Está en la página 1de 1

Manual g4l 1/3 copia local

En este brevísimo manual del g4l básicamente se van a tratar tres ejemplos de uso del programa
para generar imágenes en tres ejemplos distintos:

Disponemos de un único equipo y vamos a realizar una imagen del disco duro o de una partición del
mismo volcando el resultado en una partición o disco libre distinta, lógicamente, de aquella de la
que queremos realizar la imagen.

Crear y volcar la imagen del equipo cuya imagen queremos guardar a un servidor de ftp situado en
nuestra red. Aunque esto no es una condición necesaria, sí es recomendable porque subir una
imagen de varios gigas de nuestro sistema podría llevarnos bastante tiempo. En segundo lugar,
restauraremos esa imagen en el mismo equipo como si se hubiese estropeado.

Una vez que hemos hecho el paso 2 “crear la imagen del equipo que queramos y subirla al servidor
ftp” podemos, en lugar de instalarla en un único equipo, querer instalarla en una serie de equipos
iguales; es decir, clonar la instalación en otros equipos con idéntico hardware (por ejemplo,
pensemos en la instalación de equipos en un aula informática).

Requisitos previos:

Haber bajado la iso del proyecto y haberla grabado en un cd o memoria usb.

Para el punto 2 tener un servidor ftp funcionando en el que esté dado de alta, al menos, un usuario
con permisos para crear directorios y ficheros.

También podría gustarte