Está en la página 1de 680

Diabetes

Tercera edición
Aviso importante

Los autores y la editorial han tenido el cuidado de comprobar que la dosis terapéutica sea la
correcta y compatible con los estándares nacionales e internacionales en la fecha de publicación.
Sin embargo, los conocimientos en las ciencias básicas y clínicas están en constante avance. Por
lo anterior se recomienda al lector consultar cuidadosamente toda la información incluida en los
insertos de los empaques de cada medicamento o agente terapéutico por utilizar; especialmente
debe tenerse atención cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. Los
autores no se responsabilizan por cualquier alteración, pérdida o daño que pueda ocurrir como
consecuencia, directa o indirecta, del uso y la aplicación de cualquier agente terapéutico
contenido en este libro.

25
Diabetes
Tercera edición

Coordinador general
Jóse Antonio Morales González

Coordinadores

Mirandeli Bautista Ávila Eduardo Madrigal Santillán


Ana María Téllez López Jaime Esquivel Soto
Alejandro Chehue Romero José María Busto Villarreal
Maricela López Orozco Graciela Nava Chapa
Elena Guadalupe Olvera Hernández Cecilia Sánchez Moreno
Eva María Molina Trinidad Evila Gayosso Islas
Juan Gayosso de Lucio Claudia Camelia Calzada Mendoza
Pedro López Sánchez María Esther Ocharán Hernández
Manuel García Luna y González Rubio

Pachuca de Soto, Hidalgo


México, 2013
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Humberto Augusto Veras Godoy


Rector

Adolfo Pontigo Loyola


Secretario General

Sócrates López Pérez


Coordinador de la División de Extensión de la Cultura

José María Busto Villarreal


Director del Instituto de Ciencias de la Salud

Fondo Editorial

Alejandro Vizuet Ballesteros


Director de Ediciones y Publicaciones

Tercera edición electrónica: 2013

D.R. © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO


Abasolo 600, Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo, México, C.P. 42000
Dirección electrónica: editor@uaeh.edu.mx
El contenido y el tratamiento de los trabajos que componen este libro son responsabilidad
de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo.

ISBN: 978-607-482-337-0
Esta obra está autorizada bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento
– No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd) No se permite un uso comercial de la obra
original ni la generación de obras derivadas. Para ver una copia de la licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Hecho en México/Printed in México


Índice

Prólogo a la tercera edición……………………………………………… 11


Marco Antonio RIVERA JIMÉNEZ
Marco Antonio RIVERA GUZMÁN

Prólogo a la segunda edición…………………………………………… 13


Graciela NAVA CHAPA

Prólogo a la primera edición……………………………………………… 15


Mirandeli BAUTISTA ÁVILA

1. Introducción………………………………………………………….. 17
Ma. Laura RUIZ PALOALTO

Sección I

2. Páncreas: anatomía e histología………………………………………. 21


Erika DÍAZ CORTES

 3iQFUHDVÀVLRORJtD«««««««««««««««««««« 29
César ESQUIVEL CHIRINO
Jaime ESQUIVEL SOTO

v
vi

Sección II
Diabetes

4. Diabetes en el tiempo………………………………………………… 49
Jesús Javier NIETO CALVA

5. Un recorrido por la dulce historia de la diabetes…………………… 65


David LÓPEZ ROMERO

6. Epidemiología de la diabetes………………………………………… 73
Graciela NAVA CHAPA
Miriam Esther VERAS GODOY

7. Costos de la atención de la diabetes………………………………… 87


Alberto JONGUITUD FALCÓN
Luis Enrique DÍAZ PÉREZ

 'LDEHWHVGHÀQLFLyQFODVLÀFDFLyQ\GLDJQyVWLFR«««««««« 109


Pablo Manuel RAZGADO SALDAÑA

9. Bases moleculares de la diabetes tipo 2……………………………… 151


María Luisa LAZO DE LA VEGA MONROY
María Cristina FERNÁNDEZ MEJÍA

 *HQpWLFDGHODGLDEHWHVHVWUpVR[LGDWLYR\HIHFWRHQHOPDWHULDO
genético…………………………………………………………. 179
Eduardo Osiris MADRIGAL SANTILLÁN
José Antonio MORALES GONZÁLEZ
María del Carmen VALADEZ VEGA
Karla Guadalupe PÉREZ ÁVILA
vii

Sección III
Tratamiento integral de la diabetes

11. El equipo multidisciplinario de salud en el tratamiento de la


diabetes……………………………………………………………. 205
Gloria SOLANO SOLANO
Eduardo Osiris MADRIGAL SANTILLÁN
Melissa GARCÍA MERÁZ
Fernando MONTERRUBIO ROSALES

  $WHQFLyQ PpGLFD LQWHUJUDO GHO SDFLHQWH \ OD IDPLOLD GLDEpWLFD« 223
Alejandro Augusto MAZA GARCÍA

13. Educación al paciente diabético como parte de las actividades


GH OD DWHQFLyQ IDUPDFpXWLFD««««««««««««««« 241
Maricela LÓPEZ OROZCO
Ana María TÉLLEZ LÓPEZ
Sandra RIVERA ROLDÁN
Ivette REYES HERNÁNDEZ

 $MXVWHGHGRVLVGHIiUPDFRVXWLOL]DGRVHQSDFLHQWHVGLDEpWLFRV« 265


Eva María TRINIDAD MOLINA

  7UDWDPLHQWR IDUPDFROyJLFR GH OD GLDEHWHV««««««««« 285


Judith Ascención PARRA VIZUET

16. Tratamiento nutricional de la diabetes……………………………. 321


Teresita HUICI
Carlett RAMÍREZ FARÍAS

17. Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con


diabetes tipo 2……………………………………………………… 337
Arturo DEL CASTILLO ARREOLA
Rebeca María Elena GUZMÁN SALDAÑA

  &XLGDGRV GH HQIHUPHUtD DO SDFLHQWH FRQ GLDEHWHV«««««« 361


Cecilia SÁNCHEZ MORENO
Evila GAYOSSO ISLAS
Rocío Belem MAYORGA PONCE
viii

19. Cuidados intrahospitalarios al paciente con diabetes…………. 381


Gloria SOLANO SOLANO
Eduardo Osiris MADRIGAL SANTILLÁN
Arturo DEL CASTILLO ARREOLA
Rebeca GUZMÁN SALDAÑA

20. Tratamiento odontológico de la diabetes………………………… 403


Mario NAVA VILLALBA
Germán GONZÁLEZ PÉREZ
Maribel LIÑAN FERNÁNDEZ
Marco TORRES CARMONA

 %HQHÀFLRVGHOHMHUFLFLRHQHOWUDWDPLHQWRGHODGLDEHWHV«««« 421


Eli Mireya SANDOVAL GALLEGOS

  3DSHO GH OD PHGLFLQD WUDGLFLRQDO HQ HO WUDWDPLHQWR GH HQIHU
PHGDGHV FUyQLFRGHJHQHUDWLYDV HIHFWR KLSRJOXFHPLDQWH GH ODV
hojas del árbol de neem (Azadirachta indica) en un modelo de
diabetes en ratón…………………………………………………… 431
Tomas A. FREGOSO AGUILAR
Jorge A. MENDOZA PÉREZ
Javier PERALTA CRUZ
Francisco DÍAZ CEDILLO
Rafael HERRERA BUCIO

  7HUDSLD JpQLFD \ GLDEHWHV««««««««««««««« 471


Mirandeli BAUTISTA ÁVILA
ix

Sección IV
Complicaciones crónicas de la diabetes

24. Síndrome metabólico……………………………………………… 485


María Elena TÉLLEZ VILLAGÓMEZ

25. Complicaciones crónicas. Pie diabético…………………………… 501


José María BUSTO VILLARREAL
Hector Ariel SOTO ÁVILA

26. La onicomicosis en los pacientes diabéticos……………………… 521


Juan Vicente GÓMEZ GÓMEZ
Roberto BERNARDO ESCUDERO
Andres SALAS CASAS
José Luis IMBERT PALAFOX

27. Retinopatía diabética……………………………………………… 535


Gloria SOLANO SOLANO
Rebeca GUZMÁN SALDAÑA
Jesús Javier HIGAREDA SÁNCHEZ

 'LDEHWHV\HQIHUPHGDGFRURQDULD««««««««««««« 545


Jorge CHÁVEZ PAGOLA

29. Neuropatía diabética………………………………………………. 569


Gloria SOLANO SOLANO
Arturo DEL CASTILLO ARREOLA
Angélica ROMERO PALENCIA
Jesús Javier HIGAREDA SÁNCHEZ

 $VSHFWRVÀVLRSDWROyJLFRVGHODYHMLJDQHXURJpQLFDHQHOSDFLHQWH
con diabetes………………………………………………………… 587
Sotero RAMÍREZ GARCÍA
José GUTIÉRREZ SALINAS
Norma Rebeca NÚÑEZ RAMOS
Pilar Hazel CARRANZA CASTRO
Liliana GARCÍA ORTIZ
Sergio HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
x

Sección V
Tópicos selectos de la diabetes

 'LVIXQFLyQVH[XDOHQKRPEUHV\PXMHUHVFRQGLDEHWHV««««« 605


Arturo DEL CASTILLO ARREOLA
Juan Patricio MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Gloria SOLANO SOLANO

 $SR\RHGXFDWLYRGHHQIHUPHUtDDOSDFLHQWHGLDEpWLFR\VXIDPLOLDU
HQHOiPELWRKRVSLWDODULRFRPRHVWUDWHJLDSDUDIRUWDOHFHUVXDXWR
cuidado…………………………………………………………… 617
Ma. Luisa SÁNCHEZ PADILLA
Angelina ÁLVAREZ CHÁVEZ
Sandra CRUZ JAIME
Margarita LAZCANO ORTIZ

  3DUDR[RQDVD KXPDQD  321K  \ VX SDSHO SURWHFWRU HQ OD


diabetes…………………………………………………………… 627
Diego ESTRADA LUNA
Francisco Iván CELAYA CORREA
Gabriel BETANZOS CABRERA

34. La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes. 637


Perla Yuridia MONTES RUBIO
Héctor Enrique FABELA ILLESCAS
Gabriela SÁNCHEZ SOLARES
Gabriel BETANZOS CABRERA

 *UXSRVGHD\XGDPXWXDHODERUGDMHPH[LFDQR8QHMHPSORHO
estado de Colima…………………………………………………… 651
Agustin LARA ESQUEDA
Martha Guadalupe DÍAZ SÁNCHEZ
Milena ÁLVAREZ

 ¢<DIXWXUR«"«««««««««««««««««««« 673


Irene DURANTE MONTIEL
Prólogo a la tercera edición

Marco Antonio RIVERA JIMÉNEZ


Marco Antonio RIVERA GUZMÁN

A
NIVEL MUNDIAL los problemas de salud cialidad, incluyendo el entorno social del
pública tienen un gran impacto en la paciente; por esta razón este proyecto tan
economía de las naciones en vías de ambicioso resulta ser importante para la
desarrollo. En nuestro país la hipertensión trasmisión de información actualizada a todas
arterial, enfermedades neoplásicas y enfer- las personas interesadas en esta enfermedad.
medades cardio vasculares, son de las prin- Desde el proceso del diagnostico y trata-
cipales causas de morbimortalidad; ahora miento oportuno, es de vital importancia que
bien, debido al incremento de la expectativa conozcamos hacía donde dirigimos a nuestro
de vida es evidente que nos enfrentamos a paciente para que de esta forma evitemos
padecimientos más severos de las enfermedades en gran medida las complicaciones que trae
crónico degenerativas incluyendo la diabetes; como consecuencia esta enfermedad, ya que
la cual es el motivo del presente proyecto.
Es importante contribuir a la creación de representan un alto costo económico para el
obras encaminadas al entendimiento de la paciente, la familia y el Estado.
diabetes, desde el punto de vista molecular Este trabajo se considera primordial ya
hasta los aspectos más importantes de nuestra que no existe la menor duda que dará pie a
práctica clínica diaria, es por esta razón que la creación de diversos proyectos que serán
insistimos que la medicina actual ha dado un
giro importante alrededor del mundo y ha pacientes con diabetes.
dejado de ser individualizada en donde ahora El presente libro es el resultado de un
las enfermedades crónico degenerativas, como proyecto académico del Instituto de Ciencias
la diabetes , requieren de un manejo multidis-
ciplinario, desde el personal paramédico del Estado de Hidalgo, con el propósito
que debe estar capacitado para entender este fundamental de dar un seguimiento adecuado,
padecimiento hasta el manejo de alta espe-

11
efectuar un diagnóstico oportuno, para
instalar un tratamiento de calidad y evitar
en gran numero las complicaciones propias
de la enfermedad y de esta forma integrar al
paciente a su entorno biopsicosocial.
Cada capítulo de este libro está basado

académicamente a todo el personal médico


relacionado con el cuidado de las complica-
ciones y el tratamiento del paciente diabético.
Prólogo a la segunda edición

Graciela NAVA CHAPA

L
A SEGUNDA edición del libro Diabetes,
verá la luz en una etapa de alerta individuales como la genética, los estilos de
epidemiológica que ha afectado al vida poco saludables como el sedentarismo,
mundo y en particular a México, ya que la era la comida rápida con su exceso de grasas y el
moderna no se había enfrentado a la aplicación abuso en las drogas lícitas como el alcohol y el
de medidas sanitarias de tal magnitud. Esto tabaco. En realidad parece poco comprensible
la conducta del ser humano, ya que contando
todos, en el sentido de cómo cuidamos nuestra con un exceso de información sobre factores
salud y qué tan dispuestos estamos a cambiar de riesgo y los efectos de la diabetes, no sigue
hábitos ancestrales no saludables, por hábitos las recomendaciones para evitar la enfermedad
saludables que nos permitan una vida plena y y las complicaciones que deterioran la calidad
con calidad. La diabetes es el mejor ejemplo de vida, como la retinopatía diabética,
de una enfermedad global, pues afecta a una las amputaciones por el pie diabético y la
gran parte de la población mundial, la OMS
reporta más de 180 millones de casos en el Es por ello que en esta segunda edi-
mundo, con la posibilidad de duplicarse en ción además de los aspectos históricos,
el año 2030; los países con el mayor número epidemiológicos, conductuales, la clínica y
de diabéticos: son India, China y los Estados el tratamiento se fortalecen también aspectos
sobre costos, que se relacionan no sólo
noveno lugar, pero se espera que para el año con el costo individual del padecimiento
2025, ocupe el séptimo lugar. sino con el costo social del problema. De la
Esta enfermedad es conocida desde misma manera se fortalecen los aspectos de
la antigüedad, sin embargo a partir del prevención y autocuidado de la salud, en los
descubrimiento de la insulina en 1921 por que tanto pacientes como profesionales de la
Sir Frederick Grant Banting, se abrió una salud, debemos estar preparados y buscando
gran puerta para el estudio de la enfermedad, alternativas para lograr que la enfermedad no se

13
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

presente o lo haga tardíamente, así como evitar


la presencia de complicaciones que afectan la
calidad de vida del paciente. Con lo anterior,
se favorece el estudio multidisciplinario del
paciente así como el manejo del mismo.

que la diabetes aparece después de la cuarta


década de la vida y que gracias al tratamiento,
el paciente vive más tiempo que nuestros
abuelos, sin embargo también pueden sumarse
otras patologías como la hipertensión,
dislipidemias, infarto cerebral e infarto del
miocardio, por lo que el manejo farmacológico
integrado con el educativo es fundamental.
En la medida que se sumen los profesionales
de las ciencias de la salud, las ciencias de
la conducta, las ciencias sociales y de la
comunicación, trabajando en una gran cruzada
contra la diabetes, tendremos la oportunidad
de vislumbrar un mejor futuro en la salud
de nuestra población. Considero que los seis
capítulos incluidos en esta segunda edición,
así como la reestructuración del libro en
cuatro secciones, enriquecen sustancialmente
la comprensión de este problema de salud
pública.
Prólogo a la primera edición

Mirandeli BAUTISTA ÁVILA

¿P OR QUÉ un libro más sobre


diabetes? Desde hace más de
treinta siglos, la patología que hoy
2. Aunque en este aspecto queda mucho por
investigar, ahora se conoce lo íntimamente
relacionado que está el estrés oxidativo y
conocemos como diabetes, ha estado ligada la diabetes y que los radicales libres en los
a la humanidad y la han padecido millones
de personas, sin importar educación, medio incremento de la glucosilación no enzimática
o condición social; esto nos hace pensar que y la auto-oxidativa, si no también en el estrés
tendría que estar todo escrito acerca de este metabólico.
tema, sin embargo, sucede todo lo contrario y La sociedad actual nos ha empujado al
este libro es un testimonio de que apenas se sedentarismo, a llevar una alimentación de-
esta asomando la punta del iceberg.
Lo anterior se constata con el hecho, de junto con malos hábitos como el consumo
que la información de la que se dispone de alcohol y tabaco, han provocado lo que
hasta el momento, acerca de las bases hoy se conoce como síndrome metabólico, el
moleculares de la diabetes (receptores, seña- cual propicia que se presenten enfermedades
lizadores, mecanismos moleculares, etc.), como la diabetes tipo 2, que es el tipo de
aún es escasa y de hecho la mayor parte de diabetes más común en la población en
las investigaciones a este respecto, se han general, y también la que más gasto genera
realizado en las décadas recientes. Lo mismo a las instituciones de salud. En la actualidad
sucede con los conocimientos acerca de viven en el mundo 151 millones de personas
las bases genéticas, ya que a pesar de que con diabetes; y según estima la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se espera que para
información acerca del genoma humano, día el año 2025 la población con diabetes sea de
con día los estudiosos del tema, se encuentran 300 millones. Los datos anteriores toman en
cuenta el cambio de vida antes mencionado,
la enfermedad, ya sea diabetes tipo 1 o tipo y lo preocupante es el pronóstico de que cada

15
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

vez, será menor la edad en que se presente esta nuestros hábitos, e informando a la población
enfermedad.
La diabetes está considerada un padeci- más saludable que incluya: una alimentación
miento crónico no trasmisible, que en nuestro sana, ejercicio y sobre todo en la medida que
país se considera no sólo como la primera sea posible, disminuir el estrés al que estamos
causa de muerte en la población en general, sometidos en la sociedad actual.
sino también como se menciona en esta obra, No quisiera terminar sin decir, que
como integrante de esta máxima casa de
visuales, amputación no resultante de un estudios, me enorgullece que los autores de
esta obra, se hallan dado a la tarea de reunir
nos preguntamos: ¿hacia dónde estamos los conocimientos de una gran cantidad
llevando a la sociedad actual?. La información de especialistas de diferentes disciplinas e
existe, esta obra es una prueba fehaciente de instituciones para entregarnos esta valiosa
los avances en todos los aspectos relacionados obra, que en lo personal, al venir de una familia
con esta patología; los cuales van desde de diabéticos por varias generaciones, me ha
el conocimiento de sus bases genéticas y hecho sentir el compromiso que tengo en mis
moleculares, tratamientos farmacológicos manos, para que las estadísticas de la futura
incidencia de esta enfermedad, no se vean
de la enfermedad, terapia génica etc.; cumplidas, en la medida de mis posibilidades.
hasta las terapias alternativas, tratamientos
nutricionales, manejo y educación del paciente
diabético, así como los factores psicosociales
asociados al automanejo de los enfermos.
En lo personal, creo que de la misma forma
como estamos bombardeados día con día,
por cualquier medio de comunicación que
conocemos, con productos que deterioran
nuestra calidad de vida, como el alcohol o el
tabaco, o con productos para mejorar el aspecto
físico, debería de existir el mismo bombardeo
de campañas en las cuales se informe a la
población de cúales son los puntos a tomar en
cuenta para la prevención de esta enfermedad,
de cómo y dónde hacer controles periódicos
de los niveles de glucosa en sangre, ya que
se conoce que hay un gran porcentaje de
diabéticos que aún no saben que lo son; cúales
son las alternativas que existen dependiendo
el tipo y el grado de la enfermedad. En
conclusión, la información existe y todos los
que trabajamos en el área de la salud, tenemos
el compromiso de poner el ejemplo mejorando
1

Introducción

Ma. Laura RUIZ PALOALTO

L
A DIABETES en la actualidad es consi- los alimentos. La resistencia a la acción de la
derada un problema de salud pública insulina, que puede preceder la presencia de
en la mayoría de los países del un cuadro clínico y una ausencia relativa de
mundo, en México ocupa uno de los primeros insulina puede ausentarse con el trascurso de
lugares en mortalidad, a consecuencia de las los años de evolución de la enfermedad.
La mayoría de los pacientes con esta
patología, presenta obesidad y un aumento
vida, fomentando factores desencadenantes de grasa intra-abdominal o visceral, lo que es
de diabetes en las personas genéticamente causa de resistencia a la insulina y con el paso
predispuestas. del tiempo, pueden llegar a presentar problemas
Es sabido que la mitad de los pacientes como complicaciones cardiovasculares, entre
diagnosticados con diabetes, se encuentran otras.
sin tratamiento, y por tanto en un alto riesgo La diabetes tipo 2, también tiene bases
de desarrollar complicaciones, impactando genéticas que se expresan por una mayor
grandemente a nuestra población, en su ocurrencia familiar, las personas con un
calidad de vida, razón por la cual es de vital progenitor con diabetes tipo 2, tiene más
importancia continuar con el trabajo de todo riesgo de padecer diabetes.
el equipo de salud, mediante estrategias que El conocimiento de la diabetes, tiene varios
permitan favorecer la disminución de las siglos, surgiendo con ello diferentes modali-
complicaciones y el surgimiento de un número dades para su control, las complicaciones de
mayor de personas con esta problemática. esta enfermedad continúan presentes y son
Bajo esta perspectiva el páncreas, glándula alarmantes, de ahí la importancia de que el
de secreción mixta que produce y segrega equipo de salud difunda con gran frecuencia los
insulina, glucagón, polipéptido pancreático y avances en el tratamiento médico, que atienden
somastatina para regular la glucosa en sangre,
produce enzimas que ayudan a la digestión de como psicológicas, que afectan la calidad de

17
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

vida de las personas que la presentan, al ser la las infecciones.


depresión una de las principales alteraciones Es así que para poder proporcionar la
emocionales que presentan estos pacientes atención a estos pacientes, se requiere de un
y que se convierten en un círculo vicioso en equipo multidisciplinario de salud, uno de
donde la elevación de la glucosa, hace que ellos, que realiza un acompañamiento muy
se originen las complicaciones y que éstas cercano con estos pacientes es el profesional
incrementan los periodos de depresión, por lo de enfermería que con sus conocimientos, y
que es necesario contar con los profesionales
expertos en esta problemática, como es el que es un buen indicativo para realizar el
Psicólogo, quien debe de formar parte del cuidado del paciente, considerando siempre la
equipo interdisciplinario. educación que se le debe de continuar dando a
Las afecciones vasculares que dan origen estos pacientes, realizar un buen seguimiento
a diferentes complicaciones, dentro de las de los mismos y nunca perder la esperanza de
principales se encuentra el pie del diabético, que se podrá controlar esta enfermedad para
con un 80% de incidencia en aquellos dar una mejor calidad de vida a las personas
pacientes con diabetes y de 200 a 300 millones que la padecen, así como a los cuidadores de
las mismas.
Las investigaciones que se vienen reali-
zando, permiten tener mayores alternativas glucémico es el tratamiento dietético del
para el control de esta patología así como paciente con diabetes, el cual debe de cubrir
evitar las complicaciones, mediante los los requerimientos nutricionales de acuerdo
cuidados alternativos que se les proporcionan a a las características del paciente, de igual
estos pacientes, medidas para poder combinar manera un factor importante es la actividad
tanto el tratamiento farmacológico como el física, la cual al realizarse por lo menos 30
uso de algunas plantas consideradas como minutos diarios en moderada intensidad, traerá
medicinales, es así que los avances en los
conocimientos sobre el tratamiento o control Por último es importante considerar, que
de la misma deben de ir encaminados a una para que los pacientes con diabetes y aquellos
buena prevención. con factores de riesgo puedan tener o mantener
Todos estos cambios deben de ir enca- una calidad de vida, se requiere de un trabajo
minados a un punto muy importante, que es multidisciplinario, en donde los profesionales

lo que podrá resolver en gran medida la es lograr el bienestar de la población. Y que


presentación de la diabetes, o bien retrasar las este trabajo se ve plasmado en el desarrollo
complicaciones. de estos 36 capítulos que conforman este
Las manifestaciones bucales que pre- texto, en donde se expresa de manera clara, la
sentan estos pacientes, cada día van en experiencia de cada uno de los autores, que se
aumento, acentuándose las periodontales, unieron para dejar evidencia de que se pueden
movilidad dental que disminuye la calidad lograr cambios en las personas que sufren de
de vida; también ponen en riesgo la vida esta patología.
de estos pacientes, al no poder controlar las
infecciones por las características propias de
Sección I
2

Páncreas: anatomía e histología

Erika DÍAZ CORTES

E
N ESTE capítulo se menciona de con la porción distal del conducto dorsal
dónde se origina el páncreas, en qué
sitio se localiza y cómo se divide (conducto de Wirsung). En ocasiones la
anatómicamente; cúales son las hormonas porción proximal del conducto dorsal, persiste
que secreta, tanto en su parte exocrina como en forma de conducto accesorio de Santorini.
endócrina y las principales sustancias que Aunque la variabilidad del sistema ductal es
produce, el sitio donde actúan y su función y de muy grande en las dos terceras partes de los
dónde provienen su irrigación e innervación. adultos, el conducto pancreático principal no
vacía directamente en el duodeno, sino en
son los tipos de células que los conforman y la el colédoco inmediatamente proximal a la
distribución de las mismas, sus características ampolla de Váter, por lo que parte del trayecto
citológicas y las hormonas que secretan. del conducto biliar, se efectúa a través de la
cabeza del páncreas. Así pues, en la mayor
parte de las personas, el drenaje biliar y
Anatomía e histología del pancreático se hace por un conducto común.
El esbozo ventral surge del conducto colédoco,
páncreas y por tanto a la derecha, tras el giro se desplaza
posteriormente arrastrando dicho conducto
Embriología. El páncreas proviene principal-
hasta la izquierda a un nivel inmediatamente
mente del endodermo, con aportes del
inferior al esbozo principal o izquierdo.
mesodermo para algunas estructuras. Procede
Después de la fusión de los parénquimas el
del duodeno, del que se originan una yema
conducto del esbozo principal se degenera,
dorsal y otra ventral más corta, de la fusión
quedando como accesorio y el páncreas menor
de ambas surge la cabeza; mientras que el
(ahora proceso unciforme) aporta su conducto
cuerpo y la cola derivan fundamentalmente de
como principal.
la yema dorsal. La fusión del conducto ventral

21
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Localización. El páncreas está situado en consisten en la proximidad inmediata del


el abdomen, detrás del peritoneo a nivel de duodeno, la ampolla de Váter, la arteria
la primera vértebra lumbar, cubierto por el mesentérica superior, la vena porta, el bazo
estómago y extendido trasversalmente desde y sus estructuras vasculares, el estómago,
el duodeno hasta el bazo; es inaccesible a el colon transverso, el lóbulo izquierdo
la palpación, incluso en caso de quistes y del hígado y los recesos inferiores de la
tumores de gran volumen. Tiene forma cónica, trascavidad de los epiplones. Es un órgano
en adultos su longitud oscila entre 15 cm. y 20 glandular de secreción tanto exocrina como
cm., tiene una anchura de 3.8 cm., y un grosor endócrina, de color pardo rosado, lobulado
de 1.3 cm. a 2.5 cm., con un peso que varía de debido a los delicados tabiques de colágena
60 gr. a 140 gr.; está formado por la cabeza, que subdividen el parénquima en lóbulos
el cuerpo y la cola; sus relaciones anatómicas macroscópicos. (Figura 2-1).

)LJXUDÐUJDQRVTXHVHUHODFLRQDHOSiQFUHDV+tJDGR\GXRGHQR

)LJXUD3DUWHVGHOSiQFUHDVFDEH]DFXHOORFXHUSR\FROD
Páncreas: anatomía e histología ‡ 

Partes del páncreas omítale, está en relación con la arteria hepática


Podemos dividir el páncreas en (Figura 2-2): y la vena porta. El borde inferior cubre los
vasos mesentéricos superiores, que a su paso
Cabeza. Es el segmento más voluminoso, determinan una especie de escotadura, a la cual
ocupa el asa duodenal. La cara anterior está se le llama: la escotadura duodenal inferior.
excavada inferiormente por un semiconductor
vertical para los vasos mesentéricos superiores. Cuerpo. El cuerpo corresponde a la primera
Está cubierta por el peritoneo parietal, en el y segunda lumbares, su cara posterior está
cual se inserta el mesocolon trasverso, cuya con relación, de derecha a izquierda con la
línea de inserción determina dos porciones: aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula
la supramesocólica que está relacionada con suprarrenal y el riñón izquierdo. La cara
la cara posterior del estómago y del píloro, anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo
y la submesocólica que está relacionada con duodenoyeyunal y corresponde en todos sus
las asas del intestino delgado. En la primera puntos a la cara posterior del estómago, la
porción se nota el origen de la gastroepiploica cual determina en ella, una verdadera marca
derecha y la pancreático-duodenal inferior o impresión: la impresión gástrica. El borde
derecha, por debajo de la raíz del mesocolon superior se pone en contacto con el tronco
circulan la arteria cólica superior derecha, las celiaco en la línea media y lateralmente con
venas de la parte derecha del colon trasverso y el pilar izquierdo del diafragma, el riñón y la
las asas del intestino delgado. La cara posterior, cápsula suprarrenal izquierdos, se acompaña
está reforzada por la lámina de Treitz, presenta de la vena y la arteria esplénica, el borde
relaciones vasculares importantes, además de inferior más grueso corresponde a la inserción
las ramas arteriales y venosas de los vasos del mesocolon trasverso.
pancreáticos duodenales aplicados contra el
tejido pancreático, se ven en primer plano, la Cola.
vena porta, terminación de la vena esplénica y individuo, entra en contacto con el hilio del
de la mesentérica superior, arteria mesentérica bazo o está unida al mismo por un repliegue
superior, en el segundo plano la vena cava peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos
inferior, las dos arteria y las dos venas renales, esplénicos, es el epiplón pancreaticoesplénico.
sobre todo la vena renal derecha. En su parte
extrema inferior la cabeza del páncreas emite Conducto pancreático o de Wirsung. Empieza
una prolongación o apéndice retorcido que se en la cola dirigiéndose a la derecha por el
llama proceso uncinatrus. cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a
inferior. En la porción inferior de la cabeza se
Istmo o cuello. El istmo o cuello es muy une al conducto colédoco, dando la ampolla
aplanado de delante hacia atrás, presente en heapatopancreática o de Váter para verter
su cara posterior un semiconducto destinado a su producto en el duodeno por la carúncula
la vena mesentérica superior y a la vena porta mayor de Santorini.
que la continúa. La cara anterior corresponde a
la cavidad posterior de los epiplones, el borde Conducto pancreático accesorio. Toma su
superior presenta una escotadura, la escotadura origen en la propia cavidad del conducto
duodenal superior y una prominencia el tuber principal, a este nivel del punto en que este
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

último cambia de dirección, desde allí atraviesa esplénicos y mesentéricos superiores, junto a
la cabeza del páncreas y va a desembocar en la segunda porción del duodeno, en el epiplón
el duodeno, a nivel de un tubérculo cónico, la pancreaticoesplénico.
carúncula menor de Santorini. El diámetro de
este conducto crece de derecha a izquierda y la Inervación
circulación se realiza en el mismo sentido, es Los nervios provienen del plexo solar,
avalvular y puede ser considerado como una acompañan a los vasos y vienen a constituir en
simple vía de derivación. la glándula, un plexo interlobulillar y plexos
periacinosos, provistos de células ganglionares
Irrigación especiales.
Su irrigación es compleja proviene de la aorta
abdominal. La cabeza y el proceso unciforme Función
son irrigados por las ramas anteriores y El páncreas es una glándula de secreción
posteriores anastomosadas de las arterias mixta produce y segrega insulina, glucagón,
pancreaticoduodenales inferiores y superiores, poplipéptido pancreático (jugo pancreático)
la pancreaticoduodenal superior proviene de y somatostatina para regular la cantidad de
la gastroduodenal, que a su vez es rama de glucosa en sangre. También produce enzimas
la arteria hepática común (rama del tronco que ayudan a la digestión de alimentos. Por
celíaco de la aorta abdominal). La arteria todo el páncreas se hallan acúmulos celulares
pancraticoduodenal inferior se origina de la denominados islotes de Langerhans de
arteria mesentérica superior, que es otra rama
de la aorta abdominal. glucagón que eleva el nivel de glucosa en la
El cuello, cabeza y cola poseen irrigación
superior e inferior; la superior desde la arteria disminuye los niveles de glucosa sanguínea,
esplénica (del tronco celíaco) que en su
trayecto hacia el bazo da múltiples ramas para hay células PP (polipéptido pancreático) y D1.
el páncreas, se anastomosan con la irrigación
inferior del cuello, cabeza y cola. La inferior Histología
se da gracias a la rama pancreática dorsal de El páncreas tiene una parte exocrina y una
la arteria esplénica, que al anastomosarse parte endócrina:
con parte de la pancreaticoduodenal inferior,
genera la arteria pancreática trasversa inferior. Páncreas exocrino: La porción de la glándu-
La anastomosis de las diversas ramas la exocrina constituye del 80% al 85% de la
rodea a la glándula formando el círculo glándula, está formada por numerosas glándu-
peripancreático. Las venas terminan unidas las pequeñas (acinos) compuestas por células
con las venas mesentérica superior y esplénica, epiteliales cilíndricas o piramidales orientadas
y otras directamente en el propio tronco de la en sentido radial alrededor de las circunferen-
vena porta. cias de la glándula. (Figura 2-3). Las células
Los linfáticos nacen en el seno de las redes
la abundancia del retículo endoplásmico e-
de la glándula para terminar en unos grupos xistente en la porción basal de sus citoplas-
ganglionares situados a lo largo de los vasos mas que además poseen un aparato de Golgi
Páncreas: anatomía e histología ‡ 

supranuclear bien desarrollado, el cual forma Las enzimas digestivas son: tripsina,
parte de un complejo secretor orientado en quimiotripsina, aminopeptidasas, elastasa,
sentido apical, que fabrica abundantes gránu- amilasas, lipasa, fosfolipasas y nucleasas.
los de zimógeno, unidos a la membrana y muy De ellas la más importante es la tripsina,
ricos en enzimas digestivas. (Figura 2-4). pues cataliza la activación de las demás.
Cuando las células acinares reciben el estímu- Existen varios mecanismos que evitan la
lo adecuado, estas vesículas con zimógeno autodestrucción del páncreas:
emigran hacia la membrana plasmática apical Las enzimas se sintetizan en forma de proen-
y se rompen en el punto de unión, liberando su zimas inactivas (salvo la amilasa y la lipasa).
contenido hacia la luz del acino. Los canales En el interior de las células, las enzimas

de los acinos secretores, se van anastomosan- rodeados de membrana.


do unos a otros para dar lugar al sistema ductal
pancreático. En los tramos iniciales el epitelio
de revestimiento es cúbico; poco a poco se va
haciendo más alto y se convierte en un epite-
lio cilíndrico, que en los conductos principales
secreta electrolitos y moco. Alrededor de los
conductos de mayor calibre existen numerosas
glándulas mucosas accesorias.
El páncreas secreta de 2 a 2.5 litros
diarios de un líquido rico en bicarbonato, que
contiene enzimas y proenzimas digestivas. La
regulación de esta secreción depende tanto
de la estimulación nerviosa, a través del vago
como de los factores humorales, de los que los
más importantes son las hormonas secretina
y colecistocinina, producidas en el duodeno. )LJXUD0LFURIRWRJUDItDREWHQLGDDDXPHQWRV
La secretina estimula la secreción de agua y WHxLGDFRQKHPDWR[LOLQD\HRVLQDVHLGHQWLÀFDDFLQRV
pancreáticos.
bicarbonato en las células de los conductos,
mientras que la colecistocinina favorece la
descarga de enzimas digestivas por las células
acinares.
El estímulo más importante para la
producción de secretina en el duodeno, es
la carga de grasa que llega al mismo, con
el contenido gástrico y los ácidos grasos
existentes en la luz. La mucosa duodenal
secreta colecistocinina como respuesta, sobre
)LJXUD0LFURIRWRJUDItDREWHQLGDDDXPHQWRV
todo a los ácidos grasos y a los productos de las WHxLGD FRQ iFLGR SHU\RGLFR GH 6KLII HQ GRQGH VH
enzimas digestivas: péptidos y aminoácidos. LGHQWLÀFDXQFRQGXFWRSDQFUHiWLFR\ORVDFLQRVFRQ
JUiQXORVGH]LPRJHQR
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Para que las proenzimas se conviertan en


enzimas activas, es necesario que una entero-
peptidasa duodenal (enterocinasa) transforme
el tripsinogeno inactivo en tripsina activa.
Tanto en las secreciones acinares como en
las ductales existen inhibidores de la tripsina.
La liberación intrapancreática de la tripsina
activa una o varias enzimas, que degradan a
las demás enzimas digestivas, convirtiéndolas
en productos inertes.
Cuando se altera o se bloquea la secreción
acinar normal, las hidrolasas lisosomales
pueden degradar los gránulos de zimógeno.
Las células acinares son muy resistentes a
la acción de la tripsina, la quimiotripsina y la )LJXUD0LFURIRWRJUDItDREWHQLGDDDXPHQWRV
WHxLGDFRQKHPDWR[LOLQD\HRVLQDGRQGHVHLGHQWLÀFD
fosfolipasa A2. un islote de Langerhans.

Páncreas endócrino: El páncreas endócrino


consta de alrededor de 1 millón de grupos
microscópicos de células: los islotes de
Langerhans. (Figura 2-5 y Figura 2-6). En
el adulto, el peso del conjunto de los islotes
es sólo de 1 gr. a 1.5 g; embriológicamente,
las células de los islotes son de origen endo-
dérmico y se forman en muchos puntos a lo
largo del sistema tubuloductal pancreático. El
primer signo de formación de islotes en el feto
humano se observa hacia las semanas 9 a 11
de gestación.
La mayoría de los islotes del adulto mi- )LJXUD  0LFURIRWRJUDItD REWHQLGD D 
den de 100 a 200 μmicras de diámetro y DXPHQWRVWHxLGDFRQiFLGRSHU\RGLFRGH6KLIIGRQGH
están formados por cuatro tipos principales VHLGHQWLÀFDXQLVORWHGH/DQJHUKDQV
de células y otros dos tipos menos impor-
&pOXODVƠ
y PP; que representan alrededor del 68%,
20%, 10% y 2%, respectivamente, de la provoca hiperglucemia debido a su actividad
población celular total del islote. Es posible glucogenolítica en el hígado. Los gránulos de
diferenciarlos morfológicamente por sus pro-
piedades tintoriales, por las características nas íntimamente adosadas y un centro denso.
ultraestructurales de sus gránulos y por su Representan entre el 10% y el 20% del
contenido hormonal. volumen del islote y se distribuyen de forma
periférica.
Páncreas: anatomía e histología ‡ 

&pOXODVơ pancreáticos, que producen el síndrome


carcinoide.
hormona que regula el nivel de glucosa en la
sangre (facilitando el uso de glucosa por parte
de las células y retirando el exceso de glucosa, %LEOLRJUDItD
que se almacena en el hígado en forma de
glucógeno). Los gránulos intracelulares que Guyton, H. Manual de Fisiología Humana,
contienen esta hormona, poseen una matriz 10a ed.; Mc. Graw-Hill Interamericana:
Madrid, España, 2007; p. 320-380.
por un halo. En los diabéticos tipo 1, las Hansen, J.T.; Lambert D.R. Netter Anatomía
Clínica. 10a ed. Español, Masson S. A;
de producir la hormona. Barcelona , España, 2006;. p. 65-69.
Klopper, G.; Int’Veld, P.A.; Stamm, B.;
&pOXODVƣ
In Functional Endocrine Pathology,
sustancia que inhibe la liberación tanto de Kovacs K, Asa SL (eds).; Blackwell
insulina como de glucagón, sus gránulos son
grandes, pálidos y se encuentran íntimamente Inglaterra, 1991; Vol. 1, p. 396-457.
adosados a la membrana. Pérez, T.R.; López, C.E. Principios de
Patología. 4ª ed. Médica Panamericana:
Células PP México, México, 2007; p. 220-229.
Las células PP tienen un polipéptido pan- Ramzi, S.C.; Kumar, V.; Collins, T. Patología
creático peculiar, que ejerce diversos Estructural y Funcional, 6ª ed. Mc.
efectos en el aparato digestivo, como son la
estimulación de la secreción de gastrina y Madrid, España, 1999; p. 941-948.
de enzimas intestinales y la inhibición de la
motilidad intestinal. Estas células poseen
gránulos pequeños y oscuros, y se encuentran
dispersas por el componente exócrino de este
órgano, además de formar parte de los islotes.

&pOXODV ' \ FpOXODV HQWHURFURPD


ÀQHV
Los otros dos tipos celulares menos fre-
cuentes son las células D1 y las células

el polipéptido intestinal vasoactivo (VIP),


hormona que induce glucogenólisis e hiper-
glucemia, además de estimular la secreción
de líquido gastrointestinal y provocar diarrea

tizan serotonina y son el origen de los tumores


3

César ESQUIVEL CHIRINO


Jaime ESQUIVEL SOTO

E
L PÁNCREAS representa un órgano muy contienen diferentes tipos de células que se
importante con funciones exócrinas van a encargar de la secreción de insulina y
como endócrinas, en su región glucagón y de otras hormonas. La insulina
exocrina el páncreas genera un líquido rico es una hormona que estructuralmente, está
en HCO3- en el que se encuentran enzimas, formada por dos cadenas polipeptídicas unidas
que desempeñan un papel importante en la mediante puentes disulfuro; la secreción de
digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas. insulina es estimulada por la glucosa, esta
Las células acinares son responsables del secreción se aumenta en sus valores, por la
contenido enzimático del jugo pancreático ingesta de glucosa oral, así como por la acción
y los conductos intralobulillares, secretan
gran parte del contenido de agua y de los secreción de la insulina puede ser inhibida por
electrolitos presentes en el jugo pancreático.
Es importante señalar que la digestión que requieren la movilización de sustratos
completa de las moléculas de los alimentos en energéticos como es el caso del ayuno o
el intestino delgado, requiere tanto la acción durante el ejercicio. Dentro de sus funciones se
de las enzimas pancreáticas, como de las encuentra, que favorece el almacenamiento de
enzimas del borde en cepillo. La secreción los sustratos energéticos, estimula la captación
exocrina se encuentra regulada a nivel de la glucosa y el almacenamiento de ésta en
hormonal, la cual es mediada por la secretina forma de glucógeno, estimula la lipogénesis e
y colecistocinina además por una regulación inhibe la lipólisis en el tejido adiposo, evita
que se formen los cuerpos cetónicos, inhibe
de la glándula y por la estimulación del nervio la glucogenólisis, gluconeogénesis, así como
vago. Otra función importante del páncreas se también inhibe la liberación de glucosa en
encuentra en la región endócrina, el páncreas el hígado. Los mecanismos de acción de
va a presentar islotes de Langerhans, que la insulina se llevan a cabo, una vez que la

29
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

insulina se unió con su receptor de membrana 2,6-difosfato. Tanto la insulina como el


que presenta actividad de tirosina cinasa y glucagón, tienen efectos antagónicos en
mediante fosforilaciones, permite activar una numerosos pasos del metabolismo hepático de
vía de señalización, que tiene funciones en la la glucosa y de los ácidos grasos libres. Los
regulación de las actividades de las enzimas islotes pancreáticos también van a secretar
involucradas en el metabolismo de la glucosa otras hormonas como la somatostatina y el
y de los ácidos grasos. polipéptido pancreático.
/a de¿ciencia de la secreción de insulina
produce hiperglucemia, pérdida de la masa Aspectos generales
corporal y del tejido adiposo lo que conlleva a El páncreas toma su nombre del griego
un cuadro de cetoácidosis metabólica. Cuando pankreas
se presenta una stntesis de¿ciente de insulina denominación se debe a que en un principio se
se presenta la patología de la diabetes. consideraba que el páncreas estaba compuesto
Otra hormona que es secretada por sólo por parénquima, debido a que después se
las células Į del páncreas es el glucagón, descubrió el sistema de conductos excretores.
estructuralmente es un péptido de una sola Embriológicamente el páncreas procede
cadena que se secreta en respuesta a niveles de la fusión de las bolsas dorsal y ventral
bajos de glucosa (hipoglucemia) y de los del intestino anterior. Anatómicamente este
aminoácidos. La mayoría de las acciones del órgano se ubica en el retroperitoneo, sobre
glucagón, son opuestas a las de la insulina, la pared posterior del abdomen, a nivel de
favorece la movilización de los sustratos la segunda y tercera vértebras lumbares
energéticos más que el almacenamiento. (Figura 3-1). Aunque el páncreas no presenta
Puede considerarse como la principal
hormona reguladora de la producción hepática vasculatura adyacente se puede utilizar, para
de la glucosa. Ejerce un efecto glucogenolítico separarlo en tres partes: cabeza, cuerpo y cola.
por medio de la activación de la glucógeno El páncreas de un adulto mide entre 15 y 20
fosforilasa hepática, simultáneamente inhibe cm de longitud, tiene aproximadamente 3.8
la formación de glucógeno, por la inhibición de cm de ancho y tiene un grosor de 1.3 a 2.5 cm,
la glucógeno sintasa. El glucagón en el hígado pesa en promedio alrededor de 100 gramos.
estimula la gluconeogénesis por diversos
mecanismos, regula la cetogénesis. En la
diabetes donde se presenta una de¿ciencia
grave de insulina, la sobreproducción de
cetonas puede provocar cetoácidosis, debido
a los valores elevados de glucagón en plasma.
Las acciones del glucagón sobre el tejido
adiposo o el m~sculo son casi insigni¿cantes,
excepto en ausencia prácticamente de
insulina. Los valores de insulina y glucagón
regulan las velocidades de la glucólisis
y de la gluconeogénesis al modi¿car las
concentraciones en el hígado de la fructosa )LJXUD(VTXHPDGHODORFDOL]DFLyQGHOSiQFUHDV
en el cuerpo humano.
 ‡ 

Se caracteriza por ser una glándula de triacilglicéridos en glicerol y ácidos grasos


secreción mixta, tanto de manera exocrina libres, 3) ribonucleasa y desoxiribonucleasa,
como endócrina. La parte exocrina representa que escinden las nucleoproteínas, 4) tripsina,
del 80 al 85% de la glándula y contiene células quimotripsina y carboxipeptidasas, van a
acinosas que van a secretar diariamente degradar a los aminoácidos, las proteínas
alrededor de 1.5 L de jugo pancreático, el que no son digeridas o digeridas en partes y
cual se vacía en el duodeno a través del 5) colesterolasa, que escinde los ésteres de
sistema de conductos excretores. La parte colesterol. (En la 7DEOD  se resumen las
endócrina se compone de células de los islotes enzimas pancreáticas). Es importante señalar
de Langerhans, que producen las hormonas que la digestión completa de las moléculas de
insulina y glucagón que desempeñan un los alimentos en el intestino delgado, requiere
papel fundamental en el metabolismo de los tanto la acción de las enzimas pancreáticas
carbohidratos y estas hormonas son libe- como de las enzimas del borde en cepillo.
radas al torrente sanguíneo. Los islotes de
Langerhans también producen somatostatina $FWLYDFLyQGHODVSURHQ]LPDV
y el polipéptido pancreático. La forma inactiva de la tripsina, denominada
tripsinógeno, el quimotripsinogéno y las
3iQFUHDVH[RFULQR carboxipeptidasas, respectivamente se activan
El páncreas en su región exocrina, secreta en el interior del intestino delgado por la
alrededor de 2 a 2.5 L, de jugo pancreático acción catalítica de una enzima denominada
a través del conducto pancreático hacia el enteroquinasa, en el borde de cepillo del
duodeno. En el interior de los lobulillos duodeno. Esta enzima convierte el tripsinógeno
pancreáticos, se encuentran las unidades en tripsina activa. La tripsina, a su vez, activa
secretoras exócrinas denominadas acinos y de modo similar al quimotripsinogéno y
por las células centroacinosas, que presentan a las carboxipeptidasas y al tripsinógeno.
una forma redonda u ovalada y constan de Por tanto, la activación de la tripsina es el
una única capa de células epiteliales de forma hecho desencadenante de la acción de otras
piramidal, que rodean la luz en la cual se proenzimas pancreáticas. El páncreas produce
vierten los componentes del jugo pancrático. pequeñas cantidades de tripsina en su forma
activa, esta enzima contiene un sitio crítico de
Jugo pancreático escisión de autoreconocimiento que permite
Está compuesto por agua y por iones de que se inactive, el jugo pancreático también
bicarbonato, que van a desempeñar una produce una pequeña proteína denominada
función central en la neutralización del quimo inhibidor de la tripsina pancreática, como
gástrico ácido, además de una variedad de el inhibidor de la serin proteasa Kazal tipo
enzimas y proenzimas digestivas secretadas I SPINK1 o PSTI que se une a la tripsina e
por las células acinosas, capaces de degradar inhibe su actividad en el interior del páncreas.
los componentes del alimento. Estas en- La importancia de la secreción de pro-
zimas son: 1) amilasa, que va a hidroliza enzimas inactivas es que no permiten la
el almidón, glucógeno y la mayor parte de autodigestión en el interior del páncreas.
los carbohidratos, excepto a la celulosa, Sin embargo en la patología de pancreatitis
2) lipasa pancreática, que hidroliza a los aguda, tiene lugar la activación de las enzimas
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD3ULQFLSDOHVHQ]LPDVTXHVHHQFXHQWUDQHQHOMXJRSDQFUHiWLFR

(Q]LPD Función

Tripsina, quimotripsina, elastasa Digestión de péptidos y proteínas


Digestión del último aminoácido del extremo carboxiloterminal de
Carboxipeptidasa
un polipétido
Fosfolipasa Digestión de aminoácidos de los fosfolípidos como la lecitina

Lipasa Digestión de triacilglicéridos


Digiere el almidón, la maltosa y cadenas cortas de moléculas de
Amilasa
glucosa
Colesterol enterasa Libera al colesterol de sus enlaces con otras moléculas

Ribonucleasa Escinde RNA para formar cadenas cortas

Desoxirribonucleasa Escinde DNA para formar cadenas cortas

inactivas dentro de las células glandulares o en pero escaso en enzimas. La secretina también
los conductos excretores, por lo que el tejido refuerza el efecto de la colecistocinina.
pancreático es degradado.
Colecistocinina (CCK)
5HJXODFLyQGHODVHFUHFLyQH[RFULQD La colecistocinina es secretada por las células
del páncreas productoras de colecistocinina de la parte
Esta porción del páncreas se encuentra superior del intestino delgado, también se
principalmente regulada a nivel hormonal, secreta por los productos de la digestión,
pero también presenta una regulación ner- ácidos y grasas. La colecistocinina estimula
viosa. La regulación hormonal es mediada por la secreción por las células acinosas, de gran
la secretina y colecistocinina. cantidad de enzimas digestivas, mientras
que no se aumenta la cantidad del jugo
Secretina pancreático. La colecistocinina también tiene
La secretina es liberada al torrente sanguíneo
por las células productoras de secretina, que se estimulantes sobre la secreción de enterocinasa
encuentran en la porción del intestino delgado, y refuerza el efecto de la secretina. Por último,
en respuesta ante la presencia de la carga ácida desencadena la contracción y el vaciamiento
procedente del estómago y por la presencia de de la vesícula biliar.
ácidos grasos en la luz intestinal.
La secretina estimula la síntesis, por las Regulación nerviosa
células productoras del sistema de conductos
excretores, de gran cantidad de jugo pancreático parasimpáticas de la glándula y por la
con elevado contenido de bicarbonato y agua, estimulación del nervio vago (acetilcolina)
 ‡ 

o de la administración de fármacos coli- stituyen alrededor del 1 al 2% del volúmen


nérgicos, que tienen efecto similar al de la glandular, la porción exocrina ocupa el 80%,
colecistocinina, es decir estimula las células los conductos y los vasos sanguíneos repre-
acinosas, al aumentar la liberación de enzimas, sentan el resto. En los humanos se encuentran
sin que se incremente la cantidad de secreción. de 1 a 2 millones de islotes de Langerhans.
Gracias a estudios inmunohistoquímicos em-
Páncreas endócrino
La función del páncreas endócrino es la de copía electrónica, hasta el momento existen
facilitar el almacenamiento de nutrientes me-
diante la liberación de insulina, seguido de la de Langerhans humanos, de acuerdo con sus
ingesta de algún alimento y proporciona un propiedades de tinción y morfología se desig-
mecanismo para su movilización, mediante la
liberación de glucagón durante los periodos de (delta). Estos tipos celulares secretan 4 tipos
ayuno. de hormonas. La insulina, glucagón a la san-
gre, y desempeñan funciones importantes en
Estructura de los islotes de la regulación del metabolismo de los carbohi-
dratos, proteínas y lípidos.
Langerhans
Secretan también la somatostatina que
Los islotes pancreáticos o islotes de Langer-
participa en la regulación de la secreción
hans, son agrupaciones de células ovoides de
de las células de los islotes y el polipéptido
76x175μm de diámetro, que se encuentran dis-
pancreático, que tiene alguna participación
tribuidas entre el tejido acinar y pueden estar
en el funcionamiento gastrointestinal. (7DEOD
compuestos por pocas células, pero la mayor
3-2).
parte contienen varios cientos de ellas. Con-

Tabla 3-2. Productos de los islotes pancreáticos

Porcentaje (%) que representan de las células


Tipo celular Productos secretados
de los islotes de Langerhans

Glucagón Representan alrededor del 20%, y se encuentran


Ơ
en la periferia
Representan entre el 60-75%, son las más
Insulina, proinsulina, péptido
ơ frecuentes, casi siempre se localizan en el centro
C, amilina

b Somatostatina Representa entre el 5-10%

F Polipéptido pancreático Representan alrededor del 2%


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Irrigación de los islotes


Cada islote tiene una irrigación abundante, determinar que la insulina sea antigénica. La
insulina humana y sus variantes moleculares
del islote. La sangre que sale de las venas producidas en bacterias mediante técnicas
pancreáticas de los islotes, drenan a la vena de ADN recombinante, prácticamente han
porta que sale del tubo digestivo y la sangre sustituido a las insulinas animales en el
que llega al hígado es rica en hormonas tratamiento de la diabetes, para evitar la
pancreáticas, donde la insulina y el glucagón formación de anticuerpos.
desempeñan funciones metabólicamente
importantes. Biosíntesis
La síntesis de la insulina se lleva a cabo en el
Inervación de los islotes retículo endoplásmatico rugoso de las células
La inervación de los islotes se lleva a cabo
por el sistema nervioso autónomo, simpático más grande, que es la preproinsulina de la
y parasimpático. cual se fragmenta el péptido señal de 24
aminoácidos, cuando ingresa al retículo
Hormonas secretadas por las células endoplásmatico, el resto de la molécula se
pliega y se forman puentes disulfuro que
de los islotes:
permiten que se forme la proinsulina. El
segmento peptídico que conecta a las cadenas
Insulina. Estructura A y B es el péptido conector denominado
La insulina (lat. insula, isla) es una hormona
péptido C que facilita el plegamiento y luego
polipeptídica que representa funciones
se desprende en los gránulos antes de la
muy importantes en el metabolismo y que
secreción. Estos gránulos contienen también
es esencial para la vida, si un animal nace
zinc, que va a actuar reuniendo seis moléculas
sin insulina, muere a las pocas horas por la
de insulina en hexámeros.
aparición de diabetes y cetoácidosis. Tiene un
La insulina se secreta mediante exocitosis
peso molecular aproximadamente de 6 000
de sus gránulos, que se disponen en paralelo,
Da. Se encuentra formada por dos cadenas
respecto a los microtúbulos del citoplasma
lineales de aminoácidos, la cadena A es de
21 aminoácidos y posee la mayor parte de los
que contienen miosina y actina cerca de la
B de 30 aminoácidos contiene el centro de
membrana plasmática. Al aplicar un estímulo,
actividad biológica y se encuentran unidas
mediante 2 puentes disulfuro, cuando se
los gránulos hacia la membrana plasmática,
separan estas cadenas desaparece la actividad
con la que se fusionan y se rompen permitiendo
biológica de la insulina.
la liberación de cantidades equímolares de
Existen mínimas diferencias en la com-
insulina y del péptido C. Los hexámeros de
posición de aminoácidos de la molécula de
insulina se disocian en monómeros, para poder
insulina entre una especie y otra, sin embargo
ser transportados en el plasma y su vida media
es de 6 a 8 minutos; la degradación se lleva a
afectar la actividad biológica de la insulina,
cabo en el riñón y en el hígado, sin embargo
particularmente en especies heterólogas,
 ‡ 

la insulina también se puede degradar al Secreción estimulada por glucosa


tiempo que ejerce sus acciones en las células La molécula reguladora de la secreción de
blanco. El gen para la insulina se localiza en el insulina es la glucosa, cuando existen valores
brazo corto del cromosoma 11 en humanos y plasmáticos menores de 50 mg/dL, se secretan
presenta dos intrones y dos exones. bajas cantidades de insulina, mientras que
la máxima respuesta se presenta con valores
Regulación de la secreción de insulina superiores a 250 mg/dL y esta secreción dura
La secreción basal de los valores de insulina
depende de la concentración de glucosa
en la sangre, la glucemia elevada favorece liberación de insulina rápida pero transitoria.
la liberación de insulina, mientras que la Si la exposición es continua, esta respuesta
glucemia normal o sus valores debajo de lo inicial decae y permite el paso con el tiempo,
normal, disminuyen la secreción de insulina. a una segunda fase más prolongada.
Este mecanismo se encuentra regulado por un Después de la digestión de carbohidratos
sistema de retroalimentación, con el aporte de una comida, se absorbe glucosa desde el
de nutrientes exógenos, cuando el aporte de tubo digestivo. Esto permite que se libere
nutrientes es abundante, se secreta insulina más insulina de la que correspondería, al
como respuesta a su llegada; la hormona grado de elevar el contenido plasmático de
estimula la utilización de estos nutrientes, al glucosa. La respuesta de insulina plasmática
tiempo que inhibe la movilización de sustratos a una carga oral de glucosa es mucho mayor,
endógenos. Si este aporte de nutrientes es lento que la producida por la misma elevación de
o nulo, la secreción de insulina se amortigua y la glucemia mediante una infusión variable de
se estimula la movilización de combustibles glucosa intravenosa.
endógenos (Figura 3-2).

)LJXUD5HJXODFLyQGHODVHFUHFLyQGHLQVXOLQD\JOXFDJyQ
regulada por la concentración plasmática de glucosa. a) Cuando se eleva la concentración plasmática de glucosa,
estimula la secreción de insulina e inhibe el glucagón. b) Cuando existe una concentración plasmática baja de
glucosa se estimula la secreción de glucagón y se inhibe la insulina.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Este efecto de incretina supone más de la Mecanismos de acción de la glucosa


mitad de la insulina secretada, en respuesta a HQODFpOXODơSDUDODVHFUHFLyQGH
la glucosa oral y a más de la mitad de la carga insulina
de glucosa que se asimila en los tejidos bajo la Este mecanismo se lleva a cabo la siguiente
manera:
secreción del péptido parecido al glucagón 1
(GLP-1) liberado por las células K de la mucosa 1)
de la parte superior del intestino delgado, y favorece su rápida difusión al interior de la
del péptido inhibidor gástrico (GIP) así como
por las neuronas entéricas en respuesta a la intracelular de glucosa similar a la del
llegada de glucosa a la porción proximal y líquido intersticial.
distal del intestino delgado. El GLP-1 y el GIP 2) La glucocinasa con una Km para
contribuyen al aumento del efecto de incretina, la glucosa de 5 mM (mayor que la
pero no estimulan la liberación en ausencia concentración promedio en ayuno), actúa
de glucosa. La digestión de las proteínas de como sensor de la glucosa.
la comida produce aminoácidos. Algunos de 3) El ATP, el dinucleótido de nicotinamida
y adenina fosfato (NADP) y la forma
junto a la glucosa. Los lípidos y sus productos reducida del NADP (NADPH) aumentan
apenas contribuyen directamente a la respuesta y se cierra un canal de K+ sensible al ATP
a medida que aumenta la proporción entre
se completa la digestión y la absorción de los
ATP y ADP.
nutrientes, las concentraciones plasmáticas de
El canal de K+ consta de cuatro pequeñas
glucosa y aminoácidos, regresan a sus niveles
subunidades interiores denominadas
basales y la secreción de insulina desciende
Kir6.2, a las que se une el ATP y otras
a una tasa que se mantiene constante entre
cuatro de mayor tamaño, a las que se unen
las comidas y durante el período de ayuno
los fármacos de la clase de las sulfonilureas
nocturno. La secreción basal se caracteriza
que liberan insulina.
por una oscilación cíclica intrínseca cada
4) La unión a cada subunidad despolariza
14 minutos. Si el ayuno se prolonga durante
la célula, lo que provoca la apertura de
días, la secreción de insulina desciende por
canales de Ca2+ dependientes de voltaje. La
debajo de la tasa basal y después se reajusta
elevación del Ca2+ intracelular incrementa
a un nivel inferior, en este estado, la secreción
y desencadena la exocitosis.
se mantiene a concentraciones más bajas,
5) Las proteínas G unidas a la adenilato
pero estimula la glucosa plasmática, con la
ciclasa y a la fosfolipasa C inducen las
contribución de los valores muy elevados de
acciones estimuladoras e inhibidoras de
cetoácidos y ácidos grasos libres.
 ‡ 

otros moduladores de la liberación de glucosa dependiente de sodio en las células


absortivas del intestino delgado. La insulina
cantidad de AMPc, productos del fosfatidil- actúa sobre las células hepáticas de otro modo.
inositol como el inositol 1,4,5-trifosfato Los hepatocitos son siempre muy permeables
IP3 y diacilgliceroles (DAG). La glucosa a la glucosa en ambos sentidos. Cuando la
favorece la liberación de insulina y estimula insulina favorece la captación de glucosa por
la síntesis de la hormona, al acelerar la tasa los hepatocitos, con elevada glucemia, se
de trascripción de su gen y de traducción de debe a que la hormona estimula la actividad
su RNA mensajero maduro. de la enzima hexocinasa, que actúa sobre la
fosforilación de la glucosa como paso inicial
Inhibición de la secreción en la síntesis de glucógeno. De este modo
La secreción de la insulina se inhibe por disminuye la concentración intracelular de
la acción de la somatostatina y por la glucosa libre, por lo que se facilita la difusión
de glucosa hacia el interior de la célula
de la noradrenalina liberada por las terminales hepática. Cuando disminuye la concentración
de glucosa sanguínea, el hígado libera glucosa
a la sangre por degradación de glucógeno. En
la concentración plasmática periférica de las células musculares también tiene lugar la
insulina y de las tasas equivalentes promedio, acumulación de la glucosa en exceso.
de liberación de la hormona a la circulación
periférica. Cuando se presenta una síntesis Funciones de la insulina
La insulina estimula los procesos metabólicos
produce la diabetes. de los músculos, el hígado y el tejido adiposo,
debido a que favorece la síntesis de glucógeno,
Mecanismos de acción del receptor proteínas y ácidos grasos.
de insulina El efecto directo más importante de la
La insulina viaja por la sangre hasta sus insulina, es que tiene la capacidad de estimular
tejidos blanco, donde se une a la membrana el transporte de glucosa a través de la membrana
celular, por interacción con el receptor de de determinadas células. La glucosa entra a las
insulina, lo que permite que se active una células por difusión facilitada (7DEOD).
tirosina cinasa relacionada con el receptor, lo
que produce autofosforilación de la tirosina en *OXFDJyQHVWUXFWXUD
el dominio citoplasmático del receptor, lo que Esta hormona es un polipéptido pequeño
favorece la incorporación de varias moléculas de cadena lineal de 29 aminoácidos con un
transportadoras de glucosa a la membrana peso molecular de 3 500 Da que se produce
celular que provienen de un depósito intra- en las células A de los islotes pancreáticos
celular, por lo que aumenta la difusión y en la parte proximal del tubo digestivo. El
facilitada de la glucosa hacia el interior de glucagón de todos los mamíferos parece tener
la célula. Este tipo de transportadores de la misma estructura, los residuos 1 a 6 del
glucosa son distintos del transportador de extremo amino terminal, son esenciales para
su actividad biológica.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 3-3. Funciones de la insulina

Funciones

La insulina es una hormona intensamente anabólica


La insulina estimula la captación de glucosa por las células y su almacenamiento como glucógeno
Estimula el almacenamiento de lípidos
Estimula el almacenamiento de proteínas
Tiene efectos sobre el metabolismo y almacenamiento corporal total

)LJXUD6LVWHPDGHUHWURDOLPHQWDFLyQHQWUHHOJOXFDJyQ\ORVQXWULHQWHV El glucagón estimula la producción


y la liberación de la glucosa, ácidos grasos libres y cetoácidos, que a su vez suprimen la secreción del glucagón.
Los aminoácidos estimulan la secreción de glucagón, y a su vez estimula la conversión de aminoácidos en glucosa.

Biosíntesis es procesado en las células L de la parte distal


El gen del glucagón se encuentra localizado del tubo digestivo y en el hipotálamo, donde
en el cromosoma 2 y dirige la síntesis de un da lugar a la formación de péptidos parecidos
preproglucagón que es el producto de un solo al glucagón denominados GLP-1 y GLP-2, a
ARNm pero se procesa de manera diferente la glicentina y oxintomodulina. El GLP-1 es
en todos los tejidos, se encuentra formado por un estimulante de la secreción de la insulina,
180 aminoácidos para dar origen a una pro- GLP-2 al parecer es el mediador de una vía
hormona, que después da lugar al glucagón en que va desde el núcleo del fascículo solitario,
a los núcleos dorso mediales del hipotálamo,
 ‡ 

y la inyección de GLP-2 que inhibe la ingesta fuente energética. La secreción del glucagón
de alimento, la glicentina presenta funciones
parecidas al glucagón, la oxintomodulina parasimpáticas del nervio vago que llegan al
inhibe la secreción del ácido gástrico, aunque páncreas y que se encuentran mediadas, por

en las células secretoras de glucagón y por el


Regulación de la secreción cAMP. En el caso del ejercicio y en situaciones
De manera similar que para la insulina, la de estrés hipoglucémico como intervenciones
secreción de glucagón es regulada por la importantes o infecciones graves, que incre-
concentración de glucosa en la sangre, cuando mentan la secreción de glucagón 7DEOD 
se presenta hipoglucemia se estimula la En estas circunstancias, la colecistocinina,
secreción de glucagón, provocando un aumento la gastrina y el péptido gastrointestinal
de dos a cuatro veces en la concentración aumentan la secreción del glucagón, mientras
plasmática de glucagón, a partir de sus cifras que la secretina la inhibe. Debido a que la
basales 110pg/mL (3x10-11M), mientras que
cuando se presenta hiperglucemia, los ácidos después de una comida con proteína, cualquie-
grasos libres AGL y cetonas permiten que se ra de estas hormonas podría ser el mediador
inhiba la secreción del glucagón en más del gastrointestinal de la respuesta del glucagón.
50%, este efecto puede ayudar a mantener las Otro mecanismo que puede participar en la
reservas de glucosa, cuando están presentes regulación de la secreción del glucagón es el
estos sustratos metabólicos alternativos, de tipo paracrino, la somatostatina, la insulina
mientras que un descenso brusco de los y el GABA, inhiben la secreción de glucagón,
valores plasmáticos de glucagón, estimularía en el caso del GABA las células B de los islotes
la secreción del glucagón. La ingesta de
alimentos proteicos, grasas, aminoácidos y se tiene evidencia de que el aumento en la
glucogénicos como: alanina, glicina, serina, secreción de glucagón mediante la activación
cisteína y aminoácidos no glucogénicos, los de receptores GABA, los cuales actúan sobre
cuales son sustratos para la producción de las células A de los islotes inhibiendo la se-
glucosa en el hígado y tienen efectos en el creción del glucagón, mediante un mecanismo
incremento de la secreción del glucagón, que de activación de los receptores GABAA ,estos
previene el desarrollo de la hipoglucemia. receptores son canales para el Cl- y la entrada
La secreción del glucagón dependerá de los resultante de Cl-
nutrientes de acuerdo al tipo de dieta que se
ingiera, debido a todas las variaciones que se Metabolismo
presentan (Figura 3-3). Durante los periodos La vida media del glucagón en la circulación
de ayuno aumenta la secreción de glucagón, sanguínea es de 5 a 10 minutos, se degrada
alcanzando una concentración máxima a en muchos tejidos, pero principalmente
partir del tercer día de ayuno, durante la en el riñón y en el hígado. Debido a que el
gluconeogénesis, después de ese momento glucagón se secreta hacia la vena porta y pasa
la concentración plasmática de glucagón por el hígado antes de llegar a la circulación
disminuye, debido a que los ácidos grasos periférica, las concentraciones en sangre
libres y las cetonas se vuelven la principal periférica son relativamente bajas.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD)DFWRUHVTXHDIHFWDQODVHFUHFLyQGHJOXFDJyQ

Estimuladores Inhibidores
Aminoácidos (alanina, serina, glicina, cisterna,
Glucosa
treonina)
Somatostatina
Colecistocinina
Secretina
Gastrina
Ácidos grasos libres
Cortisol
Cetonas
Ejercicio
Insulina
Infecciones
Fenítoina
Estrés

GABA
Acetilcolina

El incremento de las concentraciones de eliminación de fosfato mediante uniones


glucagón en sangre periférica, inducido por covalentes, son reguladas de este modo por
los estímulos excitatorios es excesivo en el glucagón.
pacientes con cirrosis, tal vez por el descenso 2) El glucagón también actúa sobre
en la degradación hepática de la hormona. diferentes receptores localizados en las
células hepáticas para activar a la fosfolipasa
Mecanismo de acción C (GPLC), esto tiene efecto en el aumento
El mecanismo molecular de la acción del de la liberación del Ca2+ intracelular lo que
glucagón, comienza una vez que el glucagón permite que se active la vía de PKC vía
se une a su receptor de membrana plasmática DAG y calcio, esto también provoca que se
hepática, que permite que se forme un complejo estimule la glucogenólisis.
receptor-glucagón mediante 2 sistemas de
señalización: Funciones
La mayoría de las acciones del glucagón,
1) El principal mecanismo de acción del son opuestas a las de la insulina, favorece la
glucagón es por medio de la activación movilización de los sustratos energéticos, más
de una proteína Gs membranal que activa que su almacenamiento, como en el caso de
la vía de la adenilato ciclasa y aumenta el la glucosa. El glucagón puede considerarse
AMP cíclico intracelular. Esto va seguido como la principal hormona reguladora de
la producción hepática de la glucosa. El
aumenta la actividad de la protein cinasa A glucagón ejerce un efecto glucogenolítico
(PKA), que conduce a la activación de la por medio de la activación de la glucógeno
fosforilasa inactiva en activa y, por tanto, fosforilasa hepática. Simultáneamente inhibe
al aumento en la degradación de glucógeno la formación de glucógeno, por la inhibición
y aumento en la glucemia. Otras enzimas de la glucógeno sintasa.
del metabolismo de la glucosa, cuyo El glucagón en el hígado estimula la
estado funcional depende de la adición o gluconeogénesis por diversos mecanismos.
 ‡ 

Aumenta las actividades de las enzimas periféricos y el cerebro. En la diabetes donde


clave de la gluconeogénesis como la piruvato
carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxicinasa y la sobreproducción de cetonas puede provocar
fructosa 1-6-difosfatasa, mientras que disminu- cetoácidosis, debido a los valores elevados de
ye las enzimas fosfofructocinasa y piruvato glucagón en plasma.
cinasa. Otra función importante del glucagón Las acciones del glucagón sobre el tejido
es que participa regulando la cetogénesis,
excepto en ausencia prácticamente de insulina.
grasos libres que llegan, apartándolos de la El glucagón puede activar a la lipasa del tejido
síntesis de triacilglicéridos. En este meca- adiposo sensible a hormonas, aumentando
nismo participa malonil-CoA, que inhibe la la lipólisis, también produce una elevación
transferencia de ácidos grasos libres hacia las de ácidos grasos y glicerol en el plasma. El
mitocondrias, el glucagón, inhibe a malonil- glucagón puede estimular la secreción de
CoA lo que permite una mayor entrada de insulina y somatostatina. Se ha observado que
ácidos grasos libres en las mitocondrias dosis elevadas de glucagón exógeno ejercen
y se lleva a cabo la formación de cuerpos un efecto inotrópico positivo en el corazón,
cetónicos. Durante periodos prolongados de sin ocasionar aumento en la excitabilidad
ayuno se activa la vía cetogénica y las cetonas miocárdica, tal vez porque aumenta el cAMP.
funcionan como combustible para tejidos (Figura 3-4).

)LJXUD(IHFWRVGHODWRPDGHDOLPHQWRV\D\XQRVREUHODVDFFLRQHVGHODLQVXOLQD\JOXFDJyQ Después
de la ingesta de alimento, el equilibrio metabólico se inclina el anabolismo mientras que el ayuno lo hace hacia el
catabolismo. Estos efectos se deben a la relación inversa entre la secreción de insulina y glucagón. La secreción
de insulina aumenta y la de glucagón disminuye durante la ingesta de alimentos, mientras que durante el ayuno
disminuye.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

En el páncreas también se secretan otras que estimulan la secreción de insulina, como


hormonas como es la somatostatina, igual- la glucosa y los aminoácidos, en particular la
mente se secreta el polipéptido pancreático. arginina y leucina, también existe aumento
con la CCK. Los ácidos grasos y la galanina,
Somatostatina pueden inhibir la secreción de somatostatina.
La somatostatina es una hormona que se El páncreas y el tubo digestivo liberan
encuentra en diferentes partes del cerebro, somatostatina a la sangre periférica.
hipotálamo, páncreas y en el tubo digestivo,
teniendo efectos inhibitorios. Somatostatinomas
Las diferentes formas de somatostatina se Los pacientes con tumores pancreáticos se-
procesan a partir de la preprosomatostatina, cretores de somatostatina (somatostatinomas)
este polipéptido se convierte en prosomatos- presentan hiperglicemia y otras manifestaciones
tatina, hasta obtener dos polipéptidos: la so- de diabetes, que desaparecen cuando se extirpa
matostatina 14(SS) y la somatostatina 28(SS); el tumor. También desarrollan dispepsia por el
formadas por 14 y 28 aminoácidos del ex- vaciamiento gástrico lento y disminución en la
tremo C-terminal de la prosomatostatina, estas secreción de ácido gástrico, además de cálculos
formas se encuentran juntas en los tejidos. biliares que se forman por la disminución de
la concentración vesicular secundaria a la
Mecanismos de acción inhibición de la secreción de CCK.
Las formas de la somatostatina pueden actuar
de forma local sobre las células D, de los islotes Polipéptido pancreático
de Langerhans, por un mecanismo paracrino, Es un péptido pequeño secretado por las células
inhibiendo la secreción de insulina, glucagón F de los islotes, es sintetizado a partir del
y el polipéptido pancreático. Ambas formas de preprolipéptido pancreático y se forma el pro-
somatostatina tienen actividad biológica, pero polipéptido pancreático y por último se forma
la forma 28(SS) tiene una mayor actividad el polipéptido pancreático, que se encuentra
inhibitoria de la secreción de insulina que formado por 36 residuos de aminoácidos.
la forma 14(SS). Está muy relacionado con otros dos
familia de cinco receptores diferentes para polipéptidos de 36 aminoácidos: el polipéptido
la somatostatina (SSTR1 a SSTR5), todos YY (PYY), que se encuentra en el intestino
estos receptores se unen con proteínas G, y y puede se una hormona gastrointestinal, y
ejercen efectos en algunos sistemas de vías de el neuropéptido Y, que se encuentra en el
señalización. Particularmente una vez que la cerebro y en el sistema nervioso autónomo.
somatostatina se une al receptor (SSRT5) con El polipéptido pancreático puede medirse en
sangre mediante radioinmunoensayo.
secreción de la insulina y puede favorecer la
disminución de la producción de cAMP. Funciones del polipéptido
pancreático
Regulación de la secreción Dentro de las funciones del polipéptido
(estimulación e inhibición) pancreático se encuentran: la inhibición de
La estimulación de la secreción de soma- la secreción de la somatostatina y la insulina,
tostatina es producida por los mismos factores así como de la secreción de jugo pancreático
 ‡ 

y la secreción ácido gástrica. El polipéptido la secreción de insulina y glucagón por


pancreático puede disminuir la velocidad de parte de los islotes de Langerhans, estos
absorción del alimento en los humanos y es islotes producen otras hormonas como la
probable que suavice los aumentos y descensos somatostatina, que regula la secreción de
de la absorción. las células de los islotes y el polipéptido
pancreático que tiene alguna participación
Regulación de la secreción en el funcionamiento gastrointestinal. Dentro
La secreción del polipéptido se encuentra de las principales funciones de la insulina,
regulada a nivel nervioso por el nervio es que estimula procesos metabólicos de
vago por medio de la acetilcolina, también los músculos, el hígado y el tejido adiposo,
participan en su regulación la arginina y la porque favorece la síntesis de glucógeno,
hipoglucemia aguda, el ayuno y el ejercicio. proteínas y ácidos grasos libres, pero el
La somatostatina, glucosa y atropina pueden efecto más importante que presenta, es que
favorecer la inhibición de la secreción de la tiene la capacidad de estimular el transporte
somatostatina. de glucosa a través de la membrana de
determinadas células. Sin embargo para el
caso del glucagón, las acciones son contrarias
a las de la insulina, debido a que favorece la
Conclusiones movilización de sustratos energéticos y puede
considerarse como la principal hormona
El páncreas desempeña funciones de vital
reguladora de la producción hepática de la
importancia en el cuerpo humano, debido a
glucosa, también estimula la gluconeogénesis
que es una glándula mixta con una secreción
en el hígado aumentando las actividades de las
exocrina por las células acinosas, que secretan
enzimas clave como la piruvato carboxilasa,
diariamente el jugo pancreático, el cual
fosfoenolpiruvato carboxicinasa y fructosa
se vacía en el duodeno por el sistema de
1-6-difosfatasa, mientras que disminuye las
conductos excretores, debido a la secreción
enzimas fosfofructocinasa y piruvato cinasa, y
enzimática de amilasa, lipasa, ribonucleasa,
regula la cetogénesis. Sin embargo la relación
deso xiribonucleasa, tripsina, quimotripsina,
de estas dos hormonas en distintos eventos que
carboxipeptidasas y colesterolasa; enzimas
se llevan a cabo en el metabolismo, desarrollan
que tienen una función importante en el
un sistema de retroalimentación de acuerdo
metabolismo de los carbohidratos y lípidos.
con los niveles de las concentraciones de estas
El jugo pancreático produce inhibidores de
hormonas, para llevar a cabo una homeostasis;
la tripsina, que se unen a la tripsina e inhiben
pero cuando se presenta un descontrol o
su actividad en el interior del páncreas, de
inhibición de la secreción, como en el caso de
no producirse estos inhibidores el organismo
se encuentra en un estado autodigestión
de insulina, la sobreproducción de cetonas
enzimática denominado pancreatitis, esta
puede provocar cetoácidosis, debido a los
región exocrina es regulada a nivel hormonal
valores elevados de glucagón en plasma, lo
por la secretina y colecistocinina y por una
que compromete la sa ud del paciente, a eso se
regulación nerviosa. La parte endócrina
debe el papel fundamental del páncreas en la
representa funciones importantes en el
regulación del metabolismo.
metabolismo de los carbohidratos mediante
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD México, 2004; pp.365-387


Geneser, F. Histología. 3ª Ed, Editorial
Adkins, A.; Basu, R.; Persson, M.; Dicke, Panamericana: Buenos Aires, Argentina,
B.; Shah, P.; Vella, A.; Schwenk, W.F.; 2005; pp 510-517
Rizza, R. Higher insulin concentrations Geng, X.; Li, L.; Watkins S.; Robbins, P.D.;
are required to suppress gluconeogenesis Drain, P. The insulin secretory granule is
than glycogenolysis in nondiabetic the major site of KATP channels of the
humans. Diabetes 2003, 52, 2213-2220. endocrine pancreas, Diabetes 2003, 52,
Boulling, A.; Le Maréchal, C.; Trouvé, P.; 767-776.
Raguénès, O.; Chen J-M.; Férec C. Guyton, H. Manual de Fisiología Humana,
Functional analysis of pancreatitis- 10a ed.; Mc. Graw-Hill Interamericana:
associated missense mutations in the Madrid, España, 2007; p. 893-605
pancreatic secretory trypsin inhibitor Hirota, M.; Ohmuraya, M.; Baba, H. The role
(SPINK1) gene. Eur J Hum Genet 2007, of trypsin, trypsin inhibitor, and trypsin
15, 936-42. receptor in the onset and aggravation of
Chey, W.Y.; Chang, T. Neural hormonal pancreatitis. J Gastroenterol. 2006, 41,
regulation of exocrine pancreatic 832-836.
secretion. Pancreatology 2001,1, 320-35. Lehninger, A.L.; Nelson D.L.; Cox, M.M.
Cotran, R.S.; Robbins, S.L.; Kumar, V.; Principios de Bioquímica, 4ª ed.;
CollinsT. Patología Estructural y Editorial Omega: Barcelona, España,
Funcional, 6ª ed.; Editorial McGraw-Hill 2005; pp. 873-88
Interamericana: Madrid, España, 2001; Levy, M.N.; Keoppen, B.M.; Stanton B.A.
pp.943-956 Berne Y Levy Fisiologia, 4ta Ed.;
Druker, C.R. Fisiología Médica, 1 ed.; Editorial Elsevier Mosby: Madrid,
Manual Moderno: México, México, España 2006. pp 461-462, 617-629
2005; pp.630-642 Mathews C.K.; Bioquímica, 3a ed. Editoral
Flakol, P.J.; Jensen, M.D.; Cherrington, A.D.
Physiologic action of insulin. In Diabetes 931-941
mellitus a fundamental and clinical text, McKee, T.; McKee, Jr. Bioquímica La base
3rd ed.; LeRoith D, Taylor SI, Olefsky molecular de la vida 3ª ed.; McGraw
JM, eds:, Lippincott Williams & Wilkins: Hill Interamericana : Madrid, España,
2003; pp 377-387
Florio, T. Molecular mechanisms of the Montgomery, R.; Spector, A.A.; Ginsberg,
antiproliferative activity of somatostatin B.A.; Conway T.W. Bioquímica Casos
receptors (SSTRs) in neuroendocrine y Texto, 5ª ed.; Mosby Wolfe Pub: St.
tumors. Frontiers in Bioscience 2008, 13,
806-821. Murray, R.K.; Planas, G.H.R.; Harper:
Frossard, J.L.; Steer, M.L.; Pastor, C.M. Bioquímica ilustrada, 15ª ed.; Editorial
Acute pancreatitis. Lancet. 2008, el Manual Moderno: México, México.
371(9607), 143-152. 2005; pp 635-671.
Ganong, W. F. Fisiologia Humana, 19a Ed., Niswender, K.D.; Morrison, C.D.; Clegg,
Editorial El Manual Moderno: México, D.J.; Olson, R.; Baskin, D.G.; Myers,
 ‡ 

M.G.Jr.; Seeley, R.J.; Schwartz, M.W.


