Está en la página 1de 14

PROYECTO FINAL

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS LA ASFI

MATERIA: MATEMATICA FINANCIERA

INTEGRANTES:
Rene Eduardo Duran Sanchez
VISION

“Regular, supervisar y controlar el Sistema Financiero, velando por su estabilidad,

solvencia, eficiencia y transparencia, precautelando los ahorros y la inversión, los

derechos del consumidor financiero y promoviendo la inclusión financiera, en apoyo al


crecimiento y el desarrollo económico y social, bajo los postulados de la política

financiera del Estado Plurinacional de Bolivia”.

MISION

“Ser una institución técnica con excelencia en la gestión, referente a nivel nacional e

internacional en la regulación y supervisión financiera con enfoque social, con alta

credibilidad y transparencia, que preserva la estabilidad del Sistema Financiero y se

adapta a las innovaciones tecnológicas financieras, promueve la inclusión financiera, el

desarrollo del Mercado de Valores, protege los derechos del consumidor financiero y

apoya la implementación de las políticas públicas del gobierno, para el Vivir Bien de la

población”.
INTRODUCCION

La ASFI fue creada en el marco de la nueva Constitución Política del Estado mediante

Decreto Supremo N° 29894 del 7 de mayo de 2009, en reemplazo de la Superintendencia

de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), y asumiendo las funciones de supervisión de

las entidades que participan en el Mercado de Valores.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI, es la institución del Estado

Plurinacional de Bolivia que regula y supervisa el funcionamiento de las entidades

bancarias, cooperativas, mutuales, fondos financieros, y entidades que operan con valores

y seguros, las que conforman el Sistema Financiero Boliviano.

La ASFI responde ante el Ministerio de Economía y Finanzas Publica, coordinando

aspectos de regulación con el Banco Central de Bolivia (BCB) respecto al sistema de

pagos, y está sujeta a disposiciones de la Contraloría General del Estado.

ROL DE LA ASFI

La regulación y supervisión financiera ejercida por el estado, obedece a dos propósitos

interrelacionados entre sí:

1. Proteger los depósitos del público

2. Mantener la solides y estabilidad del sistema financiero Ambos componentes y

estabilidad del sistema financiero ambos componentes son vitales para la seguridad

financiera.
OBJETIVO

La ASFI tiene por objetivo regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el

marco de la Constitución Política del Estado, la ley Nº 393 de Servicios Financieros Y los

Decretos Supremos reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los

intermediarios y entidades auxiliares del mismo.

Los objetivos de la regulación y supervisión financiera, respecto a los servicios

financieros, de manera indicativa y no limitativa son:

• Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera autorizada

• Promover el acceso universal a los servicios financieros.

• Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros

eficientes y seguros.

• Asegurar que las entidades financieras faciliten la actividad económica y satisfagan las

necesidades del consumidor financiero.

• Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas por el

Órgano Ejecutivo.

• Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su

competencia.

¿QUE SIGNIFICA QUE UNA ENTIDAD ESTÉ SUPERVISADA POR ASFI?

Una entidad financiera supervisada es aquella que después de haber cumplido con todos

los

requisitos exigidos por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, obtiene la licencia de

funcionamiento otorgada por ASFI, de acuerdo a la normativa vigente.

Las entidades supervisadas son objeto de control y fiscalización permanente por parte de
ASFI con los siguientes propósitos:

Evitar que incurran en riesgos excesivos que pongan en peligro los ahorros del público y

la estabilidad del sistema financiero.

Proteger los derechos de los consumidores financieros y promover que las entidades

brinden servicios de óptima calidad a los clientes y usuarios financieros.

RIESGOS

Si una persona coloca su dinero en una entidad que no está supervisada por ASFI,

significa que está confiando sus ahorros en alguien que opera al margen de la Ley y sin

ninguna garantía. En caso que esta empresa quebrara o desapareciera, prácticamente

habrá perdido sus ahorros, pues ASFI no se responsabilizará de su devolución.

Los consumidores financieros pueden verificar la relación nominal de las Entidades de

Intermediación Financieras legalmente establecidas.

