Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

CUESTIONARIO

SESIÓN N°1:

“Derecho Concursal y de la Competencia”

ALUMNA:

RUÍZ VELA, Somar Garota

DOCENTE:

ÁNGULO TUESTA, Ronald

TARAPOTO-PERÚ
(2022)

1
1. Analice y comente respecto a la evolución del Sistema Concursal en el Perú.
Actualmente, se encuentra vigente en nuestro país la Ley General del Sistema
Concursal - Ley N° 27809. Sin embargo, la historia de la ley concursal
peruana no comienza con esta ley, su antecesora se encuentra en la Ley N° 7566
adoptada en 1932, o simplemente la Ley de Quiebras.

Ley de Quiebras: Permite la liquidación en un solo procedimiento los bienes del


deudor quebrado, sea o no comerciante, y debe ser. El resultado de la
referida liquidación, que se aplica únicamente a la deuda contractual, por tanto, la
posición de la norma es “realizar los bienes del deudor” pagar sus obligaciones
mediante un procedimiento único. Configurándolo al apartado 1 de la citada
normativa que menciona "El objeto del proceso concursal es la realización de bienes
de personas naturales o jurídicas en un solo procedimiento sea empresario o no,
para pagar sus deudas, en casos de forma estatuaria.

Ley de Reestructuración Empresarial N°26116: Crea la posibilidad de que el acreedor


pueda decidir, reestructurar la deuda del deudor a una tasa de interés razonable. A
su vez, permitirá a la empresa revitalizarse y mantener la cohesión productiva.

Debido a que la ley anterior tenía solo un sistema de liquidación, esta ley trajo un
cambio importante en materia de quiebras, por lo que esta ley cambió
fundamentalmente el concepto de ley de quiebras en el Perú. Los cambios realizados
se basaron en el sistema europeo y tuvieron como objetivo principal la prevención
de crisis y la reestructuración de empresas que experimentaban problemas tanto
económicos como financieros.

El Indecopi, a través de su comité profesional de concursos mercantiles y de


conformidad con los convenios con los principales sindicatos y universidades, se
limitará a la atención de los concursos administrativos.

Ley de Reestructuración Patrimonial Decreto Legislativo N.º 845: La especificación


absorbe los errores identificados en las leyes anteriores, pero conserva el mismo
diseño que su predecesor. En cierto sentido, la decisión principal del proceso la
toman quienes más han sido afectados por la crisis concursal, es decir, los
acreedores, quienes se reúnen en la junta de acreedores con un voto
mayoritario y pueden optar por reestructurar a sus acreedores. Los bienes del
deudor o su liquidación ordenada en su caso.

Al régimen de quiebras le siguieron varios cambios cuando se emitió el Decreto de


Urgencia N°.020-2000, Ley N°.27295, D.U N°031-2000, D.S. N°121-2000-EF, D.S.
N°.439-2000, etc.

2
2. Cuáles son las principales novedades de la Ley N°.27809, Ley del Sistema
Concursal peruano.
El desarrollo de la legislación concursal peruana culminó con la Ley núm. 27809, la
ley general del régimen concursal, que fue aprobada después de que se incorporaron
todos los cambios a la ley concursal, y desde su aprobación se han hecho muchos
aportes al sistema.

De hecho, los acreedores se convertirán en los nuevos dueños de la empresa, ya


que los accionistas quedarán suspendidos de los derechos políticos y así
determinar el destino del deudor, cambiar de gerente, cambiar el ámbito de
actividad, exhibir la empresa y liquidar, tomar medidas de trabajo, vender
activos invisibles, etc.

Entre los aportes de la ley en el régimen concursal se encuentran la privatización de


los contratos mercantiles, pues la consideración del destino de los deudores está en
manos de los acreedores, además de la legalización del proceso concursal, la
creación de mecanismos para el proceso de insolvencia. la apertura de la actividad
económica, brindando instrumentos suficientes para la reestructuración de sus
obligaciones, a fin de que la empresa pueda hacer frente a la crisis provocada por la
hiperinflación de 1988-1990.