Insulin activation of phosphatidylinositol
3-kinase in the hypothalamic arcuate
nucleus: a key mediator of insulin
induced anorexia. Diabetes 2003, 52,
227-231.
O’Brien, R.M.; Granner, D.K. Part II Insulin
action: gene regulation. In Diabetes
mellitus a fundamental and clinical
text, LeRoith D, Taylor SI, Olefsky JM,
eds:, Lippincott Williams & Wilkins:

Pirola, L.; Johnston, A.M.; Van Obberghen,


E. Modulation of insulin action,
Diabetología 2004, 47, 170-184.
Reshef, L.; Olswang, Y.; Cassuto H.;
Blum, B.; Croniger C.M.; Kalhan
S.C.; Tilghman S.M.; Hanson R.W.
Glyceroneogenesis and the Treiglyceride
Fatty Acid Cycle J. Biol. Chem. 2003,
278, 30413-30416.
Stuart Ira Fox. Capítulo 18. In Fisiología
Humana. 7ª ed. Editorial McGraw Hill-
Interamericana: Madrid, España, 2003;
pp 604-606,636-640.
Stuart Ira Fox. MP: Human Physiology with
OLC bind-in card. 8th ed.; McGraw Hill:
Sección II

Diabetes
4

Diabetes en el tiempo

Jesús Javier NIETO CALVA

H
OY SABEMOS que las Ciencias Sociales contribuya al mayor entendimiento de la
tienen aportes importantes en las diabetes y ayude a entender al paciente que la
Ciencias de la Salud, la explicación presenta.
de muchos padecimientos, el control de
enfermedades y algunas medidas pertinentes
en salud pública son la suma del trabajo Introducción
multidisciplinario. Hoy en los hospitales y en
algunos consultorios se puede tener acceso a Las sociedades actuales están presentando un
instrumentos muy precisos que respaldan el incremento en la presencia de enfermedades
diagnóstico y tener al alcance, medicamentos crónicas no trasmisibles, hoy que el hombre se
que permiten el control de los pacientes con encuentra rodeado de más tecnología, mejores
mucha efectividad, debido al avance de la medios de transporte y medicamentos más
investigación y la tecnología en todas las avanzados, surgen padecimientos que pro-
áreas. A pesar de este logro las enfermedades vocan a los países, un gran costo económico y
crónicas no trasmisibles, forman parte de las social, el desarrollo de la ciencia y la tecnología
principales causas de muerte, no basta con el también han traído nuevas problemáticas por
entendimiento de las causas que provocan la resolver.
enfermedad, es necesario contar con propuestas
que partan del trabajo multidisciplinario. pero algunos de ellos han venido acompañados
Disciplinas como la Historia, la Sociología, la de gran deterioro ambiental, rezagos en los
Antropología, el punto de vista de los mismos sistemas de educación, grandes problemas de
pacientes y sus familias debe ser considerado, tránsito, violencia por innumerables motivos
para llegar a soluciones reales que impacten y un alto nivel de estrés, el ciudadano de hoy
en el sujeto y detengan los procesos de debido a las posibilidades que ofrece el confort
enfermedad, en los que el comportamiento actual, realiza menos esfuerzo físico, es más
es factor importante. Ojalá este capítulo sedentario y está sujeto a mayor número de
49
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

horarios, favoreciendo la obesidad que es el Diálogo imaginario acerca de este


inicio de una cascada de enfermedades. problema:
En este mundo de contrastes todavía existen
grandes colectivos con hambre, y simul- — ¿Por qué te azucaraste?
táneamente sectores en donde la práctica de — ¿Qué?
la sobrealimentación es cotidiana debido al — ¿Que por qué te dio la diabetes?
poder adquisitivo, a la mejora en los sistemas —Pues mira, el azúcar te empieza a dar
de abasto de las ciudades y también a la falta SRUPXFKDVFRVDVVLKDFHVFRUDMHVPDOR
de educación en salud. 2WURVODWUDHQGHKHUHQFLD/DVDOHJUtDV
Hay un gran abismo entre países pobres y también te amuelan, las preocupaciones,
ricos, en donde el nivel de vida es diferente, la depresión, la gordura, el alcohol, las
esta desigualdad provoca grandes migraciones, sorpresas, las parrandas y el comer
PXFKR3DUHFHTXHWRGRHVPDOR
hábitos de vida saludables en prácticas ajenas
y dañinas. Actualmente la diabetes es uno de los
Los intercambios transoceánicos, lentos en principales problemas de salud que tiene
un principio, ahora se producen en un abrir y nuestro país. Es lamentable que en este
cerrar de ojos. tiempo, en que se cuenta con más elementos
En este capítulo se presenta, una pequeña para entender el proceso por el que se contrae
reseña acerca del conocimiento de la diabetes, esta enfermedad, se deba trabajar más por
algunos hechos remotos que dieron pie a los combatirla.
alcances de hoy, se tratan algunas condiciones
sociales que favorecen la incidencia de esta basta con una mejor comprensión por parte
- de algunos sectores de la sociedad, para que
mente unas cuantas sugerencias que pueden otros tomen las consideraciones necesarias
tener impacto a futuro.
de otra manera la salud es tan importante, que
Breve historia de la diabetes no se debe dejar sólo en las manos del equipo
La Antropología Médica considera los aspectos de salud, se debe de conocer la visión del
socioculturales de las enfermedades desde la paciente, las causas sociales que participan en
la construcción de la enfermedad, el aporte de
quien sufre la enfermedad. También lo que se las ciencias biológicas, la antropología y todas
las fuentes de datos, para evitar soluciones
lo que se sabe, lo que se conoce, lo que se cree, incompletas o explicaciones reduccionistas.
en torno a un objeto de estudio. Es interesante
conocer cómo somos, qué pensamos, cómo
solucionamos nuestros problemas y cómo
lentamente adoptamos formas de ser. También
es materia de estudio pensar cómo percibimos
los hechos de forma tan especial y cómo lo biológico y en lo psicológico, para regular
afrontamos la enfermedad. las posibilidades de reacción del individuo.
Señala que el hombre sano mide su salud por
Diabetes en el tiempo ‡ 

su capacidad para superar las crisis orgánicas con éxito la aparición de las complicaciones.
Es posible que la causa de esta negación
siente en buen estado de salud, cuando es más obedezca a que toda enfermedad y sobretodo
que normal, es decir se encuentra adaptado al la diabetes genera una culpa, un estigma y
medio ambiente y a sus exigencias, se siente un daño moral ¿Si hubiera hecho ejercicio?
¿Si hubiera cuidado mi peso? ¿Si me hubiera
salud es una manera de abordar la existencia cuidado? ¿Si hubiera dejado de tomar? ¿Si no
sintiéndose no sólo poseedor sujeto y su hubiera trabajado tanto? El paciente enfrenta
una sensación de haber omitido actos que
En estos momentos la humanidad tiene lo- ahora hacen una diferencia y lo marcan con la
gros en salud sin precedentes; la disminución carga de un diagnóstico de enfermedad.
de infecciones y enfermedades que causaban En gran cantidad de enfermedades pero
gran mortandad infantil, el aumento de la sobretodo en las enfermedades crónicas,
espe-ranza de vida, en innumerables países el paciente resiste ajustarse a los cuidados
que hacen uso de fármacos efectivos que indicados para la enfermedad recién adquirida,
controlan enfermedades y evitan la presencia algunos han observado que en etapas en
de síntomas terribles. Pese a todos estos donde se sienten bien y no se presentan
alcances las enfermedades crónicas no tras- complicaciones, existe resistencia a realizar
misibles son las que presentan un mayor
incremento y forman parte de las principales
causas de muerte del país. La sociedad percibe de nosotros, diferentes
Posiblemente la diabetes es una enfermedad marcas como pueden ser: la posición familiar,
en la que la explicación, por parte del la clase social, la adherencia a una religión o
modelo biomédico no impacta en el dominio grupo político, existen datos como la edad,
cultural. Las causas que la provocan son con la estabilidad económica y por supuesto el
frecuencia, presentadas por todos los medios estado de salud, que proporcionan de nosotros,
de divulgación, recomendadas en la consulta y avisos para ser aceptados o mantenernos a
la distancia. Nos exhibimos públicamente y
el sedentarismo, los hábitos incorrectos en la aunado a nosotros, una serie de atributos entre
alimentación son causales de dominio público,
pero hasta ahora es difícil convencer a alguien nosotros encontraría agradable, ser excluido
para que tome las consideraciones necesarias de su grupo social o ser marcado como un
para ejercer la prevención. individuo que está en desventaja con personas
similares, la sociedad nos requiere útiles, de
miento adecuado sobre las pautas que rigen otra manera nos espera la exclusión, debido
la prevención, el diagnóstico, tratamiento y a una comparación desventajosa que divide a
por supuesto el control por parte del paciente. las personas entre sanos y enfermos, en el caso
Existe por alguna causa, un distanciamiento de la diabetes se suma el adjetivo de incurable.
entre el equipo de salud y el paciente que evita Hoy en día, el cuerpo se ha convertido
prevenir la aparición de la enfermedad y en en blanco de múltiples atenciones y con
el caso de individuos que ya tienen diabetes, bastante razón, ya que el inicio de muchas
la falta de este entendimiento evita retardar enfermedades tiene un impacto inmediato
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

sobre la forma del cuerpo, también la parte de la problemática de la polifarmacia, es


morfología del cuerpo favorece la incidencia la falta de una medicina integradora que tenga
de múltiples enfermedades, como sucede con la intención de solucionar patologías con el
la diabetes en la que el aumento de volumen menor número de medicamentos.
en la morfología del cuerpo, es uno de los Los avances en la medicina actual permiten
principales factores predisponentes. tener claves acerca de nuestro futuro, claves
La presentación y representación de nuestra que favorecen la prolongación de la vida, que
hasta ahora tienen un alto costo, la prolongación
en relación con los nuevos estilos de vida y el de la vida, ha sido una preocupación perenne,
retorno del mito de una eterna juventud, a este que aunada al conocimiento actual genera
hecho John Morley le llama inmortalidad. Este
evento no tendría nada de malo, sin embargo nos acarrean nuevas posibilidades y nuevas
existen autores que hablan de la existencia cegueras, que se irán aclarando en una dinámica
de una comercialización de la salud, que
provoca en las sociedades menos favorecidas inmortalidad, pero no todos accedemos a esa
económica y culturalmente un favorecimiento posibilidad.
de la enfermedad, en una relación clara entre la Con la aparición de las complicaciones,
presencia de servicios, nivel socioeconómico y
estado de salud. En este momento hay prácticas
para una patología ya avanzada, por tanto el
salud, pero desgraciadamente la accesibilidad rezago en el inicio de los cuidados, no evita la
a éstos, es restringida por los costos. Por presencia del deterioro.
ejemplo una problemática de salud importante
en adultos mayores es la polifarmacia, es en torno a la diabetes se presenta una reseña
común que las personas se automediquen, breve. No sin antes reconocer que un gran
es una práctica incorrecta que es de dominio
público y sustituye la actividad de ir al médico, que éstos carecen de historicidad, se presentan
pero no se debe dejar de mencionar, que existe de manera descontextualizada. Además estas
todo un aparato económico y publicitario, reseñas se presentan como si a medida que
dirigido a la proliferación de medicamentos pasara el tiempo, el hombre se acercara cada
y no desconocemos que los laboratorios vez más a la verdad, aparentemente el presente
promueven incesantemente, la prescripción posee una mayor cantidad de conocimientos,
de sus medicamentos. Aunque existe un como si hubiera más cantidad de verdad
problema de automedicación, gran parte del en el hoy. Consideremos que las primeras
quehacer médico, es prescribir medicamentos, observaciones acerca de cualquier cosa a veces
Foucault mencionaba que el paradigma parten de supuestos incluso equivocados,
médico sufrió un cambio, en la antigüedad pero van siendo la base de pensamientos más
era un naturalista, le intrigaba el origen de la complejos.
La humanidad a lo largo del tiempo
hoy el médico institucionalizado prescribe ha experimentado ganancia y pérdida de
medicamentos y existe un aparato económico conocimientos, como sucede con la ciencia
social que incentiva estos consumos, gran en general. Recordemos la medicina greco-
Diabetes en el tiempo ‡ 

romana con respecto a la medicina medieval ciudades de Pitom y Rameses estaban en


o el conocimiento del cosmos alcanzado en construcción y ya había presencia semita en
Grecia y las ideas medievales que cuestionaban estas tierras, imperaba un sistema esclavista.
la redondez de la tierra. Por tanto creernos Algunos sitúan el episodio del éxodo, entre los
poseedores de un conocimiento único y siglos XV y XIII a. C., por tanto las primeras
terminal es erróneo. observaciones son anteriores a este hecho.
El estado de salud también está circunscrito Súsruta probablemente 600 años a. C., es
a un contexto social, aunque en general va considerado el padre de la medicina hindú,
asociado a vivir sin dolor, ser fecundo y a la idea
de conservar en el individuo la funcionalidad, una orina pegajosa y dulce. La medicina hindú
dentro de una sociedad al demostrar la ya distinguía entre dos formas de diabetes la
capacidad para trabajar y competir con seres primera, se presentaba en jóvenes delgados,
y roles impuestos a seres de edad y estado quienes generalmente morían rápidamente
similar al de él, por tanto la diabetes también y otra en adultos que presentaban obesidad,
tendría el rango de invalidante. aunque existe la especulación de qué tan
Las primeras descripciones acerca de la frecuente pudo haber sido la obesidad. En
patología que hoy llamamos diabetes, se China hacia la misma época, ya se mencionaba
remontan al siglo XIV a. C. Las condiciones que había personas que tenían una orina dulce y
ambientales y el sistema social de entonces las hormigas se posaban en ella. Para controlar
eran totalmente diferentes al actual, un mundo este padecimiento, recomendaban no consumir
menos poblado, en donde las aptitudes físicas vino y cereales, este aporte es particularmente
estaban relacionadas directamente con la valioso porque en la actualidad, el papel de la
capacidad para realizar trabajo. alimentación es parte integral del tratamiento.
Fue el egiptólogo alemán George Ebers Después de un período largo, el padre de la
en 1873, quién encuentra un papiro de 20 medicina moderna Hipócrates, siglo IV a. C.,
metros de largo y 25 cm. de ancho que se
remonta a esta época, en donde se relaciona
gran cantidad de lo que se conocía acerca atribuye el Juramento Hipocrático. No existe
de medicina, en ese momento. Incluye la una biografía puntual de la vida de Hipócrates,
descripción de un conjunto de síntomas. Seres su vida se ha recopilado por las narraciones
atormentados por una incesante sed, hambre y de sus discípulos. Para él la dieta y la higiene
una orina excesiva de olor dulce. No se puede son dos principios básicos para conservar la
evaluar la cantidad de casos ni la frecuencia salud. Según él, el cuerpo funcionaba gracias
del padecimiento. Tampoco las causas que a la asociación de cuatro humores que él
promovían la aparición de la enfermedad.
go), bilis negra (tierra) y sangre (aire). El
disminución de la probabilidad de supervivencia estado de enfermedad se presentaba, cuando
de un individuo, equivale a relacionar a la dejaba de existir equilibrio en este sistema.
enfermedad con una determinada situación
histórica. La probabilidad de supervivencia embargar por el consumo de alimentos, des-
de un individuo varía, según la relación que pués de esto lo invade un sueño agradable. Si
el hombre se deja dominar por esta costumbre,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

surge un desequilibrio. Los términos enfer- encontraba el sectarismo, que sufrían algunas
medad crónica y su relación con la dieta y
ejercicio son frecuentemente referidos. enfermedad, es posible que las sociedades
En el siglo II de la era cristiana Areteo actuales tengan similares respuestas, ante
de Capadocia, llama diabéticos a algunas quienes presentan alguna situación anómala
en el estado de salud.
Es en este contexto cuando Paracelso 1491-
1541, sostenía que la orina de algunas personas
agua entra y sale rápidamente como lo hace contenía olores y colores muy especiales,
un sifón. Realiza una descripción completa aseguraba que al evaporarse esta quedaba un
para su época de la enfermedad, detallando la polvo blanco, él pensaba que este polvo era sal
totalidad de los síntomas que concurren en una y el exceso de ésta deterioraba el riñón.
enfermedad. En 1679, se reconoce que este conjunto
En el siglo del ascetismo, el mismo Claudio
denominada diabetes, conocida así por el
nuestra era (131 a 201), también hace referen- sabor dulce de la orina. Thomas Willis es
cia a personas con síntomas similares. quien argumenta la descripción de este
La edad media en términos generales, se conjunto de síntomas. Surge por primera vez
puede dividir en tres periodos: del siglo V al IX en la medicina occidental, un evento que se
conocía en la medicina de oriente 1 000 años
del siglo IX a XI antes. Se refuerza la relación existente entre la
XIa XV ingestión de alimentos y la incidencia de este
periodo con la caída del Imperio Romano. En
gran parte de este periodo la explicación, tenía
que ver sobretodo con el bien y el mal. El estado estos casos.
de salud era una decisión exclusivamente
predestinada. Se maldecía el albinismo, la presencia de glucosa en la orina, gracias a
se bendecían las lesiones cutáneas en las los estudios de Mathew Dobson quien realiza
manos y piernas. Se maldecía la esterilidad estudios en la orina y la sangre de un gran
y se bendecía la impotencia. Además que número de pacientes, sin embargo él llega a
se vislumbraba como un problema de salud la conclusión, de que la glucosa se generaba
femenino y no masculino. en la sangre debido a un desorden digestivo y
Es hasta el siglo XI cuando Avicena 980- el riñón se afectaba por una saturación en su

cuestionamientos al pensamiento Aristotélico, El doctor John Rollo reporta dos casos de


pacientes que presentan los mismos síntomas,
las complicaciones que presenta alguien que
parece tener diabetes. aliento parecido a manzanas podridas, este
La respuesta social ante el enfermo es hombre de ciencia, comienza a encontrar
controversial, existían sociedades antiguas fuerte relación entre el padecimiento y la
en las que algunas enfermedades tenían forma de alimentarse. En este momento se
un carácter sagrado. En el otro extremo se empiezan a realizar los primeros regímenes
Diabetes en el tiempo ‡ 

ricos en grasas y proteínas. Entre nuestras tradiciones perdura hasta


La primera observación registrada en el la fecha, en algunas regiones un gran cono-
cadáver de un diabético, se debe a Cawley y cimiento botánico. La herbolaria médica
viene construyéndose, desde mucho tiempo
en un tiempo muy cercano a los hallazgos de atrás. Existen tres momentos culminantes que
John Rollo. nos pueden dar idea de la importancia de esta
El contacto entre diferentes culturas tam-
bién da lugar a presencia de enfermedades. 1552, fue el primer texto de farmacología de
Antiguamente había anomalías en el estado de México, está escrito en Náhuatl por el médico
salud, que provocaban una respuesta drástica indígena Martín de la Cruz.
e inmediata, se organizaban danzas rituales, El segundo se debe a Francisco Hernández,
canciones que describían la enfermedad, quién también realiza aportaciones importantes

cabe mencionar que todavía es utilizado como


el sistema de valores de esa cultura. un texto valioso.
En el caso particular de América, con En 1858 Oscar Minkowuski realiza una
la llegada de Hernán Cortés, a este nuevo pancreatectomía, buscando entender la acción
continente inicia el periodo de la conquista, digestiva de algunas enzimas, observa que los
se desarrolla una batalla que termina con el
abatimiento de la cosmovisión de los naturales y orina excesiva. En 1921 fue descubierta la
y mediante un sincretismo rápido, surge la insulina, por Sir Frederick Grant Banting que
ideología novohispana.
Personas que vivieron en Tenochtitlán y los islotes de Langerhans y entiende el proceso
gozaban de un lugar social determinado, en un de la generación de insulina.
periodo relativamente corto, pasan a tener un En los últimos años, estamos amenazados
trato esclavista y sucede una guerra de castas. por una serie de enfermedades que ya no son
En este nuevo estado la ausencia de posesiones debidas a contagios, como sucedió en Europa
y en nuestra historia, con grandes epidemias
sistema de creencias y las actividades posterior al contacto.
espirituales, sitúan en difícil situación al Hoy nuestras problemáticas de salud, se
conquistado, para colmo la viruela arrasa a deben a un conjunto de factores de riesgo
la población indígena. En 1531 el sarampión gestados en las sociedades modernas, tienen la
hace su aparición, en seguida el tabardillo o característica de ser silenciosos y construirse
en la cotidianidad de nuestros hábitos. Los
intensas denominadas cocoliztle, se presentan efectos empiezan a sentirse en nuestra sociedad.
con intensidad. En 1576 el tabardillo, después Generan enfermedades, gastos considerables
XVI a los organismos de salud y muerte. Además
una epidemia combinada de sarampión, de obesidad, tabaquismo, alcoholismo, vida
parotiditis y tifo. También hubo presencia sedentaria y diabetes.

respiratorias e intestinales.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La construcción social del riesgo comprometido el impulso a trabajar y la


Es muy probable que los hábitos y la forma adquisición de alimentos, vestidos, muestras
de vivir de nuestra sociedad actual, tengan de hospitalidad hogareña y demás medios por
los que el hombre socializa.
probablemente consumimos alimentos y be- Son millones y millones de personas
bidas que no emanan de costumbres locales, que adquieren cosas, sin considerar las
como el consumo de refrescos y aguas transformaciones a las que seremos sujetos. Es
saborizadas en lugar de agua simple o de posible que exista gran consumo de alimentos
fruta. O la ingesta indiscriminada de alimentos dietéticos, sin que éstos puedan asegurar que
con una altísima concentración de azúcar, alguien tenga una morfología adecuada, se
también es una costumbre adquirida, nosotros deben realizar ajustes en la actividad física
procedemos de una cultura que degustaba y en los hábitos, de otra forma sólo somos
de un dulzor muy matizado, recordemos que participantes de un acto de consumo. Por tanto
la caña y muchos consumos que no nos son existe la posibilidad de encontrar al mismo
usuario, de alimentos restringidos en grasa o
azúcares consumiendo alimentos y bebestibles
No se debe dejar de comentar que también se altamente calóricos.
En las sociedades modernas existen objetos,
mundo.
Nuestra sociedad también enfrenta un
tipo de conquista, ya no es debida a inva- productos, su utilidad se concibe asociada a
siones de ejércitos, ahora son procesos otra por ejemplo, la relación existente entre
comerciales, modas, adelantos, estilos de vida el consumo de botanas y refrescos. Algo
e insumos que son de alcance transoceánico parecido puede suceder con el consumo de
y en ocasiones infestan intempestivamente alcohol, refrescos y cigarros.
cualquier sociedad. Ya existe una industria con productos y
En ocasiones es indignante la intensidad sugerencias de actividad física e incluso recetas
que alcanzan algunas campañas comerciales, para tener vida saludable, desgraciadamente
sus métodos y formas de promoción, se compiten con un sinnúmero de productos,
encuentran en los límites de la ética y el
respeto. Tenemos consumos y formas de vida,
que de no haber sido publicitados con una gran un estado saludable.
agresividad, podríamos prescindir de ellos. El Cada individuo es libre, es responsable
hoy es un tiempo lleno de necesidades creadas. del consumo propio y el de su hogar, de
En algunos trabajos sociológicos, se ha la distribución de su tiempo y de lo que
destacado que las personas compran por considere hospitalidad, estas mismas áreas en
obtener bienestar material, psicológico y donde tiene su principal blanco, la sociedad de
exhibicionismo. En las dos primeras categorías, consumo. Sin embargo, cada quien tiene que
lo que se busca es un bienestar personal, pero manifestar su capacidad de elección, ya que
la tercera categoría es muy compleja, se dice las mercancías son neutras.
La diabetes en el dominio público, es
sostienen que en esta categoría se encuentra controlada desde muchos puntos de vista y los
Diabetes en el tiempo ‡ 

saberes son dominio de muchos especialistas, tenemos una tradición en herbolaria y botánica
como los estilistas, los médicos, los publicistas médica. Existen dos bandos, ambos buscan la
y los esteticistas, que han contribuido a crear o salud de sus pacientes, pero sus construcciones
ideológicas son distintas y en algunos casos,
a la diabetes. La aparición de las medicinas llegan a oponerse totalmente.
alternativas como la naturista, la aromaterapia,
entre otras, llevan a una nueva relación con el desarrollar a los países no industrializados sin
tratamiento de la diabetes. La mercadotecnia comprometer el ambiente, el argumento moral
y la sociedad de consumo, también han de estas tendencias es que la medicina moderna
y las tecnologías de la alimentación y el trans-
grandes tendencias en lo que está de moda, porte redujeron la presencia de enfermedades
los programas de televisión y las tiendas e hicieron descender tasas de mortalidad. Por
departamentales dictan las preferencias, otro lado se encuentran los defensores de la
pero a pesar de esto la preocupación de cada naturaleza, que sostienen que la tecnología in-
dustrial provoca las enfermedades que la me-
La vida para el que posee enfermedades es dicina moderna quiere curar.
más difícil, como sucede en el paciente con A la presencia de estas medicinas alter-
diabetes. Entre los cuidados que debe seguir,
están la administración de medicamentos
hipoglucemiantes o insulina según el caso, es deslindar cuáles prácticas son realmente
el uso de jeringas o inhaladores, visitas al efectivas y poseen un fundamento de cura y
cuáles hacen las veces de distractores.
se tiene al orinar, el estado de los pies, de lo No debemos perder de vista que la carga
contrario aparecen complicaciones terribles e cultural y emocional, también es acarreadora
irreversibles que se atienden en un alto nivel de males y síntomas adversos, así como de
de atención y de antemano no se alcanza una
total recuperación. creencias de las personas. La cobertura y los
En la actualidad hay gran demanda de servicios que ofrece la medicina alternativa
servicios de salud, la problemática es que también han aumentado, existen también
cuando se acude a ellos, la visita no se alternativas que pertenecen a otras culturas,
realiza de manera oportuna y ordenada, ahora llegan a nosotros masajes, acupuntura,
generalmente la visita al médico, no es para medicina magnética.
prevenir o monitorear al paciente, la mayoría Todas las medicinas alternativas que se
de las personas llega al médico debido a la
manifestación de un síntoma o una vez que se dentro del folklore, puede ser que tengamos
le declaró una enfermedad, un ejemplo claro
es la consulta odontológica a la que se llega como ya lo mencionamos, cuando se citaba
sobretodo, después de un episodio de dolor. el consumismo, ha provocado que algunas
Hoy se pueden encontrar diferentes formas de formas de cura distantes, hayan llegado a
medicina para tratar los problemas de salud. En nosotros.
zonas rurales se puede observar la presencia de Es importante destacar que en estas
curanderos, sobadores, como ya se mencionó, sociedades que viven de prisa, con grandes
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

sistemas de comunicación, en donde las


relaciones sociales son cada vez menos cómo alguien que trabaja toda su vida, debido
rituales, exista un regreso a estas medicinas, a la competencia que exige la modernidad,
con una gran carga ritual y sean más utilizadas. gastará gran parte de su pensión en cuidados
La discusión de qué tan ajenos sean los nexos y medicamentos requeridos por esta misma
con algunas prácticas alternativas es álgida, modernidad.
ya que también hay quienes sostienen, que si En la parte avanzada del siglo XIX Claude
algunas formas de curación funcionan en un Bouchardat, señala la importancia que tiene
lugar, necesariamente tienen que funcionar en el sedentarismo, como causa de obesidad y a
otro. Toda la medicina alternativa corresponde ésta como la principal causa desencadenante
a prácticas preindustriales, en donde el cono- de diabetes. Recomienda la restricción de los
cimiento era otro y el contexto distinto, pero glúcidos y alimentarse de forma muy ligera.
que goza de sobrevivencia cultural. Se debe En estas sociedades altamente pobladas,
tener cuidado de la charlatanería, siempre con problemas de servicios y contaminación
las recomendaciones más adecuadas serían
respirar aire puro, ante los casos de ansiedad,
un respeto, por las medicinas alternativas que sería ideal evitar los congestionamientos de
son un patrimonio del saber humano y siguen
cumpliendo una función para mejorar la salud. trabajo, en un momento en que la competencia
Por otra parte el equipo de salud, se ha laboral es bien vista. Laura Conti propone un
especializado a tal grado, que el cuerpo ha ejemplo interesante: un boxeador es derribado
quedado parcelado en zonas que competen a en la parte alta de una pelea, se levanta a medio
una gran cantidad de especialistas, lo anterior
no es una crítica destructiva, lo que pasa es vez en ella, se le proporciona aire haciendo
que se ha alcanzado tal conocimiento de cada girar una toalla, se le refresca, se detiene la
sistema, que se necesita un especialista para hemorragia, se le da masaje en la espalda y
poder entender y manejar, todo lo que existe sonando nuevamente una campana, se le
referente a su área de estudio, el especialista envía a seguir peleando. Aunque el proceso
sobretodo relaciona los problemas de salud,
desde el sesgo de su formación. insistencia en el boxeo produce el daño.
En el caso del paciente con diabetes, algunas El equipo de salud por tanto no sólo
prácticas incorrectas pueden retardar el control
oportuno de la enfermedad y también puede
existir la posibilidad, de que algunos ofrezcan adversidades que lo superan y están en
curas milagrosas que cifren expectativa altas función, de pertenecer a una sociedad con
en los pacientes, sin que esto necesariamente ciertas características.
sea cierto. Seguramente uno de los propósitos prin-
Las sociedades actuales son catalogadas por cipales de este libro, es abarcar por todos los
algunos, como fábricas de infartos, diferentes enfoques del conocimiento pertinente, esta
formas de cáncer y males respiratorios. Curio- problemática en salud. La dimensión cultural
samente se cuenta con una mayor cantidad de entonces también tiene un lugar, la diabetes
medicamentos para controlarlos y quirófanos en sí, parece superar el alcance de un equipo
Diabetes en el tiempo ‡ 

médico tradicional. El nuevo equipo de salud en transporte público. En los programas


deberá ser multidisciplinario, la teoría cultural escolares nadie duda, que sea más importante
deberá ser considerada, tanto para entender destinar tiempo a asignaturas formales y se
las conductas del paciente como para plantear desdeña la importancia de destinar tiempo a
soluciones amplias, considerando el papel de la actividad física. Además la práctica de la
actividad física, se deportivisa rápidamente y
no se promueve el movimiento por un carácter
El hombre contemporáneo en la coti- lúdico, propiciando que los más participativos
dianidad, ejerce menos la supervivencia, sean los más aptos.
anteriormente muchas de las decisiones tenían Se puede decir que la problemática de la
directa relación, con permanecer o no con vida, sedentarización da lugar a la obesidad, en las
ciudades permanecemos mucho tiempo en
el hombre cambia de las sociedades nómadas expectación y es difícil el inicio de la actividad
y cazadoras y se establece como hombre física. Los parques y sitios de recreación no
sedentario y recolector. El confort actual ha pueden ser usados intensivamente debido a
propiciado que el mundo funcione con un problemas de seguridad.
menor esfuerzo físico. En las zonas urbanas el La alimentación también está directamente
abastecimiento inmediato, no está en el éxito relacionada con la obesidad y la diabetes, se
de una expedición de caza, gracias a la forma ha pasado de la hambruna, a la práctica del
de abasto actual, con el debido ahorro en la banquete y hoy podemos ver una práctica del
energía y una considerable disminución en el picoteo, el abandono de consumos locales
esfuerzo físico. La capacidad óptica entre un y gran consumo de alimentos de una alta
hombre primitivo y el contemporáneo es casi densidad energética.
la misma, sin embargo el hombre actual puede La dieta humana no es sólo la alimentación
ver exageradamente más cosas, ya que cuenta cotidiana, sino es la suma de referencias y
con un radar, el microscopio y el telescopio, repudios alimentarios, consumimos lo que
se puede pensar que se ha multiplicado el preferimos y discriminamos lo que está dentro
poder de lo visible mediante instrumentos, no de la gama de nuestra no elección. Cuando el
precisamente que el hombre vea más. humano se alimenta, no lo hace exclusivamente
Hoy abundan las actividades inmoviliza- por hambre, sino como una indicación social
doras, aquellas que no están sujetas a gasto que nos predispone a consumir alimentos,
físico, desde la infancia el humano moderno, además de que el acto alimentario obedece
debido a limitaciones espaciales gatea y
camina por espacios más reducidos. En algu- ceremonial, ejercicio del poder, manifestación
nos sectores de la sociedad se tiene más de sentimientos. Exceptuando desde luego los
conciencia de la importancia de la promoción momentos de hambre extrema o contingencias
del ejercicio, pese a esto el confort de la vida que provocan inseguridad alimentaria. En los
moderna, está dirigido a realizar las actividades
cotidianas con menos esfuerzo. rapiña.
Acudir al trabajo o a la escuela se convierte
en una actividad, que se puede realizar inmóvil
por horas, dentro de un automóvil o incluso
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

'LDEHWHV´(OGtDGHPDxDQDµ la familia es la productora del hábito, sin


Si intentáramos visualizar el futuro, nos embargo hacer la información extensiva a
casa es necesario.
será el mundo de nuestros hijos?, ¿Qué 3) Mejorar en la planeación del desarrollo
cosas verán los hombres y mujeres del urbano y del medio rural, un Servicio
mañana?, ¿Cuáles serán las problemáticas Nacional de Salud. El reconocimiento de
que enfrentarán nuestros nietos o los hijos de que la salud es un derecho humano, los
ellos?, ¿Cómo serán las sociedades del futuro, integrantes del equipo de salud deben ser
sus gobiernos, sus costumbres?, ¿Qué impacto respetuosos de la forma de ser y de pensar de
alcanzarán las alteraciones al ambiente?, los pacientes, la prepotencia y el cuantioso
¿Cuál será el estado de salud de esas futuras capital simbólico de superioridad por parte
comunidades? Son preguntas que todos en un del que sabe, ha podido ser la causa de
momento dado hemos tenido. ruptura entre la salud y la sociedad. Alentar
Lo único seguro es que las sociedades la existencia de instituciones en donde
futuras se están gestando hoy. Adoptar medidas se imparta el servicio, la docencia y la
para cuidar el ambiente, es una decisión que investigación. Generar procedimientos que
impactará en el mañana, pero se debe empezar protejan contra las adicciones, la obesidad,
inmediatamente, de la misma manera en el la hipertensión y la diabetes. Construcción
estado de salud nacional se tienen algunos de un humanismo en salud basado en la
imperativos, que no se pueden aplazar.
considerando la carga cultural de éste. El
1) Erradicación de la pobreza extrema. control del crecimiento poblacional. El
Las personas más desposeídas son las que aumento en la esperanza de vida, abatiendo
presentan mayor frecuencia de enfermedad, el deterioro. Aceptar distintas formas de la
la relación que existe entre servicios atención médica individual y colectiva, que
e higiene. Problemas como adquirir cuenten con fundamento y formen parte de
alimentos, medicinas. Incluso la obesidad los saberes de la humanidad.
mórbida se presenta en estos grupos.
2) Mejorar en la educación. Esta La UNESCO (Organización de las Naciones
problemática se debe abordar en tres
sentidos. El primero es referente a la la Cultura) promueve que las sociedades
impartición de la educación, que inicia en actuales debemos adquirir dos nociones como
los centros de cualquier nivel en donde parte fundamental de nuestra vida, estas
haya impartición de conocimientos. La son: durabilidad y cuidado. Este organismo
salud física y la distribución y preparación mundial, nos recomienda estos dos atributos
de alimentos, dentro de los planteles y el como prioridades de suma importancia en
tiempo de estancia escolar. El segundo es nuestra manera de vivir, de gobernar y de
tener presente en los programas académicos participar en una comunidad. Evitar prácticas
que nos dañen. El equipo de salud debe orientar
combate al sedentarismo. El tercer punto, su trabajo, para indicarnos qué tenemos que
es extender esa información a los padres a cambiar, qué debemos cuidar, pero también
manera de refuerzo, existen discusiones si qué nos conviene conservar, como sucede
Diabetes en el tiempo ‡ 

con algunos saberes y formas de ser locales,


cambios en nuestra forma de vivir, de pensar, de la población.
de convivir que tengan un impacto favorable y El día de hoy las nuevas generaciones,
pasen a formar parte de nuestra forma de ser y tienen mayor adaptación psicológica a las
se conviertan en un hábito. novedades tecnológicas, por eso pueden usar
En apariencia no existe una relación clara mejor los inventos, comparados con quienes
entre el tema que nos ocupa y la recomendación somos más alejados de ellos y a quienes nos
anterior, pero se pueden construir puentes causan mayor impacto cultural, en el caso
interesantes. La obesidad, la diabetes, el particular de la salud, jamás se había tenido una
alcoholismo, el sedentarismo, el estrés intenso, comprensión tal, de la diabetes como patología
se dan en el seno de la sociedad, son problemas y contrastando este estado de conocimiento, los
humanos y en este momento, se encuentran en problemas de obesidad, alcoholismo, diabetes,
acelerado proceso de aumento. sedentarismo, nunca habían sido tan elevados.
La neurosis actual, los suicidios, homicidios,
salud, no corresponde únicamente a un área drogadicción, delincuencia juvenil, bien

de un equipo multidisciplinario que abarque inesperada de un elemento en la vida de un


todas las diferentes áreas del individuo y en la
que por supuesto, se considere la esfera social, su existencia.
dicho de otra manera, las sociedades actuales Existen tres componentes de las sociedades
favorecen la construcción de situaciones y
hábitos que permiten la presencia de estas actuales son muy rápidas en su movimiento,
enfermedades crónicas no trasmisibles. llenas de hombres solitarios, aplastados por
Debemos analizar el presente para hacer muchedumbres de gente que no se conoce y

capacidad de asombro y es frecuente que se


manera las muertes por diabetes y obesidad encuentre ante situaciones excepcionales,

actualmente enfrentamos una gran cantidad de


datos que pueden ser de utilidad o sin sentido,
pero nuestra mente los atesora, existe gran
improbables, bajo la dinámica social que diversidad de alimentos, noticias, objetos,
impera en el sistema del mundo actual. utensilios y útiles.
En algunos lugares se tiene un desarrollo Nuestras Instituciones de Salud para
sin precedente y otros se caracterizan por funcionar adecuadamente en el siglo XXI,
su desigualdad, presencia de colectivos deberán abandonar modelos estructurados en
hambrientos y porcentajes de analfabetismo e el siglo XIX, el reto es trabajar ahora, para una
ignorancia muy altos. Por otra parte, se puede sociedad que aún no existe pero es seguro, que
observar mayor conciencia y actitud de cambio si no se ajusta hoy, será una sociedad enferma.
en algunos sectores de la población, en donde
se han incentivado prácticas de ejercicio y
cambio de hábitos, pero este desarrollo se
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Conclusiones de esto el trabajo multidisciplinario, es la


esperanza para el control de esta entidad,
Es necesario considerar en el tratamiento recordemos que el espíritu humano es
de la diabetes el estado de conocimiento de inquebrantable y ha salido a Àote en los
las personas acerca de la misma enfermedad, momentos más oscuros.
tomar en cuenta lo que se sabe de ella, lo
que se cree en torno a ella y lo que se piensa
acerca de ella, algunas recomendaciones %LEOLRJUDItD
del equipo de salud palidecen con lo que
aconseja un vecino o un pariente
‡ “La salud es un conjunto de seguridades Educación y prospectiva,
en el presente y un aseguramiento para 2ª ed.; Magisterio del río de la Plata;
el futuro” las recomendaciones deben Argentina. pp. 15-18.
ir acompañadas de seguridad social, de Conti, L. Estructura social y medicina.
canales de ayuda familiar, de que el paciente Fontanella: Barcelona, España, 1972;
después de su diagnóstico no genere una pp. 287-309.
culpa, de programas sociales, no sólo de Contreras, J. $OLPHQWDFLyQ\FXOWXUD
atención en salud. Necesidades gustos y costumbres.
‡ La educación en salud es una parte
nodal, si el paciente no tiene molestias España, 1995; pp. 9-23.
no tiene por qué estar sensibilizado a un Crosby, A. El intercambio transoceánico
problema de salud, el paciente teme al consecuencias biológicas y culturales
diagnóstico ya que la sociedad nos quiere a partir de 1492
sanos, perdemos estatus para competir con México, 1991; pp. 164-209.
nuestros iguales, si se nos considera en /DHOHFFLyQHQWUHORVRPiWLFR
situación de enfermedad. y lo espiritual: algunas preferencias
‡ La sociedad actual está orientada al médicas” Estilos de Pensar, Editorial
sedentarismo, la actividad física y el Gedisa: México, México, 1996; pp. 38-
deporte recreativo son una opción, pero 64.
no todos los estratos sociales lo tienen al Perspectivas del ascetismo:
alcance. Estilos de Pensar
‡ El equipo de salud debe regresar al México, 1996; pp. 166-194.
paciente, debe tener más tacto, al dar Douglas, M. (OPXQGRGHORVELHQHV+DFtD
indicaciones a los pacientes y apoyarse una antropología del consumo, Grijalva
de áreas como la psicología, el trabajo
social, los educadores y no ser sólo un 1990; pp. 17-26.
sujeto generador de diagnósticos y dador Espinosa De Los Monteros, A.; Parra-
de medicinas sin humanizar apriori este Covarrubias, A. Y.; Caraveo-Enríquez,
proceso. V. Diabetes Mellitus Y Nutiricón. En:
‡ La diabetes es un gran problema de salud, Nutriología Médica. Casanueva E,
que contrae problemas éticos, económicos, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB
choques de ideas en su tratamiento, a pesar Y Arroyo P. Editores: Panamericana Y
Diabetes en el tiempo ‡ 

307.

Diabetes
mellitus. Mc. Graw-Hill Interamericana.
1993; pp. 8-14.
Fonseca, M. Los dulces Cristalizados en
Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco:
un análisis nutricio antropológico.
Licenciatura, Escuela De Dietetica Y
Nutrición-Licenciatura En Dietética Y
Nutrición México. 1997 pp. 3-14, 22-62.
Perspectivas psicobiológicas
sobre las preferencias y aversiones
alimentarias” en: Alimentación
\FXOWXUD1HFHVLGDGHVJXVWRV\
costumbres
Barcelona, España, 1995.
Gaytán Hernández, A.I.; Alba García,

Mellitus Tipo 2 desde la perspectiva del


5HY0HG,066. 2006, 44,
113-120.
Martínez, B.A. La construcción social
del cuerpo en las sociedades
contemporáneas. Papers 2004, 73, 127-
152.
Morley, E.J. The Top 10 Hot Topics in
Aging Journal of Gerontology: Medical
Sciences 2004, 59A, 24–33.
/RVVLHWHVDEHUHVQHFHVDULRV
para la educación del futuro” Colección
Educación y Cultura, Nuevo milenio,
2000; pp. 19-32.

Rev Fac Med UNAM. 2006, 49, 23-26.

percepciones acerca de la salud. Reseña


histórica. Salud Publica Mex 2002, 44,
258-265.
5

David LÓPEZ ROMERO

L
OS CONCEPTOS de salud y enfermedad se
de la enfermedad, lo que facilitó la conclusión,
historia y a través de los velos culturales de que ante la ausencia del funcionamiento del
que los manejen. Han sido construidos a partir páncreas, la orina presenta contenidos altos
de la historia misma de la humanidad. La de glucosa, que produce un curso grave que
medicina que estudia la salud y la enfermedad termina con la muerte. En el primer tercio del
siglo XX Hedon, Gley, Laguesse y Saboley
ninguna manera se genera como una crónica, analizaron la complejidad de este proceso.
como un discurso sobre anécdotas o como En tanto Frederick G. Bantin y su ayudante
colección de datos e informes, es claro que Charles H. Best presentaron en 1921, los
deben mencionarse sus aciertos y fracasos, resultados de aislar la insulina y demostrar su
periodos de despunte o de estancamiento, todo efecto hipoglucemiante.
en el marco de la vida cultural de los grupos
sociales.
El conocimiento de la antigüedad de ciertas Introducción
enfermedades, además de su frecuencia y
persistencia en determinada región, época El proceso biocultural salud – enfermedad –
o población contribuye, en el presente, a atención, tiene diversas facetas, algunas de
plantear nuevos mecanismos de prevención y ellas radican en verlo como poseedor de un
ayuda a las poblaciones susceptibles de sufrir carácter histórico, en cuyo contexto se ubicaría
esos problemas de salud. la naturaleza social de la enfermedad. La cual
A partir del siglo XVIII, los descubrimientos
acerca de la comprensión de la enfermedad, de los individuos, ya que, las enfermedades
así como de su tratamiento se manifestaron en no se distribuyen de manera uniforme ni
incremento. aleatoriamente, por que están relacionadas
En el siglo XIX los estudios celulares, per- con las distintas clases sociales que presentan
65
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

diversas formas de enfermar y de morir, es esos problemas de salud. De esta manera, la


decir, la salud y la enfermedad se relacionan paleoepidemiología y el retrodiagnóstico, co-
a través de las desigualdades sociales. Es laboran al conocimiento de estos problemas.
por eso que el carácter social del proceso Se sabe que el origen y mantenimiento de las
enfermedades y en general de los desordenes
empíricamente más claro en la colectividad,
que en el individuo; a través de indicadores, y no reside exclusivamente en factores
tales como expectativa de vida, nutrición, biológicos, sino que está asociada causalmente
etcétera. Los conceptos de salud y enfermedad a factores del ambiente físico, a la estructura
son percibidos a través de un sistema social, y a la conducta humana, por tanto, es
factible considerar a la paleoepidemiología
como un puente para la integración de lo
enmarca salud y enfermedad no existen en sí biológico y lo social, que además puede
en la naturaleza, sino que son construcciones analizar la formación socioeconómica y las
FRQFDUDFWHUtVWLFDVVRFLDOHV El proceso salud – relaciones sociales de producción entre los
enfermedad - atención tiene un doble carácter:
biológico y social. Donde los factores sociales noción de normalidad según la clase social
predisponen a la presencia de las enfermedades (González Cortés, 1980).
y a su vez, las enfermedades pueden afectar Al reconstruir la dinámica de la vida y la
a los factores sociales. El proceso salud – muerte de los individuos de las sociedades
enfermedad -atención adquiere historicidad desaparecidas, es posible valorar la respuesta
por estar determinado socialmente. biológica ante las agresiones externas.
Los conceptos de salud y enfermedad se Las condiciones de vida y la capacidad de

y a través de los velos culturales que los ma- el análisis de la interacción del ambiente y
nejen. Han sido construidos, a partir de la la cultura sobre la respuesta biológica. La
historia misma de la humanidad. La medicina reconstrucción de las condiciones en que
que estudia la salud y la enfermedad, tiene vivieron y se desarrollaron las poblaciones
de épocas antiguas se basa, no sólo en el
ninguna manera, se genera como una crónica, conocimiento de algunas características
como un discurso sobre anécdotas o como físicas, sino también en la reconstrucción de
colección de datos e informes, es claro que sus formas de vida, esto es, qué y cómo comían,
deben mencionarse sus aciertos y fracasos, pe- en qué trabajaban, cómo se trasladaban, qué
riodos de despunte o de estancamiento, todo tamaño tenían sus comunidades, cuál era su
en el marco de la vida cultural de los grupos estructura social y en qué les afectaban las
sociales. diferencias sociales, qué tipo de enfermedades
El conocimiento de la antigüedad de ciertas sufrían y qué tratamiento daban a sus muertos,
enfermedades, además de su frecuencia y
persistencia en determinada región, época temporal y cultural.
o población contribuye, en el presente, a El estudio de la manera y concepción de
plantear nuevos mecanismos de prevención y cómo las enfermedades, afectan a los grupos
ayuda a las poblaciones susceptibles de sufrir humanos y de la forma en que dichos grupos
 ‡ 

reaccionan ante la enfermedad, suministra o indirectamente de situaciones sociales.


un campo fundamental para la aplicación En el desarrollo de la historia de la med-
del conocimiento y de las técnicas de
investigación en salud1. Como los humanos en formas diversas de percepción de un
se han trasformado en seres eminentemente
sociales, dependerá de la suma de fenómenos no siempre el otro o los otros dejan de estar
de su vida y de la organización social donde
se desarrolle. Hablando en términos generales, de dos formas divergentes de ver y aplicar
es indudable que no sólo se encuentran los la medicina, a través del racionalismo3 y el
factores físicos y biológicos del ambiente, empirismo4.
también existen cuestiones del orden Para el presente trabajo tenemos la
sociocultural, económicas y políticas que consigna de revisar algunos elementos que
han conformado la historia, de uno de los
la salud y la enfermedad de las personas. Es problemas de salud que se ha presentado,
importante considerar que lo anterior, depende desarrollado y persiste e incide de manera
de la medida en que las necesidades básicas exponencial entre la población mundial: la
se vean cubiertas, incluyendo por supuesto diabetes.
la capacidad de adaptación2 a los factores del Comencemos, entonces por referir que
ambiente, por lo cual cada grupo humano, la diabetes es una enfermedad crónica del
establece sus propios patrones conductuales metabolismo, causada de manera general por
adaptativos. Cuando se analizan las múltiples la falta total o parcial de la hormona llamada
causas que establecen la salud y la enfermedad, insulina, secretada por el páncreas. Tiene una
siempre se encuentran implicaciones, que se
derivan de las limitaciones de la organización tendremos que retroceder para entender la
social, por ejemplo, la pobreza que se situación contemporánea de la enfermedad.
relaciona directamente con la causa de algunas Se tiene referencia que en el antiguo
de las enfermedades. Es indiscutible una Egipto, el arqueólogo Ebers encontró una
relación causal entre pobreza y enfermedad. inscripción de aproximadamente 1,700 años
El mecanismo de este proceso se expresa que refería a la orina con olor y/o sabor dulce.
desde la gestación, cuando es frecuente la Posteriormente ya en la época greco latina,
mala nutrición y la inadecuada atención se le atribuye a Areteo de Capadocia como
perinatal. En este tenor, la presencia de la 3 El racionalismo fue aplicado por grandes
salud y la enfermedad pasa a depender, directa pensadores como Spinoza, Leibniz y Wolf. En cuanto
a la aplicación de la medicina, 'escartes a¿rmaba
1 En este sentido, es importante mencionar que los que la visión de la realidad, no puede apartarse de una
conceptos de enfermedad han variado, de acuerdo al explicación ajena a la razón y que todo conocimiento
grupo social y época que se pretenda estudiar. Para debía ser sometido al ¿ltro de la razón, utilizando
conocer de manera más detallada, se recomienda como herramienta a la duda, pero una duda activa no
consultar las obras de Pérez Tamayo (1988) y León y paralizante. (nota DLR).
Lara., (2000). 4 El empirismo tuvo como precursores a ¿guras como
2 Adaptación se re¿ere a un fenómeno que implica Bacon y Locke, Condillac, Diderot y Buffon quienes
procesos, características, rasgos, cualidades y a¿rmaban, que el conocimiento se forma, a partir de un
dinámicas de sobrevivencia; intervienen en ella tanto acercamiento a la naturaleza y valorando la observación
características del entorno, como capacidades y recursos empírica e interpretativa de los hechos biosociales (nota
del organismo, grupo o especie (Lizárraga, 2003: 53). DLR).
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

a Demetrio de Apamea la denominación concepciones de un organismo contaminado,


del trastorno llamado diabetes, sin poder las acciones inmorales y los vicios eran parte
establecer lo anterior, es importante señalar importante para el diagnóstico. De hecho
los principios de la medicina de ese momento muchos de los diagnósticos se complementaban
histórico. con nociones religiosas.
La medicina hipocrática galénica que era En el sistema galénico, había tres órganos
la hegemónica, en gran medida postulaba un importantes denominados miembros prin-
continuo entre salud y enfermedad y situaba cipales: corazón, hígado y cerebro. Cada uno
a cada individuo, en algún punto de su re-
ferencia teórica. Para esta teoría, la salud era El corazón era el principal de los órganos
un bien inalcanzable y casi todos estaban del pecho y las arterias, llamados órganos
suspendidos entre la salud y la enfermedad. espirituales, porque distribuían una mezcla de
El exceso del humor o la escasez de otro, sangre y espíritu (aire) por todo el organismo.
podían causar corrupción o putrefacción El cerebro era el órgano principal de una serie,
de alguno de los humores en el organismo. que también incluían la medula espinal y los
Cualquier alteración de la naturaleza de un nervios. Este sistema controlaba el movimiento,
humor presagiaba peligro para el individuo. el pensamiento y las sensaciones: las virtudes
Había que equilibrar esas interrupciones de animales. Mientras el hígado se encargaba de
la normalidad. Las terapias y las medidas las virtudes naturales que incluían nutrición,
crecimiento y reproducción. En éste se
el desequilibrio, transvasando un humor en incluía el estomago y las venas que eran las
exceso o que se había corrompido mediante
sangrías, purgas, vomitivos o manteniendo ésta transportara los alimentos. El alimento
abiertas aberturas o fontículos (lesiones). ingerido se transformaba en el estomago en
El mejor medio para conservar la salud, era quilo5 y era dirigido al hígado por la vena
practicar la moderación en todo y de forma FDYD
especial, en el uso de las seis cosas no naturales: Los cuatro elementos de la naturaleza y
aire, sueño y vigilia, comida y bebida, descanso sus respectivas cualidades, se proyectaban en
y ejercicio, excreción y retención, pasiones o el cuerpo humano, mediante cuatro humores
formando de este modo los cuatro rumbos o
observar estas normas y evitar el agotamiento, puntos cardinales. El primero se encontraba en
acaloramiento, el exceso de comida fría o la sangre, cuyo origen se ubicaba en el corazón,
caliente y los deseos inmoderados. Estas ideas sus cualidades eran la calidez y la humedad
estaban muy difundidas entre los especialistas
de la salud. y húmeda como el agua; la bilis amarilla que
Las ideas relacionadas con el equilibrio se encontraba en el hígado, era caliente y seca
o desequilibrio como parte de la salud y la como el fuego, y por último la bilis negra que
enfermedad y el carácter individual de cada se localizaba en el bazo y era seca y fría como
enfermedad, de cada persona, no eran los la tierra. Estos cuatro humores se manifestaban
únicos parámetros que determinaban realmente 5 Según Friedfrich Hoffman el quilo, era el líquido
la posibilidad de que una persona estuviera original de la vida. Se vertía en la sangre donde se
o no enferma. También eran importantes las dividía, parte en sangre y parte en jugo nutritivo; parte
en suero y parte en linfa (Lindemann, 2001:73).
 ‡ 

a su vez en cuatro temperamentos: sanguíneo, enfermos, la saliva o las heces, examinarle la


lengua y revisaba el pulso7, además de hacer
mismas cualidades, dos de esos humores eran un inventario de otras cualidades físicas como:
talla, complexión, forma de ojos, nariz, boca y
cabello. La descripción que hacia el paciente
como tal cada par, entablaba una lucha en de enfermedad, era la parte más importante
donde la salud, era el resultado de la eukrasia del reconocimiento. El médico se basaba en
o equilibrio, mientras que el desequilibrio los detalles descritos por el paciente, para
o dyscrasia ocasionaba la enfermedad y en construir un diagnóstico y emitir un pronóstico
ocasiones desencadenaba la muerte, si no se (Lindemann, 2001: 258).
corregía al humor desenfrenado. En la segunda mitad del siglo XVIII se
Los conceptos galénicos resultaron per- desarrolló en mayor o menor dimensión la
sistentes y en general, se comenzó a relacionar el idea del médico, como hombre universal
olor dulzón de la orina con elementos húmedos,
patología, semiología, higiene y terapéutica.
conocimiento médico se iba reformando desde El termino patología se refería, al estudio de
el Renacimiento, el derrumbe de la teoría las enfermedades y del mecanismo por el que
galénica no fue de manera súbita, en realidad se producían, lo que en la actualidad es la
las rupturas fueron paulatinas y en momentos patogénesis. Sin embargo, sus formulaciones
casi imperceptibles, por lo que tardaron siglos eran totalmente especulativas. En tanto, la
en poder establecer los nuevos conocimientos, anatomía patológica8
como la iatroquímica y la iatromecánica6. enfermedades y a esclarecer sus mecanismos.
En el campo de la salud el cuerpo humano La medicina del siglo XVIII sufrió
poseía sus propios mecanismos, pero nunca se transformaciones muy importantes, el na-
le concebía aislado, sino en plena relación con cimiento de la clínica terapéutica y con ella
la naturaleza. Para realizar la auscultación, el surgimiento de los modelos experimentales
el médico podía observar la orina de los reproducibles, se volvieron esenciales en
6 La iatroquímica resaltaba la importancia de los
procesos de efervescencia, fermentación y putrefacción de la medicina, pusieron en práctica la ex-
como base de la ¿siología, sostenía que procesos perimentación utilizando como argumento
como la digestión y la respiración eran de naturaleza principal, el que para conocer al cuerpo
esencialmente química y que un fermento especial
los producía. Mientras que la iatromecánica planteaba
humano y sus fenómenos había que observar,
que los procesos corporales, seguían las mismas leyes
físicas de todo el universo, incluidos los cuerpos enfermo y las alteraciones sufridas en su
celestes. El cuerpo humano seguía un orden matemático
preciso como número, peso y medida. Por ejemplo, los 7 El pulso podía ser evaluado de forma cualitativa
iatroquímicos explicaban la digestión, como un proceso como rápido, débil, fuerte, pleno u oscilante (Nota
de fermentación, mientras que los iatromecánicos la DLR)
situarían como resultado de una acción trituradora y 8 En el desarrollo de la anatomía patológica se
mezcladora del estomago. Sin embargo, no todos estaban encuentra De Sedibus et Causis Morborum de
de acuerdo con la simplicidad de la iatroquimica, ni de Morgagni que sería uno de los textos que vendrían a
la iatromecánica. Los animistas y vitalistas sostenían, reformular el plan de estudios de la medicina en México
que ni la química, ni la física por sí solas, podían en 1833 y que ayudaría a poner ¿n, a la manera de la
explicar el origen de la vida y las funciones ¿siológicas enseñanza que perduró durante la época virreinal
del cuerpo humano (Nota DLR). (Rodríguez, 2008).
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

organismo, para que basado en una plataforma medicamentosas, a partir de formulaciones


racional y experimental, se propusieran las magistrales que realzaran la potencia de los
medidas necesarias para el restablecimiento fármacos, facilitaran su ingesta y disminuyeran
los efectos colaterales. De igual manera a la
persona sana y que fuera interrumpida por la aplicación de un naturalismo terapéutico,
enfermedad (Schifter, 2002: 8). se incrementó la idea de utilizar agua
También fue durante el siglo XVIII como elemento limpiador y curador, en este
cuando se comenzó a practicar de manera sentido, surgieron principalmente en Europa,
no sistemática, la aplicación sintáctica en la
clínica, es decir, los médicos sustituían de En este marco, es que el diagnóstico para la
manera abstracta el cuerpo del enfermo, por diabetes tiene un novedoso avance, ya que
una correlación de signos y síntomas que como desde 1679 con la descripción sintomatológica
elementos universales, al ser combinados y realizada por Thomas Willis, quien le volvió a
sometidos a la nosografía, ofrecerían como atribuir el término Mellitus (sabor a Miel).
resultado, la solución de las cuestiones Los ingleses, Frank en 1752 diferenció los
que se presentan en la investigación de las tipos de diabetes: mellitus e insípida, tanto que
propiedades de los enfermos. Sin tener a la Mathew Dobson en 1775 desarrolló técnicas
propias para la medición de los contenidos
de los enfermos, dada la limitación que para de azúcar en la orina, mientras que Rollo
el desarrollo del conocimiento clínico, al refería las recomendaciones de una ingesta
enfermo que como individuo imponía (León, rica en vegetales y baja en frutas e hidratos
et. al. 2000: 210). y productos como el pan. Resalta un hecho
Fue precisamente durante el siglo XVIII, particular, la autopsia realizada en 1778 por
que se termina la vigencia de la antigua Thomas Cawley, a un diabético cuya resultado
farmacopea galénica. El Siglo de las Luces
revolucionó los principios médicos del
periodo barroco, con la activación de los Ya en el siglo XIX, con numerosos
conocimientos botánicos generados en toda la experimentos se presentó un gran avance en
América Española y las Filipinas, retomando la comprensión y tratamiento de la diabetes.
los principios hipocráticos y el naturalismo. Por ejemplo, en 1867 Langerhans, descubre
Otro sistema terapéutico importante durante formaciones celulares en forma de islote en el
el Siglo de las Luces, fue el desarrollado por páncreas. Mientras que en 1889 von Mering
John Brown en Escocia y que fue llamado y Minkowsky, experimentaron en animales
Brownismo, el cual estaba formulado a con los resultados de la extirpación del
páncreas y los síntomas que se presentaban
como de un desequilibrio entre la excitación ante ésto, llegando a la conclusión que ante
del organismo y la intensidad o frecuencia la ausencia del funcionamiento del páncreas
de los estímulos, además recomendaba la orina contiene contenidos altos de glucosa
como principio terapéutico, una abundante que produce un curso grave que termina
administración de medicamentos. Estos con la muerte. A partir de este punto, las
principios trajeron por consecuencia, una investigaciones se centran en la sustancia que
racionalización a la aplicación de sustancias se produce en los islotes celulares llamados
 ‡ 

de Langerhans, y que recibió el nombre de enfermedades degenerativas (Mascie-Taylor


insulina por la traducción de la lengua inglesa. HW DO, 2004: 15). El incremento de estas
Se retomaron las recomendaciones acerca de enfermedades crónicas, está relacionado con
la dieta y se estableció la relación entre el el incremento de la longevidad y cambio
sobrepeso y la diabetes (Nieto, 2008: 45). en el estilo de vida. Los avances culturales
En el primer tercio del siglo XX se presentó y tecnológicos promueven con diversos

desarrollo de la conocimiento del curso de patocenosis. La patocenosis hace referencia


la diabetes: se trabajaba en la relación de la al conjunto de estados patológicos, presentes
insulina y sus niveles de presencia en la sangre en el seno de determinada población en un
y mientras un grupo compuesto por Hedon, momento dado, se trata de un sistema, con
Gley, Laguesse y Saboley experimentaban y propiedades estructurales particulares y cuyos
llegaban a las conclusiones de este proceso, parámetros nosológicos deben ser estudiados
Frederick G. Bantin y su ayudante Charles simultáneamente en forma cuantitativa y
H. Best presentaron a la par en 1921, los cualitativa.
resultados de aislar la insulina y demostrar su A partir del lenguaje que versa sobre la
efecto hipoglucemiante(Nieto, op. cit: 46). salud y la enfermedad, se tiene como base la
relación de la persona con otras personas y con
con la sinonimia popular de la enfermedad a la sociedad. Las representaciones sociales9
la diabetes como la azucarada, miados dulces se construyen, desde las percepciones de las
y encontrar en la tradición de la medicina personas en tanto estén sanas o enfermas.
alternativa un sinnúmero de posibilidades para Es muy común que estas representaciones
tratarla. sociales, estén relacionadas con los valores
que cada sociedad le otorga al estado de salud
o enfermedad.
&RQVLGHUDFLRQHVÀQDOHV En este sentido, la diabetes no sólo se
explica como un desequilibrio. El cual, en la
historia sobre la salud y la enfermedad, puede
enfermedad o problema de salud, así como escribirse de muchas formas. Puede optarse
la forma en que se construye socialmente por sólo relatar la parte del progreso, los
el proceso biocultural salud – enfermedad descubrimientos, enfocarse en las prácticas
– atención, permite al estudioso establecer que resultan ajenas y extrañas; y relacionar de
puentes de conocimiento, para generar forma paralela la historia de la medicina y el
conocimiento al diagnóstico y tratamiento, contexto histórico general.
tanto que dilucidar la existencia de una Esta idea surge de la premisa que los ubica,
como nuestros antecesores en el proceso
o alimenticias y la posibilidad de presentar social e histórico y que pretende alejarse de
alguna enfermedad como es la diabetes. En esa dicotomía de los otros y nosotros, es decir
este sentido, la transición epidemiológica 9 El termino representación social fue acuñado por
Moscovici y fue re¿nado por -odelet. Este término hace
prevalencia de las enfermedades infecciosas, referencia, a la noción que cada persona le da a algo y
que se nutre de un conocimiento individual y colectivo
a las enfermedades crónicas no infecciosas o
(Nota DLR).
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

evitar esas diferencias. No se trata de señalar veintiuno de España editores S. A:


Madrid, España, 2001.
de atrasados, equivocados, ignorantes o Lizarraga, X. De la inquietud a la disciplina:
miserables y que a cambio nosotros estemos la antropología física. En Antropología
del lado de la razón omnipotente. La dinámica física, Disciplina plural, Mansilla, J.
social e histórica, afecta tanto a los que nos Lizarraga, X. (Coord); INAH, México,
antecedieron, como a nosotros mismos. Pero no 2003, 65-66.
podemos considerarlos ni a ellos ni a nosotros Mascie-Taylor, N.; Peters, J.; McGarvey,
como las víctimas de procesos funestos y S.T. 7KHFKDQJLQJIDFHRIGLVHDVH
que no podemos controlar, en todo caso, los implication s for society, CRC Press:
procesos que sufrieron y que afectaron a las Londres, Inglaterra. 2004
personas que vivieron durante el periodo de Nieto, J.J. Diabetes en el tiempo. En
estudio, son el tema de la historia que nos Diabetes, 2ª ed.; Morales, J. A.,
sirve, para acercarnos a la comprensión de sus García, B. Madrigal, E. O. Ramírez, C.
estrategias para enfrentar a la enfermedad.
La cultura que producimos los humanos, Hidalgo: Hidalgo, México, 2008
conlleva a elaborar categorías referenciales Pérez T.R. (OFRQFHSWRGHHQIHUPHGDG
como lo es salud y enfermedad. Lejos de Su evolución a través de la historia,
Tomo II. Facultad de Medicina,
movible, los grupos humanos a partir de sus
y Tecnología; Fondo de Cultura
y las formas de actuar ante las dos situaciones. Económica. México, 1988.
Los especialistas de la salud en cada cultura, Rodríguez, M.E. /D(VFXHOD1DFLRQDO
de Medicina, 1833- 1910. Facultad
técnicas de sanar y las reproduce, las alimenta
Autónoma de México, México 2008.
de enriquecerlas. Ruiz C.A.; Amor, R.; Batrens, M.; Granillo,
R Monjaraz, J. Sinonimias populares de
las enfermedades, Revista del Bloque
%LEOLRJUDItD Nacional de Médicos, México, 1954.
Schifter, L. Medicina, minería e inquisición
Dubos, R. Salud y enfermedad, Colección en la Nueva España
Autónoma Metropolitana, México, 2002.
González Cortés, A. /HFFLRQHVGH
epidemiología: teoría general de salud,
Editorial Méndez Cervantes, México,
1980.
León, S.; Lara, E. +LVWRULD\ÀORVRItDGHOD
medicina, Instituto Politécnico Nacional:
México, México, 2000.
Lindemann, M. Medicina y sociedad en la
Europa moderna, 1500- 1800, Siglo
6

Epidemiología de la diabetes

Graciela NAVA CHAPA


Miriam Esther VERAS GODOY

L
A DIABETES, es una enfermedad no grupo más afectado es el de 35 a 64 años.
transmisible (ETN) considerado como La Encuesta Nacional de Salud (ENSA) del
un problema de salud pública, que se año 2000, aporta información valiosa sobre su
está convirtiendo en una epidemia mundial comportamiento en México, de acuerdo con sus
resultados, 7.5% de la población la padecen,
la obesidad y la inactividad física. Es una de con predominio urbano, afecta principalmente
las principales causas de muerte, incapacidad a los mayores de 60 años con predominio en
y de empobrecimiento de la calidad de vida. La el sexo femenino, su inicio es antes de los 45
estimación de casos de diabetes para el 2011 años, el 22.7% de la población no sabe que
realizadas por la Federación Internacional de está enferma, lo que representa 1.5 millones
Diabetes (FID) para población de 20 a 79 de diabéticos sin diagnosticar, además el 55%
años es de 366 millones, ligeramente mayor de los casos no tiene un control adecuado de
que las realizadas por la OMS, que estima
que hay más de 346 millones de personas La prevalencia de diabetes por diagnóstico
con diabetes en población de 25 y más años médico previo, en los adultos a nivel nacional
y con posibilidades de duplicarse en el año fue de 7%, y fue mayor en las mujeres (7.3%)
2030, año en el que se proyecta se convierta que en los hombres (6.5%). En el grupo de 50
en la séptima causa mundial de muerte. Las a 59 años, dicha proporción llegó a 13.5%,
muertes por esta enfermedad aumentarán 14.2% en mujeres y 12.7% en hombres. En
más de un 50% en los próximos 10 años. El el grupo de 60 a 69 años, la prevalencia fue
80% de las muertes por diabetes se registran de 19.2%, 21.3% en mujeres y 16.8% en
en países de ingresos bajos y medios, en hombres, aún no se publica la prevalencia con
los países desarrollados la mayoría de los base en los resultados de laboratorio, por lo
diabéticos han superado la edad de jubilación, que estos datos no son comparables con los
mientras que en los países en desarrollo el referidos de la ENSA 2000.

73
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD3LUiPLGHGHSREODFLyQ0p[LFR² Fuente: INEGI, con base en los censos 1910 y 2010 en

7DEOD3DtVHVFRQPD\RUSREODFLyQGLDEpWLFDGHDDxRVGHHGDG
Estimaciones 2011-2030

2011 2030 'LIHUHQFLD


País
lugar casos (millones) lugar casos (millones) No. %
China 1 90.0 1 129.7 39.7 44.1
India 2 61.3 2 101.2 39.9 65.1

3 23.7 3 29.6 5.9 24.9


América
Federación de Rusia 4 12.6 7 14.1 1.5 11.9
Brasil 5 12.4 4 19.6 7.2 58.1
Japón 6 10.7 sd sd sd sd
México 7 10.3 6 16.4 6.1 59.2
Bangladesh 8 8.4 5 16.8 8.4 100.0
Egipto 9 7.3 8 12.4 5.1 69.9
Indonesia 10 7.3 9 11.8 4.5 61.6
Pakistán sd 6.3 10 11.4 5.1 81.0
Fuente: Elaboración personal con los datos de FDI, Atlas de Diabetes 5ª. Edición. 2011. p.12 y apéndice de tabla
resumen por países.
Epidemiología de la diabetes ‡ 

sanitario, sus causas son multisectoriales y


en el Sistema Nacional de Vigilancia exigen de una respuesta multisectorial.
Epidemiológica, la incidencia de diabetes También es un problema de salud asociado
tipo 2 para 2010 en México, fue de 387 casos al envejecimiento de la población, uno de
por cada 100 mil habitantes, mientras que la los retos de nuestro país, es que pasamos en
mortalidad fue de 76. 100 años de una etapa pretranscicional a una
Entre los factores de riesgo no modi- de traslape, con inicio de la postranscición
(Figura 6-1).
edad, sin embargo éstas deben asociarse a
otros factores individuales y ambientales Panorama internacional
La FID estima que en el mundo hay más de
saludables, entre los cuales se encuentran: una 366 millones de diabéticos y que existe alta
alimentación inadecuada, obesidad y falta de probabilidad de que esta cifra se incremente
ejercicio; además de la edad. La meta para los a más del doble en 2030. En la Tabla 6-1 se
programas de control, es retrasar la aparición presenta a los países con mayor población
de la enfermedad, lograr el control metabólico diabética en 2011 y su proyección para 2030,
del paciente y evitar o retrasar la aparición de los más afectados son China, India y Estados
complicaciones y con ello mejorar su calidad
de vida, además las personas con diabetes 2011, se encuentra en séptimo lugar y ascenderá
mal controlada, tienen más probabilidad de al sexto para el 2030, con un incremento de
faltar al trabajo y consumen más recursos casi el 60% de casos. Además Japón saldrá
del sistema de salud, lo que puede generar un de los primeros 10 lugares, incorporándose
círculo vicioso de pérdida en la productividad, Pakistán. El incremento de casos de diabetes,
disminución en el ingreso y mayor necesidad se atribuye a una mayor esperanza de vida, la
de gasto en salud.
cambios en los estilos de vida de la población
de los países en vías de desarrollo.
Introducción La diabetes se ha descrito tradicionalmente,
como una enfermedad de los países de ingresos
La diabetes es sin duda un problema creciente altos, sin embargo, el FID señala que en 2011,
de salud pública, por ser una de las principales sólo el 20.5% de los casos son en países de
causas de muerte y discapacidad en adultos, así
como por generar altos costos para su cuidado, 10 casos viven en países de ingresos medios
tanto en los enfermos y sus familias como para y bajos. Como se observa en la Figura 6-2 el
el sistema de salud. Su prevalencia continúa ascenso esperado es mayor en estos últimos.
ascendiendo en todo el mundo. Es un problema La prevalencia de los tipos de diabetes
asociado al desarrollo que afecta a todos los está cambiando, la diabetes tipo 2 representa
países, descuidado fundamentalmente en los alrededor del 85 al 95% del total de casos de
países de ingresos medios y bajos. Existen diabetes, en países de ingresos altos y podría
ser responsable de un porcentaje aún mayor, en
revertir la epidemia mundial de diabetes, sin países de ingresos medios y bajos y cada vez se
olvidar que la diabetes no es sólo un problema presenta en población más joven. La diabetes
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

gestacional (DG) es frecuente y también va en Hay poca diferencia por género, en la


aumento y el riesgo de desarrollar diabetes es cifra mundial de personas con diabetes,
muy alto en mujeres que han tenido DG. tanto en 2011 como en 2030. Hay
Algunos aspectos que resalta la FID son: aproximadamente cuatro millones más de
hombres, que de mujeres con diabetes (185
El mayor número de personas con millones de hombres frente a 181 millones
diabetes está dentro del grupo de edad de de mujeres) en 2011. Sin embargo, se
40 a 59 años (179 millones), de los cuales espera que esta diferencia descienda a dos
más de tres cuartas partes viven en países millones (277 millones de hombres frente a
de ingresos medios y bajos. 275 millones de mujeres) para 2030.

)LJXUD   3UHYDOHQFLD FRPSDUDWLYD  GH GLDEHWHV  DxRV  SRU JUXSRV GH LQJUHVR  \  *
Prevalencia comparativa es ajustada considerando la distribución por edad de la población mundial. Fuente: FDI.
Atlas de Diabetes 5ª. Edición. Brucelas. 2011. p 66.

)LJXUD'HIXQFLRQHVDWULEXLGDVDGLDEHWHV DxRV SRUJUXSRVGHLQJUHVRFuente: FDI. Atlas de


Diabetes 5ª. Edición. Brucelas. 2011. p 66
Epidemiología de la diabetes ‡ 

Hay más personas con diabetes que viven hay 67’784,630 habitantes de esa edad, ésto
en las zonas urbanas que en las rurales.
El 50% de personas con diabetes no se personas enfermas, de las cuales alrededor de
saben que padecen esta enfermedad. 1.1 millones no han sido diagnosticados, lo
cual impide que se inicie tratamiento oportuno
Con relación a defunciones, se estima que y por tanto su pronóstico es incierto.
para el 2011 murieron por diabetes en el mundo La distribución de la población urbano-
4.6 millones de personas entre 20 a 79 años, rural también determina los patrones de salud
representando el 8.2% del total de muertes de -enfermedad, en este caso la ENSA reporta una
ese grupo de edad. Además, el 88% de éstas prevalencia de 8.1% en población urbana y 6.5%
se registraron en países con ingresos medios en población rural. Con relación a los aspectos
y bajos a pesar de que éstos en conjunto, son sociales, fue más frecuente en población con
los que tienen la menor prevalencia y una menor escolaridad (9.9%), menor ingreso
población adulta más pequeña. (Figura 6-3).
Cerca de la mitad de las muertes ocurren en asociada con la diabetes fue la hipertensión
pacientes menores de 60 años (48%), contrario arterial (13.7%), hipercolesterolemia (23.3%),
a la morbilidad, en la que las diferencias son microalbuminuria (15.5%) y enfermedad renal
mínimas por sexo, la mortalidad es mayor en (12.3%).
las mujeres. En la Tabla 6-2, se observa la prevalencia

Panorama nacional la prevalencia con diagnóstico previo y el


En 1993 se realizó la primera Encuesta hallazgo en la encuesta, en esta tabla podemos
Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC),
en la que se reportó una prevalencia de 4%, por hallazgo es mayor que la diagnosticada y a
el segundo levantamiento fue en la Encuesta partir de los 50 años se invierte este fenómeno,
Nacional de Salud en el año 2000, en donde con una mayor prevalencia en la enfermedad
la prevalencia se incrementó a 7.5% y en con diagnóstico previo, sin embargo en todos
el 2006 se realizó la Encuesta Nacional de los estratos se encontraron pacientes, que no
Salud y Nutrición en la que se encontró una sabían de su enfermedad, lo cual implica que
prevalencia referida de 7%. Con estos datos no recibían tratamiento y por consecuencia las
podemos observar que en tan sólo 13 años la posibilidades de complicaciones son mayores,
prevalencia de diabetes tipo 2 aumentó 75%, debido a la exposición al incremento de la
aunque hay que recordar que aún no se cuenta glucemia por un largo periodo. La diferencia
con la prevalencia con base en glucemia. entre sexo masculino y femenino no fue

Morbilidad edad predomina el sexo femenino.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Otro dato relevante de la ENSA es la falta
(ENSA) realizada en el año 2000, el 7.5% de de control de la glucemia, en los pacientes
la población mexicana con edad de 20 años y diagnosticados y que reciben tratamiento, se
más, padece diabetes, pero el 22.7% ignora encontró que el 55% tenían cifras de glucemia
que la tiene, considerando que según el XIII posprandial superiores a 200 mg/dL y de
Censo Nacional de Población 2010, en México ayuno superiores a 140 mg/dL.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD3UHYDOHQFLDGHGLDEHWHVVHJ~QGLDJQyVWLFR\JUXSRGHHGDG0p[LFR(16$
2000

Grupo de edad
Concepto \
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69
más

Diagnóstico
0.3 1.2 1.6 3.3 5.5 5.1 12.1 16.5 18.8 18.5 16.3
Previo

Hallazgo
2.2 1.4 3.1 4.8 7.3 8.3 10.1 11.7 11.9 9.5 6.7
encuesta

Prevalencia
2.5 2.6 4.7 8.1 12.8 13.4 22.2 28.2 30.7 28.0 23.0
global

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2000

La incidencia o casos nuevos de una


enfermedad, fue más frecuente en estados del enfermedad, se miden mediante el reporte
norte del país como Coahuila (10.1%), Nuevo que realizan las instituciones de salud, y
León (9.7%), Tamaulipas (9.5%), Durango aunque pudiera estar incompleto, porque no
(9.2%) y Baja California Sur (8.7%). Las se registran todos los casos, permite estimar
prevalencias más bajas se presentaron en San el comportamiento del daño en la población.
Luís Potosí (5.4%), Chiapas (5.2%) y Oaxaca En un análisis de los casos nuevos reportados
(4.8%). entre los años 2000 y 2010, se encontró que en
La distribución por institución de salud el primer año la diabetes tipo 2, se ubica en el
presento las siguientes características, la mayor 12 lugar dentro de las 20 principales causas de
prevalencia se encontró en derechohabientes morbilidad, con un reporte de 287,180 casos
del ISSSTE con el 11.1%, los del IMSS 8.9%. La y una tasa de 264.9 por cien mil habitantes,
población sin seguridad social presentó una mientras que en 2010, sube al lugar diez
prevalencia de 6.2%. Los derechohabientes con 420 032 casos y una tasa de 387 (en la
de instituciones privadas presentaron la
prevalencia más baja con el 4.7 porciento. estima por cien mil habitantes, por lo que en
El 14% de la población desarrolla la los párrafos subsecuentes se omite este dato
enfermedad antes de los 45 años de edad, lo para no ser repetitivos). Para el mismo año, la
que implica altas probabilidades de desarrollar incidencia es mayor en las mujeres que en los
complicaciones de la enfermedad y en forma hombres, 445.9 y 326.7 respectivamente.
temprana requerirán el uso de insulina. Los En cuanto a la diabetes tipo 1, se presenta
datos de la ENSA son sumamente valiosos, con una menor frecuencia, pero también se
para conocer la situación de la diabetes en reporta un incremento considerable entre
la población general y orientar las medidas 2000 y 2010. Mientras que para el año 2000,
necesarias para mejorar el control, evitar se registra una incidencia de 3.90, para el 2010
complicaciones tempranas y optimizar la el reporte es de 16.8. )LJXUD .
calidad de vida del paciente diabético.
Epidemiología de la diabetes ‡ 

En cuanto a la diferencia por sexo, ocurre


algo similar a la diabetes tipo 2, el predominio
es para el sexo femenino con tasa de 19.4 y en
varones 14.2.

Mortalidad
La mortalidad por esta causa, mostró en los
años noventa un incremento sostenido, hasta
llegar a ocupar en el año 1997, el tercer lugar
dentro la mortalidad que generó una tasa de 38.
Posición que se mantiene hasta 2003 con tasa
de 56.8, pasando al segundo lugar en 2010,
con tasa cruda de 76.5 defunciones (82,964) y
ajustada de 100. (Figura 6-5).
La probabilidad de morir según sexo es
ligeramente superior en las mujeres, con
excepción de 5 entidades en las que dicha
probabilidad es mayor en los hombres: Distrito
Federal, Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato y
Baja California Sur (7DEOD). Las entidades
)LJXUD  &DVRV GH GLDEHWHV VHJ~Q WLSR 0p[LFR
2010. federativas con tasas de mortalidad superiores
de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ a la del país son: Distrito Federal, Veracruz,
Dirección General de Epidemiología/SSA SINAVE/ Michoacán, Morelos y Tlaxcala y las de menor
riesgo Sinaloa, Baja California, Chiapas, Baja
nuevos
California Sur y Quintana Roo.

)LJXUD0RUWDOLGDGSRUGLDEHWHVSRUVH[R0p[LFR
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

En cuanto a los grupos de edad para el dietas no adecuadas, el sedentarismo y el uso


año 2010, el más afectado es el de 45 a 64 nocivo del alcohol. Los principales efectos de
años, siendo la primera causa con 27,782 estos determinantes recaen cada vez más, en
defunciones y tasa de 152 por 100,000 los países de ingresos bajos y medios y en las
habitantes del grupo de edad, seguido del de personas más pobres, en todos los países.
65 y más años con 51,128 defunciones y tasa Está demostrado que la pobreza, expone a
de 797.3 y las mujeres de 25 a 44 años con la gente a determinantes del comportamiento
1,514 defunciones. Lo anterior es preocupante negativos, que participan en incremento de
ya que muestra que la enfermedad, se está las ENT y éstas a su vez agudizan la pobreza
presentando cada vez de forma más temprana. de las familias, por tanto a menos que se
En la Figura 6-6 se observa que la combata enérgicamente la epidemia de ENT
mortalidad no es directamente proporcional en los países y comunidades más gravemente
a la morbilidad, llamando la atención que afectados, el impacto de esas enfermedades
estados que no se encuentran dentro de los seguirá acentuándose y alejándonos cada vez
primeros cinco lugares de morbilidad lo están más, del objetivo mundial de reducción de la
en mortalidad, tal es el caso de Tabasco, pobreza.
Tlaxcala, México y Coahuila, información Los factores de riesgo asociados a este pa-
que orienta a que en esas entidades, se analice decimiento son de dos tipos: los denominados
la edad del diagnóstico y la calidad de la
atención, para realizar en su caso las acciones genética, grupo étnico y antecedentes fami-
correctivas necesarias. (Figura 6-7). liares; por otra parte, están los factores

Determinantes vida, como alimentación, actividad física,


Las enfermedades no transmisibles (ENT) estrés, consumo de alcohol, tabaquismo y
son la principal causa de mortalidad en otras adicciones y la obesidad.
todo el mundo, contrario a lo que el común Ambiente obesigénico: Los determinantes
de la población cree, los datos disponibles subyacentes de la diabetes son los mismos
demuestran que casi el 80% de las muertes en todo el mundo. El desarrollo económico
por ENT se dan en los países de ingresos bajos
y medios. A pesar de su rápido crecimiento y
su distribución no equitativa, la mayor parte la actividad física, el creciente acceso a dietas
del impacto humano y social que causan cada ricas en energía y a alimentos procesados.
año las defunciones relacionadas con las ENT
podrían evitarse, mediante intervenciones Grupo étnico
El factor genético tiene un importante efecto
La diabetes y las ENT en general, se en la prevalencia de la enfermedad, algunos
deben en gran medida al envejecimiento de la grupos étnicos presentan cifras elevadas,
población y a cuatro determinantes de peligro, como los individuos de raza negra (9.9%),
vinculados al comportamiento generalizados los mexicanos (10.7%), los indios Pima en
como parte de la transición económica, los
rápidos procesos de urbanización y el modo de 50%), los aborígenes en Australia (12.6%) y
vida del siglo XXI: el consumo de tabaco, las los chinos de la isla Mauricio (15.8%).
Epidemiología de la diabetes ‡ 

)LJXUD7DVDGHPRUWDOLGDGSRUGLDEHWHVREVHUYDGD\DMXVWDGDVHJ~QHQWLGDGIHGHUDWLYD0p[LFR
* Por cien mil habitantes, ajustada por el método directo con base en el promedio por grupo de edad de la población
mundial estándar 2000- 2025. Fuente: Base de datos de las defunciones INEGI/SS, 2010; DGIS-SS y Proyecciones
de la Población 2005-2030
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD  0RUWDOLGDG  HVWDQGDUL]DGD \ PRUELOLGDG SRU GLDEHWHV  SRU HQWLGDG IHGHUDWLYD 0p[LFR 
Tasas de mortalidad y morbilidad por cien mil habitantes .

semanal de casos nuevos/Acceso al cierre de 2010. Proyecciones de Población 2005-2030 del CONAPO
Epidemiología de la diabetes ‡ 

$QWHFHGHQWHVIDPLOLDUHV en este grupo de pacientes es importante, para


evitar malformaciones y otras complicaciones
En el caso de la Encuesta Nacional de Salud en el feto. Esta patología se presenta más
en México se encontró, que la prevalencia era frecuentemente en obesas y personas con
superior a la media cuando había uno de los antecedentes familiares de diabetes, aproxi-
padres padece diabetes la prevalencia era de madamente el 50% de estas pacientes
10.2%, cuando ambos padres presentaron esta desarrollarán diabetes 2 en los siguientes
patología, la prevalencia llegó a 19.5%. Cuando cinco años. Es más frecuente en hispanas,
ninguno de los padres tenía la enfermedad la latinoamericanas, afroamericanas e indias
prevalencia fue de 6.1 por ciento. americanas.

Genética
Prevalencia de las complicaciones
asociación de alteraciones en los loci de los
cromosomas 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 16 y 17 a La diabetes es la causa más importante de
la enfermedad, en éstos estudios también se amputaciones en miembros inferiores de
menciona la multifactoriedad de la enfermedad origen no traumático, así como de otras
y la asociación de la genética a los factores complicaciones como la retinopatía diabética e
ambientales, que favorecen la presentación de
la misma. la diabetes se considera, uno de los factores
de riesgo de mayor trascendencia para las
2EHVLGDG enfermedades cardiovasculares.
La obesidad se ha encontrado asociada a El Instituto Nacional de Ciencias Médicas
diabetes en el 68% de los casos en adultos y en y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)
reporta que el 65% de los pacientes diabéticos
entre obesidad e incremento en la glucemia e atendidos presentan hipertensión, 70% tiene
hipercolesterolemia. De la misma manera se alteraciones de los lípidos y requieren manejo
ha encontrado una asociación, entre la falta de farmacológico, poco más del 50% tienen
control de la enfermedad y la obesidad. evidencia de neuropatía periférica y cerca del
20% tiene problemas de retina, datos similares
Estilos de vida a los que se reportan en otros hospitales.
El ejercicio y una alimentación equilibrada Por tratarse de un padecimiento incurable,
se consideran factores protectores para la las personas enfermas deben recibir atención
presentación de diabetes, de la misma manera durante toda su vida, lo cual determina que los
estas acciones son indispensables en el control costos económicos asociados al tratamiento y
del paciente diagnosticado. sus complicaciones, presenten una grave carga
para los pacientes y para los servicios de salud.
2WURVIDFWRUHV La causa de las complicaciones es el
de¿ciente control de la enfermedad, como
El embarazo se considera un estado de
ya se ha mencionado en párrafos anteriores,
estrés para el organismo femenino y se ha
diversos estudios reportan entre el 50% y
80% de control en los pacientes atendidos en
razadas pueden desarrollar diabetes, el control
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

instituciones del sector salud, por otra parte %LEOLRJUDItD


las enfermedades asociadas, la falta de apego
a la dieta y el ejercicio son los aspectos que Aguilar-Salinas, Ca.; Rojas, R.; Gómez
más afectan la evolución de los pacientes y Pérez, Fj.; Olaiz, G.; Valles, V.; Ríos-
favorecen la presentación de complicaciones. Torres, Jm. Early onset type 2 diabetes
in a Mexican nationwide survey. Am J
0HG2002 113, 569-574
Conclusiones Castro-Hernández, J.; Cruz-Osorio, R.M.
Factores de riesgo de dislipidemia en
La diabetes es un problema de salud pública niños y adolescentes con obesidad. Salud
con visos de epidemia, afecta principalmente a 3~EOLFDGH0p[LFR2007, 49, 103-107.
la población mayor de 60 años, aunque cada vez Federación Internacional de Diabetes.
se está presentando a edades más tempranas, Diabetes Atlas. 2ª. ed. Bélgica, p.
probablemente por mejora en el diagnóstico y 9.
mayor acceso a servicios de salud de primer Hussain, A.; Claussen, B.; Ramachandran,
contacto, sin embargo su inicio es antes de los A.; Williams, R. Prevention of type 2
45 años, una etapa en la que la población es aún diabetes: A review Diabetes Research
and Clinical Practice, 2007, 76:317–
no sabe que está enferma y también un alto 326.
porcentaje de la población diagnosticada, no Lerman, G. La atención del paciente más
tiene un control adecuado de la enfermedad. allá del primer nivel de atención. Salud
Pública de México, 2007, 49, ed. Esp.
se encuentra la genética, sin embargo ésta XII congreso de investigación en salud
debe asociarse a otros factores individuales y pública.
Mejía, M.J.I.; Hernández T.I.; Moreno, A.F.;
donde las políticas públicas deben dirigirse Bazan C.M. Asociación de factores de
para disminuirlos, tales como alimentación riesgo con el descontrol metabólico
inadecuada, obesidad y falta de ejercicio de diabetes mellitus en pacientes de
(estilos de vida no saludables). Por lo anterior la clínica oriente del ISSSTE. Revista
es importante encontrar estrategias que de especialidades médico quirúrgicas.
involucren a diversos profesionales de la salud 2007, 12(2): 25-30.
independientemente del médico, al nutriólogo Membreño, A.; Zonana, A. Hospitalización
y el psicólogo. La meta es retrasar la aparición de pacientes con diabetes mellitus.
de la enfermedad, lograr el control metabólico Causas, complicaciones y mortalidad.
del paciente y evitar o retrasar la aparición de Rev Med IMSS. 2005, 43, 97-101.
complicaciones y con ello lograr una buena
calidad de vida para el mismo. NOM-015-SSA2-1994, Para la
prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus en la atención primaria.
Rev Mex Patol Clin. 2001, 482, 83-109.
Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T,
Aguilar C, Cravioto P. La salud de los
Epidemiología de la diabetes ‡ 

adultos.). Encuesta Nacional de Salud


2000, Secretaría de Salud, Instituto
Nacional de Salud Pública. 2003, 52, p.
94-103.
Olaiz, F.G.; Rojas, R.; Aguilar S.C.; Rauda,
J.; Villalpando, S. Diabetes mellitus en
adultos mexicanos, Resultados de la
Encuesta Nacional de Salud 2000. Salud
Pública de México. 2007, 49, 331-337.
Park, K.S. Prevention of type 2 diabetes
mellitus from the viewpoint of genetics.
Diabetes Research and Clinical
Practice, 2004, 66S, S33–S35.
Ramírez-Vargas, E.; Arnaud-Viñas, M.R.;
Delisl, H. Prevalence of the metabolic
syndrome and associated lifestyles in
adult males from Oaxaca. Salud Pública
de México, 2007, 49, 94-102.
Romero-Velarde, E.; Campollo-Rivas,
O.; Celis de la Rosa, A.; Vásquez-
Garibay, E.; Florez, H. Traducción del
conocimiento de factores de riesgo
en intervenciones prácticas a nivel
poblacional. Salud Pública de México,
2007, 49, edición especial XII congreso
de investigación en salud pública, pp
308-310.
Secretaría de Salud. Dirección General de
información en Salud, Mortalidad 2005.
Secretaría de Salud. Dirección General
Epidemiología, Morbilidad 2000-2006.
Song, Y.; Niu, T.; Manson, J.; Kwiatkowski,
D.; Liu, S. Are Variants in the CAPN10
Gene Related to Risk of Type 2
Diabetes? A Quantitative Assessment
of Population and Family-Based
Association Studies. $P-+XP*HQHW
2004, 74, 208–222.
7

Costos de la atención de la diabetes

Alberto JONGUITUD FALCÓN


Luis Enrique DÍAZ PÉREZ

L
A EPIDEMIA MUNDIAL de diabetes tiene 1.8 veces menos un título universitario y
devastadoras consecuencias, las cuales presentan 2.6 veces mayor prevalencia de
se traducen en altos costos humanos, invalidez permanente. En lo económico, se
sociales y económicos que pesan sobre las tiene que gastar en pruebas de laboratorio,
personas que la padecen, sus familias y consultas médicas, medicamentos, materiales
en última instancia, sobre las economías de curación, servicios de hospitalización, etc.,
nacionales. Se estima que la diabetes causa sin hablar del malestar corporal y psicológico,
alrededor de 4 millones de muertes en todo que no tienen forma de expresarse en unidades
el mundo, las que equivalen al 6% del total monetarias. Cuando las personas carecen
de la mortalidad mundial. La Organización de seguridad social o de algún subsidio a la
Mundial de la Salud (OMS) estima que, en
nuestros tiempos, las muertes por diabetes que se acentúan porque los ingresos de la
representan más de 25 millones de años de
vida perdidos cada año; aunado a esto, la con su trabajo. El cuidado de la diabetes quita
Federación Internacional de Diabetes (FID) tiempo a la educación, al trabajo remunerado
estima que el equivalente a otros 23 millones y al descanso o diversión. Las personas vi-
de años de vida, se pierden con la discapacidad ven con miedo y se sienten inermes ante el
y reducción de la calidad de vida causada por
las complicaciones de la diabetes. años de vida saludable y consecuentemente
En general, las personas que viven con el deterioro de la calidad de vida o lo peor,
diabetes y sus familias sufren intensamente la muerte prematura. La posibilidad de que
el impacto de la enfermedad en diferentes estas situaciones tan adversas ocurran, se
formas, por ejemplo, Barceló señala que las acentúa debido a la diabetes mal tratada o sin
personas con diabetes son empleadas 1.5 veces tratamiento. La diabetes tipo 1 por ejemplo,
menos que el resto de las personas; alcanzan es particularmente costosa en términos de

87
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

mortalidad en los países pobres, donde muchos Muy cercano a estos últimos se encuentra el
niños mueren porque el acceso a la insulina, caso de México en la posición número 27 con
que literalmente salva vidas, no está subsidiado 6.1 por ciento.
por los gobiernos, quienes por el contrario De acuerdo con Mario Teijeiro, hay varios
factores que contribuyen al incremento del
ocasionando que a menudo simplemente no gasto en salud, entre ellos:
está disponible a ningún precio.
En los últimos años, se ha hecho evidente ‡ El progreso de la medicina. Si bien es
y progresivo un factor de cambio en el área
de la salud. El modelo médico tradicional nos fundamentalmente una reducción de costos
remite a una imagen del médico concentrado y precios y en consecuencia, se abarata el
en la efectividad de su atención a sus costo de los tratamientos, también ocurre
pacientes y en el estudio permanente de las que el avance tecnológico incide en nuevos
enfermedades para mantener actualizada su instrumentos, procedimientos y drogas
práctica profesional, sin embargo, hoy día es complejas que mejoran y alargan la vida,
ostensible que la atención a la salud constituye pero a costos elevados.
un mercado de productos y servicios de ‡ El envejecimiento poblacional. El
múltiples vertientes en las que participan: porcentaje de personas mayores de 65
personal sanitario, medicamentos, tecnología, años ha crecido y continuará creciendo
nutrición y muchos más y ese mercado hace sistemáticamente. Dado que los mayores de
que los presupuestos de salud de los estados 65 años requieren más atención a su salud,
alcancen cifras cada vez más elevadas. también gastan por ese concepto mucho más
que la población joven y adulta. Los gastos
Incremento del gasto en atención a se elevan desmesuradamente en pacientes
la salud con padecimientos crónicos y en pacientes
El desmesurado crecimiento del gasto en salud
‡ La naturaleza del mercado de salud.
Toda vez que en este mercado predominan
OMS por ejemplo, se la gratuidad estatal o quedan incluidos
en la cobertura de seguros privados, los
XX se pasó de un gasto en salud equivalente pacientes tienden a consumir servicios
al 3 % del PIB mundial al 7.9 %. Por su parte excesivamente, sin intención de moderarla
la Organización para la Cooperación y el ni por los pacientes, ni el personal de salud.
Desarrollo Económico (OCDE), en su Estudio
sobre los Sistemas de Salud 2005, al referirse al Teijeiro M., también advierte que no todos
gasto en salud como porcentaje del PIB 2002, los sistemas estatales controlan los costos
señala que de los 30 países que lo integran, por igual y que Japón, por ejemplo, teniendo
los que destinan mayor proporción del PIB a

respectivamente; los países con porcentaje más debido a que el sistema japonés raciona la
bajo del PIB destinado a salud son Corea con demanda, limitando los servicios que ofrece
el 5.1% y la República Eslovaca con el 5.7%.
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

más allá de las medidas que tomen los países


para regular el gasto de sus sistemas de salud, para los sistemas de salud, pretendiendo
lo cierto es que las decisiones en torno a la que la falta de recursos económicos, no sea
curación de los pacientes, así como para la el obstáculo para el acceso de las personas
conservación y fomento de su salud, hoy en a los servicios, en el momento en que los
necesitan y aunque la función primordial
que frecuentemente es determinante, como lo de los sistemas de salud es la prestación de
es el dinero.
Es fácil constatar que las enfermedades
generan gastos, que alguien debe pagar en entre prestadores del servicio y usuarios de
algún momento, ya sean los propios pacientes
incluyendo a sus familiares o alguien es que las personas cuenten con protección
más y este último puede ser un pagador –
aseguradora– o el estado, a través de sus la población a través del pago anticipado por
instituciones públicas; también es experiencia la atención a la salud, el establecimiento de un
común que el tratamiento de las enfermedades

complejidad del diagnóstico y tratamiento debidos a la búsqueda y resolución de las


de la enfermedad, su cronicidad y grado de necesidades de salud.
avance entre otros factores. El pago anticipado o prepago es un
En razón de lo anterior, el costo de la
atención a la salud puede ir desde el importe salud consistente en que la población paga en
de una consulta médica, más los estudios una o varias exhibiciones, el importe por la
de diagnóstico y el surtimiento de la receta, futura utilización de servicios de salud. Esta
hasta el gasto -que puede ser insostenible- de modalidad de pago ha resultado una opción
un tratamiento que se tiene que seguir de por muy conveniente para resolver el dilema del
vida, con intervenciones cada vez más caras pago de los servicios personales y su uso se
y que se hacen mayores ante la presencia de ha generalizado para pagar seguros de salud
complicaciones, incidiendo en la pérdida
de la capacidad de trabajo y la consecuente seguro, pagan cuotas de monto preestablecido
disminución de ingreso, consumo de ahorros con cierta periodicidad. Entre sus ventajas
y la bancarrota personal o familiar. Entre se encuentra que las personas hacen sus
uno y otro caso, se encuentra una gama de aportaciones cuando sus condiciones de
situaciones en particular, lo lamentable es, que salud les permiten trabajar y una más es que
a esta realidad tienen que enfrentarse cada vez en los seguros institucionales, a las cuotas de
más personas víctimas de la enfermedad.
gubernamentales; todo ésto logra que se
Financiamiento de la atención a la disminuya el pago de bolsillo, es decir,
salud aquel que consiste en que las personas pagan
La OMS, en su informe 2000, precisa que el directamente de sus recursos, por cada servicio
considerable aumento del gasto en salud en de atención a la salud que reciben, lo cual es
todo el mundo, ha impulsado a las sociedades injusto ya que permite el acceso a los servicios
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de salud, exclusivamente a quienes pueden 7UDQVLFLRQHVGHPRJUiÀFD


pagar por ellos. HSLGHPLROyJLFD\VXVHIHFWRV
El pago anticipado propicia la ´manco- Ahora se hace necesario, dar una breve

acumulación y administración de los ingresos y epidemiológica, pues en la actualidad, en


en un fondo común, de tal forma que el riesgo todo el mundo se viven situaciones que ponen
de tener que pagar por la atención de la salud,
sea compartido por todos los que participan grandes retos que enfrentan los sistemas de
en el fondo y no lo corra cada contribuyente salud. El escenario en que se desenvuelven
en lo individual, este puede ser explícito
cuando las personas se suscriben a un plan con las llamadas transiciones y en particular,
deliberadamente o implícito, como ocurre con
los ingresos procedentes de los impuestos. En epidemiológica; procesos increíblemente
el caso de pagar por cada servicio recibido a complejos, abigarrados y sólo explicables el
través de gasto de bolsillo o echando mano de uno junto al otro.

