Está en la página 1de 6

28/12/2022

CAMBIOS AMBIENTALES EN LOS OCEANOS YY EN LA ATMOSFERA


En el transcurso del proterozoico , los océano y la atmosfera sufrieron cambios importantes :
---Aumentó la concentración salina del mar debido a la acumulación de sales que el agua de
lluvia disolvía de la tierra emergida y llevaba hasta los océanos.

- Se formó una atmósfera oxidante similar a la actual. Los científicos creen que la atmósfera
primitiva era rica en hidrogeno, metano, vapor de agua y amoniaco, pero que no contenía
oxígeno. Era, por lo tanto, una atmósfera reductora muy diferente a la actual. Hace unos 3500
millones de años aparecieron las cianobacterias en los mares primitivos. Estas bacterias, al
realizar la fotosintesis, emitian oxigeno al medio. El oxígeno libre comenzó a producir
reacciones de oxidación y, más tarde, se fue acumulando en el agua del mar. Como
consecuencia, causó la extinción de muchas especies Cuando la concentración de oxigeno fue
muy elevada, pasó a la atmósfera, con lo cual, hace 1800 millones de años, esta ya era rica en
oxígeno.
La aparición del oxigeno atmosferico proporciono :
-La formación de ozono , q acumulo y formo una capa de ozono , una capa protectora q
permitió la vida fuera del agua
-La aparcion de formas de vida complejas muchas de las cuales evolucionaron para adaptarse a
la presencia de oxigeno y poder respirarlo
La proliferación de los invertebrados
Hay gran cantidad de restos fósiles de invertebrados paleozoicos, pues aparecieron especies
animales con caparazones: foraminíferos, esponjas, celentéreos, braquiópodos, moluscos y
artrópodos, como los trilobites, que son característicos de esta era.

Hace unos 400 millones de años (en el Devónico) aparecieron los primeros insectos, los
arácnidos y los miriápodos, que llega- ron al alcanzar grandes tamaños, como Meganeura,
parecida a una libélula y con 75 cm de envergadura de alas, o milpies de dos metros de
longitud.

Los vertebrados paleozoicos

Los primeros vertebrados en aparecer fueron los peces, que en poco tiempo llegaron a
dominar los mares. Durante el Devónico, un grupo de peces desarrolló un primitivo pulmón
que les permitió respirar fuera del agua; fueron los precursores de los anfibios. Casi al final de
la era, en el Carbonífero, surgieron los primeros reptiles a partir de un grupo de anfibios.

LA VIDA VEGETAL EN EL PALEOZOICO

En el Paleozoico inferior (Cámbrico y casi todo el Ordo- vicico) las tierras emergidas estaban
pobladas por algunas especies de cianobacterias y algas de agua dulce, pero no habían
aparecido las plantas. A me- diados del Silúrico, hace unos 430 millones de años, aparecieron
las plantas vasculares, que en el Devónico colonizaron todos los continentes.

-Las plantas vasculares proliferaron especialmente durante el Carbonífero, sobre todo


equisetos, licopodios y hele- chos, que alcanzaron porte de árboles y formaron ex- tensos
bosques. Esta vegetación tan exuberante, desarrollada en suelos pantanosos y en un cli- ma
cálido y suave, dio lugar a la formación de grandes yaci- mientos de carbón. También en el
Carbonífero apa- recieron las primeras gimnos- permas (plantas con semillas desnudas), como
las coníferas.

29/12/2022

La creación de la primera corteza continental

Los últimos datos radiométricos evidencian que las rocas más an tiguas de la Tierra,
encontradas en el Norte de Canadá y proceden tes de lavas volcánicas muy alteradas, tienen
4280 millones de años También se considera que, en ese tiempo, ya había océanos y que,
posiblemente, ya se estaba formando corteza continental Hace unos 1100 millones de años
existia un supercontinente, que llamamos Rodinia, constituido por la mayor parte de las tierras
emergidas del planeta. Rodinia comenzó a fracturarse hace unos 800 millones de años,
posiblemente debido a la existencia de una dinámica de placas similar a la actual.Los restos de
Rodinia, denominados cratones, forman actualmen te los núcleos de varios continentes: Africa,
la Antártida, Australia, Norteamérica, etc.

En el Precámbrico surge la vida

Los fósiles de las primeras formas de vida en la Tierra, bacterias unicelulares primitivas, tienen
entre 3200 y 3400 millones de años de antigüedad, aunque se han encontrado evidencias de
vida en unas rocas de Groenlandia de 3850 millones de años.Los fósiles característicos del
Precámbrico son los estromatolitos, estructuras calcáreas, algunas de grandes dimensiones,
que llegan a tener 1400 millones de años de antigüedad.Hay muy pocos fósiles precámbricos
debido a que prácticamente la totalidad de los organismos debían de ser de cuerpo blando,
muy frágiles y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar y a que las rocas
sedimentarias de este periodo fueron metamorfizadas, erosionadas o destruidas, y los restos
de organismos que pudieron quedar englobados en ellas, desaparecieron.