3. Comente sobre los objetivos y principios del Sistema Concursal.

OBJETIVOS:
 La finalidad superior es dirigir el crédito.
 Garantizar la estancia de la sección productiva.
 Protección del fondo de la agencia deudora.
 Propiciar un medio indicado para el convenio entre los acreedores y el
deudor.
 Es propinar viabilidad a los deudores en el pósito la que es definida por
los acreedores involucrados en la solicitud concursal.
PRINCIPIOS:
1. Objetivo de la Ley: Dispuso que su propósito era mantener vivo el sector
productivo, proteger la solvencia y la propiedad de las sociedades.
2. Finalidad de los procedimientos concursales: los procedimientos de
quiebra ocurren en medio de la crisis económica, cuyo objetivo es
"promover un entorno de negociación ideal entre acreedores y
deudores".

3
3. Decisión sobre el destino del deudor: Los acreedores (reuniéndose en una
junta de acreedores) determinan la viabilidad económica de un deudor (lo
que permite un acuerdo de reestructuración o una salida ordenada del
mercado).
4. Universalidad: Los procedimientos concursales exigen todos los bienes
del deudor, con excepción de los bienes, los bienes inembargables y los
bienes después de la quiebra.
5. Colectividad: Los concursos de acreedores están dirigidos a las
comunidades, por lo que por un lado buscan la participación e intereses
de todos los acreedores involucrados en la crisis deudora.
6. Proporcionalidad: Impedir canibalizar los activos de un deudor, donde
unos pocos acreedores se quedan con todo y muchos no se quedan con
nada, los acreedores tienden a compartir las consecuencias económicas
de los procedimientos de quiebra proporcionalmente.
7. Inicio e impulso de los procedimientos concursales: Los procedimientos
de quiebra se inician a petición de una de las partes.
8. Conducta procesal: Las personas que intervienen en un procedimiento
concursal (acreedores, deudores, sus agentes, abogados, órganos de
administración, síndicos, etc.) deben actuar con un deber de buena fe.
9. Integración de la norma: Las lagunas legales surgen en dónde las reglas
salgan defectuosas. En ese caso, la autoridad concursal- INDECOPI debe
recurrir a la hermenéutica y aplicar los principios generales del derecho
para llevar a cabo la tarea de consolidación.

4. Cuál es su competencia del INDECOPI en el Sistema Concursal peruano.


La Ley General del Sistema Concursal atribuye un rol específico al Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI,
señalando que naciente facilita y promueve la mencionada ajuste entre acreedores
y deudores. Es decir, el Estado actúa, a través del INDECOPI, vil un rol promotor,
respetando los ámbitos de autodeterminación privada respecto de las decisiones
que se adopten en los procedimientos concursales.

Al respecto, es sobresaliente marcar que el INDECOPI es un espécimen concurso


especializado y que goza con niveles de voluntad funcional, técnica, economía,
presupuestal y administrativa, para el desempeñarse coincidente lo requiere el
Sistema Concursal. Su proceder se rige por la Ley de Organización y Funciones del
INDECOPI, aprobada por Decreto Legislativo N°1033, la Ley de Facultades, Normas y
Organización del INDECOPI, aprobada por Decreto Legislativo N°807 y demás
normas que establecen las funciones y facultades de esta institución.

4
La intervención administrativa del INDECOPI, a través de la Comisión de
Procedimientos Concursales como riñón competente, conduce el sistema concursal
que tiene por indefinido la recuperación de la apoteosis indigno reducidos costos de
compra y la recompensa efectiva de los recursos.

El adecuado funcionamiento del régimen concursal y la gestión técnica


independiente del INDECOPI garantizan beneficios a la economía y al interés público
en general en términos de recuperación de créditos, asignación eficiente de recursos
y reducción de costos de transacción para las empresas.

También podría gustarte