Se puede tener en claro que la atención de la como el paso de un régimen caracterizado por
salud siempre tiene un costo, y en consecuencia elevados niveles de mortalidad y fecundidad
siempre debe existir alguien que pague, lo cual sin control a otros bajos y controlados, que
depende del sistema de salud, en particular de evidentemente tienen un fuerte impacto en el
volúmen y estructura por edad de la población.
Pero ¿cómo ocurre esta transición?,
impuestos, éstos son gestionados por el Estado siguiendo la explicación de los demógrafos,
u organismos paraestatales y operan sobre se supone que un cambio drástico e histórico
una base solidaria, ya que es la población en las dinámicas poblacionales, en las que la
económicamente productiva la que sostiene constante había sido desde siempre, la escasa
a una población dependiente; otros que supervivencia del ser humano, 1 de cada 5 de
operan bajo esquema de seguros –públicos o los nacidos, moría antes de cumplir el primer
año de vida y prácticamente 1 de cada 2 no
les da derecho al uso de servicios, los conseguía llegar con vida a la adolescencia.
inconvenientes que se generan son el consumo Repentinamente, el progreso económico
excesivo, por quienes disponen de ellos y el habría alcanzado un umbral que desencadenó
acceso restringido cuando el costo no es
accesible a amplios sectores de bajos ingresos; atravesando distintas fases, siempre en el
otra modalidad es el pago directo del usuario, mismo orden y terminando en otro régimen
por cada acto o servicio médico recibido
cuyas características ya han sido explicadas caracterizado por una elevada supervivencia,
párrafos antes y desde luego, también existen acompañada de escasa natalidad.
combinaciones de éstos. La secuencia de cambios que describe la

muy reciente. Los países europeos fueron los


primeros en iniciarla, pero progresivamente se
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

ha ido reproduciendo en todo el mundo. Los éste a su vez, trae consigo drásticos cambios
más retrasados iniciaron la transición en la en el estado de salud de elevado impacto
segunda mitad del siglo XX y las futuras fases social y también económico. La prolongación
de su evolución, serían por ello, altamente
predecibles. que aparezcan enfermedades que requieren
La historia poblacional inicia con un de periodos más o menos prolongados
para su incubación y desarrollo, los cuales
caracterizado por tasas de mortalidad y de suelen acompañar a las personas por el resto
natalidad muy elevadas, prácticamente sin de sus vidas, éstos son los padecimientos
crecimiento, corresponde a toda la historia de la
humanidad hasta muy recientemente. Continúa
con una etapa de acelerada disminución no letales, predominan en los adultos mayores
de la mortalidad, en especial la infantil y la
ocasionada por epidemias y hambrunas, se o menor grado, en el sistema de salud. En los
párrafos siguientes se describen situaciones
la natalidad disminuye. Por último, en el nuevo
guarda el envejecimiento de la población
recupera el equilibrio, pero esta vez en torno y su consecuencia: el predominio de las
a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, enfermedades crónico degenerativas.
nuevamente con un escaso crecimiento. Los países desarrollados han continuado
Por su parte, la transición epidemiológica su transición de la mortalidad y de la
formulada inicialmente por Omran en 1971, fecundidad hasta la actualidad, envejeciendo
como una explicación a los cambios ocurridos aún más su población, mientras que los
en la mortalidad, se describe en tres fases países en desarrollo aceleraron su transición
según las causas de muerte dominantes, así de mortalidad e iniciaron lentamente la de
tenemos que la humanidad ha transitado desde fecundidad, rejuveneciendo su población
la edad de la peste y el hambre, pasando por
las pandemias retraídas, hasta la edad de las XX, continuó la transición de la mortalidad
enfermedades degenerativas y las causadas y descendió más la fecundidad, iniciando el
proceso de envejecimiento.
transición se caracteriza por el viraje de un Según Palloni A. y Peláez M., el proceso de
patrón de elevada mortalidad en los primeros envejecimiento en América Latina y el Caribe
años de vida a expensas de enfermedades se caracteriza, no sólo por su velocidad sin
infecciosas, que desenlaza en otro distinto precedente y su gran escala, sino también por
dominado por enfermedades degenerativas y su potencial de crear una desproporcionada
situaciones producto de los estilos de vida de las demanda de servicios de salud, diferenciando
personas. La transición epidemiológica habrá que el proceso de envejecimiento que expe-
concluido cuando las tasas de mortalidad se rimentaron los países desarrollados, se llevó a
estabilicen, después del descenso espectacular cabo después de que alcanzaron altos niveles
que han venido presentando. de vida, redujeron desigualdades económicas
y sociales e implementaron una serie de
saldo, el envejecimiento de la población y estrategias institucionales para compensar
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

el efecto residual de las desigualdades aún sólo el 9% a los de bajo desarrollo.


existentes, especialmente en el área de acceso En la Figura 7-1, se muestran las pirámides
a los servicios de salud. de la población mundial en 1950, 1990 y la
En el mundo para el año 2000, el 29.9% proyección a 2030. Al centro de cada una, en
de la población se concentraba en edades color fuerte, se observa la composición de
infantiles y el 6.9% en edades de 65 y más la población de los países desarrollados; en
años; al año 2050 el grupo infantil disminuirá color suave se representa la estructura de la
al 21% y el de 65 y más, se incrementará población de los países en desarrollo; nótese
notablemente a 15.6%. En síntesis, durante la transformación progresiva de la pirámide
el próximo medio siglo, el envejecimiento típica, se acorta la base representando la
del mundo se representará con un aumento reducción de los grupos de edad jóvenes y
de 1,041 millones de habitantes de 65 años y se ensancha la parte media y superior de la
más, de los cuales 14% corresponden a países
desarrollados, 77% en vías de desarrollo y adulta y adulta mayor.

)LJXUD  3RSXODWLRQ DJH GLVWULEXWLRQ IRU GHYHORSLQJ DQG GHYHORSHG FRXQWULHV E\ DJH JURXS DQG VH[ 
ZRUOGZLGHDQG
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

Por su parte la población de México, edad. El proceso de envejecimiento se puede


pasa por una fase avanzada de la transición resumir, en la duplicación de la edad mediana
de la población de nuestro país: de 23.2 años
la última etapa. De acuerdo con los datos del en 2000 a 46.3 años en el 2050. La vida media
Consejo Nacional de Población (CONAPO), aumentaría de 75.3 años (73.1 para hombres
a mediados del 2002, la población del país y 77.6 para mujeres) en la actualidad, a 83.7
era de 102.4 millones de habitantes. Si la años (82 y 85.5, respectivamente) dentro de
mortalidad no hubiera descendido desde 1950, medio siglo.
la población en el 2002 habría sido de 75.1 La Figura 7-2, ilustra el ostensible cambio
millones; pero sin la caída de la fecundidad de las principales causas de muerte, ocurridas
desde 1970, la población se habría contado en en México entre 1950 y 2001. En la parte
159.5 millones. izquierda se muestra, el primer momento en que
prevalecían enfermedades infectocontagiosas
de nuestro país, se complete a mediados del y en la derecha las causas de muerte, que
presente siglo. Los habitantes pasarán de casi predominan cincuenta años después y éstas
100 millones a inicios del presente siglo, a más son evidentemente no transmisibles entre las
de 130 millones en el 2050. Los adultos mayores cuales, la diabetes se encuentra en un lugar

dinámico. Su monto se multiplicará casi siete diabetes en segunda posición, si consideramos


veces al aumentar de 4.8 a 32.4 millones que el cáncer, que ocupa el segundo lugar,
e incrementará su participación de 4.8% a agrupa patologías semejantes que en forma
24.6%, es decir que dentro de 50 años, uno de
cada cuatro mexicanos pertenecerá a la tercera número de casos de diabetes.

)LJXUD  &DPELR GH ODV SULQFLSDOHV FDXVDV GH PXHUWH RFXUULGDV HQ 0p[LFR HQWUH  \  Fuente:
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

En la actualidad, el panorama epidemioló- una decisión trascendente ya que la adquisición


gico nacional se observa de la siguiente forma,
en el año 2006, la diabetes fue la quinta causa el dinero no alcanza para adquirir ambos. Sin
de egreso hospitalario con 136,909 egresos y embargo, ésto que parece demasiado simple,
la segunda causa de mortalidad hospitalaria en realidad no lo es.
con 15,926 defunciones, en ambos casos, en el Ya hemos asentado párrafos antes, que hoy
grupo de las enfermedades no transmisibles. en día la salud tiene una estrecha vinculación
En cuanto a la mortalidad, la diabetes ocupó con el dinero, debemos aclarar ahora que no
la posición número nueve como causa de hay que interpretar esto, en un sentido literal,
mortalidad general en el año 1980 y diez la salud no se compra con dinero pues es un
años después se colocó en el 4º lugar (*);
ya en esta década (7DEOD ) la diabetes es en lo que éste nos permita hacer, para adquirir
la primera causa de mortalidad general y su dicha salud. En palabras de Amartya Sen, el
proporción se incrementa año con año, tanto dinero facilita el acceso a la asistencia médica,
en la mortalidad general como en los grupos mejorar la nutrición y gozar de la libertad
de edad más avanzada. necesaria para llevar una vida más sana.
Despejar las interrogantes con respecto al
Economía de la salud
En el campo de la salud, el uso del dinero plantea la toma de decisiones de clínicos, directivos
las mismas disyuntivas que en cualquier otra de unidades médicas, funcionarios de sistemas
de salud locales o nacionales, mandatarios,
y elegir qué es, lo que se quiere comprar. ¿En etc., quienes están de acuerdo en que hay que
buscar alternativas de atención a la salud, que

7DEOD1~PHUR\SURSRUFLyQGHFDVRVGHGLDEHWHVHQODPRUWDOLGDGJHQHUDO\HQ
HGDGHVSURGXFWLYD\SRVSURGXFWLYD0p[LFRYDULRVDxRV

Mortalidad. Mortalidad.
Mortalidad general
Edad productiva Edad posproductiva
Año
No. No. No.
Posición % % %
GHIXQFLRQHV GHIXQFLRQHV GHIXQFLRQHV
2000** 1er lugar 46,525 10.7 18,857 11.5 27,506 12.7
2001 1er lugar 49,855 11.3 20,064 12.1 29,639 13.3
2002 1er lugar 54,828 12.0 21,959 12.9 32,700 14.6
2003 1er lugar 59,119 12.6 23,365 13.4 35,619 14.4
2004** 1er lugar 62,201 13.2 24,698 14.1 37,380 15.0
2005** 1er lugar 67,090 13.6 26,385 14.5 40,568 15.3

Fuente: (*)1922-1990, Compendio Histórico de Estadísticas Vitales DGEI-SSA: 2000-2005, Página Web de la
DGEI-SSA, citado por Perdigón-Villaseñor G. y Fernández-Cantón S
(**) SINAIS
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

exigen trabajo y dinero; lograrla implica


costo posible y entonces entra en el escenario, satisfacer necesidades expresadas en forma
la economía de la salud. de demanda, más el costo de oportunidad que
La economía de la salud es una disciplina encierra renunciar a otros bienes. Requiere
de una función de producción que combine
parte de la curricula de las licenciaturas en el
campo de la salud en México y que ha venido obtener el mayor impacto social y que sirva de
integrando y desarrollando un cuerpo teórico
propio, con métodos y técnicas de estudio, que
conforman los medios para su aplicación en el Costos directos e indirectos
campo de la atención médica. La economía de En la actualidad, existe consenso respecto
a la existencia de dos tipos de costos en
estudio que integra conceptos, teorías y modelos torno a la enfermedad: por un lado están los
económicos y médicos para abordar como costos directos asociados a cada alternativa
objeto de análisis, el estudio de la producción, diagnóstica o terapéutica, como lo son los
exámenes de laboratorio, honorarios médicos,
los servicios de atención a la salud y se aplica costo cama por día de hospitalización, etc.,
principalmente, para investigar los factores que que constituyen variables fáciles de calcular
determinan y afectan a la salud; el desarrollo y se expresan en unidades monetarias; por
de instrumentos de política sanitaria; la salud otra parte se encuentran los costos indirectos,
y su valor económico; la demanda y la oferta difíciles de calcular objetivamente y con
de atención médica; el equilibrio del mercado; precisión en unidades monetarias, éstos son
la planeación, regulación y monitoreo de las costos por estrés, dolor, alteración mental y
acciones sanitarias; la evaluación integral del emocional que afectan la calidad de vida de
sistema de salud; la evaluación económica los enfermos y de sus familiares, éstos están
asociados a obstáculos en la productividad.
evaluación microeconómica. Villarroel L. agrega una variable más, que
Destacamos la importancia de los recursos depende de lo que médico y paciente acuerden,
asumiendo ambos el riesgo que implica una
parte de las conclusiones de Molina R., en un determinada decisión.
estudio sobre la situación y tendencias del gasto En ocasiones, las ventajas de ciertas
intervenciones sobre otras son muy

sido un componente sustancial, de los procesos de vacunas, pues con cada una de ellas se evita
de reforma del sector en las Américas. El que las personas sufran la enfermedad, contra
objetivo explícito ha pasado, de uno que la cual se está vacunando o ésta se presenta en
buscaba exclusivamente la sostenibilidad forma atenuada, pero además se ahorrará en
pago de honorarios médicos, de enfermeras,
el logro del acceso equitativo a servicios de etc., no se gastará en procedimientos de
diagnóstico, ni tratamiento y mucho menos
en rehabilitación. En virtud de que todos esos
escaso cuya obtención y mantenimiento
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

cuánto asciende, lo que se ahorra por vacunar. prioridades en el control de enfermedades,


Sin embargo, como ya se señaló antes, los para lo cual resulta más conveniente
costos indirectos no se expresan de la misma determinar la carga de enfermedad, como
manera y requieren unidades de medida como ocurre en países de ingreso medio y bajo.
los que se explican a continuación:
Como puede advertirse, la existencia de
Los AVAD (años de vida ajustados diversas variables, no todas equiparables a
por discapacidad o DALY por sus siglas unidades monetarias, tiene como consecuencia

relacionados entre sí: uno es medir la intervenciones en salud, por ello la economía
de la salud se vale de diversas herramientas,
en que la muerte y discapacidad prematuras como el análisis de costo efectividad;
causan una pérdida de salud, comparado costo efectividad incremental; análisis de
con la situación en que todo el mundo sensibilidad, dominancia y dominancia
vive en buena salud, hasta hacerse viejo; extendida; plano de costo efectividad; análisis
de Márkov, entre otros.
las intervenciones de salud que tienen No es propósito de esta obra abundar en
múltiples o diversos resultados de salud a la descripción de todas estas herramientas,
diferentes edades. En particular, los AVAD pero sí lo es subrayar que en la actualidad,
permiten medir y comparar los resultados los gobiernos de todo el mundo se enfrentan a
de salud que no sean salvar vidas, toman restricciones presupuestarias que les obligan a
en cuenta la duración y gravedad de un tomar decisiones difíciles sobre la mejor forma
problema de salud y descuenta años de vida de invertir los fondos de salud pública, por lo
futuros. Los AVAD representan el número que necesitan disponer de formas para evaluar
de años de vida sin discapacidad que se qué inversiones responderán a las necesidades
obtendrían con una intervención de salud más acuciantes y redundarán en los mayores

por AVAD, suponiendo que se disponga de un ejemplo de ello, la Figura 7-3, muestra un
datos de costo o se puedan inferir. plano de coordenadas donde el estado actual
Otra medida utilizada son los AVAC
(años de vida ajustados por la calidad de diferentes escenarios posibles: el cuadrante I
vida, o QALY, por sus siglas en inglés) corresponde a las alternativas más costosas y
que es una medida alternativa de cuánto también las más efectivas; en el cuadrante II se
disminuye la calidad de un año de vida, encontrarían las decisiones con más costo pero
si la persona sufre limitaciones de salud. menos efectivas, este cuadrante corresponde a
Esta medida puede servir para tener en las peores decisiones; en el cuadrante III están
cuenta a las personas que sufren de más las decisiones menos efectivas pero también
de una enfermedad o diferentes grados de
discapacidad. Es más utilizado en países IV se ubican las mejores decisiones, es decir,
desarrollados con elevado poder económico las acciones que con menor costo alcanzan los
y tiene menor utilidad para establecer más altos impactos.
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

causado por una combinación variable de

efectos (insulinorresistencia), esta forma


de diabetes es la más prevalente y supone
hasta el 90% de todas las diabetes con una
prevalencia poblacional del orden del 3%.
Además una de las características principales
de la diabetes, es que durante su evolución,
aparecen complicaciones crónicas macro y
microvasculares, que son en última instancia la
causa principal de la morbilidad y mortalidad
en pacientes diabéticos, y provocan una
importante disminución de su calidad de vida;
merced a estas complicaciones, los gastos
Figura 7-3. Comparación de alternativas para una
intervención en salud. Fuente: P. Musgrove y J. Fox-
generados por la enfermedad se incrementan
de manera desproporcionada.
La diabetes ocasiona un alto costo, tanto
Countries, 2a edición, D.T. Jamison et al. Publicado en a quienes la padecen y a toda la sociedad,
Desease Control Priorities Project. www.dcp2.org.
particularmente a la población productiva, que

En 1996 se estimaba que unos 30 millones salud. Este costo elevado se debe a los costos
de personas vivían con diabetes; ara el 2010 directos, pero sobre todo a los indirectos,
se espera que se incremente a 45 millones y causados por la pérdida de productividad
para 2025 a 64 millones. Por lo que toca a ocasionada por invalidez y muertes prematuras,
América Latina, la OMS estima que en el 2030 cabe advertir que el acceso limitado a la
el número de diabéticos podría llegar a 32.9 atención médica, es un factor que acentúa aún
millones, en estos momentos y de acuerdo con más los costos indirectos.
los datos disponibles, las tasas más elevadas Entre los trabajos publicados por la OPS
de prevalencia de diabetes corresponden a para divulgar los resultados del Simposio
Belice (12.4%) y México (10.7%) estas cifras sobre Economía y Diabetes celebrado en Sao
hacen advertir la desmesurada proporción Paulo en 2004, se encuentra la información
y velocidad de crecimiento del número de contenida en la Tabla 7-2, donde se muestra los
diabéticos en el mundo y consecuentemente costos totales y su diferenciación en directos
los gastos que se derivarán de la atención a los e indirectos, según estudios realizados en
mismos. diversos países de América desde hace algunos
años. Es de suponerse que todos estos estudios
Estudios sobre el costo de la atención
a la diabetes en cada caso y con diversas variables que
Antes de pasar a referir algunos estudios pudieron ser o no coincidentes, por lo que los
sobre los costos de la atención a la diabetes, resultados son diversos; pero más allá de eso
consideramos necesario recordar que la se puede advertir:
diabetes tipo 2 es un síndrome metabólico,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 7-2. Algunos estudios sobre el costo de la diabetes en América

Costo Costo Costo


No. Estudio/país Año
total directo (%) indirecto (%)
Kegler/ North
1. 1990 $1.2 billón 46 54

2. 1992 $4.0 40 60

3. 1992 $91.8 49 51

Phillips and
4. 1992 $0.4 77 23
Salmeron/México

5. 1995 $137.7 66 34

6. 1997 $98.2 45 55

7. Dawson/Canadá 1998 4.8 73 27

8. White/ Chile 1998 $1.0 29 71

Barceló, América
9. 2000 $65.2 16 84
Latina y el Caribe

10. 2002 $133 70 30

Arredondo/
11. 2005 $0.3 44 56
México

1) que los costos de la atención a la diabetes costo de la diabetes en los países de América,
se expresan en cifras verdaderamente ma- de los que hemos extraído la información
yúsculas de los países de América del Norte entre los
2) que los estudios repetidos demuestran cuales se encuentra México.
incrementos tan acelerados, como pro- El costo per cápita de la diabetes resultó
gresivos y
3) en los estudios referidos es ostensible el y México, lo que está asociado también a la
predominio de los costos indirectos sobre disponibilidad de tecnología accesible a la
los directos.
el costo de atender la diabetes resulta mucho
Otros resultados importantes de ese mayor que el gasto per cápita en salud, de donde
simposio se muestran en la Tabla 7-3, éstos resulta un costo en exceso también elevado.
corresponden a un estudio realizado en Las cifras más conservadoras de Canadá, se
Canadá, sobre la estimación de costos directos explican a la luz de las características de su
e indirectos en millones de dólares americanos
atribuidos a la diabetes, costos directos per mejor manera la atención a la salud. (Figura
cápita, gastos en salud per cápita y exceso de 7-4).
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

Tabla 7-3. Estimados de costos directos e indirectos (en millones de dolares) atribuidos a
ODGLDEHWHVFRVWRVGLUHFWRVSHUFiSLWDJDVWRVHQVDOXGSHUFDSLWD\H[FHVRGHFRVWRGHOD
GLDEHWHVHQ$PpULFDSDtVHVVHOHFFLRQDGRV

Costo
Costo directo Gastos per H[FHVR
País Total Indirecto Directo
per cápita cápita en salud diabetes
(%)

Canadá 4,756 1,277 3,478 1,745 2,185.4 80

131,672 39,800 91,800 13,243 4,432.7 299

México 15,118.3 13,144.1 1,974.2 528 221 239

Fuente: Simposio sobre economía y diabetes

)LJXUD&RVWRSHUFDSLWDGHODGLDEHWHV\JDVWRVSHUFDSLWDHQVDOXG SRUVXEUHJLyQ Fuente: Barceló A.


Simposio sobre economía y diabetes, Sao Paulo Brasil 2004.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 7-4. Costo de la atención al paciente diabético tipo 2.

Complicaciones Complicaciones Ambas


Pacientes Sin complicaciones
microvasculares macrovasculares complicaciones
100% 50.9%
19.5% 17.7% 11.9%
Costo
883 euros 1403 2022 2133
promedio
Costo por
paciente Costo relacionado Costo relacionado con complicaciones Costo relacionado
1,305,15 con control 28.6 % 30.5% con control 28.6%
euros
Fuente: Estudio realizado en España por M. Mata / F. Antoñanzasb / M. Tafallac / P. Sanzc para estimar el costo
de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2.

7DEOD&DUJDHFRQyPLFDDVRFLDGDDODGLDEHWHV&RVWRVLQGLUHFWRVHQ/DWLQRDPpULFD\
el Caribe.

Concepto 0p[LFR Los demás países


Población (X10 exp3) 91 145 470 391
No. casos con diabetes 3 138 15 241.2
No. Defunciones 66 985 339 035
Defunciones en -65 años 16 416 83 090
Años de vida productiva perdidos 149 584 757 096
Costo 593.8 3 099.0
Personas con discapacidad permanente 178 187 726 575
Años de vida productiva perdidos 3 114 367 12 699 087
Costo 12 364.0 50 633.9
Personas con discapacidad temporal 598.1 2 438.6
Años de vida productiva perdidos 33 527 136 701
Costo 186.3 763.1
Total costos indirectos 13 144.1 54 496.0
Fuente: Estudio realizado por Barceló en el año 2000

7DEOD&DUJDHFRQyPLFDDVRFLDGDDODGLDEHWHV&RVWRVGLUHFWRVHQ/DWLQRDPpULFD\HO
Caribe.

Concepto 0p[LFR Los demás países


Medicamentos 765.2 4 720.3
Hospitalización 229.8 1 012.0
Consultas 343.7 2 508.4
Complicaciones 635.4 2 480.4
Total 1974.1 10 721.0
Fuente: Estudio realizado por Barceló en el año 2000.
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

En un estudio realizado en España por más de 6 veces mayores y por lo que toca a la
M. Mata HW DO para estimar el costo de suma de los demás países, la cifra de costos
la atención sanitaria al paciente diabético indirectos fue 5 veces mayor que los costos
tipo 2, se diferenció el gasto derivado del directos. Barceló concluye que más allá de las
control de la enfermedad, la atención de limitaciones de los datos, la diabetes impone
las complicaciones y los costos directos una gran carga económica para los individuos
asociados, con lo cual se encontró, que el y la sociedad en todos los países y América
50.9% no presentaba complicaciones, el Latina y el Caribe en su conjunto.
17.7% sólo macro vasculares, el 19.5% sólo De acuerdo con el análisis de Sandra Reyes,
microvasculares y el 11.9% ambas. El costo el costo de los servicios de salud provistos por
anual sanitario por paciente, fue de 1 305.15 el IMSS a los adultos mayores constituyó 19.4%
euros, de este costo el 28.6% (373.27 euros) del ingreso total del Instituto y del 26% de sus
estaba relacionado directamente con el control gastos en 1997. El uso más frecuente de los
de la diabetes, el 30.51% (398.20 euros) con servicios de hospitalización, por parte de los
sus complicaciones y el 40.89% (533.68 adultos mayores, contribuye a la elevación
euros) no estaba relacionado. El costo medio de éstos costos, ya que por ejemplo, las dos
de un paciente sin complicaciones, fue de enfermedades crónicas prioritarias en el IMSS
883 euros frente a 1,403 de un paciente con que son la diabetes y la hipertensión arterial,
complicaciones microvasculares, 2,022 representaron un número total de casos
cuando existían complicaciones macro atendidos en personas de edad de 280 mil
vasculares y 2,133 cuando coexistían ambos en 1996; de 670 mil en el 2000 y se anticipa
tipos de complicaciones. Este estudio tiene un incremento de casos de 1.1 millones en el
como conclusión, que el elevado costo 2010 y de 1.5 millones en el 2020.
del tratamiento de la diabetes tipo 2 y sus
complicaciones, sugiere la posibilidad de que Posibles alternativas
la mejora en el control de la enfermedad, pueda
no sólo mejorar la supervivencia y la calidad cuentas, los gastos en salud los paga la
de vida, sino reducir los costes asociados con población económicamente productiva y esto
las complicaciones crónicas. (7DEOD). es lo alarmante a la luz de las transiciones
En un estudio realizado por Barceló en
el año 2000, cuyo objetivo fue medir la explicado, pues el crecimiento de la fracción
carga económica asociada a la diabetes en de población dependiente, es a expensas de
Latinoamérica y el Caribe utilizando los costos una mayor proporción de personas con 65 o
directos e indirectos; entre otros resultados más años de edad, quienes requieren de más
relevantes se obtuvieron los que se muestran servicios y de mayor costo para mantenerse
en la Tabla 7-5 y la Tabla 7-6, en la primera se saludables.
muestran los costos indirectos y en la segunda Es oportuno citar a Ruelas, quien en sus
los costos directos. estudios sobre sistemas complejos y teoría
El estudio de Barceló coincide con otros del caos aplicados a los sistemas de salud, nos
ya referidos, en que los costos indirectos recuerda que la falta de recursos económicos
superan los costos directos de la atención a para hacer frente a los problemas de salud es
la diabetes, en el caso de México resultan ser un fenómeno mundial, que ha sido motivo de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

discusión en muchos grupos, incluyendo los ambulatorios y de hospitalización.


La atención a la diabetes debe estar
salud han ido incrementándose notablemente fundamentada en un modelo, menos res-
taurador y más preventivo, así como más
erogaciones no necesariamente han conducido familiar, comunitario y participativo, y me-
a mejores niveles de salud. La explicación nos individualista y pasivo. No debe estar
que nos da a este hecho tan relevante, es que enfocado en la enfermedad y menos aún
la relación gasto-salud no es lineal, es decir en la especialización de la práctica médica,
que a mayor gasto en servicios de salud, no sino en el paciente, reconociéndolo como
necesariamente se obtienen condiciones de una persona única y singular, la cual según
vida más saludables para la población. sus características particulares tiene riesgos
Si asumimos lo anterior, podemos inferir más altos de enfermar de diabetes, sufrir
que en caso de conseguir más dinero para sus consecuencias y complicaciones y
atender a la salud, lo que es poco probable, eventualmente morir a causa de ellas, incluso
en forma prematura.
Entonces, ¿cuáles son las mejores alternativas De acuerdo con Rodríguez Saldaña, en
para la atención a la salud y en particular para todo el mundo, la mayoría de las personas
atender la diabetes?, las experiencias dan con diabetes recibe la atención de médicos
evidencia de que hay que volver a la atención generales, aún en los países desarrollados,
primaria de la salud, con lo cual cobran fuerza en donde el aumento de la demanda por los
la promoción de la salud, la educación en servicios, ha superado desde hace décadas
diabetes, la detección oportuna, el manejo de la capacidad de atención en hospitales o por
los casos por personal no especializado, el especialistas; y aunque en los países en vías
apoyo familiar y la ayuda mutua. de desarrollo, esta tendencia ha encontrado
En concordancia con lo anterior, en uno grandes obstáculos en el personal médico, las
de sus trabajos, Barceló plantea que la pre- instituciones de salud y los propios pacientes,
vención de la diabetes tipo 2 a través de se están dando esfuerzos no despreciables para
la dieta y la actividad física, en países de reproducirla.
Tal es el caso de la experiencia exitosa del
cercanos a los 95,500 millones de dólares, de
los cuales 37,534 corresponderían a costos elaborado en el Centro Internacional de
directos y 57,941 a costos indirectos. Desde
luego que implementar una estrategia de instalando en unidades médicas ambulatorias
esta magnitud, también tendría un costo por del estado de Hidalgo, en México. Esta
entidad reúne condiciones de pobreza y escaso
radicalmente el modelo de atención, ya que desarrollo, con predominio de la población
requiere que participen médicos, entrenadores, rural; cuenta con 450 centros de atención
dietistas y otros profesionales de la salud; ambulatoria para la población no asegurada;
contar con materiales educativos y para la atención especializada se otorga a través de
el ejercicio físico, sin prescindir comple- hospitales generales y no dispone de hospitales
tamente de insumos y servicios de labo- de tercer nivel. Bajo estas condiciones, desde
ratorio, medicamentos y servicios médicos el 2000 a través de 33 clínicas de diabetes,
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

se obtuvo una cobertura de más de 18 mil los de la izquierda representan el tiempo y


pacientes y se han demostrado mejoría en las condiciones en que las personas se relacionan
mediciones del proceso de atención, incluidos con los factores de riesgo, en donde no hay
índice de masa corporal; presión arterial; evidencias de enfermedad; las intervenciones
glucemia en ayuno, en cualquier momento y de atención primaria consisten en una serie de
postprandial; colesterol total; hemoglobina medidas generales de promoción de la salud y
glucosilada y examen de los pies. También
se han demostrado mejorías en las medidas impacto ya que pueden conseguir la adopción
de los resultados de la atención médica, entre de estilos de vida saludable, que acompañen
a la persona por toda su vida y aun cuando
en ayuno (185.75 ± 79.01 contra 162.89 ± eventualmente desarrolle complicaciones,
72.53 mg/dL, p < 0.001) y reducción de 3.6% estas aparecerán más tarde y podrán ser
de la hemoglobina glucosilada (12.05% ± 4.47 menores que en alguien que no recibió ningún
contra 8.45 ± 1.89, p < 0.01). tipo de atención en esta fase. Los cuadrantes
Adicional a lo anterior, el programa ha de la derecha corresponden a las fases o
producido variaciones en la conducta de periodos patogénicos y pospatogénico, que
prescripción de los médicos; el uso de la van desde los cambios moleculares y tisulares,
glibenclamida se ha reducido, mientras que pasando por cuadros clínicos ostensibles de
el de la insulina es el más alto del país en el la enfermedad, hasta las complicaciones,
primer nivel de atención. invalidez y muerte. Sobrepasando el horizonte
En palabras del informe 2008 de la OMS sobre clínico, estarán todas las manifestaciones de la
enfermedad. Las intervenciones en estas fases

la diabetes, es alternativa para disminuir los especializadas, también más costosas pero con
costos de la atención, pero también y eso es lo
más importante, en asegurar mejor calidad de Inevitablemente, la serie de cambios
vida a las personas que la padecen.
La Figura 7-5, nos muestra un esquema traído como consecuencia, el predominio de
enfermedades crónico degenerativas, entre
donde el eje horizontal representa el horizonte ellas la diabetes. El creciente número de
clínico debajo del cual, transcurre la vida de personas con diabetes hace necesarios servicios
las personas en condiciones de salud o cuando equitativos de diagnóstico, tratamiento y
menos sin enfermedad aparente; por encima control de fácil y rápido acceso, cuyo costo no
de este horizonte, se encuentran los signos ocasione gastos que por ser elevados, puedan
y síntomas que delatan la enfermedad. El
eje vertical separa al periodo prepatogénico,
a la izquierda, de los periodos patogénicos
y pospatogénico a la derecha. Los dos ejes entre otros resultados, importantes cambios en
descritos dividen el esquema en cuatro campos, el modelo de atención a la salud.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD(VTXHPDPRGLÀFDGRGHODKLVWRULDQDWXUDOGHODGLDEHWHV

La OMS reconoce la existencia de tendencias miento personal y colectivo, han tenido como
que socavan la respuesta de los sistemas de
salud. Algunas de esas tendencias son: década de los años de 1970, el control de la
diabetes ha cambiado y de ser una enfermedad
1) una focalización desproporcionada en la poco frecuente, que podían tratar especialistas
atención terciaria especializada, a menudo en hospitales de tercer nivel, en la actualidad
conocida como hospital centrismo; se trata de un problema cuyo manejo
2) la fragmentación de los servicios, como corresponde a médicos generales, sin embargo
resultado de la multiplicación de programas los esfuerzos por revertir este modelo en
y proyectos; nuestro país, se viene dando apenas durante la
3) la mercantilización generalizada de última década. Mejorar la calidad del control
la atención en los sistemas sanitarios no de la diabetes en todos los niveles, sobre todo
regulados. en la atención primaria, se ha convertido en un
reto y en la oportunidad para reducir el efecto
Relacionando éstas tendencias con el tema de las complicaciones agudas y crónicas, los
que nos ocupa, tenemos que la elevación de costos directos e indirectos por la enfermedad
la prevalencia, la incidencia y la mortalidad, y mejorar la calidad de vida de las personas
así como también la mayor magnitud de las con diabetes.
complicaciones crónicas, como causa de sufri-
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

En el escenario de la formación médica y %LEOLRJUDItD


en general del personal de salud en todas las
disciplinas, el análisis del costo de la atención Arredondo, A.; Parada, I. Tendencias
debe estar presente, no sólo como un tema de en la generación y reproducción
del conocimiento sobre evaluación
a lo largo de este capítulo, sus costos se elevan económica y salud. Revista Medica
constantemente y se hacen inalcanzables. Hoy Chile. 2001, 129, 925-934.
en día los médicos y los responsables de tomar Arredondo, A.; Zúñiga, A. Economic
decisiones en materia de salud, se encuentran Consequences of Epidemiological
con que muchas veces tienen que actuar en Changes in Diabetes in Middle-Income
función de variables económicas. Countries The Mexican case. Diabetes
En particular, la atención a las personas con Care 2004, 27, 104-109.
diabetes tiene altos costos directos e indirectos, Barcelo, A.; Aedo, C.; Rajpathak, S.; Robles,
que se agravan más cuando se carece de S. The cost of diabetes in Latin America
and the Caribbean. Bull World Health
salud. Estos costos se incrementarán dado el Organ. 2003, 81, 17–18.
mayor número de enfermos que traen consigo Collazo-Herrera, M.; Cárdenas-Rodríguez,
J.; González-López, R.; Miyar-Abreu R.
La situación descrita es propicia para buscar Galvez-González A.M.; Cosme-Casulo
mejores alternativas para el tratamiento de J. La economía de la salud: ¿debe ser de
las personas con diabetes, en este escenario, interés para el campo sanitario? Pan Am
los estudios sobre costos de la atención son J Public Health 2002, 12, 359-365.
fundamentales para atraer mayores recursos El costo de la diabetes en América. Simposio
sobre economía y diabetes, São Paulo,
efectiva. La experiencia mundial orienta hacia Brasil, 27 septiembre 2004; Organizada
el impulso de la promoción de la salud, el por la Organización Panamericana de la
diagnóstico y el tratamiento temprano, a partir Salud. Asociación Latinoamericana de
de equipos multidisciplinarios de atención Diabetes. Declaration of the Americas.
primaria, lo que ocasionará no sólo gastar Enfermedades crónicas: Prevención y
control en las Américas. Noticiero
los pacientes. Mensual del Programa de Enfermedades
Crónicas de la OPS/OMS. Organización

Regional de la Organización Mundial


de la Salud. Vol. 2, No. 11, noviembre
2008. Editores: James Hospedales,
Donna Eberwine Asistentes editoriales:
Pilar Fano, Silvana Luciani, Angélica
Pérez, Enrique Pérez-Flores, Suzanna
Stephens.
Enrique-Salazar, R.; Ramos-Ramos, R.;
Ramírez-Muñoz, M.; Rivas-Vilchis, J.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Cuentas en salud y estimación del gasto España. El estudio CODE-2. Gac Sanit
en medicamentos en México. Rev Cienc 2002, 16, 511-520
Clín 2002, 3, 95-101. McRae, I.; Butler J.; Sibthorpe, B.; Ruscoe,
González-Pier, E.; Gutiérrez-Delgado, C.; W.; Snow, J.; Rubiano, D.; Gardner, K.
Stevens, G.; Barraza-Lloréns, M.; A cost effectiveness study of integrated
Porras-Condey, R.; Carvalho, N.; care in health services delivery: a
Lonchich, K.; Dias, R.H.; Kulkarni diabetes program in Australia. BMC
S.B.A.; Casey, A.; Murakami. Y.; Health Services Research 2008, 8, 205
Meléndez-Herrada, E.; Guadalupe-
prioridades para las intervenciones de Sánchez, D.; Ramírez, M.; Cravioto, A.
salud en el Sistema de Protección Social Cervantes, E. Diabetes mellitus: aspectos
en Salud de México6DOXG3~EOLFD0H[. modernos de la problemática. Rev Fac
2007, 49, S37-S52. Med UNAM 2007, 50, 121-124.
Gutiérrez-Robledo, L. Morbilidad en la Molina, R.; Pinto, M.; Henderson, P.; Vieira,
población mayor. El proceso de la
transición epidemiológica. Ponencia current situation and trends. Rev Panam
presentada sobre el Envejecimiento Salud Publica 2000, 8, pp. 71-83
Sociedad Mexicana de Demografía. Musgrove, P.; Fox-Rushby, J. Cost-
México, 1993. Effectiveness Analysis for Priority
Herman, W.H.; Hoerger, T.; Brandle, M.; Setting, en Disease Control Priorities in
Hicks, K.; Sorensen, S.; Zhang, P.; Developing Countries, 2a ed, ed, 2006,
Hamman, R.F.; Ackermann, R.T.; D.T. Jamison y colaboradores: 276.
Engelgau, M.M.; Ratner, R.E.; The cost- Publicado en (Desease Control Priorities
Project. www.dcp2.org.
or metformin in preventing type 2 Noticiero Mensual del Programa de
diabetes in adults with impaired glucose Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS
tolerance. Ann Intern Med. 2005, 142, (2008) Organización Panamericana
323-32.
Khowaja, L.A.; Khuwaja A.K.; Cosgrove Organización Mundial de la Salud.
P. Cost of diabetes care in out-patient 2(11).
clinics of Karachi, Pakistan. BMC Novelo-de López, I. Situación
Health Services Research 2007, 7, 189
mayor en la última década. Revista de
(TTD). Planteamiento general de la Salud Pública y Nutrición. 2003, ed esp
5.
de Cataluña. http://www.ced.uab.es Organización Mundial de la Salud (2005).
Lerma-Garber, I. Atención del paciente más Informe sobre la salud en el mundo
allá del primer nivel de atención. Salud 2000.
3~EOLFDGH0p[LFR 2007, 49, 99-103. Organización Mundial de la Salud 2008.
Mataa, M.; Antoñanzasb, F.; Afallac, M.; Informe sobre la salud en el mundo
Sanzc, P. El coste de la diabetes tipo 2 en 2008: La atención primaria de salud,
más necesaria que nunca. World Health
Costos de la atención de la diabetes ‡ 

Report, Organización Mundial de la propósito de un caso. (YLGDFWXDOSiFW


Salud: Ginebra, Suiza. http://www.who. DPEXO 2006, 9, 66-67.
int/whr/2008/08_report_es.pdf Sen, A. La salud en el desarrollo. Discurso
Organización Mundial de la Salud. 2003 inaugural pronunciado por el ante la 52a
Capítulo 7. Sistemas de salud: principios Asamblea Mundial de la Salud. 18 mayo
para una atención integrada. Informe 1999.
sobre la salud en el mundo Ginebra, Tejeiro, M. La (intratable) economía de la
Suiza. salud. Centro de Estudios Públicos de
Palloni, A.; Peláez, M. Encuesta SABE. Argenitna. 2006, http://www.cep.org.
OPS. El proceso de envejecimiento en ar/2006/la-intratable-economia-de-la-
América Latina y el Caribe. http://www. salud/
ssc.wisc.edu/sabe/docs/informeFinal%20
EspaNol%20noviembre%202004.pdf del costo para establecer prioridades
Reviriego, J.; Gomis, R.; Marañés, J.P.; de salud. 2008, Fogarty International
Ricart W.; Hudson, P.; Sacristan, J.A.
Cost of severe hypoglycaemia in patients Health The World Bank World Health
with type 1 diabetes in Spain and the Organization Population Reference
cost-effectiveness of insulin lispro Bureau | Bill & Melinda Gates
compared with regular human insulin in Foundation. Disease Control Priorities.
preventing severe hypoglycaemia. Int J www.dcp2.org.
Clin Pract. 2008, 62, 1026–1032 Veinticinco años de transmisión
Reyes, S. Population Ageing in the Mexican epidemiológica en México. La situación
Institute of Social Security: Healt Policy www.
and Economic Implications. México conapo.gob.mx
2001, 143-155 Velarde-Jurado, E., Avila-Figueroa, C.
Rodríguez-Saldaña, J. Diabetes en el primer Evaluación de la calidad de vida.
nivel de atención: un modelo alternativo Evaluación de la calidad de vida. Salud
Publica Mex 2002, 44, 349-361.
de atención al paciente diabético en Velázquez, G. Farmacoeconomía:
México. Salud Pública de México. 49a
Edición Especial, XII Congreso de Rev Panam Salud Publica.
Investigación en Salud Public. 2007, p. 1999, 5, pp. 54-57
96-98. Vera-Bolaños, M. Revision critica a la teoría
Sanhueza-Muñoz, G. Análisis Costo de la transición epidemiológica. Papeles
de Población 2000, 25, 179-206.
Curso Políticas Públicas. Carrera de Warren, H.; Collazo-Herrera, Manuel. Costos
Administración Pública. Profesor del diagnóstico y tratamiento de la
diabetes mellitus en diferentes países del
Sarandría, R.; Augustovski, F. Comentario mundo. Enfoque actual. 5HY&XEDQD
(QGRFULQRO 1998, 9, 212-20.
de evaluaciones de costo-efectividad Woehl, A.; Evans, M.; Tetlow, A.; McEwan,
para la toma de decisiones sanitarias: a P. Evaluation of the cost effectiveness
of exenatide versus insulin glargine in
patients with sub-optimally controlled

Cardiovasc Diabetol. 2008, 7, 24.


Zurita, B.; Lozano, R.; Ramíres, T.; Torres,
J. L. Desigualdad e inequidad en salud.
Caleidoscopio de la salud. Fundación
0H[LFDQDSDUDOD6DOXG$&, 2003
8

Pablo Manuel RAZGADO SALDAÑA

L
A ALTA INCIDENCIA, prevalencia y mor- Introducción
talidad de la diabetes son un grave
problema de Salud Pública en la Las células de los seres vivos con un alto
actualidad para México y se espera que en grado de complejidad como los mamíferos,
el futuro se agrave por su asociación con han desarrollado sistemas metabólicos, que
factores de riesgo como: la actual epidemia de aseguren el suministro constante de energía
obesidad, los estilos de vida que promueven para los órganos, destacando entre estos: el
la inactividad física, la ingesta de alimentos cerebro, el corazón y los riñones a los que se
industrializados, y el síndrome metabólico. les denomina como órganos vitales. Ésto se
Aunado a condiciones como la ausencia de logra almacenando energía en el proceso de
educación para la salud, particularmente la nutrición y liberando dicha energía durante los
educación en diabetes para la población ya periodos de ayuno.
diagnosticada. Se analizan las bases de su La actividad muscular, el metabolismo
basal y los múltiples procesos metabólicos que
que el tratamiento se fundamenta en razonar mantienen la homeostasis y preservan la vida,
requieren de moléculas liberadoras de energía
individualizarlo y se ofrece un panorama química que se encuentren disponibles en
de su cuadro clínico y de evidencias que forma constante. El metabolismo del cerebro,
apuntan a que las bases de su tratamiento aún consume del 20 al 25% de la tasa metabólica
revelan relaciones insospechadas e hipótesis basal en un cuerpo humano adulto, esto está
novedosas. muy por arriba del 8 al 10% a lo observado
en otras especies de primates, y es más del 3
al 5% atribuido a otras especies de mamíferos
no-primates. En relación a otras especies de
primates, poseemos menor masa muscular y
niveles comparativamente altos de adiposidad.

109
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Estos niveles elevados de grasa corporal y hormonas y por el sistema nervioso central,
niveles reducidos de masa muscular permiten además interviene el hígado para regularizar
a los infantes humanos, adaptar el crecimiento la producción de glucosa. La señal principal
de sus grandes cerebros de dos importantes en este proceso es la concentración plasmática
formas: de glucosa, descrito en forma simple; la
principal hormona que tiende a disminuir la
a) poseyendo un suministro constante de concentración sérica de glucosa, es la insulina,
energía almacenada y promoviendo el almacenamiento de sustratos
b) reduciendo los costos totales del gasto energéticos, (por ejemplo el glucógeno
de energía del resto del cuerpo. hepático, los triacilglicéridos y las proteínas).
La insulina es la hormona más importante
Esto implico cambios evolutivos en las en la coordinación del aprovechamiento de un
sustrato en el ciclo de alimentación - ayuno.
namiento de las moléculas de alta energía en Durante el ayuno la disminución de los ni-
veles de glucosa en sangre, desencadenan
liberación de estos sustratos desde los sitios la liberación de hormonas que antagonizan
de almacenamiento durante los periodos de los efectos de la insulina, básicamente ini-
ayuno. ciando procesos catabólicos, produciendo
Sin embargo hay ciertas limitaciones y por tanto degradación del glucógeno, la
restricciones bioquímicas que también han gluconeogénesis, la lipólisis, la cetogénesis
evolucionado, la más importante de estas hepática y la disminución en la síntesis y el
restricciones es la necesidad de que la glucosa aumento en la degradación de las proteínas.
esté constantemente disponible en el torrente Dando como resultado la elevación de los
sanguíneo, ya que el SNC es extremadamente niveles de glucosa en sangre, la cual queda
exclusivo en su metabolismo, excepto en disponible como combustible para otros
circunstancias fuera de lo común, tiene tejidos, fundamentalmente el nervioso.
necesidad absoluta de la glucosa para satisfacer El páncreas es el sitio donde se produce
sus demandas de energía. La disponibilidad de
glucosa está asegurada por: insulina es un polipéptido, que se sintetiza
como una preprohormona que posteriormente
1) la gluconeogénesis y en el retículo endoplásmico rugoso, se
2) la inhibición de la utilización de glucosa transforma en una prohormona denominada
en aquellos tejidos que pueden satisfacer proinsulina, en la cual posee una región
sus necesidades energéticas consumiendo denominada péptido C o péptido de conexión.
otros sustratos, principalmente ácidos La determinación del cual sirve, para evaluar la
grasos y cuerpos cetónicos. producción endógena de insulina (lo cual tiene
una gran aplicación en el diagnóstico), debido
Cuando todos los nutrimentos han sido di- a que la insulina es rápidamente metabolizada
geridos y absorbidos el organismo mantiene la por el hígado. Siendo la glucosa el estímulo
homeostasis, movilizando y metabolizando los
nutrimentos almacenados. Esta transformación de insulina, la cual es también estimulada
es controlada de manera importante por las por aminoácidos, (tales como, la arginina,
 ‡ 

lisina y leucina), hormonas GIP (péptido la insulina, se han dividido en dos grandes
insulinótropo dependiente de la glucosa) la grupos:
colecistoquinina, el péptido afín al glucagón
(GLP-1), la adrenalina y neurotransmisores 1) Los tejidos insulinodependientes como
como la acetilcolina. el músculo en sus tres tipos (estriado, liso
En un ciclo de 24 horas sin ayuno y cardiaco), al tejido adiposo, leucocitos,
prolongado, se presentan dos estados en
los que se lleva a cabo la secreción de 2) Los tejidos no insulinodependientes tales
como el nervioso, la mucosa intestinal, el
postprandial en el que se presentan niveles cristalino, el endotelio y las propias células
elevados de insulina, el cual comprende dos
fases: la primera fase caracterizada por una
gran liberación de insulina, con una duración La base de esta diferente sensibilidad a la
de alrededor de 30 minutos, seguida por una acción de la insulina, se relaciona con la presencia
segunda fase de secreción insulínica sostenida, de transportadores de hexosas denominados
relacionada con la hiperglucemia postprandial
con una duración aproximada de 1 a 2 horas. todos ellos son proteínas, seguidas del número
El segundo estado, denominado de secre- que le corresponde. Su estructura proteína y
ción basal, que se da durante el ayuno. En su secuencia de aminoácidos es semejante, sin
donde la insulina es secretada en forma de embargo su origen deriva de un gen separado
pulsaciones oscilatorias con una periodicidad
de 11 a 14 minutos, la evidencia señala que
éste es un factor importante para las regular la en el tejido adiposo, músculo esquelético y
producción hepática de glucosa. músculo cardiaco, ya que es un transportador
Destacando que la alteración del mecanismo de glucosa sensible a la insulina. Lo cual
de secreción de insulina, junto a la resistencia a implica que al no haber insulina o defectos en
la insulina, son dos de los factores propuestos su acción, éstos tejidos no captarán glucosa,
para el desarrollo de diabetes tipo 2. Y la tal como se da en la fase de ayuno, quedando
ausencia de insulina es la base de la diabetes la glucosa disponible para los denominados
tipo 1, que son las dos variedades con mayor tejidos no insulinodependientes, en particular
prevalencia. (Véase posteriormente), teniendo el sistema nervioso central.
ambas en común la hiperglucemia, la cual Dado que la concentración de glucosa
origina uno de los mecanismos base de las intracelular es baja, se requiere de la acti-
complicaciones de la diabetes, denominado vación de los procesos, iniciados por la
glucotoxicidad, originado por la condensación insulina, del transporte de glucosa a través de
de azúcares reductores con grupos épsilon - las membranas celulares. En particular de los
amino de la lisina en las proteínas. tejidos denominados insulinodependientes,
En el humano la vida media de la insulina en entre los cuales destaca el músculo esquelético
la circulación, es de casi cinco minutos. Ibíd. (por su masa) y el tejido adiposo.
El 80% de la insulina secretada se degrada en Para que la glucosa sea metabolizada en
condiciones normales por hígado y riñones. estos tejidos, el paso limitante es su fosfo-
Los tejidos en función a su respuesta a rilación, y su transporte, mediante difusión
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

facilitada mediada por un acarreador, en este 3) Transporte de glucosa, aumentando su


captación, favoreciendo el movimiento de
Cerca del 50% de la glucosa captada por el transportadores de glucosa por ejemplo el
músculo es oxidada, el 35% se almacena como Glut - 4 en músculo y tejido adiposo.
glucógeno y el 15% es liberado como lactato
y alanina. Cuando los niveles de glucosa o insulina son
Para que se inicie la acción de la insulina, elevados, se presenta un fenómeno denominado

denominado receptor de insulina (éste receptor disminución en el número de receptores a la


pertenece a la familia de cinasas receptoras insulina, que se considera interviene en la
activadas por ligando), en la membrana de las génesis de la resistencia a la insulina.
células blanco. La célula hepática representa una excep-
Lo cual se puede dividir en las siguientes ción a este esquema. La insulina no promueve
etapas: la difusión facilitada de la glucosa hacia
los hepatocitos, pero aumenta de manera
1) Produciendo un cambio conformacional
en el receptor, activando la tirosina cinasa de la conversión de la glucosa intracelular en
de la porción intracelular del receptor. glucosa 6 - fosfato a través de la acción de la
2) El receptor de insulina activado fos- glucocinasa, que es una enzima inducida por
forila sustratos intracelulares como el la insulina. Esta rápida fosforilación mantiene
sustrato 1 del receptor de insulina (IRS muy baja la concentración de glucosa libre
- 1), sustrato 2 del receptor de insulina en el hepatocito, de manera que se favorece
(IRS - 2) y las moléculas que interactúan la entrada por difusión simple a favor de un
con dicho sustrato. Iniciando la cascada de gradiente de concentración.
fosforilaciones y desfosforilaciones en los En función del tiempo, las acciones de la
residuos de serina, cuyas acciones producen insulina se dividen en rápidas, intermedias y
la activación de moléculas intracelulares tardías.
tales como GTP asas, proteincinasas y lípido
cinasas, en donde destaca la activación de ‡ Rápidas (segundos): Transporte aumen-
dos vías de señalización: tado de glucosa, aminoácidos y K+ en
a) la enzima cinasa de proteína activada células sensibles a la insulina.
por mitógenos (MAP) y ‡ Intermedias (minutos): Estimulación
b) la vía regulada por la fosfoinositida de la síntesis proteínica, inhibición de la
(PI) 3 - cinasa, que genera derivados degradación proteínica, activación de la
del inositol que actúan como segundos glucógeno sintasa y de enzimas glucolíticas,
mensajeros. Y acciones sobre las inhibición de la fosforilasa y de enzimas
enzimas para la glucogenogénesis, gluconeogénicas.
lipogénesis, proteogénesis y la acción ‡ Retardadas (horas): Incremento en
de la insulina sobre la expresión génica mRNA para enzimas lipógenicas y otras.
y el crecimiento celular.
Estas complejas acciones de la insulina en
 ‡ 

en condiciones estandarizadas, se mantenga aún con valores dentro del rango normal, con
el nivel de glucemia en ayuno en el rango de
70 a 100 mg/dL. Para individuos considerados riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cuando se
sanos, en las diferentes poblaciones del mundo, combinan con los valores de triacilglicéridos
la importancia de ésta consideración se debe, a y el índice de masa corporal. Lo cual implica
acciones de la insulina, relacionadas a la
de diabetes, tienen como base común el que obesidad y al metabolismo de los lípidos.
los valores de glucemia se encuentren fuera de

habitualmente de 8 horas, como a lo largo de viduos, que durante los periodos de ingesta
periodos de tiempo variables, posteriores de alimentos, almacenaban con más facilidad
a la ingesta de alimentos, de 30 minutos a grasa, como una reserva, para ser utilizada
3 horas es lo más usual, o las denominadas como fuente de energía durante los periodos
prolongados de ayuno, en épocas donde el
en la actualidad las que administran dosis de hombre no contaba con fuentes de alimentos en
50 g, 75g o 100 g de glucosa anhídrida por
vía oral. (Véase posteriormente los criterios de almacenarlos, tendrían una ventaja sobre
diagnósticos).
Se postula una relación entre la hiperglu- de esta teoría pretende explicar la relación de la
cemia con la presencia de trastornos, que son desnutrición infantil intrauterina, básicamente
el origen de las complicaciones y mortalidad proteica, con una elevada incidencia en la vida
relacionada con la diabetes, destacando que adulta, de entre otros trastornos; la diabetes,
aún desde el denominado rango de valores el denominado síndrome de resistencia a la
normales, se presenta una asociación estadística insulina, y la mortalidad por enfermedades
con las enfermedades cardiovasculares, cardiovasculares. Lo cual sugiere una relación
estas últimas con una elevada morbilidad y de la genética con el medio ambiente.
la mortalidad, entre la población diabética, En donde debido al corto periodo de tiempo
aún mayor que las propias complicaciones en que la diabetes se ha incrementado en la
población del mundo, se cree que son los
Siendo que los valores aceptados como cambios en los factores del medio ambiente
normales en la actualidad (70 a 100 mg/ los más relevantes para este ascenso y no los
dL), se eligieron en base a la relación de los cambios en un entorno genético relativamente
valores de glucemia, con las denominadas estable. En 1 200 000 generaciones del ser
complicaciones microvasculares, en particular humano el genoma ha sido siempre el mismo
con la retinopatía. y sólo en 2 - 3 generaciones son abundancia
Dado que la diabetes tipo 2 está siendo
cada vez más frecuente en individuos que se se ha producido el cambio en dieta, actividad
encuentran en la tercera a quinta década de la física y prevalencia de enfermedades crónicas.
vida, son necesarios métodos más tempranos
con estilos de vida sedentarios e hipercalóricos,
en riesgo. Existiendo evidencia, en estudios contribuiría al desarrollo de la diabetes y de la
multivariados, la asociación de la glucemia, obesidad.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Por otra parte existe evidencia epidemi- PAI - 1) con elevación de la secreción diurna
ológica de una relación de la denominada epi- de cortisol, así como manifestaciones clínicas
demia mundial de diabetes, con los cambios en del síndrome metabólico, insulinorresistencia,
los hábitos alimenticios tradicionales en cier- enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de
tas poblaciones que adoptan la denominada cáncer y en las mujeres con sobrepeso en edad
dieta occidental. Habiéndose demostrado una fértil, la presencia de síndrome de ovarios
relación directa con la aparición de diabetes tipo poliquísticos.
2, con la ingesta de ácidos grasos trans(grasa
que se encuentra principalmente en alimentos 'HÀQLFLyQGHGLDEHWHV
industrializados que han sido sometidos a hi-
drogenación como en los pasteles horneados, llegado a un conocimiento del fenómeno que
hamburguesas y las papas fritas) así como con
las bebidas endulzadas con azúcar (refrescos) se forman, partiendo de un conocimiento
y una relación inversa con la ingestión de empírico elemental, tal como la descripción
ácidos grasos poliinsaturados, postulándose de los signos y los síntomas que diferencian
que la sustitución de ácidos grasos poliin- dos entidades nosológicas, a este nivel
saturados no hidrogenados por ácidos grasos elemental del conocimiento, corresponde el
trans en la dieta, es probable que reduzcan haber dividido la diabetes caracterizada por la
sustancialmente el riesgo de diabetes tipo 2. poliuria en dos entidades diferentes, en base
El predominio de sobrepeso y obesidad al sabor semejante a la miel en la orina de los
es muy elevado en muchos países, hay pacientes diabéticos, la denominada diabetes
aproximadamente 250 millones de adultos insípida (fundamentalmente relacionada con
obesos y muchos de ellos viven en países
subdesarrollados, donde la obesidad se vuelve la diabetes. Esta descripción no atiende a los
prevalente conviviendo con las enfermedades fenómenos causales, que cuando se determinan,
infecciosas y la desnutrición, se requiere mediante los diversos métodos que emplea la
un abordaje intenso de la obesidad, ya que ciencia para llegar a establecer leyes, basándose
frecuentemente se encuentra asociada a la
pobreza, desnutrición fetal y durante la niñez. Estas descripciones basadas en los signos y
Se ha establecido que los riesgos a la síntomas, sin atender a las causas, integran
salud relacionados con la obesidad están los denominados síndromes en Medicina. De
particularmente asociados con los depósitos de ahí las distintas manifestaciones clínicas de la
grasa visceral, la cual a diferencia de la grasa diabetes se integraron bajo la denominación
subcutánea se le atribuye una mayor capacidad
lipolítica, liberar en forma tónica ácidos grasos a la diabetes prácticamente es en los últimos
libres, hacia la circulación portal, exponiendo 200 años de la historia de la ciencia, las
al hígado a hiperlipacidemia, causando incre-
mento de la producción hepática de glucosa basan en aspectos descriptivos de la práctica
y disminuyendo la depuración hepática de clínica, (por ejemplo: diabetes juvenil vs
insulina. El incremento en grasa visceral se ha diabetes del adulto; diabetes mellitus tipo
relacionado con eventos aterotrombóticos (vía I insulinodependiente vs diabetes mellitus
elevación del factor inhibidor de la trombólisis tipo II no insulinodependiente), destacando
 ‡ 

Si bien existen otros consensos como el de


la OMS del año 1999 que además incluye:

a) Tener al menos uno de los siguientes


un comportamiento epidemiológico común. requisitos. Alteración de la glucemia
Por tanto es un concepto clínico, en el (hiperglucemia de ayuno, intolerancia a
que pueden incluirse entidades patológicas la glucosa o diabetes mellitus). Resisten-
distintas con factores de riesgo comunes. El cia a la insulina demostrada por una
síndrome metabólico es una constelación de captación de glucosa en el cuartil más
factores de riesgo metabólico asociado a un bajo de la población, bajo condiciones de
incremento del riesgo para diabetes tipo 2 y hiperinsulinemia-euglucemia (clamp).
a enfermedad cardiovascular. El Programa b) Y tener además la presencia de 2
Nacional de Educación en colesterol 3er. problemas clínicos de los ya citados
Panel de Tratamiento de Adultos (NECP ATP por el NECTP ATP III en relación a
hipertensión arterial, hipertrigliceridemia,
diagnóstico se requiere de al menos tres de los colesterol HDL disminuido tales como:
siguientes criterios:
relación cintura/cadera > 0.9 en hombres
Glucemia basal mayor a 110 mg/dL, y 0.85 en mujeres y/o IMC > de 30 kg/m2.
Obesidad visceral (perímetro de cintura
mayor a 88 cm. en las mujeres y 102 cm. en en muestra aislada de orina.
los hombres),
Hipertensión cifras mayores a 130/85 Dentro de las alteraciones descritas en este
mmHg, hipertrigliceridemia mayor a 150 síndrome se encuentran: obesidad visceral,
mg/dL y baja concentración de colesterol hipertensión arterial, hiperuricemia, esteatosis
de lipoproteínas de baja densidad (HDL)
menor a 40 mg/dL. en la coagulación, hiperhomocistinemia, in-

(7DEOD).

Tabla 8-1. Criterios diagnósticos del síndrome Metabólico de acuerdo al Programa


1DFLRQDOGH&ROHVWHURO7HUFHU3DQHOGH7UDWDPLHQWRGHO$GXOWR$73,,,
La presencia de 3 o más de las siguientes condiciones.

&LUFXQIHUHQFLDGHODFLQWXUD!FPHQORVKRPEUHV PRGLÀFDGD
2EHVLGDGDEGRPLQDO
!FPHQODVPXMHUHV PRGLÀFDGD
Triacilglicéridos
< 40 mg/dL o < 1.03 mmol/L en hombres
Colesterol HDL
< 50 mg/dL o < 1.4 mmol/L en mujeres
Presion arterial
Glucemia en ayuno
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Posteriormente la Federación Internacional variedad de diabetes con tendencia a la


de Diabetes (IDF) en el 2007, introdujo

metabólico; un individuo con una edad que alcanza la mayoría de edad, es decir ya
entre los 10 y 15 años cuenta con síndrome es un adulto, una inferencia errónea ( derivada
metabólico, si presenta adiposidad central y al en gran medida por desconocimiento)
menos dos de los siguientes criterios: emanada de esta nomenclatura, llevaría

1) Triacilglicéridos mayores o iguales a


150 mg/dL (1.7 mmol/L), (hipoglucemiantes orales).
2) Colesterol HDL < 40 m/dL (1.03 Por asombroso que parezca, hemos tenidos
mmol/L), la experiencia de conocer pacientes que han
3) sufrido las consecuencias de este tipo de
errores. Al omitir la patogénesis del trastorno
en cada uno de los individuos afectados por
100 mg/dL (5.6 mmol/L) o con diagnóstico
previo de diabetes tipo 2. cada caso. En un ambiente en que la diabetes
es atendida por una gran gama de individuos,
desde profesionales de la salud, hasta por
comparar resultados de investigaciones y pre- comerciantes en un mostrador, pasando por
valencia en diversas poblaciones, existiendo una variedad de rituales, encantamientos y
evidencia que los adolescentes México hechizos, aplicados por charlatanes de todo
-americanos tienen la más alta prevalencia del tipo, publicitados en periódicos, televisión y
con un gran número de páginas en Internet, no
es de extrañar que incluso los descubrimientos
NOM-015-SSA2-1994 Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes en la ajusten a teorías inaceptables por la comunidad

año 2010, para quedar como NOM-015- variedades de la diabetes tipo 1 como diabetes
SSA2-2010, para la prevención, tratamiento ying, y a la diabetes tipo 2 como diabetes yang,
y control de la diabetes. El término mellitus con la consecuente aplicación de una gama de
(meli-. Forma del gr. meli o mélitos o del tratamientos que sería imposible describir,
lat. mel, mellis por su monumental variedad, destacando que
de miel), se agrega para diferenciarla de la tienen una enorme repercusión en el deterioro
diabetes insípida, la cual forma parte de otro de la calidad de vida y en dinero invertido para
síndrome. el tratamiento de la enfermedad.
Aunado a personas con diabetes que
diabetes, tiene implicaciones de enorme im- reciben tanto un diagnóstico y un tratamiento
farmacológico adecuado, y sin embargo al no
del tratamiento de los individuos afectados,
sirva un ejemplo para ilustrar se relevancia,
suponga a un adolescente afectado por una
 ‡ 

caracteriza por hiperglucemia crónica, debido


relevante el papel que desempeña la educación
de la insulina, lo que afecta el metabolismo
diabetes, por parte del paciente y su familia, intermedio de los hidratos de carbono,
proteínas y grasas.
de vida y niveles de conocimientos adecuados,
para evitar el desarrollo de complicaciones, &ODVLÀFDFLyQGHODGLDEHWHV\RWUDV
que son la causa primordial de alto costo social categorías de la regulación de la
de la diabetes. (Véase más adelante), ya que glucosa
al ser una enfermedad crónica no sólo tiene La American Diabetes Association (ADA)
repercusiones en el área biológica, incluye
además aspectos psicológicos, sociales, diabético puede variar, en función de las
laborales y económicos. circunstancias presentes en el momento del
diagnóstico y que muchos de los individuos
diabetes, obliga a establecer relaciones entre diabéticos no encajan fácilmente en una
causa y efecto. Al profundizar el conocimiento sola clase. Pone como ejemplo una persona

posterior al alumbramiento puede requerir que


etiológica, es por ello que prácticamente hasta se le siga administrando insulina y entonces
ser diagnosticada como diabética tipo 2.
vigente. Y se dan las bases para establecer Además recomienda que por tanto, igualmente
los criterios para su diagnóstico, los cuales para el paciente que para el clínico, es
menos importante la etiqueta de su inclusión
motivo de análisis. Permaneciendo aún una etiológica en un tipo formal de diabetes, que
mezcla de criterios clínicos y etiológicos para el entender la patogénesis de su hiperglucemia

Además de ofrecer una conveniente y


a la diabetes, como el grupo de enfermedades actualizada atención al paciente diabético,
metabólicas caracterizado por hiperglucemia, hay otras razones importantes para tener
la cual resulta de defectos en la secreción un conocimiento completo de las bases de
de insulina, en la acción de la insulina o en
ambas. Siendo que la hiperglucemia crónica se los costos en seguros de vida y la posible
asocia a daño a largo plazo, disfunción y falla limitación para ser aceptada para realizar
de varios órganos, principalmente de los ojos, ciertas actividades o empleos en algunos países,
riñones, nervios, corazón y grandes vasos. para la persona diagnosticada como diabética,
(Y JU, limitación para conducir ciertos
prevención, tratamiento y control de la diabetes

sistémica, crónico - degenerativa, de carácter pacientes, desde diagnosticar como diabético


heterogéneo, con grados variables de pre- a un paciente que no llene los criterios de
disposición hereditaria y con participación diagnóstico, o por ejemplo diagnosticar como
de diversos factores ambientales y que se diabético tipo 1 a un paciente con diabetes
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

secundaria a hipertiroidismo. Ocasionando II) Tipo 2 (puede variar de una forma en la


un manejo clínico inadecuado, efectos psico- que predomina la resistencia a la insulina,
lógicos negativos y un subóptimo empleo de
recursos. defecto predominantemente de la secreción
Otra razón es que los tratamientos médicos con resistencia a la insulina
de la diabetes, cada vez se encuentren más
Diabetes tipo 2 en niños.

diabético, como la resistencia a la insulina, III.


A) Defectos genéticos de la función de
cremento en la producción hepática de glucosa
o la terapia génica. Es cada vez más importante a) Defectos genéticos en la función
diagnosticar a los pacientes con precisión, con
la variedad correcta de diabetes, para iniciar i) Diabetes del adulto de inicio
terapias que sean concordantes con el defecto en la juventud. (MODY Maturiy-
subyacente, en el caso de la diabetes tipo onset Diabetes of the Young) Se
1, el diagnóstico y tratamientos tempranos
puede llevar a una disminución de las com- diferentes cromosomas (MODY 1
plicaciones microvasculares y a prolongar la al MODY 6).
producción de insulina endógena, así como ii) También puede presentarse
el reconocimiento temprano de la alteración con mutaciones en el ADN
en la tolerancia a la glucosa en ayuno, puede mitocondrial
retardar o evitar el desarrollo de una diabetes B) Defectos genéticos de la acción de la
tipo 2, los proveedores de cuidados a la insulina
salud deben esforzarse para diagnosticar con a) Incluye la antiguamente denomi-
precisión las anormalidades en la glucosa, nada resistencia a la insulina tipo A,
para proporcionar a sus pacientes una mayor leprecaunismo, Síndrome de Rabson
oportunidad, de una respuesta positiva al
tratamiento y continuar con buena salud. La C) Enfermedades del páncreas exocrino
a) Incluye a la pancreatitis, trauma,
recomienda la ADA (2012) y que en lo general

culosa, y pancreatectómia.
incluye de manera general los siguientes tipos: D) Endocrinopatías
a) Acromegalia, aldosteronoma, sín-
I) drome de Cushing, glucagonoma,
hipertiroidismo, feocromocitoma, so-
absoluta de insulina) mastatinoma.
A) Autoinmunitaria E) Inducida por fármacos o sustancias
B) Idiopática químicas
 ‡ 

F) Infecciones su mayoría presentes en el 85% a 90% de


a) Rubeola congénita y algunos otros los individuos cuando la hiperglucemia es
virus se han implicado. detectada por primera vez. Además, esta forma
G) Formas infrecuentes de mediación de diabetes presenta una fuerte asociación
inmunitaria con el sistema HLA (Human Leucocyte Anti-
a) Síndrome del hombre rígido y gens), con una vinculación a los genes de
anticuerpos contra el receptor de
insulina (denominada antiguamente DRB, de forma que los alelos HLA-DR/DQ
resistencia a la insulina tipo B) pueden simultáneamente ser protectores o
H) Otros síndromes genéticos que en predisponentes a la enfermedad. Del mismo
ocasiones se asocian a diabetes. modo, la tasa de destrucción es muy variable,
a) Incluyen al síndrome de Down, rápida unas veces (principalmente los infantes
síndrome de Klinefelter, síndrome y los niños) y lento en otros (por lo general
de Turner, síndrome de Wolfram, adultos, en los que se denomina diabetes tipo
Ataxia de Friedreich, enfermedad de LADA). Algunos pacientes particularmente
Huntington, síndrome de Laurence_ los niños y adolecentes, pueden presentar
cetoacidosis como primera manifestación
de la enfermedad, en otros pueden presentar
modesta hiperglucemia en ayuno, pero puede
IV) Diabetes gestacional. cambiar rápidamente a severa hiperglucemia,
e incluso a cetoacidosis en presencia de una
Aunque en algunos textos se comienza a infección u otro estrés; y algunos aún pueden
conservar una secreción residual de insulina
como diabetes tipo 3 y a la diabetes gestacional (generalmente adultos), que les previene de una
como tipo 4, ésta es una extrapolación que no cetosis durante muchos años. Obviamente, en
se basa en ningún consenso. esta forma de diabetes los individuos necesitan
de la insulina para sobrevivir, y persiste en
Diabetes tipo 1 ellos siempre el riesgo de cetoacidosis. En
Distinguimos dos formas, la 1A corresponde las etapas tardías de la enfermedad o no hay
tan sólo del 5 al 10% de las personas secreción de insulina o ésta es escasísima,
con diabetes. Previamente conocida bajo como puede comprobarse por los muy bajos
diferentes denominaciones. (Diabetes melli- o indetectables niveles de péptido C. Esta
tus insulinodependiente DIABETESID, dia. diabetes autoinmune comúnmente ocurre en
betes juvenil, diabetes tipo I) resulta de la la niñez y adolescencia, pero puede ocurrir a
destrucción autoinmune mediada por células, cualquier edad, incluso en la 8a y 9a décadas
de la vida. La destrucción autoinmune de
Los marcadores de esta destrucción son las células tiene predisposiciones genéticas
los autoanticuerpos anti-células de los islotes múltiples y también se relaciona con
(ICA), autoanticuerpos anti-insulina (IAA),
autoanticuerpos anti-decarboxilasa del ácido nidos. Si bien los pacientes raramente son
glutámico (GAD65) y los autoanticuerpos obesos, cuando presentan diabetes tipo 1,
anti - tirosina fosfatasa IA - 2 y IA - 2ß, en la presencia de obesidad no es incompatible
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

con el diagnóstico, los pacientes afectados antes denominada DIABETESNID (Diabetes


son proclives a padecer otras enfermedades Mellitus No Insulinodependiente), diabetes
autoinmunes, como la enfermedad de Graves, tipo II o diabetes aparecida en la madurez,
la tiroiditis de Hashimoto, el vitiligo, la también se le llega a denominar diabetes
enfermedad de Addison o la anemia perniciosa. insulino - requirente cuando no es posible
En la diabetes tipo LADA (Latent Auto- llevar su control con hipoglucemiantes orales.
inmune Diabetes of the Adult) se presenta (Si bien el termino Diabetes Mellitus Insulino
un trastorno autoinmune que habitualmente Dependiente DIABETESID implica a la
no presenta resistencia a la insulina, se ha diabetes tipo 1).
denominado también diabetes tipo 1.5 o Incluye personas que presentan resistencia
diabetes tipo 1 de lento progreso, puede ser
fácilmente confundida en individuos jóvenes y insulina (en lugar de una absoluta). Por lo
delgados con la diabetes tipo 2 y habitualmente general son pacientes que no precisan insulina
cerca del 50% requieren de insulina a los 4 para sobrevivir, ni al principio, ni tampoco a lo
años del diagnóstico. largo de la vida. Hay muchas diferentes causas,
para que se dé, este tipo de diabetes, si bien la
Diabetes idiopática 1 B
Algunas veces la diabetes tipo 1 no presenta indudable que la destrucción autoinmunitaria
una etiología conocida, que explique su
profunda insulinopenia y su proclividad a la
cetoacidosis, pues en estos pacientes no hay asociadas con la diabetes tipo 2 se encuentran:
evidencia de autoinmunidad. Aunque sólo una deterioro en la secreción de insulina, excesiva
minoría de pacientes con diabetes tipo 1 entra producción de glucosa hepática, y resistencia
en esta categoría, aquellos que lo hacen, en a la insulina en el musculo esquelético, tejido
su mayoría es de origen africano o de linaje adiposo e hígado. Otros factores citados son el
asiático. Se trata de una diabetes fuertemente envejecimiento y el género, lo cual explica su
hereditaria y sin asociación con el sistema HLA. mayor incidencia en adultos mayores.
Sin evidencia inmunológica de autoinmunidad Siendo un factor contribuyente el aumento
celular, con concentraciones bajas de insulina en la esperanza de vida, la prevalencia de
y péptido C. Sus manifestaciones clínicas a lo diabetes tipo 2 en menores de 30 años es menor
largo de su evolución son variables, desde el del 5% y después de los 60 sube a más del 60%.
coma cetoacidótico hasta la remisión completa Destacando que su frecuencia está aumentando
con menor grado de complicaciones que la en niños y adolescentes obesos. Por lo que
tipo 1A. debe destacarse que la diabetes tipo 2 es un
síndrome heterogéneo, tanto en su fenotipo
Diabetes tipo 2 como en sus características genéticas, variando
(Va de una resistencia a la insulina con una sus manifestaciones incluso dentro de una
misma población, esta variedad de diabetes es
predominante en la secreción de insulina con la que se incluye dentro de otro gran apartado,
resistencia a la insulina). denominado síndrome metabólico, el cual a su
Esta forma de diabetes, corresponde vez forma parte del grupo de enfermedades no
del 90 al 95% de las personas con diabetes, transmisibles, dentro de las más relevantes se
 ‡ 

encuentra la diabetes tipo 2, las enfermedades no consigue superar la resistencia a la insulina


cardiovasculares y determinados tipos de que es característica de estos enfermos.
cáncer, siendo los factores de riesgo más
importantes los siguientes: hipertensión a la insulina, que es el fenómeno originario
arte-rial, hipercolesterolemia, escasa ingesta del trastorno, puede ser aminorada con la
de frutas y hortalizas, exceso de peso u reducción del peso y el ejercicio, y con la
obesidad, falta de actividad física y consumo medicación farmacológica, aunque raramente
de tabaco. Cinco de estos factores de riesgo puede ser restaurada a la normalidad. El riesgo
están estrechamente asociados a la mala de contraer diabetes tipo 2 aumenta con la edad,
alimentación y la falta de actividad física. la obesidad y la ausencia de actividad física,
En su mayoría se trata de sujetos obesos y ocurre con más frecuencia en la mujer con
la obesidad por sí misma, causa algún grado diabetes gestacional previa y en personas con
de resistencia a la insulina. Aquellos que no hipertensión arterial o dislipidemia. Las más

con los patrones habituales, suelen presentar un fuerte predisposición genética en su origen,
incremento de la grasa abdominal, denominada superior al que pueda darse en la diabetes tipo
grasa visceral. La obesidad visceral se 1. Sin embargo la genética de esta forma de
relaciona con la resistencia a la acción de la
insulina, lo cual genera un incremento en la
secreción de insulina (hiperinsulinemia) para 2WURVWLSRVHVSHFtÀFRVGHGLDEHWHV
Se incluye en este grupo a pacientes diabéticos
en la producción de insulina. La cetoacidosis
es muy infrecuente en esta forma de diabetes
y cuando ocurre, está siempre asociada con el o bien se trata de entidades clínicas bien
estrés de una grave complicación, generalmente diferenciadas (enfermedades o síndromes) que
una infección severa; y es un trastorno que tienen como rasgo común la hiperglucemia.
puede pasar desapercibido durante muchos Estas incluyen:
años, tanto por su implantación lenta y gradual,
como por la ausencia de los síntomas clásicos 'HIHFWRVJHQpWLFRVGHODFpOXOD‰
de la enfermedad. Diversas formas de diabetes están asociadas a
Se trata de pacientes que pueden desarrollar defectos monogénicos con repercusión sobre
complicaciones macro y microvasculares,
con aterogénesis, hiperuricemia, alteraciones aparecer la hiperglucemia en gente joven,
generalmente antes de los 25 años y por
de ahí las elevadas cifras de mortalidad de tratarse de hiperglucemias leves o moderadas,
estos pacientes, por infarto al miocardio y habiendo sido denominadas hasta ahora
enfermedad vascular cerebral. En ellos es diabetes tipo MODY, es decir, diabetes del
frecuente encontrar, junto a la hiperglucemia, adulto de inicio en la juventud (Maturity
niveles normales e incluso elevados de insulina, Onset Diabetes of the Young), caracterizada
que obviamente no consiguen restaurar un por una secreción alterada de la insulina en
ausencia o con mínima afectación de la acción
que se trata de una insulopenia relativa, que insulínica. Poseen un patrón de herencia
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

autosómica dominante y hasta el momento han la insulina y obviamente alteran el consumo

diferentes cromosomas: a) el más frecuente en en algunas familias, asociándose a herencia


el cromosoma 12, a nivel de un factor nuclear autosómica, con solamente un ligero deterioro
o metabolismo normal de la glucosa.
(denominada MODY 3); una segunda forma
se asocia con mutaciones en el gen de la 'HIHFWRVJHQpWLFRVHQODDFFLyQGHOD
glucocinasa en el cromosoma 7p, que conduce insulina
a un defecto en la molécula de la glucocinasa, Las anormalidades metabólicas asociadas
una enzima que, al transformar la glucosa con mutaciones en el receptor de la insulina
en glucosa – 6 - P, origina un sustrato con pueden dar lugar a grados muy variables de
capacidad de estimular la secreción de insulina, hiperglucemia. Algunos de estos individuos
de manera que se convierte en un verdadero –a veces son formas familiares– pueden
desarrollar acantosis nigricans, y las mujeres
de la glucocinasa aparece hiperglucemia, afectadas pueden desarrollar unos ovarios
(variedad denominada MODY 2) ; MODY agrandados y quísticos, y grados diversos de
1, presenta defectos en el factor nuclear del hiperandrogenismo. En el pasado, el síndrome

la cual es comúnmente tratada con agentes


hipoglucemiantes orales o insulina. MODY 4 leupreuchanismo en el que se describen
con un defecto en el factor promotor de insulina mutaciones en el gen del receptor de insulina
1 un factor de transcripción, más comúnmente y el síndrome de Rabson - Mendenhall, (con
tratado con agentes orales hipoglucemiantes o alteraciones en las uñas, dientes, signos
insulina, formas homocigóticas se presentan de acromegalia, hiperplasia de la glándula
en neonatos con agenesia pancreática y pineal y disfunción tiroidea) dos síndromes
requieren de insulina, MODY 5 presenta pediátricos de extrema resistencia insulínica.
defectos en el factor nuclear del hepatocito Finalmente, cabe incluir aquí también la

trata habitualmente con insulina, MODY 6


con un defecto en el factor de diferenciación
neurogénico 1, un factor de transcripción que que no se ha podido demostrar un defecto en
también se trata habitualmente con insulina. la estructura del receptor de insulina, por lo
Por otra parte, se han descrito mutaciones que se asume un defecto en el reconocimiento
puntuales en el ADN mitocondrial vinculadas de las señales a nivel post - receptor.
a la asociación de ceguera y diabetes, la más
frecuente de las cuales en la posición 3243
(QIHUPHGDGHVGHOSiQFUHDVH[RFULQR
en el ARNt del gen de la leucina. Se han
Algunos procesos que causan daño celular
descrito algunas familias con incapacidad para
difuso en el páncreas pueden dañar igual-
transformar la proinsulina en insulina, con
mente la secreción de insulina. Es el caso
de la pancreatitis, del traumatismo, y de la
formas mutantes de la molécula de insulina,
pancreatectomía, el carcinoma pancreático
involucra una pequeña porción del páncreas,
 ‡ 

ésto implica un mecanismo diferente que la disfunción insular, o ambos. Así, la toxina
mera reducción simple de la masa de células Vacor y la pentamidina por vía intravenosa

forma permanente, o los glucocorticoides y


y la hemocromatosis, que dañan las células el ácido nicotínico, a los que se reconoce que
pueden deteriorar la acción de la insulina. En
mismo grupo se inscribe la pancreopatía pacientes a los que se les administra interferón

ductal y depósitos cálcicos objetivables asociada con anticuerpos contra las células de
los islotes y en ciertas circunstancias, severa
se consideró como una entidad clínica
denominada, diabetes relacionada con la
desnutrición. ,QIHFFLRQHV
Ciertos virus se han asociado con la destrucción
Endocrinopatías
Diversas hormonas (hormona del crecimiento, portadores de rubéola congénita, aunque en
glucagón, epinefrina, cortisol, etc.) antagonizan su mayor parte también son portadores de
la acción de la insulina, y por ello su secreción marcadores de daño autoinmune, característico
excesiva puede producir diabetes. Por tanto de la diabetes tipo 1. Otros virus señalados
en la acromegalia, en el glucagonoma, en el son el Coxackie B, los adenovirus, los
feocromocitoma y en el síndrome de Cushing citomegalovirus y los causantes de paroditis.

trata de personas con defectos preexistentes Formas raras de diabetes mediadas


en la secreción de insulina, y la hiperglucemia por mecanismos autoinmunes
desaparece cuando la causa del exceso de En esta categoría hay dos condiciones
hormona, es eliminada. conocidas y otras es probable que se presenten.
Otros dos tumores, el somatostatinoma y En primer lugar, el denominado síndrome del
el aldosteronoma, que induce hipocaliemia, hombre tieso o rígido (stiff - man syndrome),
actúan desencadenando diabetes, por diferentes que es un trastorno autoinmune del sistema
mecanismos, que igualmente desaparece con nervioso, caracterizado por gran rigidez de la
la exéresis del tumor. musculatura axial y por espasmos dolorosos,
muchos de cuyos pacientes presentan títulos
Diabetes inducida por medicamentos altos de autoanticuerpos GAD y desarrollan
o sustancias químicas diabetes. Otro grupo incluye pacientes que
Muchos medicamentos pueden dañar la desarrollan autoanticuerpos anti - receptor
secreción de insulina. Estas drogas no pueden de insulina –al que bloquean– impidiendo el
provocar la diabetes por sí mismas, pero ligamiento de la hormona en los tejidos diana,
pueden precipitar la diabetes en individuos con aunque en algunos casos este ligamiento
resistencia a la insulina. Aunque en muchos patológico, ejerce un efecto agonista de la
casos es difícil establecer el mecanismo insulina y puede provocar grados variables de
hipoglucemia. Anticuerpos de esta naturaleza
la resistencia a la insulina o una pequeña han sido descritos en pacientes con lupus
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

eritematoso y otras enfermedades autoinmunes. ‡ Con resistencia a la insulina (la más


Como en otros casos de extrema resistencia a
la insulina, los pacientes con anticuerpos anti del embarazo, asociada con el efecto de la
- receptos de insulina, a menudo presentan hormona del crecimiento placentaria y el
acantosis nigricans, lo que anteriormente se
de resistencia a la insulina presentes antes
del embarazo y exacerbadas por el mismo.
‡ Variedad de diabetes gestacional del tipo
2WURVVtQGURPHVJHQpWLFRVDVRFLDGRV
a diabetes cual se presenta con menor frecuencia.
Muchos síndromes genéticos se acompañan ‡ Y las variedades de diabetes aún más
por un incremento en la incidencia de diabetes. raras de tipo monogénico como las MODY
Esto incluye las anormalidades cromosómicas en mujeres que cursan con embarazo.
de los síndromes de Down, Klinefelter, Turner
y Wolfram, este último un desorden autosómico En base a los riesgos de presentar
recesivo caracterizado por diabetes insípida, complicaciones la doctora White desarrolló

y sordera (DIDIABETESOAD), que también requieren de insulina para su manejo (7DEOD


puede asociarse a hipogonadismo, y ausencia 8-2).
La DG complica el 4% de todos los
embarazos y su prevalencia es del 1% al 14%
de los embarazos, dependiendo de la población
Diabetes gestacional
estudiada; y representa el 90% de todos los
embarazos complicados por la diabetes. En
como algún grado de intolerancia a la glucosa
México dependiendo de la prueba, los criterios
que aparece o se reconoce por primera vez
diagnósticos utilizados y de la población
estudiada se ha reportado entre el 3% al
sitúa al margen de si la insulina, o sólo una
19.6%. El reconocimiento de esta forma de
diabetes, y su oportuno tratamiento (dieta,
tratamiento de la gestante o de si la diabetes
insulina), es esencial para reducir la morbilidad
persiste después del embarazo, y que por
(macrosomía fetal, hiperbilirrubinemia,
tanto no excluye la posibilidad de que una
hipoglucemia, polihidramnios, disminución
intolerancia a la glucosa puede anteceder
de la madurez pulmonar, hipoxia, academia,
o comience concomitantemente con el
policitemia y malformaciones congénitas) y
embarazo. Se distingue además a la diabetes
mortalidad perinatal que lleva asociada. La
DG supone un mayor riesgo de eclampsia y
a pacientes conocidas con diabetes tipo 1, 2 u
de ulterior hipertensión para la madre, no
otros tipos que se embarazan.
siendo excepcional que años después del
embarazo la enferma desarrolle diabetes tipo
2 (G, H, I, M). El deterioro de la tolerancia
en:
a la glucosa ocurre normalmente durante el
embarazo, particularmente sobre el tercer
 ‡ 

trimestre, debido a la producción de lactógeno c) Alto riesgo: Pacientes con cualquiera


placentario, progesterona, gonadotropina de las siguientes condiciones: Obesidad
coriónica humana, prolactina, estriol y severa, antecedentes de diabetes en
familiares de primer grado, diabetes
gestacional o intolerancia a la glucosa
en embarazo previo, antecedentes de
productos macrosómicos (mayor o igual
a) Bajo riesgo: Grupo étnico de bajo a 4 kg al nacer) presentar glucosuria en el
riesgo, peso normal al nacer, edad menor o momento actual (cualquiera de ellos).
igual a 25 años, sin antecedentes de diabetes
en familiares de primer grado, con peso La mayoría de las mujeres con diabetes
normal (IMC menor a 25 kg/m2) antes del
embarazo, sin historia de malos resultados hiperglucemia tan severa, como para com-
obstétricos (todas las condiciones deben prometer la salud y el bienestar de la madre. Por
cumplirse). tanto, los puntos de inmediata preocupación se
b) Riesgo moderado: Mujeres que no centran alrededor de la salud y el desarrollo
cumplen criterios de bajo ni alto riesgo. del feto.

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHODGRFWRUD3ULVFLOOD:KLWHGHWLSRVGHGLDEHWHVGXUDQWHOD
gestación.

