Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ FACULTAD

DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y
AGROINDUSTRIAL

ÁREA: AGROINDUSTRIAL

CASO DE ESTUDIO:
DIMENSIONAMIENTO DEL TRACTOR AGRÍCOLA Y SUS
IMPLEMENTOS DE LABRANZA.

AUTOR:
RONALD ESTIVEN DURAN SANCHEZ

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2023


Contenido

Contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Antecedentes.................................................................................................................................4
OBJETIVOS......................................................................................................................................5
 Objetivo general...................................................................................................................5
 Objetivos específicos............................................................................................................5
Marco teórico................................................................................................................................6
El tractor agrícola.......................................................................................................................6
Funciones que realiza el tractor agrícola....................................................................................6
Clasificación de los tractores......................................................................................................6
Sistemas que forman parte de la maquina....................................................................................8
Sistema de transmisión..........................................................................................................8
Sistema hidráulico..................................................................................................................8
Sistema de dirección..............................................................................................................8
Sistema de frenos...................................................................................................................8
Sistema de enganche.............................................................................................................9
Rome plow...............................................................................................................................10
Rastra niveladora de discos......................................................................................................11
Ingeniería de proyecto.................................................................................................................12
1.- Preparación de terreno:......................................................................................................12
2.- Identificación del tractor:....................................................................................................12
Conclusiones................................................................................................................................21
Recomendaciones........................................................................................................................21
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................22
Introducción

Santa cruz es el departamento con mayor tasa de crecimiento economico en Bolivia,


destacandose por su actividad agropecuaria. La agricultura es una labor que emplea
alrededor de 5% de la poblacion laboral del pais, siendo el INE quien pronosticaba una
población de 3,3millones de habitantes para 2022.

La labranza es una labor que se ha ido desarrollando desde la antigüedad, la diferencia


es que en la actualidad con los avances en el area de la agricultura ahora podemos
realiazar la preparación de los terrenos en mucho menos tiempo, con menos personal
humano y sin tanto esfuerzo físico.

Con la aparición del primer tractor las labores de labraza fueron facilitadas en gran
medida y con el paso de los años desde el primer tractor 1892 se fueron innovando en el
desarrollo de los mismos hasta llegar a lo que nosotros conocemos como tractor y
tambien se desarrollaron implementos para que el mismo pueda desarrollar diferentes
labores acorde a la necesidad.

Sin embargo como es que se debemos de dimencionar los implementos y el tractor de


manera correcta, para esto los agricultores necesitan de la ayuda de ingenieros
mecanicos con el conocimiento y experiencia necesaria en el campo agroindustrial.
Antecedentes

El tractor agrícola es una de las maquinas más indispensables dentro de las labores agrícolas,
debido a su gran versatilidad en la operación. Las funciones del tractor en campo agrícola son
desde la preparación de terreno, siembra, labores culturales, en todas estas tareas trabaja como
elemento motriz para traicionar (jalar) las maquinas, es decir los implementos agrícolas, pero
también es utilizado en las labores de cosecha, más que todo como apoyo jalando chata tolvas.

Actualmente existe una competencia entre las diferentes marcas de tractores donde destacan
en implementos las marca BALDAN, es por ese motivo que se le debe dar la importancia
necesaria al conocimiento de estas máquinas, como ser la elección adecuada para el uso del
tipo de trabajo que se realizara, como la correcta operación y el adecuado mantenimiento.
OBJETIVOS

 Objetivo general
 Dimensionamiento del tractor agrícola y sus implementos de labranza.
 Objetivos específicos
 Dimencionar la rastra aradora (rome plow).
 Dimencionar la rastra niveladora.
 Dimencionar en base a los implementos seleccionados anteriormente el
tractor adecuado para el agricultor con su respectivo margen de
seguridad
Marco teórico

El tractor agrícola

Es una maquina versátil, autopropulsada que se emplea en la agricultura y en el campo


de la pecuaria. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, el
movimiento de tierras o el mantenimiento de espacios verdes profesionales (tractores
compactos). Estos tractores se caractizan principalmente por su buena capacidad de
adherencia al terreno.
Su uso ha posibilitado disminuir sustancialmente la mano de obra empleada en el
trabajo agrícola, así como la mecanización de carga y tracción que tradicionalmente se
realizaba con el esfuerzo de animales.