El Paleozoico

Los geólogos han determinado que el Paleozoico, o era Primaria, comenzó hace unos 541
millones de años, cuando aparecieron especies animales con caparazones o partes del cuerpo
duras que permitieron una fácil fosilización, terminó hace aproximadamente 250 millones de
años Los fósiles más representativos son los de los extinguidos trilobites y los de los
braquiópodos, que aúnexisten.

Los continentes durante el Paleozoico

Al comienzo del Paleozoico, la Tierra estaba forma- da por cuatro grandes masas continentales
que constituyen el esqueleto de los continentes actuales. Casi todas las tierras emergidas se
situaban en el hemisferio austral, mientras que el hemisferio norte era prácticamente
oceánico.
Durante el Paleozoico estos continentes fueron desplazándose y, al final del Pérmico, hace 250
millones de años aproximadamente, colisionaron y formaron una masa continental única,
llamada Pangea, rodeada por un gran océano denominado Panthalassa.

El clima

Con unos mares más extensos que los actuales, el clima general debió ser más oceánico y
templado, con menos oscilaciones estacionales. Pero a finales del Ordovicico y principios del
Silúrico, entre hace unos 450 y 430 millones de años, tuvo lugar una glaciación en el continente
de Gondwana que provocó la primera gran extinción masiva de organismos, en la que
desaparecieron un número elevadísimo de especies.

Después de la glaciación del Ordovicico, las tempera- turas se elevaron de nuevo y se


mantuvieron cálidas durante el Silúrico, el Devónico y casi todo el Carbonifero, hasta hace
unos 300 millones de años. En ese momento, debido a una gran disminución del CO,
atmosférico, descendieron las temperaturas y hacia finales del Carbonífero y principios del
Pérmico se entró en un nuevo periodo glacial.

30/12/2022

medida del tiempo e en geologia, denominada cro pologia geológica, se puede efectuar de dos
manera Midiendo el tiempo real que ha transcurrido data ción absoluta

. Comparando acontecimientos datación relativa Datación absoluta

Por medio de la datación absoluta se puede calcular la edad real de la roca. Aunque existen
varios métodos, el más empleado es la radiometria, que permite datar rocas de muy diversas
edades, desde pocos miles de años hasta muy antiguas, de miles de millones de años

Los métodos radiométricos se basan en la existencia de elementos radiactivos en


determinados minerales que componen las rocas, como por ejemplo el uranio Los elementos
radiactivos se van transformando espon- taneamente (desintegrando) en otros elementos
esta- bles, a una velocidad que se conoce con precisión.

Datación relativa

La cronología relativa se realiza comparando varios acontecimientos y así poder determinar si


el hecho a estudiar es más antiguo, de la misma edad o más mo- derno que el elegido como
referencia.

La Comisión Internacional para la Estratigrafia (ICS) ha creado una tabla del tiempo geológico
universal en la que quedan registrados todos los periodos de la histo- ria de la Tierra y
marcados los límites geocronológicos. El límite entre los diferentes periodos geológicos se ha
identificado porque, en ese momento, se produjo un fe- nómeno catastrófico que quedó
registrado en las rocas.

Para aplicar la cronología relativa se tiene en cuenta:


• Los grandes acontecimientos geológicos, como las orogenias.

• Los principios estratigráficos.

• La superposición de acontecimientos.

• Los fósiles que quedan englobados en las rocas sedi- mentarias.

4/01/2023

TEMA 11

ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA TIERRA

LAS CAPAS DE LA TIERRA

La Tierra tiene un radio medio de unos 6373km y esta constituida por tres capas q tienen
diferente composición , espesor y características .Estan separadas por
discontinuidades ,regiones diferenciadas pq en ellas se aprecia un cambio importante en la
velocidad de las ondas sísmicas q las atraviesan

LA CORTEZA

La corteza es la capa más superficial de la Tierra. Es tambien la más delgada. Su espesor varía
entre los 5 y los 10 km en los océanos, y alcanza alrededor de 33 km en los continentes,
aunque aumenta considera- blemente en las cadenas montañosas, donde se han medido
espesores de más de 80 km.La corteza continental está formada por rocas de la familia de los
granitos y por rocas metamórficas y sedimentarias y, aunque se está generando
continuamente, puede ser muy antigua, de más de 4000 millones de años.La corteza oceánica,
más fina y densa, está constituida principalmente por basalto, una roca volcánica que se
origina en las erupciones volcánicas que se producen en las dorsales oceánicas. Es más joven
que la continental pues, aunque se está generando continuamente, también se está
destruyendo, de manera que la más antigua tiene solamente 180 millones de años.

