Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCIÓN
Realidad problemática:

El diseño de sistemas de drenaje urbano sostenible es una preocupación importante


en el ámbito internacional debido al creciente impacto de las ciudades en el medio
ambiente urbano y la necesidad de proteger la salud pública y la seguridad de la
infraestructura. En este marco, se han desarrollado diversas estrategias para
abordar los desafíos asociados al drenaje urbano sostenible, como la gestión del
agua de lluvia, la reducción de la contaminación y el uso de tecnologías de bajo
impacto.

En términos generales, la sostenibilidad del drenaje urbano se puede entender


como un enfoque holístico que integra los aspectos sociales, económicos y
ambientales de la gestión del agua en las ciudades. Por ejemplo, el uso de sistemas
de drenaje verde, que involucran la implementación de áreas verdes, techos verdes,
jardines de lluvia y otros elementos naturales, puede ayudar a reducir la cantidad de
agua de lluvia que ingresa al sistema de drenaje, mejorar la calidad del agua y
proporciona beneficios ecológicos y estéticos adicionales.

El sistema de drenaje urbano a nivel nacional enfrenta diversos desafíos,


especialmente en las ciudades que presentan un rápido crecimiento urbano y una
alta densidad poblacional. La infraestructura de drenaje pluvial convencional no
siempre es capaz de manejar grandes volúmenes de agua de manera efectiva, lo
que provoca inundaciones, daños a la infraestructura y afecta la calidad de vida de
los habitantes.

Para enfrentar estos desafíos, se han propuesto soluciones de drenaje urbano


sostenible que buscan mejorar la capacidad de infiltración del suelo, reducir la
cantidad de agua que llega a los sistemas de drenaje convencionales y mejorar la
calidad del agua. Estas soluciones incluyen tecnologías y estrategias como techos
verdes, pavimentos permeables, sistemas de captación y reutilización de agua de
lluvia, entre otros.

En la región Piura, durante la temporada de lluvias intensas, las calles y avenidas se


definen en ríos, provocan daños materiales y pérdidas económicas a los habitantes
y comerciantes de la región. Además, las inundaciones representan un riesgo para
la salud y la seguridad de la población.

Para esta problemática, se han propuesto soluciones de drenaje urbano sostenible


que buscan mejorar la capacidad de infiltración del suelo, reducir la cantidad de
agua que llega a los sistemas de drenaje convencionales y mejorar la calidad del
agua. Estas soluciones incluyen tecnologías y estrategias como techos verdes,
pavimentos permeables, sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia,
entre otros.

La implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible no solo puede


contribuir a reducir los riesgos de inundaciones y mejorar la calidad de vida de la
población, sino también a la conservación del medio ambiente y al desarrollo
sostenible de las ciudades en la región de Piura.

En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo implementar el sistema de


drenaje urbano sostenible en la región de Piura, que permita una gestión adecuada
de las aguas pluviales, reduzca los riesgos de inundaciones y mejore la calidad de
vida de la población de manera sostenible . Este trabajo se enfocará en el análisis
de las soluciones sostenibles existentes y en la propuesta de una implementación
adecuada para la región de Piura, considerando sus características climáticas,
geográficas y urbanas.

En este sentido se planteó la siguiente interrogante; ¿En qué medida el sistema de


drenaje sostenible influye en la mejora del sistema pluvial en la región Piura?

Justificación:

La región Piura, enfrenta importantes desafíos relacionados con el manejo de las


aguas pluviales, especialmente durante la temporada de lluvias intensas. Los
sistemas de drenaje urbano convencionales en la región no están diseñados para
manejar grandes volúmenes de agua de manera efectiva, lo que provoca
inundaciones, daños a la infraestructura y afecta la calidad de vida de los
habitantes, en este contexto, la implementación de un sistema de drenaje urbano
sostenible puede contribuir significativamente a mejorar el sistema pluvial en la
región de Piura.

El presente estudio se justifica por el aporte teorio de Segura et al. (2018) donde
señalan que el diseño de sistemas de drenaje sostenible en la región Piura debe
considerar la utilización de técnicas de infiltración y almacenamiento, como la
construcción de zanjas de infiltración, la implementación de techos verdes y la
utilización de pavimentos permeables. Estas técnicas pueden contribuir a la recarga
de acuíferos, reducir el volumen de escorrentía y disminuir el riesgo de
inundaciones.

