Está en la página 1de 7

INFORME: “LA CONTADORA DE PELÍCULAS”

POR HERNÁN RIVERA LETELIER

Estudiante: Tomás Rojas Retamal.

Asignatura: Lengua y literatura.

Profesor: Diego Aoun Cartagena.

Fecha: 21 de noviembre de 2022.

1
ÍNDICE

Introducción del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3

Biografía del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 4

Elección del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 5

Análisis técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 5

Opinión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 6

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 6

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.
7

2
Introducción

En este informe se analizará la novela “La escritora de películas” publicada en 2009 por el
escritor chileno Hernán Rivera Letelier, asimismo como conocer la historia de este para poder
comprender un poco la inspiración de esta novela entre más elementos relacionados.

Biografía

Nacido en la ciudad de Talca el 11 de julio de 1950, Hernán Rivera Letelier es un reconocido


escritor y poeta chileno ganador del Premio Nacional de Literatura en 2022, conocido por sus
novelas ambientadas en la pampa del norte de chile. Sus obras más famosas son “Fatamorgana de
amor con banda de música” (1998), “Los trenes se van al purgatorio” (2000), “El vendedor de
epitafios” (2014) y “La contadora de películas” (2009), esta última novela fue elegida para crear
una adaptación a la pantalla grande, la cual actualmente está en proceso de grabación en el norte
del país y su estreno está programado para 2023.

A pesar de haber nacido en Talca, vivió y se crio hasta los


11 años en la oficina salitrera Algorta, a 160 km al noroeste
de Antofagasta. Allí hizo sus estudios, al igual que en María
Elena y Pedro de Valdivia. Al cumplir la mayoría de edad,
entró a trabajar a un taller eléctrico y un año después
decidiría viajar por todo Chile, al igual que por algunos
lugares de Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador.

A los 23 años, volvió a la pampa nortina a trabajar en la


oficina salitrera Pedro de Valdivia, mientras estudiaba en
las noches en una escuela para finalizar la enseñanza básica, donde empezaría su interés por la
literatura. En 1974 se casó con María Soledad Pérez, a la cual conoció en la mina Manto Blanco y
con ella tendría 5 hijos.

14 años después, a la edad de 38 años, publicaría su primer libro “Poemas y pomadas”, el cual
imprimiría y vendería él mismo puerta a puerta con reducidos ejemplares. 4 años después de
publicar este, publicaría su primera novela “La reina Isabel cantaba rancheras”, la cual lo catapultó

3
a la fama a nivel nacional y desde entonces publicó numerosos libros que lo consagrarían como
escritor.

Resumen

La novela cuenta la historia de María Margarita a través de sus propios ojos, una recién
adolescente que contaba películas en una oficina salitrera. Cuando era más pequeña, iba al cine
seguido con toda su familia (sus 4 hermanos hombres, sus padres) y a ella le fascinaba, sin
embargo, su papá sufrió un accidente que lo dejó en silla de ruedas y, gracias a esto, su señora y la
mamá de María Margarita dejó a su familia y se fue de la oficina. A lo largo del relato, explica
cómo tenía un “superpoder” que le permitía memorizar películas con gran detalle y con un
margen de error muy pequeño, y que gracias a esto y a que su familia no tenía mucho dinero para
comprar entradas para todos debido a la condición de su papá, empezó a ir sola a ver películas y a
contarle a su familia las películas que iba a ver. Después de un tiempo empezó a incluir más
elementos para complementar sus presentaciones, como utilería, disfraces y hasta cantar las
canciones que aparecían en ciertas películas. Muchas veces, algunos de los niños de la salitrera se
asomaban por la ventana de su casa para escuchar las películas que veía María Margarita, y esto
pasaba tanto que su familia decidió hacer funciones a determinadas horas donde María Margarita
contaría sus películas en el living de la casa. Las presentaciones de María Margarita eran tan
buenas y entretenidas que, después de un tiempo, decidió hacer funciones a domicilio,
generalmente para gente mayor que no podía ir al cine debido a su condición por su edad. Un día,
el prestamista de la salitrera contrató una función pero con intenciones depravadas ajenas al
objetivo de las presentaciones de María Margarita y este la viola. Dos semanas después de esto,
hallaron muerto al prestamista. Más adelante sería revelado que fue uno de sus hermanos quien
lo asesinó. Después de este hecho, la vida de María Margarita se fue en picada; su papá falleció,
atropellaron a uno de sus hermanos, otros dos hermanos se fueron del pueblo, el hermano que
asesinó al prestamista sería llevado a una cárcel dejándola sola y llegó la televisión al pueblo. Más
tarde se haría amante del administrador de la salitrera, el cual la mantendría mientras ella daba
pocas funciones a domicilio. Después del golpe militar, la gente se empezaría a ir de la salitrera,
dejando a María Margarita viviendo sola en un pueblo fantasma. En el epílogo de la novela, María
Margarita cuenta que, en el tiempo que era amante del administrador, un día llego un fracasado
circo en el cual trabajaba su mamá. Después de la última función del circo, su mamá fue a su
antigua casa. Le decía repetidamente que le abriera, ella sabía que estaba dentro pero María

4
Margarita no le quiso abrir. Después de un rato, se cansó de llamar y se fue. María Margarita
quería abrirle la puerta pero decidió no hacerlo. Al final del texto, María Margarita dice que
cuando se enteró de que su mamá se suicidó colgándose, no lloró nada, y el libro termina con las
palabras “fue como si esa película ya la hubiera visto dos veces”.