1.
EL MANTO

El manto es una capa sólida y rocosa que llega hasta los 2900 km de profundidad. La
temperatura aumenta con la profundidad, llegando a 3770°C en el manto profundo.En el
manto se diferencian dos regiones, el manto superior que llega hasta los 670 km de
profundidad, y el manto inferior, más denso, que llega hasta el núcleo. La corteza y la
región superior del manto forman una unidad estructural, de unos 100 km de espesor,
denominada litosfera .El manto está compuesto por elementos más densos que la
corteza, como hierro y magnesio e importantes cantidades de silicio, que forman una
roca característica denominada peridotita. El manto inferior es más denso debido a un
cambio en la estructura de los silicatos.670 km. En el límite manto-núcleo existe una
zona de unos 400 km de espesor, constituida por material fundido que asciende en
forma de penachos o plumas que pueden llegar hasta la superficie terrestre. También se
producen movimientos de masas rocosas a diferentes temperaturas: el material caliente
que asciende se desplaza en horizontal y desciende nueva- mente al enfriarse,
produciendo una circulación convectiva, responsable de muchos procesos geológicos
que ocurren en la superficie.

LA MAGNETOSFERA PERMITE LA VIDA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

El campo magnético terrestre crea un espacio, la magnetosfera, esférica hacia el


Sol y alargada en la dirección opuesta, que se extiende hasta unos 60000 km de
la Tierra en la dirección Tierra-Sol y a mucha mayor distancia en la dirección
opuesta. La magnetosfera actúa como una pantalla protectora, ya que desvía la
mayor parte de los vientos solares (iones y electrones emitidos por el Sol), que si
llegaran a la Tierra arrastrarian los gases de nuestra atmósfera En los polos
magnéticos, por donde salen y penetran las líneas del campo magnético, entran
particulas cargadas del viento solar que, al chocar con los átomos y moléculas de
las capas altas de la atmósfera. originan las auroras boreales y australes. Cuando
este efecto es muy acusado se producen tormentas solares

5/1/23

La Tectónica de Placas es una teoría globalizadora que explica los procesos


geológicos que tienen lugar en la superficie terrestre co- mo consecuencia de la
actividad interna de la Tierra. Fue enunciada en 1968 gracias a los datos
aportados, a lo largo de muchos años, por geólogos, geofísicos, cartógrafos,
paleontólogos, etc.Está basada en dos teorías anteriores: la Deriva Continental y
la teoria de la Expansión de los Fondos Oceánicos.

Teoría de la Deriva Continental

Fue enunciada por el científico alemán Wegener en 1912. Esta teoría permitia
explicar la forma de los continentes y su disposición geográfica, la formación de
las montañas y la distribución mundial de la fauna y flora actual y fósil.Según
Wegener, hace unos 300 millones de años todos los conti- nentes estaban unidos
formando un supercontinente al que llamó Pangea, rodeado por un océano,
Panthalassa.Esta masa continental comenzó a romperse hace unos 200 millo- nes
de años y los fragmentos viajaron a la deriva, sobre el fondo oceánico, hasta
alcanzar la posición actual. En su desplazamiento a la deriva, si su zona frontal
encontraba resistencia, se plegaba. Un ejemplo serían los Andes, que se habrían
formado al avanzar hacia el Oeste el continente sudamericano.
TEORIA DE ESPANSION DEL FONDE MARINO

La teoría de la Expansión del Fondo Oceánico Los datos anteriores


llevaron al profesor Harry Hess a enunciar, en 1962, la teoría de la
Expansión de los Fondos Océanicos. Según Hess, los fondos oceánicos
se formaban en las dorsales oceánicas a partir del magma procedente
del manto. Este nuevo suelo oceánico empujaba al ya existente y, como
consecuencia, los fondos oceánicos se iban expandiendo y se destruían
en las fosas oceánicas, en algunos bordes continentales. La prueba
decisiva que demostró la expansión del fondo oceánico la aportaron,
Fred Vine y Drummond Matthews al estudiar el magnetismo remanente
en las rocas de los fondos marinos Encontraron, a ambos lados del eje
de la dorsal, unas bandas magnéticas paralelas y simétricas que
mostraban las inversiones del campo magnético terrestre, lo que
demostró la creación de litosfera oceánica y la expansión del fondo
marino. La existencia de estas bandas permite establecer, asimismo, la
velocidad de apertura del fondo marino.

También podría gustarte