Otro aporte teórico importante de este trabajo es que permitirá explorar las
tecnologías y estrategias disponibles para el diseño de sistemas de drenaje urbano
sostenible, analizar su aplicabilidad en la región de Piura y proponer un diseño
adecuado, considerando las características geográficas, climáticas y urbanas de la
región. De esta manera, se contribuiría a la generación de conocimiento en este
campo ya la difusión de buenas prácticas en la gestión de recursos hídricos en
zonas urbanas.

Además, el diseño de un sistema de drenaje urbano sostenible en la región de Piura


contribuiría al desarrollo de un enfoque integrado de la gestión de recursos hídricos
en la ciudad, lo que es especialmente relevante en un contexto de cambio climático,
donde se espera que los eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, se
vuelvan más frecuentes e intensos; puede tener un impacto positivo en la calidad de
vida de la población al reducir el riesgo de inundaciones y mejorar la gestión de las
aguas pluviales.

Asimismo, puede contribuir a la conservación del medio ambiente ya la promoción


del desarrollo sostenible en la región; por lo tanto, la implementación de un sistema
de drenaje urbano sostenible para mejorar el sistema pluvial en la región Piura es
una iniciativa importante y necesaria para abordar los desafíos actuales de la región
en términos de gestión de las aguas pluviales y mejorar la calidad de vida de la
población de manera sostenible.

En resumen, la implementación de un sistema de drenaje urbano sostenible para


mejorar el sistema pluvial en la región Piura es conveniente, pertinente e importante,
no solo por los beneficios que puede generar en términos de reducción de riesgos
de inundaciones y mejora de la calidad de vida de la población, sino también por el
aporte teórico que puede generar en la gestión sostenible de recursos hídricos en
zonas urbanas.

Hipótesis:

El diseño e implementación de un sistema de drenaje urbano sostenible en la


región Piura influye de manera positiva en la gestión de las aguas pluviales y
contribuye a reducir el riesgo de inundaciones, mejorar la calidad del agua y la
calidad de vida de la población.

II. MARCO TEÓRICO

En el ámbito internacional, varios autores han contribuido al desarrollo de marcos


teóricos y prácticos para el diseño de sistemas de drenaje urbano sostenible. Por
ejemplo, en el artículo "Sustainable Urban Drainage Systems: Concept and
Applications" de Tsihrintzis y Hamid (2017), se presenta una revisión exhaustiva de
los diferentes tipos de tecnologías de drenaje sostenible, incluyendo la
permeabilidad de pavimentos, los jardines de lluvia, las zonas de inundación
controlada y los sistemas de tratamiento natural, entre otros. Los autores también
discuten la importancia de la planificación y la gestión adecuada de los sistemas de
drenaje urbano sostenible para garantizar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo.

En el ámbito nacional, el diseño de sistemas de drenaje urbano sostenible se ha


convertido en una preocupación importante debido a los desafíos asociados al
crecimiento urbano y el cambio climático. En este contexto, se han desarrollado
varias estrategias para abordar los desafíos del drenaje urbano sostenible, como la
gestión del agua de lluvia, la reducción de la contaminación y el uso de tecnologías
de bajo impacto.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha desarrollado una


serie de normas y directrices para el diseño de sistemas de drenaje urbano
sostenible, como la Norma Técnica E.070 - Diseño de Sistemas de Alcantarillado, y
la Guía para el Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (DDS), publicado
en 2019. Estas normas garantizan un marco para el diseño de sistemas de drenaje
urbano sostenible que considera el ciclo hidrológico urbano en su totalidad, desde la
captación y el almacenamiento hasta la disposición final del agua.

En el artículo "Gestión del agua de lluvia en el área urbana de Lima: desafíos y


oportunidades" de Armas y Rondón (2017), se discuten los desafíos asociados al
manejo del agua de lluvia en Lima y se presentan estrategias para abordar desafíos,
incluyendo la implementación de tecnologías de drenaje sostenible y la educación y
participación ciudadana.

Asimismo, en el artículo "Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (DDS)


para la Ciudad de Lima" de Ramos et al. (2019), se presenta un enfoque integrado
para el diseño de sistemas de drenaje urbano sostenible en Lima, que considera
factores hidrológicos, hidráulicos, geotécnicos, ambientales y socioeconómicos. Los
autores destacan la importancia de la planificación adecuada y la consideración de
las características específicas de la ciudad para lograr la sostenibilidad y eficacia a
largo plazo del sistema.