Criterio Clase
Diabetes gestacional NO insulinodependiente A1
Diabetes gestacional insulinodependiente A2
Edad de inicio mayor o igual a 20 años B1
Duración menor a 10 años sin lesiones vasculares B2
Edad de inicio a los 10 años C1
Duración de 10 a 19 años sin lesiones vasculares C2
Edad de inicio menor a 10 años de edad D1
Duración mayor o igual a 20 años D2
Retinopatía benigna D3
D4
E
Nefropatía (nefritis vascular) F
Multiorgánico G
Cardiopatía H
Retinopatía proliferativa R
Transplante renal T
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Alteración de la tolerancia a la como pre - diabéticos, indicando el riesgo


JOXFRVD\DOWHUDFLyQGHODJOXFRVDHQ relativamente alto para desarrollar diabetes de
D\XQR estos pacientes. IFG y IGT no son entidades
clínicas por su derecho, más bien son factores
El Comité de Expertos de la ADA reconoce
de riesgo para una futura diabetes así como para
un grupo intermedio de sujetos en los cuales
enfermedades cardiovasculares. Se incluye
sus niveles de glucosa, no llenan los criterios
también en la categoría de prediábeticos a
la población con niveles de hemoglobina
glucosilada HbA1c de 5.7% a 6.4 porciento.
Se consideran estados intermedios entre lo
tener la glucosa plasmática en ayuno (FPG)
normal y las diversas variedades de diabetes.
con niveles mayores o iguales 100 mg/dL
Se asocian al síndrome metabólico, el cual
(5.6 mmol/L) pero menores a 126 mg/dL (7.0
incluye obesidad (principalmente abdominal),
mmol/L o bien valores a las 2 horas en la
dislipidemias del tipo con hipertrigliceridemia
prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT)
y niveles bajos de HDL, e hipertensión arterial.
mayores o iguales a 140 mg/dL (7.8 mmol/L)
Si bien no se recomienda realizar la prueba
pero menores a 200 mg/dL (11.1 mmol/L).
de tolerancia a la glucosa oral (OGTT) en forma
Así las categorías de valores de Glucosa
rutinaria, ya que esta prueba a pesar de poseer
plasmática en ayuno (FPG) son los siguientes

‡ FPG < 100 mg/dL (5.6 mmol/L) normal tiene una gran variabilidad intraindividual
‡ FPG 100-125 mg/dL (5.6 -6.9mmol/L)
importante complejidad en su preparación
y realización (por ejemplo suspensión de
ayuno (IFG).
tratamientos farmacológicos).
Las categorías correspondientes cuando
se utiliza la Prueba Oral de Tolerancia a la Criterios diagnósticos para la
Glucosa (OGTT) son las siguientes: diabetes
El rasgo común del síndrome diabético es la
‡ 2 h posteriores a una carga de glucosa hiperglucemia; y cabe destacar que aún en el

normal a la glucosa. criterios diagnósticos, por ejemplo establecer


‡ 2 h posteriores a la carga de glucosa

alteración en la tolerancia a la glucosa. estén relacionados con alguna manifestación


‡ 2 h posteriores a la carga de glucosa de la diabetes, esta segunda opción es la que
se ha elegido, ya que los criterios diagnósticos
provisional de diabetes (el diagnóstico que a continuación se revisarán, se basan en la
aparición de la retinopatía diabética, es decir
hay un umbral por arriba del cual aparece la
Los pacientes con alteración de la tolerancia lesión, y debido a su accesibilidad para ser
a la glucosa (IGT) y/o con alteración de diagnosticada y considerarse patognomónica
la glucosa en ayuno (IFG) se denominan de la diabetes, es el estándar utilizado como
 ‡ 

las muestras, etc., por ejemplo en el pasado


el diagnóstico y el control de la diabetes se
diabéticos en relación a las complicaciones basaba en la glucosuria, la cual tiene una
macro vasculares, probablemente con valores sensibilidad menor al 50% para la detección
más bajos que los actuales, es por ello que de diabetes.
debido a su alta morbilidad y mortalidad por Destacando que los pacientes diabéticos en
estas causas, hay un grupo intermedio entre lo base al criterio de los valores a las 2 horas de
normal y lo diabético denominado: alteración
de la tolerancia a la glucosa (IGT) y/o con a 200 mg/dL 11.mmol/L), son una población
alteración de la glucosa en ayuno (IFG). con características diferentes a los que llenan
(Véase antes). el criterio de diabetes con niveles de glucosa
Cabe hacer notar que además diversas en ayuno mayores a 126 mg/dL (7 mmol/L)
organizaciones en el pasado, han utilizado en función a la relación a la presencia de
obesidad, el grupo étnico y propensión a
plo 140 mg/dL vs 126 mg/dL), técnicas y presentar complicaciones cardiovasculares.
procedimientos que no son equiparables Los criterios para el diagnóstico de
entre sí, como utilizar sangre capilar, arterial diabetes se basan en tres procedimientos
o venosa, proporcionar cargas de glucosa diagnósticos y cada uno de ellos, en ausencia
intravenosas, orales o combinadas con fár-
macos, tiempos diferentes de extracción de en un día subsecuente (7DEOD).

Tabla 8-3. Criterios para establecer el diagnóstico de diabetes (ADA 2012)

ingerido calorías por al menos 8 horas*


o

transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos de hiperglucemia incluyen poliuria,
polidipsia, visión borrosa y pérdida de peso inexplicable*
o

Oral a la Glucosa (OGTT). La prueba debe realizarse como lo ha descrito la Organización Mundial de

disuelta en agua.*

Hemoglobina glucosilada HbA1c

prueba en una nueva fecha, determinada en plasma venoso.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La prueba de tolerancia a la glucosa oral y Coustan así como el uso alternativo de un


consiste en la medición de la glucemia dos diagnóstico basado en una prueba de tolerancia
horas después de dar una carga oral de 75 g de oral a la glucosa de 2 horas con 75 gramos de
glucosa. Para su realización se deben de ingerir glucosa.
75 gramos de glucosa diluidos en 300 mL de
agua con o sin sabor a temperatura ambiente, mienda determinar los valores una hora des-
en un periodo no mayor a cinco minutos, pués de una carga de 50 g de glucosa, si se
reuniendo ciertas condiciones. En niños la encuentra una glucemia plasmática > a 140
carga de glucosa se calcula con base en 1.75 g mg se efectuará la prueba diagnóstica.
por kg de peso, sin exceder de 765 g en total. Si bien la OMS propone que se utilicen en la
El diagnóstico y la detección de prediabetes y mujer embarazada los mismos procedimientos
diabetes en niños y jóvenes según la Norma diagnósticos de la diabetes que se emplean en
el resto de las personas y que toda mujer que
siguientes criterios: reúna los criterios diagnósticos de intolerancia
a la glucosa o diabetes, sea manejada como
‡ Sobrepeso en niños (IMC > del percentil diabetes gestacional. El grupo de Trabajo
85 para la edad y sexo, peso para la talla> de Diabetes y Embarazo de la ALAD (Aso-
del percentil 85 o peso mayor del 120% ciación Latinoamericana de Diabetes), ha
ideal para la talla) con cualquiera de los tres recomendado utilizar los criterios diagnósticos
siguientes factores de riesgo. de la OMS, excepto que la glucemia en
° Historia de la diabetes tipo 2 en el ayunas se considera diagnóstica de diabetes
primero o segundo grado familiar. gestacional, si es igual o superior a 105 mg/dL
° Raza/Etnia (Nativa Americana, Afro- en dos o más ocasiones (7DEOD).
americana, Latina, Asiática/Americana. Con el incremento en la incidencia de
diabetes tipo 2 en niños y adolescentes y del
° Signos y/o condiciones de resistencia tipo 1 en adultos, el establecer un diagnóstico
a la insulina (acantosis nigricans, hi-
pertensión arterial, dislipidemia o diabetes tipo 1 en adultos puede progresar
síndrome de ovarios poliquísticos).
diferentes grados desde la LADA (llamada
Diagnóstico de diabetes gestacional algunas veces diabetes tipo 1.5 véase antes)
El criterio para la tolerancia anormal durante hasta una forma rápidamente progresiva que
el embarazo, es el de Carpenter y Coustan. imita a la tipo 1 descrita en niños. Se ha llegado
Las recomendaciones de la Asociación Ame- a considerar que la diabetes tipo LADA podría
ricana de Diabetes - Cuarto Taller de Trabajo estar presente hasta en el 30% de pacientes
y Conferencia Internacional de Diabetes diagnosticados clínicamente como diabetes
Gestacional - realizada en marzo de 1997, apo- tipo 2, y que la determinación de anticuerpos
yó el uso del criterio diagnóstico de Carpenter podría auxiliar en el diagnóstico.
 ‡ 

Tabla 8-4. Diagnóstico de diabetes gestacional con una carga de 100 g de glucosa.

mg/dL (ADA) mmol/L (ADA)


Carga oral de 100 g de glucosa &ULWHULRVGH&DUSHQWHU\&RXVWDQDGRSWDGRVSRUOD1RUPD
2ÀFLDO0H[LFDQD
Ayuno
1 hora
2 horas
3 horas
Carga oral de 75 g de glucosa
Ayuno
1 hora
2 horas
Dos o más de las concentraciones venosas en plasma deben ser iguales o exceder las cifras de referencia, para un
diagnóstico positivo.
La prueba debe realizarse en la mañana después de una noche de ayuno de entre 8 y 14 horas y de por lo menos 3
días de dieta sin restricción (mayor o igual a 150 gramos de carbohidratos por día) sin limitación de la actividad
física. La persona deberá permanecer sentada y no fumar durante la prueba.

(alrededor de los 6 meses) aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes. El estudio
consiste en una muestra de glucosa en sangre (50 g de glucosa por vía oral). Pero si la sospecha es alta se hacen

Detección de la diabetes que el periodo asintomático del padecimiento


es prolongado, pero en él se inician los
cambios metabólicos que dan origen a las
activa de personas en este caso, con un pa- complicaciones de la diabetes.
decimiento aún no diagnosticado. Las pruebas Las pruebas básicas para detección son:
de detección en las diferentes modalidades glucosa capilar en ayuno, glucosuria, glucemia
de diabetes, son un gran reto en análisis, en ayuno, hemoglobina glucosilada A1c y
organización y presupuesto. Los factores de prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT).
Sin embargo la prueba de oro para el
factores limitantes. Para una detección siste- tamizaje de diabetes en estudios poblacionales,
mática la recomendación de la ADA es que las sigue siendo la medición de la glucemia a las 2
pruebas de detección deben de comenzar a los horas post carga de glucosa. Las condiciones
45 años y deben repetirse cada 3 años. clínicas que se asocian a un mayor riesgo
Es tal la importancia de la detección que para desarrollar diabetes en la población de
hay que recordar que cerca del 50% de las México, en las que se recomienda realizar la
personas que padecen diabetes lo desconoce. Y detección son las siguientes (7DEOD):
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 8-5. Condiciones clínicas en que se debe buscar intencionalmente la diabetes tipo 2

Familiares de primer grado en personas con diabetes


Inactividad física *
Miembro de una población étnica de alto riesgo (por ejemplo afroamericano, latinoamericano,
estadounidense nativo (como los indios pima), asioamericano y pobladores de las islas del

Sobrepeso (IMC 25-29.9 kg/m2 2


) en adultos
Edad mayor a 45 años†
Intolerancia a la glucosa

Alteración en la tolerancia a la glucosa (IGT) o alteración de la glucosa en ayuno (IFG) en pruebas


previas*
Mujeres con historia de diabetes gestacional, complicaciones gineco-obstétricas o tener un
producto al nacer con peso mayor a 4 kg
Hiperuricemia
Síndrome de los ovarios poliquísticos
Cardiopatía isquémica

Albuminuria
Neuropatías periféricas
Alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático sin causa aparente
Presencia de acantosis nigricans *
Consenso para la prevención de las complicaciones crónicas de la diabetes tipo 2. Escrutinio, diagnóstico y
evaluación inicial y seguimiento del paciente con diabetes tipo 2 Rev. Endocrin. y Nutr. Vol 12 # 2 Supl 1:S8-14.
*Standards of Medical Care in Diabetes-2008 Diabetes Care, Vol. 31, Suppl.1; S12-S54.
†Para la ADA si no se presentan los criterios de esta lista, el escrutinio de pre-diabetes y diabetes debe comenzar a
los 45 años, si los resultados son normales las pruebas deben repetirse cada 3 años.

Pruebas de detección para diabetes escrutinio en estas pacientes. Este grupo de


gestacional bajo riesgo abarca a mujeres que:
Las recomendaciones previas incluían realizar
el escrutinio para diabetes gestacional en ‡ Son menores a 25 años de edad.
todos los embarazos. Hay ciertos factores, sin ‡ Tienen un peso normal.
embargo que ponen a las mujeres en un riesgo ‡ No tienen historia familiar de diabetes
bajo, para el desarrollo de intolerancia a la (por ejemplo parientes en primer grado).
glucosa durante el embarazo. Y es probable ‡ No tienen historial de metabolismo
anormal de la glucosa.
 ‡ 

‡ Sin historial de problemas obstétricos. mujeres con un promedio de características de


‡ No pertenecen a un grupo étnico/ alto riesgo, requiere de realizar otras pruebas
racial con alta prevalencia de diabetes como las diversas pruebas de tolerancia oral
(por ejemplo: hispano, nativo-americano, a la glucosa.
asiático-americano, afro-americano, de las
Automonitoreo de la glucosa
sanguínea
La prueba de escrutinio puede realizarse El automonitoreo de la glucosa por personas
mediante dos abordajes, el primero deno- con diabetes ha mejorado el manejo de
minado de una fase, es la realización de la diabetes. El estudio del control y com-
una curva de tolerancia a la glucosa a las plicaciones de la diabetes (DCCT) ha demos-
mujeres gestantes. O bien en dos fases con
la administración de 50 g de glucosa (test de glucosa normal o cercana a lo normal. Para
O´Sullivan y Mahan) y determinación de la diferir la progresión de las complicaciones en
la diabetes tipo 1, se realiza en sangre capilar
140 mg/dL se consideran anormales en las utilizando tiras reactivas e idealmente debe
gestantes y se debe practicar una curva de usarse un glucómetro, para facilitar el control
tolerancia a la glucosa. de la diabetes, ya que el paciente en su hogar
La valoración del riesgo para diabetes puede determinar sus valores de glucemia,
gestacional debe emprenderse, desde la tanto a lo largo de los diversos periodos
primera visita prenatal. Las mujeres con de tiempo durante el día (fases de ayuno,
características clínicas consistentes con alto postprandiales y nocturnas) y bajo diferentes
riesgo, para diabetes gestacional (obesidad circunstancias (aplicación de insulina, infec-
marcada, historia personal de DG (diabetes ciones concomitantes, embarazo, etc.), es
gestacional) glucosuria, o antecedentes fami- de insustituible valor incluso en situaciones
liares positivos de diabetes) deben realizarse de descompensación aguda, tales como
una prueba de glucosa en cuanto sea factible, hiperglucemia e hipoglucemia. Requiere de
si se evidencia que no padece DG en el un proceso de entrenamiento idealmente pro-
escrutinio inicial, debe ser revalorada entre las porcionado por un educador en diabetes.
semanas 24 y 28 de gestación. Las mujeres con Hemoglobina glucosilada: las proteína
riesgo moderado deben realizar la prueba para reaccionan espontáneamente con la glucosa
diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 (sin intervención de enzimas), para formar
los derivados glucosilados, el nivel de gluco-
> 126 mg/dL (7.0 mmol/L o una glucosa casual silación depende de la concentración de glucosa
> 200 mg/dL (11:1mmol/L) rebasa el umbral en sangre y por el número de grupos amino
para el diagnóstico de diabetes gestacional. presentes en la proteína que son accesibles por
En ausencia de una inequívoca hiperglucemia, la glucosa para reaccionar, todas las proteínas
con sitios reactivos pueden ser glucosiladas,
y la concentración de proteínas glucosiladas
nóstico evita la necesidad de una carga oral puede ser medida en sangre, como un marcador
de glucosa. En ausencia de este grado de
hiperglucemia la evaluación de la DG en en sangre durante un cierto período. Desde
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

un punto de vista de diagnóstico clínico, las apetito), a estos últimos cuatro se les ha deno-
proteínas glucosiladas con un mayor tiempo minado signos universales de la diabetes, se
de vida en la sangre son más interesantes. La añade la visión borrosa y susceptibilidad a
vida media de la hemoglobina en vivo es de ciertas infecciones. La hiperglucemia severa
90 a 120 días, durante este periodo de tiempo puede producir síndrome hiperosmolar, y la
se forma hemoglobina glucosilada siendo el
componente cetóamina, que se forma por la en riesgo la vida. Sin embargo la polidipsia y
combinación de hemoglobina A y la glucosa, la poliuria presentan una baja sensibilidad y
la fracción HbA1c es la de mayor interés ya
que sirve como un indicador retrospectivo de la diabetes (7DEOD .
del promedio de la concentración de glucosa La hiperglucemia crónica causa daños
en las 8 a 10 semanas previas (7DEOD ). a largo plazo, disfunción y falla de varias
células, tejidos y órganos. Cabe destacar que
valores de HbA1c para la prevención de las se ha atribuido a la glucemia postprandial (al
complicaciones crónicas de la diabetes. Por acompañarse de alteraciones en el nivel de
ello se recomienda su realización cada tres o lípidos, se hace referencia a este proceso como
cuatro meses. dismetabolismo postprandial) el desarrollo
de estrés oxidativo, y glucosilación de las
Datos clínicos de la diabetes proteínas, estos dos últimos factores junto con
La diabetes, no es una entidad nosológica sino
un grupo de defectos metabólicos con etiologías de disfunción endotelial, hipercoagulabilidad
diferentes. Los síntomas más comunes de la e hiperactividad simpática, se considera que
diabetes son letargo originado por marcada desempeñan un papel importante en la pato-
hiperglucemia, poliuria, polidipsia y pérdida genia de las complicaciones de la diabetes, en
de peso a pesar de la polifagia (aumento del particular con la arterioesclerosis.

7DEOD(TXLYDOHQFLDVDSUR[LPDGDVHQWUHODKHPRJORELQDJOXFRVLODGD$1C \HO
promedio de glucemia durante 24 h.

Promedio de glucemias (mg/dL) HbA1c (%)

345 12
310 11
275 10
240 9
205 8
170 7
135 6
 ‡ 

Tabla 8-7. Caracteristicas generales de la diabetes tipo 1 y tipo 2

Características Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2

Edad típica de comienzo en años < 35 35

Predispocisión genética Baja Alta

Anticuerpos contra las celuas beta Si (90 – 95%) No

Hábito corporal Normal o delgado Obeso

Insulina plasmática/peptido c Bajo/ausente Elevado


Sindrome metabólico con resistencia
Rasgo metabolico principal
a la insulina
Terapia insulínica Con respuesta Se requieren dosis altas

Farmacos secretagocos de insulina Sin respuesta Con respuesta

La concentración de glucosa en la sangre ‡ Neuropatía: neuropatía periférica y neu-


en ayunas de individuos considerados no- ropatía autonómica. (Hipotensión postural,
diabéticos es de entre 70 y 100 mg/dL. La gastroparesia diabética, denervación par-
concentración de azúcar en la sangre de los cial del corazón, vejiga neurogénica y
diabéticos suele ser de 300 a 400 mg/dL y disfunción eréctil).
aún mayores en los comas hiperosmolares. La ‡ Cataratas.
remoción de la glucosa en sangre no se lleva a ‡ Pie diabético.
cabo convenientemente. Tanto en el diabético ‡ Cardiomiopatía diabética.

elevadas y les toma más tiempo retornar a los Históricamente se habían diferenciado dos
valores basales. grandes cuadros clínicos, que incluso fueron

Complicaciones: plo diabetes con tendencia a la cetosis vs


/DV FRPSOLFDFLRQHV DJXGDV GH OD GLDEHWHV diabetes sin tendencia a la cetosis, también
son: denominadas diabetes inestable vs diabetes
‡ Hipoglucemia, cetoacidosis diabética y estable o diabetes juvenil vs diabetes del adul-
estado hiperosmolar no cetósico. to). Dado que la prevalencia más alta son de
las denominadas diabetes tipo 1 y diabetes tipo
/DVFRPSOLFDFLRQHVFUyQLFDVGHODGLDEHWHV 2, el análisis del cuadro clínico se basa en las
son: diferentes etiologías que presentan entre ellas.
‡ Macroangiopatía: enfermedad isquémi- Como se señaló previamente, en la diabetes
ca del corazón, apoplejía y enfermedad tipo 1 se evidencian fenómenos autoinmunes
vascular periférica.
‡ Microangiopatía: retinopatía, nefropatía
y neuropatía. y aparece el cuadro clínico en forma aguda.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Cuadro clínico reduce todos los procesos anabólicos y


El aumento en la micción es una consecuencia se aceleran los procesos catabólicos. Se
de la diuresis osmótica secundaria, la hiper- incrementan la movilización y la utiliza-
glucemia sostenida. La cual origina glucosuria, ción de los almacenes de grasa. Esto
normalmente la capacidad del tejido renal conduce indirectamente al aumento en la
concentración de triacilglicéridos en el
plasma y frecuentemente, a hiperlipemia
glomerular y a la orina solamente escapa
una pequeñísima cantidad o ninguna. Debido La pérdida de peso a pesar de la polifagia,
a que en la hiperglucemia del diabético, es una característica habitual cuando se
desarrolla la diabetes tipo 1 en forma subaguda
glomerular es tan alta (mayor a 180 mg/dL), durante un periodo de semanas.
el transporte máximo es excedido y la glucosa La pérdida de peso inicial se debe a la
depleción de las reservas de agua, glucosa y
triacilglicéridos, la perdida crónica se debe a la
Poliuria. Al no poder ser reabsorbida la reducción de la masa muscular, al incorporarse
totalidad de la glucosa. los aminoácidos a las vías gluconeogénicas y
Debido a que parte de la glucosa presente cetogénicas.
El volumen plasmático disminuido pro-
reabsorbida por el túbulo proximal, el duce vértigo y debilidad debida a hipotensión
azúcar permanece en el lumen y ejerce postural al sentarse o ponerse de pie. La
una fuerza osmótica que ocasiona la hipocalemia y el catabolismo de las proteínas
reabsorción de agua en esta porción de la musculares, contribuyen a la astenia y
nefrona. El aumento en el volumen del adinamia. Es posible que se presenten pares-
tesias debido a neurotoxicidad originada por
túbulo proximal, produce aumento en la la hiperglucemia.
excreción de agua (diuresis osmótica). El El consumo de ácidos grasos por el hí-
gado causa cetosis, esto es, aumento en la
incrementa las pérdidas de electrolitos. producción de cuerpos cetónicos (ácido aceto-
La enuresis nocturna debida a la poliuria acético, acetona y ácido hidroxibutirico), los
puede señalar el inicio de diabetes en los que son liberados hacia la sangre y causan
lactantes y escolares. cetonemia. Como los cuerpos cetónicos son
‡
copioso de orina, ocurre una deshidratación se reabsorben activamente por medio de un
que produce sed. Por tanto, el diabético sin mecanismo renal de capacidad ilimitada, los
tratamiento es un sediento característico altos niveles sanguíneos de cuerpos cetónicos
que consume grandes volúmenes de agua pueden dar lugar a cetonuria. Los cuerpos
para compensar la que se pierde en orina. cetónicos son ácidos orgánicos capaces de
‡ Polifagia: En un esfuerzo por compensar provocar un considerable descenso del pH
la pérdida de glucosa por la orina hay un sanguíneo, lo que produce acidosis, que
aumento del apetito. A pesar del aumento suele agravarse por las perdidas excesivas de
sodio y de potasio en la diuresis osmótica.
 ‡ 

El pH del plasma llega a ser tan bajo, como vómito en respuesta al empeoramiento de
para que se produzca un estado comatoso la cetoacidosis, progresa la deshidratación
(coma diabético) que conduce a la muerte a y los mecanismos compensadores se hacen
menos que se instale una terapia insulínica. inadecuados para mantener la osmolaridad
El proceso de cetoacidosis diabética plasmática por debajo de 300 mOsm/L. En estas
usualmente evoluciona en un corto periodo circunstancias se produce estupor e incluso
de tiempo, usualmente menos de 24 horas. La coma. La evidencia de deshidratación en un
hiperglucemia que causa toda esta secuencia estuporoso con taquipnea y el aliento afrutado
de eventos, se origina tanto por la utilización típico de la acetona, sugieren el diagnóstico
disminuida de la glucosa en los tejidos peri- de cetoacidosis diabética. Los hallazgos de
féricos, como por la sobreproducción de la exploración física pueden incluir: mucosa
glucosa por el hígado (gluconeogénesis). oral seca, disminución de la turgencia de la
En la cetoacidosis diabética habitualmente
se presenta hiperglucemia (> 300 mg/dL respiración de Kussmaul (respiraciones rápidas
y profundas), taquicardia e hipotensión, varia-
acetoacetato > 3 mmol/L) y pH sanguíneo < ciones en el estado mental, náusea, vómito
y dolor abdominal difuso. Existiendo una
Con el avance de la acidosis a pH de 7.1 variante clínica en la cual, no hay cetosis
o menos, se presenta taquipnea con un rápido acentuada y es mayor el nivel de glucosa y la
índice ventilatorio (respiración de Kussmaul) osmolaridad, a la cual se le denomina coma
por el intento del organismo de eliminar ácido hiperglucémico, hiperosmolar no cetósico.
carbónico. Llega a presentarse dolor abdominal La hipotensión postural indica volumen plas-
que semeja un cuadro de abdomen agudo, mático disminuido; la hipotensión cuando
vomito e hipertermia. Con el empeoramiento la persona esta recostada, es un signo de
de la acidosis (pH 7.0 o menor) el aparto pronóstico grave. La hipotensión acentuada
cardiovascular puede ser incapaz de mantener
la vasoconstricción compensatoria; puede plicaciones del coma diabético son: sín-
presentarse un colapso circulatorio grave.
Cuando la osmolaridad plasmática excede coagulación intravascular diseminada.
los 330 mOsm/L (normal de 285 a 295 El efecto neto de la falta de insulina, es
mOsm/L), se presentan alteraciones de la in impedimento grave en la capacidad para
conciencia. almacenar glucógeno, grasas y proteínas.
El nivel de conciencia de un paciente puede La falta de insulina se asemeja en muchos
variar según el grado de hiperosmolaridad. aspectos a la emaciación por desnutrición,
pues en el individuo en inanición como en
el diabético, se disminuye la utilización de
de agua, para permitir la excreción renal la glucosa y aumenta la movilización y la
de glucosa y la dilución adecuada de la
concentración extracelular de cloruro de so- las proteínas musculares. La diabetes parece
dio, los pacientes permanecen relativamente ser una exageración rara, inadecuada de la
alertas y los síntomas físicos pueden ser
mínimos. En el momento que se produce Como todo esto ocurre en presencia de niveles
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

altos de la glucosa sanguínea, la diabetes ha rrollan la diabetes, y la obesidad agrava la


resistencia a la insulina. La resistencia a la
Esta situación se ve agravada por el efecto insulina está intrincadamente involucrada en
de las hormonas antagonistas a la insulina, la el desarrollo no sólo de hiperglucemia, sino
adrenalina, noradrenalina y glucagón incre- también en el de dislipidemia, hipertensión,
mentan la glucogenólisis, la gluco-neogénesis hipercoagulación, vasculopatía y enfermedad
y la cetogénesis, e incrementan la lipólisis. arterioesclerótica cardiovascular. Es frecuente
Es por ello, que a todo paciente que se que la diabetes tipo 2 pase desapercibida
encuentre en estado de coma, o deshidratado, durante muchos años, porque la hiperglucemia
se desarrolla gradualmente y en los estadios
afectado en su salud, se le debe realizar
determinación de glucosa en sangre capilar o para producir los síntomas clásicos de la
venosa, y cetonas en la orina. Es importante enfermedad. Son frecuentes las infecciones
destacar que la presencia de cetoacidosis
diabética en sugestiva, pero no diagnóstica de o cervicovaginitis por cándida) como, a me-
diabetes tipo 1, dado que algunos pacientes nudo se presenta prurito generalizado que
con diabetes tipo 2 pueden desarrollar se ha relacionado con la hiperglucemia y en
también esta complicación. La cetoacidosis mujeres la moniliasis vaginal y alteraciones
diabética es responsable de cerca de 110 mil obstétricas como productos macrosómicos,
polihidramnios, preeclampsia u abortos, su-
con una mortalidad que varía del 2 al 10%. El gieren el diagnóstico de diabetes. Se ha re-
estado hiperosmolar hiperglucémico es menos lacionado la presencia de adiposidad visceral,
con una distribución de la grasa corporal de
tipo androide con la presencia de resistencia a
Diabetes tipo 2 la insulina y diabetes tipo 2.
Se enfatiza que la diabetes tipo 2 cursa con El desarrollo de intolerancia a los carbo-
largos periodos asintomáticos, alrededor de hidratos está relacionado con la resistencia
un 30 a 50% de las personas desconoce su a la insulina, la hiperinsulinemia precede
problema por meses o años (en zonas rurales al desarrollo de diabetes. Por tanto debe
ésto ocurre casi en el 100%) el 50% de los enfatizarse que frecuentemente es asinto-
pacientes con diabetes tipo 2 presentan alguna mática, puede presentarse poliuria, polidipsia,
complicación cardiovascular en el momento polifagia, fatiga, comezón en piel seca,
del diagnóstico, alrededor del 90% de las cicatrización lenta de las heridas, visión bo-
amputaciones no traumáticas y es la primera rrosa, disfunción eréctil, y disfunción vesical.
Algunos estudios como el DCCT (Diabetes
estudios de sujetos con diabetes tipo 2 recién Control and Complications Trial) han
diagnosticada, la prevalencia de retinopatía demostrado, que un buen control de la glucosa
oscila entre el 16 y 21% , de nefropatía sanguínea puede prevenir o minimizar las
entre 12 y 23%, la impotencia de 36 a 66%, complicaciones crónicas.
hipertensión de 32% a 45% y la de neuropatía Los individuos diabéticos que realizan
entre 25 y 40%. La mayoría de los pacientes ejercicio físico, reducen su riesgo cardiovas-
con diabetes tipo 2 son obesos cuando desa- cular en un 36% y el de muerte en un 43%
 ‡ 

respecto a los más sedentarios. La hipertensión de aparición de diabetes tipo 2 y de hiper-


es un problema frecuente entre las personas colesterolemia.
con diabetes tipo 2 y contribuye a aumentar el
riesgo coronario, cerebro vascular y mortalidad es el elevado nivel de lípidos, especialmente
prematura. Por ello las directrices resaltan, que de origen animal, en la dieta alimentaria.
un tratamiento agresivo debe ser una prioridad
en estos casos. Se recomienda a los médicos, menos capacidad saciante que los hidratos de
que el objetivo en diabéticos tipos 2 debe carbono, con lo que para quedar satisfechos se
ser mantener la presión arterial por debajo debe ingerir más cantidad de grasas.
de 135/80 mmHg., aunado a concentración
de hemoglobina glucosilada menor a 6.5%, abordar la diabetes de forma intensiva y
glucemia en ayuno menor a 110 mg/dL y una multifactorial, ya que es la mejor estrategia
concentración de glucosa postprandial a las de reducir el riesgo cardiovascular de los
dos horas menor a 180 mg/dL. Conseguirlo pacientes, cuanto más ambiciosos sean los
objetivos del tratamiento en relación con la
pacientes. reducción de la presión arterial, el colesterol
Los síntomas de depresión, están asociados y la glucosa, menos probabilidades tendrá el
con un moderado incremento del riesgo de paciente diabético de presentar problemas
desarrollar diabetes tipo 2, según se desprende cardiovasculares.
del Nurses Health Study en el que participaron El control estricto de los niveles de glucosa
más de 72 mil enfermeras estadounidenses.
Las personas con obesidad que consiguen el riesgo cardiovascular, los pacientes que
perder tan sólo entre el 7 y el 10% de su peso reciben terapia intensiva para mantener sus
valores de glucosa muy cercanos a los niveles
de desarrollar diabetes o hipertensión, para normales, presentan menor grosor de la arteria
disminuir los factores de riesgo que provoca carótida que aquellos que reciben terapia
la obesidad, no es necesario volver al peso convencional. La terapia intensiva reduce
normal, para el 45% de obesos, seguir una otras complicaciones de la diabetes, como la
dieta adecuada, rica en verduras, legumbres y retinopatía o la nefropatía.
con menos grasas, así como practicar ejercicio Menos del 12% de los pacientes diag-
físico de forma regular, disminuye en cinco nosticados de diabetes, alcanzan los objetivos
años la aparición de diabetes. Lo mismo recomendados en relación con los niveles
sucede con la reducción de la presión arterial, de glucosa, colesterol y presión arterial, a
que el 30 - 40% de los obesos suele tener muy
elevada, ya que con menos reducción de peso que controlar estas enfermedades retrasa o
los obesos pueden mejorar mucho la aparición previene las complicaciones de la diabetes.
Ésto ha sido señalado por destacados médicos
en la aparición de la obesidad es el estrés. mexicanos que en diversos foros promovidos
Las preocupaciones laborales y el actual por la Federación Mexicana de Diabetes,
recalcan que desde hace más de 10 años, el
personas una acumulación de grasa en el paciente diabético y los profesionales de la
salud cuentan con los recursos farmacológicos
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

e instrumentales y estrategias exitosas de En México se estima una cifra cercana a la


prevención, para un adecuado control, sin em- de 9 millones de personas con diabetes según
bargo no se lleva a cabo, ya que no se cubren la Federación Mexicana de Diabetes. México
los requisitos esenciales para el cuidado se ubica entre los países con el mayor número
de la salud, la promoción del autocuidado, de casos registrados, siendo alarmante el que
siendo uno de los aspectos más importante, se considera, que un tercio de las personas con
cómo educar a las personas con diabetes, y diabetes desconoce que la padece. Ocupa el
fortalecer la actualización de los profesionales primer lugar dentro de las principales causas
y los integrantes de los grupos del cuidado de de mortalidad y presenta un incremento
la salud. Cada vez son más los pacientes que ascendente con alrededor de 60 mil muertes
toman medicación para controlar su presión y 400 mil casos nuevos al año es decir, cada
arterial y sus niveles de colesterol, pero muy hora mueren al menos 6 personas por diabetes.
pocos realizan cambios en su estilo de vida, En donde bajos grados de educación
como son practicar ejercicio, seguir una dieta en salud, se asocia a un mayor grado de
saludable o perder peso, factores que previenen retinopatía y complicaciones de la diabetes.
Lo cual puede derivarse del hecho de que las
de una muestra de adultos estadounidenses familias con menor capacidad adquisitiva,
diagnosticados de diabetes, que tomaron parte compensan la baja calidad de los alimentos
en la tercera Encuesta Nacional de Salud y que adquieren con una mayor cantidad de
Nutrición NHANES III, realizada entre 1988 alimentos consumidos.
y 1994, y otra encuesta NHANES llevada a Y cuando se ha demostrado que la edu-
cabo entre 1999 y 2000. Según los resultados, cación con respecto a cambios en el estilo de
sólo el 37% de los pacientes tenía controlados
sus niveles de glucosa plasmática en el glucosa y reducir el riesgo relativo de desa-
segundo período citado, frente al 44% en la rrollar diabetes. Al referirnos al síndrome me-
primera encuesta. Sólo el 36% de los pacientes tabólico se enfatizó que en él, se agrupan fac-
presentaba cifras tensionales por debajo de lo tores de riesgo cardiovascular, si atendemos a
recomendado por la Asociación Americana de las cifras del informe de la Salud Mundial de
Diabetes y solamente el 48% tenía niveles de la OMS del 2004, sobre el número de personas
colesterol inferiores a 200 mg/dL. fallecidas en el 2002, agrupando la enferme-
dad isquémica cardiaca, enfermedad cerebro
La diabetes como problema de salud vascular y la diabetes, nos da un total de 16.3
pública millones de personas, ocupando el 1°, 2° y 12°
La prevalencia de la diabetes ha ido en ese órden entre las 12 principales causas de
aumentando de manera alarmante en el mundo, mortalidad, estas se encuentran en el grupo de
se ha estimado que de 1995 al año 2025, la las enfermedades no – comunicables, para las
prevalencia de la diabetes se incrementará en que también se aplica el termino de enferme-
un 42% entre los adultos que viven en el mundo dades crónicas o crónico - degenerativas.
desarrollado y en 170% entre los adultos de La OMS considera que el 80% de las
muertes por enfermedades crónicas se dan en
millones de personas mayores de 20 años, los países de ingresos bajos y medios y estas
presentará diabetes en el año 2025. muertes afectan en igual número a hombres
 ‡ 

y mujeres. Sólo un 20% de las muertes se natural exclusiva durante seis meses, segui-
producen en los países de altos ingresos. da de una alimentación complementaria
La idea de que estas enfermedades son una apropiada, contribuyen a un desarrollo físico
amenaza remota y de poca importancia, no y mental óptimo. Quienes han sufrido retraso
corresponde con la evidencia disponible. del crecimiento intrauterino, y posiblemente
Entre las enfermedades crónicas destacan las en el periodo postnatal, corren mayor riesgo
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, de contraer enfermedades no transmisibles
el cáncer, las enfermedades respiratorias
de las privaciones socioeconómicas en la
crónicas graves tienen por causa factores niñez, también se asocia a un mayor riesgo
de cardiopatía coronaria, accidente cerebro
factores de riesgo explican la gran mayoría vascular y diabetes.
Las causas fundamentales de la mal-
entre ellos destacan: una alimentación poco nutrición son la pobreza y la falta de equidad.
sana, la inactividad física y el consumo de Entre los conceptos que se consideran
tabaco. Cada año como mínimo: errores generalizados sobre las enfermedades
crónicas citados por la OMS, cabe destacar los
‡ 4.9 millones de personas mueren como siguientes:
resultado del tabaquismo. ‡ Muchos creen que las enfermedades
‡ 2.6 millones de personas mueren como crónicas afectan principalmente a los
consecuencia del sobrepeso o la obesidad. ricos. La verdad es que, salvo en los países
‡ 4.4 millones de personas mueren como menos adelantados, en todo el mundo
resultado de unos niveles de colesterol total las personas pobres, tienen muchas más
elevados. probabilidades que las ricas, de desarrollar
‡ 7.1 millones de personas mueren como enfermedades crónicas, y en todas partes
resultado de una tensión arterial elevada. tienen más probabilidades de morir por esa
causa. Además, las enfermedades crónicas
En los países de ingresos bajos y me-
dianos, las enfermedades no transmisibles y pueden hundir a individuos y hogares en
y sus factores de riesgo, sólo pueden afectar la pobreza.
inicialmente a los sectores más acomodados. ‡ Las enfermedades crónicas son el resul-
Sin embargo con el tiempo, los hábitos -
de comportamiento poco saludables y las chos creen que, si una persona desarrolla
enfermedades no transmisibles conexas se una enfermedad crónica como consecuen-
concentran en las comunidades más pobres cia de un modo de vida poco saludable, no
y contribuyes a las desigualdades sociales debe de culpar a nadie excepto a sí mismo.
y económicas. La salud y la nutrición de La verdad es que la responsabilidad indi-
las madres antes del embarazo y durante el vidual, sólo puede ejercerse plenamente,
transcurso de éste, y la alimentación del niño cuando los individuos gozan de acceso
durante los primeros meses, son importantes equitativo a una vida sana y disponen de
para la prevención de enfermedades no trans- apoyo para tomar decisiones saludables. La
misibles durante toda la vida. La lactancia intervención de las autoridades públicas es
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

crucial para mejorar la salud y el bienestar y complicaciones. Sumados a los costos


de la población y ofrecer una protección es- indirectos tales como mortalidad prematura,
pecial a los grupos vulnerables. Ello se apli- discapacidad permanente y discapacidad
ca en especial a los niños, que no pueden temporal, para un total de 778 millones
elegir el entorno en que viven, ni su dieta, 427,475 dólares tan sólo en el 2010. El 92%
ni la exposición pasiva al humo del taba- de ese dinero se destina a tratar a pacientes
co. Los niños además, no pueden entender no controlados y solo el 8% para pacientes
cabalmente las consecuencias de su com- controlados. Se estima que el costo médico de
la diabetes es de $116 mil millones de dólares,
de productos alimenticios no debe explotar así como $58 mil millones de dólares por
la falta de experiencia y credulidad de los reducción en la productividad, por ausentismo
niños. Es preciso desalentar los mensajes laboral, reducción de la productividad en
que promueven prácticas alimentarias mal- el trabajo y en el hogar, desempleo por
invalidez crónica y mortalidad prematura
pobres también tienen pocas alternativas
a la hora de elegir alimentos, condiciones
de vida y acceso a educación y atención
sanitaria. El apoyo a las decisiones de salud en la calidad de vida, el dolor y sufrimiento
correctas, sobre todo de quienes sin él no de las personas con diabetes, sus familias
podrían permitírselas, reduce los riesgos y
las desigualdades sociales. En México se recursos para la salud se atribuyó a su empleo
ha presentado un aumento alarmante de la en las complicaciones crónicas de la diabetes,
prevalencia de sobrepeso, esto indica asi- en particular enfermedad cardiovascular,
mismo, que la inactividad física también es síntomas neurológicos y complicaciones
un problema creciente. renales (Figura 8-1 y Figura 8-2).
En México la mortalidad a causa de
“Medias verdades # 1: “De algo nos diabetes, se incrementará en 50% y para
tenemos que morir” Sin duda todos nos el 2010 alrededor de 100 mil mexicanos
moriremos de algo, pero la muerte no tiene por
qué ser lenta, dolorosa o prematura. La mayoría titular de la Secretaría de Salud, José Ángel
de las enfermedades crónicas no provocan Córdova Villalobos. Si bien se considera a nivel
muerte repentina. Antes bien, tienden a afectar nacional que un 7% de la población padece
y debilitar al paciente en forma gradual, sobre diabetes, entre la población derechohabiente
todo si no son objeto de un control correcto. del IMSS el porcentaje se eleva al 14% en
La muerte es inevitable, pero no así una vida hombres y 16% en las mujeres, lo que equivale
de mala salud prolongada. La prevención y el a 7 millones de personas. Siendo en el 2006,
control de las enfermedades crónicas, ayuda a la tercera causa de demanda de consulta en las
las personas a vivir más tiempo y a disfrutar de unidades de medicina familiar, y desde el año
2000, es la primera causa de mortalidad en el
En México la diabetes le costó al país $ IMSS, siendo una causa de muerte prematura,
343,226’541,778 en costos directos tales ya que con una esperanza de vida de 77.7, en
como consulta/diagnóstico, medicamentos, promedio, las personas con diabetes mueren
 ‡ 

a los 67 años. Los pacientes con diabetes de personas con diabetes. Se calcula que en el
tienen una expectativa de vida menor a la de 2003, la diabetes estuvo vinculada con unas
la población no diabética, 9 años menos en 300,000 defunciones en América Latina y el
hombres y 7 en las mujeres, con una mayor
mortalidad cardiovascular, la sobrevida de una la relacionan con unas 70,000 defunciones al
persona con diabetes, es equivalente a la de una año. Las estimaciones indican que la epidemia
persona que tuvo un infarto agudo al miocardio, de diabetes continuará. El aumento al doble del
pero en un diabético con infarto agudo al número de personas con diabetes, ocurrirá tan
miocardio, la mortalidad crece al doble. Al sólo como consecuencias del envejecimiento y
menos 171 millones de personas en el mundo de la urbanización. México ocupa actualmente
tienen diabetes. Se ha proyectado que para el el noveno lugar mundial en la prevalencia de
2030, habrá en América Latina 32.9 millones diabetes. Éste es un sitio alarmante.

Figura 8-1.

Figura 8-2.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Principios básicos del manejo de la pia son difíciles de alcanzar o imposibles


diabetes de lograr. Las personas con diabetes deben
Hay que hacer acento en que se requiere ser estimuladas a participar activamente en
el manejo y supervisión de su condición.
manejo de la diabetes, para su mejor atención, ‡ El buen control es importante, el automo-
nitoreo mejora la calidad y seguridad de la
el tratamiento de la diabetes consiste en educar terapia.
al paciente y a su familia, brindarles apoyo ‡ El mantener un registro es una nece-
emocional, elaborar un plan de alimentación sidad crítica y debe ser considerado
individual, establecer una prescripción de como un requisito básico en el manejo y
ejercicio, monitoreo de la glucosa capilar y, seguimiento de los casos (tabla de protocolo
cuando es necesario, el uso de medicamentos. de seguimiento de la persona adulta con
(Tabla 8-8). diabetes).
Si bien el énfasis se hace en el manejo en ‡ Los objetivos y las prioridades del tra-
la diabetes tipo 2 por su elevada prevalencia y tamiento deben ajustarse a las necesidades
aspectos comunes, al resto de las categorías del individuales, los objetivos terapéuticos
síndrome diabético, existen particularidades debes ser individualizados para cada caso.
para el manejo de la diabetes tipo 1 que
requieren un análisis de mayor amplitud que 2EMHWLYRV JHQHUDOHV HQ HO PDQHMR GH
no se presentarán en este capítulo. la diabetes

‡ El diagnóstico correcto es esencial. ‡ Aminorar los síntomas.


Debe ponerse énfasis en el uso adecuado ‡ Corregir los problemas de salud aso-
de los criterios diagnósticos. ciados y reducir la morbilidad, mortalidad
‡ El tratamiento no sólo debe de considerar y costo de la diabetes.
disminuir los niveles de glucosa, sino ‡ Prevenir tanto como sea posible, las
también debe considerar cualquier factor complicaciones agudas y crónicas de la
de riesgo cardiovascular asociado, tales diabetes, el monitoreo del desarrollo de tales
como el tabaquismo, las hiperlipidemias complicaciones y proveer la intervención
y la obesidad, así como el monitoreo de oportuna.
la presión sanguínea y el tratamiento de la ‡ El mejorar la calidad de vida y la pro-
hipertensión. ductividad de los individuos con diabetes.
‡ El manejo de la diabetes requiere de
trabajo en equipo, siempre que sea posible Tratamiento de la diabetes
(médico, enfermera, educador en diabetes,
trabajador social, etc.) y con la persona con de la diabetes es la actividad física. Sus efectos
diabetes.
‡ El autocuidado en la diabetes es una abarcan la reducción de la tensión arterial,
estrategia esencial, la educación de la mejoran los niveles de lipoproteínas de alta
persona con diabetes y su familia, es la densidad, el control de la glucemia, y reduce
piedra angular en el manejo. Sin la edu- el riesgo de los cánceres de colon y de mama
cación adecuada, los objetivos de la tera- en las mujeres. El tratamiento farmacológico
 ‡ 

por vía oral disponible para la diabetes tipo


2 actúa de forma primaria incrementando la producción de glucosa por el hígado (met-
disponibilidad de la insulina (sulfonilureas formina) y reduciendo la resistencia a la
y meglatinidas) retardando la absorción insulina en órganos blanco (tiazolinidenionas
gastrointestinal de glucosa (inhibidores de o glitazonas).
Tabla 8-8. De protocolo de seguimiento de la persona adulta con diabetes

Procedimiento Inicial Cada 3 o 4 meses Anual


Historia clínica completa X
Actualizacion de datos de la historia clínica X
Evolución de problemas activos y nuevos eventos X
Examen físico completo X X
Talla X
Peso e IMC X X X
Circunferencia de la cintura X X X
Presión arterial X X X
Pulsos periféricos X X
Inspección de los pies X X X
X X
X X
Fondo de ojo con pupila dilatada o fotografía no midriática de
X X
la retina
Agudeza visual X X
Examen odontólogico X X
Glucemia X X X
A1c X X X
X X
Examen general de orina X X
Microalbuminuria X X
Creatinina X X
Electrocardiograma X X
Prueba de esfuerzo X X
Ciclo educativo X X
Reforzamiento de conocimientos y actitudes X
Evaluación psicosocial X X
Toda persona con diabetes debe ser controlada al menos cada tres o cuatro meses pero puede ser más frecuente si
el caso lo requiere por ejemplo, cuando se está haciendo ajustes en las dosis de los medicamentos para lograr un
mejor control metabólico (la HA1c se sigue midiendo cada tres o cuatro meses).
Se recomienda en personas mayores de 35 años, especialmente si van a iniciar un programa de ejercicio intenso, no
hay evidencia que indique la frecuencia de este examen.

Salud. p 22. 2008.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Debido a que la forma prevaleciente de lograrse estos resultados, con cambios drás-
diabetes es la tipo 2 (hasta el 95% de los casos ticos en la ingesta de energía a corto plazo,
en algunas poblaciones) vale la pena destacar, inducidos por programas alimentarios de
que las recomendaciones tradicionales del consumo de carbohidratos complejos, tanto
empleo por etapas, su tratamiento se encuen- en hombres como mujeres obesos y con
tran en revisión, iniciando siempre la primera sobrepeso. Ésto apoya el conocimiento de
etapa con programas de alimentación, la que el tracto gastrointestinal, juega un im-
actividad física y la educación en diabetes, se portante rol en la homeostásis de la energía,
delibera iniciar tempranamente con el uso de consistente con la evidencia de que muchas
insulina, debido a las ventajas que ofrece. hormonas intestinales están involucradas la
regulación de la homeostásis de la glucosa.
Avances en diabetes Las alteraciones en los niveles de hormonas
Las intervenciones quirúrgicas convencio- intestinales después de la cirugía bariátrica,
nales para tratar la obesidad morbosa han se postula son la base de la inhibición del
demostrado mejorar dramáticamente la apetito y la pérdida de peso observada en
diabetes tipo 2, produciendo niveles de glucosa estos pacientes, debido a una alteración
y hemoglobina glucosilada normales, con la en el eje cerebro – intestino. Este eje tiene
interrupción de los medicamentos relacionados componentes tanto neurales como hormonales,
con la diabetes. Las evidencias clínicas y que establecen líneas de comunicación entre
experimentales, sugieren que el control de la el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso
diabetes después de cirugías de bypass, es una central, y son un componente importante de
consecuencia directa de la reestructuración un modelo recientemente establecido del
de la anatomía gastrointestinal y no sólo control del apetito, en donde el hipotálamo, el
el resultado del decremento en la ingesta tronco cerebral y el nervio vago intervienen de
calórica y la pérdida de peso. Dando incluso
origen a la hipótesis de un putativo mediador Si bien se ha considerado tradicionalmente,
(¿anti-incretinas?) liberado por el intestino que la diabetes es una enfermedad metabólica
delgado, que puede deteriorar la sensibilidad periférica, recientes investigaciones sugie-
a la insulina en los pacientes diabéticos. Se ha ren que el sistema nervioso central, tiene un
evidenciado que la pérdida de peso cuando papel crítico en la regulación del metabolismo
el obeso es tratado con cirugía bariática, se de la glucosa. Si se toma en consideración
el papel descrito de SNC en la regulación
la adiponectina circulante, (la adiponectina del equilibrio de energía, es razonable
es una proteína expresada exclusivamente suponer que estos mismos circuitos y las vías
por adipocitos diferenciados, estimulando el intracelulares, pueden orquestar procesos
consumo de grasa a nivel del músculo esque- metabólicos complejos por varios tejidos,
lético) sugiriendo que al disminuir la cantidad asegurando que los nutrientes lleguen a
de tejido adiposo, aumentan los niveles de los tejidos cuando se necesiten, esta hipó-
adiponectina. Si bien organizaciones guber- tesis se basa en que los mecanismos que
namentales alertan de los peligros de la cirugía potencialmente se solapan involucrando al
bariátrica y el que se vuelva una moda en el SNC en la regulación de energía, balance y
tratamiento de la obesidad. Ya que pueden homeostásis de la glucosa, después de que
 ‡ 

una comida es ingerida los nutrientes liberan activada por AMP (KAMP), el blanco de la
señales de saciedad a partir del intestino, rapamicina en mamíferos (mTOR), la pro -
donde pueden estimular directamente al SNC opiomelanocortina (POMC), el neuropeptido
o ser almacenados en forma de combustibles, Y (NPY), la proteína relacionada con
en particular en el tejido adiposo, lo cual se agouti (AgRP), transportadores de glucosa
correlaciona directamente con los niveles de dependientes de sodio SGLT1, SGLT2
leptina e insulina. La leptina es una proteína (sodium - dependent glucose transporters) en
producida por el tejido adiposo, que circula las células hipotalámicas.
hacia el cerebro e interactúa con receptores Cabe destacar que los adipocitos visce-
hipotalámicos para inhibir la ingesta de rales parecen producir, menos leptina que
alimentos, y controlar el peso corporal y la su contraparte subcutánea, lo cual se ha
distribución de grasa corporal. Estas señales, relacionado con resistencia a la insulina, en la
convergen directamente al SNC. La actividad mayor parte de los humanos obesos, la leptina
neuronal en el hipotálamo y en los núcleos del se encuentra elevada lo que siguiere resistencia
a la leptina, existiendo una correlación de los
hormonas circulantes, por ejemplo en el núcleo niveles plasmáticos de leptina con la presencia
arcuato hipotalámico (núcleo infundibular) las de hiperinsulinemia. Por otro parte se ha
señales desde la periferia, ocasionan cambios establecido una relación con el incremento
en la actividad de dos poblaciones de neuronas, de la grasa abdominal, con el envejecimiento
una población orexígena (del gr. órexis, lo que implica a su vez un aumento de la
apetito y guennán producir, engendrar. adj Que presencia de diabetes en dicha población.
aumenta o estimula el apetito) que co-expresa Se requieren más investigaciones que
los neurotransmisores neuropéptido Y (NPY) permitan comprender los eventos moleculares
y el péptido relacionado con agouti y una y factores que contribuyen a la alteración
población anorexígena que coexpresa la pro- de los sensores del SNC, para hormonas
opiomelanocortina (POMC) y el regulador de la y nutrientes que lleven a una comprensión
transcripción de anfetamina y cocaína (cocaine mayor de la etiología de la obesidad y la
and amphetamine regulated transcript CART) diabetes tipo 2. Y por tanto el desarrollo de
y el sistema endocanabinoide. Las alteraciones
en la liberación de estos neurotransmisores, la glucosa regulada por el SNC que tengan
afectan la conducta alimenticia y el gasto aplicación terapéutica, en ese sentido la
de energía. Proporcionando información al incorporación en el arsenal terapéutico de los
SNC de la disponibilidad de combustible. fármacos denominados incretinas(liraglutide,
Como consecuencia el SNC inicia y coordina exetanida), resistentes a la enzima de la di-
cambios en la homeostásis de los combustibles peptidil peptidasa IV principal mediadora de
y la glucosa en los tejidos periféricos, tales la inactivación del GLP - 1 (un producto de
como el páncreas, tejido adiposo y músculo la escisión del glucagón) inhibidores de la
esquelético. Aunque los mecanismos aún ghrelina (péptido sintetizado principalmente
son motivo de discusión, probablemente en el estómago), oxintomodulina (producto
incluyan a los ácidos grasos de cadena larga derivado del pro - glucagón, que se considera
- CoA, (LFCA - CoA), canales de potasio como una señal de saciedad, que reduce la
dependientes de ATP (KATP), proteín - cinasa ingesta de energía), derivados de la amilina
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

(pramlintide) con efecto reductor de la ingesta del caso mexicano Value in Health 2011,
de alimentos, neuropéptido Y, así como del 14, S85-S88.
polipéptido pancreático, como probables Atkinson, M.M. Nk The Pathogenesis Of
supresores del apetito. E inhibidores del sistema Insulin Dependent Diabetes. N Engl J
endocanabinoide, como el rimonabant. Med 1994; 331, 428-1.436.
En otra área el uso de inhibidores de Balkau B.; Bertrais S.; Ducimetiere P.;
la enzima heparanasa, por derivados de la Eschwege E. Is there a glycemic
heparina como el sulodexide como potenciales threshold for mortality risk? Diabetes
renoprotectores. Descubren perspectivas de Care 1999; 22: 696-699.
Barceloa, A.; Rajpathal, S. Incidence an
disminuir los altos costos de la diabetes y sus Prevalence of Diabetes Mellitus in the
complicaciones. Americas Rev Panam Salud Pública/Pan.
Am J Publich Health 2001, 10, 300-308.
Beadrsall K.; Yuen K.; Williams R.; Dunger
%LEOLRJUDItD D. Applied physiology of glucose control
Current Paedriatic 2003, 13, 543-548
Abegunde, D.; Beaglehole, R.; Durivage, Bellochio, L.; Vicennati, V.; Cervino,
S. Preventing A Chronic Diseases: A
Vital Investment: Departamento De Endocannabinoid system in the
Enfermedades Crónicas Y Promoción De Regulation of Cardiometabolic Risk
La Salud, WHO Global Report Geneva Factors $P-&DUGLRO. 100,
Switzerland 2007; P1-172 7p-17p.
AMERICAN DIABETES ASOCIATION. Bogin, B.; Beydoum, N. The Relaionship of
Sitting Heigth Ratio to Body Mass Index
in 2007. Diabetes Care 2008, 31, 596-
615,, 1994. Human Ecology Special Issue
American Diabetes Association disponible en 2007, 15, 1-8.
línea en: www.diabetes.org/ (accesada en Candace, D.M.; Self W.H.; Slovis C. Diabetes
07 de noviembre de 2012). in the emergency Department Acute care
American Diabetes Association. Diagnosis of diabetes patients Clinical Diabetes
2011, 29, 51-59.
Diabetes Care 2012, 35 Suppl 1, S67- Carpenter, M.W.; Coustan, D.R. Criteria for
71) screening tests for gestational diabetes.
American Diabetes Association. Standards of Am J Obstet Gynecol 1982, 144, 768–
medical care in diabetes-2012 Diabetes 773.
Care 2012, 35 Suppl 1, s11-63) Cassandra, A.; Hu, F.B.; Ryan, L.M.
American Diabetes Association. Standards of Depressive Symptoms and Risk of Type
Medical Care in Diabetes. Diabetes Care 2 Diabetes in Women. Diabetes Care
2008, 31, S12-S54. 2004, 27, 129-133.
Arredondo A. De Icaza E. Costos de la Costacou, T. Mayer-Davis, E.J. Nutrition and
diabetes en América latina: Evidencias Prevention of Type 2 Diabetes $QQX
5HY1XWU. 2003, 23, 147-70.
 ‡ 

Coustan, D.R. Tratamiento de la Diabetes Gomez–Perez, F., Aguilar-Salinas C.A.,


Mellitus y sus Complicaciones. En Lopez-Alvarenga J.; Pérez-Jauregui, J.;
Diabetes Mellitus Gestacional, 2nd ed.; Guillen-Pineda, E.; Rull, J.A. Lack of
American Diabetes Association, 1994, Agreement Between The World Health
p9-13.) Organization Category of Impaired
Desai, M.; Crowther, N.J.; Ozanne, S.E.; Glucose Tolerance and the American
Adult glucose and lipid metabolism may Diabetes Association Category of
be programmed during fetal life (review) Impaired Fasting Glucose Diabetes Care
%LRFKHP6RF7UDQV 23, 331-335. 1998, 21, 1886-1888.
Diabetes Control and Complications Trial. González-Rodríguez, D.C.; Solano, R.L.;
The Diabetes Control ans Complication González-Martínez, J.C. Adiponectina,
Trial Research Group 1(QJO-0HG insulina y glucemia en individuos
1988, 329, 977-986. con sobrepeso u obesidad sometidos
Diabetology & Metabolic síndrome a un régimen de alimentación rico en
disponible en: http://www.dmsjournal. carbohidratos complejos. Archivos
com (accsesada en 07 de noviembre de /DWLQRDPHULFDQRVGH1XWULFLyQ 2009,
2012). 59, 296-303.
Federación Mexicana de Diabetes disponible Greenspan, F.S.; Baxter, J.D. Endocrinología
en línea en: www.fmdiabetes.org/ Básica y Clínica, 4ª. ed., Editorial El
(accsesada en 07 de noviembre de 2012). Manual Moderno: México, México
Ford, S.E.; Chaoyang, L.; Guixiang, Z. 1998; p 697-702.
Prevalence of the Metabolic Syndrome Guias ALAD de diagnósico, control y
tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo
2Washington DC OPS, 2008, p1-82
Federation Diabetes Care 2008, 31, 587- Guías ALAD de diagnóstico, control y
589. tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo
Fowler J.M. Diabetes:Magnitud and 2. Washington DC OPS, 2008, p1-82
Mechanisms. Clinical Diabetes 2010,
28, 42-46. Bretzel, G.R. Is Pancreatic Diabetes

All Hyperglycemia is the same. Clinical Misdiagnosed? Diabetes Care 2008, 31,
Diabetes 2007, 25, 74-76 S165-S169.
Ganong, William F. Fisiología Médica Hernández, T.M.; Ruiz, Á. V Obesidad una
Traducción Por Dieter Mascher epidemia mundial. Implicaciones de la
Gramlich 16ª. Ed.; Editorial El Manual genética Rev Cubana Invest Biomed
Moderno: México, México 1988 p373 2007; 26, p1-9
Godinez G.S.A. Marmolejo O.G.E.; Márquez Intenational Diabetes Federation disponible
R.E.; Siordia V.J.J.; Baeza C.R. La grasa en línea en: www.idf.org/ (accsesada en
visceral y su importancia en obesidad 07 de noviembre de 2012).
Revista de Endocrinología y Nutrición Juhl C.B.; Schimitz O, Pincus S. Holst J.J.;
2002, 10, 121-127. Veldhuis, J.; Porksen, N. Short-Term
Treatment Whitl GLP-1 Increases
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Pulsatile Insulin Secretion In Type II


Diabetes Whit No Effect On Orderliness. Mexicana NOM-015-SSA2-1994. 5HY
Diabetología 2000, 43, 583-588. 0H[3DWRO&OLQ, 2001, 2, 83-109.
Largay J. Case Study: New-onset Diabetes: Monnier, L.; Colette, C. Glucemic variability
How to tell the difference between type Diabetes Care 2008, 31, S150-S154.
1 and type 2 diabetes. Clinical Diabetes Mountcastle Vernon B. Fisiología Medica,
2012, 30, 25-26 México La Prensa Medica Mexicana
Leonard W.R.; Snodgrass J.J.; Robertson 1977, Volumen II Capítulo 73, P1680.
M.L. Effects Of Brain Evolution On Mountcastle, V.B.; Vol. II capítulo 73, en
Human Nutrition And Metabolism Annu Fisiología Medica, México La Prensa
5HY1XWU. 2007, 27, 311-27 Medica Mexicana: México, p1680.
Lewis, J.E.; Xiloung, X. Abnormal
Glomerular Permeability Charactetistics and Diagnosis of Diabetes Mellitus and
in Diabetic Nephropaty Diabetes Care other Categories of Glucose Intolerance.
2008, 31, S202-S207. Diabetes 1979, 28, 1039-1057.
Lusingan, S.; Sadek, N.; Mulnier, H.;
Tahir, A.; Russell-Jones, D.; Khunti, SSA2-2010 Para la Prevención,
tratamiento y control de la diabetes
misdiagnosis of diabetes in primary care. mellitus.
Diabet Med 2012, 29, 181-189. O´Keefe, J.H.; BellD, S.H.; Postprandial
Mak, K.-H.; Ma, S.; Heng, D.; Tan, E.S.; Hyperglycemia/Hyperlipidemia
Topol, E.J.; Chew, S.K. Impact of Sex, (Postprandial Dysmetabolism) Is a
Metabolic Syndrome, and Diabetes Cardivascular Risk Factor. $P-
Mellitus on cardiovascular Events. $P Cardiol 2007, 100, 899-904.
-&DUGLRO 100, 227-233 O´Mallye D., Reimann F., Simpson A.
Massi-Benedetti, M.; Orsini-Federici, M. Gribble, F.M. Sodium-Coupled
Treatment of Type 2 Diabetes Whit Glucose Cotransporters Contibute
Combined Therapy. Diabetes Care 2008, to Hypothalamica Glucose Sensing,
31, S 131-S135. Diabetes, 2006, 55, 3381-3386.
Medical Education for Healtcare OMS Estrategia Mundial Sobre Régimen
professionals disponible en: http://www. Alimentario, Actividad Física Y Salud,
novomedlink.pro/ (accsesada en 07 de 2004, 1-24
noviembre de 2012). OMS, Dieta, Nutrición y Prevención de
Metzger, B.E.; Buchanan,T.A.; Coustan, Enfermedades Crónicas. Serie de
D.R.; Leiva, A.; Dunger, D.B.; Informes Técnicos 916 Ginebra 2003.
Hadden, D.R.; Hod, M.; Kitzmiller, Organización Mundial de la Salud Estrategia
J.L.; Kjos, S.L.; Oats J.N.; Pettit, D.J.; mundial sobre régimen alimentario,
Sacks, D.A.; Zoupas, C. Summary actividad física y salud 2004, p 11,.
and recommendations of the Fifth Organización Panamericana de la Salud
International Workshop-conference on Estrategia regional y plan de acción
Gestational Diabetes Mellitus Diabetes para un enfoque integrado sobre
Care 2007, 30, S251-60 la prevención y el control de las
 ‡ 

enfermedades crónicas. Washintgton DC, Cardiovascular Risk In Diabetic An


2007, pp 1-52 Nondiabetic Patients. J Clin Endocrinol
Para el 2010 habrá 100 000 mil decesos por Metab 2005, 90, 5698-5703.
la diabetes. La Jornada: www.jornada. Salmeròn, J.; Hu, B.F.; Manson, J.E. Dietary
unam.mx (Jueves 15 de noviembre del fat intake and risk of type 2 diabetes
2007) México. Edición electrónica. in women $P-1XWU 2001, 73, 1019-
Peña, M.; Bacallao, J. Malnutrition And 1026.
Poverty $QQX5HY1XWU 2002, 22, 241- Saydah, S.H.; Fradkin, J.; Cowie, C.C. Poor
53. Control of Risk Factors for Vascular
Disease Among Adults With Previosly
Hishimura M.E. Guía para el Educador Daignosed Diabetes, JAMA 2004, 291,
en Diabetes 335-342.
México abril de 1997, pp 1-213. Schillinger, D.; Grumbach, K.; Piette, J.;
Reinauer, H.; Home, P.D.; Kanagasabapathy, Association of Health Literacy With
A.S.; Heuck, C.-C. Laboratoy Diagnosis Diabetes Outcomes JAMA; 2002, 288,
and Monitoring of Diabetes Mellitus 475-482.
World Health Organization 2002, p1-26 Schulze M. B. and Hu B. F. Primary
Relimpio, F.; Martinez-Brocca, M.A.; Leal- prevention of diabetes: What Can Be
Cerro, A.; Losada, F.; Mangas M.A.; Done and How Much Can Be Prevented?
Pumar, A.; Astorga, R. Variability In The $QQ5HY3XEOLF+HDOWK 2005, 26, 445-
Presence Of The Metabolic Syndrome 67.
In Type 2 Diabetic Patients Attending A Secretaría de Salud Subsecretaría de
Prevención y Promoción de la Salud
Gender Diabetes Research And Clinical Programa de Acción Especifíco; 2007-
Practice 2004, 65, 135-142. 2012 Diabetes Mellitus 2008, pp1-84
Rosenbloom, A.; Jennie, J.R.; Young, R.S.; Secretaría de Salud Subsecretaría de
Winter, W.E. Emerging epidemic of type Prevención y Promoción de la Salud
2 diabetes in youth Diabetes Care 1999,
22, 345-354 2012 Diabetes Mellitus, 2008, pp1-84.
Rosentock, J.; Baron, M.A.; Dejager, S.; Sharon, H.S.; Judith, F.; Catherine, C.C.;
Mills, D.; Schweizer, A. Comparison Poor Control of Risk Factors for
of Vildagliptin and Rosiglitazone Vascular Disease Among Adults With
Monotherapy in Patients Whith Type Previously Diagnosed Diabetes JAMA,
2 Diabetes: 24-week, double-blind, 2004, 291, 335-342.
randomized tria. Diabetes Care 2007, Stancoven, A.; McGuire, D.K. Preventing
30, 217-223. Macrovascular Complicatiosn in Type
Rubino, F. Is type 2 Diabetes an Operable 2 Diabetes Mellitus: Glucose Control
Intestinal Disease Diabetes Care 2008, and Beyond; $P-&DUGLRO 2007, 99,
31, S290-S296. 5H-11H
Saely, C.H.; Aczel, S.; Marte, T.; Langer, P.;
Wilkinson, S.; Lusingnan, S. Hattersley,
Syndrome, Insulin Resistence, And A.T.; Khuntl K. Incorrect and incomplete
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Wahl, W.P.; Savage, P.J.; Psaty, B.M.;


systematic review. Diabetic Medicine Orchard, T.J.; Robbins, J.A.; Tracy, R.P.
2010, 27, 491-497 Diabetes in older adults: comparison
Suresh, V.; Rupnath, K.; Ramesh, of 1997 american diabetes association
V.; Rojarani, M.; Ramadevi, T.;
Sambsivarao K.R.S. Televisión watching /DQFHW 1998,
and sleep promotes obesity in urban and 352, 1012-15.
semi-urban children in India. Journal of Welsh, J.; Dietz, W. Sugar-Sweetned
toxicology and Environmental Health Beverage Consumption Is Associates
Sciences 2011, 3, pp 001-007 With Weigth Gain and Incidence of Type
Szoke, E.; Shrayyef, M.Z.; Messing S.; 2 Diabetes Clinical Diabetes, 2005, 23,
Woerle, H.J.; Van Haften, T.W.; Mayer, 150-153
C.; Mitrakou, A.; Pimenta, W.; Gerich, World health Organization disponible en línea
W. Effect of Agiging on Glucose en: http://www.who.int/chp/chronic_
Homeostasis. Diabetes Care 2008, 31, disease_report/en/; http://www.who.int/
539-543. ncd_surveillance/infobase (accesada en
Takahashi, M.M.; Oliveira, E.P.; Carvalho, 07 de noviembre de 2012).
A.L.R.; Dantas, L.S.; Burini, F.H.P.; World Health Organization Managament
Portero-Mnlellan, C.K.; Burini, R. Of Diabetes Mellitus Standars Of Care
Metabolic syndrome and dietary An Clinical Practice Guidelines 1994
components are associated with coronary Alwan. A.A.A.S ed. WHO/EM/DIN6/
artery disease risk score in free- E/G; P1-35
living adults: a cross-sectional study. Worldwide initiative for diabetes education
Diabetology & Metabolic Syndrome disponible en: www.worldwidediabetes.
2011, 3, 1-7. org/ (accesada en 07 de noviembre de
The DECODE Study Group On Belhalf of 2012).
The European Diabetes Epidemiology
Group. Consequences of the New education to prevent type 2 diabetes: a
Diagnostic Criteria for Diabetes in Older meta-analysis of randomized contolled
Men and Women. Diabetes Care 1999, trials. Diabetes Care, 2005, 28, 2780-
22, 1667-1671. 2786.
Tirosh, A.; Shai, I.; Tekes-Manova, D.; Yeonsoo, K.; Park, J.Y.; Kim, S.B.; Jung,
Israeli, E.; Pereg, D.; Shochat T.; Kochba I.-K.; Lim Y.S.; Kim J.-H. The effects
I.; Rudich A. Normal Fasting Plasma of Internet addiction on the lifestyle and
Glucose Levels And Type 2 Diabetes In dietary behavior of Korean adolescents
Young Men. N Eng J Med 2005; 353, Nutr Res Pract 2010, 4, pp. 51-57.
1454-62.
Villaseñor A. El papel de la leptina en el
desarrollo de la obesidad. Revista de
Endrocrinología y Nutrición 2002, 10,
135-139.
9

Bases moleculares de la diabetes tipo 2

María Luisa LAZO DE LA VEGA MONROY


María Cristina FERNÁNDEZ MEJÍA

L
A DIABETES se está posicionando el tejido adiposo y la generación de ácidos
como una de las enfermedades más
frecuentes en el mundo. La diabetes señales del receptor de insulina. Los cambios
es un grupo de enfermedades metabólicas en la concentración de adipocinas en el suero,
que se caracterizan por hiperglucemia. también son parte del estado de resistencia a
Existen dos tipos principales de diabetes: la insulina. En etapas previas al inicio de la
tipo 1 y tipo 2. Es esta última cuyo aumento diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina
es considerado como epidémico. La diabetes tiene como consecuencia una menor entrada
tipo 2 se caracteriza por una acción debilitada de glucosa, y por ende persistencia de
concentraciones de glucosa elevadas en sangre,
las cuales estimulan la secreción de insulina
la enfermedad es la acción debilitada de la y ocasionan hiperinsulinemia. Inicialmente,
insulina, mejor conocida como resistencia esta hiperinsulinemia es capaz de superar a la
a la insulina; un estado en el cual la insulina resistencia a la insulina. El estado diabético se
plasmática, es incapaz de ejercer sus efectos desarrolla cuando la secreción de insulina no
biológicos a concentraciones que son efectivas puede compensar la resistencia a la insulina,
en los sujetos normales. La resistencia a la y es en esta etapa que la hiperglucemia tanto
insulina lleva a una profunda disminución en ayuno, como posprandial se hace aparente.
en la captación de la glucosa y en la síntesis Se han realizado abundantes esfuerzos para
de glucógeno en los tejidos periféricos. La comprender las bases moleculares de la
resistencia a la insulina también provoca un diabetes tipo 2. En la actualidad es aceptado
defecto en la supresión de la producción de que un defecto en la señalización de la
glucosa hepática. Igualmente, la resistencia a insulina a nivel post-receptor es la principal
la acción antilipolítica de la insulina favorece característica involucrada en la resistencia a la
la degradación de los triacilglicéridos en insulina en la diabetes tipo 2, como resultado,

151
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

las acciones metabólicas de la insulina se Bases moleculares de la diabetes tipo


ven afectadas. Varios mecanismos como la 2
desfosforilación de la tirosina del receptor de La diabetes tipo 2 es una de las enferme-
insulina, el desequilibrio en la fosforilación dades más frecuentes en el mundo. Ha sido
serina/treonina, o la internalización del durante las dos últimas décadas, que esta
receptor de insulina, debilitan la señalización enfermedad ha experimentado un aumento
explosivo, alcanzando hoy en día proporciones
asociadas a la resistencia a la insulina como epidémicas. Cambios en el estilo de vida,
los ácidos grasos libres, la interleucina - 6 o debido a un aumento en el consumo de azúcar
y grasas, la facilidad en la disponibilidad de
de insulina. Interesantemente, la mayoría comida y la reducción de la actividad física,
de ellos están relacionados con el tejido han dado como resultado los altos niveles
adiposo. Los factores transcripcionales como actuales, de los índices de obesidad y diabetes.
Fenómenos ambientales también participan
en el desarrollo de la enfermedad.

los peroxisomas (PGC - 1 alpha), también se


han encontrado asociados a la resistencia a la
Historia de la diabetes
papel crucial en la determinación del progreso
En un papiro egipcio que data aproximadamen-
hacia la diabetes tipo 2. Los defectos en la

una enfermedad con las características de la


los encontrados en las formas monogénicas de
diabetes (MODY); o defectos secundarios de

Areteo de Capadocia en el siglo II d. C., quien


aumento en los ácidos grasos libres, citocinas
describe una condición caracterizada por un
y/o disfunción mitocondrial, pueden estar
aumento en la producción de orina (poliuria).
Durante el mismo periodo, Galeno habló de
dos casos de una rara enfermedad caracterizada
bioquímicos, tecnologías en cultivo de
por poliuria y por mucha sed (polidipsia). En
tejidos, el uso de animales transgénicos, y las
los siglos V y VI dos notables médicos en la
mutaciones que ocurren de manera natural en
India, Susruta y Sharuka, describieron por
los pacientes han aportado indicios sobre las
primera vez, la asociación de poliuria con la
causas moleculares de la diabetes tipo 2 y han
presencia de una sustancia de sabor dulce en
contribuido a una comprensión más profunda
la orina y distinguieron dos tipos de pacientes:
de los mecanismos moleculares involucrados
delgados y obesos. En el siglo XVII, Thomas
en esta enfermedad.
Willis realizó varias observaciones acerca de
la enfermedad, que se mantienen vigentes
la diabetes fue
una enfermedad rara en los tiempos clásicos
(Galeno), pero en nuestros tiempos disipados
y de ingestión desmesurada de vinos
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

destilados, nos encontramos frecuentemente Principios básicos del metabolismo


con ejemplos de esta enfermedad, se podría El cuerpo humano tiene un requerimiento
decir casi diario. Resulta difícil establecer constante de energía, parte de la comida
proposiciones para su cura, debido a que su que ingerimos es utilizada para nuestros
causa se encuentra profundamente escondida requerimientos inmediatos y otra gran parte
de ella, es almacenada en el organismo
Desde entonces, numerosos esfuerzos se han principalmente en forma de glucógeno en
hecho para esclarecer las causas profundas de el hígado y en el músculo, y en forma de
esta frecuente enfermedad. triacilglicéridos en el tejido adiposo. Estos
nutrimentos almacenados son utilizados
'HÀQLFLyQ posteriormente para la obtención de energía en
La diabetes es un grupo de enfermedades los períodos de ayuno. El almacenamiento y
metabólicas, caracterizado por hiperglucemia la utilización de estas sustancias se encuentran
resultante de defectos en la secreción de controlados por mensajes hormonales. En
insulina, la acción de la insulina o ambos. el estado posprandial, la coordinación entre

&ODVLÀFDFLyQGHODGLDEHWHV pancreáticas y la respuesta a la insulina


Existen dos tipos principales de diabetes: de los principales tejidos que almacenan a
tipo 1 y tipo 2. La diabetes tipo 1 se debe a la glucosa como: el músculo, el hígado y el
tejido adiposo, controlan las concentraciones
de glucosa en plasma. La insulina promueve
insulina. Los pacientes con diabetes tipo 1 la captación de glucosa al interior de las
requieren insulina exógena para sobrevivir. células, la síntesis de glucógeno en el hígado
Su frecuencia es de cerca del 10% de todos y músculo, la formación de lípidos que se
los casos de diabetes. Existe una variación almacenan en el tejido adiposo, y la síntesis
de proteínas en la mayoría de las células. El
siendo los países escandinavos los que muestran transporte de glucosa hacia el interior de las
los índices más altos de este padecimiento. células del músculo esquelético, representa
La diabetes tipo 2 representa aproximada- más del 75% de la captación total de glucosa
mente el 90% de los casos totales de diabetes, de todo el organismo. Paralelo al efecto
y se caracteriza por una disminución en la estimulante de la insulina sobre la síntesis de
acción de la insulina y/o una secreción anormal reservas energéticas, en el estado posprandial,
de insulina. La epidemia mundial de diabetes la hormona tiene funciones restrictivas sobre
se relaciona particularmente con la diabetes la producción de glucosa y la lipólisis (Figura
tipo 2. Además de la diabetes tipo 1 y tipo 2, 9-1).
En el estado de ayuno, la disminución en
se describen en el capítulo 8. la concentración plasmática de insulina y el
Para entender los mecanismos metabólicos aumento de hormonas que contrarrestan la
y moleculares responsables de la diabetes acción de la insulina, como el glucagón, los
tipo 2, es necesario comprender los principios glucocorticoides y las catecolaminas, con-
básicos del metabolismo. tribuyen a la liberación al torrente sanguíneo
de glucosa, por medio de la degradación
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

del glucógeno y la gluconeogénesis. Estas metabolismo y el gasto de energía.


hormonas también favorecen la lipólisis, así A continuación se describe el conocimiento
como la disminución en síntesis de proteínas básico de los mecanismos moleculares, que
y el aumento en la degradación de las mismas. participan en la secreción de insulina y en
Además de las clásicas hormonas regula- la respuesta a la insulina en condiciones
doras, existe evidencia considerable de que las normales. También describimos el papel del
hormonas del tejido adiposo o adipocinas, así tejido adiposo en el metabolismo energético.

)LJXUD  ,QWHJUDFLyQ GHO PHWDEROLVPR HQ HVWDGRV GH D\XQR \ SRVSUDQGLDO En el estado posprandial, la

tejidos que almacenan a la glucosa como el músculo, el hígado y el tejido adiposo, controlan las concentraciones de
glucosa en plasma. La insulina promueve la captación de glucosa al interior de las células, la síntesis de glucógeno
en el hígado y músculo, la formación de lípidos que se almacenan en el tejido adiposo, y la síntesis de proteínas
en la mayoría de las células. En el estado posprandial, la hormona tiene funciones restrictivas sobre la producción
de glucosa y la lipólisis. En el estado de ayuno, la disminución en la concentración plasmática de insulina y el
aumento de glucagon contribuyen a la liberación de glucosa por medio de la degradación del glucógeno y la
gluconeogénesis. Esta hormona también favorece la lipólisis, así como la disminución en síntesis de proteínas y el
aumento en la degradación de las mismas.
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

Mecanismos moleculares glucosa es pulsátil y bifásica. Los pulsos


involucrados en la regulación a oscilaciones sincrónicas de calcio (Ca2+)
del metabolismo en condiciones en respuesta a los estímulos de glucosa y
normales se ha sugerido que estas oscilaciones están
acopladas a oscilaciones en la glucólisis
Mecanismos moleculares de secreción
también están regulados y sincronizados
de insulina con los otros tipos celulares del islote. La
insulina y el glucagón tienen patrones de
‡ /DVFpOXODVơ\ODVHFUHFLyQGHLQVXOLQD secreción asincrónicos, mientras que los
pulsos de somatostatina están sincronizados
especializado que se encarga de controlar con la secreción de insulina.
la producción, procesamiento, almacena- La secreción de insulina en respuesta
miento y modulación de la secreción de a glucosa, también muestra un patrón
insulina, en respuesta a incrementos en las
concentraciones de nutrientes en sangre du- recibe el estímulo de glucosa hay un primer
rante el estado posprandial, principalmente pico de secreción de insulina, seguido de
a las concentraciones de glucosa. Esta es-
pecialización radica en la capacidad de las segunda fase sostenida de secreción de
insulina sigue a este decremento, la cual
en sangre, para lo cual participa el metabo- puede continuar durante horas hasta que se
alcance la euglicemia (Figura 9-2). A pesar
En el establecimiento y mantenimiento de que los mecanismos que participan en
del fenotipo altamente especializado de la primera fase de secreción de la insulina,
- (o fase de disparo) son bien conocidos, los
tores transcripcionales que en su conjunto, mecanismos que regulan la segunda fase de
modulan la expresión tanto de la insulina
como de otros componentes claves en el no han sido elucidados por completo, y se
proceso de acoplar la síntesis y secreción ha sugerido la participación de diversos
de esta hormona, a las demandas metabóli- agentes en esta fase. La mayoría de estos
cas del organismo. agentes se relacionan con el metabolismo

‡ /DVHFUHFLyQGHLQVXOLQD
La glucosa es el nutriente más importante ‡ Primera fase de secreción de insulina:
para la secreción de insulina. El mecanismo la vía de disparo
por el cual la glucosa promueve la secreción La primera fase de secreción de insulina en
de insulina requiere el sensar la cantidad de respuesta a glucosa es un proceso complejo
glucosa en sangre y el metabolismo de la de múltiples pasos que requiere de: el
transporte y la oxidación de la glucosa,
conocido como secreción de insulina en
respuesta a glucosa. gránulos secretores que contienen insulina,
La secreción de insulina en respuesta a
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

(Figura 9-2). La glucosa entra a la célula este proceso lleva a la fusión de los gránulos
por difusión facilitada mediada por un secretores que contienen insulina, con la
grupo de proteínas transportadoras de membrana plasmática y a la liberación de
glucosa relacionadas, caracterizadas por 12 la insulina hacia la circulación. Posterior
dominios hidrofóbicos tipo hélice. Hasta la al metabolismo de la glucosa, el paso
limitante para la primera fase se encuentra
en la cascada de transducción de señales,
transporta por la isoforma 2 del transportador que se encuentra entre la detección de los
niveles de [Ca2+]i y la exocitosis de los
la isoforma 1 en humanos. La glucosa es gránulos de liberación inmediata.
fosforilada para formar glucosa - 6 - fosfato
por la glucocinasa. Esta enzima juega un ‡ Segunda fase de secreción de insulina:
papel crítico en la secreción de insulina ODYtDGHDPSOLÀFDFLyQ
en respuesta a glucosa y es considerada el La existencia de una segunda fase de
secreción de insulina fue reportada por
Debido a sus características cinéticas, la primera vez en los años 60 Curry HW DO.,
glucocinasa es un factor determinante observaron que al perfundir el páncreas
para la fosforilación de la glucosa y por total con glucosa, la secreción de insulina
tanto para su metabolismo a través de la se incrementaba rápidamente a partir de
glucólisis y la oxidación. los 2 minutos posteriores a la infusión con
La generación de ATP por la glucólisis glucosa, y alcanzaba su pico máximo a los
y el ciclo de Krebs provocan el cierre del
canal de potasio sensible a ATP (KATP) a este incremento y se sostenía durante todo
un hetero - octámero formado por cuatro el periodo de infusión con glucosa. Por otro
subunidades de receptor a sulfonilurea lado, cuando el páncreas se perfundía con
tolbutamida, una sulfonilurea que bloquea
+
Kir6.2. El los canales de potasio, sólo se observaba el
cierre de estos canales inhibe la salida primer pico de liberación rápida de insulina,
de potasio (K+), y permite la entrada de sugiriendo que la secreción bifásica de
sodio (Na+). Estos dos eventos ocasionan insulina, sólo se genera en respuesta
la despolarización de la membrana, a un a glucosa. Durante los años 90 que se
rango que permite la apertura de los canales encontraron mecanismos de secreción
de calcio (Ca2+) tipo T dependientes de de insulina, independientes de la acción
voltaje y de los canales de sodio (Na+). La iónica (activación de los KATP). A partir
entrada de sodio y calcio despolariza aún de entonces, se sabe que la secreción de
más la membrana, ocasionando que se insulina en respuesta a glucosa comprende
abran los canales de calcio tipo L y otros una primera fase rápida de secreción,
canales de calcio dependientes de voltaje. ocasionada por una vía de disparo (o
Su activación desencadena potenciales un mecanismo independiente de KATP),
de acción que incrementan el calcio seguida de una segunda fase sostenida que
intracelular ([Ca2+]i). Junto con el calcio
movilizado de las reservas intracelulares, mecanismo independiente de KATP).
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

)LJXUD0HFDQLVPRGHODVHFUHFLyQELIiVLFDGHODLQVXOLQDHQUHVSXHVWDDJOXFRVDLa glucosa entra a la

metabolismo a través de la glucólisis y la oxidación. La generación de ATP por estos dos procesos cierra los canales
de K+ sensibles a ATP, inhibiendo la salida de K+ y permitiendo la entrada de Na+, lo cual despolariza a la membrana
y abre canales de Ca2+ tipo T y canales de Na+. Estos eventos despolarizan aún más la membrana y abren los
canales de Ca2+ tipo L, incrementando el calcio intracelular, lo que ocasiona la fusión de los gránulos de insulina
con la membrana plasmática, y la primera fase de secreción de insulina. La segunda fase sostenida de secreción
de insulina ocurre cuando los gránulos listos para la liberación se convierten en gránulos de liberación inmediata,

La naturaleza bifásica de la secreción de al incremento del [Ca2+]i durante la fase


insulina, ha sido explicada por la existencia de disparo, ocasionando la primera fase de
de diversas pozas de gránulos de insulina secreción de insulina. En el punto más bajo
de secreción, encontrado entre las dos fases,
de gránulos de reserva que se localiza en el los gránulos LL se convierten en gránulos
citoplasma, la cual corresponde alrededor LI, un proceso dependiente de ATP que se
del 94% del total de los gránulos, y otra poza
de gránulos liberables que se encuentran sugerido que esta preparación es el paso
anclados a la membrana plasmática. Se ha limitante para la exocitosis, y el proceso
sugerido que estos gránulos anclados poseen regulado por las señales que participan
diferente habilidad para ser liberados,
por lo que se dividen en dos grupos: los la segunda fase de secreción de insulina
gránulos listos para la liberación (LL), y los (Figura 9-2). Se ha sugerido que la mayoría
gránulos de liberación inmediata (LI). Los de estas señales se derivan del metabolismo
gránulos de liberación inmediata son los de la glucosa.
primeros en secretar insulina, en respuesta
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La secreción de insulina inducida por incrementada principalmente a través de un


glucosa puede ser aumentada o disminuida incremento en la proliferación.
por neurotransmisores y hormonas por Algunos de los factores que regulan la
medio de la activación de receptores en
los factores de crecimiento (la hormona del
la acetilcolina, a través del receptor crecimiento, lactógenos, la misma insulina,
muscarínico tipo 3, activa la proteín cinasa los factores de crecimiento similares a
C; de manera similar, el péptido similar a insulina o IGFs), las incretinas, las proteínas
glucagón - 1 (Glucagon - like peptide - 1 del ciclo celular, factores de transcripción
ó GLP - 1) promueve un incremento en el como PDX - 1.
AMP cíclico y por tanto una activación de la
proteín cinasa A, cascadas de señalización Mecanismos moleculares de la
que aumentan la secreción de insulina en VHxDOL]DFLyQGHODLQVXOLQD
respuesta a la glucosa. La insulina comienza su función uniéndose
a su receptor, provocando una cascada de
‡ 3REODFLyQGHFpOXODVơ eventos en la que participan, la fosforilación
Además de una función adecuada de las de proteínas y de fosfolípidos de membrana y
la actividad del citoesqueleto (Figura 9-3).

importante para mantener una producción ‡ Receptor de insulina


y secreción de insulina adecuadas. Está El receptor de insulina es una proteína de
dada por el número y tamaño de células, y membrana que pertenece a una subfamilia
se incrementa progresivamente durante los de receptores, con una actividad de tiro.
periodos fetal y neonatal, alcanzando una sina cinasa de proteínas. El receptor está
meseta durante la etapa adulta y decayendo
gradualmente con la edad. localizan extracelularmente, cuya función
En el mantenimiento de la masa de las es la de unirse a la insulina; y dos sub-

tienen actividad de proteína cinasas. La


y apoptosis. A pesar de que se han
un cambio en su conformación, que lleva a
páncreas, la participación de la neogénesis reacciones de auto-fosforilación rápida en
durante la etapa postnatal y adulta se
considera limitada siendo la proliferación fosforilado produce el reclutamiento de
proteínas de señalización intracelulares
responsables de la expansión postnatal de que inician, a su vez, una cascada de reac-
ciones de fosforilación de proteínas de
diferentes vías. De esta manera se provocan
los amplios efectos de la insulina sobre el
insulina. En estados de resistencia a insulina metabolismo y el crecimiento celular.
tales como el embarazo, la obesidad y la
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

)LJXUD  0HFDQLVPRV PROHFXODUHV GH OD VHxDOL]DFLyQ GH OD LQVXOLQD La interacción de la insulina con su
receptor promueve su autofosforilación, y cataliza la fosforilación de proteínas celulares como los miembros de la
familia de IRS y familias de CbI. Posterior a la fosforilación de tirosina, estas proteínas interactúan con moléculas
de señalización, lo que resulta en una serie de diversas vías de señalización, incluyendo la activación de PI3K y la

enzimática y la expresión de genes, lo cual resulta en la regulación del metabolismo de la glucosa, lípidos y
proteínas.