ASFI: EL 88% DE LOS CRÉDITOS TIENEN UNA TASA FIJA

La Paz, 3 de febrero de 2023 (ASFI).- Ante publicaciones efectuadas en algunos medios de

prensa con análisis sesgados acerca de la evolución de la Tasa de Interés de Referencia (TRe),

atribuyendo el incremento normal de este indicador al endeudamiento del sector público y una

competencia con el sector privado por recursos de liquidez, lo que a su vez tendría una

incidencia de magnitud importante

en las cuotas de los préstamos, el Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra Segales, informó que dichas aseveraciones no

tienen fundamento, puesto que en un contexto internacional generalizado de incrementos de

tasas de interés, la TRe solo aumentó en 0,11% en 26 meses. Además, señaló que el 88% de

los créditos del sistema financiero seencuentra pactado a tasa fija, por lo que esas operaciones
no experimentaron ningún tipo de incremento en los montos de las cuotas que los prestatarios

pagan a las entidades.

Yujra aclaró que, en las operaciones de crédito con tasas no reguladas, las variaciones son

mínimas y no exponen a situación de significativa probabilidad de impago de las cuotas como

se pretende hacer creer a la población. También señaló que es normal que las tasas de interés

registren aumentos en este período del año, debido a la necesidad de las entidades financieras

de acumular fondos para materializar los planes de expansión crediticia para toda la gestión,

más aún si se toma en cuenta el contexto mundial de subida de los tipos de interés.

Por otro lado, la Autoridad precisó que conforme evidencian las estadísticas del sistema

financiero boliviano, en el periodo comprendido entre diciembre 2019 y diciembre 2020, la

TRe se incrementó en 22 p.b. (12 meses) y desde diciembre 2020 hasta la fecha actual se

incrementó apenas en 11 p.b. (26 meses).

Asimismo, descartó que existan problemas de liquidez en el sistema financiero nacional, en

razón a que al cierre de la gestión 2022, se cuenta con un monto de Bs65.101 millones de

activos líquidos, equivalente al 60% de los depósitos de corto plazo, muestra clara de la

capacidad que tienen las entidades financieras para hacer frente a sus obligaciones de corto

plazo y mantener la dinámica de las colocaciones crediticias

ACTUALIDAD

ASFI: el sistema financiero se encuentra sólido, solvente y es cada vez más Inclusivo.

La Paz, 14 de febrero de 2023 (ASFI). –El Director General Ejecutivo de la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra Segales, señaló este martes

que el Sistema Financiero está robusto, es solvente y además inclusivo, por el crecimiento

de los Puntos de Atención Financiera.


En conferencia de prensa y con la presencia de la Viceministra de Pensiones y Servicios

Financieros, Ivette Espinoza Vásquez, la autoridad del Órgano Regulador, informó que

en la gestión 2022 los depósitos alcanzaron a Bs224.040 millones, mayor en 6,1 %

respecto al registrado en 2021, equivalente a Bs13.000 millones, destacando el

departamento de La Paz como el que concentra casi el 48,8% de los mismos.

Este buen comportamiento, precisó, se vio reflejado en la apertura de 1,2 millones de

nuevas cuentas de depósito, con lo que al cierre de gestión se tiene 14,9 millones de

cuentas, la cifra más alta históricamente alcanzada, relievando la confianza de la

población en el sistema financiero nacional y en la economía.

De la misma manera, la cartera de créditos alcanzó a Bs214.753, con un crecimiento de

7,7 %, equivalentes a Bs15.373 millones. El 30 % de la cartera corresponde al

microcrédito, el 26 % a la cartera de vivienda, el 22 % al crédito empresarial, 12 % al

crédito pyme y el 10 % al crédito de consumo.

Los sectores de manufactura, ganadería y agricultura, construcción y turismo, han sido

los más beneficiados con el crédito, concentrando en conjunto el 95% de la cartera total

de financiamientos otorgados en el país.

Destacó también, el monto de las nuevas colocaciones otorgadas en la gestión 2022, pues

el monto neto de crecimiento acumulado en el año fue de más de Bs15,000 millones,

superando los niveles registrados en las gestiones previas.

El crecimiento del número de prestatarios, en más de 140.000 clientes, es el mayor de los

últimos 10 años, logrando que en términos totales esté bordeando los 2 millones de

prestatarios al cierre de la gestión 2022.