IMAGEN 1 Tractor agrícola Valtra Bm125i

Funciones que realiza el tractor agrícola


 Tracción (jalar), mediante de la barra de tiro.
 Transmite energía mecánica, a través del TDF.
 Transmite energía hidráulica, a través del control remoto.
 Elevar implementos a través de los 3 puntos.

Clasificación de los tractores


 Tractores livianos: potencia entre 50 a 95 CV.
 Tractores Medianos: potencia entre 106 a 132 CV.
 Tractores Pesados: potencia entre 153 a 210 CV.
 Línea súper pesada: potencias entre 310 a 600 CV.
Sistemas que forman parte de la maquina
Sistema de transmisión
El sistema de transmisión es el encargado de aprovechar la potencia generada
en el motor hacia las ruedas motrices; está constituida por:
 Embrague
 Caja de velocidades
 Diferencial
 Eje de toma de fuerza

Sistema hidráulico
El sistema hidráulico trasero del tractor utiliza tres puntos de enganche para
acoplar los implementos y levantarlos, utilizando dos barras inferiores que
actúan en tensión y la barra superior en compresión. Con él se logra acoplar
implementos haciéndolo parte integral del tractor, regulando la profundidad del
implemento, también transportando al implemento y suministrar fuerza
hidráulica a cilindros de control remoto.

Sistema de dirección
Es el mecanismo que permite guiar al tractor en la dirección deseada,
generalmente este sistema está ubicado en la rueda delantera y estas se
denominan direccionales. Existen diferentes tipas de dirección:
 Mecánica
 Hidráulica
 Hidrostática

Sistema de frenos
Existen diferentes tipos de frenos, los más utilizados son:
 Freno mecánico
 Freno de banda o zapata
 Freno de disco
 Freno hidráulica
Sistema de enganche
 Enganche a la barra de tiro
 Enganche rapido y sistema de engache de 3 puntos
Rastra aradora

O como coloquialmente se lo conoce Rome Plow generalmente es un implemento de


labranza que se utiliza en la siembra convencional, para la preparación del terreno, en
la cual su función principal es de voltear el terreno. También la rastra aradora permitía
una profundidad de labranza cercana a la de arado, pero con una superficie de corte
mucho mayor a la de los arados de cinco discos, que eran los más grandes que se
conocían en el medio, lo que posibilitaba al agricultor una mayor velocidad de avance,
con sus consecuentes efectos en la economía de combustible desgaste de maquinaria y
otros.

IMAGEN 2 Rastra aradora


Rastra niveladora de discos

La rastra niveladora generalmente se utiliza para la siembra convencional, en la


cual su función principal es nivelar el terreno.
Es también usado para cortar malezas indeseadas o residuos de cosechas
anteriores. La rastra de discos se compone de varios discos de hierro o acero
los cuales tiene una ligera concavidad y son dispuestos en dos o cuatro
secciones. Los discos son también compensados de manera que no son
paralelos a la dirección general de la herramienta, de manera que rebanan el
suelo y cortan un poco para optimizar el resultado. La concavidad de los
discos, así como su compensación les permite a los discos soltar y recoger el
suelo que cortan.