Las vías de señalización de la insulina IRS, el movimiento del transportador de


más importantes son:
hacia la membrana celular.
1) La vía que se inicia con la fosfo- 3) La vía que participa en la regulación
rilación de las proteínas sustrato del de la insulina sobre la proliferación y la
receptor de la insulina (IRS, del inglés diferenciación celular.
insulin receptor substrate). Esta produce
las acciones metabólicas de la insulina, ‡ Señalización de la insulina vía IRS
sobre el transporte de glucosa por el Se han identi¿cado al menos seis pro-teínas
sustratos del receptor de insulina, siendo IRS
síntesis de glucógeno, de lípidos y de - 1 e IRS - 2 de las que se conoce mejor su
proteínas, así como la inhibición de la función. Estudios en ratones knockout han
lipólisis y la gluconeogénesis. sugerido, que las proteínas IRS funcionan
2) La vía de señalización mediada por la de manera complementaria, más que
fosforilación de la proteína CbI, la cual redundante, dentro de la señalización de la
induce la actividad del citoesqueleto de insulina. La fosforilación de los IRS facilita
actina para facilitar, junto con la vía de la interacción de las dos subunidades que
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

constituyen la forma activa de la enzima Las acciones positivas de la activación de


fosfoinositol - 3 - fosfato cinasa, una cinasa AKT/PKB sobre la lipogénesis se producen
de lípidos heterodimérica que juega un a través del factor de transcripción SREBP
papel crítico en las acciones de la insulina. - 1c, proteína que aumenta la síntesis de
La fosfoinositol - 3 - fosfato cinasa consiste las enzimas de esta vía. Por otro lado, la
de una subunidad reguladora (p85) que se fosforilación mediada por AKT/PKB sobre
asocia a la subunidad catalítica (p110). el factor de transcripción FOXO - 1 (del
La subunidad reguladora une a los IRSs, inglés Forkhead box protein O1) provoca
mientras que la subunidad catalítica fosforila la inhibición de la síntesis de enzimas de
los fosfatidilinositoles en la membrana para la gluconeogénesis, en tanto que la fosfo-
generar un segundo mensajero lipídico: rilación de la fosfodiesterasa 3B (PDE3B)
fosfatidilinositol 3,4,5 - trifosfato. Éste produce la inhibición de la lipólisis.
producto promueve la activación de ci-
nasas dependientes de fosfoinosítidos ‡ Proteín cinasa C atípica (aPKC)
(PDK, del inglés Phosphoinositide - Además de Akt, la aPKC c y h participan
dependent kinase). En consecuencia, la también en la señalización de la insulina.
activación de PDK fosforila a una proteína Contrario a las PKCs convencionales, las
muy importante en la señalización de aPKCs no son activadas por su agonista
la insulina: la AKT, también conocida clásico: el 1,2 - diacilglicerol. Las proteína
como PKB o proteína cinasa B. Se han cinasas atípicas se activan por el inositol
identi¿cado tres isoformas de Akt, que 3,4,5 - trifosfato.
se expresan de manera ubicua: Ak 1, Akt
2 y Akt 3. Akt 1 y Akt 2 participan en la ‡ Señalización mediada por la fosfori-
transducción de señales de la insulina en el lación de la proteína CbI
músculo esquelético y el tejido adiposo. En En esta vía participan fosforilaciones de
contraste, Akt 3 no se activa por insulina en proteínas como CbI, CAP Crk, C3G y
el hígado, el músculo o el tejido adiposo. TC10. Estas fosforilaciones aunadas a
Las formas fosforiladas de AKT/PKB la acción de secciones de la membrana,
regula a su vez la fosforilación de diversas que contienen altas concentraciones de
proteínas, que participan en las múltiples
acciones metabólicas de la insulina. como dominios de lipid rafts, y con la
Mediante la fosforilación de la pro- actividad del citoesqueleto de actina,
teína AS 160 por AKT/PKB se induce el actúan de manera coordinada con la vía de
movimiento del transportador de azúcares IRS, vía AS 160 y RabGTPasa, facilitando
GLUT4 desde el citoplasma a la membrana el movimiento del transportador de glucosa
plasmática, generando un mayor transporte
de glucosa hacia el interior de la célula. La membrana celular.
fosforilación de la glucógeno sintasa cinasa
- 3 (GSK 3, del inglés glycogen synthase ‡ Vía de señalización de la insulina sobre
kinase 3) que produce AKT/PKB, desenca- la proliferación y la diferenciación celular
dena a su vez una serie de fosforilaciones La insulina estimula también la prolife-
que incrementan la síntesis de glucógeno. ración y la diferenciación celular, por la
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

vía de señalización de la proteín cinasa Mecanismos moleculares de las


activada por mitógeno (MAP) y la cinasa acciones metabólicas de la insulina
regulada por señales extracelulares (ERK).
Esta vía involucra la fosforilación en ‡ 7UDQVSRUWH GH JOXFRVD PHGLDGR SRU
tirosina de las proteínas IRS y/o Shc, insulina
las cuales interactúan con la proteína En condiciones posprandiales el transporte
adaptadora Grb 2, reclutando la proteína de glucosa al interior de las células del
de intercambio Son - of - sevenless (SOS) músculo esquelético, representa la principal
hacia la membrana plasmática para la vía de captación de glucosa. En el músculo

funciona como un interruptor, estimulando media el transporte basal de glucosa,


una cascada de fosforilación de serín -
cinasas a través de la activación de Raf, transporte de glucosa dependiente de
MEK y ERK. La ERK fosforilada activa
a factores de transcripción que llevan a la principalmente de forma intracelular. La
proliferación celular o la diferenciación. insulina estimula el movimiento de las

‡ Inhibición de la señalización de la membrana plasmática, donde facilitan el


insulina trasporte de glucosa al interior de la célula.
Así como la fosforilación de las proteínas El mecanismo molecular requiere de dos
de la cascada de señalización de la insulina vías, ambas mediadas por el receptor de la
activa a esta vía, la desfosforilación la insulina: la primera, y mejor establecida,
inhibe. Varias fosfatasas como: la proteína es la vía PI3K/Akt, la segunda vía que
-tirosina fosfatasa - 1B (PTP 1B), la enzima participa es la vía es la del complejo CbI/
homóloga de fosfatasa y tensina (PTEN), CAP.
la tirosin - protein fosfatasa (SHP 2) y la
proteína supresora de la señal de citosinas ‡ Síntesis de glucógeno mediada por
- 3 (SOCS - 3), desfosforilan y apagan la insulina
señalización. La insulina estimula la acumulación de
Alteraciones en la vía de la transducción glucógeno a través de un aumento coor-
de señales de la insulina, sean por ine- dinado del transporte de glucosa y la
síntesis de glucógeno. La hormona activa
la actividad de las fosfatasas, provocan una la glucógeno sintasa promoviendo su des-
disminución en la acción de esta hormona. fosforilación, a través de la inhibición
Este es el mecanismo molecular, que da de cinasas como PKA o GSK - 3, y la
origen a la resistencia a la insulina, también activación de la proteín fosfatasa - 1 (PP1).
conocida como insensibilidad a la insulina. La insulina, vía PI3K/Akt, fosforila e
La disminución en la acción de la insulina inactiva a GSK - 3, disminuyendo el índice
es uno de los componentes que participan de fosforilación de la glucógeno sintasa,
en el desarrollo de la diabetes. y aumentando así su estado activado. Por
otro lado, el mecanismo por el cual la
insulina activa la PP1 asociada a glucógeno
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

aún se desconoce; los inhibidores de La insulina inhibe la transcripción de genes


PI3K bloquean este efecto, lo cual sugiere
que las proteíncinasas dependientes de carboxicinasa (PEPCK), enzima que
PtdIns(3,4,5)P3 se encuentran participando. cataliza el paso limitante en la velocidad de
(Figura 9-4). la gluconeogénesis. La hormona también
disminuye la transcripción de genes que
‡ Síntesis de lípidos mediada por insulina
La insulina induce la transcripción de y glucosa - 6 - fosfatasa. Este mecanismo
enzimas críticas para la síntesis de lípidos. se produce vía PI3K y Akt a través de la
El factor transcripcional SREBP - 1c fosforilación del factor de transcripción
(proteína de unión al elemento regulador Foxo1. En el estado de ayuno, Foxo1 se
por esteroles 1c) posee un papel crucial encuentra en su mayoría desfosforilado
en la expresión de genes lipogénicos, y está localizado en el núcleo, donde se
y ha sido propuesto como un mediador une al coactivador del receptor activado
clave de los efectos transcripcionales de la de proliferación de peroxisomas (PGC)
insulina. La insulina estimula la activación - 1 [52] y a Cbp/p300 para promover
transcripción de SREBP - 1c por la vía de la transcripción de la fosfoenolpiruvato
PI3K, a la vez que ocasiona el rompimiento carboxicinasa y la glucosa - 6 - fosfatasa.
proteolítico del precursor de SREBP - 1c y La fosforilación dependiente de insulina
la liberación de la forma activa que migrará vía Akt disocia el complejo Foxo1/PGC -
al núcleo y transactivará los promotores 1 y provoca que Foxo1 se transloque fuera
de los genes de la glicólisis y la síntesis de del núcleo y consecuentemente se inhiba
ácidos grasos (como la ácido graso sintasa la expresión de sus genes blanco (Figura
y la acetil coenzima A Carboxilasa 1). 9-5).

‡ Efectos represores de la insulina ‡ Represión de la lipólisis por insulina


De forma paralela a las acciones anabólicas La insulina inhibe fuertemente la lipólisis
de la insulina (YJU., síntesis de glucógeno, en los adipocitos, a través de la inhibición
lipogénesis) en el estado posprandial, esta de la lipasa sensible a hormonas. La insu-
hormona tiene funciones inhibitorias sobre lina inhibe la actividad de esta lipasa
la producción de glucosa y la lipólisis. principalmente a través de una reducción en
los niveles de cAMP, debida a la activación
‡ Represión de la producción de glucosa
por insulina cAMP a través de la serín - treoníncinasa
La insulina inhibe la producción y la Akt. Las bajas concentraciones de insulina
liberación de glucosa por el hígado, que se requieren para inhibir a la lipasa
bloqueando la gluconeogénesis y la gluco- sensible a hormonas pueden explicar,
genólisis. Esto ocurre a través de un efecto por qué los pacientes con diabetes tipo
directo de la insulina sobre el hígado, así 2 moderada e intolerancia a la glucosa
como por efectos indirectos de la insulina son hiperglucémicos, en ausencia de un
sobre la disponibilidad de sustrato, como
ácidos grasos libres, lactato y aminoácidos. libres o cuerpos cetónicos en el plasma.
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

Figura 9-4. Síntesis de glucógeno mediada por insulina. La insulina estimula la acumulación de glucógeno
a través de un aumento coordinado del transporte de glucosa y la síntesis de glucógeno. La hormona activa la
glucógeno sintasa promoviendo su desfosforilación, a través de la inhibición de cinasas como PKA o GSK-3, y la
activación de la proteín fosfatasa-1 (PP1). La insulina, vía PI3K/Akt, fosforila e inactiva a GSK-3, disminuyendo
el índice de fosforilación de la glucógeno sintasa, y aumentando así su estado activado. Por otro lado, el mecanismo
por el cual la insulina activa la PP1 asociada a glucógeno aún se desconoce, sin embargo se cree que está regulada
por la ISPK-1 (Insulin Stimulated Protein Kinase-1).

Figura 9-5. Represión de la producción de glucosa por insulina. La insulina inhibe la transcripción de genes que

1,6-bisfosfatasa y glucosa-6-fosfatasa. Este mecanismo se produce vía PI3K y Akt a través de la fosforilación del
factor de transcripción Foxo1. En el estado de ayuno, Foxo1 se encuentra desfosforilado y localizado en el núcleo
promoviendo la transcripción de la fosfoenolpiruvato carboxicinasa y la glucosa-6-fosfatasa. La fosforilación por
vía Akt provoca que Foxo1 se transloque fuera del núcleo y de ese modo se inhiba la expresión de sus genes blanco.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

‡ 7HMLGRDGLSRVR metabólico para la intolerancia a la glucosa,


El tejido adiposo es un tejido único en el la hipertensión y la dislipidemia.
metabolismo energético por varias razones: La resistencia a la insulina lleva a una
profunda disminución en la captación de
a) Almacena y libera el exceso de la glucosa y la síntesis de glucógeno en
los tejidos periféricos. También se han ob-
su tamaño y número de acuerdo al servado defectos en el almacenamiento
cambio en las necesidades metabólicas; de glucógeno hepático y la actividad
b) Libera ácidos grasos libres que de la glucógeno sintasa asociados a la
inhiben la captación y la oxidación de resistencia a la insulina. La resistencia a la
glucosa y la síntesis de glucógeno, a insulina causa supresión defectuosa de la
la vez que estimulan la producción producción hepática de glucosa, tanto en
hepática de glucosa; estados de ayuno, como posprandiales. La
c) resistencia a la acción antilipolítica de la
mente el transporte de glucosa mediado insulina, también favorece el rompimiento
de los triacilglicéridos en el tejido adiposo
acción de la insulina sobre los tejidos y la generación de ácidos grasos libres,
periféricos; los cuales inhiben el transporte de glucosa
d) Además, el tejido adiposo es capaz estimulada por insulina y el metabolismo
de integrar señales de otros órganos y en el músculo esquelético, estimulan la
de responder regulando la secreción
de múltiples proteínas, denominadas las señalización del receptor de insulina.
Los cambios en las concentraciones séricas
insulina. de adipocinas también son parte del estado
de resistencia a la insulina.
Previo a la aparición de la diabetes tipo
y resistina disminuyen la acción de la 2, la resistencia a la acción hipoglucémica
insulina. Por el contrario, la adiponectina y de la insulina, tiende a ocasionar un
la visfatina poseen un efecto positivo sobre ligero aumento de la glucosa en sangre,
la acción de la insulina. lo cual estimula la secreción de insulina
y causa hiperinsulinemia. Inicialmente, la
‡ Metabolismo en la diabetes tipo 2 hiperinsulinemia es capaz de contrarrestar
La diabetes tipo 2 se caracteriza por un la resistencia a la insulina. El estado
defecto en la acción y/o secreción de la diabético se desarrolla cuando la secreción
de insulina es incapaz de sostenerse para
enfermedad es la resistencia a la insulina; compensar la resistencia a la insulina, y
un estado anormal en el cual la insulina, no es en esta etapa que se hace aparente la
es capaz de ejercer sus efectos biológicos hiperglucemia en ayuno y en el estado
en concentraciones plasmáticas que posprandial (Figura 9-6).
resultan efectivas en sujetos normales. La
resistencia a la insulina ha sido propuesta,
como el factor de unión clave en el síndrome
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

Figura 9-6. Desarrollo del estado diabético. Previo a la aparición de la diabetes tipo 2, la resistencia a la acción
hipoglucémica de la insulina tiende a ocasionar un ligero aumento de la glucosa en sangre, lo cual estimula la
secreción de insulina y causa hiperinsulinemia. Inicialmente, la hiperinsulinemia es capaz de contrarrestar la
resistencia a la insulina. Cuando la secreción de insulina es incapaz de sostenerse para compensar la resistencia a la
insulina, se hace aparente la hiperglucemia en ayuno y en el estado posprandial desarrollándose el estado diabético.

0HFDQLVPRV PROHFXODUHV DIHFWDGRV la resistencia a la insulina, la mayoría de


en la diabetes tipo 2 ellas son citocinas que se producen en el
tejido adiposo y moléculas derivadas de los
‡ Resistencia a la insulina ácidos grasos como la ceramidas o el diaci
En la actualidad es aceptado que la -glicerol.
señalización defectuosa post – receptor, del
receptor de insulina es el mecanismo causal ‡ 7HMLGRDGLSRVR
de la resistencia a la insulina presente en La disfunción del tejido adiposo juega
la diabetes tipo 2. Como consecuencia, un papel crucial en el desarrollo de la
las acciones metabólicas de la insulina resistencia a la insulina en la diabetes tipo
se ven alteradas. Varios mecanismos,
como la desfosforilación de proteínas ocasionan resistencia a la insulina en el
de la vía de señalización por fosfatasas músculo. Datos recientes sugieren que las
como PTEN, PTP1B, SHP2 tirosina, moléculas liberadas por los adipocitos,
el desequilibrio de fosforilación serina/
treonina, o la internalización del receptor la resistina y la interleucina 6 inhiben
de insulina dañan la señalización de la la señalización de la insulina e inducen
insulina. Diversas moléculas que afectan resistencia a insulina.
a estos mecanismos se han asociado con
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

‡ Ácidos grasos libres mediante la inducción de fosforilaciones


Los ácidos grasos afectan la señalización de de serinas en la proteína IRS, así como la
la insulina al transformarse en compuestos elevación de los ácidos grasos libres, por la
como el diacíl-glicerol y las ceramidas. estimulación de la lipólisis.
Se cree que el mecanismo de interferencia
del diacil-glicerol con las proteínas PKC ‡ 5HFHSWRUƢDFWLYDGRGHSUROLIHUDFLyQGH
SHUR[LVRPDV 33$5Ƣ
la interacción de IRS - 1 con la subunidad Los PPARs son receptores nucleares que
p85 de la fosfoinositol - 3 - cinasa y es de regulan la transcripción de diversos genes.

insulina. En cuanto a las ceramidas se han involucrado en la regulación de genes


propuesto diferentes acciones que afectan que participan en la acción de la insulina.
la señalización, una de ellas es el aumento Además, la activación de PPAR inhibe la
de la interacción entre las PKC atípicas con expresión del gen de la leptina, así como
Akt, lo que disminuye la posibilidad de
Akt de interactuar con PDK1 y por ende la vez, es un inhibidor de la expresión de
disminución de la vía de señalización. PPAR. La idea de que los PPARs juegan
un papel importante en la diabetes tipo 2
‡ ,QWHUOHXFLQD ,/ está fundamentada, por el reciente reporte
En los estados de resistencia a la insulina, de familias en las cuales mutaciones en
se ha observado un aumento de dos a tres PPARs causaron resistencia a la insulina
veces mayor en la IL - 6 circulante. La IL - severa y diabetes.
6 a través de la proteína SOCS, disminuye
la fosforilación de la tirosina de IRS - 1 y ‡ Oxidación de combustibles
disminuye la asociación de la subunidad Diversas investigaciones han encontrado
p85 de la fosfatidilinositol 3 - cinasa con que la función mitocondrial podría estar
IRS - 1. involucrada en la patogénesis de la
resistencia a la insulina y la diabetes tipo
‡ )DFWRUGHQHFURVLVWXPRUDOƠ 71)Ơ 2. Estudios de microarreglos en sujetos
obesos y diabéticos tipo 2 encontraron
los adipocitos que ha sido ampliamente un decremento en la expresión de genes
relacionada con un factor causante de la
resistencia a la insulina, asociada a obesidad
y de la patogénesis de la diabetes tipo 2. de los peroxisomas (PGC - 1 alpha)
Se han encontrado varios mecanismos un factor transcripcional que juega un
papel importante en la biogénesis de la
resistencia a la insulina, estos incluyen mitocondria. Además, se ha encontrado
la regulación negativa de la expresión de menor actividad de las enzimas oxidativas
mitocondriales en los pacientes diabéticos
genes requeridos para la acción normal de tipo 2. Estos datos apoyan el concepto
de que la resistencia a la insulina, surge
con la vía de señalización de la insulina a partir de defectos en la oxidación
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

mitocondrial de los ácidos grasos, la cual a factores adquiridos. Los factores


a su vez, conlleva a un incremento en los genéticos comprenden defectos en la
metabolitos de los ácidos grasos (como expresión de los genes del metabolismo
acilCoAs y diacilglicerol) que interrumpen
la señalización de la insulina. Evidencia transcripcionales, mientras que los factores
adicional de la importancia de PGC - 1 en adquiridos incluyen el estrés oxidativo,
la regulación metabólica es su papel en la la glucotoxicidad, la lipotoxicidad, el
regulación de genes que participan en la incremento en los depósitos de polipéptido
gluconeogénesis hepática, como PEPCK amiloide del islote, la disfunción mito-
y glucosa - 6 - fosfatasa, y su interacción
molecular con agentes diabetogénicos
como los glucocorticoides. Los defectos también juega un papel fundamental para
en la oxidación de combustibles, también determinar si un individuo evolucionará
están involucrados en la secreción afectada hacia diabetes tipo 2 o sólo cursará con
de insulina y en los defectos genéticos que resistencia a la insulina.
causan diabetes (ver más adelante). Se ha propuesto un modelo de cinco
etapas detallando los daños que sufre
‡ Secreción de insulina
La diabetes tipo 2 surge cuando las células hiperglucemia y la diabetes (7DEOD), en
el cual ocurren diversas manifestaciones
para responder a la demanda ocasionada funcionales, cualitativas y anatómicas de
por la resistencia a la insulina, debido a este daño asociadas a la diabetes tipo 2. Estos
una disfunción secretora adquirida de la daños disminuyen la capacidad de la célula

A excepción de los pacientes con defectos de glucosa, ocasionando hiperglucemia


en la señalización de insulina (como franca. Así se inicia un círculo vicioso en el
aquellos con mutaciones en el receptor
de la insulina), todos los pacientes con a la hiperglucemia, la desensibiliza aún más
diabetes tipo 2 desarrollan algún defecto, y favorece su apoptosis, disminuyendo así
su masa y generando un estado diabético
o secretar insulina, independientemente del severo, el cual conlleva una serie de
régimen terapéutico que sigan. complicaciones micro (ceguera, nefropatía,
neuropatía diabética) y macro vasculares
se presenta en la diabetes tipo 2 puede (ateroesclerosis, infarto al miocardio).
deberse tanto a factores genéticos, como
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 9-1(WDSDVSURSXHVWDVGHODGLVIXQFLyQGHODFpOXODEHWDGXUDQWHODSURJUHVLyQ
KDFLDODGLDEHWHVWLSR7RPDGDGH:HLUet.al. 2004.

Etapa 1: Compensación (Normoglucemia)


Hipertro¿a de las células beta
Hiperplasia de las células beta
Cambio hacia la derecha en la curva de tolerancia a glucosa (menor umbral de secreción)
Secreción de insulina en respuesta a glucosa normal o incrementada
Per¿l de expresión de genes normal
Aumento de actividad de piruvato carboxilasa

Etapa 2: Adaptación estable (Hiperglucemia moderada, 90-125 mg/dL)


Pérdida de la primera fase de secreción de insulina
Secreción de insulina en respuesta a otros secretagogos (arginina) preservada
Reservas de insulina cercanas a la normalidad
Desdiferenciación temprana de la célula beta (pérdida de su fenotipo especializado)
Disminución en la expresión de los genes de GLUT2, glucocinasa, mGPDH, piruvato carboxilasa, VDCC,
SERCA3, IP3R-II y factores transcripcionales como PDX-1, Nkx6.1 y Pax6
Aumento en la expresión de los genes de lactato deshidrogenasa (LDH), hexocinasa, glucosa-6-fosfatasa y el
factor c-Myc

Etapa 3: Descompensación inestable temprana (Hiperglucemia franca 125-270 mg/dL)


Pérdida progresiva de la segunda fase de secreción de insulina en respuesta a glucosa
Pérdida de la secreción de insulina en respuesta a otros secretagogos
Relación aumentada de proinsulina/insulina secretadas
Disminución de las reservas de insulina intracelulares (degranulación de la célula beta)
Dediferenciación severa de la célula beta
Disminución en la expresión de los genes de insulina, IAPP, GK, Kir6.2, SERCA2B, PPAR-alfa y TFbeta2
Aumento en la expresión de la glucosa-6-Pasa, 12-lipooxigenasa, COX-1, PPAR-gamma, FAS y C/EBPbeta
Aumento de genes de estrés como la iNOS, A20 y la Hemooxigenasa-1

Etapa 4: Descompensación estable (Glucemia en 270-360 mg/dL)


Apoptosis
Depósitos de amiloide
Gotas de grasa intracelulares
Depósitos de glucógeno
Fibrosis

Etapa 5: Descompensación severa (Glucemia > 360 mg/dL)


Cetoacidosis diabética por destrucción de la célula beta (característica en la diabetes tipo 1)
Necesidad de insulina exógena para sobrevivir
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

‡ Glucolipotoxicidad de oxígeno, aumentan la actividad de NFk

diabetes puede tener diversas causas, como


la hiperglucemia crónica o glucotoxicidad
y la dislipidemia crónica o lipotoxicidad. ‡ Factores genéticos
Estos mecanismos generan un círculo Después del descubrimiento de los desór-
vicioso en el que las anormalidades denes Mendelianos con diabetes como su
metabólicas disminuyen la secreción de característica fenotípica principal, se ha
insulina, lo cual agrava aún más el estado hecho evidente que la diabetes tipo 2 es
diabético. Más aún, se ha observado que un padecimiento heterogéneo y puede ser
la elevación concomitante de glucosa y el resultado de defectos en una o más vías
ácidos grasos ocasiona un daño sinérgico a moleculares. Los defectos genéticos de la

glucolipotoxicidad. de inicio juvenil (MODY). La mayoría de


los subtipos de MODY son causados por
de señalización, en presencia de niveles mutaciones en factores de transcripción,
elevados de palmitato y glucosa. En primer los cuales participan en la regulación tejido
lugar, hay un incremento en las ceramidas
sintetizadas de novo, lo cual activa la vía otros genes de la secreción de insulina.
de ERK 1/2, ocasionando que el factor Otros factores genéticos relacionados se
transcripcional PDX - 1 salga del núcleo, deben, a mutaciones en el receptor de la
inactivándolo. Por otro lado, el palmitato insulina.
bloquea la inducción de la glucosa sobre
la expresión de PASK (Per - Arnt - Sim ‡ Defectos genéticos de la célula ȕ
kinase), disminuyendo la expresión de
PDX - 1. Por último, el palmitato reduce ° HNFs. HNF - 1 Į y HNF - 1 ȕ son
la expresión de MafA. Siendo PDX - 1 y miembros de la familia de factores
MafA los dos factores transcripcionales de transcripción que contienen un
principales que regulan la expresión homeodominio, funcionan como
de insulina, su inhibición ocasiona una homodímeros o heterodímeros entre
reducción de la transcripción de insulina. ellos mismos. HNF - 4ȕ también es
miembro de esta familia, y regula la
enzimas antioxidantes y se ha propuesto expresión de HNF - 1Į. Los HNFs
que los mecanismos moleculares de son parte de una red transcripcional
toxicidad por glucosa, involucran la que regula la generación de células
generación de estrés oxidativo crónico. pancreáticas durante el desarrollo
Además, la producción de superóxido en embrionario y la expresión de diversos
la mitocondria inducido por hiperglucemia, genes en los tejidos adultos en los cuales
activa a la proteína desacopladora 2, que se encuentran coexpresados. En la célula
diminuye la relación ATP/ADP y por tanto ȕ pancreática, regulan la expresión
reduce la respuesta secretora de insulina. de insulina así como de proteínas
También se sabe que las especies reactivas que participan en el transporte de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

glucosa, la glucólisis y el metabolismo insulina. En el páncreas, se expresa


mitocondrial, procesos importantes predominantemente en las células
en la regulación de la secreción de ` maduras. NeuroD1 es requerido
la insulina. Las mutaciones en HNF para el desarrollo pancreático y el
- 1Į (MOD<3) ocasionan deterioro mantenimiento de la homeostasis de
progresivo de la célula ȕ, presentándose la glucosa. La deleción de este gen
diabetes entre los 10 y los 30 años de en ratones detiene la expansión de la
edad. Las mutaciones en HNF - 1ȕ población de células ` y el desarrollo
(MOD< 5) ocasionan desórdenes de los islotes pancreáticos en la etapa
renales, particularmente quistes renales, embrionaria, además de ocasionar
de manera concomitante con diabetes, diabetes severa (hiperglucemia,
debida a defectos tanto en la secreción cetonuria y resistencia a la insulina) y
como en la acción de la insulina. Por su muerte postnatal. Mutaciones en el gen
parte, los pacientes con mutaciones en humano NeuroD1 se han asociado con
HNF4 - Į (MOD< 1) además de una susceptibilidad para desarrollar tanto
disfunción progresiva de la célula ȕ, Diabetes tipo 1 como diabetes MOD<6.
presentan concentraciones alteradas de
apolipoproteínas y triacilglicéridos. ° Glucocinasa. MOD< 2 es causado
por mutaciones en el gen de la glucoci-
° IPF-1/PDX-1. PDX1 es un miem- nasa. Ésta es una enzima tejido - especí-
bro del conjunto de genes Parahox, ¿ca expresada en el hígado, las células
importantes en el desarrollo embrio- ȕ pancreáticas y en ciertas células neu-
nario. En la etapa adulta, PDX1 se roendócrinas del cerebro y el intestino,
expresa solamente en las células ` del y juega un papel clave en la homeostasis
islote, en algunas células b y participa de la glucosa. En el hígado, su actividad
en la regulación transcripcional de es crítica para la captación de glucosa
varios genes críticos de la célula ȕ, y la síntesis de glucógeno en el estado
incluyendo la insulina, la glucocinasa y posprandial. En la célula ȕ, la glucocina-
el transportador de glucosa 2 (GLUT2), sa regula de manera importante la secre-
así como en el mantenimiento y ción de insulina, en respuesta a glucosa.
proliferación de las células `. Estudios A diferencia de otros tipos de MOD<,
de ratones transgénicos con ablaciones las mutaciones en glucocinasa no pre-
de pdx1 tienen alterada la función de la sentan diabetes severa, sino niveles
célula `, presentan fenotipos diabéticos, ligeros de hiperglucemia, ocasionados
o incluso agénesis del páncreas. En por un defecto de la célula ȕ para sen-
el humano, las mutaciones en IPF - sar la glucosa. Este defecto se traduce,
1, homólogo de PDX - 1, ocasionan en un aumento del umbral de glucosa
diabetes MOD< 4. necesario para la secreción de insulina.
Aunado a ello, la reserva de glucógeno
° NeuroD1/ȕ2. NeuroD1/ȕ2 es un en el hígado puede estar disminuída,
factor de diferenciación neuronal y provocando un aumento en las concen-
un activador de la transcripción de traciones plasmáticas de glucosa.
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

° ADN mitocondrial. Una función asociado a diabetes y a alteraciones en la


mitocondrial alterada por mutaciones en secreción de insulina, son el transportador
el genoma mitocondrial, puede ocasionar de zinc Znt8, las subunidades del canal de
diabetes. La mutación asociada a diabe- K+ Kir6.2 y Sur1.
tes más común es una transición de A a G Existen otras variantes en genes que
en el gen mitocondrial tRNALeu (UUR) modulan el metabolismo de la glucosa y las
en la base 3,243. Los pacientes con
esta mutación no presentan obesidad,
sin embargo, poseen alteraciones en calpaína 10, que también han sido asociadas
almacenamiento de triacilglicéridos en al riesgo de padecer diabetes tipo 2.
los adipocitos, deteriorando la función
de las células ȕ por los ácidos grasos,
un efecto similar a la lipotoxicidad de la Conclusiones
diabetes tipo 2. Esto provoca defectos en
la secreción de insulina, incluyendo la
incapacidad de la glucosa para estimular bioquímicos, la tecnología de cultivo de
la respuesta secretora, y oscilaciones tejidos, los estudios en ratones transgénicos
anormales de secreción de insulina. y las mutaciones naturales en pacientes, han
‡ Factores genéticos en la diabetes tipo 2
ayudado a esclarecer las causas moleculares
de la diabetes tipo 2 y han contribuido a un
poligénica
entendimiento más profundo de los meca-
Durante las dos últimas décadas se han
nismos moleculares involucrados en la en-
realizado considerables esfuerzos, con el
fermedad. Con algunas variaciones, las
observaciones de Thomas Willis permanecen
de otras formas poligénicas comunes de
ciertas hoy en día. Ahora podemos escribir
diabetes tipo 2. Más de 40 genes se han
diabetes era una enfermedad rara
asociado con un incremento en el riesgo de
en los tiempos clásicos (vida rural), pero en
padecer diabetes tipo 2. Sin embargo, para
nuestros tiempos disipados (vida urbana) y
de ingestión desmesurada de vinos destilados
desconoce la función y el papel que juegan
(refresco y comida industrializada), nos
en la predisposición a la diabetes.
encontramos frecuentemente con ejemplos
El gen que posee mayor asociación con
esta enfermedad, se podría decir casi diario.
la susceptibilidad a la diabetes es TCF7L2,
Resulta difícil establecer proposiciones para
el cual incrementa el riesgo de padecer
su cura, debido a que su causa se encuentra
diabetes hasta 1.7 veces. Su función está
profundamente escondida y tiene su origen
relacionada con la vía de señalización de
WNT, y se ha sugerido que participa en
estas causas profundamente escondidas, el
la secreción de insulina. Algunos genes
sujeto de estudio de las bases moleculares de
la diabetes.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Agradecimientos. ionic events’ in the pancreatic beta cell


7UHQGV3KDUPDFRO6FL 1998, 19, p. 496-
María Luisa Lazo de la Vega-Monroy fue 9.
becaria del Consejo Nacional de Ciencia Aizawa, T.Y.; Sato, Komatsu, M. Importance
of nonionic signals for glucose-induced
217876/207055). biphasic insulin secretion. Diabetes
Trabajo apoyado por fondos del Consejo 2002, 51, p. S96-8.
Nacional de Ciencia y Tecnología (44266M) y Anthonsen, M.W.; Rönnstrand, L.;
la Dirección General de Asuntos del Personal Wernstedt, C.; Degerman, E.; Holm, C.
Académico (IN214811).
sites in hormone-sensitive lipase that
are phosphorylated in response to
%LEOLRJUDItD isoproterenol and govern activation
properties in vitro J Biol Chem 1998,
273, p. 215-21.
Abel, E.D.; Peroni, O.; Kim, J.K.; Kim, Y.B.;
Ashcroft, F.M.; Rorsman, P. Diabetes mellitus
Boss, O.; Hadro, E.; Minnemann, T.;
and the beta cell: the last ten years Cell
Shulman, G.I.; Kahn, B.B. Adipose-
2012, 148, p. 1160-71.
impairs insulin action in muscle and
of diabetes mellitus Diabetes care 2006,
liver. Nature 2001, 409, p. 729-33.
29, p. S43-S48.
Ackermann, A.M.; Gannon, M. Molecular
Auwerx, J.; PPARgamma, the ultimate thrifty
regulation of pancreatic beta-cell
gene Diabetologia 1999, 42, p. 1033-49.
mass development, maintenance, and
Azzout-Marniche, D., Bécard, D.; Guichard,
expansion J Mol Endocrinol 2007, 38,
C.; Foretz, M.; Ferré, P.; Foufelle, F.;
p. 193-206.
Insulin effects on sterol regulatory-
Aguilar-Bryan, L.; Clement, J.P.; Gonzalez,
element-binding protein-1c (SREBP-
G.; Kunjilwar, K.; Babenko, A.; Bryan,
1c) transcriptional activity in rat
J. Toward understanding the assembly
hepatocytes Biochem J 2000, 350, p.
and structure of KATP channels Physiol
389-93.
Rev, 1998, 78, p. 227-45.
Barroso, I.; Gurnell, M.; Crowley, V.E.;
Agostini, M.; Schwabe, J.W.; Soos,
M.A.; Maslen, G.L.; Williams, T.D.;
inactivation of the mouse Ipf1/Pdx1 gene
Lewis, H.; Schafer, A.J.; Chatterjee,
results in loss of the beta-cell phenotype
V.K.; O’Rahilly, S. Dominant negative
and maturity onset diabetes. Genes Dev
mutations in human PPARgamma
1998, 12, p. 1763-8.
associated with severe insulin resistance,
Aizawa, T.; Komatsu, M. Rab27a: a new
diabetes mellitus and hypertension
face in beta cell metabolism-secretion
Nature 1999, 402, p. 880-3.
coupling J Clin Invest 2005, 115, p.
Barthel, A. and D. Schmoll, Novel
227-30.
concepts in insulin regulation of
Aizawa, T.; Komatsu, M.; Asanuma, N.; Sato,
hepatic gluconeogenesis Am J Physiol
Y.; Sharp, G.W. Glucose action ‘beyond
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

Endocrinol Metab 2003, 285, p. E685- Brownlee, M.; Biochemistry and molecular
92. FHOOELRORJ\RIGLDEHWLFFRPSOLFDWLRQV
Baumann, C.A.; Ribon, V.; Kanzaki, M.; Nature 2001, 414 p. 813-20.
Thurmond, D.C.; Mora, S.; Shigematsu, Chae, J.H.; Stein, G.H.; Lee, J.E. NeuroD:
S.; Bickel, P.E.; Pessin, J.E.; Saltiel, A.R. the predicted and the surprising. Mol
Cells 2004, 18, p. 271-88.
required for insulin-stimulated glucose Chou, M.M., et al., Regulation of protein
transport. Nature 2000, 407, p. 202-7. NLQDVH&]HWDE\3,NLQDVHDQG3'.
Bergsten, P.; Grapengiesser, E.; Gylfe, E.; Curr Biol, 1998. 8(19): p. 1069-77.
Tengholm, A.; Hellman, B. Synchronous Cline, G.W.; Petersen, K.F.; Krssak, M.;
oscillations of cytoplasmic Ca2+ and Shen, J.; Hundal, R.S.; Trajanoski, Z.;
insulin release in glucose-stimulated Inzucchi, S.; Dresner, A.; Rothman,
pancreatic islets. J Biol Chem 1994, 269, D.L.; Shulman, G.I. Impaired glucose
p. 8749-53. transport as a cause of decreased insulin-
Bjornholm, M.; Zierath, J.R. Insulin signal stimulated muscle glycogen synthesis in
transduction in human skeletal muscle: type 2 diabetes N Engl J Med 1999, 341,
identifying the defects in Type II p. 240-6.
diabetes. %LRFKHP6RF7UDQV, 2005, 33, Cross, D.A.; Alessi, D.R.; Cohen, P.;
p. 354-7. Andjelkovich, M.; Hemmings, B.A.;
Boden, G.; Chen, X.; Ruiz, J.; White, J.V.; Inhibition of glycogen synthase kinase-3
Rossetti, L. Mechanisms of fatty acid- by insulin mediated by protein kinase B
induced inhibition of glucose uptake J Nature, 1995, 378, p. 785-9.
Clin Invest 1994, 93, p. 2438-46. Curry, D.L.; Bennett, L.L.; Grodsky, G.M.
Boden, G.; Shulman, G.I. Free fatty acids Dynamics of insulin secretion by the
perfused rat pancreas Endocrinology,
their role in the development of insulin 1968, 83, p. 572-84.
resistance and beta-cell dysfunction Eur De Camilli, P., Emr, S.D.; McPherson,
J Clin Invest 2002, 32, p. 14-23. P.S.; Novick, P. Phosphoinositides as
Bogardus, C.; Lillioja, S.; Stone, K.; Mott,  Science
D. Correlation between muscle glycogen 1996, 271, p. 1533-9.
synthase activity and in vivo insulin DeFronzo, R.A. Lilly lecture 1987. The
action in man. J Clin Invest 1984, 73, p. triumvirate: beta-cell, muscle, liver.
1185-90. A collusion responsible for NIDDM
Brady, M.J.; Nairn, A.C.; Saltiel, A.R. Diabetes 1988, 37, p. 667-87.
The regulation of glycogen synthase Dor, Y.; Brown, J.; Martinez, O.I.; Melton,
by protein phosphatase 1 in 3T3-L1 D.A. Adult pancreatic beta-cells are
adipocytes. Evidence for a potential role formed by self-duplication rather than
for DARPP-32 in insulin action J Biol stem-cell differentiation Nature, 2004,
Chem 1997, 272, p. 29698-703. 429, p. 41-6.
Brownlee, M., A radical explanation for Ferre, T.; Riu, E.; Bosch, F.; Valera, A.
glucose-induced beta cell dysfunction J Evidence from transgenic mice that
Clin Invest 2003, 112, p. 1788-90. glucokinase is rate limiting for glucose
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

utilization in the liver Faseb J 1996, 10, Henquin, J.C. Triggering and amplifying
p. 1213-8. pathways of regulation of insulin
Flat, P.R. 7KHKRUPRQDODQGQHXUDOFRQWURORI secretion by glucose Diabetes 2000, 49,
endocrine pancreatic function. Textbook p. 1751-60.
of diabetes, ed. G.W. Pickup J.: Oxford: Henquin, J.C.; Regulation of insulin
Blackwell Science, 1996. 9.1-9.15. secretion: a matter of phase control and
Fleischmann, M.; Iynedjian, P.B. Regulation amplitude modulation Diabetologia
of sterol regulatory-element binding 2009, 52, p. 739-51.
protein 1 gene expression in liver: role Hiriart, M. and L. Aguilar-Bryan, Channel
of insulin and protein kinase B/cAkt regulation of glucose sensing in the
Biochem J 2000, 349, p. 13-7. pancreatic beta-cell Am J Physiol
Foufelle, F.; Ferre, P. New perspectives in Endocrinol Metab 2008, 295, p. E1298-
the regulation of hepatic glycolytic and 306.
lipogenic genes by insulin and glucose: Holland, A.M.; Góñez, L.J.; Naselli, G.;
a role for the transcription factor sterol Macdonald, R.J.; Harrison, L.C.
regulatory element binding protein-1c Conditional expression demonstrates the
Biochem J 2002, 366, p. 377-91. role of the homeodomain transcription
Foufelle, F.; Hegarty, B.; Bobard, A.; factor Pdx1 in maintenance and
Hainault, I.; Bossard, P.; Ferré, P. [A new regeneration of beta-cells in the adult
role for insulin in the control of energetic pancreas. Diabetes 2005, 54, p. 2586-95.
metabolism in liver] 0HG6FL 3DULV Hotamisligil, G.S. Molecular mechanisms
2005, 21, p. 569-71. of insulin resistance and the role of
Gembal, M.P.; Gilon, Henquin, J.C. Evidence the adipocyte. Int J Obes Relat Metab
that glucose can control insulin release Disord 2000, 24, p. S23-7.
independently from its action on ATP- Hubbard, M.J.; Cohen, P. On target with a
sensitive K+ channels in mouse B cells new mechanism for the regulation of
J Clin Invest 1992, 89, p. 1288-95. protein phosphorylation 7UHQGV%LRFKHP
Guz, Y.; Montminy M.R.; Stein, R. Sci 1993, 18, p. 172-7.
Expression of murine STF-1, a putative Jarret, J.R. 7KHHSLGHPLRORJ\RIGLDEHWHV
insulin gene transcription factor, PHOOLWXV,QVXOLQGHSHQGHQWGLDEHWHV
in beta cells of pancreas, duodenal PHOOLWXV Textbook of diabetes, ed. G.W.
epithelium and pancreatic exocrine and Pickup J. Oxford: Blackwell Science,
endocrine progenitors during ontogeny. 1991, 47-53.
Development 1995, 121, p. 11-8. Jonsson, J.; Carlsson, L.; Edlund, T.; Edlund,
Hattersley, A.T.; Pearson, E.R. Minireview: H. Insulin-promoter-factor 1 is required
pharmacogenetics and beyond: the for pancreas development in mice.
interaction of therapeutic response, beta- Nature 1994, 371, p. 606-9.
cell physiology, and genetics in diabetes Joost, H.G., Thorens B. Nomenclature of the
Endocrinology 2006, 147, p. 2657-63.
Hellerstrom, C. The life story of the transport facilitators. Am J Physiol
pancreatic B cell Diabetologia, 1984. Endocrinol Metab 2002. 282, p. E974-6.
26, p. 393-400.
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

Kar, S.; Shankar D.R. Sustained simultaneous beta-cell mass in humans. Diabetes,
glycolytic and insulin oscillations in 2008, 57, p. 1584-94.
beta-cells -7KHRU%LRO 2005, 237, p. Montanya, E.; Nacher, V.; Biarnés, M.; Soler,
58-66. J. Linear correlation between beta-cell
Kitamura, T.; Kitamura, Y.; Kuroda, S.; Hino, mass and body weight throughout the
Y.; Ando, M.; Kotani, K.; Konishi, H.; lifespan in Lewis rats: role of beta-cell
hyperplasia and hypertrophy Diabetes
W.; Kasuga, M. Insulin-induced 2000, 49, p. 1341-6.
phosphorylation and activation of cyclic Mootha, V.K.; Lindgren, C.M.; Eriksson,
nucleotide phosphodiesterase 3B by the K.F.; Subramanian, A.; Sihag, S.;
serine-threonine kinase Akt Mol Cell Lehar, J.; Puigserver, P.; Carlsson,
Biol 1999, 19, p. 6286-96. E.; Ridderstråle, M.; Laurila, E.;
Klip, A.; Paquet, M.R. Glucose transport and Houstis, N.; Daly, M.J.; Patterson, N.;
glucose transporters in muscle and their Mesirov, J.P.; Golub, T.R.; Tamayo,
metabolic regulation Diabetes Care, P.; Spiegelman, B.; Lander, E.S.;
1990, 13, p. 228-43. Hirschhorn, J.N.; Altshuler, D.; Groop,
Leahy, J.L.; Hirsch, I.B.; Peterson, K.A.; L.C. PGC-1alpha-responsive genes
Schneider, D. Targeting beta-cell involved in oxidative phosphorylation
function early in the course of therapy are coordinately downregulated in
for type 2 diabetes mellitus. J Clin human diabetes Nat Genet 2003, 34, p.
Endocrinol Metab 2010, 95, p. 4206-16. 267-73.
Lowell, B.B.; Shulman, G.I. Mitochondrial Mullen, K.L.; Pritchard, J.; Ritchie, I.; Snook,
dysfunction and type 2 diabetes Science L.A.; Chabowski, A.; Bonen, A.; Wright,
2005, 307, p. 384-7. D.; Dyck, D.J. Adiponectin resistance
Maassen, J.A.; Kadowaki, T. Maternally precedes the accumulation of skeletal
inherited diabetes and deafness: a new muscle lipids and insulin resistance in
diabetes subtype Diabetologia 1996, 39, high-fat-fed rats Am J Physiol Regul
p. 375-82. Integr Comp Physiol 2009, 296, p.
Matschinsky, F.M. Banting Lecture 1995. A R243-51.
lesson in metabolic regulation inspired Naya, F.J.; Diabetes, defective pancreatic
by the glucokinase glucose sensor morphogenesis, and abnormal
paradigm Diabetes, 1996, 45, p. 223-41. enteroendocrine differentiation in
Matschinsky, F.M. Regulation of pancreatic  Genes
beta-cell glucokinase: from basics to Dev 1997, 11, p. 2323-34.
therapeutics. Diabetes 2002, 51, p. S394- O’Rahilly, S.; Moller, D.E. Mutant insulin
404. receptors in syndromes of insulin
Meier, J.J.; Butler, A.E.; Saisho, Y.; resistance &OLQ(QGRFULQRO 2[I 1992,
Monchamp, T.; Galasso, R.; Bhushan, 36, p. 121-32.
A.; Rizza, R.A.; Butler, P.C. Beta-cell Owen, K.R. McCarthy, M.I. Genetics of type
replication is the primary mechanism 2 diabetes Curr Opin Genet Dev, 2007,
subserving the postnatal expansion of 17, p. 239-44.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Parnaud, G.; Proliferation of sorted human diaphragm muscles Biochem J 1964, 93,
and rat beta cells Diabetologia 2008, 51, p. 652-65.
p. 91-100.
Perl, S.; Kushner, J.A.; Buchholz, B.A.; T.G.; Cohen, P. Phosphorylation of the
Meeker, A.K.; Stein, G.M.; Hsieh, M.; transcription factor forkhead family
Kirby, M.; Pechhold, S.; Liu, E.H.; member FKHR by protein kinase B J
Biol Chem 1999, 274, p. 17179-83.
human beta-cell turnover is limited Rhodes, C.J. Type 2 diabetes-a matter of
beta-cell life and death? Science 2005,
determined by in vivo thymidine analog 307, p. 380-4.
incorporation and radiocarbon dating. Robertson, R.P.; Harmon, J.; Tran, P.O.;
J Clin Endocrinol Metab 2010, 95, p. Tanaka, Y.; Takahashi, H. Glucose
E234-9. toxicity in beta-cells: type 2 diabetes,
Poitout, V.; Amyot, J.; Semache, M.; good radicals gone bad, and the
Zarrouki, B.; Hagman, D.; Fontés, G. glutathione connection Diabetes 2003,
Glucolipotoxicity of the pancreatic beta 52, p. 581-7.
cell Biochim Biophys Acta 2010, 1801, Rorsman, P.; Renstrom, E. Insulin granule
p. 289-98. dynamics in pancreatic beta cells
Puigserver, P. Spiegelman, B.M. Peroxisome Diabetologia, 2000, 46, p. 1029-45.
proliferator-activated receptor-gamma
coactivator 1 alpha (PGC-1 alpha): encoding the transcription factors of
transcriptional coactivator and metabolic the hepatocyte nuclear factor (HNF)1
regulator Endocr Rev 2003, 24, p. 78- and HNF4 families: functional and
90. pathological consequences. J Mol
Puigserver, P.; Rhee, J.; Donovan, J.; Walkey, Endocrinol 2001, 27, p. 11-29.
C.J.; Yoon, J.C.; Oriente, F.; Kitamura, Saltiel, A.R. and C.R. Kahn, Insulin
Y.; Altomonte, J.; Dong, H.; Accili, D. signalling and the regulation of glucose
Spiegelman, B.M. Insulin-regulated DQGOLSLGPHWDEROLVP Nature, 2001.
hepatic gluconeogenesis through 414(6865): p. 799-806.
FOXO1-PGC-1alpha interaction Nature Schinner, S.; Scherbaum, W.A.; Bornstein,
2003, 423, p. 550-5. S.R.; Barthel, A. Molecular mechanisms
Rajala, M.W.; Scherer, P.E. Minireview: of insulin resistance Diabet Med 2005,
The adipocyte--at the crossroads of 22, p. 674-82.
Senn, J.J.; Klover, P.J.; Nowak, I.A.; Mooney,
atherosclerosis Endocrinology 2003, R.A. Interleukin-6 induces cellular
144, p. 3765-73. insulin resistance in hepatocytes
Randle, P.J.; Newsholme, E.A.; Garland, P.B. Diabetes 2002, 51, p. 3391-9.
Regulation of glucose uptake by muscle. Senn, J.J.; Klover, P.J.; Nowak, I.A.;
8. Effects of fatty acids, ketone bodies Zimmers, T.A.; Koniaris, L.G.;
and pyruvate, and of alloxan-diabetes Furlanetto, R.W.; Mooney, R.A.
and starvation, on the uptake and Suppressor of cytokine signaling-3
metabolic fate of glucose in rat heart and (SOCS-3), a potential mediator of
Bases moleculares de la diabetes tipo 2 ‡ 

interleukin-6-dependent insulin gene. Mol Cell Biol 1995, 15, p. 351-7.


resistance in hepatocytes J Biol Chem Tordjman, K.M.; Leingang, K.A.; James,
2003, 278, p. 13740-6. D.E.; Mueckler, M.M. Differential
Shakur, Y.; Holst, L.S.; Landstrom, regulation of two distinct glucose
T.R.; Movsesian, M.; Degerman, transporter species expressed in 3T3-L1
E.; Manganiello, V. Regulation and adipocytes: effect of chronic insulin and
function of the cyclic nucleotide tolbutamide treatment Proc Natl Acad
phosphodiesterase (PDE3) gene family. Sci U S A 1989, 86, p. 7761-5.
Prog Nucleic Acid Res Mol Biol, 2001, Turban, S.; Hajduch, E. Protein kinase C
66, p. 241-77 isoforms: mediators of reactive lipid
Shulman, G.I. Cellular mechanisms of insulin metabolites in the development of
resistance J Clin Invest 2000, 106, p. insulin resistance )(%6/HWW. 2011, 585,
171-6. p. 269-74.
Stagner, J.I., E. Samols, and G.C. Weir,
Sustained oscillations of insulin, of 6 years’ therapy of type II diabetes:
glucagon, and somatostatin from
the isolated canine pancreas during Diabetes Study Group Diabetes 1995,
exposure to a constant glucose 44, p. 1249-58.
FRQFHQWUDWLRQ J Clin Invest, 1980. Velho, G.; Byrne, M.M.; Clément, K.;
65(4): p. 939-42. Sturis, J.; Pueyo, M.E.; Blanché, H.;
Stoffers, D.A.; Ferrer, J.; Clarke, W.L.; Vionnet, N.; Fiet, J.; Passa, P.; Robert,
Habener, J.F. Early-onset type-II J.J. Polonsky, K.S. Froguel, P. Clinical
diabetes mellitus (MODY4) linked to phenotypes, insulin secretion, and insulin
IPF1 Nat Genet 1997, 17, p. 138-9. sensitivity in kindreds with maternally
Straub, S.G.; Sharp, G.W. Glucose-stimulated inherited diabetes and deafness due to
signaling pathways in biphasic insulin
secretion Diabetes Metab Res Rev 2002, mutation Diabetes 1996, 45, p. 478-87.
18, p. 451-63. Vondra, K.; Rath, R.; Bass, A.; Slabochová,
Straub, S.G.; Sharp, G.W. Hypothesis: one Z.; Teisinger, J.; Vitek, V. Enzyme
rate-limiting step controls the magnitude activities in quadriceps femoris muscle
of both phases of glucose-stimulated of obese diabetic male patients.
insulin secretion. Am J Physiol Cell Diabetologia, 1977, 13, p. 527-9.
Physiol 2004, 287, p. C565-71. Walker, K.S.; Deak, M.; Paterson, A; Hudson,
Sutherland, C.R.M.; O’Brien, Granner, D.K. K.; Cohen, P.; Alessi, D.R. Activation
New connections in the regulation of of protein kinase B beta and gamma
PEPCK gene expression by insulin isoforms by insulin in vivo and by
3KLORV7UDQV56RF/RQG%%LRO6FL 3-phosphoinositide-dependent protein
1996, 351, p. 191-9. kinase-1 in vitro: comparison with
Tontonoz, P.; Hu, E.; Devine, J.; Beale, protein kinase B alpha Biochem J 1998,
E.G.; Spiegelman, B.M. PPAR gamma 331, p. 299-308.
2 regulates adipose expression of the Weir, G.C., et al., Beta-cell adaptation and
phosphoenolpyruvate carboxykinase decompensation during the progression
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

RIGLDEHWHV Diabetes, 2001. 50 Suppl 1:


p. S154-9.
Weir, G.C.; Bonner-Weir, S. Five stages of
evolving beta-cell dysfunction during
SURJUHVVLRQWRGLDEHWHV Diabetes 2004,
53 p. S16-21.
Weir, G.C.; Sharma, A.; Zangen, D.H.;
Bonner-Weir, S. Transcription factor
abnormalities as a cause of beta cell
dysfunction in diabetes: a hypothesis
Acta Diabetol 1997, 34, p. 177-84.
Willis, T. Pharmaceutica rationalis
sive diatriba de medicamentorum
RSHUDWLRQLWXVLQKXPDQRFRUSRUH
Poftrema emendatior Editio: London,

Withers, D.J.; Gutierrez, J.S.; Towery,


H.; Burks, D.J.; Ren, J.M.; Previs,
S.; Zhang, Y.; Bernal, D.; Pons, S.
Disruption of IRS-2 causes type 2
diabetes in mice Nature, 1998. 391, p.
900-4.
Wozniak, S.E.; Gee, L.L.; Wachtel, M.S.;
Frezza, E.E. Adipose tissue: the new
endocrine organ? A review article Dig
Dis Sci 2009, 54, p. 1847-56.
Xing, H.; Northrop, J.P.; Grove, J.R.;
Kilpatrick, K.E.; Su, J.L. Ringold, G.M.
TNF alpha-mediated inhibition and
reversal of adipocyte differentiation is
accompanied by suppressed expression
of PPARgamma without effects on Pref-
1 expression. Endocrinology 1997, 138,
p. 2776-83.

serine/threonine phosphorylation: a
molecular basis for insulin resistance.
%LRFKHP6RF7UDQV 2004, 32, p. 812-6.
Zimmet, P.K.G.; Alberti, Shaw, J. Global
and societal implications of the diabetes
epidemic. Nature, 2001, 414, p. 782-7.
10
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el
material genético

Eduardo Osiris MADRIGAL SANTILLÁN


José Antonio MORALES GONZÁLEZ
María del Carmen VALADEZ VEGA
Karla Guadalupe PÉREZ AVILA

E
L OBJETIVO del capítulo es describir a la que en individuos sanos y que han facilitado
diabetes como una enfermedad crónica la detección de personas con mayor riesgo. El
degenerativa; explicando por qué su texto analiza a los genes del complejo HLA
desarrollo está vinculado a una predisposición (+XPDQ/HXNRF\WH$QWLJHQ) involucrados en la
hereditaria, en donde participan diferentes diabetes tipo 1; así mismo, se menciona por que
genes y factores ambientales. El texto menciona la diabetes tipo 2 no sigue un patrón de herencia
las evidencias que existen sobre la vinculación
cómo la diabetes, genera un estrés oxidativo
de los estilos de vida, como son la interacción que pueden afectar el material genético y
gen-gen y gen-ambiente, a los que se atribuye
el desencadenamiento del padecimiento desde considerar parámetros genéticos, (como los
la adolescencia. También describimos a los micronúcleos), para determinar el daño de
genes de susceptibilidad, los cuales tienen los radicales libres generados en la patología
una contribución parcial en el desarrollo de la y la acción de los antioxidantes como agentes
enfermedad. Los genes causales, responsables quimiopreventivos.

como variaciones de secuencias de un gen que Introducción


provocan ligeras diferencias en la actividad
proteica. Otros genes que se mencionan en el La diabetes es una enfermedad crónica dege-
texto, son los locus de susceptibilidad, genes nerativa, de etiología múltiple, con grados
variables de predisposición hereditaria, ya
presentan con mayor frecuencia en diabéticos,
179
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

que en su desarrollo participan diferentes los condicionantes para desarrollar la diabetes


combinaciones de genes junto con factores tipo 2.
ambientales. La diabetes tipo 1 generalmente Para comprender la etiología genética de
aparece en los primeros años de vida y se la enfermedad, es importante conocer algunos
origina por una destrucción autoinmune términos que de¿nen las características de los
selectiva de las células ` - pancreáticas. En genes; por ejemplo: los genes de susceptibilidad
esta diabetes la expresión clínica es muy son los que tienen una contribución parcial en el
heterogénea y puede confundirse con la del tipo desarrollo de la enfermedad; los genes causales
2, en pacientes que desarrollan la enfermedad serán los que resultan su¿cientes de forma
a una edad avanzada. La participación genética individual en el paciente para que se exprese la
en la diabetes se ha establecido al estudiar la enfermedad; mientras que los polimor¿smos
concordancia de aparición entre gemelos, sin genéticos, son variaciones de secuencias de
embargo el decremento en dicha concordancia un gen que provocarán ligeras diferencias en
implica la presencia de diversos factores la actividad de la proteína que codi¿can. Es
ambientales (como virus y otros patógenos) en también importante analizar aquellos genes
el desarrollo de la enfermedad. Las causas que con una marca genética especí¿ca, que se
desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen presentan con mayor frecuencia en pacientes
en un 70% a 85% de los pacientes, al parecer que en controles, con la ¿nalidad de tener
inÀuye la herencia poligénica (en la que una asociación signi¿cativa que facilite la
participa un número indeterminado de genes), detección de personas con mayor riesgo (locus
junto con factores nutricionales y ambientales. de susceptibilidad). En el caso de la diabetes
Los factores de riesgo incluyen la obesidad, tipo 1, el locus primariamente involucrado
dislipidemia, hipertensión arterial, historia está representado por genes del complejo
familiar de diabetes, dieta rica en hidratos HLA (Human Leukocyte Antigen) este grupo
de carbono, factores hormonales y vida de genes reside en el cromosoma 6 por lo que
sedentaria. el locus de susceptibilidad para este tipo de
En la diabetes existe una predisposición diabetes reside en la región que codi¿ca a las
genética, además de una inÀuencia muy moléculas MCH-II, situada en el cromosoma
marcada del estilo de vida para el desarrollo 6p21 (HLA-D) los cuales codi¿can antígenos
de la patología, la cual se caracteriza por una de clase I y II, involucrados en la discriminación
interacción gen-gen y gene-ambiente que entre lo propio y lo extraño, así como en la
desencadena el padecimiento entre los 40 inducción y regulación de las respuestas
y 60 años de vida, y en ocasiones durante la celulares y humorales. Se ha sugerido que
adolescencia, si la persona sufre de obesidad. al menos 17 regiones cromosómicas pueden
Los estudios genealógicos muestran saltos estar ligadas a la susceptibilidad para adquirir
generacionales, la penetrancia de los genes, la enfermedad.
es decir la expresión génica que se observa El primer gen no perteneciente al
como un fenotipo, es de sólo del 10% al 40% HLA asociado con esta enfermedad, es
y se considera que muchos de estos genes se precisamente la insulina, cuyas repeticiones
heredan de manera autosómica dominante; tándem en la región motora se asocian con la
aunque hay autores que a¿rman que la suma susceptibilidad a la enfermedad, el mecanismo
de distintos genes de susceptibilidad, serán aún no ha sido identi¿cado pero es probable
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

que el polimor¿smo asociado a la enfermedad, transición de metales descompartamentaliza-


haga que la proteína sea menos funcional y de dos y concuerdan con estudios donde sugieren
esta forma comprometa a la reserva funcional. que el estrés oxidativo (EOx) juega un papel
Alternativamente, estos polimor¿smos pueden relevante en la patogénesis de la enfermedad.
inÀuir en el nivel de expresión de la insulina Estos mecanismos que participan en la for-
en el timo y así alterar la selección negativa de mación de radicales libres (RL) en diabéticos,
las células T reactivas a la insulina. no sólo incrementan la glucosilación no en-
En relación a la diabetes tipo 2, los estudios zimática y la auto-oxidativa, sino que también
están encaminados a conocer la frecuencia al estrés metabólico, que es el resultado de
de la enfermedad en distintas poblaciones, cambios en la energía del metabolismo, en el
entre los familiares del paciente, así como la nivel de los mediadores de la inÀamación y en
aparición por edad y sexo. Esta enfermedad el estado del sistema antioxidante de defensa.
no sigue un patrón de herencia mendeliana Distintas teorías indican que el incremento en
especí¿co, pero como en la diabetes tipo 1, la producción de RL, como el ión superóxido
se ha sugerido que en su desarrollo participan o reducción del estatus antioxidante, juegan
genes de susceptibilidad. En la búsqueda de un importante papel para que se presente el
estos genes se han estudiado diversas regiones EOx. Estos mecanismos incluyen a su vez la
cromosómicas, microsatélites y cambios en la glucoxidación y la formación de productos
secuencia nucleotídica de gen. Entre los genes avanzados de glucosilación, activación de la
estudiados se encuentran los que codi¿can para vía de los polioles, inactivación de las enzimas
las proteínas que participan en la incorporación antioxidantes, del metabolismo del ascorbato
y el metabolismo de la glucosa, así como la y descontrol en el metabolismo del óxido nítri-
variación en la secuencia que condiciona una co (NO) y de las prostaglandinas.
sutil disminución en la actividad glucógeno- En general el estado hiperglucémico por sí
sintetasa, gracias a un polimor¿smo en un gen mismo, provoca la autoxidación de la glucosa,
de susceptibilidad, así como en la señalización glicación de proteínas y activación del
y secreción de la insulina. Se ha observado que metabolismo de polioles, así como la formación
estos genes presentan polimor¿smo genéticos de diversas reacciones oxidativas en forma de
como el sustrato del receptor de la insulina cadena; que dan lugar a cambios metabólicos
(IRS), el gen de la glucocinasa, factores y aceleran la generación de especies reactivas
transcripcionales como calpaína - 10 y PPAR de oxígeno (ERO) incrementándose el EOx
- g. La diabetes tipo MOD< (maturity-onset que daña lípidos, proteínas y el ADN en
diabetes of the young) se caracteriza por ser varios tejidos. Las alteraciones que con más
una diabetes no insulino - dependiente pero frecuencia se observan en el ADN en condi-
se presenta en edades tempranas, en la que ciones de EOx, son un incremento en sus
se observa un tipo de herencia autosómica niveles de fragmentación y modi¿caciones
dominante (monogénica), asociada con un oxidativas en las bases píricas y pirimidícas.
defecto en la síntesis o secreción de insulina; La fragmentación del ADN es un proceso
en las familias con este tipo de diabetes se observado en determinados estados relaciona-
observan mutaciones en 5 distintos genes. dos con el EOx, tales como necrosis, apoptosis,
Se ha sugerido que la diabetes está asociada envejecimiento, determinadas carencias en la
con las reacciones oxidativas catalizadas por la dieta e indiscutiblemente en la diabetes.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Por lo regular el daño al material genético y con grados variables de predisposición


provocado por el radical .OH, se debe a hereditaria, ya que en su desarrollo participan
la formación de éste a partir del peróxido diferentes combinaciones de genes junto con
de hidrógeno, el cual penetra fácilmente factores ambientales. Se caracteriza por una
las biomembranas llegando al núcleo, en
donde interactúa con iones de hierro o cobre en la producción o acción de la insulina, lo
presentes en él, reduciendo a los metales y que daña el metabolismo intermedio de los
dando como resultado la formación del radical hidratos de carbono, proteínas y grasas. La
hidroxilo y sus consecuencias biológicas. Los afección tiene una gran repercusión social y
radicales hidroxilo son inestables y puede económica en nuestro país, ya que se encuentra
interactuar de manera indiscriminada con entre las cinco enfermedades más frecuentes y
todos los componentes de la molécula de su presencia puede derivar hacia numerosas
ADN, produciendo modi¿cación de bases, complicaciones clínicas.
sitios a básicos, delecciones, desfasamientos, En los últimos 30 años se ha observado que
rupturas de cadena, entrecruzamientos ADN - la diabetes es un síndrome que comprende
proteína y rearreglos cromosómicos. un grupo heterogéneo de enfermedades y
Para equilibrar el efecto oxidante, el aunque los diversos tipos, tienen causas y
organismo dispone de sistemas antioxidantes orígenes distintos, sus efectos patológicos son
que contrarrestan la generación de RL. Pudién-
dose destacar a las enzimas antioxidantes elementos principales para la investigación
intracelulares súperoxido dismutasa (SOD) epidemiológica y clínica, así como para guiar
y la catalasa (CAT), así como diversos com- la conducta diagnóstica y terapéutica de esta
ponentes plasmáticos (glutatión, bilirrubina,
ácido úrico y albúmina), además de las vita- que un requisito fundamental para comprender
minas antioxidantes A, C y E; los cuales han la causa y la evolución natural de la diabetes,
demostrado ser compuestos que disminuyen el radica en que los profesionales de la salud
número de micronúcleos (MN) formados por
compuestos mutagénicos y la misma diabetes. dis-tintas variedades, y las ubiquen en un
Generalmente los antioxidantes colisionan marco etiopatológico racional. La diabetes
con los radicales libres, donde le cede un e- se ha dividido según la American Diabetes
oxidándose a su vez y transformándose en un Association a partir de 1997 y a raíz de la
RL no tóxico. ambigüedad que representaban los términos no
insulino dependientes e insulino dependientes
'HÀQLFLyQ\FODVLÀFDFLyQ en 4 tipos: diabetes tipo1, diabetes tipo 2, otros
La diabetes es una enfermedad sistémica,
crónico degenerativa, de múltiple etiología gestacional (7DEOD).
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHODGLDEHWHV

Categoría Generalidades

Causada por la destrucción de células beta, a menudo de


tipo inmunitario, que origina la pérdida de la secreción de
Tipo 1 insulina. También comprende los casos en que se desconocen
las causas de la destrucción de las células beta. Representa
entre el 5 y 10% de los casos del síndrome diabético.

Producida por una combinación de factores genéticos y no


genéticos cuyas consecuencias son la resistencia insulínica y

Tipo 2 de los factores no genéticos son: edad avanzada, consumo


excesivo de calorías, sobrepeso, adiposidad central, vida
sedentaria.
Corresponde entre el 90 y 95% de los casos de síndrome
diabético.

Es un grupo heterogéneo que abarca los casos de diabetes


en que las causas se establecen o por lo menos se conocen
parcialmente. Son casos ocasionados por defectos genéticos
conocidos, que alteran el funcionamiento de las células beta o
la acción insulínica, trastornos del páncreas, endocrinopatías,
alteraciones medicamentosas, químicas y enfermedades, aún
no se ha establecido una causa precisa. Representa entre el 1
y 2% de los casos de síndrome diabético.

Es poco frecuente, con característica de herencia dominante,


Tipo MODY (maturity-onset no dependiente de insulina y generalmente la edad de inicio
diabetes of the young) es en la niñez o pubertad, análisis moleculares ha mostrado
que mutaciones en un mismo gen pueden causar MODY.

Tipo gestacional de insulina durante el embarazo. Ocurre en 3 a 5% de los


embarazos.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

3ULQFLSDOHVIDFWRUHVHWLROyJLFRV riesgo incluyen la obesidad, dislipidemia,


La diabetes tipo 1 por lo general aparece en hipertensión arterial, historia familiar de
los primeros años de vida y se origina por diabetes, dieta rica en hidratos de carbono,
una destrucción autoinmune selectiva de factores hormonales y vida sedentaria. Los
las células ` - pancreáticas, en el proceso pacientes presentan niveles elevados de
participa la respuesta humoral y la celular. El glucosa y resistencia a la acción de la insulina
proceso autoinmune es progresivo y comien- en los tejidos periféricos.
za años antes de que la destrucción sea total. En cuando a los otros tipos especí¿cos
En esta diabetes la expresión clínica es de la diabetes vamos a encontrar diversos
muy heterogénea y puede confundirse con subtipos que abarcan problemas genéticos en
la del tipo 2, en pacientes que desarrollan la función de las células ȕ, defectos genéticos
la enfermedad a una edad avanzada. La en la acción de la insulina, enfermedades del
incidencia geográ¿ca de la enfermedad es páncreas exocrino, endocrinopatías, induci-
variable, lo que parcialmente puede explicarse das por fármacos o sustancias químicas, in-
por la variedad de factores ambientales fecciones y otras formas infrecuentes de la
involucrados, que constituyen una parte de su diabetes autoinmunes, en conjunto representan
origen, ya que la otra está regida por los factores menos del 10% de los casos; pero sin duda la
genéticos. Considerando este último aspecto, que ha sido mayormente estudiada y de mayor
se ha sugerido que la variación geográ¿ca se importancia es la diabetes tipo MOD<.
relaciona con una diferente distribución de Por lo que respecta a la diabetes gestacional,
genes de susceptibilidad. La participación ésta puede desarrollarse por una modi¿cación
genética en la diabetes se ha establecido al en el sistema de regulación de la glucosa
estudiar la concordancia de aparición entre durante el embarazo y afectar del 2% al 7% de
gemelos; sin embargo el decremento en dicha las mujeres. Después del parto, el metabolismo
concordancia implica la presencia de diversos por lo general retorna a la normalidad, pero las
factores ambientales (como virus y otros pacientes con diabetes gestacional tienen un
patógenos) en el desarrollo de la enfermedad. alto riesgo de desarrollar más tarde, diabetes
En general se acepta que la inÀuencia genética tipo 2.
varía entre 25% y 50 porciento.
Las causas que desencadenan la diabetes Aspectos genéticos de la diabetes
tipo 2 se desconocen en un 70% a 85% de Como se ha mencionado la diabetes se consi-
los pacientes, al parecer inÀuye la herencia dera un padecimiento multifactorial, donde
poligénica (en la que participa un número existe una predisposición genética, además
indeterminado de genes), junto con factores
nutricionales y ambientales. La susceptibilidad de vida para el desarrollo de la patología; la
familiar en la diabetes tipo 2 es muy alta, como cual se caracteriza por una interacción gene-
lo sugiere que la concordancia promedio en gene y gene-ambiente que desencadena el
gemelos monocigóticos es del 50% al 75%. padecimiento entre los 40 y 60 años, y en
En este tipo, la inÀuencia genética es de ocasiones durante la adolescencia, si la persona
12.5% para la tercera generación, 25% para sufre de obesidad. Los estudios genealógicos
el segundo grado y puede llegar hasta 100% muestran saltos generacionales, la penetrancia
en gemelos monocigóticos. Los factores de de los genes, es decir la expresión génica
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

que se observa como un fenotipo es de sólo /HXNRF\WH $QWLJHQ


el 10% al 40% y se considera que muchos de antígenos de clase I y II, involucrados en la
estos genes se heredan de manera autosómica discriminación entre lo propio y lo extraño,
dominante, aunque se sabe que puede ser así como en la inducción y regulación
también un efecto sumatorio de distintos genes de las respuestas celulares y humorales.
de susceptibilidad, los cuales serán los condi- Se ha sugerido que al menos 17 regiones
cionantes para desarrollar la diabetes tipo 2. cromosómicas pueden estar ligadas a la
Por tanto para comprender la etiología susceptibilidad para adquirir la enfermedad,
genética de la enfermedad, es importante
analizar aquellos genes con una marca a 2 genes, uno correspondiente al HLA
(particularmente en la región IDDIABETES1
presentan con mayor frecuencia en pacientes de la clase II), el cual representa entre un 40%
y un 50% de riesgo para heredar la afección y

detección de personas con mayor riesgo la región IDDIABETES2. Los genes del HLA
(loci de susceptibilidad). En este sentido, la se localizan en el brazo corto del cromosoma
6 (6p21.3) y la mayoría de los pacientes
el estudio de los llamados genes candidatos, con diabetes tipo 1 se han relacionado con
y como en la diabetes es obvia la importancia
de la acción de la insulina, los genes que la DR3, DR4, DQb). El locus (INS-VNTR) de
la región IDDIABETES2, se encuentra en el
los que se investigan intensamente. brazo corto del cromosoma 11 (11p15.5), y sus
En el caso de la diabetes tipo 1, el locus
primariamente involucrado está representado en la expresión del gen de la insulina (7DEOD
por genes del complejo HLA (Human 10-2).

Tabla 10-2. Genes parcialmente responsables de la diabetes tipo 1.

Locus /RFDOL]DFLyQFURPRVyPLFD Proteína/Gen involucrado


IDDM1 6p21 DQB/DQB del HLA (MHC)
IDDM2 11p15 Insulina / INS
IDDM3 15q26 Desconocido
IDDM4 11q13 Desconocido
IDDM5 6q24-q27 Desconocido
IDDM6 18q21 Desconocido
IDDM7 2q31
IDDM8 6q25-q27 Desconocido
IDDM9 3q21-25 Desconocido
IDDM10 10p11-q11 Desconocido
IDDM11 14q24-q31 Desconocido
IDDM12 2q33 CTLA4 (cytotoxic tlymphocyte associated 4)
IDDM13 2q34 Desconocido
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Con relación a la diabetes tipo 2, los estudios y el metabolismo de la glucosa, así como en
están encaminados a conocer la frecuencia la señalización y secreción de la insulina.
de la enfermedad en distintas poblaciones, Se ha observado que estos genes presentan
entre los familiares del paciente, así como la
aparición por edad y sexo. Esta enfermedad receptor de la insulina (IRS), el gen de la
no sigue un patrón de herencia mendeliana glucocinasa, factores transcripcionales como
calpaína - 10 y PPAR - g. También se conoce
ha sugerido que en su desarrollo participan que en el cromosoma 2q37.3 se encuentra
genes de susceptibilidad. localizado el gen de la calpaína - 10, donde
En la búsqueda de estos genes se han
estudiado diversas regiones cromosómicas, cambio, no se han encontrado variaciones en
microsatélites y cambios en la secuencia el gen de la insulina, el receptor de la insulina
nucleotídica de gen. Entre los genes estudiados
(7DEOD).
proteínas que participan en la incorporación

Tabla 10-3. Genes parcialmente responsables de la diabetes tipo 2

GPD2 Glycerol-3-phosphate dehydrogenase 2 (mitochondrial)


IRS1 Insulin receptor substrate-1
IGF2BP2, IMP2 Insulin-like growth factor 2 mRNA-binding protein 2
WFS1, WFRS, WFS, DFNA6 Wolframin
NIDDM4 Diabetes, noninsulin-dependent-4
CDKAL1 CDK5 regulatory subunit-associated protein 1-like 1
VEGF Vascular endothelial growth factor
ENPP1, PDNP1, NPPS, M6S1, PCA1 Ectonucleotide pyrophosphatase/phosphodiesterase 1
GCK, HHF3 Glucokinase (hexokinase-4)
TCF7L2, TCF4 Transcription factor 7-like 2

receptor)
KCNJ11, BIR, PHHI, HHF2, TNDM3 Potassium inwardly-rectifying channel, subfamily J, member 11
MAPK8IP1, IB1 Mitogen-activated protein kinase 8-interacting protein 1
TCF1, HNF1A, MODY3 Interferon production regulator factor (HNF1), albumin proximal factor
IPF1 Insulin promoter factor 1, homeodomain transcription factor
IRS2 Insulin receptor substrate 2
HNF1B, TCF2, HNF2, MODY5, FJHN HNF1 homeobox B (transcription factor 2)
GCGR Glucagon receptor
RETN, RSTN, FIZZ3 Resistin
AKT2 Murine thymoma viral (v-akt) homolog-2
HNF4A, TCF14, MODY1 Hepatocyte nuclear factor 4, alpha (transcription factor-14)
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

Existen también estudios que nos hablan de explicar su participación como genes de
genes de susceptibilidad, relacionados con el susceptibilidad.
desarrollo de la diabetes tipo 2. Por ejemplo En el subtipo diabetes MODY se han
hay genes en donde se han considerado encontrado mutaciones en cinco distintos
cinco regiones importantes, las cuales genes: el gen de la glucocinasa y los factores
están descritas en poblaciones mexicano -
americana: 2q37, 6q25 y 11p14, 15q21 y
10q. Dos regiones distintas en el cromosoma

regiones distintas en el cromosoma 20 en la pancreática, los 5 factores de transcripción


población caucásica europea. Adicionalmente, participan como reguladores positivos
dos regiones en cromosoma 12q distintas a la mediante del gen de la insulina y otros genes
pancreáticos, por lo que las mutaciones en
Actualmente se están desarrollando estudios cualquiera de los genes MODY se va a traducir
como un defecto insulinosecretor (7DEOD 
4).

7DEOD*HQHVUHVSRQVDEOHVGHOIHQRWLSR02'<\ODVFDUDFWHUtVWLFDVDVRFLDGDVFRQ
mutaciones en cada uno de ellas.

Gen/Producto (IHFWRGHODVPXWDFLRQHV Fenotipo clínico

Hiperglucemia severa
Alteraciones en síntesis y Frecuente requerimiento de
MODY 1 HNF-4_
secreción insulina
Nefropatía y retinopatía asociada

GCK/glucocinasa Hiperglucemia moderada


MODY2 (7p15-p13) más de 80 Alteraciones en secreción Control con hipoglucemiantes y
mutaciones registradas dieta

HNF-1_(12q24.2) Hiperglucemia severa


Alteraciones en síntesis y
MODY3 más de 100 Requerimiento de insulina
secreción
mutaciones reportadas Asociado con nefropatía

Alteraciones en síntesis y
Hiperglucemia moderada
IPF-1 secreción
Control con hipoglucemiantes
MODY4 (13q12.1) 6 Retraso en el desarrollo
Eventual requerimiento de
mutaciones reportadas del páncreas (mutación
insulina
homocigótica)

Hiperglucemia severa
HNF-1`17q21.3) 5 Alteraciones en síntesis de Frecuente requermiento de
MODY 5
mutaciones reportadas secreción insulina
Asociado con nefropatía
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

5HODFLyQ GHO HVWUpV R[LGDWLYR \ OD encontraron en pacientes diabéticos un incre-


diabetes mento de ERO, tales como O2-, H2O2 y OH,
lo que contribuyó a que se dañara el ADN de
desequilibrio bioquímico entre la producción linfocitos en sangre periférica. Dicho daño
excesiva de especies reactivas (ER) y radicales oxidativo afecta tanto al ADN nuclear, como
libres (RL), que van a provocar daño oxidativo al mitocondrial. Al respecto Ames HW DO.,
a las macromoléculas y este daño no puede ser (1993), estimaron que una célula humana
contrarrestado por los sistemas antioxidantes recibe 10,000 impactos oxidativos en el ADN/
de defensa. día producidos por OH-, es decir, de cada 1,012
Existen antecedentes de que la diabetes moléculas de oxígeno que entran a la célula/
está asociada, con las reacciones oxidativas día, es posible que 1 de cada 200 dañe al ADN.
catalizadas por la transición de metales En lo que respecta a la diabetes gestacional,
descompartamentalizados. Esta serie de el estrés oxidativo se ve aumentado durante el
hallazgos, concuerdan con estudios que proceso diabético como enfermedad y por el
presentan importantes evidencias en donde embarazo mismo, aunque este último es un
se sugiere que el estrés oxidativo (EOx)
juega un papel relevante en la patogénesis metabólica. En los dos primeros tercios del
y complicaciones de la enfermedad. Los embarazo, se realiza una adaptación anabólica
mecanismos que contribuyen al incremento que se caracteriza por la hiperfagia, que
de dicho estrés en pacientes diabéticos son contribuye a desarrollar depósitos grasos en
diferentes, en particular en aquellos individuos la madre, para que en la siguiente etapa cata-
bólica, el feto crezca a expensas de la madre.
Estos mecanismos que participan en la for- El aumento de triacilglicéridos circulantes
mación de radicales libres (RL) en diabéticos, en el embarazo, potenciados de por sí, en la
no solo incrementan la glucosilación no enzi- diabetes hace que incremente la oxidación
mática y la auto-oxidativa, sino que también de las LDL y otras fracciones lipídicas y pro-
al estrés metabólico, que es el resultado de ductos derivados de la oxidación de los lípidos.
cambios en la energía del metabolismo, en el Existen estudios realizados in vivo en donde
se especula que las alteraciones morfológicas
el estado del sistema antioxidante de defensa. encontradas en los productos de gestación
Se sabe que el daño causado por las especies
reactivas del oxígeno, está mayormente caciones de factores del suero, asociadas a la
incrementado en los pacientes con diabetes tipo diabetes en el medio ambiente intrauterino,
2, aun cuando este daño es alto en los diabetes desafortunadamente el mecanismo biológico
tipo 1, la evidencia de dicha asociación se exacto de teratogenicidad en esta patología
fundamenta en estudios, que muestran que el no está completamente esclarecido. Además
daño causado por los radicales de oxigeno está de estos estudios, hay otros que han apor-
tado evidencias de que la glucosa puede
de diabetes y además, en algunos estudios se mediar efectos embriotóxicos a través de la
han encontrado anormalidades en las defensas generaciones de ERO o a través de la liberación
antioxidantes de los pacientes diabéticos. o catabolismo del ácido araquidónico,
En este sentido, Šardaš et al., (2001), prostaglandinas o mioinositol.
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

Existen distintas teorías al respecto y las alteran el cociente de óxido-reducción de la


evidencias acumuladas, indican que el in- célula, con caída del NADPH oxidasa. Esto se
cremento en la producción de RL, como puede revertir por las estatinas, los antagonistas
el ión superóxido o reducción del estatus de la enzima convertidora y los bloqueadores
antioxidante, juegan un importante papel para de los receptores de angiotensina.
que se presente el EOx. Estos mecanismos La alteración del cociente óxido-reducción
incluyen a su vez, la glucoxidación y la de la célula ocasiona anioxa, con disminución
formación de productos avanzados de glucosi- del NO e incremento de los ONOO-. Ello activa
lación, activación de la vía de los polioles,
inactivación de las enzimas antioxidantes, del al endotelio, lo que provoca complicaciones
metabolismo del ascorbato y descontrol en el micro y macro vasculares en la diabetes. Así
metabolismo del óxido nítrico (NO) y de las también, la reducción de la expresión de los
prostaglandinas.
Por otra parte, se conoce que el EOx
puede aumentar la producción de superóxido En resumen el estado hiperglucémico
y NO, los cuales llevan a la formación del por sí mismo, provoca la autoxidación de la
pro-oxidante peroxinitrito (ONOO-). Este glucosa, glicación de proteínas y activación
compuesto es un potente oxidante, capaz de del metabolismo de polioles, así como la
oxidar a las lipoproteínas de baja densidad, y activación y formación de diversas reacciones
por ende causar disfunción vascular, al actuar oxidativas en forma de cadena; lo que da
sobre los residuos de tirosina de las proteínas. lugar a cambios metabólicos, que aceleran la
Debido a que la producción de ONOO- es generación de especies reactivas de oxígeno
difícil de determinar, se ha propuesto la (ERO) y especies reactivas de nitrógeno
medición de nitrotirosina como marcador de (ERN) y por tanto se incrementa el estrés
su generación. Esta última ha sido investigada oxidativo al oxidarse lípidos, proteínas y
ADN en varios tejidos, induciéndose a la
sin embargo sólo se han detectado valores muerte celular, al sobresaturar el sistema
elevados de este compuesto, en pacientes con antioxidante del organismo. Es decir el exceso
artritis reumatoide, con falla renal crónica, en la formación de RL, es la causa principal
choque séptico, enfermedad celíaca y en de las complicaciones asociadas al desarrollo
diabéticos, pero no en sujetos sanos. Existen de la enfermedad y del daño ocasionado a las
evidencias de que la hiperglucemia estimula biomoléculas mencionadas.
la producción de RL, con activación del factor Aun cuando hay evidencia del aumento del
estrés oxidativo en pacientes diabéticos, no se
C. Ello aumenta la formación de productos sabe con certeza en qué grado la hiperglucemia
va a debilitar las defensas antioxidantes o va
acumulación de sorbitol. Este estado de a contribuir a la generación de radicales de
hiperglucemia produce en la mitocondria RL, oxígeno, o bien si los sujetos con defensas
los cuales se pueden disminuir por la acción antioxidantes débiles son más propensos a
de la CAT, la SOD, el ácido lipóico y la desarrollar diabetes. El nivel elevado de azúcar
L-propionil carnitina. en sangre, es capaz por sí mismo de dañar los
sistemas antioxidantes, permitiendo que las
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

especies reactivas del oxígeno dañen a otras arterial, infecciones virales, envejecimiento,
moléculas, incluso a proteínas estructurales;
tanto la glucosa como sus productos de (ácido fólico, ácido ascórbico o tocoferoles) y
glicacion son potentes reductores que van a patologías en las que se observa una activación
generar radicales de oxígeno, en presencia de de leucocitos polimorfonucleares, se ha obser-
Fe y Cu por lo que los radicales van a ser en vado mayor nivel de roturas espontáneas
gran parte responsables del daño oxidativo. en las cromátidas y pérdidas de fragmentos
cromosómicos, llegándose incluso a la pérdida
$FFLyQGHOHVWUpVR[LGDWLYR total de determinados cromosomas, como el X
producido por la diabetes sobre el en ciertos casos de envejecimiento en mujeres.
material genético
nados con el EOx es el elevado número de
Como las evidencias han demostrado desde
alteraciones que se inducen en macromoléculas
hace mucho tiempo, el ácido desoxirribonu-
biológicas, tales como lípidos, proteínas y
cleico (ADN) es una estructura relativamente
ácidos nucléicos. Las alteraciones que con
compleja que se ha convertido en la molé-
más frecuencia se observan en el ADN en
cula de almacenamiento y control de la
condiciones de EOx son: un incremento en
información genética. Por desgracia el
ADN puede ser alterado tanto por acción
oxidativas en las bases púricas y pirimidícas.
de agentes biológicos, químicos y físicos de
La fragmentación del ADN es un proceso
origen extracelular, como por sustancias o
observado en determinados estados relacio-
compuestos de origen intracelular como las
nados con el EOx, tales como necrosis,
especies reactivas de oxígeno (ERO); las
apoptosis, envejecimiento, determinadas ca-
cuales al ser especies químicas altamente
rencias en la dieta e indiscutiblemente en la
reactivas, de vida media o corta y producidas
diabetes.
durante los procesos redox celulares, ya sea
Se ha observado que el daño al ADN se
de manera normal o incontrolada; es decir en
incrementa, cuando el organismo se expone a
situaciones de estrés oxidativo (desequilibrio
altas concentraciones de oxígeno, cuando se
entre prooxidación y antioxidación), pueden
activan enzimas generadoras de ERO (como
lesionar de manera irreversible moléculas y
la xantinoxidasa), a la acción directa del
estructuras (Y JU, la membrana plasmática)
peróxido de hidrógeno o de hidroperóxidos
claves para el mantenimiento de la función
orgánicos. Además es muy probable que la
celular, llegando a producir incluso la muerte
producción de ERO participe conjuntamente
de la propia célula.
con el daño ocasionado por la exposición al
Diferentes alteraciones moleculares (muta-
humo del tabaco, asbesto, ozono y metales
ciones en el ADN), estructurales (aberraciones
pesados.
en cromosomas y núcleo) y mayor sensibilidad
a determinados fármacos (bleomicina, mito-
provocado por el radical .OH se debe a la
micina o adriamicina) han sido descritas en
determinados estados relacionados con el formación de éste a partir del peróxido de
EOx. Así por ejemplo, en situaciones tales hidrógeno, el cual penetra fácilmente las
como la anemia de Fanconi, síndrome de biomembranas llegando al núcleo, en donde
Bloom, esclerodermia, cáncer, hipertensión interactúa con iones de hierro o cobre presentes
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

en él, reduciendo a los metales mediante una en un mayor grado de daño hacia las proteínas
reacción de Fenton (Figura 10-1), lo que celulares. La mitocondria es considerada el
da como resultado la formación del radical regulador central de la ruta de la apoptosis,
hidroxilo y sus consecuencias biológicas. pues durante este proceso la permeabilidad
Se va observado que la vida media de los de la membrana externa de la mitocondria se
radicales hidroxilo es de aproximadamente incrementa, por acción de las proteínas Bcl-2
10-9 segundos y es un radical tan inestable, y el citocromo C se acumula en el citoplasma.
que en tan corto tiempo puede interactuar
indiscriminadamente con todos los compo- 5DGLFDOHV OLEUHV \ SURGXFFLyQ GH
nentes de la molécula de ADN, produciendo micronúcleos
Los radicales libres son especies químicas
delecciones, desfasamientos, rupturas de (átomos, iones o moléculas) con un electrón
cadena, entrecruzamientos ADN-proteína y desapareado en su orbital más externo. Lo que
rearreglos cromosómicos. Además, el radical
.
OH puede contribuir al incremento del por consecuente una capacidad para reaccionar
calcio intracelular, el cual puede estimular la con otras sustancias de manera elevada.
formación de rupturas y la degradación del
ADN al activar endonucleasas dependientes intra y extracelular provenientes de fuentes
de este catión. enzimáticas y no enzimáticas como parte de las
El daño oxidativo sobre el material genético reacciones orgánicas de oxidación-reducción.
trae como consecuencia, la ruptura de las Se conoce el efecto micronucleogénico que
cadenas, la formación de micronúcleos (MN) los RL provocan al ocasionar rompimientos
y la activación de procesos de teratogénicos y en la cadena de ADN (efecto clastógeno) en
carcinogénicos. algunas patologías. Dicho daño al material
Además del daño al ADN nuclear, el material genético puede provocar fenómenos de
genético mitocondrial también es susceptible teratogenicidad, carcinogenicidad, muerte
al ataque de las especies reactivas de oxígeno y envejecimiento celular. Y en el caso de la
(ERO); cuando éstas se incrementan en el diabetes, se conoce que el daño oxidativo
interior de la membrana mitocondrial, se crea es el responsable en buena parte, de las
un desequilibrio en el trasporte de electrones complicaciones que desarrolla el paciente a
incrementándose la producción de superóxido largo plazo.
y peróxido de hidrógeno, los cuales se tornan

Figura 10-1. Reacción de Fenton.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Existen evidencias que sugieren la degenerativas, incluidas la diabetes y las ECV.


hipótesis de que en algunas patologías; En el caso de la diabetes, las evidencias
como lupus eritematoso sistémico, artritis han mostrado que las complicaciones que se
reumatoide y diversos tipos de cáncer, en presentan en los órganos afectados, son pro-
donde está demostrado que los pacientes ducto de la elevada concentración crónica de
sufren de EOx, se ha observado incremento glucosa en el organismo (hiperglucemia), que
de células micronucleadas en mucosa bucal. a su vez, incrementa la producción de especies
Asimismo en recién nacidos prematuros reactivas de oxígeno (ERO), especies reacti-
(RNP), provenientes de madres que presen- vas de nitrógeno (ERN) y por consiguiente el
taron hipertensión arterial, infección estrés oxidativo en estos pacientes.
vaginal o diabetes durante la gestación, se La producción excesiva de ERO a través de
encontró elevada la frecuencia de eritrocitos la auto-oxidación de la glucosa y la glicación
micronucleados (EMN) en sangre periférica. no enzimática, especialmente en pacientes
Este último estudio, ha sugerido que la diabéticos con mal control glicémico, puede
elevada frecuencia de EMN en RNP, puede incrementar el daño oxidativo a las macro-
estar relacionada con la patología materna. moléculas, incluyendo los daños al ADN (el
En los últimos años, el rol que tiene la que tengo). Durante los últimos años, se ha
inestabilidad cromosómica provocada por documentado de manera más consistente, el
el daño oxidativo en el material genético daño oxidativo al material genético provo-
y el acortamiento disfuncional de los teló- cado por la diabetes; por lo que distintos au-
meros observado en la patogénesis de las tores sugieren, que si se analizaran los daños
enfermedades cardiovasculares (ECV) y de la al ADN con técnicas como la CBMN serían
diabetes ha provocado un continuo crecimiento controlables, antes de su complicación, pa-
tologías secundarias como la microangiopatía
ensayo denominado Bloqueo de la Citocinesis y la macroangiopatía. Esta propuesta se basa
de Micronúcleos (mejor conocido como en el análisis de algunos estudios, entre los
CBMN, siglas provenientes de Cytokinesis- que destacan, los realizados con el ensayo co-
block micronucleus assay) es el biomarcador meta por Botto y cols. (2002) quienes obser-
cromosómico más usado, en linfocitos varon que el daño oxidativo al ADN es mayor,
humanos para evaluar la genotoxicidad en individuos con enfermedades de arterias
y citotoxicidad de las sustancias tanto en coronarias (EAC), dislipidemia y con diabe-
estudios in vitro como in vivo. Para desarrollar tes tipo-2 (DT2). En el caso de la diabetes,
el ensayo CBMN, se emplea un citómetro de indicaron que esta patología es un factor de-
terminante en el daño al ADN cromosómico,
rompimientos cromosómicos, reordenamien- tanto en diabéticos tipo 1 (DT1) como en los
de tipo 2 (DT2); sin embargo, concluyeron
eventos críticos de la muerte celular; como que dicho daño es mayor en DT2 que en DT1.
son la apoptosis y la necrosis. Es por ésto, Así mismo, otro estudio donde analizaron la
que el CBMN es considerado por diversos frecuencia de intercambio de cromátidas her-
investigadores como una alternativa útil manas (ICHs) demostró que este parámetro es
para predecir, y posiblemente, llevar un
control clínico de las enfermedades crónicas en comparación con individuos sanos.
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

