Está en la página 1de 2

CATALOGO DE CUENTAS

INTRODUCCIÓN
El tema a tratar, es algo nuevo para la mayoría del alumnado de primer de primer
semestre que cursa la carrera de contabilidad, dicho tema viene siendo complejo por
lo que, en el transcurso del trabajo, se tratará de ser precisos con la información para
que sea de la mejor manera comprensible para todo aquel que esté interesado en
leerlo y analizarlo. También se harán mención a algunas de las definiciones sobre el
qué es un catálogo de cuentas, sus objetivos y algunas clases de catálogos.

DESARROLLO
Empecemos con las definiciones: “Un catálogo de cuentas es el plan de cuentas que
nos sirve para el registro, calificación y aplicación de las operaciones a las
operaciones correspondientes”. Recopilada del autor Reyes Pérez, contabilidad de
costos.
Tomaremos otra definición del autor Torres Tovar, Juan Carlos que dice: “Es una lista
ordenada de cuentas; un listado de las cuentas que en un momento determinado son
las requeridas para el control de operaciones de una identidad quedando sujeto a una
permanente actualización”.
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, podemos llegar a la conclusión de que
existen definiciones variadas sobre lo que es un catálogo de cuentas.
Ahora pasemos los objetivos y su importancia, que están a continuación:
- Un catálogo de cuentas es la base del sistema contable.
- Es la base para unificar criterios del registro uniforme de las transacciones
realizadas.
- Es la base y la guía para la elaboración de los estados financieros.
- Sirve de guía para la elaboración de los presupuestos.
- Es imprescindible si se cuenta con un sistema de cómputo.
ALGUNAS CLASES DE CATÁLOGOS
SISTEMA DECIMAL: Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos tomando
como base la numeración del 0 al 9.
SISTEMA NUMÉRICO: Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos, mediante
la cual asigna un número corrido a cada una de las cuentas.
SISTEMA NEMOTÉCNICO: Se basa en el empleo de letras que representan una
característica especial o particular de la cuenta, lo que facilita su recuerdo. Por
ejemplo, Activo=A, Activo Circulante=AC, Caja=Acc, etc.
SISTEMA ALFABÉTICO: Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar las
cuentas.
SISTEMAS COMBINADOS: Sencillamente, es una combinación de los demás.

CONCLUSIÓN
En conclusión, el catálogo de cuentas tiene buena cantidad de usos en base a las
bastantes clases que hay y, así como se menciona en el desarrollo, está sometida a
permanentes actualizaciones ya que es de suma importancia para las entidades que
usan la herramienta.

Reyes Pérez. (2010). Contabilidad de costos. México: Limusa Wiley.

Torres Tovar, Juan Carlos. (2010). Catálogo de cuentas. Como hacerlo. México, Facultade de
contaduría y administración: Fondo editorial

También podría gustarte