Imagen 3 Rastra niveladora de discos


Ingeniería de proyecto

:
1.- Preparación de terreno:
a) Identificar el rome plow que necesitará para trabajar las 250 ha, si este implemento
demanda una velocidad de trabajo de 7 km/h. Además, tiene 15 días para realizar esta
labor y trabaja a razón de 12 horas/día. Recuerde que deberá tener en cuenta un
margen de seguridad, para poder realizar reparaciones y mantenimientos a la
maquinaria. El margen de seguridad deberá ser tomado en cuenta de acuerdo al criterio
personal y profesional.

b) Identificar la rastra niveladora que necesitará para trabajar las 250 ha (2 pasadas), si
este implemento demanda una velocidad de trabajo de 9 km/h. Además, tiene 15 días
para realizar esta labor y trabaja a razón de 12 horas/día. Recuerde que deberá tener en
cuenta un margen de seguridad, para poder realizar reparaciones y mantenimientos a la
maquinaria. El margen de seguridad deberá ser tomado en cuenta de acuerdo al criterio
personal y profesional.
2.- Identificación del tractor:
a) En función a los resultados que se obtuvieron en el dimensionamiento de los
implementos, recomendar la potencia de tractor que deberá adquirir el agricultor.
b) Con el modelo de tractor identificado, calcular la potencia a la barra de tiro y la
potencia requerida por el implemento, para determinar el margen de seguridad que se
tiene y ver si se puede disminuir en tamaño de tractor.
Preparación del terreno
Resolución de 1a

Datos

S=250 Ha

t dia=12 hr/dia

t total de trabajo=15 dias

V imp= 7 km/hr

fr=0,8

Usando la ecución de la productividad con relacion a las horas de trabajo

v [ ]
km
x At [ m ]
productividad hora=
h
10 [ ]
=
ha
h

Análisis dimencional

ha km 1000 m 1 Ha
= ×m × ×
h h 1 km 10000 m2

Ha 1 Ha
=
Hr 10 Hr

Rastra aradora CRI de 20 discos de 2012kg

At =2550 mm=2,55 m

Hp necesario =118−126

km
7× 2,55m
Hr Ha Ha
productividad hora= × 0,8= =1,428
10 Hr Hr

Ha Hr Ha
productividad dia=1,428 ×12 =17,136
Hr dia dia

Ha
productividad Ha=17,136 ×15 dia=257,04 Ha
dia

Ms Ha =265,68 Ha−250 Ha=7,04 Ha

7,04 Ha
Ms dia = =0,4108 dia
Ha
17,136
dia

0,4108 dia
Ms %= ×100=2,7 %
15 dia
Resolucion de 1b

Rastra niveladora control remoto – NVCR 42 discos

Datos de entrada

Se daran 2 pasadas al terreno

At =4100mm=4,1m

Hp necesario =115−120

km
9 × 4,1 m
Hr 2,952 Ha Ha
productividad hora= ×0,8= =1,476
10 2 Hr Hr

Ha Hr Ha
productividad dia=1,476 ×12 =17,712
Hr dia dia

Ha
productividad h a=17,712 ×15 dia=265,68 Ha
dia

Ms Ha =265,68 Ha−250 Ha=15,68 Ha

15,68 Ha
Ms dia = =0,8853 dia
Ha
17,712
dia

0,8853 dia
Ms %= =5,90 %
15 dia

Resolución de 2ª

Potencia recomendada por el fabricante para este implemento es de 115-120 Hp, ahora en

funcion a los resultados obtenidos en el dimencionamiento de los implementos podemos

dimencionar el tractor que debera adquirir el agricultor. Y el mas recomendable de los

modelos propuestos es el BM125i que cuenta con 125CV a 132 CV y con este tractor

comenzaremos a dimencionar y verificar si cumplira con lo requerido para poder ser

equipado con los implementos anteriormente dimencionados.

Resolución de 2b

Comenzamos con:

*cálculo de potencia en la barra de tiro

Datos de entrada
Pmax =132Cv=96,7 kW a 2300 rpm

Pesomax =7392 Kgf

km
v Ra=7
Hr

Perdida de potencia por altura Pa

Pa= ( 1−n a ) × Pmax

Para motores de aspiración natural

n a=1− ( 10000
hsnm
)
Según la siguiente tabla deberias de poder seleccionar la altura sobre el nivel de mar

necesaria para el calculo

En santa cruz según tabla se debe de usar el valor de 450hsnm para motores de aspiración

natural.