Con respecto al ensayo de micronucleos (Q]LPDV3$5335$*\VXLQÁXHQFLD


(MN), existen pocos estudios que demuestren HQHO$'1EDMRHVWUpVR[LGDWLYR
que la diabetes puede inducir fenómenos clas- El incremento al daño del material genético
togénicos y los que hay, presentan resultados también ha sido observado por estrés
contradictorios. Estudios desarrollados por
Cinkilic y cols., (2009) encontraron que no e- y al parecer, este daño produce la progresión
- de la ateroesclerosis. Las rupturas al ADN
cia de MN en pacientes DT1 en comparación causadas por estrés oxidativo tienen como
con los controles. Por el contrario, Martínez- consecuencia, la activación de la enzima
Perez y cols., (2007) observaron en individuos poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP - 1), la
con edades entre 45 y 55años y con diabetes cual se encarga de dimerizarse y unirse en
tipo 2 (DT2) sin complicaciones micro vas- los extremos resultantes y formar a partir de
culares o macro vasculares un incremento NAD+ nicotinamida y ADP-ribosa, este último
producto se une posteriormente al glutamato o
demostró que pacientes con DT2 sometidos a aspartato provenientes de proteínas aceptoras
una angiografía coronaria, presentaron un in- formando ramas de polímeros de ADP-ribosa.

en linfocitos circulantes; concluyendo que la propiedades y regula esta función. El grupo


diabetes es el principal factor determinante de proteínas aceptoras polimerizadas incluyen
para este aumento de MN en pacientes con a varias enzimas de reparación, factores de
cardiopatía isquémica. trascripción, histonas y a la misma PARP - 1
Finalmente, investigaciones realizadas por dando una retroalimentación negativa.
Zúñiga-González HW DO, (2007) demostraron Esta poliADPribolización es reversible gra-
que tanto en pacientes diabéticos controlados cias a la enzima PolyADPribosaglicohidrolasa
(niveles de hemoglobina glucosilada menores (PARG) la cual degrada al polímero por sus
a 7%) como en aquellos no controlados actividades de endo y exoglicolasa. Se tiene
(niveles de hemoglobina glucosilada mayores la hipótesis de que PRAG puede proveer pro-
a 7%) mostraron un incremento de MN en tección contra el daño oxidativo, al activar a
muestras de mucosa bucal, dos veces mayor
al observado en pacientes sanos; así mismo, entrar a un nuevo ciclo, por ejemplo cuando
PARG se inhibió con taninos en los astrocitos,
frecuencia de MN en pacientes DT1 sin control se observó un efecto neuroprotector impidien-
de su enfermedad (diabetes no controlada) do la alquilación del ADN y el daño citotóxico
en comparación con los pacientes que tenían oxidativo en las neuronas y en otros modelos
un adecuado control metabólico. Además, patológicos relacionados al estrés oxidativo.
Se ha observado que PARP - 1 tiene una
número de MN después de la suplementación gran variedad de actividades biológicas deri-
de folato en su control alimenticio durante 30 vadas del sistema de reparación por escisión
días. de bases, con lo cual se mantiene la integridad
genómica durante los procesos de replicación,
trascripción y degradación proteosomal.
Sin embargo en estado de estrés oxidativo,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

caracterizado por daño excesivo e irreparable $FFLyQGHORVDQWLR[LGDQWHVHQOD


del ADN, la sobreactivación de PARP - 1 diabetes
provoca un gasto en vano de energía dentro Para equilibrar la respuesta oxidante el orga-
de la célula; comprometiendo su capacidad nismo dispone de una serie de sistemas anti-
para responder al estrés, tendiendo por oxidantes que contrarrestan la generación de
tanto consecuencias deletéreas, es decir se
ha demostrado que el daño severo al ADN que a bajas concentraciones (en comparación
dispara una respuesta suicida mediada por con el oxidante), retarda o previene la oxi-
PARP, disminuyendo los depósitos de NAD+, dación de un sustrato, el cual incluye a lípi-
en respuesta se resintetiza nuevo NAD+; dos, proteínas, hidratos de carbono y ADN.
consumiendo aún mayor cantidad de ATP, lo De estos podemos destacar, a las enzimas anti-
cual tiene como consecuencia que al agotarse oxidantes intracelulares superóxido dismutasa
estas dos fuentes de energía la célula muera. (SOD) y la catalasa (CAT), así como diversos
Se ha sugerido que la enzima PARP - 1 está componentes plasmáticos, como el glutatión
involucrada en ambos tipos de muerte celular, oxidado y reducido, la bilirrubina, el ácido
en el caso de la apoptosis parece depender úrico y la albúmina, además de los minerales
del estrés oxidativo moderado, donde selenio y zinc, las hormonas dehidroepian-
interactúa con las caspasas para propiciar una drosterona, estrógenos y melatonina.
señalización bioquímica que inicia el proceso. Las vitaminas antioxidantes A, C y E, así
Aparte PARP - 1 activa rápidamente al gen p53 como el ácido fólico, disminuyen el número
produciéndole una poliribosilacion que media de MN, y son recomendados a mujeres
su transcripción. En el caso de la necrosis, ésta embarazadas (por ser el más inocuo) para
se presenta en caso de un estrés oxidativo muy prevenir entre otros problemas, los del cierre
severo, hay pérdidas de plasma al perderse la del tubo neural.
integridad de la membrana e hinchamiento Existen estudios en los que se han evaluado
celular. los efectos de la suplementación con vitamina
La inhibición o ausencia de PARP - 1 E sobre el control glucémico, lipídico y el estrés
también se relaciona con disfunciones a nivel oxidativo en los pacientes con diabetes, dichos
de tejido, aunque no se tenga involucrada estudios muestran que la suplementación con
una muerte masiva celular. Por ejemplo en el vitamina E disminuye la peroxidación lipídica
caso de la diabetes, la disfunción endotelial y la oxidación de las lipoproteínas, pero sin
es una de las mayores complicaciones, la
hiperglucemia parece activar a la PARP - 1,
desencadenando una respuesta apoptótica sólo presión arterial en la mayor parte de ellos.
en algunas células. Sin embargo la disfunción Otros estudios realizados con cromo
se presenta, aún en ausencia de la muerte en dosis diversas o cromo combinado con
celular, al parecer media la baja en los niveles biotina administrados a pacientes diabéticos
de NAD+, comprometiéndo la respuesta demostraron que la hemoglobina glucosilada
disminuyó hasta un 2% además de la glucemia
necesarios para inducir la apoptosis. pospandrial, la fructosamina, la insulinemia,
el colesterol total, el cociente HDL/LDL, los
triacilglicéridos y el índice de aterogenicidad;
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

en el caso del ácido ascórbico se han encontrado algunos aminoácidos como gli-cina, taurina
y el tripéptido glutatión. En condiciones
3000 mg/día en pacientes tipo 2.
Los antioxidantes actúan de diferente mantienen baja concentración de RL en la
manera, aunque en general al colisionar con célula, a la vez que mantienen una actividad
el RL le cede un e- oxidándose a su vez y muy precisa y regulada; de aquí que el
transformándose en un RL débil no tóxico y que equilibrio entre la producción de ERO y las
en algunos casos, como la vitamina E, puede defensas antioxidantes determina el grado de
generarse a su forma primitiva por la acción EOx.
de otros antioxidantes. Otra manera es la que De manera muy general los antioxidantes
ejerce, los llamados compuestos enzimáticos, pueden actuar de las siguientes formas:
que catalizan o aceleran reacciones químicas
que utilizan sustratos que a su vez reaccionan ‡ Disminuyen la concentración de oxi-
con los RL. dantes.
‡ Evitan la iniciación de la reacción en
existen de antioxidantes, se recomienda adop- cadena al barrer (cubrir o detener una
tar la que los divide en endógenos, los que reactividad química elevada) a los primeros
son sintetizados por la célula y exógenos o RL que se forman.
antioxidantes que ingresan a través de los ‡ Se unen a iones metálicos para evitar la
alimentos. formación de ERO.
‡ Trasforman los peróxidos en productos
hacia un determinado RL o hacia varios. menos reactivos.
‡ Detienen la propagación y el aumento
y el licopeno actúan en el medio liposoluble de RL.
de la célula y su absorción y transporte se
hallan muy vinculados con el de los lípidos;
también neutraliza y captura el O2-, detiene RL Conclusiones
hidroxilos y neutraliza peróxidos. La vitamina
C también neutraliza el O2-, captura radicales Como se pudo observar, la diabetes es una
hidroxilos, anión hiperóxidos y regenera la enfermedad en donde los genes propios de
cada individuo y los factores ambientales
caroteno neutraliza el O2-. Independientemente juegan un papel relevante para el desarrollo de
de que cada antioxidante, tiene su forma muy la enfermedad. Debido a que los genes pueden
particular de interaccionar con las moléculas ser activados o alterados por el medio ambiente
oxidadas, es necesaria la incorporación al o por diversos agentes, la probabilidad de
organismo de ciertos oligoelementos como el desarrollar esta patología es grande.
cobre (Cu2+), hierro (Fe2+), manganeso (Mn2+), Después de leer el texto, podemos concluir
zinc (Zn2+) y selenio (Se4+), pues forman parte que es sumamente difícil evitar que los genes
del núcleo activo de las enzimas antioxidantes. sean alterados y que una vez que la diabetes
Por otra parte, entre otros antioxidantes no se inicia, las complicaciones y la producción
enzimáticos (a los cuales se les denominan de un excesivo nivel de radicales libres es
barredores scanvengers de RL), se encuentran inminente. Por lo que, el uso de diferentes
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

antioxidantes puede ser una buena alternativa Batistatou, A.; Greene, L.A.
para disminuir la problemática de la patología. Aurintricarboxylic acid rescues PC12
Asi mismo, es importante considerar cells and sympathetic neurons from cell
parámetros de evaluación genética (como son death caused by nerve growth factor
los micronúcleos, el cometa o los intercambios deprivation: correlation with suppression
de cromátidas hermanas) para diagnosticar of endonuclease activity. J Cell Biol.
anticipadamente la enfermedad o evaluar los 1991, 115, 461-471.
daños que pueda producir la patología a largo Baynes, J.W. Role of oxidative stress in
plazo. development of complications in
diabetes. Diabetes 1991, 40, 405-412.
Boehm, B.O.; Möller, P.; Högel, J.
%LEOLRJUDItD Lymphocytes of type 2 diabetic women
carry a high load of stable chromosomal
Andrassy, MG. DNA damage, vascular aberrations: a novel risk factor for
senescence, and atherosclerosis. J Mol disease-related early death. Diabetes
Med 2008, 86, 1033–1043. 2008, 57, p 2950-2957.
Andrassy, M.G.; Botto, N.; Simi, S.; Casella, Botto, N.; Masetti, S.; Petrozzi, L.; Vassalle,
M.; Manfredi, S.; Lucarelli, M.; Venneri, C.; Manfredi, S.; Biagini, A.; Andreassi
L.; Biagini, A.; Picano, E. Diabetes M.G. Elevated levels of oxidative DNA
and chronic nitrate therapy as co- damage in patients with coronary artery
determinants of somatic DNA damage in disease. Coron Artery Dis. 2002, 13,
patients with coronary artery disease. J 269-274.
Mol Med 2005, 83, 279-286. Burkart, V.; Zhao, Qi.; Wang, Z.Q.; Radons,
Ames, B.N.; Shigenaga, M.K. Oxidants J.; Heller, B.; Herceg, Z.; Stingl, L.;
are a major contributor to aging, in: Wagner, E.F.; Kolb, H. Mice lacking
Franceschi C, Crepaldi G, Cristofalo the poly(ADP-ribose) polymerase gene
VJ, Vijg J. Aging and cellular defense are resistant to pancreatic beta-cell
mechanisms. Ann NY Acad Sci 1992, destruction and diabetes development
663, p. 85-96. induced by streptozocin. Nature
Ames, B.N.; Shigenaga, M.K.; Hagen, Medicine 1999, 5, p. 314-319.
T.M. Oxidants, antioxidants, and the Cadenas, E. Biochemistry of oxygen toxicity.
degenerative diseases of aging. Proc Annu Rev Biochem 1989, 58, p. 79-110.
Natl Acad Sci USA 1993, 90, 7915-7922. Ceriello, A.; Mercuri, F.; Quagliaro, L.;
Arroyo, P.L.; Hatch, V.; Mower, H.F.; Assaloni, R.; Motz, E.; Tonutti, L.;
Cooney, R.V. Mutagenicity of nitric Taboga, C. Detection of nitrotyrosine
oxide and its inhibition by antioxidants. in the diabetic plasma: evidence of
Mutat Res 1992, 281, p. 193-202. oxidative stress. Diabetologia. 2001, 44,
Auerbach, A.D.; Adler, B.; Chaganti, R.S.K. p 834-838.
Prenatal and postnatal diagnosis and Cinkilic, N.; Kiyici, S.; Celikler, S.; Vatan,
carrier detection of Fanconi anemia by a O.; Oz gul, O.; Tuncel, E.; Bilaloglu,
cytogenetic method. Pediatrics 1981, 67, R. Evaluation of chromosome
p. 128-134. aberrations, sister chromatid exchange
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

and micronuclei in patients with type-1 in alloxan-induced experimental diabetes


diabetes mellitus. Mutat Res. 2009, 676, mellitus. -$SSO7R[LFRO 2004, 24, p. 93-
p. 1-4. 97.
Clapes-Hernández, S. Diabetes estrés Fenech, M. Cytokinesis-block micronucleus
oxidativo y embarazo. Rev Cubana cytome assay. Nat Protoc. 2007, 2, p.
Invest Biomed 2000, 19, p. 191-5 1084-1104.
Collins, A.R.; Raslova, K.; Somorovska, M.; Fenech, M.; Morley, A.A. Measurement of
Petrovska, H.; Ondrusova, A.; Vohnout, micronuclei in lymphocytes. Mutat Res
B.; Fábry, R.; Dusinska, M. DNA 1985, 147, p. 29-36.
damage in diabetes: correlation with a Fernández, M. Biología molecular de la
clinical marker. Free Radic Biol Med diabetes mellitus. Rev Endoc Nutr 1996,
1998, 25, p. 373-377. 4, 55-62.
Gambaro, G.; Aglani, F.; D’Angelo,
patogenia de la diabetes mellitus. Rev A. Association studies of genetic
Esp Cardiol. 2002, 55, 528- 535 polymorphisms and complex disease.
Cruz, M.; Montoya, C.; Gutiérrez, M.; /DQFHW 2000, 355, p. 308-11.
Gaster, B.; Hirsch, Y. The effects of improved
de genes relacionados con diabetes tipo glycemic control on complications in
2. Rev Med IMSS. 2002, 40, p. 113-125. type 2 diabetes. Arch Intern Med 1998,
Dandona, P.; Thusu, K.; Cook, S.; Snyder, B.; 158, p. 134-140.
Makowski, J.; Armstrong, D.; Nicotera, German, J.; Bloom, D.; Archibald, R.
T. Oxidative damage to DNA in diabetes Chromosome breakage in a rare and
mellitus. /DQFHW. 1996, 347, p. 444-445. probably genetically determined
Darnell, J.E.; Doolittle, W.F. Speculations on syndrome of man. Science 1965, 148, p.
the early course of evolution. Proc Natl 506-507.
Acad Sci USA. 1986, 83, 1.271-1.275. Gracy, R.W.; Talent, J.M.; Kong, Y.; Conrad,
Davi, G.; Falco, A.; Patrono, C. Lipid C.C. Reactive oxygen species: the
peroxidation in diabetes mellitus. unavoidable environmental insult? Mutat
Antioxid Redox Signal. 2005, 7, p. 256- Res 1999, 428, p. 17-22.
268. Gunes, A.; Ceylan, A.; Sarioglu, Y.;
Diaz-Flores, M.; Baiza-Guzman L.A.; Stefek, M.; Bauer, V.; Karasu, C. The
Ibañez-Hernández, M.A.; Pascoe-Lira, Antioxidants in Diabetes-induced
D.; Guzman-Greenfel, A.M.; Kumate- Complications (ADIC) Study Group.
Rodriguez, J. Aspectos moleculares Reactive oxygen species mediate
del daño tisular inducido por a abnormal contractile response to
hiperglucemia crónica. Gac Méd Méx sympathetic nerve stimulation and
2004, 140, p. 437-447. noradrenaline in the vas deferens of
Dorado, C.; Rugerio, C.; Rivas, S. Estrés chronically diabetic rats: effects of
oxidativo y neurodegeneración. Rev Fac in vivo treatment with antioxidants.
Med UNAM. 2003, 46, p. 229-235. Fundam Clin Pharmacol. 2005, 19, p.
El-Missiry, M.A.; Othman, A.I.; Amer, M.A. 73-79.
L-Arginine ameliorates oxidative stress
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Gutiérrez, A. Estrés oxidativo en la gestación: Julier, K.; Mackness, M.I.; Dean, J.D.;
¿una nueva óptica en la atención a Durrington, P.N. Susceptibility of low-
la embarazada? Rev Cubana Obstet and high-density lipoproteins from
Ginecol 2005, 31, p. 1-9. diabetic subjects to in vitro oxidative
Guzmán, N.; Madrigal, E. Revisión de las Diabet Med 1999, 16, p.
características clínicas, metabólicas 415-423.
y genéticas de la diabetes mellitus. Kalogerakis, G.; Baker, A.M., Christov, S.;
Bioquimia 2003, 28, p. 14-23. Rowley, K.G.; Dwyer, K.; Winterbourn,
Halliwell, B.; Gutteridge, J.M.C. Oxygen C.; Best, J.D.; Jenkins, A.J. Oxidative
toxicity, oxygen radicals, transition stress and high –density lipoprotein
metals and disease. Biochem - 1984, function in type 1 diabetes and end-stage
219, p. 1-4. renal disease. &OLQ6FL /RQG 2005,
Harley, C.B.; Futcher, A.B.; Greider, C.W. 108, p. 497-506.
Telomeres shorten during aging of
Nature 1990, 345, p. of SH-compounds on oxidative DNA
458-460. damage: repair and increase of damage.
Hech, F.; Kaiser-McCaw Hecht, B. Mutat Res 1993, 295, p. 1-10.
Chromosome rearrangements in Lash, L.H.; Hagen, T.M.; Jones, D.P.
dysplasic nevus syndrome predisposing Exogenous glutathione protects intestinal
to malignant melanoma. Cancer Genet epithelial cells from oxidative injury.
Cytogenet 1988, 35, p. 73-78. Proc Natl Acad Sci, USA 1986, 83,
Hinokio, Y.; Suzuki, S.; Hirai, M.; Chiba, 4641-4645.
M.; Toyota T. Oxidative DNA damage Lazebnik, Y.A.; Kaufmann, S.H.; Desnoyers,
in diabetes mellitus: its association with S.; Poirier, G.G.; Earnshaw, W.C.
diabetic complications. Diabetologia Cleavage of poly(adp-ribose) polymerase
1999, 42, p. 995-998. by a proteinase with properties like ice.
Hunter, C.; Hudson, P.R.; Mukherjee, S.; Nature 2002, 371, p. 346-347.
Davies, G.K.; Williams, C.P.; Harvey, LeRoit, D.; Taylor, S.I.; Olefssky, J.M.
J.N.; Child, D.F.; Williams, J.H. Folate Diabetes Mellitus. 7H[WREiVLFR\
supplementation reduces serum hsp70 clínico. 2ª ed., México: Mc. Graw-Hill,
levels in patients with type 2 diabetes. Interamericana., 2003p. 1331-1332.
Cell Stress Chaperones. 2004, 9, 344- Lindahl, T. Instability and decay of the
349. primary structure of DNA. Nature 1993,
West, I.C. Radicales libres y estrés oxidativo 362, 709-715.
en diabetes. Diabet Med. 2004, 17: p. MacGregor, J.T.; Schlegel, R.; Wehr, C.M.;
171-180. Alperin, P.; Ames, B.N. Cytogenic
Oliver J.F.; de la Rubia G.; Rolli, V.; Ruiz-
Ruiz, M.C.; de Murcia, G.; Ménissier-de mice is enhanced by caffeine. Proc Natl
Murcia, J. Importance of Poly(ADP- Acad Sci USA. 1990, 87, p. 9.962-9.965.
ribose) Polymerase and Its Cleavage in Mas-Olivia, J. Diagnóstico molecular en
Apoptosis. J Biol Chem 1998, 273, p. medicina. 1a ed. El Manual Moderno:
33533-33539. México, México. 2004, p. 169-185.
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

Martin, G.R.; Danner, D.B.; Holbrook, N.J. and peripheral blood are inhibited by
Aging-Causes and defenses. Annu Rev melatonin. Mutat Res 2000, 464, p. 239-
Med. 1993, 44, 419-429. 245.
Martin, S.J.; Green, D.R.; Cotter, T.G. Dicing Pitozzi, V.; Giovannelli, L.; Bardini, G.;
with death: dissecting the components Rotella, C.M.; Dolara, P. Oxidative DNA
of the apoptosis machinery. 7UHQGV damage in peripheral blood cells in type
Biochem Sci. 1994, 19, p. 26-30. 2 diabetes mellitus: higher vulnerability
Martínez-Pérez, L.M.; Cerda-Flores, R.M.; of polymorphonuclear leucocytes. Mutat
Gallegos-Cabriales, E.C.; Dávila- Res 2003, 529, p. 129-133.
Rodríguez, M.L.; Ibarra-Costilla, E.;
Cortés-Gutiérrez, E.I. Frequency of insulin-dependent type 1 diabetes: the
micronuclei in Mexicans with type 2 search must go on. Diab Rev. 1999, 1, p.
diabetes mellitus. Prague Med Rep 2007, 39-54.
108, p. 248-255. Ramos-Ibarra, M.; Batista-González, C.;
McCabe Jr, M.J.; Nicotera, P.; Orrenius, S. Gómez-Meda, B.; Zamora-Pérez,
Calcium-dependent cell death. Role of A. Diabetes, estrés oxidativo y
the endonuclease, protein kinase C, and antioxidantes. Investigación Médica.
chromatin conformation. In: Franceschi 2006, 8, p. 7-15.
C, Crepaldi G, Cristofalo VJ, Vijg J. Ramos, C.; Durazno, G.; Aceves, F.J.;
Aging and cellular defense mechanisms. Alcaraz, F.; Fuentes, F.; Michel,
Ann NY Acad Sci 1992, 663, p. 269-278. J.; Torres, O.; Ventura, A.; Zúñiga,
Migliore, L.; Bevilacqua, C.; Scarpato, R. G. Genotoxicity assessment using
Cytogenetic study and FISH analysis micronuclei assay in rheumatoid arthritis
in lymphocytes of systemic lupus patients. Clin Exp Rheumatol 2002, 20,
erythematosus (SLE) and systemic 208-212.
sclerosis (SS) patients. Mutagenesis. Ravussin, E.; Valencia, M.; Esparza, J.;
1999, 14, p. 227-31. Bennett, P.; Schulz, L. Effects of a
Mukherjee, A.; Agarwal, K.; Aguilar, M.A.; traditional lifestyle on obesity in Pima
Sharma, A. Anticlastogenic activity of Indians. Diab Care 1994, 17, 1067-1074.
beta-carotene against cyclophosphamide Rich, S.S. Mapping genes in diabetes: genetic
in mice in vivo. Mutat Res 1991, 263, p. epidemiological perspective. Diabetes
41-46. 1990, 39, p. 1315-19.
Rochea, E.; Romero, D. Alteraciones del
E. Effects of caffeic acid phenethyl ester ADN inducidas por el estrés oxidativo.
on lipid peroxidation and antioxidant Med Clin 1996, 106, 144-153.
enzymes in diabetic rat heart. Clin Rodríguez, J.M.; Menéndez, J.R.; Trujillo,
Biochem 2005, 38, p. 191-196. Y. Radicales libres en la biomedicina y
Ortiz, G.G.; Reiter, R.J.; Zúñiga, G.; estrés oxidativo. Rev Cubana Med Milit.
Melchiorri, D.; Sewerynek, E.; Pablos, 2001, 30, p. 36-44.
M.I.; Oh, Ch.S.; García, J.J.; Bitzer- Sai, K.; Hayashi, M.; Takagi, A.; Hasegawa,
Quintero, O.K. Genotoxicity of paraquat: R.; Sofuni, T.; Kurokawa, Y. Effects of
micronuclei induced in bone marrow antioxidants on induction of micronuclei
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

in rat peripheral blood reticulocytes by with type II diabetes. Curr Sci 2006, 90,
potassium bromated. Mutat Res 1992, p. 236-240.
269, p. 113-118. Shin, C.S.; Monn, B.S.; Park, K.S.; Kim,
Sakamaki, H.; Akazawa, S.; Ishibashi, M.; S.Y.; Park, S.J.; Chung, M.H.; Lee, H.K.
Izumino, K.; Takino, H.; Yamasaki, Serum 8-hydroxy-guanine levels are
Diabetes
Care. 2001, 24, p. 733-737.
of glutathione-dependent antioxidant Spivak, G.; Hanawalt, P.C. Translesion DNA
system in diabetes-induced embryonic synthesis in the dihydrofolate reductase
malformations. Diabetes 1999, 48, 1138- domain of uv-irradiated CHO cells.
1144. Biochemistry 1992, 31, p. 794-800.
Sánchez-Rodríguez, M.; Santiago-Osorio, Takasu, N.; Koyima, I.; Asawa, T.; Nagasawa,
E.; Vargas, L.A.; Mendoza-Nuñez, Y.; Yamada, T. Streptozocinand alloxan-
V.M. Propuesta de un constructo para induced H2O2 generation and DNA
evaluar integralmente el estrés oxidativo. fragmentation in pancreatic islets. H2O2
Bioquimia 2004, 29, p. 81-90. as mediator for DNA fragmentation.
Sánchez-Rodríguez, M.; Santiago-Osorio, Diabetes 1992, 40, p. 1.141-1.145.
E.; Vargas, L.A.; Mendoza-Nuñez, Taylor, S.I. 'LDEHWHVPHOOLWXV7KHPHWDEROLF
V.M. Propuesta de un constructo para and molecular bases of inherited
evaluar integralmente el estrés oxidativo. diseases
Bioquimia 2004, 29, p. 81-90. 1995, pp. 843.
Torres, O.; Ventura, A.; Zamora, A.; Gómez,
N.; Karakaya, A.E. Assessment of B.C.; Ramos, M.L.; Morga, G.;
DNA strand breakage by comet assay Gutiérrez, A.; Zúñiga, G. Evaluation
in diabetic patients and the role of
antioxidant supplementation. Mutat Res. and ifosfamide+ epirubicine regimens
2001, 490, p. 123-129. using the micronuclei test and nuclear
abnormalities in the buccal mucosa.
D.B.; Spragg, R.G.; Sklar, L.A.; Mutat Res 2004, 565, 91-101.
Cochrane, C.G. Hydrogen peroxide- Van Tilburg, J.; Van, H.; Timon, W.; Pearson,
induced injury of cells and its prevention
by inhibitors of poly (ADP-ribose) contribution of type 2. J Med Gen 2001,
polymerase. Proc Natl Acad Sci, USA. 38, 569- 578.
1986, 83, p. 4908-4912. Vega-Anaya, G.C.; Hernández-Lomeli, A.;
She, J.; Marron, P. Genetic susceptibility Hernández-Montiel, H.L. Mecanismos
factors in type 1 diabetes:linkage, de lesión inmunitaria en diabetes
desequilibrium and functional analyses. mellitus tipo 1. Rev Med Inst Mex
Curr Opin Immunol 1998, 10, p. 682- Seguro Soc. 2009, 47, 515-522.
689. Wagman, A. Current therapies and emerging
Sheth, F.J.; Patel, P.; Vaidya, A.D.B.; Vaidya, targets for the treatment of diabetes.
R.; Sheth, J. Increased frequency of Curr Pharm Des 2001, 7, 417-50.
sister chromatid exchanges in patients
Genética de la diabetes, estrés oxidativo y efecto en el material genético ‡ 

Wang, Y.; Storlien, L.; Jenkins, B.; Tapsell, L.


Dietary variables and glucose tolerance
in pregnancy. Diab Care 2000, 23, 460-
464.
Wintrob, N.; Sprecher, E.; Shosshana, I. Type
1 diabetes environmental factors and
correspondence analysis of HLA class II
genes in the yemenite jewish community
in Israel. Diab Care 2001, 24, 650-653.
Wolff, S.P. Diabetes mellitus and free
radicals. Free radicals, transition metals
and oxidative stress in the aetiology of
diabetes mellitus and complications. Br
Med Bull 1993, 49, 642-652.
Wolvetang, E.J.; Johnson, K.L.; Krauer,
K.; Ralph, S.J.; Linnane, A.W.
Mitochondrial respiratory chain
inhibitors induce apoptosis. )(%6/HWW
1994, 339, 40-44.
Yen, F.F.S.; Matsuyama, S.S.; Jarvik, L.F. X
chromatin and chromosome examination
in aged women. Mech Ageing Dev. 1981,
16, 55-60.
Yoshie, Y.; Ohshima, H. Synergistic induction
of DNA strand breakage by cigarette tar
and nitric oxide. Carcinogenesis. 1997,
18, 1359-1363.
Zúñiga-González, G.M.; Batista- González,
C.M.; Gómez-Meda, B.C.; Ramos-
Ibarra, M.L.; Zamora-Pérez, A.L.;
Muñoz-Magallanes, T.; Ramos-Valdés,
C.; Gallegos-Arreola, M.P. Micronuclei
in diabetes: folate supplementation
diminishes micronuclei in diabetic
patients but not in an animal model.
Mutat Res 2007, 634, 126-134.
Sección III

Tratamiento integral de la diabetes


11
El equipo multidisciplinario de salud en el tratamiento
de la diabetes

Gloria SOLANO SOLANO


Eduardo Osiris MADRIGAL SANTILLÁN
Melissa GARCÍA MERAZ
Fernando MONTERRUBIO ROSALES
/DHGXFDFLyQHQGLDEHWHVQRHVSDUWHGHOWUDWDPLHQWRHVHOWUDWDPLHQWRPLVPR
(OOLRW3-RVOLQ

L
A DIABETES es un problema creciente de La ED, es considerada como parte funda-
salud pública y tiene una alta prevalen- mental en el manejo integral clínico de la dia-
cia a nivel mundial y nacional, es una betes, desde la década de 1930 con los trabajos
enfermedad metabólica, crónica, incurable
que compromete todos los aspectos de la vida -
diaria, que implica altos costos en la atención dad a las personas con diabetes, fue indispen-
y frecuentemente incide desfavorablemente sable la capacitación de los profesionales del
en la productividad y calidad de vida de las área de la salud para su cuidado, se requiere de
personas que la padecen, se ha probado que conocimientos teórico-metodológicos del pro-
mantener un control metabólico estable, tiene ceso de enseñanza aprendizaje, técnicas didác-
ticas, conocimientos y habilidades para el
desarrollo o progresión complicaciones; existe cuidado efectivo y adecuado, la ED tiene com-
evidencia de prevención y/o retraso de las ponentes de cuidados clínicos, administración,
mismas si se interviene precozmente a partir investigación y promoción de la salud, enten-
de la educación en diabetes ED con enfoque dida como el proceso que permite fortalecer
de equipo e incluye metas individuales, los conocimientos, aptitudes y actitudes de las
plan de nutrición, actividad física, ejercicio, personas para participar corres-ponsablemente
tratamiento con antidiabéticos orales y/o en el cuidado de su salud y para optar por esti-
esquema de insulina, auto monitoreo de gluce- los de vida saludables, facilitando el logro y la
mia capilar e intervenciones psicosociales. conservación de un adecuado estado de salud

205
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

individual y colectivo, mediante actividades y calidad de vida de las personas que la padecen,
de participación social, comunicación educa- la hiperglucemia persistente es el principal
tiva y para la salud. factor para el desarrollo de complicaciones
El equipo multidisciplinario, debe cubrir tardías, por lo que el tratamiento está dirigido
a disminuir los niveles de glicemia hasta lograr
y curriculum propuesto por la Federación cifras normales, así mismo es imprescindible
Internacional de Diabetes (FID), con los mantener un control metabólico estable, ya
conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para enfrentar con éxito la
epidemia y brindar educación de calidad, así de complicaciones; existe evidencia de
mismo es imprescindible que el equipo de prevención y/o retraso de las mismas si se
salud desarrolle e implemente un programa interviene precozmente, a partir de la edu-
académico, basado en las necesidades de cación en diabetes con enfoque de equipo, e
incluye aspectos de intervención psicosocial,
de que la persona con diabetes y su familia metas individuales, plan de nutrición, actividad
se involucren y conozcan la enfermedad, física y ejercicio, fármacos orales, esquema de
el tratamiento y las medidas preventivas de insulina y auto monitoreo de glucemia capilar.
complicaciones, así mismo se pretende que los La educación para la salud de las personas
conocimientos redunden en la disminución de con diabetes, es un instrumento para la
costos de atención. Según Brown, proporcionar promoción de la salud, que pretende facilitar
apoyo psicológico y educacional a la persona los cambios de comportamiento hacia con-
con diabetes, constituye una parte esencial del ductas saludables y eliminar factores de riesgo
cuidado.
Para el desarrollo del programa educativo Educar a las personas en cuanto a cómo
es indispensable tener en cuenta las creencias cuidar, mantener o mejorar su salud les permi-
sobre salud y enfermedad, así como la te valorar sus capacidades para adaptarse a
perspectiva de la persona respecto a los diferentes situaciones, que puedan poner en
cuidados y el contexto sociocultural de la riesgo su salud, la ED con promoción de la
salud, permite tomar decisiones informadas
no, de las recomendaciones relacionadas con que favorecen el tratamiento y control ade-
la conducta y el autocuidado. cuado, de la enfermedad.
Con el aumento del número de personas
con diabetes, crece también la necesidad de
Introducción
adecuado, que sean conocedores de la historia
La diabetes es un problema creciente de natural de la enfermedad, el tratamiento y
salud pública y tiene una alta prevalencia a
nivel mundial y nacional, es una enfermedad Organización Mundial de la Salud (OMS),
metabólica, crónica, incurable que compromete en México como en la mayoría de los países
todos los aspectos de la vida diaria, que implica
altos costos en la atención y frecuentemente especializados en el manejo de diabetes con
incide desfavorablemente en la productividad respecto a la cantidad de personas que la
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

padecen, las causas son atribuibles por una con el objetivo de ayudar a las personas a
parte, al aumento de la prevalencia y por otra incorporar la enfermedad de manera positiva
como una condición más de su vida.
personal de salud, por parte de instituciones de
educación superior como universidades. Antecedentes históricos de la educa-
El reconocimiento de la diabetes como una ción en diabetes
enfermedad que afecta en el año 2009, a casi En 1914, Elliott Joslin publicó observaciones
300 millones de personas en el mundo, ha en donde resaltaba la importancia de formar
motivado la búsqueda de diversos ámbitos de enfermeros, para que aprendieran actividades
atención de salud, principalmente en relación educativas dirigidas a personas con diabetes,
con los conocimientos, las percepciones, para propiciar el control y autocuidado de la
actitudes y temores de las personas con población afectada, en esa época, la función
diabetes, en el contexto familiar y de la del educador era labor exclusiva de las
comunidad. enfermeras.
El reto para los servicios de salud, las per- En 1918 con base a sus observaciones
sonas portadoras de diabetes, la familia y para
los profesionales del área de la salud es; el tiene mayores probabilidades de éxito en la
manejo adecuado de esta compleja enferme- evolución de la enfermedad. Es en el año 1919
dad, que incluye una serie de acciones para cuando Joslin publica su primer Manual de
el control de glucemia capilar y venosa, de Diabetes para el Médico y el Paciente.
hemoglobina glucosilada (A1c - En 1936, las enseñanzas incluían la admi-
dos y peso corporal entre otros parámetros nistración y manejo de insulina, así como el
metabólicos y clínicos, haciendo énfasis en recuento de carbohidratos. La necesidad de
la prevención y detección temprana de com- que los profesionales de enfermería desar-
plicaciones agudas y crónicas, con interven- rollaran habilidades en educación, hizo que
ciones multidisciplinarias en un contexto bio-
psicosocial, para asumir dicho reto se hace
necesario el trabajo conjunto, que garantice familias de los jóvenes con diabetes, y fueran
el desarrollo de intervenciones y favorezca el acompañantes a las citas en el hospital, efec-
adecuado apego al tratamiento, enfatizando tuaran seguimiento con visitas domiciliares y
la responsabilidad de la persona con diabetes fungieran como asesores y guías.
para su autocuidado. La intervención educati- En los años de 1950 se introdujeron los
va se sustenta en que si la persona conoce todo medicamentos hipoglucemiantes por vía
acerca de su enfermedad y de cómo cuidarse, oral para el tratamiento de la diabetes tipo 2,
es capaz de cumplir con las indicaciones para desde entonces la enfermedad es reconocida
mantener un ade-cuado control. como problema de salud pública, creciente en
Los programas educativos incluyen as- todo el mundo y con necesidades concretas
pectos con enfoque médico - asistencial y de educación, atención clínica y control
biopsicosocial, impone un saber hacer y permanente, es decir; requiere cuidado y
deben basarse en el respeto del hombre, sus atención los 365 días del año durante las 24
derechos, valores y creencias, así como en su hrs, fue en esta década que los enfermeros
forma particular de enfocar la enfermedad,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

que ofrecía una atención de alto nivel y eran A partir de esos dos estudios, hubo
capaces de funcionar de manera autónoma. un reconocimiento de la importancia del
La educación en diabetes fue de las primeras trabajo en equipo multidisciplinario para la
especialidades en enfermería y desde en- educación de la persona con diabetes, como
tonces ha servido como modelo para otras consecuencia, innumerables proyectos y
especialidades. programas educativos han sido desarrollados
A principios de los años de 1970, se extendió en todo el mundo.
la implementación del papel del educador Los equipos multidisciplinarios con capa-
en diabetes, en la mayoría de los países citación como educadores en diabetes, en
desarrollados y una década después, a muchos países desarrollados comenzaron a trabajar
países en desarrollo, la atención de educación sobre aspectos clave del ajuste de las dosis
en diabetes pasó a establecimientos de consulta
externa y las personas acudían a las clínicas nutricionales, el monitoreo para la detección
de diabetes para realizarse monitorizaciones de complicaciones, los médicos, nutriólo-
regulares de su afección, fue en estos años gos, podólogos, psicólogos y farmacéuticos
cuando se introdujeron programas formales comenzaron a especializarse en educación
para la formación de educadores en diabetes. en diabetes, los profesionales de enfermería
En la década de los años de 1990, la pu- clínicos avanzados tienen una amplia gama
blicación de los resultados de los dos estudios de funciones que agrupan, la educación para
de investigación sobre el control de la diabetes la salud, e incluyen la prescripción de medi-
y sus complicaciones Diabetes Control and camentos, el envío de la persona con diabetes
&RPSOLFDFLRQHV 7ULDO DCCT) en 1993, y a especialistas médicos y la solicitud e inter-
del estudio prospectivo realizado en pacientes pretación de pruebas diagnósticas. Estas fun-
con diabetes tipo 2, United Kingdon Prospec-
tive Diabetes Study, posgrado.
- En 1993, se crearon las Secciones Consul-
tados lograron un cambio en el enfoque de la tivas sobre Educación en Diabetes y Diabetes
atención a las personas con diabetes, que pasó en la Infancia y la Adolescencia de la
de ser una mera reducción de los niveles de Federación Internacional de Diabetes (FID),
glucosa en sangre y tensión arterial, a la pre- lo cual marca un papel de liderazgo a nivel
vención activa de complicaciones y la inten- mundial para los educadores, que continua en
- expansión, se han desarrollaron estándares y
un currículo para la educación en diabetes y
efecto notable sobre el papel del educador en su impartición; en el año 2006 se publicaron
-
dad de acompañamiento, apoyo y seguimiento detallados de apoyo para el currículo, con
de la persona con diabetes por un equipo de vigencia permanente por las revisiones y actua-
salud, estos estudios mostraron que las perso- lizaciones, algunos países tienen procesos de
nas al ser acompañadas, de forma sistemática homologación para sus programas educativos
por un equipo de salud, previnieron y/o poster- y procesos de reconocimiento, acreditación
garon las complicaciones crónicas durante la
evolución de la diabetes. que se están convirtiendo en un criterio
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

deseable para la contratación de empleo. compromete a los profesionales a asumir con


En los países desarrollados, los educadores responsabilidad la práctica, los conocimientos
en diabetes son miembros necesarios y y las destrezas, a brindar atención de

multidisciplinarios y funcionan en forma actualizados continuamente en relación a los


consensuada para la toma de decisiones, con
relación al tratamiento y evolución de cada la práctica avanzada, evaluación y control
caso. clínico, así como realizar investigaciones.
La educación para la salud es la herramienta
que permite a los profesionales facilitar a los
individuos realizar cambios hacia hábitos Curriculum de los educadores
y estilos de vida saludables. El abordaje
educativo debe hacerse con el máximo rigor, en diabetes
al igual que el diagnóstico de un problema
de salud o la instauración de una terapia, la La educación para la salud no depende
función de la educación es fundamental para únicamente de los conocimientos y habilidades
el control de la enfermedad y se centra en que aportan las ciencias de la salud, sino que
ayudar a las personas a aprender a vencer los necesitan de otras fuentes de conocimiento,
desafíos de vivir con diabetes y solucionar los por lo que los educadores en diabetes deben
problemas que surgen de su propio cuidado, estar entrenados y capacitados en diabetes y en
a lo largo de los años, se ha hecho patente la educación para la salud. La FID y la Asociación
importancia del papel de la familia y el apoyo Americana de Diabetes (ADA) publicaron en
social, en el control de la persona con diabetes.
los conocimientos mínimo necesarios para la
desarrollo de estándares para la educación formación de educadores en diabetes, de mane-
en diabetes y el proceso de homologación, ra general incluye conocimiento sobre ciencias
biológicas y sociales, entre los que destacan:
valor de los educadores en diabetes. la psicología, las ciencias de la educación y
Para 2025, según proyecciones de la de la comunicación, los conocimientos de
FID, habrá más de 380 millones de personas
diagnosticadas con diabetes; por lo que será
necesario un mayor número de profesionales prevención, diagnóstico, cuidados de acuerdo
con conocimientos en el campo del control de la con la edad y las etapas de vida, seguimiento y
diabetes, la educación de los profesionales debe manejo de complicaciones agudas y crónicas,
avanzar al mismo ritmo que la investigación cambios de comportamiento, técnicas de
basada en la evidencia, haciendo evolucionar consejería, impacto psicosocial de vivir
y mejorar los sistemas de atención para la con diabetes y de cómo las necesidades
salud, como parte de la función de expansión psicosociales y el ambiente cultural que
de un equipo multidisciplinario, consolidado se relacionan, con las necesidades físicas
de salud. El educador debe tener claro que
profesión dentro del marco legal, para lo cual es necesario poseer conocimientos sobre
modelos y teorías de aprendizaje, que sirvan
como un marco de referencia para su quehacer
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

profesional, así como el conocimiento sobre anual de los objetivos de aprendizaje de los
didáctica y técnicas de enseñanza, para programas. Para los miembros del equipo,
desarrollar adecuadamente los programas edu- las actividades anteriores constituyen las
cativos dirigidos a la persona, su familia y la funciones principales, por lo que se considera
comunidad; es importante que los educadores que el papel es dinámico y está conformado
en diabetes propicien en las personas la toma
de decisiones para su autonomía, desarrollen
estrategias para que la persona aumente su de aprendizaje y la promoción de la salud.
autoestima y sus relaciones interpersonales.
La información proporcionada a los edu- 7HRUtDVGHDSUHQGL]DMH\PRGHORVGH
cadores en diabetes debe ser retroalimentada comportamiento respecto a la salud
y actualizada en forma continua, así como el Para que la educación sea efectiva es
curriculum debe contener objetivos dirigidos indispensable observar en la persona cambios
al desarrollo de habilidades, conocimientos de conducta, por lo que el educador en
y destrezas para el desarrollo del proceso de diabetes debe conocer las teorías y modelos de
aprendizaje.
su práctica.

individuos con riesgo de padecer diabetes, 7HRUtDGHODDXWRHÀFDFLD


retrasa la aparición, la previene o retrasa las
complicaciones de quien ya la padece, por lo la adherencia al tratamiento, necesaria para
que los educadores en diabetes, según la ADA; el control adecuado de la enfermedad, existe
deben enfocar sus acciones con estrategias
para desarrollar un programa de educación de en la predicción de cambios de conducta
calidad y de mutuo acuerdo, con la persona y sostenidos, en una amplia variedad de áreas
con el equipo, realizar un registro documental
del proceso educativo, incluido el examen de como la creencia en la propia capacidad de
conocimientos previos de los participantes, organizar y ejecutar las acciones necesarias
las acciones efectuadas durante el desarrollo
del programa y dar seguimiento, evaluar los sobre las elecciones que realizan las personas,
resultados de la atención y la educación por el esfuerzo que aplican a una tarea y el tiempo
medio de los efectos en el control metabólico que están dispuestas a perseverar cuando se
de la persona, los resultados del proceso de vean confrontadas por obstáculos o fracasos,
enseñanza aprendizaje pueden contribuir hacen de esta teoría una base teórica necesaria
a diseñar planes estratégicos y políticas en el desarrollo de programas, las creencias en
de salud relevantes para la prevención, la
atención y la investigación en diabetes y sentir, pensar, motivarse y comportarse de las
llegar a consensos sobre los principios de personas.
la práctica clínica, en este mismo sentido
es importante revisarlos y actualizarlos con importante preocupación en el control de la
regularidad, propiciar la comunicación con diabetes, los educadores en diabetes necesitan
los miembros del equipo, realizar una revisión poder motivar a las personas, para que
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

afronten activamente su afección, aumentando la pueden motivar para que luche para lograr
las posibilidades de que el tratamiento tenga el éxito. Esta persuasión afecta al estado
éxito, y reduciendo así los costos que genera el emocional o de ánimo de la persona y a su vez,
tratar las complicaciones agudas o crónicas de modo de
la enfermedad, un profundo entendimiento de

El estatus psicológico:
que la persona tiene en relación con su propia
experiencias de la persona; la experiencia de capacidad de lograr un cambio, puede verse
los demás; el efecto de la persuasión social y positivamente afectada si se reducen los
el estatus psicológico de la persona. niveles de estrés, al reparar los sentimientos
emocionales negativos, puede contribuir a la
La experiencia personal: s estabilización del estado físico de una persona.
resultado favorable que surge a partir de la La formación de grupos de autoayuda, es el
creencia de la persona en su propia capacidad, escenario ideal para la mejora de la percepción
de aportar cambios positivos, aunque si no
logra los objetivos el fracaso puede disminuir motivación que es necesaria para adoptar y
su creencia, las personas que experimentan mantener un comportamiento saludable. La
logros fácilmente obtenidos, llegan a creación de grupos de autoayuda en la diabetes
esperar resultados rápidos y podrían verse podría ser una buena solución. En reuniones
desanimadas ante un fracaso. Para que tenga semanales, las personas con diabetes pueden

persona adquiera experiencia en la superación experiencias. Esto, en combinación con la


de obstáculos, mediante sus propios esfuerzos, información que aporte el educador en diabetes
cuanto más difíciles sean las situaciones, más y un profesional de la salud mental, podría
poderosa será la experiencia. capacitar a las personas para que mejoren su

La experiencia de los demás: s


aprendizaje a partir de ver a otras personas
que hayan afrontado problemas similares en el Modelo transteórico del compor-
control de su diabetes y que hayan conseguido
superar dichos problemas, ésto aumenta la tamiento
creencia del observador en la posibilidad
de una capacidad de éxito propio similar. El El modelo transteórico MT de Prochaska y
Di Clemente, explica cómo la motivación
por las similitudes, cuanto mayor sean las cambia a lo largo del tiempo y cómo esto es
similitudes, más persuasivos serán los éxitos importante para evaluar la disposición para
y fracasos del modelo. el cambio, está fundamentado en la premisa
básica de que el cambio de comportamiento es
La persuasión social: un proceso y que las personas tienen diversos
comentarios o acciones de persuasión que niveles de motivación, e intención de cambio.
de la persona y Esto es lo que permite planear intervenciones
y programas educativos que responden a las
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

necesidades particulares de los individuos próximos meses. Los contempladores


dentro de su grupo social o contexto natural están conscientes de las ventajas del
comunitario u organizacional, el modelo cambio, si se les compara con los pre-
explica el cambio espontáneo o inducido del contempladores, pero el peso relativo de los
comportamiento de los individuos según cinco factores contrarios al cambio es aún muy
variables o constructos teóricos intervinientes: grande. Los contempladores comienzan a
etapas y procesos de cambio, balance decisorio, considerar el cambio, pero no lo asumen,
razón por la cual pueden permanecer por
una dimensión temporal, las etapas del largos periodos de tiempo en esta etapa
cambio para integrar los procesos y principios en particular, contemplando la opción de
explicativos del cambio de comportamiento, cambiar hasta por dos años, hablando para
el cambio implica un fenómeno que ocurre sí mismas que van a cambiar algún día.
con relación al tiempo, las etapas son: la pre- ‡ La preparación: es la tercera etapa en
contemplación, la contemplación, la prepa- la que las personas ya toman una decisión
ración, la acción y la terminación. de cambio y tienen un compromiso propio
para hacerlo; realizan pequeños cambios e
‡ La pre-contemplación: es la etapa en intentan efectivamente cambiar en el futuro
la cual las personas no tienen intención de inmediato, son personas en preparación,
por lo general, ya tienen experiencias
cambio de comportamiento, generalmente concretas con relación al cambio, además,
tiene una duración de varios meses, un
los pros de cambiar su comportamiento.
la etapa de pre-contemplación, puede Estas personas tienen un plan para actuar o
estarlo por falta de información sobre las participar de alguna actividad, se considera
consecuencias a corto, medio o largo plazo que tienen un gran potencial para participar
de su comportamiento. Otro subgrupo en programas orientados a la acción y son
puede haber tenido intentos de cambiar y las personas típicamente reclutadas para las
ahora están desmoralizados en cuento a intervenciones.
su capacidad de hacerlo debido a fracasos ‡ Acción: es la etapa en la que las perso-
anteriores. Es frecuente observar que en nas realizan cambios objetivos, medibles y
ambos subgrupos las personas evitan leer, evidentes de su comportamiento, regular-
hablar y pensar sobre sus comportamientos mente es en un periodo de tiempo que varía
de uno a seis meses. Puesto que la etapa de
a la defensiva por las presiones sociales acción es realmente observable, el cambio
para cambiar y, principalmente, no están ni del comportamiento ha sido equiparada a
motivados ni interesados en participar de la acción dinámica, siendo que, como se
programas o intervenciones de promoción describe aquí, es sólo una de las seis eta-
o educación en salud. pas del cambio. En general, las personas
‡ La contemplación: es la etapa en la que en esta etapa tienen una valoración muy
la persona tiene una intención de cambio grande de las ventajas de cambiar y de-
y potencialmente, hará un intento formal
de cambio de su comportamiento en los Es en esta etapa en la que ocurre la mayor
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

aplicación sistemática de los diversos pro-


cesos de cambio, siendo también ideal para del proceso de cambio de comportamiento
las intervenciones tradicionales dirigidas al de riesgo para la salud, la investigación
público en general. La acción es una etapa acumulada respecto de este constructo permi-
reconocida como inestable por el potencial
de recaída o la rápida progresión a la etapa
de mantenimiento, que se caracteriza por contras o costos de cambiar.
las tentativas de estabilización del cambio El logro de un comportamiento adecuado
de comportamiento ya manifestado, es un que tenga como consecuencia un control
periodo en el que las personas trabajan acti- metabólico estable, en las personas con
vamente en la prevención de la recaída, las diabetes lo hace DXWRHÀFD] es decir, la
personas tienen cada vez menos tentación
enfrentar una situación de riesgo, sin tener
- una recaída en su comportamiento indeseado
anza para mantener el cambio de compor- o nocivo para la salud. Este componente del
tamiento.
‡ La terminación: es la última etapa, en teoría cognitivo social de Alberto Bandura,
la que las personas no tienen tentaciones
de ninguna naturaleza con relación demostrado ser un factor predictor altamente

acción y mantenimiento. Durante el cambio,


OD DXWR HÀFDFLD aumenta linealmente y los
previamente eran tentadoras. niveles de tentación disminuyen. Según

Las estrategias y técnicas cognitivas, afec- la intensidad o urgencia experimentada por


tivas, de experiencias y comportamientos, el individuo, para realizar o practicar un
que las personas usan regularmente para
cambiar y en la perspectiva de intervenciones en la presencia de factores o estímulos
promotoras de la salud, son el eje de la condicionantes o contextos emocionalmente
facilitación y aceleración de los cambios complejos.
esperados. Representan los principios
básicos que diversos y reconocidos sistemas Características de la educación en el
de psicoterapia, señalan como responsables adulto
de cambios de comportamiento al propio Dado que la DT2 afecta del 85 al 90% de
individuo. Son el elemento básico del modelo la población que padece la enfermedad y su
para ser aplicado en el diseño de programas e prevalencia aumenta con la edad, se considera
intervenciones promotoras de la salud. indispensable que el educador en diabetes
El proceso de cambio pasa por un momento conozca las características del aprendizaje
en que la persona reconoce ventajas o en la etapa adulta. Según Giordan en 1996,
desventajas, de tomar una u otra decisión que la persona adulta se mantiene en un continuo
el balance proceso de formación que implica cambios
GHFLVRULR en sus modos de pensar, sus sentimientos
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

general, encuentra en la educación para la salud


y el éxito en el aprendizaje proviene de una una primera reacción de rechazo a aceptar la
transformación de las concepciones iniciales enfermedad, como parte de su vida por lo que
de la persona, la apropiación de un nuevo las motivaciones para aprender, dependen del
conocimiento surge de la confrontación con grado de aceptación de la enfermedad.
sus conocimientos anteriores y de sus propias Según Lacroix A y Assal en el 2000, la
concepciones de la nueva información, el experiencia de vida que nutre y apoya el
cuestionamiento y el descubrimiento, son proceso de aprendizaje del adulto, en la
fundamentales en el proceso de aprendizaje educación para la salud, se enfrenta a una
del adulto. Este proceso de aprendizaje es diversidad de valores pues cada quien posee
emprendido por iniciativa propia, siempre que una concepción muy propia del proceso salud -
se encuentra una distancia o diferencia entre lo enfermedad y da una interpretación individual

vida. ideas, opiniones y criterios sobre aspectos


Cualquiera que sea su saber, toda persona
tiene una experiencia, una historia, su propia los tratamientos crónicos tienen un punto
común: se inmiscuyen en la existencia de la
cación y solución de los problemas de la persona, en sus relaciones familiares y en su
vida diaria y se requiere que la persona tenga desempeño social y dejan un sentimiento de
pérdida de la integridad, con la percepción
1996, menciona que desde el punto de vista de un futuro con complicaciones, como
de la situación de enfermedad, la dimensión expresión de aprendizaje, la educación para la
educativa también tiene sus características salud se desarrolla en un contexto pedagógico
muy particulares. menos favorable que el aprendizaje humano
El seguimiento a largo plazo de las personas en general. En innegable que no se pueden
portadoras de enfermedades crónicas, requiere seleccionar a los educandos o personas con
un abordaje integrador con un enfoque médico diabetes que requieren de educación para
social que obliga a los educadores a buscar la salud, pues incluyen diferentes grupos
métodos y técnicas que, junto al control del de edad, niveles de escolaridad, entre otras
características que hacen a los grupos

y cómo aprenderlo a partir de la experiencia cualquiera de los casos, la necesidad de lograr


diaria. Mientras el aprendizaje normal siempre que una persona sea autónoma y responsable
de sí misma, se puede ver afectada ante la
caso de la enseñanza para la salud el primer realidad de que el conocimiento adquirido,
paso, es renunciar a determinadas cosas y no garantiza la total independencia entre el
equipo de salud y la persona enferma, sino
hábitos y conductas. que más bien se transforma en un aprendizaje
Según la Organización Mundial de la Salud de la gestión de dependencia, por lo que la
educación para la salud del adulto debe asumir
adulto, propia del proceso de aprendizaje el compromiso de superar las contradicciones
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

existentes entre los dos polos del problema: la nera de ver y entender la enfermedad, por tan-
enfermedad con sus exigencias y la persona to el programa debe trascender más allá de una
enferma con sus sentimientos, ansiedades y
barreras percibidas ante la enfermedad. de facilitar el análisis de los problemas y la
búsqueda de alternativas de solución.
)DFWRUHVTXHLQÁX\HQHQHOFRQWUROGH Otro aspecto relevante para el desarrollo de
la diabetes un programa es el de contar con un soporte
Para una intervención efectiva es importante institucional para la educación, ya que es parte
conocer y reconocer una serie de factores de los cuidados de las personas con diabetes.
Se requieren de los recursos humanos (equipo
tal manera que se efectúen acciones dirigidas, multidisciplinario), para propiciar el trabajo
en forma coordinada, así mismo se requiere
de un espacio físico adecuado como aulas
metabólico estable o permanente, los factores de enseñanza, que sean confortables, con
iluminación natural y bien ventilados, espacio
de tratamiento médico, gravedad de la limpio, agradable, privado, con medidor de
enfermedad, el estado de nutrición, hábitos de glucosa, báscula, equipo para medición de la
alimentación, estado emocional, actitud ante presión arterial, libreta de pacientes, cuadros
la enfermedad, entorno familiar, profesional
y social, motivación, valores y prioridades, de medidas, es importante contar con la
experiencias vitales, variables psicológicas disponibilidad de literatura y de los materiales
y apoyo emocional, conocimiento sobre la educativos apropiados (revistas, libros, vi-
enfermedad, experiencias médicas previas, deos, carteles, trípticos, manuales), también
se requiere de recursos tecnológicos como
capacidad, obstáculos, locus de control, proyectores, televisores y video caseteras.

alteración de hábitos, métodos de aprendizaje 0pWRGRVGHHQVHxDQ]D
y obstáculos percibidos. La educación propicia la interacción y
Por lo anterior se considera que el programa participación activa entre la persona y el
educativo a desarrollar para proporcionar a la educador, es importante conferir a la persona
persona con diabetes, educación para la salud, el poder para la toma de decisiones efectivas
debe contemplar en los objetivos el desarrollo para su auto cuidado, y usar los servicios de
de las destrezas y motivaciones para cumplir salud cuando lo considere necesario, educar a
con las exigencias terapéuticas y desarrollar las personas con diabetes es un proceso activo
las capacidades que le permitan la toma de de- a través del cuál las personas aprenden sobre su
cisiones adecuadas, ante los ajustes diarios en enfermedad, para aumentar sus probabilidades
el tratamiento y cuidados, así mismo conside- de sobrevivencia, con una mejora en su
rar que las exigencias para el control son per- calidad de vida. A partir de sus necesidades,
manentes, que no existe una persona enferma los procesos activos de aprendizaje se discuten
prototipo, pues las características individua- para elegir el método de abordaje teórico
les y sociales son disímiles de una persona a educativo y enfatizar aspectos prácticos para
otra, cada persona construye su propia ma- el desarrollo de habilidades concretas.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Aprendizaje autodirigido. Consiste en propi- ‡ Métodos activos: permiten integrar los


ciar que la persona se oriente hacia el cumpli- tres tipos de objetivos. Favorece el cambio
miento de una tarea, un problema o una meta de actitud y/o conducta. Indicados para
trabajar los objetivos afectivos. Al igual
experiencia en la situación de aprendizaje, este que para un adecuado abordaje clínico o
farmacológico se necesita de una valoración
si la tarea o el problema tienen relevancia previa en la cual se recogen datos objetivos
personal.
de establecer el diagnóstico educativo y
Aprendizaje del adulto. Consiste en la determinar la fase del proceso en la que
se encuentra el individuo, lo cual permite

valores, estrategias y destrezas, experiencias de ellas, teniendo en cuenta la priorización


anteriores, componente activo del aprendizaje
posible recurso representación válida de ‡ Métodos para el logro de acuerdos:
la experiencia de la persona. Se parte de la mediante la negociación se establecerá
premisa de que el adulto tiene un bagaje la implicación activa del individuo en
de conocimientos previos, resultado de su el proceso educativo, determinando qué
experiencia y años de vida, los adultos tienen aprenderá, cómo y en qué circunstancia se
más probabilidades de aprender cuando los llevará a cabo el aprendizaje.
contenidos y los materiales de la enseñanza
Los contenidos educativos deben orientarse
La elección del método educativo estará en tres sentidos: reforzar y mantener los
determinado entre otros parámetros por el conocimientos ya adquiridos, profundizar en
tipo de objetivo que se pretende conseguir: los conocimientos y habilidades y proporcionar
métodos para el abordaje son principalmente. herramientas que les permitan ser autónomos
en materia de salud sobre los hábitos y estilos
‡ Métodos expositivos: que suponen la de vida saludables. La priorización de los
transmisión de datos y conocimientos mismos es de suma importancia ya que una
del educador a un individuo o grupo. vez asumidos los contenidos, se ofrecerán
Recomendado para trabajar objetivos
cognitivos, es decir, relacionados con los que toda persona debe saber para controlar su
conocimientos. enfermedad.
‡ Métodos demostrativos: suponen que Cualquier intervención preventiva debe
un individuo realice una acción sin una partir de una teoría y modelo teórico, el
cual debe estar derivado de la observación,
psicomotores o de habilidad. comprobación y elaboración de un marco
‡ Métodos interrogativos: suponen con conceptual, que permita comprender la
la ayuda del educador, que el individuo realidad sobre la que se elaboró, bajo qué
descubra sus capacidades, limitaciones teoría o modelo, así mismo es relevante elegir
y actitud frente a situaciones concretas. el mejor método para la enseñanza.
Adecuado para reforzar la autoestima y
trabajar objetivos afectivos.
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

Componentes de un programa edu- cios a obtener con la situación de salud, de la


cativo
Dada la importancia de la educación para
la salud, como elemento terapéutico a pro-
porcionar de forma constante o permanente el programa de tal manera, que utilice una
en la práctica profesional para la prevención combinación de métodos, como la enseñanza,
y control de la diabetes, se han incorporado el asesoramiento y las técnicas necesarias
en este capítulo las características generales de
un programa educativo.
estrategias operativas para que el individuo
‡ Valoración inicial. se sienta escuchado y no sólo interrogado, es
‡ Establecer el programa educativo: con importante partir de la premisa fundamental
objetivos, contenidos, metodologías y acti- de establecer una relación bidireccional, antes
vidades. de la intervención educativa, se requiere de
‡ Seguimiento. contar con herramientas de evaluación, para
‡ Evaluación. cada persona, así como un historial de la
persona, se recomienda aplicar un examen
Valoración inicial de conocimientos antes y después de la
El programa de educación para la salud intervención.
implica una valoración inicial y sirve para El uso de técnicas de comunicación como
la empatía, la relación amistosa, la escucha
activa, la asertividad en la comunicación
obstáculos que podrían impedir el aprendizaje. verbal y no verbal debe estar presente en
La valoración inicial genera ahorro en cualquier tipo de entrevista que se utilice,
tiempo, determina métodos de aprendizaje la recopilación de información debe reunir
y herramientas didácticas de apoyo, es criterios de prioridad, investigando aquellos
importante que en la planeación del programa datos imprescindibles para cada momento
educativo, se consideren las preocupaciones del abordaje educativo, inicialmente y para
más apremiantes de la persona, los conoci- poder establecer el diagnóstico educativo,
mientos previos, las prácticas actuales de es fundamental investigar los aspectos
autocuidado, las creencias culturales y sobre relacionados con: aceptación de la enfermedad
la salud, además de propiciar una adecuada o problema de salud, motivación para el cambio
comunicación, hay que tener en cuenta el de conducta, dependencia de la conducta a
entorno físico y socioeconómico así como las
características psicofísicas. el número de entrevistas necesarias para la
valoración dependerá de las características de
Establecer el programa educativo cada individuo, iniciando la recopilación de
Para el diseño del programa es importante la información desde los primeros momentos
hacer uso de la información obtenida en la oportunos y a lo largo de todo el proceso
valoración inicial, no crear falsas expectativas, educativo, lo cual permitirá la adaptación
permanente del mismo, a las necesidades indi-
viduales.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Los programas educativos para la salud equipo de salud, se requiere de registrar si


de las personas con diabetes tienen la la persona incorpora los conocimientos a su

persona portadora de la enfermedad, familia conducta, si existe en la persona insatisfacción


y comunidad, a costos accesibles, brindar o retroceso a la conducta anterior, la inter-
la información necesaria para promover el vención del educador debe encaminarse a
autocuidado y desarrollar habilidades para reiniciar el proceso de enseñanza y motivación
el autocontrol. El desarrollo del proceso de si lo considera necesario, usando como
enseñanza aprendizaje va dirigido en forma apoyo la experiencia vivida por el individuo,
individual o grupal, de tal manera que se
trasmita información, adecuada y pertinente, obstáculos para facilitarle el mantenimiento
particularmente interesante a cada individuo de la nueva conducta, para la intervención
o grupo. Es indispensable en el desarrollo de es importante partir de la premisa de que
este proceso, reconocer los sentimientos y la educación para la salud, es un proceso
actitudes, así como la voluntad del individuo que debe adaptarse en cada momento a las
para participar activamente en un proceso necesidades del individuo, teniendo en cuenta
de cambio de conducta, por lo que se hace las características, limitaciones y capacidades
imprescindible el abordaje de la motivación psicosociales y culturales de la persona.
desde el inicio del proceso educativo.
El individuo adulto necesita conocer los La evaluación
En indispensable evaluar el aprendizaje, con
su estilo de vida, por lo que el educador debe instrumentos preferentemente validados, las
ser capaz de informar e interesar sobre dicha variables a considerar en la evaluación del
situación para generar en éste, la necesidad aprendizaje, son los conocimientos relacio-
de tomar una decisión sobre sus hábitos o nados con la enfermedad, tratamiento y
conductas, la decisión de cambio de conducta complicaciones, así como con cuidados
puede ser para introducir una nueva, para
abandonar una instaurada o bien para reducir
o aumentar una conducta habitual. Según de conducta alimentaria, ejercicio y apego a
los expertos el aprendizaje en grupo, es el
más indicado cuando se desean interiorizar y metabólico.
socializar conductas. Los métodos grupales La evaluación continua garantiza la
deben ser fundamentalmente interrogativos
y activos, para favorecer y garantizar el que lo aprendido no siempre es integrado
protagonismo de los componentes del grupo. del individuo,
indica sólo que RECUERDA de forma puntual
Seguimiento
informarnos, sobre el logro de los objetivos, el
ción para la salud, el proceso avanza paso nivel de conocimientos y comprensión de los
a paso, por lo que se requiere probar los datos cognitivos, el desarrollo de habilidades
prácticas, la disposición o actitud para llevar a
satisfacen las expectativas de la persona y el cabo las nuevas conductas.
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

Con relación a los programas y actividades %LEOLRJUDÀD


del educador; se debe evaluar la adecuación
de los elementos del proceso educativo, Allen N. The History of Diabetes Nursing,
los métodos de enseñanza utilizados por 1914-1936. 7KH'LDEHWHV(GXFDWRU
el educador, los contenidos educativos, 2003, 29, p. 976-989.
las técnicas de enseñanza, la actuación American Diabetes Association. Economic
del educador, la cual debe garantizar la consequences of diabetes mellitus in the
participación activa del individuo y si se Diabetes Care 1998, 21,
favoreció un clima de la responsabilidad del 296 309.
individuo para el manejo de su salud, así American Diabetes Association. Economic
mismo es importante evaluar los factores
Diabetes Care 2003, 26, 917 932.
del programa. Anderson B.J.; Rubin R.R. Eds. Practical
Psychology for Diabetes Clinicians.
2nd ed.; Alexandria: American Diabetes
Conclusiones
Assail, J.P.; Mühlhauser, A.; Pernet, R.G.;
Con el aumento de la prevalencia y la Gfeller, R.; Jörgens V.; Berger M. Patient
complejidad de la epidemia de la diabetes, es education as the basis for diabetes
necesario ofrecer a la población una atención care in clinical practice and research.
integral, por lo que se requiere un trabajo Diabetologia 1985, 28, p. 602-613.
en equipo multidisciplinario, con capacidad Australian Government Department of
para apoyar a la persona con diabetes para Health and Ageing. National Strategy
efectuar el proceso de adopción de estilos de
vida saludables, por medio de programas de 2002. www.health.gov.au/haf/nmp/
advisory/pharma.htm (16 /enero/ 2012).
una visión positiva del tratamiento, en la que Bandura A. 6HOIHIÀFDF\WKHH[HUFLVHRI
la persona con diabetes, encuentre alternativas control
aplicables a su contexto socioeconómico 1997.
y cultural, para lo cual se hace necesario Funnell, M.; Brown, T.L.; Childs, B.P.;
conocer y aplicar teorías educativas y métodos Haas, L.B.; Hosey, G.M.; Jensen, B.;
de enseñanza, que favorezcan la comunicación Maryniuk, M.; Peyrot, M.; Piette, J.D.;
terapéutica, en el marco de respeto a Reader, D.; Siminerio, L.M.; National
las percepciones y valores del hombre e Standards for Diabetes Self-Management
Education. Diabetes Care 2007, 30,
cada quien da a su enfermedad, de tal manera 1630-1637.
que la intervención ayude a las personas a Brown S. Studies of educational interventions
incorporar la enfermedad de manera positiva and outcomes in diabetic adults a meta-
como una condición más de su vida. analysis revised. Patient Educ Couns
1990, 16, p. 189-215.
Cotugna N, Vickery CE. Diabetic diet
compliance: student dietitians reverse
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

roles. Diabetes Educ 1990, 16, p. 123-6. King, H.; Aubert, R.E.; Herman, W.H.
Diabetes Control and Complication Trial Global burden of diabetes, 1995-2025:
Research group - DCCT. The effect of prevalence, numerical estimates, and
intensive treatment of diabetes on the projections. Diabetes Care 1998, 21, p.
development and progression of long- 1414-1431.
term complications in insulin-dependent Knowler, W.; Barrett-Connor, E.; Fowler,
diabetes mellitus. N Engl J Med 1999, S.; Hamman, R.; Lachin, J.; Walker,
329, 977-86. E.; Reduction in the incidence of type
Education for Adults With Type 2 Diabetes A 2 diabetes with lifestyle. N Engl J Med
meta-analysis of the effect on glycemic 2002, 346, 393-403.
control. Diabetes Care 2002, 25, p. Lennon, G.M.; Taylor, K.G., Debney, Barley,
1159-1171. C.J. Knowledge, attitudes, technical
El Currículo internacional para la educación competence and blood glucose control
de profesionales en sanidad diabética de of type I diabetic patients during an after
la Federación Internacional de Diabetes education program. Diabetic Med. 1997,
(FID) y sus contenidos suplementarios, 7, p. 825–832.
módulos de educación diabética, http:// Llacuna Morera, J. /DHQVHxDQ]DGHODOXPQR
www.idf.org/webdata/docs/Curriculum_ la experiencia laboral. Colección Janus:
Final%20041108_ES.pdf (domingo, 11 Madrid, España, 1991.
de noviembre de 2012). Manual de Educación Sanitaria del paciente.
Georgopoulos, B.S.; Christman, S. The Springhouse Corporation, ed. original
Clinical Nurse Specialist: A Role Model. 1987. Ed. Doyma, S. A: edición
Am J Nurs 1970, 70, p. 1030-1039. española. Barcelona, 1989.Barcelona,
1992.
Yano, E.M.; Frank, H.J. Patients’ Mazze. R.; Burman, R.; Castle, G.; Sundem,
participation in medical care: effects on S.; Simonson, G.; Strock, E.; Assessment
blood sugar control and quality of life of diabetes care in rural primary care
in diabetes. J Gen Intern Med 1988, 3 settings one year after implementation of
448-57. staged diabetes management™. Diabetes
International Standards for Diabetes 1997, 46, p. 179-186.
Education-International Diabetes Menzin J. Potential short-term economic
Federation http://www.idf.org/education/
resources/standards (11 de noviembre de A managed care perspective. Diabetes
2012). Care. 2001, 24, p. 51-55.
Jönsson, B. Revealing the cost of type II Page, P.; Verstraete, D.G.; Robb, J.R.;
diabetes in Europe. Diabetologia 2002, Etzwiler, D.D. Patient recall of self-care
45, S5 S12. recommendations in diabetes. Diabetes
Joslin E.P. The 7UHDWPHQWRI'LDEHWHV Care 1981, 4, p. 96-98.
Mellitus: With Observations Upon the Prochaska, J.O.; Prochaska, J.M. Modelo
'LVHDVH%DVHG8SRQ2QH7KRXVDQG transteórico de cambio para conductas
Cases. Lea and Febinger: Philadelphia, adictivas. En: M.C. Brugué & M.
Gossop (eds) 7UDWDPLHQWRV3VLFROyJLFRV
El equipo multidisciplinario de salud en en tratamiento de la diabetes ‡ 

en Drogodependencias: Recaida y
Prevención de Recaidas. Barcelona: 33). /DQFHW 1998, 352, 837-853.
Ediciones Neurociencias, España. 1993, Wild, S.; Roglic, G.; Green, A.; Sicree,
p. 85-136. R.; King, H. Global prevalence of
Rhee, M.K. Barriers to diabetes education in diabetes: estimates for the year 2000
urban patients: perceptions, patterns, and and projections for 2030. Diabetes Care
associated factors. Diabetes Educ 2005, 2004, 27, p. 1047-1053.
31, p. 410-417. Wooldridge, K.L.; Wallston, K.A.; Graber,
Ruggerio, L.A.; Prochaska, J.O. Application A.L.; Brown, A.W.; Davidson, P. The
of the Transtheoretical Model to relationship between health beliefs,
diabetes. Diabetes Spectrum 1993, 6, p. adherence, and metabolic control of
22-58. diabetes. Diabetes Educator 1992, 18, p.
Schlundt, D.G.; Pichert, J.W. Grgory, B.; 495–500.
Davis, D. Eating and Diabetes: A
Patient-entered Approach. en Anderson,
B.J.; Rubin, R.R.; eds. Practical
Psychology for Diabetes Clinicians.
Alexandria: American Diabetes
Association, 1996; p. 63-72.
Shen, T.K.; Mc Daniel, G.; Gay, J.T. Diabetes
self-care knowledge behaviors and
metabolic control of older adults the
effect of a posteducational follow up
program. Diabetes Educ 1993, 19, 25-
30.
Norris, S.L.; Lau, J.; Smith, S.J.; Schmid
C.H.; Engelgau M.M. Self-Management
Education for Adults With Type 2
Diabetes A meta-analysis of the effect on
glycemic control. Diabetes Care 2002,
25, p. 1159-1171.
Dunning, T. The diabetes educator: evolution
of a nurse specialist. Practical Diabetes
1992, 6, 22 0-2.
Dunning, T. El papel complejo y en constante
evolución de los educadores diabéticos.
Diabetes Voice 2007, 52, p. 9-11.

glucose control with sulphonylureas


or insulin compared with conventional
treatment and risk of complications in
12
Atención médica integral del paciente y la familia
diabética

Alejandro Augusto MAZA GARCÍA

la atención médica del la única manera objetiva de evaluar el impacto

S
E PROPONE
paciente diabético y su familia a través de las intervenciones médicas y del equipo
del paradigma de la Atención Integral multidisciplinario de salud, en el bienestar de
de la Salud Familiar. nuestros pacientes sus familias y la comunidad.
Dentro del eje de las funciones emi- Por tanto, la atención integral del pacien-
nentemente se ubica el servicio médico, te diabético debe reunir las siguientes
incluyendo los momentos de intervención características, mismas que garantizan una
en: la prevención, la detección oportuna, el atención médica de calidad:
diagnóstico integral, es decir, biopsicosocial,
el tratamiento integral, que incluya el ámbito ‡ Oportuna.
del paciente, su familia y trascienda a la ‡ Incluyente.
comunidad con acciones de salud pública, ‡ Biopsicosocial.
las funciones auxiliares pueden multiplicar el ‡ Educación para la salud.
‡ Investigación en salud.
y el equipo multidisciplinario de salud, al ‡ Trascender a la familia y a la comunidad.
desarrollar la docencia tanto individual como
grupal, ya que la diabetes tipo 2, es considerada La suma de estas intervenciones de ma-
como una de las principales enfermedades nera coordinada, potencializan el impacto

riesgo en la conducta, estilos de vida, ocupación grupo primario, ya que en la intersección de


los círculos, se atiende de manera integral
instruyendo al paciente especialmente en sus el problema de la diabetes tipo 2 y que la
hábitos dietéticos, apego al tratamiento y interdependencia de las esferas convierte el
práctica de ejercicio, por último cabe destacar círculo vicioso de la enfermedad; depresión,
que la función de investigación, inherente al desintegración y disfuncionalidad familiar,
bajo rendimiento laboral etc., en un círculo

223
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

virtuoso; optimismo, apoyo grupal y un mejor Diabetes.


control del padecimiento, mejor rendimiento
laboral, mejora el pronóstico con más años ‡ (E10) Diabetes dependiente de insulina
de vida, calidad de vida y diferimiento de o tipo 1.
la presentación de las complicaciones y ‡ (E11) Diabetes no - dependiente de
disminución en los costos de la atención. insulina o tipo 2.
‡ (E12) Diabetes relacionada con
Epidemiología de la diabetes en malnutrición.
0p[LFR ‡ (E13) Otras diabetes especi¿cadas.
En México se estima que entre el 7.7 y 12.3 % ‡ (E14) Otras diabetes sin especi¿car.
de la población general padece diabetes tipo ‡ (E22.2) Síndrome de la secreción
2, sin embargo, si se ajusta la prevalencia a la inapropiada de la hormona antidiurética o
población de 40 y más años, ésta se incrementa diabetes insípida
al 17% es decir, 17 de cada 100 mexicanos ‡ (O24) Diabetes gestacional es una
de 40 años y más son diabéticos, ocupando forma de diabetes, inducida por el embarazo
el tercer lugar de prevalencia en América, en pacientes en las que no se conoce una
hiperglucemia previa, la incidencia de la
diabetes gestacionales es de un 3 a10% de
ciento. las mujeres embarazadas.
En el Sector Salud de México la demanda ‡ (CIE-9 277.7) Síndrome metabólico,
de consultas subsecuentes por diabetes y sus caracterizado por la presencia de trastornos
complicaciones, implica el 7% de todas las metabólicos que aumentan el riesgo de
consultas otorgadas sólo por debajo de la diabetes y de enfermedad cardiovascular. El
hipertensión arterial sistémica, que ocupa el aumento de la prevalencia de obesidad, se
primer lugar con el 9%, si consideramos a asocia con un incremento de la incidencia y
los pacientes con síndrome metabólico que la prevalencia de síndrome metabólico sobre
implica ambos padecimientos, más obesidad todo en los países occidentales, el síndrome
y/o trastornos en el metabolismo de los lípidos metabólico, también es conocido como
en el mismo paciente, pudiéramos estimar síndrome X, síndrome plurimetabólico,
que 10% de las atenciones médicas tienen síndrome de insulino - resistencia, síndrome
correlación con la diabetes tipo 2, por último de Reaven o CHAOS, de acuerdo con las
se ha estimado a nivel mundial, que de todos de¿nición de Síndrome metabólico hecha
los tipos de diabetes, la tipo 2 representa el 90 por la “National Cholesterol Education
por ciento. Program-Adult Treatment”, alrededor
del 25% de la población mayor de 20 años
&ODVLÀFDFLyQGHODGLDEHWHV en Norteamérica, padece del síndrome
metabólico, el punto donde el individuo
tiene la concomitante característica de
10° y 9° revisión (CIE-10 y CIE9) Capítulo
obesidad central o localizada en el abdomen
IV: Enfermedades endócrinas, nutricionales y
y resistencia a la insulina.
metabólicas E10-E14, E22.2, CIE9 277.7 y
‡ Nota: las siguientes son complicaciones
O24.
de cada código entre E10-14 y O24
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

‡ (E1x.0) Coma diabético. sangre, lo cual se denomina hiperglucemia,


‡ (E1x.1) Cetoacidosis diabética. misma que de manera sostenida es la génesis
‡ (E1x.2) Nefropatía diabética. de la microangiopatía diabética, es decir,
‡ (E1x.3) Retinopatía diabética. una disminución gradual de la luz de las
‡ (E1x.4) Neuropatía diabética. arteriolas por acúmulos en la capa íntima
‡ (E1x.5) Angiopatía diabética. de placas de ateroma, cuyos precursores
‡ (E1x.6) Artropatía diabética. son los triacilglicéridos y el colesterol, este
‡ (E15-E16) Otros desórdenes de la daño a la micro circulación condiciona a la
regulación de la glucosa y secreción interna
pancreática. retinopatía diabética, necrobiosis diabética
‡ (E15) Coma hipoglucémico no- especialmente distal y neuropatía diabética,
diabético. la prevención de todas estas complicaciones,
‡ (E16) Otros desórdenes de secreción requiere indefectiblemente de un adecuado
interna pancreática. control metabólico, manteniendo los niveles
‡ (E16.0) Hipoglucemia inducida por de glucemia por debajo de 126 mg/dL en
drogas sin coma. ayunas, desde la esfera biológica ésta debe ser
‡ (E16.1) Otras hipoglucemias. la meta del tratamiento, siendo fundamental el
‡ adecuado control de la glucemia.
‡ (E16.3) Incremento de la secreción de Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarro-
glucagón. lla lentamente con el tiempo. La mayoría
‡ (E16.4) Secreción anormal de gastrina. de las personas con esta enfermedad tienen
‡ sobrepeso en el momento del diagnóstico. El
de secreción pancreática interna.
‡ (E16.9) Desorden de secreción pancreá- uso de la insulina de manera correcta.

Metabolismo de la glucosa
Diagnóstico integral de diabetes tipo La glucólisis se inicia en el citosol y produce
2 dos ácidos pirúvicos a partir de cada molécula
La diabetes es causada por un problema en de glucosa, de tal manera que cada conjunto
la forma como el cuerpo produce o utiliza la de reacciones de matriz ocurren dos veces
insulina. La insulina es necesaria para mover durante el metabolismo de una sola molécula
la glucosa sanguínea hasta las células, donde de glucosa, en la matriz mitocondrial ocurre la
ésta se almacena y se usa posteriormente formación de coenzima A (CoA) y el ciclo del
como fuente de energía. Cuando se padece ácido cítrico o ciclo de Krebs, llamado así en
diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células honor de su descubridor Hans Krebs.
musculares normalmente no responden a
dicha insulina. Esto se denomina resistencia 1° Etapa:
a la insulina, como resultado, la glucosa de Formación de acetil coenzima A; el ácido
pirúvico se divide en CO2 y un grupo acetil.
ser almacenada o metabolizada para obtener El grupo acetil se une a la coenzima - A para
energía. Al no ingresar la glucosa a las células, formar acetil CoA. Simultáneamente la
se acumulan niveles anormalmente altos en la enzima nicotinamida adenina dinucleótido
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

(NAD+) coenzima que sufre óxido-reducción la síntesis de 32 a 34 moléculas de ATP. Al


y recibe dos electrones y un ión hidrógeno
para formar el NADH. El acetil CoA entra a la se combinan dos electrones con un átomo de
segunda etapa de las reacciones en la matriz. oxígeno y dos iones hidrógeno para formar
agua. De cada gramo de carbohidratos de la
2° Etapa: dieta se obtienen 4 calorías, de cada gramo
Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs de proteínas 4 calorías, de cada gramo de
grasa 9 calorías y de cada gramo de alcohol
El acetil CoA cede su grupo acetil al ácido
oxalacético para formar ácido cítrico, el producción de insulina, resistencia a la
ácido cítrico se reordena para formar ácido insulina en los receptores tisulares o ambas
isocítrico, el ácido isocítrico cede un carbono los carbohidratos especialmente las azucares
para el CO2 formando ácido isocetoglutárico; simples, no podrán ser utilizadas por el
se forma NADH a partir de NAD+, el ácido organismo para obtener energía hecho que se
isocetoglutárico pierde un carbono hacia CO2, traduce en astenia y adinamia, al incrementarse
formando ácido succínico, se forma NADH a aún más la glucemia por arriba de 180 se
partir de NAD+ y energía adicional que está excederá el umbral renal e iniciará la poliuria
almacenada en forma de ATP. En este punto, acompañada de sed excesiva y sequedad de
se han producido dos moléculas de CO2. Estas mucosas, ya que inicia a incrementarse la
dos moléculas de CO2, junto con la que fue presión osmótica, clínicamente habrá poliuria,
liberada durante la formación de acetil CoA polifagia y polidipsia, si la glucosa sigue en
se toman en cuenta para los tres carbonos del aumento hasta los 400 mg/dL el coma cetósico
ácido pirúvico original, el ácido succínico se es inminente, ya que el organismo recurre a
convierte en ácido fumárico, y el transportador otras vías metabólicas para obtener energía
de electrones FAD es cargado para formar principalmente al catabolismo proteico y a
FADH2. El ácido fumárico se convierte en
ácido maléico, el ácido maléico se convierte cuerpos cetónicos detectables en la orina y en
en ácido oxalacético y se forma NADH a partir
de NAD+, el ciclo del ácido cítrico produce tres continuo y duradero de hiperglucemia llevará
moléculas de CO2 y NADH, una de FADH2 a la paciente o el paciente a un autoconsumo
y una de ATP por cada acetil CoA, el NADH con la consecuente pérdida de peso y masa
y el FADH donarán sus electrones al sistema muscular aunado a la sintomatología ya
de transporte de electrones de la membrana referida, si la glucosa sigue incrementándose
interna, donde la energía de los electrones se quizá hasta los 800 mg/dL se presentará
utilizará para sintetizar ATP, los electrones coma hiperosmolar, situación crítica que
de los transportadores de electrones NADH requiere manejo en terapia intensiva con un
y FADH2 entran al sistema de transporte alto porcentaje de mortalidad, ya que hay
de electrones de la membrana mitocondrial deshidratación celular, desequilibrio hidro-
interna. Aquí su energía se utiliza para elevar el electrolítico, pérdida de potasio intracelular
gradiente de iones hidrógeno. El movimiento por la hiperosmolaridad y la poliuria, éste
de iones hidrógeno hacia su gradiente a través círculo vicioso es detonado por un inadecuado
de las enzimas que sintetizan ATP produce control de la glucemia.
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

Páncreas el trabajo de algunas enzimas como la


El páncreas se encuentra compuesto princi- glucogenosintetasa, por lo que disminuye a
palmente por dos tipos de tejidos, los acinos su vez la glucogenólisis.
cuya función es secretar enzimas lipasa y
amilasa que posteriormente se volcarán en A nivel de ácidos grasos, la insulina:
el intestino a través del esfínter de Oddi y/o
el conducto pancreático, cumpliendo así su ‡ Aumenta el almacenamiento de éstos en
función exocrina, y los islotes de Langerhans el tejido adiposo, promueve la inhibición
que a través de su secreción endócrina, liberan de la lipasa hormono sensible presente
insulina y glucagón hacia la sangre. Las en el adipocito, evita la hidrólisis de los
triacilglicéridos almacenados, disminuye
secretan glucagón, insulina y somatostatina la concentración de ácidos grasos libres
respectivamente cuyas funciones serán anali- en el plasma, promueve la activación de la
zadas a continuación. lipoproteína lipasa presente en la membrana
de los capilares, facilita el transporte de
Insulina ácidos grasos a los tejidos, especialmente el
La insulina es una hormona anabólica de adiposo, promueve el transporte de glucosa
origen proteico, que ejerce determinados al adipocito para sintetizar a parir de ella,
efectos sobre el transporte de los metabolitos. ácidos grasos.
Por ejemplo, a nivel muscular y adiposo
esta hormona aumenta la permeabilidad de La insulina también ejerce sus efectos sobre
la membrana, para facilitar el ingreso de el metabolismo de las proteínas. De igual
glucosa, aminoácidos, nucleósidos y fosfato manera que la glucosa y los ácidos grasos, la
a las células. No todos los tejidos responden insulina:
sensiblemente a la presencia de insulina, para
‡ Aumenta el transporte de aminoácidos
como sucede en el músculo, tejido adiposo y el al interior de la célula, disminuye la
corazón, sino que en el hígado y tejidos como neoglucogénesis, aumenta la actividad
el nervioso, las membranas son permeables ribosomal, promoviendo la síntesis de
al ingreso de glucosa. Sin embargo, durante nuevas proteínas, aumenta la transcripción
la actividad física, no se hace necesaria la del ADN celular, por lo que todos estos
presencia de insulina para permitir el ingreso mecanismos, disminuyen el catabolismo de
de los nutrientes a través de la membrana en las proteínas.
los tejidos.
A nivel de hidratos de carbono, la insulina, La insulina y la somatostatina actúan
exceptuando los tejidos mencionados con conjuntamente para promover el crecimiento;
anterioridad: esto quizá podría deberse a que cada una de
ellas, promueve la captación de diferentes
‡ Aumenta el transporte de glucosa al in- aminoácidos necesarios para promover el
terior celular, produciendo una disminución crecimiento, así mismo en cualquier etapa de
de los valores de glucosa en sangre, la vida la insulina es una hormona anabólica,
promueve la glucogenogénesis, aumenta por lo que su disminución o ausencia induce el
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

catabolismo o autoconsumo especialmente a secreción de insulina, mientras que cuando la


expensas de las proteínas. glucemia disminuye, aumenta la secreción de
glucagón y disminuye la de insulina.
Control de la secreción de insulina
Cuando las concentraciones de glucosa en A nivel de carbohidratos, el glucagón:
sangre (70-110 mg por cada dL o 100 mL)
aumentan más de dos a tres veces de lo normal, ‡ Promueve la glucogenólisis y la neoglu-
la secreción de insulina se incrementa diez cogénesis a partir de aminoácidos en el
veces, en un plazo de tres a cinco minutos. hígado, ya que estos dos procesos generan
Luego de quince minutos aproximadamente, un aumento de los niveles de glucosa
la secreción de insulina se eleva aún más, disponibles para el organismo.
no solamente por la descarga de insulina
preformada, sino también nueva hormona A nivel de lípidos:
sintetizada por el sistema enzimático, así como
la insulina ocurre con gran rapidez frente ‡ Genera estimulación de la lipasa hor-
al incremento de la glucemia, su descenso mono sensible, promueve el desdobla-
es igualmente rápido cuando los niveles de miento de triacilglicéridos, aumenta la
glucosa en sangre retornan a sus valores concentración de ácidos grasos en sangre,
normales. activa la lipólisis y el transporte de ácidos
Los aminoácidos también ejercen estimu- grasos hacia el hígado. Tiene un rol
lan la secreción de insulina, pero de manera fundamental en la cetogénesis hepática,
muy diferente, aa la vía desencadenada por la incrementando los niveles de carnitina y
glucosa. Sin embargo, cuando se administra reduciendo los niveles de malonil CoA,
conjuntamente aminoácidos y glucosa, puede principal inhibidor de la carnitin transferasa.
incrementarse aún más la secreción de la Con ello se acelera el paso de ácidos grasos
hormona.
Existen también, otros factores que estimu- insulínico, su transformación en cetoácidos,
lan la secreción de insulina, tales como a nivel muscular, favorece la degradación
las hormonas gastrointestinales (gastrina, de proteínas a aminoácidos, su salida hacia
secretina, colecistocinina, péptido gástrico el hígado y su posterior transformación
inhibidor), ya que mientras se van ingiriendo a glucosa (neoglucogenia). El glucagón
los alimentos, estas hormonas producen una produce también, un aumento en el cata-
bolismo nitrogenado, promoviendo así, un
de preparación para los nutrientes que van a incremento en la pérdida por orina de urea,
ser absorbidos. creatinina y ácido úrico.

