Está en la página 1de 2

REFORMA CÓDIGO ELECTORAL

Luego de que en el mes de abril la Comisión Primera del Senado lo


aprobara en su primer debate, el proyecto llegó este martes a la plenaria
para su segunda discusión. La iniciativa es impulsada desde el Gobierno
Nacional, desde la Registraduría y por algunos congresistas, pero ha
recibido fuertes críticas sobre la falta de garantías que dejaría para las
elecciones en Colombia.

 Entre lo aprobado en este segundo debate está uno de los puntos


más polémicos y que ha sido rechazado por distintos sectores: el
artículo que otorga la facultad exclusiva al registrador nacional
para determinar las condiciones y características de seguridad de la
cédula.
 Este punto ha sido cuestionado por entidades como la Misión de
Observación Electoral (MOE), que recientemente advirtió que va
contra el pronunciamiento de la Corte Constitucional según el cual
esa es una tarea del Congreso de la República. “De adoptarse la
disposición propuesta en el proyecto de Código, se estaría
contraviniendo el pronunciamiento de la Corte Constitucional del
pasado 20 de abril frente a la regulación de la identificación. Es
importante tener presente que el alto tribunal dejó claro que esta
regulación está reservada al Congreso, debido a que involucra el
manejo de información sensible de todos los ciudadanos que debe
contar con garantías y especiales protecciones”, dijo recientemente
Marlon Pabón, coordinador de Administración Pública y
Transparencia de la MOE.
 También fue aprobado este martes por la plenaria: el voto
electrónico mixto. Según la forma en que se aprobó, se aplicaría a
partir del año 2029 y no sería obligatorio, sino que se haría de
forma progresiva.
 Otro de los puntos aprobados por la plenaria es la recategorización
del cargo de registrador municipal, que pasaría del nivel técnico al
nivel profesional.
 Se hundió en el debate: el del empadronamiento, según el cual
los ciudadanos iban a estar obligados a informarle a la
Registraduría su cambio de domicilio dentro de los dos meses
siguientes. De no hacerlo, decía el artículo, se impondría una
multa de medio salario mínimo mensual vigente.
 “Se aseguró una veeduría y una auditoría permanente a las tecnologías utilizadas
por la organización electoral. Las reglas para las coaliciones se establecen para que
queden de manera clara cómo se harían los candidatos coaligados para llegar a sus
cargos de elección popular, se pone en cintura a las encuestadoras para evitar que
sean encuestadoras de garaje las que puedan tergiversar la información de la
ciudadanía. Igualmente se compila una legislación dispersa frente a las
inhabilidades de los distintos cargos de elección popular”, señaló Vega.
 Uno de los temas que mayor discusión generó durante el debate es el de la
implementación del voto electrónico mixto. Congresistas como Paloma Valencia
consideran que no se está garantizada una auditoría al sistema.
 Quedan unos temas que preocupan. En especial ese voto electrónico mixto, porque
además lo meten con falta de auditorías. Uno no puede tener uno software que le
van a contar los votos sin que nadie los pueda auditar
 se eliminó la “multa por lo que llaman el empadronamiento. Se logró quitar la
multa, pero sigue preocupando que la Registraduría quede dueña de las direcciones
de los colombianos, por qué va a tener que saber la Registraduría y tener facultades
de irte a visitar cuando le provoque. Me preocupa muchísimo que ya le hayamos
entregado el reconocimiento facial de los colombianos”.
 Se tumbó la figura de nuevos registradores, se tumbó el tema del voto
anticipado, se tumbó la planta de 2.000 nuevos contratistas de la Registraduría

También podría gustarte