n a=1− ( 45010000
hsnm
)=0,955 %
Pero como el con el que se esta dimencionando es el modelo BM125i que cuenta con

turbo intercooler tomaremos que compensa casi en su totalidad la perdida de potencia por

altura, ademas que santa cruz no se encuentra a una gran altura sobre el nivel del mar así

que tomaremos un n a=0,99 %

Datos de entrada

n a=0,99 %

Pmax =132Cv=96,7 kW a 2300 rpm

Calculamos perdida por altura

Pa= (1−0,99 % ) ×132 CV

Pa=1,32CV

Perdida de potencia por transmisión

Pt =na × ( 1−nt ) × Pmax


Datos de entrada

n a=0,99

nt =0,94

Pt =0,99 × ( 1−0,94 ) ×132 CV

pt =7,8408 CV

Perdida de potencia por patinaje P p

P p=i p × ( Pmotor −Pa −Pt )

Ahora el primer paso a realizar es identidicar el valor de i p que es el indice de patinaje,

este valor de debe de identificar en el terreno del agricultor para este caso se hace una

suposición.

Datos de entrada

i p=0,07368

Calculamos la eficiencia de patinaje

n s=1−i p

n s=1−0,07368

n s=0,9263

Resolvemos la ecuación

P p=0,07368× ( 132CV −1,32 CV −7,8408 CV )

P p=0,07368× 122,8392CV

P p=9,0513CV

Calculamos la velocidad con patinaje v cp

v cp=v sp × ( 1−i p )

km
v cp=7 × ( 1−0,07368 )
Hr

km
v cp=6,4842
Hr

Calculamos la perdida de potencia por rodadura


Primero deberemos de calcular la resistencia a la rodadura R R para poder calcular la

perdidad de potencia por rodadura P R

R R=Ψ × Peso tractor

El valor de Ψ con la ecuación

Ψ= ( 1,2cn )+0,04
El valor de cn depende del tipo de terreno según tabla.

Ψ= ( 1,220 )+0,04
Ψ =0,06+0,04

1
Ψ =0,1=
10

Calculamos la resistecia a la rodadura R R

R R=Ψ × Peso tractor

R R=0,1 ×7392 kgf

R R=739,2 kgf

Calculamos la perdida por rodadura P R

P R=R R ×v cp

km
P R=739,2 kgf ×6,4842
Hr

Análisis dimencional

1 CV
km 1000 m 1 Hr 1
CV =kgf × × × × =0,0037 CV
Hr 1 km 3600 s 75 kgf × m
s

km
P R=739,2 kgf ×6,4842 × 0,0037CV
Hr

P R=17,7523 CV

Calculamos la potencia que llega a la barra de tiro

Pbt =Pmax −P a−Pt −P p−P R

Pbt =132CV −1,32 CV −7,8408 CV −9,0513 CV −17,7523CV


Pbt =96,0356 CV

Calculamos la fuerza en la barra de tiro

Pbt
F bt =
v cp

96,0356 CV
F bt =
km
6,4842
Hr

Análisis dimencinal para identificar el factor de conversión para obtener un resultado en

kN

75 kgf ×m
CV s 9,81 N 1 kN 1 km 3600 s
kN = × × × × ×
km 1 CV 1 kgf 1000 N 1000 m 1 Hr
Hr 1