De tal manera Cordero Lirio, Jhony, Huata Rosales, Miguel Angel (2022)en su
investigación titulada "Propuesta de mejoramiento del sistema de drenaje pluvial en
el barrio Ura, Chavín de Huántar, Huari, Áncash" Hace una propuesta para mejorar
el sistema de drenaje de aguas pluviales en la comunidad de Áncash, El método
utilizado es un tipo con diseño no experimental y transversal por su corte, para
trabajar el fondo de la tierra con un sistema de drenaje de aguas pluviales con 317
habitantes como prueba del sistema en su conjunto, En cuanto a los resultados se
determinó los diagnósticos del sistema la relación entre justo y bueno de la
estructura de la cuenca y desagüe existente en estructuras de conexión y
mantenimiento algunos buzones y cubiertas requieren una reparación y limpieza
mínimas y, finalmente disposición final en buen estado.

Por otro lado López, José; Villavicencio, Raquel (2021) “Sistema Urbano De
Drenaje Sostenible para evitar inundaciones de origen pluvial mejorando áreas
verdes”, cruce Av. Mateo Pumacahua – Av. Separadora Industrial, Distrito Villa El
Salvador, EL objetivo de la tesis es implementar un sistema de drenaje urbano
sostenible que consiste en técnicas de aguas producidas por las precipitaciones,
permitiendo devolver el ciclo de agua a las poblaciones urbanas mejorando así la
calidad del agua y evitando inundaciones.

También Purizaca Chunga, Fiorella Jackeline, Saucedo Moya, Ana Rosalie (2020)
en su investigación titulada "Diseño de drenaje pluvial urbano en la avenida Jesús
de Nazareth, distrito Trujillo, provincia Trujillo, departamento La Libertad" Investigar
la Hidrología analítica para el diseño de sistemas de drenaje pluvial urbano, en el
sector La Libertad, desarrollaron un método experimental, dos fosas para el análisis
de muestras de suelo obtenidas de Parco Chico, finalizando con los datos de lluvia
se descargan del sitio para el diseño de drenaje SENAMHI con plazos de
amortización de 10 y 25 años.

En el ámbito de la región Piura el diseño de sistemas de drenaje urbano sostenible


es de vital importancia debido a los desafíos asociados a las lluvias intensas y la
falta de infraestructura adecuada para el manejo del agua. La implementación de
sistemas de drenaje sostenible puede contribuir a mitigar los impactos de las
inundaciones y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

En este contexto, varios autores han abordado el tema del diseño de sistemas de
drenaje urbano sostenible en la región de Piura. En el artículo "Diseño de un
sistema de drenaje pluvial sostenible para el centro histórico de Piura" de
Chumacero et al. (2019), se presenta un enfoque para el diseño de un sistema de
drenaje pluvial sostenible para el centro histórico de Piura, considerando aspectos
técnicos, ambientales, económicos y sociales. Los autores proponen el uso de
tecnologías de bajo impacto, como los techos verdes y los pavimentos permeables,
para mejorar la infiltración del agua y reducir la cantidad de agua que llega a los
sistemas de drenaje convencionales.

Por otro lado, en el artículo "Estrategias de drenaje urbano sostenible para la ciudad
de Piura" de Rojas et al. (2021), se analiza la situación actual del sistema de drenaje
urbano en Piura y se proponen estrategias de drenaje urbano sostenible para
abordar los desafíos de la región. Los autores enfatizan la importancia de la
planificación integrada y la participación ciudadana en el diseño de los sistemas de
drenaje sostenible, así como la necesidad de considerar las características
específicas de la región.

Definición conceptual

Según González et al. (2020), "un sistema de drenaje urbano sostenible es aquel
que se enfoca en la gestión de las aguas pluviales a través de soluciones basadas
en la naturaleza para reducir la carga sobre las infraestructuras de drenaje
convencionales y reducir los impactos ambientales negativos" (p. . 45).

Según la Asociación Internacional de Ingeniería y Gestión de Drenaje Urbano


(IAUD), el sistema de drenaje urbano es "el conjunto de infraestructuras,
instalaciones y acciones necesarias para la gestión de las aguas pluviales en zonas
urbanas" (IAUD, 2017).

Según la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México


(ANEAS) (2018), "un sistema pluvial es un conjunto de obras y acciones que tienen
como finalidad captar, conducir, almacenar, tratar y disponer adecuadamente las
aguas de lluvia en una zona determinada" (p. 12).