Glucagón Regulación de la glucemia


El principal mecanismo regulador para la A partir de lo expuesto anteriormente, se
secreción de glucagón, es el nivel de glucosa puede decir entonces, que el hígado constituye
en sangre, es decir, cuando los niveles de un “sistema amortiguador de la glucemia”
ésta aumentan, se produce una inhibición en ya que al aumentar los niveles de glucosa en
la secreción de glucagón y un aumento en la sangre, ésta se almacena inmediatamente por
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

acción de la insulina, por lo que la glucemia de ello, una disminución de los líquidos y
disminuye. Posteriormente cuando los niveles electrolitos en el organismo por un mecanismo
de glucosa y de insulina se encuentran ya de diuresis osmótica provocada a nivel renal.
disminuidos, se produce un aumento en la
liberación de glucosa hacia la sangre, desde Somatostatina
el hígado por la acción glucogenolítica del La somatostatina también es descrita como
glucagón, por lo que la glucemia retorna a sus una de las hormonas del hipotálamo que se
valores normales. desempeña como factor neurotransmisor y
Por otro lado, existen otras hormonas que neuromodulador. Ejerce una acción inhibidora
pueden ser secretadas para contrarrestar el sobre la liberación de la hormona del
efecto de hipoglucemia, como por ejemplo
la adrenalina secretada por la médula sobre otros péptidos funcionalmente activos,
suprarrenal, que promueve la glucogenólisis insulina, tirotropina, hormona paratiroidea y
hepática incrementando los niveles de glucosa hormonas gastrointestinales. Esta hormona,

en forma prolongada, aumenta la secreción islotes de Langerhans promoviendo:


de cortisol disminuyendo la utilización de
glucosa por la mayoría de las células del ‡ Inhibición de la secreción de insulina y
organismo. Sin embargo, estos mecanismos glucagón.
homeostáticos, colateralmente tendrán efectos ‡ Disminución de la motilidad del
adversos, la descarga adrenérgica aumentará estómago, duodeno y vesícula biliar.
el consumo de oxígeno especialmente a nivel ‡ Disminución de la secreción y absorción
a nivel gastrointestinal.
puede desencadenar isquemia o incluso infarto
agudo al miocardio, por otro lado el cortisol Por tanto, la somatostatina genera un
inducirá hiperlipidemia con la afectación enlentecimiento en la asimilación de los
microangiopática ya descrita. alimentos y disminución en la secreción de
Los niveles de glucosa deben mantenerse insulina y glucagón, para evitar la utilización
constantes ya que la disminución de la de los nutrientes absorbidos por los tejidos
glucemia afectaría particularmente al cerebro, y su rápido agotamiento, por lo que éstos
la retina y el epitelio germinativo, ya que permanecen disponibles por un período más
estos utilizan la glucosa, como nutriente para prolongado.
abastecerse energéticamente. Por lo contrario, La diabetes tipo 2 puede presentarse
si los niveles de glucosa en sangre fueran también en personas delgadas y es más común
muy altos (hiperglucemia), se produciría un en los ancianos, los antecedentes familiares
incremento en la deshidratación celular, por el y los genes juegan un papel importante en la
efecto osmótico de la glucosa en la sangre; un
aumento en la pérdida de glucosa por orina con dieta inadecuada y el sobrepeso, especialmente
valores superiores a 180 mg/dL considerado el la obesidad central, implican los principales
umbral renal a la glucemia y a consecuencia factores de riesgo:
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

‡ Edad superior a 45 años. a la fecha están el gen de la calpaina - 10, el gen


‡ Diabetes durante un embarazo previo. TCFL2, CDKAL1, IGF2BP2, CDNKN2A/B,
‡ Peso corporal excesivo (especialmente y el gen del transportador de zinc SLC30A8.
alrededor de la cintura).
‡ Antecedentes familiares de diabetes. transcripción, variantes de secuencia, en este
‡ Dar a luz un bebé que pese más de 4 kg
(9 libras). desarrollo de diabetes tipo 2 en la edad adulta,
‡ Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL. aunado o no a otros factores de riesgo entre
‡ Niveles sanguíneos altos de el 2 y el 28% de la población, es decir, que
triacilglicéridos, un tipo de molécula de en términos estadísticos, se tiene un riesgo
grasa (250 mg/dL o más). genético de padecer diabetes tipo 2 de un 25%
‡ Hipertensión arterial (superior o igual a por cada padre diabético y de un 15% por cada
140/90 mmHg). abuelo.
‡ Trastorno en la tolerancia a la glucosa. En México la obesidad infantil ha sido
‡ Bajo nivel de actividad (hacer ejercicio
menos de tres veces a la semana). Pública que seguramente incrementará la
‡ Síndrome metabólico. incidencia y la prevalencia de diabetes tipo
‡ Poliquistosis ovárica. 2, si consideramos que cada vez más, las
‡ Acantosis pigmentaria, la cual provoca familias mexicanas cuentan con 1 o más
oscurecimiento y engrosamiento de la piel diabéticos. Aunque lo ideal es detectar la
alrededor del cuello o las axilas. diabetes aún antes de los clásicos síntomas de
poliuria, polifagia y polidipsia, eventualmente
Es importante destacar que la adecuada la pérdida de peso pudiera ser una de las
integración de la historia clínica puede dar primeras manifestaciones, por lo que la toma
datos que orienten al clínico al diagnóstico de tensión arterial, la toma de glucometría
de diabetes, siguiendo el orden ortodoxo del capilar en ayunas y la inspección del fondo
historial clínico, es menos probable omitir de ojo, es ampliamente recomendable en
pacientes con probabilidades de desarrollar
diabetes tipo 2. La estrategia más viable para
vitales, en los antecedentes heredofamiliares es realizar el diagnóstico de diabetes tipo 2, es
importante considerar la frase del doctor Elliot la práctica de una glucometría capilar en
Joslin: ´/RVJHQHVFDUJDQHODUPDORVHVWLORV ayuno de por lo menos 8 horas como medida
GH YLGD MDODQ GHO JDWLOORµ Recientemente de detección oportuna, cada medio año en
con la aplicación de distintas estrategias de aquellas personas que presenten alguno de los
factores de riesgo referidos, y cada año después
genes de susceptibilidad para desarrollo de de los 40 años aún sin factores de riesgo,
la diabetes tipo 2, la mayoría de estos genes un valor inferior a 110 mg/dL se considera
no tienen una función conocida, o bien la negativo, un valor igual o superior a 126 mg/
función que conocemos hasta el momento, no dL se considera positivo, con valores entre
se relaciona directamente con la alteración en 110 y 126 es conveniente o repetir la prueba
el metabolismo de carbohidratos. al día siguiente, indicando una cena ligera al
paciente, o solicitar una química sanguínea
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

de 6 elementos por laboratorio, este es el sustrato para la respiración aeróbica. El alco-


estudio básico ante la sospecha de diabetes holismo prolongado también puede producir
cetoacidósis.
úrico, colesterol y triacilglicéridos. La cetoacidósis provoca aliento cetónico,
el cual es debido a la cetona, un subproducto
lina o bien la inadecuada recepción de ésta a de la descomposición espontánea del ácido
nivel de la membrana celular, el organismo acetoacético. El olor asemeja al de fruta en
tendrá que recurrir a otras vías metabólicas estado de descomposición, la cetosis también
para obtener la energía necesaria para su puede llegar a oler, pero su aroma es mucho
más tenue debido a la menor concentración de
de lípidos y la desaminación protética con la acetona.
consecuente hiperglucemia, que con el tiempo La cetoacidósis más conocida es la cetoa-
producirá acúmulos grasos en la íntima de las cidósis diabética, que consta de una forma
arterias, especialmente en la microcirculación
generando ateroesclerosis y sus consecuentes como en todas las acidósis, hay un incremento
complicaciones a mediano y largo plazo como: en la concentración de hidrogeniones, que
la neuropatía diabética, retinopatía diabética, resulta en disminución del bicarbonato plas-
mático.
renal crónica, cardiopatía isquémica y pie En la cetoacidósis diabética tipo 2, los
diabético por mencionar las más importantes, trastornos metabólicos que se producen
concomitantemente se producirá cetoacidósis
diabética, un estado metabólico asociado a una
elevación en la concentración de los cuerpos incremento en los niveles de las hormonas
cetónicos, que se produce a partir de los ácidos
grasos libres y de la desaminación protética. cagón, catecolaminas, cortisol y hormona del
Los dos cuerpos cetónicos más comunes en el crecimiento, algunos síntomas de este trastor-
metabolismo humano son el ácido acetoacético no son náuseas, vómitos, dolor abdominal,
deshidratación, respiración rápida y, en casos
En la cetoacidósis, el organismo falla en graves, pérdida de consciencia, además
la regulación de la producción de cuerpos es característica la taquipnea, respiración
cetónicos, llevando a la acumulación de estos de Kussmaul, sensibilidad a la palpación
ácidos, lo que provoca a una disminución del abdominal, edema cerebral e hipotensión, la
pH sanguíneo (<7.3). En casos severos, este base del tratamiento inmediato, es la correcta
tipo de acidósis metabólica puede resultar hidratación y manejo del estado ácido-base y
fatal, especialmente cuando se asocia a coma la corrección de la hiperglucemia, así como,
cetoacidótico con más de 400 mg/dL de regular las crisis convulsivas en caso de que
glucosa en sangre, o coma hiperosmolar con se presenten. El manejo de los pacientes
más de 800 mg/dL de glucosa en sangre con el diabéticos con estas complicaciones agudas,
consecuente desequilibrio hidroelectrolítico. debe realizarse en el área de urgencias u
La cetoacidósis es más común en pacientes hospitalaria, pero lo destacable, es prevenir
con diabetes tipo 1, en donde el hígado realiza oportunamente tanto las complicaciones
lipólisis y proteólisis en respuesta a la falta de agudas como crónicas del inadecuado metabo-
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

lismo glúcido. ya que la glucosuria así como la hiperglucemia


De acuerdo con la Organización Mundial predisponen a infecciones de vías urinarias
frecuentemente, reforzando la hipótesis
SSA 1994 se integra el diagnóstico de diabetes diagnóstica mediante la exploración del signo
tipo 2 con dos o más tomas de glucosa sérica de Giordano, en ambas fosas renales como la
en ayunas mayor a 126 /mg/dL. Clínicamente exploración de los puntos uretrales.
La exploración intencionada de los pulsos
con astenia, adinamia, polifagia, polidipsia poplíteos y pedios es sumamente importante
y poliuria, de no integrarse el diagnóstico de
manera oportuna, el paciente puede perder
peso tal como se describió, considerando los miembros pélvicos, es importante descartar
cambios bioquímicos. Es importante destacar edema peri-tibial así como una adecuada
que en la atención médica no se omita la
exploración del fondo de ojo, donde es común onícomicosis y paroniquias.
encontrar exudados hemorrágicos en la fase Al atender la esfera psico-afectiva y familiar
del paciente es conveniente conocer su dieta
visión borrosa o disminución de la agudeza habitual, si es dependiente de algún familiar,
visual, el examen médico integral desde la ins- los hábitos higiénico dietéticos individuales
pección nos puede aportar datos importantes y familiares y la relación que entabla con
como lo es la revisión de las mucosas donde los demás miembros de su familia, su
generalmente existen datos de deshidratación personalidad descartando neurosis depresiva,
leve o moderada, así como la típica halitosis a ansiedad o ciclotímica, considerando que per
cetonas o afrutada, la toma de la tensión arte- se el diagnóstico de diabetes, puede implicar
rial también es un parámetro indispensable, cierto grado de depresión o baja de autoestima
para descartar síndrome metabólico que podría en el paciente. Con una explicación concreta
precipitar las complicaciones especialmente de parte del médico tratante, en el sentido de
renales, ayuda el índice de masa corporal a que la calidad y la esperanza de vida con un
través de la formula peso/estatura² (7DEOD buen control glucémico e integral, es similar
1): a la de los no diabéticos, los pacientes suelen
aceptar el diagnóstico, participar activamente
‡ Valores mayores: Síndrome androide en su tratamiento y control, así como obtener
cuerpo de manzana. y brindar apoyo familiar, toda vez que el
‡ Valores menores: Síndrome ginecoide: diagnóstico de diabetes en un miembro de la
cuerpo de pera. familia, origina una crisis familiar no esperada,
en el ciclo vital de la familia, esta situación
eventualmente implica un reajuste en los roles
valores normales para cada género, implica de cada miembro de la familia, en los cuales
incremento directamente proporcional del el consejo médico o incluso una intervención
riesgo coronario, es decir, de sufrir isquemia psicoterapéutica oportuna, puede ser de gran
cardiaca o infarto agudo al miocardio. utilidad para el paciente y su familia, que al
Durante la anamnesis es importante indagar asumir los nuevos retos y adaptar la dinámica
datos clínicos de infecciones genitourinarias, familiar para que el grupo siga funcionando
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

Tabla 12-1.

IMC (kg/m2)
&ODVLÀFDFLyQ
Valores principales Valores adicionales

,QIUDSHVR < 18..50 < 18.50


Delgadez severa < 16.00 < 16.00
Delgadez moderada 16.00 - 1699 16.00 – 1.99
Delgadez no muy pronunciada 17.00 – 18.49 17.00 – 18.49
18.50 – 22.99
Normal 18.50 – 24.99
23.00 – 24.99
Sobrepeso • •
25.00 – 27.49
Pre-obeso 25.00 – 29.99
27.50 – 29.99
2EHVR • •
30.00 – 32.49
Obeso tipo I 30.00 – 34.99
32.50 – 34.99
35.00 – 37.49
Obeso tipo II 35.00 – 39.99
37.50 – 39.99
Obeso tipo III
* En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos, con valores
superiores a 26 habrá que hacer hincapié en la dieta, así mismo el índice cintura cadera:

Interpretación:

integralmente, mejoran sustancialmente el A) Dieta


pronóstico tanto de la diabetes tipo 2 como de B) Ejercicio
la funcionalidad familiar. C) Medicamentos hipoglucemiantes, esti-
mulantes de los receptores de insulina
Atención integral del paciente con o una combinación de éstos, insulina en
diabetes tipo 2 casos avanzados, diabetes tipo 1 o diabetes
La base del tratamiento integral, es el gestacional.
mantenimiento de la glucemia por debajo de D) Apoyo familiar.
los 126/mg por dL, esto se logra inicialmente E) Apoyo grupal.
en la mayoría de los casos con: F) Apoyo psicoterapéutico.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

G) Prevención de complicaciones. Depuración de creatinina en orina de


H) 24 hrs
I) Monitoreo mediante los criterios de
Varones. < 0.8-1.8 g/24 h
Mogensen.
Mujeres. 0.6-1.6 g/24 h.
&ODVLÀFDFLyQ GH 0RJHQVHQ SDUD OD
QHIURSDWtDGLDEpWLFD Creatinina en sangre:

Etapa I
glomerular. El aumento de tamaño renal,

con el descontrol metabólico del comienzo Depuración de creatinina


diabético, pero es reversible con el tratamiento (mL/min/1.73 m2)
hipoglucemiante adecuado.
Etapa II. Aparecen lesiones funcionales Hombres: 85-125 mL/min
y estructurales sin manifestar aún micro- Mujeres: 75-115 mL/min
albuminuria. Esta etapa se caracteriza por un
Edad Varones Mujeres
Menos de 20 88-146 81-134
150 mL/min), concentraciones elevadas de
prorrenina sérica y de apoproteína A. 20-30 88-146 81-134
Etapa III. Nefropatía diabética incipiente: 30-40 82-140 75-128
aparece la microalbuminuria (excreción
40-50 75-133 69-122
urinaria de albúmina entre 20 y 200 g/min
50-60 68-126 64-116
glomerular se mantiene normal, pero al 60-70 61-120 58-110
70-80 55-113 52-105
La microalbuminuria permite predecir la
nefropatía diabética, ésta se acompaña de
retinopatía avanzada, neuropatía, trastornos Independientemente del parámetro que
se utilice para evaluar la función renal e
e incremento del daño vascular, aunque la indirectamente el grado de nefroesclerosis
diabética, la intervención médica y del equipo
Etapa IV multidisciplinario de salud, debe diferir al
Se caracteriza por proteinuria persistente
(excreción urinaria de albúmina superior a renal crónica, esto se logra por supuesto
200 g/min o 300 mg/24 h). controlando y monitorizando adecuada y
El intervalo entre el inicio de la proteinuria oportunamente al paciente con diabetes tipo
puede variar de pocos años hasta 20. 2, la regla de oro es sostener todo el tiempo
Etapa V. Fallo renal. posible la glucosa dentro de parámetros
normales, sin rebasar el máximo tolerable
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

de 140 mg/dL en sangre, valores superiores ‡ VLDL-lipoproteínas de muy baja densi-


son altamente deletéreos por la cascada de dad.
cambios bioquímicos y metabólicos descritos ‡ Triacilglicéridos.
con anterioridad, en el caso de sólo disponer
Los valores deseados en la mayoría de los
a 1.6 mL/dL la meta es detener la progresión adultos son:
del deterioro renal controlando la glucemia,
insistiendo en la dieta, evitando las carnes ‡ Colesterol LDL: menor a 130 mg/dL (lo
rojas y otras proteínas de origen animal deseable son valores menores.
especialmente vísceras, en la dieta del paciente ‡ Colesterol HDL: superior a 40 - 60 mg/
y todo género de medicamentos nefro-tóxicos, dL (lo deseable son valores mayores.
es común que los pacientes se auto - mediquen ‡ Colesterol total: menos de 200 mg/dL
(lo deseable son valores menores.
esteroides) como el naproxeno, es conocido ‡ Triacilglicéridos: 10 - 150 mg/dL (lo
que su principal mecanismo de acción es la deseable son valores menores.
inhibición de prostaglandinas eventualmente ‡ Lipoproteínas de muy baja densidad
mediadoras de la infamación y el dolor, sin VLDL: 2 - 38.
embargo, algunas prostaglandinas como
la PG6 son nefro - protectoras, dadas las Algunas veces, el informe del laboratorio
características de los pacientes diabéticos tipo incluirá valores adicionales calculados como
2, son proclives a padecer artralgias de diversa la relación HDL/colesterol o cálculos basados
índole, es importante educarlos en ese sentido. en los resultados del per¿l lipídico, edad, sexo
Cuando el paciente ha llegado al umbral y otros factores de riesgo. Igualmente algunos
dialítico, la calidad de vida y la esperanza de lipidogramas incluyen medición de lípidos
vida descienden dramáticamente, así mismo totales, de lipoproteinas de densidad intermedia
se elevan de manera exponencial los costos (IDL), de las apoproteínas y de quilomicrónes.
de atención, si el paciente es candidato a El médico utiliza la información para evaluar,
diálisis peritoneal esta sería la mejor opción, junto con otros signos y síntomas, el riesgo de
sin embargo en promedio el peritoneo depura una dislipidemia y sus complicaciones, como
mediante diálisis los azoados durante 5 años, la un infarto cardíaco o una apoplejía provocados
hemodiálisis sería la segunda opción muchas por obstrucción de los vasos sanguíneos,
debido a ateromas o placas de colesterol, es
económicas y culturales. decir, para valorar el riesgo cardiovascular de
Prevención, diagnóstico oportuno y manejo la persona e instituir así, un régimen adecuado
del síndrome metabólico: Pruebas que se de prevención y tratamiento. Como se ha
incluyen en un per¿l lipídico: son insistido anteriormente la base del tratamiento
son la dieta y el ejercicio, en casos extremos se
‡ Colesterol total. recurrirá a los hipolipemiantes orales del tipo
‡ HDL-lipoproteínas de alta densidad, (de- de las estatinas y los ¿bratos.
nominado a menudo “colesterol bueno”).
‡ LDL-lipoproteínas de baja densidad, A) Prevención, diagnóstico oportuno y ma-
(denominado a menudo “colesterol malo”). nejo de la retinopatía diabética auxiliándose
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

del oftalmólogo y/o retinólogo, por lo que yendo por lo menos química sanguínea de 6
es importante no omitir la exploración del elementos y examen general de orina, si es
fondo de ojo y la agudeza visual. posible solicitar hemoglobina glucosilada,
B) Prevención, diagnóstico oportuno y prueba de laboratorio muy utilizada en la
tratamiento del pie diabético, sin omitir la diabetes para saber si el control que realiza
toma en cada consulta o visita a domicilio el paciente, sobre la enfermedad ha sido
de los pulsos pedios y poplíteos, en casos adecuado durante los últimos cuatro meses.
necesarios realizar Doppler arterial y De hecho el 50% del resultado depende sólo
auxiliarse con el angiólogo. depende de las últimas cuatro a seis semanas.
C) Orientar a la familia para reducir al Se puede determinar dicho control gracias a
máximo el costo económico de la diabetes, que la glucosa es “pegajosa” y se adhiere a
del manejo y las complicaciones de la algunos tipos de proteínas, siendo una de ellas
diabetes tipo 2. la hemoglobina. Esto también ocurre en las
personas sin diabetes. Aunque de hecho el
Considerando que cada una de estas término glucosilada está mal empleado y el
intervenciones terapéuticas, serán abordadas término adecuado sería, más bien hemoglobina
en otras secciones del texto, sólo se hará glicada debido a que la glucosilación es un
un breve resumen del tratamiento integral proceso altamente regulado mientras que la
considerando la historia natural de la diabetes glicación es un proceso espontáneo y aleatorio.
tipo 2, el horizonte clínico, y las medias de (Tabla 12-2).
prevención primaria, secundaria y terciaria: Hay estudios, que establecen que con una
La búsqueda intencionada de factores de hemoglobina glucosilada menor del 7%, se
riesgo y datos clínicos que pudiesen orientar reduce considerablemente el riesgo de padecer
al diagnóstico de diabetes tipo 2, tanto en la
consulta externa de primer nivel como en la estudio recientemente publicado en el New
consulta de urgencias, la atención en banda England Journal of Medicine denominado
en la que intervienen diversos personajes ACCORD demuestra que la disminución de la
del equipo multidisciplinario de salud, con hemoglobina glicosilada mejora el pronóstico
el médico tratante como líder ha demostrado de las personas y disminuye el riesgo a sufrir
tanto en las Instituciones del Sector Salud, enfermedades micro y macro vasculares con
como en la medicina particular lograr mayor respecto al grupo de control. Recientemente
impacto en la prevención a los tres niveles se hicieron estudios que mostraron que la
factores de riesgo y diagnóstico oportuno, hemoglobina glucosilada disminuida a menos
tratamiento y rehabilitación de acuerdo al del 3-4% reduce en un 100% el riesgo de tener
siguiente algoritmo: enfermedades cardiovasculares. Dependiendo
de la gravedad del caso, citar al paciente al día
Primera consulta. Elaboración de una siguiente o mantenerlo en cama de observación
historia clínica completa, si existen datos urgencias con control de líquidos, monitoreo
clínicos Àoridos de diabetes tipo 2, corroborar de la glucosa y de la tensión arterial.
el diagnóstico mediante laboratorio inclu-
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

Tabla 12-2. Tipos de hemoglobina glucosilada

Media de glucemias Hemoglobina glucosilada

80 mg/dL - 120 mg/dL 5% - 6%

120 mg/dL - 150 mg/dL 6% - 7%

150 mg/dL - 180 mg/dL 7% - 8%

180 mg/dL - 210 mg/dL 8% - 9%

210 mg/dL - 240 mg/dL 9% - 10%

240 mg/dL - 270 mg/dL 10% - 11%

270 mg/dL - 300 mg/dL 11% - 12%

300 mg/dL - 330 mg/dL 12% - 13%

Segunda consulta tratamiento no farmacológico consistente


en dieta y ejercicio, que el ambiente familiar
del médico, se derivará indistintamente al es propicio y recibe el apoyo adecuado, y se
paciente con el equipo multidisciplinario del cumple disciplinadamente con la toma de
primer nivel que incluye la intervención del medicamentos indicados. Por el contrario
nutriólogo, del optometrista, de medicina la diabetes tipo 2 descontrolada obedece a
preventiva en donde la estrategia vigente, la falta de apego a las medidas dietéticas
es la integración del paciente a un grupo y de ejercicio físico indicadas, de acuerdo
de autoayuda junto con otros diabéticos en con la condición de cada paciente, así
distintas etapas de la enfermedad, el éxito como incumplimiento en el horario, dósis y
de estos grupos radica en la empatía y el regularidad en la toma de los medicamentos.
‡ Diabetes tipo 2 compensada. El término
testimonios vertidos por los compañeros,
obviamente si se integra el diagnóstico patología agregada que descompense al
diabético, o bien si existe se encuentra bajo
qué fase se encuentra y si está controlada, control. Es relativamente frecuente que la
descontrolada, compensada o descompensada: paciente diabética se descompense, por
una infección de vías urinarias en la que
‡ Diabetes tipo 2 controlada. Los pará- la glucosuria, favorece la proliferación de
metros clínicos y de laboratorio se encuentran patógenos como la Escherichia coli, o bien
dentro del rango de normalidad, por tanto alguna otra infección a otro nivel, así como
otra enfermedad crónica degenerativa
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

que descompensa la diabetes como la especialmente si se prolonga el ayuno y


hipertensión arterial sistémica, incluso el la cena es ligera o no se realiza, conlleva
estado anímico ansioso o depresivo pueden el riesgo de desarrollar hipoglucemia,
por diversos mecanismos neuro - endócrinos afortunadamente antes de que el paciente
convulsione suele despertar sudando,
la importancia de elaborar diagnósticos frio y con hambre, en esos casos es
integrales en las esferas bio - psico - social recomendable incluso darle algo dulce
que son causa y efecto del descontrol y la como una fruta o un sorbo de una bebida
descompensación del paciente diabético. dulce incluso refresco. Indistintamente
Si el clínico no ha logrado controlar al es recomendable que cada diabético
paciente con la dieta y el ejercicio, tendrá cuente con un glucómetro en casa, si
que recurrir al tratamiento farmacológico las condiciones socioeconómicas no lo
permiten, entonces acudir de inmediato
líneas de acción: a la unidad de salud más cercana, con

A) Estimular a los receptores a la insuli- necesario administrarle glucosa por vía


na, especialmente en aquellos pacientes parenteral al 50% si cursa con menos de
obesos que generalmente sufren cierto 40 mg/dL en sangre.
grado de resistencia a la insulina e hi- C) La combinación de ambos y adicional
perinsulinemia, mediante una biguanida a la dieta y el ejercicio, es decir, la
disponible en el Sector Salud Mexicano, biguanida y la sulfonilurea de las cuales
en tabletas de metformina de 500 ó 850 existen presentaciones combinadas en la
mg. La dosis inicial puede ser de tan misma pastilla, esta combinación debería
solo 500 mg/día con excelentes resulta- reservarse para diabéticos tipo 2, con ya
dos, si se ejerce el tratamiento integral algunos años de ser diagnosticados y en
fundamentalmente de dieta y ejercicio.
B) Estimular la producción de insulina a y contamos con reportes de glucemias
nivel pancreático, si aún existe reserva elevadas pese al tratamiento único.
de insulina, más del 90% de los pacientes D) Inhibidores de la absorción de glu-
diabéticos tipo 2, a partir de que se efectúa cosa a nivel intestinal, cabe aclarar
el diagnóstico, tienen adecuada reserva verbi gracia
pancreática. El ejemplo disponible en los nopales, chayotes, etc. son los
el sector salud son las sufunilureas, el principales adsorbentes de la glucosa a
ejemplo más conspicuo en México es la nivel intestinal por lo que es importante
glibenclamida de 5 mg, la mayoría de los insistir con los pacientes diabéticos tipo
pacientes con 10 a 15 mg es decir, una 2 en la ingesta de estos vegetales, existen
tableta antes del desayuno y otra antes de medicamentos como la acarbosa que
la comida logran un adecuado control; remedan este efecto o incluso inhiben
es importante recordar al paciente que la Į - glucosidasa, enzima entérica que
la dósis máxima es de 25 mg, es decir, libera la glucosa a partir de hidratos
un esquema de 2 - 2 - 1 ya que la toma de carbono complejos, cabe destacar
del medicamento sea en la noche, que los diabéticos tipo 2 deben tener
Atención médica integral del paciente y la familia diabética ‡ 

prohibida la ingesta de carbohidratos También por su zona de inyección las


simpes como el azúcar re¿nada, los podemos clasi¿car como:
refrescos (salvo el caso del tratamiento
casero de la hipoglucemia) y todo ‡ Insulinas subcutáneas: cualquier insu-
género de golosinas o mejor conocidos lina, ya sea de acción rápida o retardada.
como alimentos chatarra. ‡ Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas
E) Insulina: Como hemos comentado de acción rápida que no poseen retardantes.
anteriormente esta sería la última
estrategia farmacológica para el paciente Dependiendo del retardante utilizado
diabético tipo 2, si consideramos que de
manera ¿siológica el páncreas humano manera:
produce entre 30 y 40 unidades de
insulina al día, pero de manera gradual ‡ Insulinas que utilizan zinc como retar-
este sería quizá un esquema de inicio, dante.
que deberá ajustarse de acuerdo con ‡ Insulinas que utilizan otras proteínas
la monitorización de la glucemia, es como la protamina como retardantes.
importante distinguir entre las insulinas
la de acción rápida que generalmente En cuanto a las dosis es importante destacar
se emplea en urgencias y la de acción que deben aplicarse esquemas personalizados
intermedia utilizada generalmente en por lo que no existe una receta universal,
la consulta externa. Normalmente las considerando la diversidad de pacientes en
insulinas sintéticas se sintetizan por cuanto a sus hábitos dietéticos, actividad,
medio de ingeniería genética a través
de ADN. Hay un cierto desacuerdo complexión, función renal ya que cuando baja
sobre la e¿cacia de la insulina sintética la depuración de creatinina se dejan de eliminar
comparada con la insulina derivada de los medicamentos ya sean hipoglucemiantes o
las fuentes animales. En la diabetes tipo incluso la insulina y por tanto se prolonga su
1, y en algunos casos en la tipo 2 se hace vida media y tiempo de acción, pudiendo llevar
necesaria la inyección de insulina para al paciente a una urgencia por hipoglucemia,
mantener un nivel correcto de glucosa sin embargo, siempre se sugiere igualar la
en sangre.
Como epílogo la aportación del capítulo
Existen los siguientes tipos de insulinas: es brindar una atención médica, integral,
personalizada, humanizada, empática con el
‡ Insulinas de acción rápida de tapa verde. paciente y su familia, auxiliarse con los diversos
‡ Insulinas de acción corta de tapa morada integrantes del equipo multidisciplinario de
llamada cristalina. salud, capacitar al grado de experto al paciente
‡ Insulinas de acción intermedia o NPH. sobre su padecimiento, incluirlo en un grupo
‡ Insulinas de acción prolongada. de autoayuda si se aprecia necesario, tal vez
recurrir al psicólogo o incluso al podólogo,
En muchos casos se combina el tratamiento recordando el concepto Hipocrático de que no
con estos tipos de insulina. existen enfermedades sino enfermos.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD
Cerda, O.A. AISFA (Abordaje Integral de la

No. 20 I.M.S.S., México D.F. 1987.


González B.I. Las Crisis Familiares y el
Apoyo Familiar y Médico. Revista
Cubana de Medicina General Integral
2000, 16, 280-286.
Lehninger, A.L.; Nelson, D.L.; Cox, M.M.
Principios de Bioquímica. 4 ed. Omega,
Barcelona, España 2005, Cap. 10-12.
Tusié, L.M.T. EL COMPONENTE
GENÉTICO DE LA DIABETES TIPO
2 Mensaje Bioquímico, 2008, XXXII,
59-65.
13
Educación al paciente diabético como parte de las
actividades de la atención farmacéutica

Maricela LÓPEZ OROZCO


Ana María TÉLLEZ LÓPEZ
Sandra RIVERA ROLDÁN
Ivette REYES HERNÁNDEZ

sanitaria sobre el uso de macológicos y no farmacológicos; por ello

L
A EDUCACIÓN
los medicamentos, plantea como obje-
tivos el crear una actitud crítica hacia
ellos como solución universal a los problemas medicamentos que se han prescrito tomando
de salud, los pacientes deben recibir infor- en cuenta durante el desarrollo de dicha
mación actualizada e individualizada sobre su
medicación. En particular los pacientes diabé- utilización, mecanismo de acción, efectos
ticos son un grupo de acción prioritaria para el sobre el estilo de vida, conservación, reac-
farmacéutico, para proporcionarles educación ciones adversas potenciales, interacciones
- medicamentosas y dietéticas potenciales.
- Para que un farmacéutico pueda proporcionar
tología como es la diabetes, se debe logar una un correcto asesoramiento a los pacientes
diabéticos, éste debe conocer las diferentes
lograr la adhesión al tratamiento, disminuir el respuestas a las preguntas que los pacientes
pueden hacer, así como ser capaz de poder
técnicas de administración; así como preve- proporcionar un mensaje de acuerdo con las
nir y resolver problemas relacionados con los necesidades de cada paciente con diabetes.
medicamentos. Entre los aspectos fundamentales en los que
El farmacéutico como especialista en el farmacéutico puede contribuir para la
medicamentos y miembro del equipo de salud, educación del paciente se puede mencionar:
debe proveer educación y aconsejar al paciente educar y/o asesorar en la correcta utilización
diabético, en relación a los tratamientos far- de diferentes productos para el cuidado de los

241
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

pacientes con diabetes, realizar seguimiento del farmacéutico, junto con las normas
farmacoterapéutico, referirlos a médicos
especialistas cuando se requiera, proporcionar mejorar la salud y calidad de vida de los
información en relación con el cuidado
dermatológico, dental, oftalmológico e de los medicamentos. En este contexto, las
informar sobre las medidas para la prevención funciones del farmacéutico son asumir, dentro
de la diabetes. del equipo asistencial, la responsabilidad en
el diseño, monitorización y evaluación de la
$WHQFLyQIDUPDFpXWLFD farmacoterapia y sus resultados en el paciente.
En 1990, Hepler y Strand publicaron un En general, el objetivo principal de la AF
artículo en el que establecieron las bases
desviaciones que provocan que no se alcance el
considerándola como aquel componente del objetivo terapéutico, evaluando los problemas
ejercicio profesional de la Farmacia, que de salud de los pacientes, desde la perspectiva
implica una acción directa del farmacéutico con de la necesidad, efectividad y seguridad de sus
medicamentos.
de éste en relación con los medicamentos y la Dentro de la atención farmacéutica se dis-
tinguen actividades que podrían agruparse en
farmacoterapia, con el propósito de alcanzar el ámbito de la clínica, por estar orientadas a la
asistencia del sujeto en el manejo de los medi-
camentos, antes que al medicamento en sí.
curación de la enfermedad; eliminación o Entre las actividades se incluyen: la indicación
reducción de la sintomatología del paciente, de medicamentos que no requieren prescrip-
interrupción o enlentecimiento del proceso ción médica, la dispensación, la farmacovigi-
patológico y prevención de una enfermedad lancia, el seguimiento farmacoterapéutico
personalizado y la educación sanitaria, activi-
la reunión en Tokio, 1993, la Organización dades que se relacionan con el uso racional del
Mundial de la Salud (OMS) declara que la medicamento.
AF es un concepto de práctica profesional en
Dispensación para pacientes con
diabetes
La farmacia comunitaria y/o el servicio de
comportamientos, los compromisos, las farmacia en los hospitales es el lugar más
inquietudes, los valores éticos, las funciones, indicado para llevar a cabo la dispensación
los conocimientos, las responsabilidades y las activa a pacientes diabéticos; entendiendo a
destrezas del farmacéutico, en la prestación
de la farmacoterapia, con el objetivo de lograr del farmacéutico encaminado a garantizar, tras
una evaluación individual, que los pacientes
reciban y utilicen los medicamentos de forma
La AF es considerada como un modelo adecuada a sus necesidades clínicas, en las
de actuación profesional responsable, que dosis precisas según sus requerimientos
integra las actividades tradicionales y clínicas individuales, durante el período de tiempo
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

adecuado, con la información para su correcto Metodología básica para la dispensa-


ción
Para realizar esta actividad profesional, se Las preguntas que se enlistan pueden ser
requiere que quien lo lleve a cabo tenga tres utilizadas por el farmacéutico, como guía para
características imprescindibles: proporcionar dispensación de hipoglucemian-
tes orales, de acuerdo con las características
1) Tiene que ser un especialista en individuales de los pacientes o ámbito de
medicamentos; es decir, debe saber o estar actuación:
en condiciones de saber todo lo posible,
sobre los medicamentos aplicados a un 1) ¿Para quién es?
paciente en concreto. Es importante preguntar a la persona que
2) Tiene que ser accesible para los solicita el medicamento si el tratamiento
pacientes y estar en condiciones de es para él mismo, o si el paciente es otro,
conocer toda la información sobre los en cuyo caso se debe asegurar que la
medicamentos que utilizan esos pacientes, información adecuada sobre el tratamiento,
para los problemas de salud que padecen.
3) Tiene que estar motivado para ayudar
a los pacientes a través de su dedicación y 2) ¿Es la primera vez que lo toma?
de su trabajo, para que obtengan el máximo Se debe preguntar al paciente si se trata de
una dispensación repetida, continuación de
utilizan. tratamiento, o bien si es la primera vez que

Si se analizan las características anteriores la información necesaria.


se puede ver que el profesional idóneo para
realizar la dispensación, no es nadie más que el En caso de tratarse de un tratamiento de
farmacéutico, quien está en estrecha relación inicio, se debe preguntar:
con el paciente a través de los servicios de
farmacia. 3) ¿Sabe para qué es o para qué lo va a
El hecho de dispensar a los pacientes usar?
con diabetes tipo 2, desde un servicio de El paciente debe saber para qué va a utilizar
farmacia es logar que éstos alcancen los el medicamento que le han prescrito. En el
objetivos terapéuticos, proporcionando una caso de los hipoglucemiantes debe conocer
dispensación activa, sobre todo cuando los el nombre del medicamento, qué son y su
diabéticos inician el tratamiento, así como acción. Se le debe explicar el papel de la
realizar actuaciones protocolizadas de segui- glucosa en el organismo y la importancia
miento, lo cual favorecerá que los pacientes de su control para prevenir complicaciones.
atendidos por farmacéuticos obtengan conoci-
mientos sobre el uso racional de los fármacos 4) ¿Sabe cuál es la dosis?
hipoglucemiantes y que mantengan su gluce- No se debe olvidar entregar al paciente
mia dentro de los valores considerados toda la información necesaria sobre dosis
normales.
de que siga correctamente el tratamiento,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

sobre todo en caso de que el paciente no la efectividad (mejoría y control de la


recuerde las instrucciones del médico o enfermedad o empeoramiento) o seguridad
enfermera. del tratamiento (aparición o no de reac-
Es conveniente recordar que el trata- ciones adversas de los medicamentos).
miento, inicialmente y en general, es inde-
Finalmente, la atención farmacéutica im-
plica aceptar la responsabilidad de los resultados
terapéuticos, considerando que se puede farmacoterapéuticos de los pacientes. En este
mantener el tratamiento de la diabetes con contexto, los farmacéuticos pueden contribuir
un estilo de vida saludable. Se debe insistir a obtener resultados positivos educando, acon-
al paciente en que en ningún caso, puede sejando y motivando a los pacientes, a seguir
sus regímenes farmacoterápeuticos y planes
de control.
5) ¿Sabe durante cuánto tiempo lo va a
usar? Educación en diabetes
Se debe ofrecer al paciente toda la Se ha demostrado que la persona con diabetes
información necesaria para que cumpla debe asumir diariamente decisiones para
correctamente y se adhiera al tratamiento, controlar sus propios cuidados; la educación
de acuerdo con la prescripción del médico, es esencial para poder tomar decisiones
sin suspenderlo y sin consulta previa. que sean, tanto seguras médicamente como
aceptables para el individuo. La falta de
6) ¿Sabe cómo lo va a usar? conocimientos de los pacientes sobre sus
Es importante no olvidar que se debe problemas de salud y los medicamentos, es
informar al paciente para que manipule y una causa de no adherencia a sus regímenes
conserve de forma correcta el medicamento, farmacoterapéuticos y planes de vigilancia,
para que se mantenga en las mejores sin un conocimiento adecuado, los pacientes
condiciones para su administración. no pueden asumir efectivamente la gestión de
su propio cuidado y por tanto sin educación,
En caso de tratarse de un tratamiento los esfuerzos por mejorar los resultados de la
crónico, se puede preguntar: diabetes son poco fructíferos.
En la educación al paciente diabético,
7) ¿Le han cambiado algo: el medicamento, es importante considerar a educadores de
la pauta, la dosis, etc.? todas las disciplinas, tales como enfermeras,
nutriólogos, médicos, psicólogos y farmacéu-
de seguir el procedimiento establecido, ticos. La profesión farmacéutica ha asumido la
para la primera dispensación. responsabilidad de proporcionar educación al
paciente sobre medicamentos, en el contexto
8) ¿Cómo le va?, ¿Presenta algún pro- de la atención farmacéutica, en donde debe
blema? motivar al paciente a aprender y tomar parte
Estas preguntas dan la posibilidad al pa-
ciente, de responder haciendo referencia mejorar la adherencia de los pacientes al trata-
a la percepción que él mismo tiene sobre miento medicamentoso y reducir los problemas
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

relacionados con los medicamentos.


En casi todos los casos de los pacientes para su uso en trastornos crónicos como:
que han sido diagnosticados como diabéticos,
reciben una educación básica y un programa persona - tomar el medicamento, seguir
de entrenamiento proporcionado por un régimen alimentario y ejecutar cambios
diversos profesionales de la salud, con del modo de vida - se corresponde con las
frecuencia éstos se enfocan principalmente recomendaciones acordadas de un prestador
al diagnóstico y al tratamiento; sin embargo,
sepone poca atención a la adhesión a los Los pacientes con diabetes, generalmente
tratamientos. Numerosos estudios demuestran presentan comorbilidad, que torna aún más
el gran problema del incumplimiento de complejos los regímenes de tratamiento,
los tratamientos, pues del 20 al 80% de los aumentando las probabilidades de resultados
pacientes no cumplen con él, las causas son
diversas entre las que se encuentra la falta de
educación sobre los regímenes terapéuticos. compromete gravemente la efectividad del
Otros estudios indican que muchos pacientes tratamiento, dando como resultado una

esa información; se estima que menos del 2% reduce la calidad de vida de los pacientes e
de los pacientes reciben una atención óptima incremento en los costos sanitarios. Por tanto,
y únicamente alrededor de un tercio recibe existen muchas razones para intentar mejorar
educación sobre esta enfermedad, además la la adherencia al tratamiento, entre las cuales
mayoría de los pacientes diabéticos, tienen un destaca que los pacientes no se adhieren a los
pobre control de su glucemia. Asimismo, otros tratamientos a largo plazo, siendo una de ellas
estudios demuestran que la intervención de la falta de información sobre su enfermedad
los farmacéuticos en la educación al paciente, y la importancia del tratamiento, falta de
asesorando de forma oral y escrita al inicio del conciencia de la gravedad de la enfermedad,
tratamiento y durante el mismo, han logrado problemas de efectos secundarios u otras
interferencias en sus vidas, entre otras. Por
tratamientos. las razones anteriormente mencionadas, los
En países desarrollados la adherencia al farmacéuticos y demás profesionales de la
tratamiento a largo plazo de las enfermedades salud que proporcionan servicios relacionados
crónicas, como la diabetes promedia 50%, con el tratamiento farmacológico, deberían
en los países en desarrollo las tasas son aún hacer todo lo posible para ayudar a los pacientes
menores. Es indiscutible que para muchos a mejorar la adherencia al tratamiento.
pacientes es difícil seguir las recomendaciones
del tratamiento; la mayoría de las investiga- aportar una mejor adherencia a un régimen
ciones sobre el tema se han centrado en la de medicación prescrito, la Federación
adherencia a la medicación, sin embargo, Internacional Farmacéutica (FIP), recomienda
la adherencia terapéutica también abarca que: los farmacéuticos, médicos y demás
numerosos comportamientos relacionados con profesionales de atención sanitaria consideraran
la salud que sobrepasan el hecho de tomar los como colaboradores a los pacientes en todas las
medicamentos prescritos. decisiones sobre tratamientos que impliquen
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

medicación; que en el historial clínico del y la prevención de complicaciones.


paciente se anoten los temas sobre la toma de De acuerdo con la NOM-015-SSA2-1994,
medicamentos, prioridades de estilos de vida y para la prevención, tratamiento y control de la
creencias culturales; que se aprovechen todas diabetes, la educación del paciente y su familia
las oportunidades disponibles para comentar debe ser indispensable en el tratamiento, toda
con los pacientes los temas relacionados con
la medicación. Asimismo, los farmacéuticos, de los estilos de vida. La educación debe
implicados directamente con los pacientes incluir aspectos básicos relativos a la diabetes
diabéticos, deben asegurarse de que a los y sus complicaciones, factores de riesgo,
pacientes se les facilite información y componentes y metas del tratamiento, el
consejo completo y constante; el objetivo automonitoreo, así como la prevención y
es personalizar esa información para cada vigilancia de complicaciones.
sujeto, por lo que los pacientes a los que se Es de gran importancia extender la
les prescribe medicamentos deben recibir educación a los familiares, no sólo para que
la información de forma oral, reforzada por apoyen al paciente a efectuar los cambios
información escrita fácilmente comprensible. necesarios en su estilo de vida, sino porque
La adherencia de los pacientes a los regí- comparten factores de riesgo.
menes de medicación prescritos, es importante También se propone crear grupos de ayuda
en el cuidado de la diabetes para prevenir o mutua, con el propósito de incorporar de
retrasar complicaciones como retinopatía, ne- manera activa a las personas con diabetes, en
fropatía, infarto de miocardio. La educación el autocuidado de su padecimiento y facilitar
es una parte esencial en la atención de los su capacitación. Dichos grupos deben servir
pacientes con diabetes, es importante para para estimular la adopción de estilos de vida
los pacientes entender la naturaleza de su en- saludable como actividad física, alimentación
fermedad y régimen de medicación, para me- idónea, automonitoreo y cumplimiento de las
jorar su adherencia terapéutica y los resulta- metas del tratamiento.
dos clínicos. Se ha demostrado que aquellos En tanto que para la NOM-015-SSA2-2010,
pacientes que reciben educación mejoran la la prevención es un pilar que debe evitar la
adherencia a los tratamientos, además mejoran aparición de la enfermedad, el desarrollo de
el control glucémico y retrasan la necesidad de las complicaciones agudas y crónicas, para lo
tratamiento con insulina en pacientes tratados cual debe llevarse a cabo a través de un equipo
con terapia antidiabética oral, lo cual demues- multidisciplinario y estrechamente vinculado
tra que los farmacéuticos que participan en el que permita, a través de sus acciones, obtener
cuidado de la diabetes desempeñan un papel impactos en la salud del paciente con factores
importante en la educación de los pacientes de riesgo asociados a diabetes o quienes ya la
ayudando a mejorar la adherencia. padecen.
Hoy en día está ampliamente reconocida la La prevención de la diabetes, se realiza
a través de diversas acciones, una de ellas
de hábitos de vida y la adquisición de la es el manejo no farmacológico a través de
capacidad de autocuidados, elementos clave la educación para pacientes y familiares.
La mayor parte del cuidado de la diabetes
de conseguir la mejora del control metabólico depende de la persona con este padecimiento.
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

Para lograr el control necesita ser educado en conocimiento y habilidad para seguir sus
su autocuidado; la educación terapéutica es regímenes farmacoterapéuticos y planes de
parte integral del tratamiento, debe proveerse vigilancia, también debe buscar formas para
desde el diagnóstico del padecimiento y luego, motivar a los pacientes a aprender sobre su
de manera continua, a lo largo del ciclo vital tratamiento y a participar activamente en su
conforme aparezcan nuevos tratamientos o cuidado. El farmacéutico debe participar en
complicaciones. el desarrollo de programas de educación al
Para garantizar la calidad de la educación paciente y a la comunidad, los cuales deberán
de la persona con diabetes se deben establecer ir encaminados a aumentar la adherencia,
programas de educación terapéutica, in- garantizando que el paciente comprenda las
dividuales o de grupo, estructurados y instrucciones indicadas por el médico y las
proporcionados por personal capacitado escritas en las recetas, además de proporcionar
y/o educadores en diabetes. La educación elementos informativos básicos sobre los
terapéutica debe incluir a la persona con
diabetes y a su familia, motivándolos para
propiciar estilos de vida saludables en su grupo su autocuidado y por consiguiente se obtenga
el éxito terapéutico.
o retrasar la aparición de nuevos casos de El papel de los pacientes es adherirse a
diabetes. sus regímenes farmacoterapéuticos, observar
los efectos de los medicamentos e informar
(O SDSHO GHO IDUPDFpXWLFR \ HO SD sobre sus experiencias al farmacéutico u otros
ciente en la educación en diabetes miembros del equipo de salud; también debe
En las sesiones de educación, tanto farmacéu- incluir la búsqueda de la información y la
ticos y pacientes incluyen sus propias percep- exposición de sus preocupaciones, mismas
ciones de las funciones y responsabilidades,
para que los resultados sean óptimos, ambos
necesitan llegar a un entendimiento común &RQRFLPLHQWRV \ KDELOLGDGHV GH ORV
acerca de sus respectivas funciones y respon- SURIHVLRQDOHVIDUPDFpXWLFRV
sabilidades. Por lo que puede ser necesario, Los farmacéuticos, además del conocimiento
aclarar a los pacientes que los farmacéuticos del tratamiento farmacológico, necesitan
tienen un papel importante al proporcionar tener los conocimientos y habilidades para
educación y deben ser alentados a participar
activamente. y precisa. Deben saber acerca de la cultura,
El farmacéutico como especialista en medi- del estado de salud, las creencias sobre la
camentos y miembro del equipo de salud, debe enfermedad, las actitudes y prácticas de sus
proveer educación y aconsejar al paciente
diabético, en relación a los tratamientos abierto y activo, así como saber escuchar
farmacológicos y no farmacológicos, además son habilidades esenciales para obtener
de prevenir, detectar y resolver problemas información y compartir información con
relacionados con los medicamentos. Entre los pacientes; también necesitan observar e
sus funciones se encuentra el comprobar que interpretar los mensajes no verbales que los
pacientes muestran durante las sesiones de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

educación y asesoramiento. De igual forma


la evaluación de las capacidades cognitivas para abrir un contenedor a prueba de niños;
del paciente, conociendo su estilo de vida por tanto debe ponerse especial cuidado en
y el estado físico y sensorial, permite al ello. La educación y asesoramiento de los
farmacéutico adaptar la información y métodos pacientes deben tener lugar en un entorno
educativos para satisfacer las necesidades del propicio para su participación. Los pacientes,
paciente. grupos, familia o cuidadores deben percibir el

escucha instrucciones orales; ve un diagrama,


imagen o modelo; o mediante el manejo Pasos para el proceso de educación
directo de medicamentos y dispositivos de en diabetes
administración. Asimismo, puede carecer Los pasos a seguir en el proceso educación
de agudeza visual para leer las etiquetas de al paciente diabético pueden variar según
los envases de medicamentos, las marcas de las políticas y procedimientos del sistema de
jeringas o material escrito, o bien puede ser salud.
incapaz de escuchar instrucciones orales o

)LJXUD0XHVWUDORVSDVRVDSURSLDGRVSDUDSDFLHQWHVGLDEpWLFRVUHFLpQGLDJQRVWLFDGRV\HQFRQWLQXDFLyQ
de tratamiento.
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

&RQWHQLGR GH OD LQIRUPDFLyQ VREUH 2) Educar y/o asesorar en la correcta


medicamentos utilización de diferentes productos para el
Deben cubrirse varios puntos cuando se brinda cuidado de los pacientes con diabetes.
asesoría al paciente, acerca de su medicación, 3) Realizar seguimiento farmacoterapéutico
se debe considerar aquella información que es de los pacientes.
importante que el paciente diabético retenga; 4) Referir a los pacientes a médicos espe-
por lo que cada medicamento debe ser cialistas, cuando se requiera.
estudiado a fondo antes de iniciar una sesión 5) Proporcionar información en relación
educativa, asimismo dicha sesión debe ser con el cuidado de piel, dental, oftalmoló-
gico, etc.
más importantes con respecto a la medicación, 6) Enseñar al paciente el uso de los
por lo que en dicha sesión deberá incluirse: glucómetros, para el automonitoreo de la
glucosa.
1) Descripción. 7) Estimular hábitos higiénico - dietéticos
2) para el control de la diabetes.
3) 8) Informar sobre las medidas para la
4) Mecanismo de acción. prevención de la diabetes.
5) Efectos sobre el estilo de vida.
6) Conservación. Las personas con diabetes deben de conocer
7) Reacciones adversas potenciales. y saber administrar sus tratamientos, ya sea
8) Interacciones medicamentosas y dieté- medicamentos orales o insulina, atender las
ticas potenciales.
las actitudes que favorecen el auto cuidado,
Para que un farmacéutico pueda propor- como por ejemplo: utilizar ropa y zapatos
cionar un correcto asesoramiento a los pacien- apropiados, llevar el tratamiento en forma
tes diabéticos, debe conocer las diferentes consistente (cuidar pies y visión y monitoreo
respuestas a las preguntas que los pacientes
pueden tener, así como ser capaz de poder responsabilizarse de su cuidado. Por lo que
proporcionar un mensaje de acuerdo con las el farmacéutico se convierte en un educador,
necesidades de cada paciente con diabetes. sobre los diferentes aspectos farmacológicos y
Los pacientes con diabetes deben aprender no farmacológicos en el control de la diabetes,
cómo controlar su enfermedad de por vida ya que ambos aspectos son cruciales para
y el farmacéutico juega un papel crucial el éxito de la terapia y por consiguiente del
como educador, reforzando la que imparte el aumento de la calidad de vida de los pacientes.
médico que los atienda. Entre los aspectos Los farmacéuticos como educadores en
fundamentales en donde el farmacéutico puede
contribuir en la promoción de la educación importantes para el manejo de este tipo de
del paciente para el tratamiento de la diabetes pacientes:
se puede mencionar:
1) Manejo básico de la enfermedad que
1) incluye el conocimiento y habilidades que
tener diabetes. una persona debe de adquiror cuando es
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

recién diagnósticada, entre lo que debe de La hiperglucemia o coma diabético se


incluir como parte de la asesoría: presenta cuando hay un exceso de glucosa y
muy poca insulina en la sangre y las células del
a) organismo no reciben la nutrición adecuada.
diabéticas (hipoglucemia e hiperglice- La hiperglucemia puede ser causada por
mia). comer demasiados carbohidratos o azúcares,
b) Aprender la administración de no tomar los medicamentos, por estrés y por
insulina o cómo tomar los medicamentos infecciones.
hipoglucemiantes orales.
c) Aprender cómo realizar las deter- Los signos y síntomas de la hipoglucemia
minaciones de glucosa capilar y registro son:
(automonitoreo).
a) Respiración rápida.
2) Habilidades en el manejo de la b) Pulso acelerado.
c) Desvanecimiento.
paciente tenga control de la enfermedad, d) Debilidad.
así como la prevención del desarrollo de e) Cambio en el nivel de la conciencia.
complicaciones. Dentro de las destrezas I  Manos o pies dormidos.
que deben de adquirir los pacientes son: g) Hambre.

a) Cuidados de los pies, piel y dental. En el caso de la hiperglucemia se desarrolla


b) Aprender a vigilar las complicaciones más lentamente que el choque insulínico, a
a largo plazo de la diabetes. veces puede tardar días. Los signos y síntomas
incluyen:
0DQHMREiVLFRGHODHQIHUPHGDG
En los pacientes diabéticos se pueden presentar a) Somnolencia.
dos tipos de emergencias, la hipoglucemia o b) Confusión.
choque insulínico y la hiperglucemia o coma c) Respiración rápida y profunda.
diabético. d) Sed.
La hipoglucemia o choque insulínico se e) Deshidratación.
presenta cuando hay un exceso de insulina I  Fiebre.
en el organismo, si ésto sucede reduce rápi- g) Cambios en el nivel de conciencia.
damente el nivel glucosa en sangre y las neu- h) Aliento peculiar con olor dulce o a
ronas pueden ser dañadas. La hipoglucemia frutas.
puede ser causada porque la glucosa se agota
con demasiada rapidez, cuando es liberada en En caso que el paciente esté consciente,
el torrente sanguíneo con demasiada lentitud es importante preguntarle si ha comido y si
o cuando se libera demasiada insulina. Las ha recibido su medicación, porque en caso
causas en un paciente diabético pueden ser que haya comido y no se haya tomado su
diferentes, ya sea por una administración exce- medicamento puede estar presentando una
siva de insulina o hipoglucemiantes orales, por hiperglucemia, mientras una persona que no
ayunos, ejercicio y por factores emocionales. haya comido pudiera tener una hipoglucemia.
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

3ULPHURVDX[LOLRV tratamientos mediante hipoglucemiantes ora-


En caso de una emergencia diabética, es im- les, puede desarrollarse falla secundaria a
portante que los paciente sepan diferenciar los mediano y a largo plazos. Las causas más fre-
signos y síntomas de un choque insulínico y de cuentes de la falla son la pérdida progresiva en
un coma diabético. Por lo que es importante que la capacidad de producir insulina por la célula
el paciente diabético o familiares, comprendan
qué hacer en caso de una emergencia. Como producción de la hormona y la falta de adhe-
en el caso de choque insulínico es una rencia al tratamiento.
emergencia que puede solucionarse con una
respuesta rápida, si el paciente está consciente &ULWHULRVGHXWLOL]DFLyQGHKLSRJOXFH
debe de dársele urgentemente azúcar ya miantes orales
sea un caramelo, jugo o fruta. Esto ayudará Los hipoglucemiantes orales presentan meca-
rápidamente si el paciente tienen un choque nismos de acción diferentes, que inciden sobre
insulínico y no empeorará al paciente en caso diversos factores causantes de la hiperglucemia
que sea un coma diabético. en la diabetes tipo 2. El tratamiento de los
Si la persona está inconsciente es impor- pacientes con diabetes tipo 2 depende de varios

su pulso y llamar inmediatamente a un progresión de la enfermedad, sensibilidad


servicio de emergencia para su traslado rápido a la insulina, hipoglucemias, hiperglucemia
postprandial, etc.
o hiperglucemia, debe de ser llevado de En el algoritmo de tratamiento para la dia-
inmediato al hospital y necesita que se le betes tipo 2 consensuado entre la Asociación
administre de inmediato su medicación con Americana de Diabetes y la Asociación
hipoglucemiantes. Europea para el Estudio de la Diabetes, se
prioriza la utilización de insulina en lugar
0DQHMRIDUPDFROyJLFR de un tercer antidiabético oral, entre otras
Los medicamentos que pueden utilizarse para novedades, como la recomendación de co-
el control de la diabetes tipo 2 son sulfonilureas,
biguanidas, insulinas o las combinaciones de y la administración de metformina desde
estos medicamentos. Asimismo, se podrán el principio, aunque el paciente no tenga
sobrepeso, que no es lo habitual.
tiazolidinedionas, glinidas, incretinas e inhi- Aunque los criterios de utilización de
bidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DPP hipoglucemiantes orales no son uniformes,
- 4) o gliptinas y otros que en su momento en general se emplea un criterio escalonado,
apruebe la Secretaría de Salud, conforme a las como el siguiente:
Guías de tratamiento farmacológico para el
control de la diabetes; o al uso de insulinas en a) Pacientes con diabetes tipo 2 en los que
el tratamiento de la diabetes tipo 1 y 2 y a la
Guía de recomendaciones para la promoción ejercicio y presentan normopeso o ligero
de la salud, prevención, detección, diagnóstico, sobrepeso: se inicia el tratamiento con
prediabetes sulfonilureas; se comienza con dosis bajas,
Debe advertirse que en la mayoría de los aumentándolas gradualmente con controles
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

semanales, hasta conseguir niveles


óptimos. Actualmente puede recurrirse a elevados de insulina. La exenatida facilita
las meglitinidas o iniciarse monoterapia la reducción del peso de los pacientes,
con glitazonas. mientras que las insulinas tienden a
b) Pacientes con diabetes tipo 2 en los incrementarlo; esto debe ser considerado
en pacientes obesos o con claras tendencias
y ejercicio y presentan sobrepeso: son al sobrepeso.
candidatos al tratamiento con metformina.
c) Pacientes en los que la monoterapia Entre las combinaciones más utilizadas:

tratamiento combinado antes de iniciar 1) Insulina (o exenatida) + sulfonilurea:


la insulinoterapia, utilizando fármacos
con mecanismos hipoglucemiantes secreción endógena de insulina. Se consigue
complementarios. una reducción de las dosis de insulina y
de los niveles de insulina circulante. En
Pueden utilizarse varias combinaciones: general, con la terapia combinada se puede
conseguir un mejor control que con insulina
‡ Inhibidor de dipeptidilpeptidasa - 4
(DPP - 4) + metformina, tiazolidinodionas o el tratamiento de insulina.
sulfonilureas: facilitan el control glucémico 2) Insulina (o exenatida) + metformina: esta
en aquellos pacientes mal controlados con
hipoglucemiantes orales convencionales. mal controlados con insulina sola, después
Tienen un riesgo bajo de hipoglucemia de un fracaso con sufonilureas. Además, la
y escasa incidencia sobre el peso de los metformina no agrava la hiperinsulinemia.
pacientes. 3) Insulina + metiglinida: existen estudios
‡ Sulfonilurea + metformina: mecanismos
de acción sinérgicos: más del 50% de los la combinación de una metiglinida con la
pacientes no controlados con dosis altas inyección nocturna de insulina.
de sulfonilurea mejoran con la adición de
metformina. La terapia combinada se debe Pacientes con glucemias postprandiales
administrar durante unos 6 meses. Si no se elevadas: los inhibidores de la dipeptidil-
consiguen los objetivos deseados, se debe
añadir o sustituir por insulina. metiglinidas son especialmente indicados en
‡ Sulfonilurea + tiazolidinodionas: los este tipo de pacientes, atendiendo a su meca-
nismo de acción.
similar a la asociación anterior.
‡ Repaglinida + metformina: la adición Uso de insulina
de repaglinida al tratamiento con Ante la falla de los hipoglucemiantes orales
a dosis máximas, se utilizará la insulina, la
no controlados. cual debe considerarse como el medicamento
‡ Antidiabético oral + insulina (o exe- de primera línea, en sujetos delgados
natida): co este esquema se pueden sintomáticos, con diagnóstico incierto del
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

tipo de diabetes, así como en diabetes durante necesita homogeneizar la solución (rotando
el embarazo y en la diabetes gestacional. el frasco entre las manos) para disolver
Al prescribir la insulina, el médico con el los cristales de insulina que se precipitan
apoyo del equipo de salud, incluyendo al normalmente. Se presentan también en
farmacéutico, debe instruir al paciente acerca frascos de 10 mL, en donde cada mililitro
de las técnicas de aplicación y los signos de
hipoglucemia, además es importante resaltar mL), y cartuchos de 3 mL, en donde cada
los diferentes tipos de insulina que existen en
el mercado. mL). Por su inicio de acción se aconseja
Las insulinas disponibles en México son administrarlas de 30 a 45 minutos antes de
insulinas humanas, obtenidas por ingenie- los alimentos.
ría genética; recientemente han surgido los c) Las insulinas ultrarrápidas son aná-
análogos de insulina, que pueden administrar logos de insulina, las cuales se forman
solos o combinados y la insulina en polvo para
ser administrada por vía pulmonar que utiliza de la molécula de insulina, al sustituir o
un dispositivo de aplicación. intercambiar alguno de ellos. Estos cambios
estructurales, aceleran la absorción. Se
de acuerdo con su tiempo de acción en: presentan en frascos de 10 mL, en donde
ultrarrápida, rápida, intermedia, prolongada y cada mL contiene 100 unidades de insulina
premezclas.
donde cada mL contiene 100 de insulina
a) A la insulina regular o rápida, se le
conoce también como cristalina por su Se aconseja administrarlas inmediatamente,
semejanza al agua, se presenta en envases antes o durante los alimentos.
de 10 mL, en donde cada mililitro contiene d) Insulinas de acción prolongada.
Insulina ultralenta y ultralarga: la insulina
cartuchos de 3 mL, en donde cada mililitro ultralarga es un análogo y se dispone
contiene 100 unidades de insulina (100 de una presentación conocida como in-
sulina glargina, en cuya estructura se ha
especiales (plumas). Por su inicio de acción,
se aconseja administrar de 30 a 45 minutos además de su punto isoeléctrico, por lo que
antes de los alimentos. la insulina glargina no puede mezclarse
b) Entre las insulinas de acción intermedia con otras insulinas en la misma jeringa. Se
se encuentran la insulina NPH y la lenta. presenta en frascos de 10 mL, en donde cada
La insulina NPH (Neutral Protamine mL contiene 100 unidades de insulina (100
Hagedorn) se forma por la adición de
protamina a la insulina cristalina en cierta mL contiene 100 unidades de insulina (100
proporción. En la insulina lenta (L), se le
ha agregado zinc a la insulina cristalina. aconseja administrarla de 30 a 45 minutos
antes de los alimentos. En el caso de insulina
y duración de su efecto. Su aspecto es glargina no hay un horario establecido con
turbio, lechoso y para su aplicación se relación a los alimentos, sólo se aconseja
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

que la hora de administración sea la misma unidades de insulina lispro - protamina, de


todos los días y, en el caso de tratamiento acción intermedia y 25 unidades de análogo
combinado (hipoglucemiantes orales + de insulina ultrarrápida), y en cartuchos
de 3 mL, en donde cada mL contiene
al acostarse. También se debe anotar 100 unidades de insulina en la misma
que la insulina ultralenta, se encuentra proporción antes descrita. La mezcla 70/30
actualmente en desuso. Con frecuencia, en se presenta en pluma desechable de 3 mL,
el tratamiento de la diabetes, se necesita
de la combinación de dos insulinas (ej. insulina aspart y 70 unidades de insulina
intermedia con rápida o prolongada con aspart - protamina).
rápida). Algunos pacientes necesitan de I  La insulina inhalada es una insulina de
la titulación variable de esas mezclas. acción ultrarrápida, con inicio de acción
Se dispone de diferentes combinaciones. en los primeros 15 minutos posterior a su
Insulinas humanas premezcladas (YU JU administración, efecto máximo entre 120
70/30): Esta presentación, tiene 70% de y 140 minutos y una duración similar a la
insulina intermedia y 30% de insulina insulina regular subcutánea. Se considera
rápida, su efecto por tanto, es dual (acción por tanto una insulina ideal para uso pran-
rápida para cubrir la hiperglucemia dial. Se presenta en sobres metálicos color
posprandial, y acción intermedia para
cubrir la hiperglucemia del resto del día). de color azul. Se absorbe más rápidamente
La premezcla asegura la precisión de la que la insulina subcutánea (SC) inyectada,
dosis. Se aconseja administrarlas de 30 con un pico similar a la insulina de acción
a 45 minutos antes de los alimentos. Se
presenta en frasco de 10 mL, en donde cada respecto del nivel basal de insulina sobre
mL contiene 100 unidades de insulina (70 el tiempo. Consistente con este pico
unidades de NPH y 30 unidades de insulina temprano, el efecto sobre la reducción de
rápida), y en cartuchos de 3 mL, en donde los niveles de glucosa es mayor y ocurre
cada mL contiene 100 unidades de insulina tempranamente en comparación con la
en la misma proporción antes descrita. insulina SC. Su distribución sistémica es
e) Análogos deLQVXOLQDSUHPH]FODGDV (ej. aprox. 360 minutos (6 horas) comparable
75/25, 70/30): Similares a las anteriores, con insulina SC.
con ventajas en su aplicación clínica. Se
registran menos hipoglucemias, se pueden Variabilidad en el tiempo de acción
administrar junto con los alimentos o de las insulinas
En el inicio de acción de las insulinas, el
efecto máximo y la duración presentan con
controlando mejor el pico de glucemia frecuencia variabilidad hasta de 25% en su
posprandial. Se aplican inmediatamente magnitud para un mismo sujeto y hasta de 50%
antes del alimento, una, dos o hasta
tres veces al día. La mezcla de 75/25 se
presenta en frasco de 10 mL, en donde cada La variabilidad en el tiempo de acción de
mL contiene 100 unidades de insulina (75 las insulinas depende de varios factores:
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

a) Tiempo de aplicación: para lograr el con más de 4 horas de exposición, en las


control de la glucosa pre y posprandial, personas con enfermedades pulmonares,
deberá seleccionarse la insulina adecuada, entre otros.
de acuerdo con sus características y apli-
carse con el tiempo apropiado. Almacenamiento de la insulina
b) Sitio de administración: la aplica-ción Los frascos o cartuchos de insulina en uso
en el brazo y pared abdominal son los sitios pueden conservarse a temperatura ambiente,
de preferencia por su absorción más rápida siempre y cuando no pase de 30 °C y no se
y homogénea. expongan al sol. Si se conserva en refrigeración,
c) La disolución de los cristales de la se requiere de una temperatura de 2 a 8 °C sin
insulina intermedia NPH puede ser insu- permitir que se congelen. Deben de sacarse
del refrigerador y permitir que alcancen la
d) El ejercicio favorece una absorción más temperatura ambiente antes de su aplicación.
rápida, sobre todo en las extremidades. Se recomienda seguir las instrucciones de
e) Dosis administrada: cuanto mayor es cada laboratorio y revisar la apariencia física
la dosis administrada de cualquier tipo de de la insulina, previo a su aplicación.
La presentación de la insulina inhalada en
de difusión es menor. A mayor dosis mayor polvo es en empaques de aluminio (blister).
es la duración de acción, a excepción de la No debe refrigerarse, ni congelarse, se
insulina glargina. recomienda mantenerla en lugares que no
I  Profundidad de la inyección: dentro generen humedad, los empaques cerrados
del tejido celular subcutáneo es más lenta permanecen estables a temperatura ambiente
que en inmediatamente debajo de la piel hasta por 2 años.
(intradérmica).
g) Temperatura de la insulina: la Administración de la insulina
degradación depende de la temperatura.
Cuando se almacena a temperatura ambiente 1) Dispositivos para la aplicación de
mayor de 30 °C, la degradación es mayor insulina
que cuando está a temperatura ambiente. Si
los viales se encuentran a más de 30 °C o se a) Frascos o viales, jeringas y agujas: la
exponen a la luz solar, su efecto disminuye insulina puede encontrarse disponible
o incluso se llega a perder. en frascos o viales, y en condición
h) Niveles de glucosa: a mayor nivel de normal se aplica en el tejido subcutáneo
glucosa, más tardío es el efecto máximo de por medio de una jeringa con escala en
la insulina. unidades. Es recomendable utilizar las
i) jeringas con aguja integrada. Existen
estado de choque, deshidratación, etcétera, diferentes tipos de jeringa para insulina,
cada una diseñada para cubrir las
insulina.
j) La absorción y acción de la insulina Es importante que se elija la jeringa
de acuerdo al volumen de insulina a
el fumador activo, en el fumador pasivo inyectar, ya que resulta más fácil medir
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

las dosis con precisión con una jeringa mayores y los que presentan deterio-
para pequeñas cantidades, que con una ro visual, neurológico o ambos.
para cantidades mayores. Actualmente Existen dos tipos de plumas: las
las jeringas disponibles son de 0.25, 0.3, recargables o durables (se llaman así
0.5 y de 1 mililitro. porque se puede cambiar el cartucho
de insulina) y las desechables (la
Así se tiene que: pluma y el cartucho están integrados
y ambos se desechan cuando se
b) Las jeringas de 0.25 mL están termina la insulina).
graduadas para contener 25 unidades Estos dispositivos cuentan con un

graduación de media en media unidad. una perilla rotatoria, con intervalos


c) Las jeringas de 0.3 mL están de 0.5, 1.0 y 2.0 unidades, depen-
graduadas para contener 30 unidades diendo del modelo. En cada giro de
la perilla se escucha un «clic» que
graduación de media en media unidad. indica la dosis. Tienen una ventana
d) Las jeringas de 0.5 mL están
graduadas para contener 50 unidades rroborar la cantidad de unidades que
se han cargado y son particularmente
graduación de una en una unidad.
e) Las jeringas de 1 mL están graduadas ciencia visual o en el caso de que no
para contener 100 unidades de insulina comprendan la utilización de las je-
ringas, resulta sumamente cómodo
de 2 en 2 unidades, éstas son las jeringas y discreto. Las agujas que usan las
más ampliamente utilizadas. plumas son de una longitud más corta
También es importante considerar la (6 y 8 mm) y de calibre más delgado.
ii) 0LFURLQIXVRUDGHLQVXOLQD
longitud de la aguja, que es la distancia
que hay desde la punta de la aguja a la La bomba de infusión o microinfusora
parte superior del pabellón y se mide de insulina es un dispositivo de
en milímetros. Actualmente existen dos tamaño aproximado al de una caja
diferentes largos de aguja: de 8 y 13 mm. grande de cerillos, posee un motor
accionado eléctricamente con pilas y
i) 3OXPDVFDUWXFKRV\DJXMDV un reservorio para insulina humana o
Se dispone de varios dispositivos análoga. De la bomba se desprende
parecidos a un bolígrafo, por lo que un catéter de plástico terminado
se han denominado plumas, así como en una aguja que se inserta en el
cartuchos que contienen insulina que tejido celular subcutáneo de la pared
puede ser aplicada por vía subcutánea abdominal.
a través de una aguja. Las plumas Las bombas de infusión suminis-
mejoran la precisión de administrar tran la hormona continuamente, de
la insulina, por lo que los pacientes se
lógico normal.
sistemas, pero sobre todo los adultos
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

2) 7pFQLFDVGHLQ\HFFLyQ de insulina apropiado. Se debe asegurar


que la fecha de caducidad en el frasco de
importante como el tratamiento farma-
cológico. Normalmente la insulina se frasco o vial de insulina ha sido abierto,
debe ser utilizado preferentemente durante
medidas que se pueden adoptar para evitar los 30 días siguientes.
las inyecciones intramusculares es la de Antes de la extracción de la insulina,
se debe mezclar ya que es esencial para
pellizco correcto es el que se realiza con favorecer la disolución de los cristales de
los dedos índice, medio y pulgar, tomando insulina y homogeneizar perfectamente
la dermis y el tejido subcutáneo sin tocar la insulina, ya que de no realizarse este
el músculo. Todas las inyecciones con proceso, en las insulinas turbias o lechosas
pellizco pueden hacerse indistintamente en la dosis de insulina administrada puede
un ángulo de 45 ó 90 grados, dependiendo
de la preferencia de cada persona. No
se debe soltar el pellizco antes de haber 9HQWDMDV \ GHVYHQWDMDV GH ORV GLIH
retirado la aguja, ya que podría producirse rentes sistemas de administración de
una inyección intramuscular. insulina
Se recomienda que todas las inyecciones Los sistemas para la administración de in-
sin pellizco sean dadas en un ángulo de 45 sulina que ya se mencionaron con anterioridad
grados, a no ser que se inyecte en los glú- son los siguientes:
teos, ya que en este caso puede inyectarse
a 90 grados. a)
3) 6HOHFFLyQ \ URWDFLyQ GHO VLWLR GH 1 mL).
LQ\HFFLyQ b) Plumas (dispositivos de administración
Es conveniente aplicar la insulina en recargables).
forma rotativa en los muslos, brazos, c) Plumas (dispositivos de administración
abdomen y glúteos, con lo cual se logra desechables).
un descanso armónico y temporal de cada d) Inhaladores para insulina.
región, evitando alteraciones locales. El e) Microinfusoras para administrar insulina
conocimiento de las zonas de inyección subcutánea continuamente.
y de cómo rotarlas permitirá al paciente
realizar inyecciones más seguras, cómodas
Ventajas de los sistemas de adminis-
distinta y para poder predecir el efecto tración de insulina
de una dosis de insulina, se debe utilizar
la misma zona de inyección cada día a la
misma hora. a) Bajo costo.
4) ([WUDFFLyQ GH LQVXOLQD \ WpFQLFD GH b) Disponibilidad en todo el país.
PH]FODGR c) Aplicación de dosis variables y hasta
Antes de la extracción de la insulina se
d) Factibilidad de mezclar insulina prandial
y basal de forma individualizada.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Plumas de administración recarga- disminuyen el traumatismo de la inyección.


bles g) En las premezclas se evita la conta-
minación.
a) h) Si los cartuchos de 300 unidades de
unidades prescritas (hasta en intervalos de insulina son consumidos antes de 28 días,
0.5 unidades). la insulina puede durar sin refrigeración, lo
b) que evitaría la pérdida del efecto biológico
insulina por conteo de carbohidratos ingeri- por exposición a la luz y al calor.
dos para facilitar un esquema de control i) Facilidad de capacitar (para enseñar) su
intensivo. manejo a los pacientes.
c) Comodidad para el paciente, al facilitar
la transportación y administración de Inhaladores para insulina
insulina.
d) Agujas de menor calibre y longitud que a) Se evita la inyección de insulina, lo que
disminuyen el traumatismo de la inyección. facilita el apego al tratamiento.
e) Flexibilidad en el horario de alimentación b)
por su fácil transportación y uso. c) Comodidad para el paciente al facilitar
I  Menor costo que las plumas desechables. la transportación de insulina.
g) En las premezclas se evita la conta- d) Flexibilidad en el horario de alimen-
minación. tación.
h) Si los cartuchos de 300 unidades de e) Disminuye el riesgo de contaminación
insulina son consumidos antes de 28 días, de la insulina.
la insulina puede durar sin refrigeración, lo I  En el caso de los inhaladores que usan
que evitaría la pérdida del efecto biológico polvo de insulina facilita el almacenamiento
por exposición a la luz y al calor. de la misma, ya que no requiere de
i) Mejoran el apego al tratamiento. refrigeración.
j) Mejoran calidad de vida. g) Se administra en dosis de 1 mg (aproxi-
madamente corresponde a 3 unidades de
Plumas desechables insulina) y 3 mg (aproximadamente co-
rresponde a 8 de insulina).
a) h) No se absorbe el 100% de la insulina
unidades prescritas.
b) mencionada ya toma en cuenta esta pérdida.
conteo de carbohidratos ingeridos para
facilitar un esquema de control intensivo. 0LFURLQIXVRUDVSDUDLQVXOLQDVXEFX
c) No requieren recargar el dispositivo, por WiQHD ERPEDVGHLQIXVLyQ
lo que son más sencillas para usar.
d) Comodidad para el paciente al facilitar a) Flexibilidad en los horarios de alimen-
la transportación de insulina. tación.
e) Flexibilidad en el horario de alimenta- b)
ción por su fácil transportación y uso. conteo de carbohidratos ingeridos, para
I  Agujas de menor calibre y longitud que facilitar un esquema de control intensivo.
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

c) El catéter se inserta cada 3-4 días, lo Es importante que el paciente no cambie


cual facilita el apego. de insulina que está usando, sin consultar a su
d) Permite usar dosis extra de insulina médico.
para la corrección de hiperglucemia sin Como la insulina es una proteína termolábil,
necesidad de una nueva inyección. la conservación de la misma es muy importante,
e) Requiere monitoreo más frecuente de la debe almacenarse en refrigeración, pero no
glucemia. debe congelarse.
I  Los pacientes requieren una alta motiva- La inyección de insulina fría es más dolo-
ción y buen entrenamiento. rosa, por lo que se recomienda dejar que
adquiera la temperatura ambiente, antes de
Desventajas de los sistemas de ad- inyectarse.
ministración de insulina El farmacéutico debe de asegurarse que
el paciente conoce la manera correcta de
a) Las plumas de administraciones recarga- inyectarse. El procedimiento siguiente es el
bles, desechables, inhaladores, microinfu- recomendado:
sores, no están incluidos en el cuadro básico
del sector salud y no se proporcionan por i) Después de preparar correctamente la
las instituciones.
b) Accesibilidad limitada. el sitio de la inyección anterior para no
c) No son intercambiables para las dife- repetirlo.
rentes marcas y clases de insulinas. ii) Limpiar con alcohol el sitio de inyección.
d) Requieren de mayor capacitación para su iii)Tomar con una mano un pliegue de
empleo y mantenimiento (distinguiéndose piel y con la otra mano agarrar la jeringa
las plumas desechables que son fáciles de como lápiz, colocar la aguja sobre la piel
manejar y no requieren mantenimiento). con el borde biselado hacia arriba, empujar
e) De los inhaladores aún falta experiencia rápidamente la aguja a través del pliegue de
en su manejo. piel en un ángulo de 45 a 90° dependiendo
del grado de obesidad.
,QIRUPDFLyQ DO SDFLHQWH VREUH LQVX iv) Antes de inyectar la insulina, se debe de
lina aspirar ligeramente para asegurar que no
El requerimiento de insulina es absolutamente se ha penetrado un vaso sanguíneo. Si ese
individual y variable, cada paciente diabético es el caso aparecerá sangre en la jeringa,
debe de ser informado por parte del médico, sacar la aguja y comenzar de nuevo el
acerca del tipo de insulina que necesita y de procedimiento en otro sitio de inyección.
las instrucciones especiales para controlar v) Inyectar la insulina, sacar la aguja rápida-
la diabetes, indicándole el número de inyec- mente y presionar el sitio de inyección con
ciones, la dosis y el horario. el algodón humedecido con alcohol.
El farmacéutico debe educar también vi) Desechar la aguja y la jeringa de manera
acerca de la manera de preparar las mezclas de
insulinas y de la forma correcta de inyectarse. que no represente peligro para las personas
El paciente debe de llevar un registro del que recojan la basura.
sitio de inyección ya que éste, debe de rotarse vii) Anotar el sitio de inyección.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

'HWHUPLQDFLyQ GH JOXFRVD FDSLODU \ a la hiperglucemia o a la hipoglucemia.


registro (automonitoreo) Valores normales

medio de un dispositivo portátil (glucómetro) a) Antes de comer : 90 a 130 mg/dL.


se realiza una determinación de la glucosa en b) Después de comer: menos de 180 mg/dL.
sangre. El glucómetro tradicional viene con
tiras reactivas, pequeñas agujas (lancetas) y Finalmente, el paciente debe de comprender
un diario o libreta, en donde el paciente podrá qué es la insulina, cuando se le prescriba, en
registrar dichas mediciones. En el mercado cuyo caso el farmacéutico debe quitar los mitos
hay diferentes tipos de glucómetros, pero en que la población tiene sobre su uso, sobre todo
general todos funcionan de la misma forma. debe dejar claro al paciente, que la insulina es
Por lo que se debe de adiestrar al paciente, en
cómo debe de realizar el examen en su casa, de los carbohidratos y el metabolismo de los
por lo que es necesario informar: carbohidratos, proteínas. así como de grasas
y que por consiguiente ayuda a controlar su
)RUPDHQTXHVHUHDOL]DHOH[DPHQ
El paciente debe de limpiar con un algodón
con alcohol, el dedo que se va a punzar, Habilidades en el manejo de la
esperar a que la piel seque completamente, diabetes en el hogar
posteriormente se debe de punzar el dedo con
la lanceta y colocar una gota de sangre sobre Recomendaciones para el cuidado de los
la tira reactiva, el glucómetro mostrará los pies
resultados en la pantalla.
El farmacéutico debe informar al paciente, a) Lavar los pies diariamente, resaltar el
la importancia de realizar este tipo de exá- hecho que no se deben remojar.
menes, sobre todo que le permitirá vigilar sus b) Inspeccionar los pies, con el objetivo de
niveles de glucemia en el hogar, además de ser
una manera importante para el manejo de la c) Hidratar los pies diariamente con cremas
enfermedad. Ya que le proporcionara al médico o aceites lubricantes.
y farmacéutico, información importante del d) Cortar las uñas de los pies, siguiendo los
control de la glucosa, ya que permite: bordes, redondear las esquinas con limas de
cartón.
a) Conocer los patrones que le ayuden a e) Nunca cortar los callos o durezas.
planear comidas, actividades y la hora co- I  No utilizar productos que contengan
rrecta para la toma de los medicamentos. agentes queratolíticos.
b) Conocer los alimentos que afectan los g)
niveles de glucosa. paciente diabético nunca debe de aplicarse
c) Determinar la efectividad de los medi- calor en los pies.
camentos prescritos . h) Nunca caminar con los pies descalzos
en áreas donde tenga riesgos de traumas en
El automonitoreo de la glucosa, permite los pies tales como: cortaduras, arañazos o
que el paciente pueda responder rápidamente pinchazos.
Educación al paciente diabético como parte de las actividades de la atención farmacéutica ‡ 

i) c) Acudir periódicamente al odontólogo.


j) Inspeccionar diariamente los zapatos.
k) No automedicarse cuando existan lesio- Recomendaciones en el cuidado de los ojos
nes de los pies. El cuidado de los ojos es una parte muy
l) No usar medias que aprieten. importante en el cuidado de la salud de un
m)No sentarse con las piernas cruzadas. paciente diabético, ya que este tipo de pacientes
presentan un mayor riesgo de desarrollar
Recomendaciones para el cuidado de la piel problemas oftalmológicos.
En los pacientes diabéticos es importante un El paciente debe seguir las siguientes
cuidado adecuado de la piel, debido a que los recomendaciones:
niveles elevados de glucosa en sangre, aunado
a los problemas circulatorios pueden llevar a) Visitar al oftalmólogo una vez al año o
a problemas en la piel y esto desencadenar de inmediato si presenta algún síntoma de
problemas mayores como infecciones, que- problemas visuales.
maduras, etc. b) Medir periódicamente la presión arterial.
Entre los cuidados de la piel de todo el
cuerpo, es importante recomendar a este tipo Medicamentos que pueden causar
de pacientes: aumento o disminución de los niveles
de glucosa
a) Existen casos en que ciertos medicamentos
quemaduras. pueden aumentar o disminuir los niveles
b) Evitar la exposición prolongada a los de glucosa, por lo que el farmacéutico tiene
rayos solares. que determinar si existe una interacción
c) farmacológicamente potencial, que éste
domésticas. pudiera causar alteraciones como una
d) Bañarse diariamente, usando un jabón hiperglucemia o hipoglucemia, por lo que es
neutro y con agua tibia (evitar temperatura importante que éste investigue si el paciente
elevada). toma otros medicamentos y si es así, cuáles

Recomendaciones para el cuidado dental de una interacción farmacológica.


El cuidado dental de los diabéticos es impor-
tante ya que se producen muchas infecciones, 1) Medicamentos que aumentan los niveles
si no se tienen los cuidados necesarios e de glucosa:
incluso perder piezas dentales; por lo que se
debe de instruir a los pacientes en: a) Antipsicóticos.
b) Corticosteroides.
a) Los dientes deben de cepillarse varias c) Dextrosa intravenosa.
veces al día, pero siendo imprescindibles el d) Diuréticos.
cepillado al levantarse y antes de dormir. e) Epinefrina.
I  Estrógenos.
b)
eliminar los residuos de comida entre los g) Glucagón.
dientes. h) Isoniazida.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

i) Litio. Approach
j) Fenotiazinas. 2001 pp. 1219-1232.
k) Fenitoína. Koda-Kimble, M.A. $SSOLHG7KHUDSHXWLFV
l) Salicilatos. 7KH&OLQLFDO8VHRI'UXJV. 7ª ed.,
m)Triamtereno.
n) Antidepresivos tricíclicos. 2001, pp. 48-63, 48-66.

2) Medicamentos que disminuyen los tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo


niveles de glucosa:

a) Paracetamol SSA2-1994. Para la prevención,


b) Esteroides anabólicos.
c) Secretaría de Salud, México. 2004.
d) Disopiramida. Owens, D.R.; Zinman, B.; Bolli, G.B.
e) Insulins today and beyond. /DQFHW 2001,
I  Inhibidores de la monoaminoxidasa. 358, 739-46.
Rivera, S.; López, M. Design, implemen-
tation and assessment of a health
%LEOLRJUDItD education service on the correct use of
drugs in a pediatric Mexican hospital.
American Diabetes Association. Standards of Pharmacy Practice. 2006, 4, 9-12.
medical care in diabetes. Diabetes Care Rodbard, H.W.; Blonde, L.; Braithwaite, S.S.;
2007, 30, p. 4-41. Brett, E.M.; Cobin, R.H.; Handelsman,
Barquera-F, S.; Barquera, S.; García, E.; Y.; Hellman, R.; Jellinger, P.S.;
González-Villalpando, C.; Hernández-A, Jovanovic, L.G.; Levy, P.; Mechanick,
M.; Lonngi, G.; Morín, R.; Rivera- J.I.; Zangeneh, F.; AACE Diabetes
Dommarco, J.; Velásquez, C.; Boletín Mellitus Clinical Practice Guidelines
Práctica Médica efectiva. Diabetes Task Force. American Association
mellitus. Instituto Nacional de Salud of Clinical Endocrinologists medical
Pública. 2002, 4, 1-4. guidelines for clinical practice for
Base de Datos. Micromedex. Drugdex Drug the management of diabetes mellitus.
Evaluations. Enero-Marzo 2008. Endocr Pract. 2007, 13, p. 1-68.
Cefalu, W.T. Evolving strategies for insulin Rudd, C. Enseñar y asesorar a los pacientes
delivery and therapy. Drugs. 2004, 64, p. sobre los medicamentos, en: Ray, M.D.
1149-1161. 7pFQLFDVEiVLFDVSDUDHOHMHUFLFLRGH
la farmacia clínica, Madrid: Ediciones
insulin strategies in the outpatient Bok. España. 1991.
treatment of diabetes. JAMA. 2003, 289, Smith, D.L. Patient Education and
2265-2269.
Dipiro, J.T. Talbert R.L.; Yee, G.C.; Miller, DC.; .Miker, WA. 7KH3UDFWLFHRI
Matzke, G.R.; Wells, B.G.; Posey L.M. Pharmacy, Cincinnati: Harvey Whitney
3KDUPDFRWKHUDS\$SDWRSK\VLRORJLF Books. 1981.
14
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes
diabéticos

Eva María MOLINA TRINIDAD

es una de las enfermedades

L
A DIABETES
presentes en gran parte de la población Los niveles estacionarios del fármaco en
mexicana. Los expertos en el estudio plasma, se caracterizan porque al observar la
de esta enfermedad indican en base a las
estadísticas mundiales, que existe por lo al tiempo, ésta se auto-reproduce entre dos
menos una tercera parte de la población
mundial que sufre de los trastornos derivados dosis de mantenimiento iguales a intervalos
de esta enfermedad. El presente capítulo uniformes de tiempo. (Figura 14-1).
se basa principalmente en la consideración Al administrarse una dosis determinada de
en primer término del ajuste de dosis y de un fármaco, a intervalos uniformes de tiempo,
la personalización de las mismas en este la curva de concentración en plasma, suero u
tipo de pacientes, ya que para el control de sangre total en función del tiempo dentro de
los fármacos indicados en esta patología,
es fundamental tener el conocimiento y forma que el pico indicará la concentración
experiencia de los profesionistas de la salud, máxima (Cpmáx) y el valle la concentración
en el tratamiento de la enfermedad mediante el mínima (Cpmín) que se incrementarán al au-
mentar el número de dosis, hasta llegar a un
cada paciente. estado de equilibrio o a un estado estacionario.

intervalo terapéutico estrecho, tienen que ser


Introducción administrados con precaución y personali-
zando la dosis. En el caso de los fármacos uti-
Desde el punto de vista de la farmacocinética, lizados para el tratamiento de la diabetes, es
con respecto al uso de los medicamentos el
objetivo fundamental de la terapia, es alcanzar individualmente el tratamiento a seguir para el
en sangre y tejidos, niveles estacionarios del control de dicha enfermedad.

263
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD'DWRVVLPXODGRVTXHUHSUHVHQWDQORVQLYHOHVHQSODVPDGHXQIiUPDFRGHVSXpVGHODDGPLQLVWUDFLyQ
GHXQDGRVLV~QLFD $ \HODXPHQWRGHORVQLYHOHVHQSODVPDFXDQGRVHDGPLQLVWUDQGRVLVLJXDOHV % 

Debido a la gran información que existe Existen muchas variantes de insulina, pero
en relación a los fármacos utilizados para el para el tratamiento de este tipo de diabetes se
tratamiento de esta enfermedad, es importante considera la velocidad a la cual actúa en el
considerar aquellos que se utilizan con fre-
cuencia y son indispensables para el trata- encontramos que son de acción ultrarrápida,
miento de diabetes. rápida, intermedia y prolongada. En esta

Insulina o principio de acción, pico o nivel máximo de


En el páncreas de una persona diabética con
diabetes tipo 1, la producción de insulina se fármaco se mantiene activo en el organismo.
lleva a cabo de la siguiente forma: En la Tabla 14-1 se muestran las diferentes
presentaciones de insulina y las consideraciones
1) en tiempo para ser administradas:
en donde el páncreas libera insulina en Cuando la dosis de insulina se personaliza,
pequeñas cantidades durante todo el día, se puede considerar la combinación de cual-
incluso en períodos de ayuno. quiera de los fármacos que se presentan en la
2) Tabla 14-1.
de las comidas. En la Figura 14-2 se muestra un esquema,

En base a lo anterior, el objetivo de admi- las diferentes presentaciones de la insulina


nistrar insulina a este tipo de pacientes, radica en función del tiempo de acción. Se puede
en considerar los dos puntos anteriores, es observar que el área bajo la curva es diferente
decir, sustituir la función del páncreas en estas para cada presentación, por lo cual el tiempo
condiciones. en el cual actúe este fármaco en el organismo
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

se puede personalizar, considerando la 80% de la dosis total de insulina administrada


administración de 24 horas inicialmente y del 50 al 60% de insulina ba-
Debemos considerar siempre que la admi- sal, con 40 a 50% de insulina administrada por
nistración de insulina, en pacientes diabéticos bolo I.V., la dosis administrada por bolo I.V.,
debe de ser individualizada, considerando las
características de cada paciente.
La administración de insulina en niños, que presentan concentraciones de glucosa en
pue-de ser efectiva y segura utilizando la vía sangre por arriba de 200 a 250 mg por deci-
de administración por infusión continua. Pa- litro.
cientes con diabetes tipo I con severa hiper- En principio se debe tomar en cuenta el tipo
glicemia y cetosis pueden iniciar una terapia de diabetes a tratar, el tiempo de evolución
que consiste en múltiples inyecciones diarias con respecto a la enfermedad, el grado de
o de 3 a 4 administraciones, considerando el
de dosis progresivo.

