Está en la página 1de 18

• Conceptos de la Planificación

Urbana
SESION 02 • Conceptos y Normatividad vigente
aplicada a la realidad peruana y a
nivel continental.
1. PLANIFICACION URBANA

2. NORMATIVIDAD APLICADA A LA PLANIFICACION

3. REQUISITOS MÍNIMOS PARA QUE UN C.P. SE CONSIDERE URBANO


1. PLANIFICACIÓN URBANA

Disciplina dedicada a la previsión, orientación y promoción de


PLANIFICACIÓN acondicionamiento físico de centros urbanos y la regulación de los
URBANA usos de suelo urbano (MVC-1985)

Disciplina que se ocupa de investigar y formular el tratamiento de


conflictos en ocupación de suelo en ciudades, para orientar
racionalmente desarrollo urbano (PLANMET-1992)

Estamento técnico-normativo que nos permite establecer políticas de


desarrollo urbano y la producción técnica de planes urbanos: plan-
proyecto y plan-norma. (Fernandez-2000)

Planificación del desarrollo urbano sostenible


Proceso técnico social y político que se concreta en
instrumento técnico-normativo y de gestión (plan
urbano), orientado a prever, orientar, procurar, promover
y regular conjugación equilibrada de componentes
básicos de desarrollo urbano sostenible en centros
urbanos o lugares destinados a nuevas ciudades.
(Castillo-2012)
COMPONENTES BÁSICOS DE DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE
1. Complementariedad urbano-territorial, vinculada a las propuestas de acondicionamiento territorial sostenible y
de crecimiento urbano.
2. Competitividad urbana, vinculada a propuestas de generación de ventajas competitivas en ciudad y territorio de
influencia, para atraer inversiones, desarrollar actividades económicas, generar riquezas y empleo, y ofrecer mejor
calidad de vida a la población, en contexto nacional, internacional y globalizado.
3. Funcionalidad urbana, vinculada a propuestas de zonificación urbana, movilidad urbana sostenible y
equipamiento urbano.
4. Calidad urbanística y paisajística, vinculada a propuestas de mantenimiento, recuperación o acondicionamiento
de espacios públicos, áreas verdes, patrimonio urbanístico, patrimonio arqueológico, patrimonio cultural, y puestas en
valor de potencialidades recreativas, turísticas, ecológicas, paisajísticas y culturales.
5. Sustentabilidad ambiental, vinculada a propuestas de ordenamiento y recuperación ambiental, para manejo
adecuado de huella ecológica e impactos ambientales negativos de la ciudad.
6. Gestión de riesgos de desastres, vinculada a propuestas de prevención, reducción y control permanente de
factores de riesgos de desastre en sociedad, y de preparación y respuesta ante situación de desastre.
7. Equidad social urbana, vinculada a propuestas de dotación y mejoramiento de servicios básicos, de acceso a
suelo, y a programas de vivienda y de regeneración urbana para diferentes estratos sociales.
8. Identidad cultural, vinculada a programas de educación vial, educación ambiental, y gestión de riesgos ante
desastres, educación ciudadana, cultura urbana, revaloración de identidad cultural local e interculturalidad.
9. Gobernanza urbana, vinculada a propuestas de modernización institucional, promoción de mecanismos de
concertación interinstitucional, participación ciudadana , seguimiento y evaluación de planes urbanos y territoriales.
https://www.youtube.com/watch?v=PUQp9E8F0Rc&fbclid=IwAR3SOIFkz-9Gn54Xao77F-3jM56eIoD39YWnNYBFYazq8iaymW6nnlNF_aw
PLANIFICACION URBANA NORMATIVA. (años 1920-1980)
Regulación de los suelos.
Formulación de planes físico-espacial a largo plazo.
ENFOQUES DE LA P.U. Limitaciones estructurales: falta de flexibilidad y eficacia ante
dinámica urbana, dificultad de controlar fuerzas externas a proceso
planificador, lenta asimilación de nuevas tecnologías, débil
conocimiento de evolución de procesos sociales.
PLANIFICACION URBANA ESTRATEGICA. (Inicios 1990)
Proceso para actuación integrada a largo plazo, con sistema
continuo de toma de decisiones, curos de acción, indicadores de
seguimiento de resultados, que involucra agentes sociales y
económicos locales.
Genera fragmentación urbana y segregación social urbana.
Búsqueda de cambios cualitativos de procesos de desarrollo urbano
a través de proyectos estratégicos/mega proyectos urbanos.
PLANIFICACION URBANA AMBIENTAL. (Inicios 1990)
Incorpora dimensión ambiental en estudio de una ciudad (Cumbre de
Rio de Janeiro-1992). Ingresa el criterio de sustentabilidad ambiental
en proceso planificador de ciudades, incorporando los EIA para
supuesta legitimidad de los planes urbanos.
PLANIFICACION URBANA Y GOBERNANZA. (Inicios S. XXI)
ENFOQUES DE LA P.U. Reconocimiento de importancia de participación de conjunto de
actores e instituciones con poder para intervenir en procesos
urbanos.
Acuerdos de corto y mediano plazo con actores públicos y privados
involucrados, para lograr corrección incremental de principales
problemas que afectan la evolución de la ciudad.
PLANIFICACION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Proceso técnico social y político que se concreta en instrumento
técnico-normativo y de gestión (plan urbano), orientado a prever,
orientar, procurar, promover y regular conjugación equilibrada de
componentes básicos de desarrollo urbano sostenible en centros
urbanos o lugares destinados a nuevas ciudades
PLANIFICACION URBANA Y GOBERNANZA. (Inicios S. XXI)
ENFOQUES DE LA P.U. Reconocimiento de importancia de participación de conjunto de
actores e instituciones con poder para intervenir en procesos
urbanos.
Acuerdos de corto y mediano plazo con actores públicos y privados
involucrados, para lograr corrección incremental de principales
problemas que afectan la evolución de la ciudad.
PLANIFICACION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Proceso técnico social y político que se concreta en instrumento
técnico-normativo y de gestión (plan urbano), orientado a prever,
orientar, procurar, promover y regular conjugación equilibrada de
componentes básicos de desarrollo urbano sostenible en centros
urbanos o lugares destinados a nuevas ciudades
REFLEXIONES DE LA P.U.