El sistema de drenaje urbano sostenible es aquel que integra técnicas y estrategias


de gestión de las aguas pluviales para minimizar el impacto ambiental, fomentar la
reutilización de agua y mejorar la eficiencia hidráulica (EPA, 2019).

El diseño y construcción de sistemas de drenaje urbano debe considerar aspectos


como la calidad del agua, el control de inundaciones, la estética urbana y la
seguridad sanitaria (Asociación Española de Abastecimiento de Agua y
Saneamiento, 2017).
Magtel (2023) refiere que el termino sistema de drenaje pluvial significa al sistema o
red que captara y conducirá las aguas pluviales disponiéndolas hasta los cuerpos
receptores de agua diseñados a tal efecto

Según el Real Decreto 606/2003 de España, el sistema de drenaje urbano es "el


conjunto de infraestructuras y obras necesarias para la recogida, conducción y
evacuación de las aguas pluviales y de los vertidos generados en núcleos urbanos"
(Ministerio de la Presidencia, 2003).

"El sistema pluvial es un conjunto de infraestructuras y elementos que permiten


recolectar y gestionar las aguas pluviales en un área determinada." (Valderrama et
al., 2018)

"Un sistema pluvial se refiere a todas las instalaciones y obras necesarias para la
recogida, transporte, almacenamiento, y disposición final de las aguas pluviales que
se generan en una determinada zona geográfica." (Ramírez, 2017)

"La dimensión ambiental se refiere a la interacción entre el ser humano y su entorno


natural, y cómo esa relación afecta a la calidad del medio ambiente y la
sostenibilidad del planeta." (Brundtland, 1987)

"La dimensión ambiental se relaciona con el uso sostenible de los recursos


naturales, la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación y la
emisión de gases de efecto invernadero." (PNUD, 2016)

"La dimensión ambiental contempla la conservación de la biodiversidad, la


protección de los ecosistemas, la gestión adecuada de los residuos y la promoción
de prácticas sostenibles en la producción y el consumo." (Ocampo, 2013)

Universidad nacional de Bogotá (2013) define Dimensión Ambiental, como las


posibilidades ecosistémicas para generar bienes y servicios ambientales y la
responsabilidad cultural para proteger el medio ambiente.

"El sistema pluvial es una red de canales, tuberías, sumideros, depósitos, y otros
elementos diseñados para recoger y evacuar las aguas pluviales en áreas urbanas."
(Munizaga et al., 2016)
"La dimensión social se refiere a las relaciones entre los seres humanos, la
organización de la sociedad y las condiciones que afectan el bienestar y la calidad
de vida de las personas." (PNUD, 2014)

"La dimensión social contempla la igualdad de oportunidades, la protección social, el


acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos, y la promoción de la
diversidad y la inclusión." (Ocampo, 2013)

"La dimensión social considera la participación ciudadana, la gobernanza


democrática, la protección de los derechos humanos y la promoción de la equidad
de género y la no discriminación." (Cepal, 2018)

"La dimensión económica se refiere a la producción, distribución y consumo de


bienes y servicios, así como a la generación de ingresos y empleo." (OCDE, 2015)

"La dimensión económica contempla el crecimiento económico sostenible, la


competitividad, el fomento de la innovación y la diversificación productiva." (CEPAL,
2016)

"La dimensión económica considera la eficiencia en la asignación de recursos, la


estabilidad macroeconómica, el acceso al financiamiento y la inversión en
infraestructura y capital humano." (BID, 2018)

"La eficiencia hidráulica se refiere a la capacidad del sistema de distribución de agua


para entregar la cantidad necesaria de agua a los usuarios finales de manera
oportuna y sin pérdidas excesivas." (Koutsoyiannis et al., 2014)

"La eficiencia hidráulica se relaciona con la capacidad del sistema de conducción de


agua para minimizar las pérdidas por fugas y asegurar que el agua llegue a su
destino con la presión adecuada." (Pozos-Estrada et al., 2017)

"La eficiencia hidráulica se puede mejorar mediante la implementación de


tecnologías y prácticas de gestión adecuadas, como la monitorización de la red, la
reparación y mantenimiento regular de las tuberías y la optimización del diseño
hidráulico del sistema." (Valipour, 2016)

Palabras clave
Sistema pluvial, sistema de drenaje sostenible, inundaciones, economia, dimencion
ambienta, dimencion social, eficiencia hidraulica.

Objetivo General:

Implementar el sistema de drenaje urbano sostenible para mejorar el sistema


pluvial en la región Piura.