Después que en 2021 se estableciera el mecanismo de la reprogramación y/o

refinanciamiento de los créditos cuyas cuotas habían sido diferidas en 2020, los

resultados de la medida son muy alentadores. Una muestra del éxito logrado con esta
medida es el saldo de la cartera diferida, que pasó de Bs20.000 millones en 2020 a menos

de Bs8.000 millones, disminuyendo en 60 %, mostrando así la recuperación del ritmo de

las actividades económicas de los prestatarios que en 2020 accedieron al mencionado

diferimiento, y es el resultado de la efectividad de las medidas gubernamentales

aprobadas para reconstruir la economía boliviana y reactivar los distintos sectores

económicos.

El índice de mora de la cartera de créditos es otro de los aspectos para destacar; éste se

sitúa en 2,2 %, uno de los más bajos de la región, cuyo promedio es 3,0%, lo que se

considera altamente positivo, considerando que el cálculo en el ámbito nacional es más

riguroso respecto al de los países vecinos, ya que considera el atraso de pagos superiores

a 30 días, mientras que, internacionalmente, por lo general se considera los retrasos de 90

días y más. Adicionalmente, las previsiones por incobrabilidad de cartera alcanzan a

Bs6.844 millones,

y cubren en 148% la mora del sistema financiero, lo cual realza su fortaleza en cuanto al

riesgo de crédito se refiere.

Las entidades financieras cuentan con activos líquidos que superan los Bs65.101

millones, con lo que el ratio de liquidez (que mide a los activos líquidos respecto a los

pasivos de corto plazo) se sitúa en alrededor del 60 %, mostrando la capacidad de las

entidades financieras para hacer frente a las obligaciones de corto plazo con los

ahorristas, así como para continuar acompañando la expansión crediticia.

El buen desempeño de las actividades financieras ha hecho que las entidades de

intermediación financiera registren utilidades por Bs1.924 millones, superior en 25 % al

nivel alcanzado en 2021, denotando la normalización de las actividades financieras en el

país. A este respecto, ASFI ha instruido a las entidades la reinversión del 50% de dichas
utilidades, a fin de que éstas se capitalicen y cuenten con los recursos necesarios para

continuar fortaleciendo su base patrimonial y la expansión de sus operaciones.

Con base en lo anterior, el patrimonio de las entidades fue incrementado en 6,7% de

manera que el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) se situó en 12,8%, superior

al mínimo exigido por la Ley N° 393 de Servicios Financieros (10%), destacando la

solvencia del sistema financiero y su fortaleza para continuar creciendo.

En lo que corresponde al mercado de valores, el monto de las negociaciones se situó en

Bs102.393 millones, superior en 22,3% al nivel registrado en la gestión 2021. Asimismo,

la cartera de los fondos de inversión abiertos y cerrados alcanza, en conjunto, a Bs24.870

millones, siendo mayor en 6,3%, equivalente a Bs1.463 millones, en relación a similar

periodo de la pasada gestión.

MULTAS Y SANCIONES

Reglamento de Sanciones Aplicables a Grupos Financieros

1.1. Sección 1 "Aspectos Generales"

Se incorporan el objeto, el ámbito de aplicación y las definiciones que se utilizan en el

Reglamento.

Se incluyen lineamientos en cuanto a "Principios sancionadores y del procedimiento

administrativo sancionatorio", Autoridad Competente y coordinación", "Remisión de

antecedentes" y "No incompatibilidad".

1.2. Sección 2 "Infracciones"


Se incorporan directrices relacionadas a "Infracciones en General" y a "Infracciones

Especificas y su calificación".

1.3. Sección 3 "Aplicación de Multas por Retraso en el Envio de Información Periódica"

Se incluyen lineamientos referidos a "Aplicación de multas", "Responsabilidad". "Retraso

en el envío de información", "Reproceso de información". "Reenvio de información",

"Determinación de dias retraso".

CONCLUSION

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es una institución de derecho

público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y

autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción,

competencia y estructura de alcance nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas, y sujeta a control social.

La ASFI tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el

marco de la CPE, la Ley N°393 de Servicios Financieros y los decretos supremos

reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los intermediarios y

entidades auxiliares del mismo.

Con las citadas cifras, el Director de la ASFI señaló que es absolutamente evidente la

buena situación del sistema financiero, concluyendo que éste ratifica su característica de

ser sólido, solvente e inclusivo, previendo, además, que este buen comportamiento se

mantendrá en la presente gestión, bajo la mirada atenta del Órgano Regulador, en

cumplimiento a su mandato constitucional.


ANEXOS

También podría gustarte