¿Por qué elegí este libro?

Elegí este libro por un significado más personal, ya que nací en Antofagasta y mi papá vivió gran
parte de su niñez y adolescencia en María Elena, población en medio de la pampa nortina que se
mantenía en gran parte por la oficina salitrera del mismo nombre, por lo que desde mi nacimiento
siempre he estado conectado de alguna manera al mundo del salitre. Otra razón es que a mi
mamá y a mi abuelo por parte materna les fascinan los libros de Hernán Rivera Letelier y me han
querido introducir a sus libros desde hace un tiempo. Además, siempre me han gustado los relatos
reales o ficticios relacionados a las oficinas salitreras debido a que, a mi parecer, tienen una
mística diferente a otros relatos chilenos.

Análisis técnico

 Tema: El tema principal de la novela es la oficina salitrera en general, ya que se presentan


diversas situaciones que eran bastante comunes en estas y en aquella época, como por
ejemplo los abusos a los trabajadores con sus pagas en fichas y con sus préstamos, l
 Narrador: El narrador que se presenta en la novela es de primera persona, ya que lo narra
la misma protagonista, María Margarita. En algunos momentos del texto, el narrador tiene
más una narración de tipo testigo, ya que relata lo que pasa con sus hermanos y sobre la
llegada de la televisión a la oficina.
 Personajes: Los personajes más importantes del texto son los siguientes:
 María Margarita: Es la protagonista, niña recién adolescente con 4 hermanos y
con un papá en silla de ruedas. Tiene el cuerpo muy desarrollado para su pequeña
edad, por lo que se ve de mayor edad de la que en realidad tiene. Tiene bastante
actitud de actriz, ya que al contar sus películas, usa utilería que ella misma fabricó,
vestuario especial y hasta canta canciones con una hermosa voz, mayormente
para las películas mexicanas.
 Medardo: Papá de María Margarita, le gustan mucho los nombres con M, por lo
que le puso a todos sus hijos nombres empezando con esta letra. Está

5
discapacitado debido a un accidente que le dejó las piernas inmóviles, debido a
esto su esposa lo dejó. Es alcohólico y es pensionado.
 Marta Magnolia: Mamá de María Margarita, abandonó a su familia después de
que su marido sufriera un accidente que lo dejara en silla de ruedas.
 Mariano: Hermano de María Margarita, es tartamudo y tiene por apodo
“Caterpillar”.
 Manuel: Hermano de María Margarita, quiere ser futbolista, y al final del relato, es
llevado a Santiago por un club de fútbol profesional para entrenarlo en las
divisiones inferiores. Le dicen “morrito”.
 Mirto: Hermano de María Margarita, es el segundo mejor contador de películas de
la casa y tiene por apodo “pajarito”.
 Marcelino: Hermano de María Margarita, su afición es pintar y tiene por apodo
“cabeza de libro” debido a su corte de pelo.
 Don Nolasco: Prestamista del pueblo, hombre adulto alto y sin expresión que le
daba miedo a los trabajadores y a las familias de la salitrera. Contrata a María
Margarita para que le cuente una película como excusa para poder violarla.
 Administrador: Gringo de ojos azules de 51 años de edad, tenía a María Margarita
como su amante, ya que no habían muchas mujeres que quisieran estar con él
debido a su infertilidad.

Opinión personal

Personalmente, me es difícil gustar y que no se me haga pesada la lectura de un libro, ya que no


me gusta mucho la lectura en general. Sin embargo, La contadora de películas ha sido el libro más
entretenido, liviano de leer y triste que he leído en años. Creo fuertemente que esta atracción que
se creó de mí hacia este libro es debido al alto interés que tengo con las historias reales o ficticias
sobre las oficinas salitreras en la pampa nortina. Recomiendo este libro a cualquier persona a la
que le interese leerlo, aunque quizás no sea una lectura tan entretenida para personas no tan
adentradas ni familiares a las salitreras.

Conclusión

En este libro, Rivera Letelier demuestra su versatilidad a la hora de escribir novelas ambientadas
en la pampa nortina, con giros de trama inesperados, personajes memorables y relatos
nostálgicos. Para finalizar, puedo decir con gusto que La contadora de películas es uno de los

6
mejores y más realistas libros de Hernán Rivera Letelier y me atrevo a decir que uno de los
mejores ambientados en las oficinas salitreras de los años 60s-70s.

Bibliografía

1. https://www.lecturalia.com/autor/1481/hernan-rivera-letelier
2. https://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/rivera.htm
3. Rivera Letelier, H. (2009). La contadora de películas. Editorial Alfaguara.
4. http://eca-biografiadeescritor.blogspot.com/2008/11/hernan-rivera-letelier.html

También podría gustarte