Objetivos específicos:

 Capacidad de almacenamiento y retención de agua pluvial: Diseñar un


sistema de drenaje urbano sostenible que permita la captación,
almacenamiento y uso de agua pluvial en la región Piura, a fin de aprovechar
este recurso natural y disminuir el estrés hídrico.
 Eficiencia hidráulica: Diseñar un sistema de drenaje urbano sostenible que
garantice la eficiencia hidráulica en la región Piura, a fin de reducir las
pérdidas de agua y aumentar la capacidad de drenaje en caso de lluvias
intensas.
 Resiliencia y adaptación al cambio climático: Diseñar un sistema de drenaje
urbano sostenible que permita la adaptación al cambio climático y aumente la
resiliencia ante eventos climáticos extremos en la región Piura.
 Impacto social y ambiental: Evaluar el impacto social y ambiental del sistema
de drenaje urbano sostenible en la región Piura, a fin de garantizar la
sostenibilidad y la aceptación del proyecto por parte de la comunidad.
ANEXOS
DEFINICIÓN DEFINICÓN ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Según la norma UNE-EN 752-  Dimensión  Calidad del agua
Sistema de drenaje Según la Agencia de Protección 7:2013 (2013), "un sistema de en los cuerpos ORDINAL
ambiental receptores.
sostenible Ambiental de Estados Unidos drenaje sostenible es aquel que se
 Reducción de la
(EPA) (2021), "un sistema de diseña, construye y opera con el contaminación en
las aguas ORDINAL
drenaje sostenible es un enfoque objetivo de lograr una gestión
pluviales.
innovador para la gestión de las integrada, eficiente y sostenible de  Mantenimiento del
aguas pluviales que mantiene y las aguas pluviales, incluyendo el caudal natural de
los ríos y arroyos.
restaura los procesos uso de técnicas de infiltración,
hidrológicos naturales mediante retención y reutilización de las  Dimensión  Participación y
empoderamiento ORDINAL
el uso de soluciones basadas en aguas pluviales" (p. 4). social de la comunidad
la naturaleza , tecnologías local en el diseño
y la
eficientes y una gestión implementación
integrada" (párr. 1). del sistema de
drenaje.
 Mejora de la
calidad de vida de
la comunidad a
través de la
reducción de
inundaciones y la
mejora del paisaje
urbano.

 Dimensione
s
económicas  Reducción de los
costos de
mantenimiento y
operación del
sistema de drenaje
a largo plazo.
 Aumento del valor
de las propiedades
cercanas al
Sistema Pluvial sistema de drenaje
 Capacidad sostenible.
Según Pacheco-Torgal, F., Jalali,
de
Según Andrés, J., García, R., & S., & Fucic, A. (2017) Un sistema
almacenami
Ortega, A. (2018) Un sistema pluvial es un conjunto de
ento y
pluvial es un conjunto de estructuras, dispositivos y prácticas  Volumen de agua
retención de almacenada en
estructuras y dispositivos diseñados para gestionar las aguas
agua pluvial infraestructuras
diseñados para gestionar las pluviales en un área urbana, con el verdes, como
aguas pluviales en un área objetivo de prevenir inundaciones, jardines y parques.
 Porcentaje de
urbana, con el objetivo de mejorar la calidad del agua y terreno permeable
prevenir inundaciones y mejorar maximizar su uso sostenible. en la zona urbana.
 Capacidad de
la calidad del agua. infiltración del
suelo.
 Tiempo de
 Eficiencia retención del agua
hidráulica pluvial.

 Capacidad de
conducción y
evacuación de
agua pluvial en
el sistema.
 Velocidad y
caudal del agua
en diferentes
puntos del
sistema.
 Nivel de
sedimentos y
 Resiliencia y contaminantes en
adaptación el agua pluvial.
al cambio
climático  Capacidad de
absorción y
mitigación de
eventos
extremos, como
lluvias intensas y
sequías.
 Flexibilidad y
capacidad de
adaptación ante
cambios en el
clima y en las
necesidades
urbanas.
 Mantenimiento y
renovación
constante de la
 Impacto
infraestructura.
social y
ambiental
 Nivel de
afectación a la
calidad de vida
de los habitantes
cercanos al
sistema pluvial.
 Nivel de impacto
ambiental, como
la pérdida de
hábitats
naturales.
 Nivel de impacto
económico,
como el costo de
construcción,
mantenimiento y
renovación del
sistema.

También podría gustarte