan 10% del capital invertido.
aproximadamente el 70 u 80% alrededor del 20% del valor
del total del capital invertido en total, presentando un nivel
el inventario. intermedio respecto a las
cantidades de inventario.

La cantidad de unidades es Aproximadamente representan Representan el mayor volumen


baja, aproximadamente un 20% el 30% de los artículos del del inventario en un aproximado
del total de los artículos del almacén. del 50% de las existencias.
almacén.
fi
fi
CODIGO COSTO DEMANDA VALOR PARTICIPACI PARTICIPACION ABC
DEL UNITARIO ANUAL TOTAL ON TOTAL EN
PRODUCTO (UND) RELATIVA EN INVENTARIO
INVENTARIO

CHS76 $ 580 591 $ 342780 15.61% 15.61% A

PJE34 $ 672 491 $ 329952 15.02% 30.63% A

OSQ29 $ 174 1693 $ 294582 13.41% 44.04% A

STU92 $ 721 396 $ 285516 13.00% 57.04% A

FAT65 $ 320 692 $ 221440 10.08% 67.13% A

UQD56 $ 278 743 $ 206554 9.40% 76.53% A

QDU18 $ 285 721 $ 205485 9.36% 85.89% B

RLS67 $ 180 981 $ 176580 8.04% 93.93% B

KRS83 $ 38 1963 $ 74594 3.40% 97.32% C

AYU86 $ 25 2351 $ 58775 2.68% 100.00% C

También podría gustarte