Existen diferentes enfoques para la Planificación Urbana,


con aportes y limitaciones. Se requiere enfoque
integrador emergente para la P.U. mas viable, eficaz,
eficiente y socialmente legitimada.
Planificación del desarrollo urbano sostenible – enfoque
integrador emergente explicito entre:
a) Planificación urbana normativa.
b) Planificación urbana estratégica.
c) Gobernanza urbana
d) Planificación urbana ambiental.
No es conveniente idealizar en extremo posibilidades de
enfoques de planificación urbana, pues están vinculados
con conflictos social, donde capital inmobiliario y
movimientos sociales urbanos juegan un papel
importante en realidad y crecimiento de ciudades de Perú
y AL.
2. NORMATIVIDAD APLICADA A LA PLANIFICACION
2.1 NORMATIVIDAD GENERAL
1. Constitución Política del Perú (CCP)
2. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972)
3. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 022-2016-V)
4. Reglamento Nacional de Edificaciones.(RNE)

2.2 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS A LA P.U.


Los Gobiernos Locales, en materia de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aprueban los siguientes instrumentos:
1. PAT (Plan de Acondicionamiento Territorial.)

2. PDU (Planes de Desarrollo Urbano.)


2.1 PDM (Plan de desarrollo Metropolitano
2.2 PDU (Plan de desarrollo Urbano)
2.3 EU (Esquema de ordenamiento urbano)
2.4 PE (Plan especifico)
2.5 PI (Plan integral)
1. Constitución Política del Perú (CCP)

Artículo 1º.- La defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.
Artículo 11º.- A elegir su lugar de residencia, a transitar
por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él,
salvo limitaciones por razones de sanidad o por
mandato judicial o por aplicación de la ley de
extranjería
Artículo 16º.- A la propiedad y a la herencia.
Artículo 22º.- A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida
2. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972)
TITULO PRELIMINAR
ARTÍCULO I. GOBIERNOS LOCALES Los gobiernos locales son entidades, básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de
las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
ARTÍCULO IV. FINALIDAD Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción.
TITULO V: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
ARTÍCULO 73° MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL.
ARTÍCULO 74° FUNCIONES ESPECÍFICAS MUNICIPALES.
ARTÍCULO 79° ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Y USO DEL SUELO
ARTÍCULO 80° SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
ARTÍCULO 81° TRÁNSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO
ARTÍCULO 82° EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN
ARTÍCULO 83° ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
ARTÍCULO 84° PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA Y PROMOCIÓN DE DERECHOS
ARTÍCULO 85° SEGURIDAD CIUDADANA
3. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 022-2016-V)
4. Reglamento Nacional de Edificaciones.(RNE)

NORMA GH-020
QUE ES UN PLAN URBANO
Instrumento de Planificación, conjunto de documentos técnicos
normativos (normas, reglamentos, ordenanzas, etc.)

Dirigidos a

Orientar, administrar y promover el desarrollo físico del territorio y la


utilización ordenada del suelo.
A través de:

Acciones de acondicionamiento territorial, las cuales se deberán


realizar de un tiempo determinado
Es importante también
tener en cuenta la
siguiente normativa:
Requisitos mínimos para que un C.P. se considere urbano

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LOS
CENTROS POBLADOS
El Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP es el conjunto jerárquico y dinámico de
centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la
integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la
identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación
territorial para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las
inversiones privadas.
El SINCEP tiene como finalidad orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel
nacional, a través de su aplicación en los instrumentos de planificación de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 022-2016-V)

También podría gustarte