1 kN 1 36
kN =75 ×9,81 × × × =2,6487 kN
1000 10 1

El factor de conversión obtenido lo añadimos a la formula anterior

96,0356
F bt = × 2,6487 kN
6,4842

F bt =39,2291 kN

Calculamos la eficiencia de la resistencia al rodado

F bt
n R=
F bt + RR

39,2291 kN
n R=
39,2291 kN +7,2491 kN

39,2291 kN
n R=
46,4782kN

n R=0,8440

Calculamos la eficiencia de la barra de tiro con los valores encontrados

n bt =n a × nt ×n s × n R

n bt =0,99 ×0,94 ×0,9263 ×0,8440

n bt =0,7275

El rendimiento de la barra de tiro es igual a 72,75%


Calculamos la potencia que demanda el implemento

Datos de entrada

kgf
T unitario=940
m

At =2550 mm=2,55 m

El tiro unitario lo podemos obtener de tabla

T implemento =T unitario × A t

kgf
T implemento=940 × 2,55 m
m

T implemento=2397 kgf

Calculamos la resistencia a la rodadura, utilizamos la siguiente ecuación

R R=( Peso tractor + Pesoimplemento ) × factor R R con implemento

Datos de entrada

kg
El factor R R con implemento=50 se obtiene de tabla
Tn

Pesotractor =7392 kg

Pesoimplemento=2012kg

kg 1 Tn
R R=( 7392 kgf +2012 kgf ) ×50 ×
Tn 1000 kg

5
R R=9404 kgf ×
100

R R=470,2 kgf

Calculamos el tiro total T total

T total =T implemento + R R

T total=2397 kgf + 470,2 kgf

T total =2867,2 kgf

Convertimos a kN

9,81 N 1 kN
2867,2 kgf × × =28,13 kN
1 kgf 1000 N

T total=28,13 kN
Calculamos la potencia requerida por el implemento P RI

P RI =T total × v cp

km
P RI =2867,2 kgf × 6,4842
Hr

Análisis dimencional para un resultado en CV

1 CV
km 1000 m 1 Hr 1
CV =kgf × × × ×
Hr 1 km 3600 s 75 kgf × m
s

1 1 CV
CV =10 × × =0,0037037 CV
36 75

Factor de conversión=0,0037037

Reemplazamos

P RI =2867,2× 6,4842× 0,0037037 CV

P RI =68,86 CV

Calculamos la diferencia potencia

Pbt−P RI
Diferencia= ×100
Pbt

96,0556 CV −68,86 CV
Diferencia= ×100
68,86 CV

Diferencia=39,46 %

Calculamos la diferencia de fuerza

Fbt −T total
Diferencia= ×100
T total

39,2291 kN−28,13 kN
Diferencia= ×100
28,13 kN

11,0991
Diferencia= ×100
28,13

Diferencia=39,46 %
Conclusiones
Despues de realiazar el dimencionamiento de los implementos y el tractor BM125i con
la rastra aradora CRI 20 discos y rastra niveladora NVCR 42 discos, tienen un margen
de seguridad 2,7% (0.41dias) para la rastra aradora y 5,9% (0.88dias) para la rastra
niveladora, podemos ver que la rastra aradora tiene una margen de seguridad bajo sin
embargo la rastra niveladora se encuentra con un buen margen de seguridad.
Dado que los tractores a seleccionar fueron limitados se debera de trabajar con ese
margen de seguridad sin embargo se puede recomendar un cambiar la rastra aradora
CRI 20 discos por el modelo CRSG-L de 24 discos para obtener un margen de
seguridad superior 8,14% que en dias seria 1,12dias

Analizando las diferencias de fuerza y potencia del tractor los resultados son los
esperados. El tractor tiene un diferencia de 39,46% para ambos casos lo que se puede
traducir a que el tractor tiene una reserva de potencia en caso de que pase por suelos
mas duros donde el tractor deba ocupar mucha mas potencia y evitando que el motor
no trabaje al limite para evitar gastos en combustible, mantenimientos por mala
operación junto con el deterioro de la maquina.

Recomendaciones
Dado que los tractores a seleccionar fueron limitados se debera de trabajar con ese
margen de seguridad sin embargo se puede recomendar un cambiar la rastra aradora
CRI 20 discos por el modelo CRSG-L de 24 discos para obtener un margen de
seguridad superior 8,14% que en dias seria 1,12dias
BIBLIOGRAFIA
(ASHBURNER, J & SIMS,B, 1984). Elementos de diseño de tractor agrícola e implementos de
labranza.

(Valtra) Especificaciones del tractor

BM125i

(Baldan) Catalogo Rastras niveladoras

NVCR

(BALDAN) Catalogo Rastras aradoras CRI

También podría gustarte