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHORVGLIHUHQWHVWLSRVGHLQVXOLQDHQEDVHDOWLHPSRHQHOTXH
DSDUHFHHQHORUJDQLVPRGXUDQWHODIDVHGHELRGLVWULEXFLyQ

Insulina Inicio 0i[LPR Duración

5-15 min 30-75 min 3-4 h


Lispro-aspart-glulisina
Regular:
30-45 min 2-3 h 4-6 h
R-cristalina
Intermedia:
2-4 h 8-10 h 10-14 h
Insulina humana NPH
Acción prolongada:
1.5 h No tiene pico 24 h
Glargina-Dtermir

)LJXUD5HSUHVHQWDFLyQHVTXHPiWLFDGHORVQLYHOHVGHLQVXOLQDHQSODVPDHQIXQFLyQGHOWLHPSR
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Indicaciones para realizar un ajuste de dosis: basales, para más adelante añadir la insulina
rápida o pasar a las mezclas. Cuando con 2
1) Diabetes tipo 1: dosis de insulina intermedia conseguimos
Requieren por lo menos dos aplicaciones controlar la glucemia preprandial y se observan
diarias de insulina y se debe administrar picos hiperglucémicos después del desayuno y
insulina intermedia y de acción rápida. de la cena, se administra una dosis de insulina
2) Diabetes tipo 2. rápida, antes de desayuno y antes de la cena. Las
Se utiliza cuando los fármacos indicados proporciones recomendadas oscilan en 25 - 30
- 50% rápida con 50 - 70 - 75% de intermedia,
son administrados por vía oral. Cuando se respectivamente, pero evidentemente esto va
requiere administración única (cirugías, a depender de la composición de la dieta del
infecciones y hospitalización). La adminis- paciente y su distribución a lo largo del día.
tración puede ser en dosis única (nocturna) Se recomiendan las administraciones de
la insulina se puede administrar desde una a insulina durante los 20 a 30 minutos antes
tres dosis. Las formas farmacéuticas utiliza- de las comidas (en el caso de los análogos
das, son presentaciones farmacéuticas pre- ultrarrápidos este periodo se reduce de 5 a
mezcladas o en combinación con tabletas. 10 minutos), considerando que los horarios
de comidas deben ser estables y que se hagan
La insulina se puede administrar durante el tomas intermedias entre las comidas. En caso
embarazo y durante la lactancia. En el caso de de glucemias preprandiales elevadas (> 180
diabetes gestacional se requieren dosis bajas mg/dL) conviene recomendar que la ingesta
y en estado de embarazo se requieren dosis se realice de 45 a 60 minutos después de la
mayores. (7DEOD). inyección. Se puede aconsejar una 6ª toma a
Los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) y las 24 h a las personas que tardan en acostarse.
con obesidad pueden llegar a requerir dosis Los análogos de insulina ultrarrápidos
(Insulina Lis-Pro, Aspart o Glulisina) y
control aceptable. Existe mucha variabilidad
con lo que respecta a la administración de la
insulina basal y la recombinada.

,QVXÀFLHQFLDUHQDO lugar a que el paciente diabético decida en


qué momento quiere realizar la ingesta de
insulina, se reducirá según las siguientes sus comidas. Esto mejora la calidad de vida
consideraciones, excepto la insulina Detemir. del paciente diabético, a la vez que produce
Se realiza el ajuste de dosis evaluando la un menor incremento de peso, con respecto
depuración renal y la depuración de creatinina. al tratamiento insulínico clásico utilizando
En la siguiente Tabla 14-3 se muestran las insulina NPH e insulina regular.
dosis correspondientes.
Ajuste de la dosis de insulina
Elección del tipo de insulina Los ajustes de dosis en el tratamiento se reali-
Es muy recomendable iniciar el tratamiento de zan basándose en las glucemias capilares. El
forma gradual, comenzando con las insulinas número de determinaciones variará, depen-
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

7DEOD'RVLVGH,QVXOLQD,QGLFDGRVGXUDQWHHOHPEDUD]R\ODODFWDQFLD

Diabetes 1 Diabetes 2
Fármaco Dosis Insulina Dosis Insulina
(UI/kg de peso/día) Basal (%) (UI/kg de peso/día) Basal (%)
NPH o Detemir 0.4-0.6 50-60 0.3-0.5 40

Glargina 0.4-0.6 - -

Bolos preprandiales de insulina


- 40-50 -
rápida o análogo ultrarrápido

diendo de la pauta de insulinización. Existen


factores que afectan el proceso de absorción de

y la forma cristalina en la presentación oral. tratamiento. Se debe considerar de 2 a 3


días al iniciar el tratamiento y en pacientes
1) La dosis matutina de insulina inter- descompensados, varias semanas en ajustes
rutinarios del tratamiento.
glucemia antes de la cena. 6) Se cambiará la dosis de una inyección
2) La dosis de insulina intermedia (NPH al día, cada vez. Iniciar el ajuste tratando de
o NPL) o Detemir, administrado en la cena controlar en primer lugar la glucemia basal,
se administrará en base a los resultados de lenta y progresivamente, hasta la última
la glucemia basal. glucemia del día.
3) La dosis de insulina Glargina, se 7) Ante la hiperglucemia basal persistente
se deben considerar dos situaciones:
glucosa y en la medida de la glucemia basal
del paciente. ‡ Si se está produciendo una hipoglu-
4) En cuanto al ajuste de la dosis para los cemia nocturna y la hiperglucemia basal
análogos rápidos (insulina lis-pro e insulina se traduzca a un efecto Somogy (El fenó-
Aspart) se realiza a través de la observación meno o efecto de Somogy o Somogyi es
de la glucemia en un intervalo de 1.5 - 2 el efecto de rebote, producido por una
hrs., post-ingesta teniendo en cuenta que el dosis de insulina demasiado alta por lo
incremento o decremento, hasta encontrar que se recomienda determinar la glu-
cemia de las 2 a 6 a.m. durante 2 o 3
debe esperar al menos 3 controles en varios días para averiguarlo y si se comprueba,
días para ponerlo en práctica. habrá que reducir la dosis de insulina de
5) antes de la cena.
tratamiento insulínico en los pacientes, ‡ Si no existe hipoglucemia de madru-
tanto para subir como para bajar dosis, gada, entonces la dosis de insulina
se recomienda que la administración del
que se aumentará la dosis de insulina de
y mediante la observación del efecto antes de la cena o se retrasará a la hora
considerando de 2 a 3 controles. El de acostarse.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

‡ Glucotoxicidad Se debe considerar que clorpropamida es útil para tratar diabetes


que la hiperglucemia crónica produce insípida idiopática.
dos situaciones adversas:
'RVLV\PpWRGRGHDGPLQLVWUDFLyQ
1) Al inicio del tratamiento de diabetes tipo 2, se
menor secreción de insulina ante el debe recomendar la dieta como forma primaria
aumento de la glucemia. de tratamiento. La restricción de calorías y la
2) Sobre los receptores periféricos, pérdida de peso son esenciales en el diabético
produce una menor respuesta de los obeso. El manejo dietético adecuado por sí
mismos a la acción de la insulina
(insulino - resistencia). sanguínea y los síntomas de hiperglucemia.
También debe insistir en la importancia de
Esta glucotoxicidad desaparece progresi-
vamente cuando se alcanzan cifras de gluce- factores de riesgo cardiovasculares para tomar
mia próximas a los valores normales, donde se medidas correctivas en caso posible.
debe tener cuidado porque se puede presentar Algunos pacientes no responden inicial-
peligro de hipoglucemia. mente (fallo primario), o gradualmente pierden
En la Figura 14-3 se presenta la su respuesta a los fármacos sulfonilureas
administración inicial de la insulina y el ajuste (fallo secundario), incluyendo clorpropamida.
de dosis. De manera alterna, la clorpropamida puede

Clorpropamida respondido o hayan dejado de responder a


Este fármaco está indicado para el tratamiento otras sulfonilureas.
de diabetes tipo 2, para mejorar el control glu- Al considerar el uso de clorpropamida en
- pacientes asintomáticos, se debe reconocer
trolar a ciertos pacientes que han demostrado que el control de la glucosa sanguínea en
respuesta inadecuada o fallo primario o se- diabetes tipo 2, no se ha establecido de manera
cundario verdadero a sulfonilureas. Conside-
rado en pacientes que requieran altas dosis o complicaciones cardiovasculares o neurales a
administración frecuente de otro agente hipo- largo plazo en la diabetes.
glucémico oral.
Se puede llevar a cabo la terapia con- 5pJLPHQGHGRVLÀFDFLyQ
currente con biguanida (fenformina, met-
formina), sólo para tratamiento de diabetes
tipo 2 que no pueda controlarse con dieta, clorpropamida u otros agentes hipoglu-
insulina o por dieta y con agentes sulfonilu- cemiantes. Se debe monitorear el fármaco
reas. Debe consultarse la información ade- de manera periódica para determinar la dosis
cuada de las biguanidas, para detalles com-
pletos sobre la selección de pacientes, detectar fallo primario, es decir, reducción
inadecuada de glucosa sanguínea en la
En el caso de diabetes insípida los estudios dosis máxima recomendada del fármaco y
son limitados, en la actualidad han demostrado detectar fallo secundario, es decir pérdida
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 
)LJXUD$MXVWHGHGRVLVGHLQVXOLQDGRQGHODLQIRUPDFLyQPRVWUDGDQRFRQVLGHUDHOXVRGH,QVXOLQDVSUHPH]FODGDV
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de una respuesta, debida a la reducción de mente severa, que reciben insulina se les pue-
glucosa sanguínea tras un periodo inicial de prescribir este fármaco en su presentación
de efectividad. Los niveles de hemoglobina farmacéutica oral, descontinuando paulativa-
glucosilada también pueden ser valiosos para mente su administración. En pacientes que
monitorear la respuesta del paciente durante la requieran más de 40 unidades de insulina al
terapia. día, la terapia con clorpropamida puede iniciar
La clorpropamida a corto plazo puede ser con una reducción del 50% de insulina durante
adecuada en pacientes que generalmente se los primeros días y puede ir disminuyendo de-
controlan bien a través de la dieta. pendiendo de la respuesta.
La dosis diaria total se aplica una sola Durante el periodo de supresión de insulina,
vez por la mañana durante el desayuno. el paciente debe automonitorear los niveles de
Ocasionalmente los casos de intolerancia glucosa por lo menos tres veces al día. Si los
gastrointestinal, se controlan dividiendo la
NO ES NECESARIO UNA de inmediato. En algunos casos, puede ser
'26,6'(&$5*$ aconsejable considerar la hospitalización
Algunas recomendaciones a considerar durante el periodo de transición.
durante el tratamiento de la diabetes es el De cinco a siete días tras la terapia inicial,
el nivel sanguíneo de clorpropamida alcanza
como el alginato de sodio (algas), que da
características muy parecidas a la pectina. subsecuentemente de manera ascendente o
Pequeñas dosis de este fármaco a pacientes descendente, con incremento en dosis supe-
diabéticos, permiten que los fármacos riores de 50 a 125 mg., a intervalos de tres a
antidiabéticos se absorban bien sin provocar cinco días para lograr el control óptimo. En
efectos de intolerancia gastrointestinal. general son indeseables ajustes más frecuentes.

Terapia inicial Terapia de mantenimiento


La dosis recomendada en pacientes con La mayoría de los pacientes con diabetes
diabetes tipo 2 estable, adultos jovenes y con tipo 2 estable, de edad mediana y afección
afección de leve a moderadamente severa es de moderada a severa, se controlan con
de 250 mg al día. aproximadamente 250 mg al día. Diferentes
No se requiere periodo de transición en investigadores han observado que algunos
pacientes que tomen otros agentes hipogluce- diabéticos controlan su enfermedad con dosis
miantes orales a clorpropamida. El otro agente cotidianas de 100 a 125 mg o inferiores,
puede descontinuarse de manera abrupta, para mientras que diabéticos más enfermos
iniciar clorpropamida de inmediato. Al pres- pueden requerir 500 mg al día para un control
cribir clorpropamida, es necesario tomar en adecuado. Los pacientes que no respondan
cuenta su mayor potencia. completamente a 500 mg al día, en general no
La mayoría de pacientes con diabetes tipo responderán a dosis más altas y deben evitarse
2 con características estables, adultos y cuya las dosis de mantenimiento superiores a 750
mg al día.
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

Terapia concurrente con biguanida ajustando gradualmente la dosis según esté


'RVLÀFDFLyQGHFORUSURSDPLGD indicado. Los pacientes y en particular las
PHWIRUPLQD personas al cuidado de los niños, deben ser
advertidos de la posibilidad y el tratamiento
mantener o incrementar a 500 mg. Si el control de las reacciones de hipoglucemia. En estas
sigue siendo inadecuado, puede agregarse circunstancias, debe descontinuarse la terapia
metformina, una dosis de 0.5 g dos veces al con clorpropamida y contactar al médico del
día, aumentando de 0.5 a 1.0 g de una o dos paciente.
semanas, hasta un alcanzar un máximo de 3 El médico debe estar consciente de la posi-
g al día. bilidad de presentar reacciones hipoglucémi-
Si se logra un control adecuado sin efectos cas en dichos individuos, en particular cuando
secundarios, debe iniciarse paulatinamente una enfermedad no relacionada u otras causas
la reducción de la dosis de clorpropamida y reducen el consumo de alimentos. Cuando la
metformina (reduciendo la dosis de un fármaco clorpropamida deba descontinuarse temporal-
mente en dichos casos, debe sustituirse la tera-
el fármaco a concentraciones plasmáticas pia con la aplicación de hormona antidiurética.
menores. El uso de este fármaco debe ser controlado
en personas de edad avanzada, en pacientes de
'RVLÀFDFLyQGHFORUSURSDPLGD o hepática. La dosis inicial y de mantenimiento
IHQIRUPLQD debe personalizarse para evitar reacciones
de hipoglucemia, ya que se ha observado
tenerse o incrementarse hasta 500 mg. Si que el paciente diabético geriátrico, parece
el control sigue siendo inadecuado, puede ser más sensible al efecto hipoglucémico de
agregarse fenformina de acuerdo con las los sulfonilureas, por tal razón los pacientes
geriátricos deberán comenzar su tratamiento
en el documento local para el producto con la dosis más baja de clorpropamida, en un
fenformina. En ningún caso, la dosis diaria de intervalo de 100 a 125 mg al día.
fenformina debe ser mayor de 100 mg. El uso de éste fármaco en niños no está
Si se logra un control adecuado sin efectos establecido, tampoco existen reportes de su
secundarios, debe iniciarse paulativamente
la disminución de la dosis de clorpropamida de presencia de cetoácidosis diabética con o
y fenformina (disminuyendo la dosis de un sin coma, ni en diabetes tipo 1.
fármaco a la vez) en un intento de mantener el Por otra parte, como la clorpropamida
control de la dosis del fármaco disminuyendo pertenece a la clase de agentes sulfonilureas,
los niveles del fármaco en plasma.
En el tratamiento de diabetes insípida, ciencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
la dosis diaria recomendada se encuentra (G6PD). El tratamiento de pacientes con
en un intervalo de 100 - 500 mg al día para
niños mayores de 12 años y para adultos. puede conducir a anemia hemolítica, por lo
Debido al riesgo de hipoglucemia que puede que debe considerarse otra alternativa distinta
desarrollarse en estos individuos, es deseable de las sulfonilureas.
iniciar la terapia en un intervalo inferior,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Todos los fármacos sulfonilureas incluyendo a 5 días. En casos graves puede ser necesaria la
clorpropamida, pueden producir hipoglucemia hospitalización y la administración de glucosa
severa que puede dar lugar a coma, el cual intravenosa.
puede requerir de hospitalización. Los Cuando un paciente estabilizado con
pacientes que experimenten hipoglucemia, cualquier régimen diabético se expone a estrés
deberán ser manejados con terapia adecuada
con glucosa y serán monitoreados un mínimo quirúrgica, puede descontrolarse. En estas
de 24 a 48 horas. ocasiones, puede ser necesario descontinuar la
La selección adecuada de pacientes, la clorpropamida y administrar insulina.

ser importantes para evitar episodios de glucemiante oral, incluyendo clorpropamida,


hipoglucemia. La ingesta regular y oportuna para disminuir la glucosa sanguínea hasta el
de carbohidratos es importante para evitar nivel plasmático deseado, disminuye en fun-
eventos de hipoglucemia, ocurridos cuando se ción del tiempo en varios pacientes, lo cual
retrasan los alimentos o si consumen alimentos puede deberse a la progresión de la severidad
de la diabetes o la reducción de la respuesta
está balanceada. al fármaco. Este fenómeno se conoce como
fallo secundario para diferenciarlo del fallo
afectar la disposición de clorpropamida primario
y también puede disminuir la capacidad el paciente individual, cuando se le aplica por
gluconeogénica, aumentando el riesgo de primera vez. Debe evaluarse el ajuste de dosis
reacción hipoglucémica severa. Los pacientes
de edad avanzada debilitados o mal nutridos, paciente como fallo secundario.
Para llevar un buen manejo o control de
pituitaria son especialmente susceptibles, a la glucosa sanguínea, debe monitorearla
la acción hipoglucémica de los fármacos que periódicamente; debe medirse la hemoglobina
dismininuyen los niveles de glucosa en plasma. glucosilada y evaluar las metas según las
La hipoglucemia puede ser difícil de reconocer normas de cuidado actuales.
en personas de edad avanzada y en personas Los pacientes deben ser informados de
que están utilizando fármacos bloqueadores los riesgos y ventajas potenciales de clorpro-
pamida y otras modalidades alternas de tera-
probabilidades de ocurrir cuando la ingesta pia. También deben ser informados sobre la
importancia de considerar las instrucciones
o prolongado, cuando se ingiere alcohol o dietéticas, así como la participación activa en
cuando se toma más de un fármaco para un programa regular de ejercicios y al control
disminuir los niveles de glucosa en sangre. rutinario de la glucosa sanguínea.
Debido a la prolongada vida media (t1/2 Los riesgos de hipoglucemia, sus síntomas
promedio
y tratamiento y las afecciones que predisponen
que padecen hipoglucemia durante el curso a su desarrollo deberán ser explicados a los
de la terapia, deben mantener la supervisión pacientes y miembros responsables de la
cuidadosa de la dosis del fármaco y de la familia. También debe explicarse el fallo
alimentación por lo menos en un período de 3 primario y el fallo secundario.
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

Se deben dar instrucciones a los pacientes de ejercicio y la administración de fármacos


para contactar a su médico con prontitud para el control de la enfermedad.
en caso de experimentar síntomas de Las interacciones farmacológicas de la
hipoglucemia u otras reacciones adversas. clorpropamida con otros fármacos se muestran
Es complejo manifestar las complicaciones en la Figura 14-5.
relacionadas con esta enfermedad, que
incluyen enfermedades microvasculares de en la determinación de glucosa en sangre,
ojos y riñones y la presencia de neuropatías fármacos como el tacrolimus (492 - 307
consecuencias de la hiperglucemia o de
enfermedades metabólicas. Si se controla la disminuyen los inhibidores de calcineurina.
hiperglicemia se limita el riesgo y desarrollo Por tal razón es recomendable tener un estricto
de retinopatías, nefropatías y neuropatías en control, en el uso de inmunosupresores en
pacientes no dependientes de insulina, además pacientes diabéticos.
es importante el control de peso, realización

)LJXUD,QWHUDFFLRQHVIDUPDFROyJLFDVTXHSXHGHSUHVHQWDUHOIiUPDFRFORUSURSDPLGD\ODVVXOIRQLOXUHDV
en el tratamiento de la diabetes.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

En el embarazo se desconoce si la clorpro- oral y ajustar la dosis del fármaco y/o los
pamida puede provocar daño fetal, al ser patrones alimenticios. El monitoreo cercano
administrado a una paciente en condiciones debe continuarse hasta que el médico esté
de embarazo o afectar la capacidad de repro- seguro de que el paciente está fuera de peligro.
ducción. Así que la clorpropamida sólo debe Las reacciones hipoglucémicas severas que
indicarse a una paciente en estas condiciones, incluyen coma, convulsiones u otra afección
neurológica, son poco frecuentes, sin embargo,
potencial para la paciente y el feto. constituyen urgencias médicas que requieren
Como la experiencia profesional indica que de hospitalización inmediata. Si se diagnóstica
los niveles anormales de glucosa sanguínea o sospecha coma hipoglucémico, el paciente
durante el embarazo se asocian con mayor debe recibir por vía intravenosa solución
incidencia de anomalías congénitas, muchos concentrada de glucosa (al 50%), la cual debe
expertos recomiendan que se utilice insulina ir seguida por una infusión I.V. continua de una
durante el embarazo para mantener los niveles solución más diluida de glucosa (al 10%) a la
de glucosa sanguínea tan cerca de la normal velocidad que mantenga la glucosa sanguínea
como sea posible. a un nivel superior a 100 mg/dL. El paciente
Se ha reportado hipoglucemia severa será monitoreado en un periodo de 24 a 48
prolongada (de 4 a 10 días) en neonatos de horas, ya que puede ocurrir hipoglucemia tras
madres que estaban recibiendo un derivado recuperación clínica aparente.
de las sulfonilureas en el momento del parto.
Esto se ha reportado con mayor frecuencia Mecanismo de acción
con fármacos que presentan vida media No se conoce bien el mecanismo de acción.,
prolongada. Si se utiliza clorpropamida durante pero se cree que su modo de acción hace
el embarazo, deberá descontinuarse por lo referencia a la estimulación de la síntesis
menos un mes antes de la fecha esperada para y liberación de insulina endógena, efecto
el parto y se considerarán otras terapias para que depende de las células ` funcionales en
mantener los niveles de glucosa sanguínea tan el páncreas. Los efectos extra pancreáticos
cerca a los niveles normales como sea posible. podrían desempeñar un papel importante en
En el caso de la lactancia no se recomienda el mecanismo de acción de las sulfonilureas
el uso de este fármaco. orales.
Este fármaco debe ser controlado durante Se tiene evidencia de que la mejoría en el
su administración ya que, se ha demostrado
que como otras sulfonilureas, algunos efectos mejoría subsecuente en tolerancia a la glucosa,
secundarios asociados con hipersensibilidad puede ocurrir tras la administración prolongada
podrían ser severos y se han reportado muertes de clorpropamida. En consecuencia, en indivi-
en algunos casos. duos con diabetes tipo 2 asintomática, que

Dosis anormal a la glucosa, el uso continuo de


Los síntomas leves de hipoglucemia sin
pérdida de la conciencia u observaciones
neurológicas, deberán ser tratados con glucosa La potencia de clorpropamida es aproxima-
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

damente seis veces la de tolbutamida. Algunos en ratas. Las pruebas preclínicas han determi-
resultados experimentales sugieren, que este nado la LD50 oral en ratones de 1,675 mg/kg,
en perros de 800 mg/kg y en ratas de 2,390
una eliminación más lenta. mg/kg.

Farmacocinética Terapia alternativa para el


La clorpropamida se absorbe rápidamente en tratamiento de diabetes
Estudios relacionados con el tratamiento de
única por vía oral, es fácilmente detectable en ratas diabéticas consideran el uso de extractos
sangre, y alcanza su concentración máxima etanólicos (Averrhoa Bilimbi) con dosis de
en un tiempo de 2 a 4 horas. En humanos se metformina (500 mg/kg de peso) en Singapur.
biotransforma en hígado, y se excreta en la Los investigadores indican que el extracto
orina como fármaco inalterado y en forma de no afecta los niveles de colesterol total ni
metabolitos hidroxilados o hidrolizados. La las concentraciones del colesterol LDL, pero
vida media biológica de clorpropamida es en
promedio de 36 horas, pero a las 96 horas, del en la peroxidación lipídica. Lo anterior forma
80 al 90% de la dosis oral única se excreta en parte del tratamiento de terapias alternativas
orina. Sin embargo, la administración a largo con plantas medicinales.
plazo de dosis terapéuticas, no da lugar al Otro tratamiento en pacientes con diabetes
fenómeno de acumulación, ya que la absorción tipo 2, consiste en el uso de Plantago Psyllium
y excreción del fármaco se mantienen de 5 a (5 g/kg de peso) en pacientes sometidos a
7 días de iniciada la terapia. La clorpropamida dieta a los cuales se les midieron los niveles de
ejerce un efecto hipoglucémico en sujetos glucosa y de lípidos. El extracto se adminis-
saludables en una hora, el cual alcanza un traba tres veces al día. Se observó buena
máximo de 3 a 6 horas y persiste por lo menos tolerancia y no presentó efectos tóxicos. Los
24 horas. niveles del extracto en plasma indican que
Se han efectuado estudios de toxicidad reduce los niveles de glucosa en sangre y de
crónica en perros y ratas. Los perros tratados lípidos como las concentraciones de coles-
durante 6, 13 o 20 meses con dosis de terol total, colesterol LDL y los niveles de
clorpropamida mayores de 20 veces la dosis triacilglicéridos.
en humanos, no presentan ninguna anomalía Por otra parte un factor importante, en el
histológica o patológica. El tratamiento con tratamiento de la diabetes es la presencia de
100 mg/kg de clorpropamida por 20 meses en anemia, que está asociada con el incremento
perros, no presentó cambios histopatológicos
en el hígado. Las ratas tratadas con terapia
continua con clorpropamida de 6 a 12 meses
demostraron grados variables de supresión este fármaco puede aumentar los niveles de
de espermatogénesis, a dosis elevadas (hasta hemoglobina (13 mg/dL) en pacientes con
125 mg/kg). El grado de supresión siguió
al de retraso de crecimiento asociado con la renal (sin diálisis).
administración de altas dosis de clorpropamida
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Pacientes hipertensos con diabetes de diagnóstico. El tratamiento en general


En general en pacientes hipertensos y con consiste en utilizar un fármaco que disminuya
- los niveles de hemoglobina glucosilada, se
trendipina se indica, que este fármaco como puede mantener en observación el uso de
bloquea los canales de calcio es importante sulfonilureas y de la insulina, ya que estos
- fármacos no mantienen los niveles normales
nar el ajuste de dosis en pacientes diabéticos. de hemoglobina glucosilada. El uso de un solo
El uso de este fármaco con pacientes que pre- fármaco para el tratamiento de la diabetes
sentan estas características reduce el riesgo de no es efectivo, por ello es recomendable el
complicaciones cardiovasculares. Fármacos uso de dos o más agentes antidiabéticos,
bloqueadores de calcio, como los incluidos ya que se trata de una enfermedad crónica
en la segunda generación de dihidropiridinas degenerativa. La terapia de combinación
(amlodipinas y nisoldipina) pueden ser útiles inicia con fármacos que tienen mecanismos
en pacientes con hipertensión y diabetes. de acción farmacológica complementarios, es
El tratamiento se basa en la administración decir, la tiazolidenidona principio activo de la
de 10 a 40 mg por día, con la sustitución de roziglitazona, que actúa por intercambio de
enalapril a dosis de 5 a 20 mg diariamente o la glucosa periférica, y la metformina actúa
clorohidrotiazida a dosis de 12.5 a 25 mg por disminuyendo la glucosa hepática endógena.
día o bien, se puede realizar la combinación de Las dosis iniciales indicadas siguiendo un
ambos fármacos (Figura 14-6). régimen de dos semanas son 2 mg/500 mg de
la combinación de roziglitazona/metmor¿na
respectivamente, la dosis de metmor¿na puede
2WURV IiUPDFRV XWLOL]DGRV HQ HO ser incrementada hasta 2,000 mg, gradualmente
de 500 mg y la roziglitazona sólo puede ser
tratamiento de diabetes aumentada de 4 mg hasta 8 mg diariamente.
Con lo que respecta a la variabilidad biológica
5RVLJOLWD]RQDPHWIRUPLQD parece ser efectiva la combinación de estos
Estudios realizados en el tratamiento de fármacos, ya que no se observa inÀuencia
diabetes tipo 2, indican que la combinación de alguna respecto al tipo de razas. En la Tabla
rosiglitazona/metformina en pacientes que no 14-4, se observan las características clínicas
llevan un control adecuado de su tratamiento utilizando la combinación farmacéutica y el
es recomendable, ya que mejora el mismo en uso de un solo fármaco.
comparación con el tratamiento que se realiza Dado que las complicaciones generadas
utilizando un solo fármaco (rosiglitazona o tras el tratamiento de un paciente diabético y
metformina), ya que reduce los niveles en la progresión de la misma enfermedad es muy
mayor proporción de hemoglobina glucosilada, variable, lo más recomendable es prevenir la
disminuyendo así el riesgo microvascular y enfermedad, estudios preclínicos realizados
las complicaciones macrovasculares. en ratas, en las cuales se aislaban los islotes
En pacientes que presentan altos niveles de Langerhans indican, que la guanidinoetildi-
de hemoglobina glucosilada (> 9%) se sulfuro combinado con la enzima óxido nítri-
recomienda iniciar el tratamiento con un co sintetasa reducen el número de células ȕ
solo fármaco, cuando se encuentran en fase dañadas, debido a la disminución de especies
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

Figura 14-6. Ajuste de dosis relativo asociado al riesgo con tratamientos activos en presencia de hipertensivos
HQSDFLHQWHVGLDEpWLFRV\QRGLDEpWLFRVHQXQHVWXGLRHQTXHXWLOL]DURQSODFHERVSe observa la variabilidad,
ya que el ajuste relativo se fundamentó considerando el sexo, edad, complicaciones cardiovasculares, presión

nitrogenadas y por la inducción de especies La guanidinoetildisulfuro puede inhibir las es-


químicas, que proporcionan oxígeno. Otros pecies oxidantes reactivas, prevenir la hiper-
tratamientos indican el uso de desferrioxami- glucemia y la incidencia a diabetes asociada
na, el ¿erro inhibe la formación de radicales con el tratamiento con estreptozotocina y el
hidroxilo debida a la peroxidación inducida uso de agentes antioxidantes.
por la reacción de fenton o de dimetil urea1*. Fármacos que posiblemente tengan un
1 *La reacción de Fenton (llamada así por su
impacto potencial son los antagonistas de
descubridor en 1894, H.-.H. Fenton) es la que se interleucina, en el tratamiento de diabetes tipo
produce al catalizar el peróxido de hidrógeno con 2. La expresión antagonista de la interleucina
metales de transición, generalmente hierro, dando como 1 en el páncreas, disminuye en pacientes
resultado la generación de radicales altamente reactivos
como el oxhidrilo (OH·), el radical OH· es altamente
diabéticos tipo 2 y las altas concentraciones
oxidante, por lo que se ha estudiado su participación en de glucosa inducen a la producción de
mecanismos biológicos de degradación no enzimáticos interleucina y de las células ȕ del páncreas de
en conjunto con compuestos de origen orgánico como humano, afectando la secreción de insulina
el catecol. Su uso práctico está en el tratamiento de
contaminantes del tipo de los fenoles, el formaldehído, estudia su aplicación en diversos procesos industriales
el BTEX, los pesticidas, etc., aunque en la actualidad se y la inÀuencia de la reacción en algunas patologías.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

y disminuyendo la proliferación celular y la signi¿cativos en órganos importantes para


apoptosis. mantener una vida sana como en los ojos,
Se sugiere administrar 100 mg de inter- riñones y nervios, por lo cual los factores que
leucina 1 (Anakinra: recombinación de inter- inÀuyen en el tratamiento e¿caz son factores
leucina humana - receptor antagonista) y asociados a la buena prescripción de fármacos,
probar fármacos antagonistas con tiempos de la selección adecuado de los fármacos para el
vida media más prolongados, para evaluar la tratamiento individual de esta enfermedad,
efectividad de los mismos en el tratamiento la orientación al paciente y el diseño de
de la diabetes. Por lo cual el estudio de regímenes de dosi¿cación personalizados
interleucinas 1` en el control de diabetes o individualizados (dosis únicas, dosis
podría servir como diana terapéutica en el múltiples), considerando la variabilidad
tratamiento de esta enfermedad. biológica y las posibles complicaciones
En los pacientes diabéticos las compli- generadas durante el manejo de las terapias.
caciones manifestadas a nivel orgánico (Tabla 14-5).
son las alteraciones que involucran daños

7DEOD&DUDFWHUtVWLFDVFOtQLFDVTXHSUHVHQWDURQSDFLHQWHVFRQGLDEHWHVGHGLIHUHQWHV
UD]DV

5R]LJOLWD]RQD0HWIRUPLQD 0HWIRUPLQD 5R]LJOLWD]RQD


Características
(n=155) (n=154) (n=159)
Edad en años promedio (s.d.) 50.1 (10.7) 51.5 (10.4) 50.6 (10.26)
Género, n (%)
-Mujer 66 (43) 67 (44) 66 (42)
-Hombre 89 (57) 87 (56) 93 (58)
Raza, n (%)
-Caucásico 83 (54) 90 (58) 94 (59)
-Latino 41 (26) 33 (21) 31 (19)
-Asiático 19 (12) 22 (14) 22 (14)
-Negroide 10 (6) 8 (5) 8 (5)
-Otros 2 (1) 1 (<1) 4 (3)
Indice de masa corporal
33.2 (7.7) 32.5 (7.0) 32.8 (7.1)
Promedio (d.e.), kg/m2
Tiempo de presencia de diabetes
2.3 (2.7) 2.9 (3.7) 2.7 (3.0)
en años. Promedio (d.e.)
1.2 (0.2,
Promedio (25vo., 75vo. percentil) 1.2 (0.2, 3.2) 1.9 (0.2, 4.2)
3.8)
Hemoglobina glucosilada
8.9 (1.1) 8.8 (1.0) 8.8 (1.0)
promedio (d.e.) %
Niveles de glucosa en plasma en
11.2 (2.9) 11 (2.9) 10.7 (2.9)
ayunas. Promedio (d.e.) mmol/L
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

Tabla 14-5.

Presentación: Indicaciones terapéuticas:


Fármaco
principio activo diabetes tipo 2

Está indicada como coadyuvante a dieta y ejercicio para mejorar el


control glucémico en adultos con diabetes tipo 2.

Clorpropamida 250 mg demostrado respuesta inadecuada o fallo primario o secundario


verdadero a otros agentes sulfonilureas. En pacientes que
requieran altas dosis o administración frecuente de otro agente
hipoglucémico oral, el control podría facilitarse mediante su uso.

%LEOLRJUDItD Improving glucose management: ten


steps to get more patients with type 2
Bonilla, F.J.; Sánchez, M.C.; Chuaire, L. diabetes to glycaemic goal. Int J Clin
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Pract 2005, 59, 1345–1355.
(G6PD). Respuesta de los hematíes y Diccionario Enciclopédico Ilustrado de
otras células humanas a la disminución Medicina Dorland. Vol. 3, McGraw-Hill
en su actividad. Colombia Médica 2007, – Interamericana: España. 1996.
38, 68-75. First, M.R.; Gerber, D.A.; Hariharan,
Chandalia, M.; Garg, A.; LutJohann, D.; S.; Kaufman B.D.; Shapiro, R.
Bergmann, K.von.; Grundy S.M. Posttransplant Diabetes Mellitus in
Kidney allograft recipients: Incidence,
risk factors, and management.
2 Diabetes Mellitus. 7KH1HZ(QJODQG 7UDQVSODQWDWLRQ. 2002, 73, 379-386.
-RXUQDORI0HGLFLQH 2000, 19, 1392- Fonseca, V.; Rosenstock, J.; Patwardhan, R.;
1398. Salzman, A. Effect of metformin and
Charpentier G. Oral combination therapy for rosiglitazone combination therapy in
type 2 diabetes. Diabetes Metab Res Rev patients with type 2 diabetes mellitus: a
2002, 18, S70–S76. randomized controlled trial. JAMA 2000,
Clark, Ch.M.; Lee, A. Prevention and 283, 1695–1702.
Treatment of the Complications of Fridovich, I. Superoxide radical and
Diabetes Mellitus. 7KH1HZ(QJODQG superoxide dismutases. Annal Rev
Journal of Medicine. 1995, 332, 1210- Biochem 1995, 64, 97. 1995.
1217. Gæde, P.; Vedel, P.; Larsen, N.; Jensen,
Del Prato, S.; Felton, A.-M.; Munro, N.; G.V.H.; Parving, H.-H.; Pedersen,
Nesto, R.; Zimmet, P.; Zinman, B. O. Multifactorial Intervention and
On behalf of The Global Partnership Cardiovascular Disease in Patients with
for Effective Diabetes Management. Type 2 Diabetes. 1(QJO-0HG 2003,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

348, 383-393. Induced Diabetes In Vivo and Induced


Haak, A.T.; Tiengo, E.; Draeger, M.; Suntum, Suppression of islet Insulin Secretion In
Waldha, W. Lower within-subject Vitro. Pancreas 2004, 28, e39-e44.
variability of fasting blood glucose and Maedler, K.; Sergeev, P.; Ris, F.; Oberholzer,
reduced weight gain with insulin detemir J.; Joller-Jemelka, H.I.; Spinas, G.A.;
compared to NPH insulin in patients Kaiser, N.; Halban, P.A., Donath, M.Y.
with type 2 diabetes. Diabetes, Obesity Glucose-induced beta-cell production
and Metabolism, 2005, 7, 56–64. of IL-1beta contributes to glucotoxicity
Inzucchi, S.E. Oral antihyperglycemic in human pancreatic islets. J Clin Invest
therapy for type 2 diabetes. JAMA 2002, 2002, 110, 851-60.
287, 360–372. Modi, P.; Mihic, M.; Lewin, A. The evolving
Kimmel. B.; Inzucchi, S.E. Oral agents for role of oral insulin in the treatment of
type 2 diabetes: an update. Clin Diabetes diabetes using a novel rapid mist system.
2005, 23, 64–76. Diabetes/Metabolism Research and
Kocis, J.M.; Kuo, W.N.; Liu, Y.; Guruvadoo, Review 2002, 18, S38-S42.
L.K.; Langat, J.L. Regulation of Nathan, D.M.; Buse, J.B.; Davison, M.B.;
catalasa: inhibition by peroxynitrite and Heine, R.J.; Holman, R.R.; Sherwin
reactivation by reduced glutathione and R.; Zinman, B. Management of
glutathione S-tranferasa. Front Biosci hyperglycemia in type 2 diabetes.
2002, 7, a175-a180. Diabetes care 2006, 29, 1965-1972.
Larsen, C.M.; Faulenbach, M.; Vaag, A.; Owens, D.R.; Coates, P.A.; Luzio,
Vølund, A.; Ehses, J.A.; Seifert, B.; S.D.; Tinbergen, J.P.; Kurzhals, R.
Mandrup-Poulsen, T.; Donath, M.Y. Pharmacokinetics of I-125-labeled
nterleukin-1-receptor antagonist in type insulin glargine (HOE 901) in healthy
2 diabetes mellitus. 1(QJO-0HG men – Comparison with NPH insulin and
2007, 356, 1517-1526.
Leichter, S.B.; Thomas, S. Combination injection sites'LDEHWHV&DUH 2000, 23,
medications in diabetes care: an 813–819.
opportunity that merits more attention. Pfeffer, M.A.; Burdmann, E.A.; Chen,
Clin Diabetes 2003, 21, 175–178. Ch.-Y.; Cooper, M.E.; Zeeuw, D.;
Litton, J.; Rice, A.; Friedman, N.; Oden,
J.; Lee, M.M.; Freemark, M. Insulin P.; Kewalramani, R.; Levey, A.S.; Lewis,
pump therapy in toddlers and preschool E.F.; McGill, J.B.; McMurray, J.J.V.;
children with type 1 diabetes mellitus. Parfrey, P.; Parving, H.-H.; Remuzzi,
7KH-RXUQDORI3HGLDWULFV. 2001, 141, G.; Singh, A.K.; Solomon, S.D.; Toto,
490-495. R. A Trial of Darbepoetin Alfa in Type 2
Mabley, J.M.; Southan, G.J.; Salzman, Diabetes and Chronic Kidney Disease.
A.L.; Szabó, C. The combined 7KH1HZ(QJODQG-RXUQDORI0HGLFLQH
Inducible Nitric Oxide Synthase 2009, 361, 2019-2032.
Inhibitor and Free Radical Scanvenger Pushparaj, P.; Tan, C.H.; Tan, B.K.H.
Effects of A6errhoa bilimbi leaf
Multiple Low-Dose Streptozotocin- extract on blood glucose and lipids in
Ajuste de dosis de fármacos utilizados en pacientes diabéticos ‡ 

streptozotocin-diabetic rats. Journal of W.H.; Thijs, L.; Golhaber, A.; Palatini,


Ethnopharmacology 2000, 72, 69–76. P.; Sarti, C.; Fagard, R. Effects of
Remuzzi, G.; Schieppat, Ruggenenti, P.; calcium-channel blockade in older
Nephropathy in Patients With Type 2 patients with diabetes and systolic
Diabetes. N Engl J Med. 2002, 346, hypertension. N Engl J Med 1999, 340,
1145-1151. 677-684.
Rodríguez-Morán, M.; Guerrero-Romero,
F.; Lazcano-Burciaga, G. Lipid- and 17: a 9 year update on type 2 diabetes.
Ann Intern Med 1996, 124, 136-145.
Psyllium in Type II Diabetes. Journal of Turner, R.C.; Cull, C.A.; Frighi, V.; Holman,
Diabetes and Its Complications 1998,
12, 273–278.
Rosenstock, J.; Goldstein, B.J.; Vimik, A.I.; control with diet, sulfonylurea,
O’neill, M.C.; Porter, L.E., Heise, M.A.; metformin, or insulin in patients with
Kravitz, B.; Dirani, R.G.; Freed, M.I. type 2 diabetes mellitus: progressive
Effect of early addition of rosiglitazone requirement for multiple therapies
to suphonylurea therapy in older type JAMA 1999, 281, 2005–
2 diabetes patients (>60 yr): The 2012.

Diabetes Group. Effect of intensive blood-glucose


Obes Metab 2006, 8, 49–57. control with metformin on complications
Rosenstock, J.; Rood, J.; Cobitz, A.; Biswas, in overweight patients with type 2
N.; Chou, H.; Garber, A. Initial treatment 7KH/DQFHW, 1998,
352, 854–865.
combination therapy compared with Vilsbøll, T.; Brock, B.; Perrild, H.; Levin, K.;
monotherapy with either rosiglitazone or Lervang, H.-H.; Kølendorf§, K.; Krarup,
metformin in patients with uncontrolled T.; Schmitz, O.; Zdravkovic, M.; Le-Thi
type 2 diabetes. Diabetes, Obesity and T.; Madsbad, S. Liraglutide, a once-
Metabolism 2006, 8, 650–660. daily human GLP-1 analogue, improves
Suarez P.W.L.; Szabo, C.; Rabinovitch, A. pancreatic B-cell function and arginine-
Development of autoinmune diabetes stimulated insulin secretion during
in NOD mice is associated with the hyperglycaemia in patients with Type 2
formation of peroxy-nitrite in pancreatic diabetes mellitus Diabet Med 2008, 25,
islet beta-cells. Diabetes 1977, 46, 907- 152-156.
911. Wagner J. Farmacocinética Clínica. Editorial
Torsdottir, I.; Alpsten, M.; Holm, G.; Reverte. Primera ed.; España, 1983; pp.
Sandberg A.-S.; Jukkatã-Lli, A Small 129-174.
Dose of Soluble Alginate-Fiber Affects Weissman, P.; Goldstein, B.J.;Rosenstock,
Postprandial Glycemia and Gastric J.; Waterhouse, B.; Cobitz, A.R.;
Emptying in Humans with Diabetes. 7KH Wooddell, M.J.; Strow, L.J. Effects
Journal of Nutrition. 1990, 795-799. of rosiglitazone added to submaximal
Tuomilehto, J.; Rastenyte, D.; Birkenhager, doses of metformin compared with
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

dose escalation of Metformin in type 2


diabetes: the EMPIRE Study. Curr Med
Res Opin 2005, 21, 2029–2035.
Welsh N, Cnop M, Kharroubi I, Bugliani,
M.; Lupi, R.; Marchetti, P.; Eizirik,
D.L. Is there a role for locally produced
interleukin-1 in the deleterious effects
of high glucose or the type 2 diabetes
milieu to human pancreatic islets?
Diabetes 2000, 54, 3238-44.
15

Tratamiento farmacológico de la diabetes

Judith Ascención PARRA VIZUET

es una enfermedad crónica cuales se ha cambiado la secuencia de algunos

L
A DIABETES
en la que un mal control de los niveles aminoácidos de sus cadenas (análogos), con
séricos de la glucemia conlleva a serias lo que se han obtenido algunas fórmulas
complicaciones, por lo que un adecuado manejo
farmacológico, es esencial para disminuir y otras de acción prolongada, con las que se
el riesgo de enfermedades microvasculares puede imitar la secreción basal de insulina. El
y macrovasculares, reducir la mortalidad y tratamiento farmacológico inicial variará en
mejorar la calidad de vida de los pacientes función del grado de control previo, la edad,
diabéticos. En la actualidad disponemos de la existencia de patologías asociadas y el uso
una serie de hipoglucemiantes orales para el concomitante de otros medicamentos.
tratamiento de la diabetes tipo 2, como son
las biguanidas, sulfonilureas, metiglitinidas, 2EMHWLYRVWHUDSpXWLFRVGHO
tiazolidinedionas o glitazonas, inhibidores de WUDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD
la dipeptidil – peptidasa - IV (DPP-IV), los diabetes
Como se ha mencionado en capítulos
del receptor del péptido 1 similar al glucagón anteriores, la diabetes es una enfermedad
(GLP-1), que junto con la insulina pueden crónica en la que un mal control de los
utilizarse en monoterapia o en asociación. niveles séricos de la glucemia conlleva
La insulina es la piedra angular de la a serias complicaciones, por lo que un
terapéutica de la mayoría de los pacientes adecuado manejo farmacológico es esencial,
diabéticos tipo 1 y de muchos con diabetes para prevenir incidentes. Los objetivos
tipo 2, existen varias opciones para la principales en el tratamiento farmacológico
implementación de la terapia con insulina, de la diabetes, son reducir el riesgo de
tanto para la diabetes tipo 1 como 2 en las complicaciones de enfermedades micro
que ha sido alterada la molécula de la insulina -vascular y macrovasculares, aminorar los
mediante técnicas de bioingeniería, en las síntomas, disminuir la mortalidad y mejorar
283
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

la calidad de vida de los pacientes diabéticos. 7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD


Las concentraciones de glucosa en sangre diabetes 2
cercanas a las normales podrían reducir el Hipoglucemiantes orales
riesgo de desarrollar complicaciones micro Hasta hace algunos años, únicamente había
vasculares, pero además se requiere reducir dos opciones de tratamiento farmacológico
factores de riesgo cardiovasculares (como disponibles para pacientes diabéticos, que
dejar de fumar, controlar las dislipidemias y eran las sulfonilureas (utilizadas en el
la presión arterial) para disminuir el desarrollo tratamiento para diabetes tipo 2) y la insulina
de eventos macrovasculares. La Asociación (utilizada tanto en el tratamiento de diabetes
Americana de Diabetes (Por sus siglas en inglés tipo 1 como 2). Después de esa fecha se
ADA) recomienda mantener una hemoglobina introdujeron nuevos hipoglucemiantes orales
glucosilada (HbA1c) en un 6.5% y otras metas y análogos de insulina. En la actualidad se
para el manejo de la diabetes tanto de tipo 1 dispone de una serie de hipoglucemiantes
como 2, que incluye mantener una presión orales para el tratamiento de la diabetes
sanguínea de 130 mgHg y triacilglicéridos tipo 2, como las biguanidas, sulfonilureas,
150 mg/dL (Tabla 15-1). metiglitinidas, tiazolidinedionas o glitazonas,
inhibidores de la dipeptidil – peptidasa - IV

Tabla 15-1. Metas de control metabólico en la diabetes.

Parámetros Metas de control

Glucemia preprandial 80-120 mg/dL

Glucemia postprandial 140 mg/dL

HbA1c 6.5%

Colesterol total ‫ ޒ‬200 mg/dL

Triacilglicéridos ‫ ޒ‬150 mg/dL

‫ ޓ‬35 mg/dL (hombres)


Colesterol-HDL
‫ ޓ‬45mg/dL (mujeres)

Colesterol-LDL ‫ ޒ‬100 mg/dL

Índice de masa corporal ‫ ޒ‬25 kg/m2

Fuentes: American Diabetes Association, 2012; Canadian Diabetes Association, 2009.


Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

control glucémico en tres meses, se sugiere


y los agonistas del receptor del péptido 1 avanzar al siguiente escalón terapéutico, que
similar al glucagón (GLP-1), que junto con la es añadir un tercer fármaco oral como un
insulina pueden utilizarse en monoterapia o GLP-1 o bien, añadir insulina (manteniendo
en asociación; éstos fármacos deben utilizarse a uno o a los dos hipoglucemiantes orales).
considerando sus contraindicaciones y su Aunque la primera opción de esta tercera
línea de tratamiento es añadir la insulina al
Algunas asociaciones han demostrado su tratamiento con hipoglucemiantes orales y
seguridad, otras no están recomendadas y en reservar la triple terapia o el GLP-1 cuando
otras la seguridad a largo plazo es desconocida, haya problemas para la insulinización (Figura
por lo que la elección del tratamiento va a 15-1).
depender de la potencia para reducir la HbA1c, Los avances en la farmacoterapia de la
del riesgo de inducir hipoglucemias y del grado diabetes han incrementado el número de
de control previo, así como de la inÀuencia opciones disponibles para el control de la
en el peso corporal y de la dislipidemia, del glucemia. Actualmente los hipoglucemiantes
impacto preferente sobre la glucemia basal o orales se clasi¿can por su mecanismo de
prandial, de las complicaciones o patologías acción en:
asociadas que presente el paciente, así como
de las reacciones adversas relacionados con 1) Secretágogos de la insulina por estimular
los medicamentos, de la tolerancia y del costo la secreción de insulina endógena,
del mismo. 2) Sensibilizadores de insulina por su
El tratamiento farmacológico inicial varia capacidad para reducir la resistencia a la
en función del grado de control previo, la insulina y
edad, la existencia de patologías asociadas, y 3) Otros en los que se encuentran los
el uso concomitante de otros medicamentos. inhibidores de Į - glucosidasa, que reducen
La mayoría de las guías de práctica clínica, la absorción intestinal de glucosa.
recomiendan el inicio del tratamiento
farmacológico de la diabetes tipo 2 con
metformina o bien con sulfonilureas; en caso Secretágogos de la insulina
6XOIRQLOXUHDV
de que el objetivo glucémico no se alcance en
tres meses iniciado el tratamiento con un solo
fármaco, se aconseja utilizar la combinación
de fármacos, en la mayoría de las guías asocian Mecanismo de acción de las
la combinación de metformina - sulfonilureas VXOIRQLOXUHDV
que les ha ofrecido a muchos pacientes Las sulfonilureas fueron descubiertas
una buena relación costo - efectividad. Sin accidentalmente en 1942 por Janbo et al.,
embargo, también se pueden utilizar otros cuando observaron que algunas sulfonamidas
hipoglucemiantes orales como los inhibidores originaban hipoglucemia en animales de
de Į -glucosidasa, los DPPP-IV, las experimentación; la primera sulfonilurea
tiazolidinedionas o los GLP-1. Cuando a pesar clínica en humanos fue la carbutamida,
de la asociación de dos hipoglucemiantes que fue retirada del mercado farmacéutico
orales sigue sin conseguirse los objetivos del por las reacciones adversas que tenía en la
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD$OJRULWPRSDUDHOWUDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHODGLDEHWHVWLSR

médula ósea, pero éste compuesto permitió producción de glucosa hepática.


la síntesis de las sulfonilureas que se conocen Las sulfonilureas se clasi¿can como
actualmente. El principal mecanismo de acción agentes de primera y segunda generación,
de las sulfonilureas es estimular la secreción el esquema de clasi¿cación es en general
derivado de las diferencias en su potencia
relativa, en las reacciones adversas y en su
diferente unión a proteínas plasmáticas. Las
de potasio sensible a adenosina trifosfato sulfonilureas de primera generación son la
(KATP), conduciendo una disminución de la acetohexamida, clorpropamida, tolbutamida
conductancia de potasio y una subsecuente y tolazamida; cada uno de estos agentes tiene
despolarización de la membrana celular y una potencia relativamente menor que las
la ulterior apertura de los canales del calcio sulfonilureas de segunda generación, entre las
dependientes de voltaje, lo que favorece el que se encuentran la glibenclamida, glipizida,
tránsito celular de este ión hacia el citoplasma y glicazida y glimepirida (Tabla 15-2). Es
la posterior exocitosis insulínica. La secreción importante destacar que todas las sulfonilureas
elevada de la insulina del páncreas viaja vía son equivalentes en e¿cacia.
vena portal y subsecuentemente suprime la
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

7DEOD&ODVLÀFDFLyQIDUPDFROyJLFDGHODVVXOIRPLOXUHDV

Dosis Dosis Dosis Duración


Nombre genérico recomendada PD[LPD equivalente de la acción Metabolismo Eliminación
(mg/día) (mg/día) (mg) (hrs.)

Primera generación

Hepático,
metabolito igual
Acetohexamina 250 1 500 500 Hasta 16 Renal
de potente que el
fármaco original.

Renal sin
Clorpropamida 250 500 50 Hasta 72 Hepático
cambios

Hepático,
metabolitos menos
Tolazamida 100-250 1 000 250 Hasta 24 Renal
activos que el
fármaco original

Hepático a
Hasta 12
Tolbutamida 1000-2000 3000 1000 metabolitos Renal
horas
inactivos

Segunda generación

50% renal
Glibenclamida 5 20 5 Hasta 24 Hepático y 50% en
heces

Renal,
menos del
Gliclazida 30 120 30 Hasta 24 Hepático
1% sin
metabolizar

Hepático a Renal (58%)


Glimepirida 1-2 8 2 24 metabolitos y heces
inactivos (35%)

Renal (60
Hepático a
Hasta 20 a 90%) y
Glipizida 5 40 5 metabolitos
horas heces (5 a
incativos
20%)

Fuente: Sánchez, P. 2008; Josein, N. and Pinto, B. 2010; DiPiro, J. 2008.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)DUPDFRFLQpWLFDGHODVVXOIRQLOXUHDV da, con hepatopatías, nefropatías, que tienen


Las sulfonilureas poseen espectros de acti- una dieta inadecuada o ingieren alcohol, son
vidad semejantes, así como en sus propie- condiciones que favorecen la aparición de la
dades farmacocinéticas aun cuando hay hipoglucemia. Asimismo, ha sido reportada
diferencias de las velocidades de absorción hiponatremia (sodio sérico < 129 mEq/L) aso-
entre las mismas, se absorben bien en el tubo ciada con la tolbutamida, pero es más común
digestivo y los alimentos pueden reducir su con la clorpropamida debido al incremento
absorción, asimismo la hiperglucemia puede en la secreción de la hormona antidiurética.
retrasar su absorción al inhibir la motilidad La ganancia de peso es otra reacción adversa
gástrica e intestinal, por lo que se recomienda común con el uso de sulfonilureas, otras reac-
administrar estos hipoglucemiantes 30 minutos ciones adveras poco frecuentes son ictericia,
antes de los alimentos. La mayoría de las rash y anemia hemolítica.
sulfonilureas se encuentran unidas a proteínas Algunos estudios han demostrado que
plasmáticas, especialmente a la albúmina (90 las sulfonilureas tanto de primera como de
a 99%) excepto la clorpropamida que tiene segunda generación, se han asociado con un
una menor unión a proteínas plasmáticas. Los mayor riesgo de mortalidad por enfermedades
volúmenes de distribución de la mayoría de cardiovasculares en comparación con pa-
las sulfonilureas son alrededor de 0.2 L/kg. cientes tratados con metformina. Esto se
Todas las sulfonilureas son metabolizadas debe a su mecanismo de acción, que afecta al
en el hígado, algunas a metabolitos activos y miocardio ocasionado una lesión isquémica al
otras a inactivos; el citocromo P450 (CYP) bloquear el KATP en los miocitos cardiacos y
2C9 está involucrado en el metabolismo de las células musculares lisas.
la mayoría de las sulfonilureas. El tiempo
de vida media de las sulfonilureas también Interacciones medicamentosas de las
está directamente relacionada con el riesgo VXOIRQLOXUHDV
de hipoglucemia, como es el caso de la Las interacciones medicamentosas plasmáti-
clorpropamida y la glibenclamida, la larga cas podrían ocurrir poco tiempo después de
duración de efecto hipoglucemiante de estas administrar el medicamento, debido a los
sulfonilureas puede ser un problema en cambios en la unión de proteínas plasmáti-
pacientes geriátricos, en los cuales su función cas, la concentración de fármaco libre podría
renal y hepática está disminuida debido a incrementar agudamente. Las sulfonilureas
su edad y en quienes pueden acumularse de primera generación se unen a proteínas
estos fármacos, resultando en hipoglucemias plasmáticas iónicamente y tienen mayor prob-
severas. abilidad de causar interacciones medicamen-
tosas que las sulfonilureas de segunda gener-
Reacciones adversas de las ación. Los fármacos inductores o inhibidores
VXOIRQLOXUHDV del CYP2C9 podrían ser monitorizados cui-
La reacción adversa más común es la hipo- dadosamente cuando se estén utilizando con-
glucemia particularmente, con la adminis- comitantemente con las sulfonilureas, así
tración de sulfonilureas de acción prolongada mismo los fármacos que alteran las concentra-
como la glibenclamida y la clorpropamida, ciones de glucosa sanguínea. Los AINEs (an-
especialmente en pacientes de edad avanza-
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

tricíclicos y anticoagulantes pueden ocasionar de acción corta y requieren la presencia de


hipoglucemias, mientras que los corticoeste- glucosa para liberar insulina, y al igual que
roides, diuréticos tiazídicos, agentes tiroideos las sulfonilureas bloquean el conducto de
y los bloqueadores de los canales de calcio potasio sensible a adenosina trifosfato (KATP)
pudieran ocasionar hiperglucemia.
una disminución de la conductancia de
(ÀFDFLDGHODVVXOIRQLOXUHDV potasio y una subsecuente despolarización
Cuando se ha mencionado anteriormente, de la membrana celular y la ulterior apertura
cuando se administran en dosis equivalentes de los canales del calcio dependientes de
en potencia todas las sulfonilureas son igual voltaje, lo que favorece el tránsito celular
de efectivas para disminuir la glucemia basal y de este ión hacia el citoplasma y la posterior
postprandial que acompaña a un descenso de la exocitosis insulínica. La secreción elevada de
hemoglobina glucosilada (HbAlc 1.5 a 2%). La la insulina del páncreas viaja vía vena portal
mayoría de los pacientes podrían no conseguir y subsecuentemente suprime la producción de
los objetivos terapéuticos con la sulfonilureas glucosa hepática.
en monoterapia. La efectividad del tratamiento
con sulfonilureas está condicionada por Farmacocinética de los análogos de
factores como la biodisponibilidad después de metiglinida
su administración oral, el tiempo en alcanzar Tanto la repaglinida como la nateglinida se
su máximo efecto, el tiempo de vida media, absorben rápidamente (0-5 a 1 hora) posterior
su metabolismo y vía de eliminación, así a su administración y tienen un tiempo de vida
como sus reacciones adversas y valores de medio corto (1 a 1.5 horas). La nateglinida
HbAlc previos al inicio del tratamiento. Las se une altamente a proteínas plasmáticas,
sulfonilureas más recomendables son la principalmente a la albúmina aunque también a
glimepirida y gliclazida, que tienen una acción la glicoproteína, este medicamento se metabo-
liberadora de insulina más rápida; así también liza en el citocromo CYP2C9 en un 70%, y
la glipizida que se absorbe rápidamente y en el CYP3A4 en un 30%, sufren reacciones
corrige mejor la hiperglucemia postprandial de conjugación (glucoronidación) y se elimina
que otras sulfonilureas. rápidamente por vía renal. La repaglinida es
metabolizada principalmente por el citocromo
CYP3A4 a metabolitos inactivos que son
Secretágogos de insulina de excretados por la bilis (7DEOD).
acción corta: análogos de
Reacciones adversas de los análogos
metiglinida de metiglinida
La hipoglucemia es el mayor efecto adverso
Mecanismo de acción de los análogos reportado con estos agentes, aunque el riesgo
de metiglinida parece menor que con las sulfonilureas. En
La repaglinida es un derivado del ácido estudios realizados, la hipoglucemia asociada
benzoico y la nateglinida es un derivado de con la nateglinida ha reportado el 3%, mientras
la D-fenilalanina, ambas son análogos de que la repaglinida un 15% comparado con
metiglinida, son secretágogos de insulina algunas sulfonilureas (glibenclamida y gli-
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

pizida 15 y 19% respectivamente). El riesgo (ÀFDFLDGHORVDQiORJRVGHPHWLJOLQLGD


de aumento de peso es similar al de las La repaglinida y nateglinida tienen efectos se-
sulfonilureas, con una ganancia de peso de mejantes en el control de glicemia postpran-
2 a 3 kg con la repaglinida y < 1 kg con la dial, pero en monoterapia la repaglinida es
nateglinida. -
nida en la reducción de la HbAlc y los valores
Interacciones medicamentosas de los de glucosa plasmática en ayuno después de 16
análogos de metiglinida semanas de la terapia. En estudios compara-
Las interacciones farmacocinéticas reportadas tivos la repaglinida reduce un 2.4% la HbAlc
de los análogos de metiglinida son más fre- comparado con 1% (glibenclamida).
cuentes y más importantes con la repaglinida
que con la nateglinida, la rifampicina reduce
el área bajo la curva de la repaglinida en un Análogos del Péptido - 1 similar
32 a 85% mientras que la de nateglinida se
disminuye en un 25%. Asimismo, se ha repor-
al glucagón (GLP-1)
tado un incremento en el área bajo la curva
de la repaglinida con la coadministración de Mecanismo de acción de los análogos
medicamentos que inhiben las isoenzimas del del GLP-1
CYP3A4 en un 80%. Algunos medicamentos Las incretinas son enterohormonas que
pueden disminuir el metabolismo de los aná- estimulan la secreción de insulina en respuesta
logos de metiglinida, como es el ketoconazol a la ingesta de nutrientes, el GLP-1 (péptido
y los macrólidos, como resultado pueden ocu- - 1 similar al glucagón, por sus siglas en
rrir hipoglucemias si se administran concomi- inglés, endogenous hormone glucagón -
tantemente. Mientras que la carbamazepina y like peptide) y polipético insulinotrópico
los barbitúricos pueden producir hipergluce- glucosa dependiente (GIP) son las principales
mia al acelerar la inducción del metabolismo incretinas descubiertas hasta hoy. Los
de los análogos de metiglinida. análogos del sistema de activación de los

Tabla 15-3. Farmacocinética de las metiglinidas.

Dosis Dosis Duración


Nombre genérico recomendada Pi[LPD de la acción Metabolismo Eliminación
(mg/día) (mg/día) (hrs.)

Hepático por el
120 con CYP450, CYP2C9
Nateglinida 360 Hasta 4 Renal
alimentos y CYPeA4 a
metabolitos activos

Hepático por
0.5 a 1 con el CYP3A4 a Hepática en
Repaglinida 16 Hasta 4
alimentos metabolitos bilis
inactivos

Fuentes: Ambavane, V., HWDO 2002, Brunton, L. 2006; DiPiro, J.HWDO 2008.
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

péptidos GLP-1 es una nueva familia de niveles de glucosa en sangre disminuyen y


fármacos hipoglucemiantes basados en el mejoran las condiciones metabólicas.
sistema de activación incretínico, estos La exenidina es el primer análogo de GLP,
fármacos se unen a los receptores GLP-1 en que es un análogo natural extraído de la saliva
del Heloderma suspectum (también conocido
están combinados con una vía de transducción como monstruo de Gila), su homología con
de señal que cuando está activada produce GLP-1 humano alcanza el 53% y su vida
un aumento en la biosíntesis y secreción de media es de 4 horas. En la Tabla 15-4 se
insulina, en consecuencia mejora la función describen los agonistas de receptores de GLP-
del islote. La activación del receptor GLP- 1 desarrollados y en desarrollo al día de hoy.
1 también da como resultado la expresión
Farmacocinética de los análogos del
que aumentan la proliferación de células GLP-1
La exenidina tiene una vida media mayor que
el GPL-1 nativo debido a su resistencia a la
insulina, los análogos GLP-1 tienen efectos enzima dipeptidilpeptidasa - IV, se elimina a
sobre la secreción del glucagón y retrasando el
vaciamiento gástrico que se pueden observar de una administración subcutánea de 10 μg de
minutos después de la administración de estos exenatida se alcanzan niveles plasmáticos en
agentes; como resultado de estas acciones, los rango insulínico por 5 a 6 horas.

7DEOD$QiORJRVGHOD*/3GHVDUUROODGRV\HQGHVDUUROOR

Nombre genérico Número de administraciones


*Excentina 2 veces al día

*Liraglutida

Exenatida (LAR)

Taspoglutida

Abiglutida

AVE0010 (ZP10)

LY2405319

CJC-1134

NN9535
*Agonistas del receptor GLP-1 comercializados
Fuente: Bayón, c. et al. 2010.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Reacciones adversas de los análogos este hallazgo pueda representar un problema


del GLP-1 clínico. Por lo anterior es impredecible realizar
Se han reportado reacciones adversas a nivel
gastrointestinal como náuseas, vómitos, de conocer los factores que pudieran estar
diarreas o constipación entre 1 y 55% de los relacionados con el desarrollo de estos efectos
pacientes tratados con exenatida, presen- adversos.
tándose con mayor frecuencia al iniciar el
tratamiento o al aumentar la dosis, mientras que Interacciones medicamentosas de los
la combinación de exenatida con sulfonilureas análogos del GLP-1
Existe información limitada sobre las
de hipoglucemias. Por otro lado, algunos interacciones farmacológicas de estos agentes;
autores han descrito casos de pancreatitis, sin embargo, se debe tener precaución
cáncer de páncreas y cáncer de tiroides de administrarlos en combinación con
reportados al registro de reacciones adversas hipoglucemiantes orales, por los antecedentes
de la FDA (por sus siglas en inglés, Food and de los casos de pancreatitis asociados a la
Drug Administration) en pacientes con diabetes exenatida en los que se reportó una terapia
tipo 2, que han sido tratados con exenatida o adjunta con nateglinida, repaglinida y
sipagliptina y algún otro hipoglucemiante glipizida. De igual manera, la combinación
oral (rosiglitazona, nateglinida, repaglinida con sulfonilureas incrementa el riesgo de
y glipizida). Esto podría atribuir a que en ocasionar episodios de hipoglucemia.
animales de experimentación tanto la exenatida
como la liraglutida producen un aumento de (ÀFDFLDGHORVDQiORJRVGHO*/3
peso del páncreas, probablemente por edema Ensayos clínicos aleatorizados han reportado
que en comparación con placebo los análogos
a pancreatitis, aunque no la susceptibilidad de los GLP-1 reducen la HbA1c alrededor
a la pancreatitis inducida. Sin embargo, no de un 1%, disminuyen la glucosa basal y la
existe información en seres humanos respecto glucosa postprandial, así como la variabilidad
a terapias con GLP-1 y el riesgo de cáncer glucémica. El exenatida de 2 mg una vez por
de páncreas, además se debe considerar semana y la liraglutida 1.8 mg reducen un
también que el desarrollo de un cáncer de 0.20% y un 0.24% la HbA1c más que la insulina
páncreas requiere 10 años, tiempo superior glargina respectivamente. La exenatida de 2
que tienen en el mercado estos agentes y con mg una vez a la semana reduce la HbA1c más
relación al cáncer de tiroides, se sintetiza en
la descripción de la asociación de tratamiento sitagliptina y la pioglitazona. La liraglutida
con liraglutida y cáncer medular de tiroides en de 1.8 mg reduce un 0.33% más la HbA1c que
roedores, pero hay que señalar que en estos
animales la expresión del receptor de GLP-1 liraglutida produce descensos semejantes en
en las células C de la tiroides es muy superior la HbA1c que las sulfonilureas, pero mayores
a la de los seres humanos, y no existe ninguna que la sitagliptina y la rosiglitazona.
evidencia en la actualidad que sugiera que
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

,QKLELGRUHVGHODHQ]LPDGLSHS afectan este parámetro farmacocinético en la


sitagliptina, pero sí, el de la vidagliptina al
tidilpeptidasa - IV (DPP-IV) reducir sus concentraciones máximas hasta
un 20%, la sitagliptina alcanza sus máximas
Mecanismo de acción de los concentraciones en 1 a 4 horas y la vidagliptina
inhibidores de DPP-IV en 1 a 2 horas posteriores a su administración,
Los inhibidores de la enzima dipeptidilpepti- su biodisponibilidad es de aproximadamente
dasa - IV (DPP-IV) son moléculas que au- 87% y 85% respectivamente. El tiempo de
mentan los niveles de incretinas polipético vida media de la sitagliptina es de 12 horas
insulinotrópico glucosa dependiente (GIP) y aproximadamente y se excreta sin cambios
GLP-1 (péptido similar al glucagón - 1), mejo- por secreción tubular activa; mientras que
rando la secreción de insulina y reduciendo los el de la vidagliptina es de 1.5 a 4.5 horas,
niveles de glucagón en pacientes con diabetes esta última se metaboliza por hidrólisis y se
tipo 2, los inhibidores de DPP-IV prolongan el elimina sin cambios por los riñones. Se unen
tiempo de vida media del GLP-1 endógeno. Se poco a proteínas plasmáticas, la sitagliptina
tienen evidencias claras que en los pacientes cerca de un 38% mientras que la vidagliptina
diabéticos tipo 2, los niveles de GLP-1 son solamente un 10%. La sitagliptina se
- metaboliza aproximadamente en un 20% por
cen parcialmente la elevación incontrolada del los citocromos CYP3A4 y CYP2C8.
glucagón postprandial y estimulan la glucosa
dependiente de la secreción de insulina, estos Reacciones adversas de los inhibidores
agentes bloquean cerca del 100% de la activi-
de DPP-IV
dad de la enzima DPP-IV durante 12 horas
La hipoglucemia y los efectos gastrointestinales
cercanas a la normalidad.
son frecuentemente ocasionados por la
En la actualidad los inhibidores de DPP-IV
administración de los inhibidores DPP-IV,
aprobados para el tratamiento de la diabetes
el porcentaje de pacientes que presentaron
tipo 2 son: la sitagliptina, la vidagliptina y la
hipoglucemia es mayor, cuando se asocia el
saxagliptina. Los primeros dos agentes son de
tratamiento de sitagliptina con glimepirida.
pequeño peso molecular y presentan buena
Otras reacciones adversas asociadas a estos
biodisponibilidad oral, una dosis al día de
agentes es la nasofaringitis, infecciones en el
sitagliptina y dos dosis al día de vidagliptina
tracto urinario, hipertensión, mialgias, mareos
producen un 70 a 90% de la inhibición de la
y cefaleas; a diferencia de los agonistas del
actividad plasmática de la enzima DPP-IV en
GLP-1, los inhibidores de la DPP-IV no
un periodo de 24 horas, esta acción produce
ocasiona pérdida de peso.
un aumento de 2 a 3 veces los niveles de
incretinas.
Interacciones medicamentosas de los
Farmacocinética de los inhibidores inhibidores de DPP-IV
La sinagliptina incrementa en un 30% el área
de DPP-IV bajo la curva de la digoxina y cliclosporina.
Tanto la sitagliptina como la vidagliptina
se absorben rápidamente después de la
administración oral y los alimentos no
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

(ÀFDFLDGHORVLQKLELGRUHVGHOD'33 pero la mayor parte de los datos indica, que


IV en el hígado reduce la producción basal
En estudios de pacientes que recibieron de glucosa al disminuir la glucogenólisis
25mg de vidagliptina durante 12 semanas se (degradación del glucógeno a glucosa) y la
observó una reducción de la HbA1c de 0.6 ± gluconeogénesis (síntesis de glucosa). En los
0.1 y 0.6 ± 2%, comparado con metformina tejidos periféricos, especialmente a nivel del
y placebo respectivamente. Esta mejoría del músculo aumenta la captación y utilización
control glucémico en los pacientes tratados tisular de glucosa, además la metformina
con vidagliptina, persistió lo mismo que la puede disminuir la glucosa plasmática al
duración del estudio de 52 semanas. Asimismo, reducir la absorción intestinal de glucosa,
en estudios controlados de 12 semanas de aunque no se ha demostrado que este efecto
duración la sitagliptina redujo los niveles de la tenga relevancia clínica.
HbA1c de 0.4 a un 0.8 porciento.
Farmacocinética de las biguanidas
La metformina tiene una biodisponibilidad
6HQVLELOL]DGRUHVGHODLQVXOLQD de aproximadamente un 50 a 60% posterior
a la administración oral, los alimentos
Biguanidas disminuyen su biodisponibilidad, la metfor-
mina no se metaboliza y tampoco se une a
Mecanismo de acción de las proteínas plasmáticas, se elimina vía renal por
biguanidas
Las biguanidas son agentes antihiperglucemi- de vida media de la metformina es de 6 horas
antes, en este grupo se encuentra la metformi- y su efecto antihiperglucemiante permanece
na y la fenformina que se introdujeron en 1957 durante 24 horas.
y la buformina, en 1958, ésta última tuvo uso
limitado, pero las otras dos se utilizaron am- Reacciones adversas de la biguanidas
pliamente. La fenformina dejó de utilizarse Las Reacciones adversas a nivel gastrointestinal
en muchos países durante el decenio de 1970, incluyen molestias abdominales, diarrea,
debido a una relación con la acidosis láctica, náuseas, sabor metálico y anorexia en
- aproximadamente el 30% de los pacientes,
iendo a la metformina como el fármaco repre- estos efectos gastrointestinales pueden ser
sentativo de las biguanidas. transitorios disminuyendo en severidad algu-
La metformina tiene un efecto antihiper- nas semanas después. La metformina puede
glucemiante, no hipoglucemiante; no ocasiona ocasionar también sensación de sabor metálico,
liberación de insulina a partir del páncreas e interferir con la absorción de la vitamina
y tampoco produce hipoglucemia, incluso B12, además se ha documentado casos raros de
a dosis altas. La metformina actúa a nivel hipoglucemia durante el ejercicio intensivo y
extrapancreático, aumentando la sensibilidad acidosis láctica. Algunos estados patológicos
a la insulina en el tejido hepático y tejidos como la hipoperfusión tisular ocasionada
periféricos; hay controversias respecto al por la falla cardiaca congestiva, estados
mecanismo mediante el cual la metformina de hipoxia, choque o septicemia pueden
reduce la producción hepática de la glucosa, incrementar la producción de acidosis láctica;
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

y las enfermedades hepáticas severas también


reducen la eliminación de ácido láctico en el el metabolismo de los lípidos, produciendo
hígado, todas estas condiciones incrementan un aumento en la sensibilidad a la insulina
el riesgo de acidosis láctica. principalmente a nivel periférico, lo que
permite aumentar la captación y utilización
Interacciones medicamentosas de las de glucosa en los tejidos muscular y graso.
biguanidas Además disminuyen la síntesis de ácidos
La cimetidina compite por la secreción grasos y en menor medida la gluconeogénesis
tubular de la metformina y la administración hepática. La troglitazona fue el primer agente
concomitante, ocasiona el incremento de las de esta clase, pero ocasionó hepatotoxicidad
concentraciones séricas de la metformina. Se grave por lo que fue retirado del mercado
ha reportado un caso de acidosis láctica con farmacéutico en el año 2000, menos de 3 años
la terapia adjunta de metformina y cimetidina. después de su comercialización. El uso de
Otros medicamentos catiónicos pueden inte- otras dos tiazolidinedionas, la rosiglitazona y
raccionar de forma similar tales como la la pioglitazona parecen presentar menor riesgo
procainamida, la digoxina, la ranitidina, la de hepatotoxicidad que la troglitazona.
vancomicina y trimetoprima.
Farmacocinética de las
(ÀFDFLDGHODVELJXDQLGDV WLD]ROLGLQHGLRQDV
- Tanto la pioglitazona como la rosiglitazona
reas, consiguiendo reducciones de los niveles son bien absorbidas y los alimentos no afectan
de la HbA1c en 1.5 a 2%, pero sin producir este parámetro, ambos agentes se unen alta-
aumento de peso ni hipoglucemias, asocián- -
dose además a reducciones de la presión ar- mente a la albúmina (cerca de un 90%). La
terial, triacilglicéridos y lipoproteínas de baja pioglitazona se metaboliza primariamente por
densidad (por sus siglas en inglés, LDL), en el citocromo CYP2C8 y en menor proporción
algunos estudios incluso se ha observado una por el CYP2C9; dos tercera partes de fármaco
ligera reducción de peso corporal, además ha se excreta por orina y una terceras parte por
heces. El tiempo de vida media de la piogli-
las complicaciones macrovasculares. tazona y rosiglitazona es de 3 a 7 horas, y 3
a 4 horas respectivamente. La acción antihi-
perglucemiante de ambos agentes permanece
7LD]ROLGLQHGLRQDV durante más de 24 horas (7DEOD).

Reacciones adversas de las


Mecanismo de acción de las
WLD]ROLGLQHGLRQDV
7LD]ROLGLQHGLRQDV
No hay evidencias de hepatotoxicidad por
Las tiazolidinedionas (TZD) o también
pioglitazona o rosiglitazona, sin embargo, se
conocidas como glitazonas, actúan activando
recomienda realizar chequeos periódicamente,
los niveles de alalina aminotransferasa (ALT),
activado por el proliferador de peroxisomas)
en pacientes con concentraciones de ALT
que regulan la expresión de diversos genes, que
mayores de 3 veces se deberá suspender el
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD&DUDFWHUtVWLFDVIDUPDFROyJLFDVGHODVWLD]ROLGLQHGLRQDV

Dosis Dosis Duracción


Nombre genérico recomendada Pi[LPD de la acción Metabolismo Eliminación
(mg/día) (mg/día) (hrs.)

Hasta 24 Hepático, por el


Pioglitazona 15 45 Renal
horas CYP2C8 y CYP3A4

Hasta 24 Hepático, por el


Rosiglitazona 2 8 Renal
horas CYP2C8 y CYP2C9

Fuente: Carretero, M. 2006; Cárdenas, e. HWDO. 2002.

tratamiento con tiazolidinedionas. La retención son fuertemente inhibidores o inductores de


de líquidos podría presentarse con la terapia de estos citocromos (gemfobrozilo o rifampicina)
rosiglitazona y pioglitazona, el mecanismo no necesitan monitorizarse cuando se administren
ha sido completamente elucidado, pero parece concomitantemente.
incluir, vasodilatación periférica y mejora la
sensibilización a la insulina con un resultante (ÀFDFLDGHODVWLD]ROLGLQHGLRQDV
incremento en la retención de agua y sodio Tanto la pioglitazona como la rosiglitazona
reducen la HbA1c en un 1.5% después de 6
plasmática puede resultar en una anemia la meses de tratamiento y reducen las concen-
cual no requiere tratamiento; el edema también traciones plasmáticas de glucosa en 60 a 70 mg/
se ha reportado con frecuencia, sobre todo dL aproximadamente. Los efectos máximos
cuando se combina con la insulina, la ganancia en la disminución de la glucosa se dan hasta
de peso corporal también se ha relacionado los 3 a 4 meses posteriores al inicio de la
con el uso de tiazolidinedionas, asimismo
el incremento de fracturas óseas en mujeres
postmenopáusicas tratadas con estos agentes si la producción endógena de insulina o
Las tiazolidinedionas están contraindicadas en la administración de insulina exógena es
pacientes con falla cardiaca.

Interacciones medicamentosas de las temente. Interesantemente los pacientes con


WLD]ROLGLQHGLRQDV obesidad o con sobrepeso presentan una
No se han reportado interacciones medica- mayor reducción de las HbA1c con cualquiera
de las dos tiazolidinedionas. La pioglitazona
tazona y tampoco la rosiglitazona parecen disminuye las concentraciones plasmáticas de
inhibir o inducir los citocromos CYP3A4 y triacilglicéridos en un 10 a 20%, mientras que
CYP2C8 ó CYP2C8 y CYP2C9 respecti- la rosiglitazona no ejerce ningún efecto sobre
vamente, aunque algunos medica-mentos que los triacilglicéridos.
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

2WURV,QKLELGRUHVGHƠJOXFRVLGDVD Farmacocinética de los inhibidores


Mecanismo de acción de los GHƠJOXFRVLGDVD
LQKLELGRUHVGHƠJOXFRVLGDVD El mecanismo de acción de los inhibidores de

nibles en el mercado farmacéutico son dos, intestino, algunos metabolitos de la acarbosa


la acarbosa y el miglitol, estos agentes tienen se absorben sistémicamente y excretan por vía
un efecto antihiperglucemiante, reducen la renal, mientras que el manitol se absorbe y
absorción intestinal de almidón, dextrina excreta sin cambios renales (7DEOD).

-glucosidasa del borde en cepillo intestinal; la Reacciones adversas de los inhibi-


GRUHVGHƠJOXFRVLGDVD
de carbohidratos, el aumento postprandial de
la glucosa plasmática disminuye en sujetos
tanto normales como en diabéticos. Los teorismo abdominal vinculados con la dosis.
El mecanismo de estos efectos es ocasionado
la liberación de la insulina y, en consecuencia por la degradación intestinal distal de los
no originan hipoglucemia; regularmente, los
la cual resulta en producción de gas (dióxido
sidasa se utilizan en combinación con otros
antidiabéticos orales, insulina o ambos, y se - glucosidasa podrían iniciarse a dosis bajas
deben administrar al comienzo de los ya que de 25 mg durante cuatro a ocho semanas
su absorción es baja después de ingerirlos. La seguidas, por aumentos a intervalos de cuatro
a ocho semanas, hasta 75 mg antes de cada
con una dieta de alto contenido de almidón y comida, para reducir las reacciones adversas
gastrointestinales. También se ha reportado
rara vez un incremento en los niveles de

7DEOD&DUDFWHUtVWLFDVIDUPDFROyJLFDVGHORVLQKLELGRUHVGHƠJOXFRVLGDVD

Dosis Dosis Duración


Nombre genérico recomendada Pi[LPD de la acción Metabolismo Eliminación
(mg/día) (mg/día) (hrs.)

No
Acarbosa 25-45 100 1-3 Renal

No
Miglitol 25 a 45 100 1-3 Renal

Fuente: Robles, N. HWDO 2006; Brunton, L. 2006


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

aminotransferasas asociadas a altas dosis Inhibidores de los cotransporta-


GRUHV GH VRGLR \ JOXFRVD  
de acarbosa. Asimismo, se tienen datos
de algunas reacciones adversas reportadas
postcomercialización, asociadas a estos (SGLT2)
agentes como son hepatitis fulminante, reac-
ciones de hipersensibilidad (que incluye Mecanismo de acción de los SGLT2
rash, eritema, exantema y urticaria), edema, Los inhibidores del cotransportador de sodio
ictericia, hepatitis y asociación a daño hepá- y glucosa - 2 (SGLT2) representan un nuevo
tico, trombocitopenia y neumatosis cistoides enfoque para tratar la diabetes, mediante la
intestinal. disminución de la hiperglucemia a través de un
incremento de la glucosuria de manera análoga
Interacciones medicamentosas de los al tratamiento «diurético» para eliminar sales
LQKLELGRUHVGHƠJOXFRVLGDVD y exceso de líquido a través de la orina, el
Como la acarbosa y el miglitol no son tratamiento «glucurético» elimina la glucosa
metabolizados extensamente, ninguno de excesiva a través de la orina. Este enfoque
reduce la reabsorción renal de glucosa en los
el metabolismo. Se ha documentado una túbulos renales proximales y constituye un
reducción de la absorción de digoxina y mecanismo independiente de la insulina para
un aumento en la absorción de warfarina, disminuir la glucemia. Los glucuréticos se
asimismo, la terapia combinada de miglitol encuentran en una etapa de desarrollo clínico
con metformina resulta efectiva para
reducir los niveles de glucosa plasmática objeto de estudios más extensos.
postprandial, pero incrementa las reacciones
gastrointestinales. Farmacocinética de los SGLT2
En estudios de fase I se observó que la
(ÀFDFLDGHORVLQKLELGRUHVGHƠ dapaglifozina se absorbe rápidamente después
de la administración oral (aproxima-damente
glucosidasa
1 hora) y es más lenta cuando se administra
Las concentraciones de glucosa postprandial
junto con los alimentos, el tiempo de vida
son reducidas en un 40 a 50 mg/dL, el efecto
media es de aproximadamente 16 horas,
y la glucosuria tiene una relación dosis -
la HbA1c es inferior al observado con las
dependiente. Su eliminación renal es mínima
sulfonilureas y metformina (0.3 a 1%), por
(menos del 2.5%). Asimismo, estudios in vitro
lo que la mayoría de las guías recomiendan
sugieren que la dapaglifozina se metaboliza
reservarlas para el tratamiento combinado, y
por inactivación metabólica por la vía enzima
especialmente cuando existe contraindicación
glucuroniltransferasa.
o intolerancia a otros agentes antidiabéticos.
Su efectividad es menor en pacientes que
hacen dietas pobres en carbohidratos; con Reacciones adversas de los SGLT2
la acarbosa se tiene una mayor experiencia La dapaglifozina está en fases avanzadas
clínica, debido a que el miglitol tiene menos de desarrollo para uso en monoterapia o en
tiempo comercializado, aunque no parece combinación con otros agentes hipogluce-
aportar ninguna ventaja respecto a la acarbosa. miantes, ha sido bien tolerado en fases iniciales,
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

siendo las reacciones adversas más frecuentes las contraindicaciones que tiene cada grupo
las infecciones del tracto urinario, cefaleas, y pueda elegir un agente de acuerdo con las
mareos, fatiga, lumbalgia y nasofaringitis. características individuales de cada paciente,
tomando en cuenta también la edad, la función
(ÀFDFLDGHORV6*/7 renal y hepática de cada paciente.
La dapaglifozina ha demostrado tener un
efecto hipoglucemiante a dosis de 2.5 mg, 5
mg y 10 mg, al día en ensayos clínicos de fase 7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD
III, observando una reducción de la HbA1c
de 0.8% y una disminución de la glucemia
diabetes tipo 1
preprandial de 16 a 30 mg/dL después de 12
semanas, asimismo se observó una pérdida de Insulina
peso de 2.2 a 3.2 kg. La insulina es la piedra angular de la terapéutica
de la mayoría de los pacientes diabéticos tipo
9HQWDMDV \ GHVYHQWDMDV GH ORV KLSR 1 y de muchos con diabetes tipo 2, como ya
se ha mencionado en capítulos anteriores
glucemiantes orales esta hormona que tiene gran importancia en
Como se ha citado en esta primera parte del el metabolismo de proteínas, carbohidratos
capítulo sobre el tratamiento farmacológico y grasas. Desde 1922 que se administró por
de la diabetes tipo 2, actualmente se dispone primera vez la insulina a un paciente hasta
de una serie de agentes hipoglucemiantes, que la actualidad, la industria farmacéutica ha
se pueden emplear en monoterapia o en com- desarrollado insulinas iguales a la humana y
binación. Para la elección del tratamiento se
deberán considerar, factores como la potencia intentan reproducir la forma en que el páncreas
que tenga cada antidiabético para reducir la segrega insulina al torrente circulatorio en
HbA1c, el riesgo de inducir hipoglucemias, respuesta a las comidas y al ayuno, y se ha
el grado de control previo del paciente, la
de la insulina.
dislipidemias, el impacto sobre la glucemia Existen varias opciones para la implemen-
basal o prandial, de las complicaciones y/o tación de la terapia con insulina tanto para
patologías asociadas que presente el paciente, la diabetes tipo 1 como 2, en las que ha sido
por tanto también de las reacciones adversas alterada la molécula de la insulina mediante
que provocan estos agentes y la tolerancia, técnicas de bioingeniería, en las cuales se ha
fundamentando siempre la relación seguridad cambiado la secuencia de algunos aminoácidos
de sus cadenas (análogos), con lo que se han
un mejor apego al tratamiento farmacológico. obtenido algunas fórmulas que brindan un
En la Tabla 15-7 se observan las ventajas
y desventajas de los hipoglucemiantes dispo- prolongada, con las que se puede limitar la
nibles en el mercado farmacéutico, para que a secreción basal de insulina.
la hora de prescribir alguno de éstos considere
Tabla 15-7. Comparación de los hipoglucemiantes orales.

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
Hipoglucemiante oral Ventajas Desventajas Contraindicaciones

No modi¿ca el peso corporal Reacciones adversas FGR <60ml/min


Mejora el per¿l lipídico y otros gastrointestinales
Biguanidas marcadores de riesgo cardiovascular. Acidosis láctica (rara)
Disminución de las complicaciones
macrovasculares en pacientes obesos. vitamina B12. Alcoholismo

Aumento de peso corporal. Aumento de peso corporal.


Duración de la e¿cacia Duración de la e¿cacia
Disminución de las complicaciones
hipoglucemiante inferior a la de la hipoglucemiante inferior a la de la
Sulfonilureas microvasculares.
metformina y glitazonas. metformina y glitazonas.
Riesgo de hipoglucemias con Riesgo de hipoglucemias con
glibenclamida y glimepirida. glibenclamida y glimepirida.

Aumento de peso corporal.


No están contraindicadas en la No asociar repaglinida con
Glinidas insu¿ciencia renal leve-moderada. gemfobritato. Insu¿ciencia hepática grave.
Reduce la glucemia postprandial. Riesgo de hipoglucemias con
repaglinida.

Aumento de peso corporal


No están contraindicadas en la
Edemas
Incremento de la incidencia de
Rosiglitazona en cardiopatía
Tiazolidinedionas lipídico y otros marcadores de riesgo
Aumento de fracturas de isquémica, enfermedad vascular
cardiovascular.
extremidades en mujeres. periférica y en combinación con la
Control glucémico más duradero que
Se requieren de 6 a 12 semanas para insulina.
metformina o sulfonilureas).
valorar el máximo efecto.
Miglitol en FGR < 60mL/min.
Inhibidores de la Reducen la glucemia postprandial Reacciones adversas Acarbosa en FGR < 30mL/min.
Disminuyen las complicaciones gastrointestinales.
cardiovasculares. Enfermedad intestinal crónica.

aguda.
FGR < 50mL/min.
Inhibidores de la DPP-4 seguridad a largo plazo.
Reduce la glucemia postprandial.
La Vildagliptina no se indica con hepática.
insulina, en monoterapia y tampoco
en triple terapia.

Administración subcutánea.
Reacciones adversas digestivas
(náuseas, diarreas, vómito).
Disminución del peso corporal

Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 


Disminución de la presión arterial pancreatitis aguda. FGR < 30mL/min.
Agonistas del GLP-1
Mejora de los lípidos Enfermedad gastrointestinal grave.
Reducen la glucemia postprandial seguridad a largo plazo.
No se indica con insulina, en
monoterapia y tampoco en triple
terapia.

FGR. Filtración glomerular renal

Fuentes: Menéndez, E., et al. 2010; Ariza, R. y Álvarez, T. 2008; Mediavilla, J. 2011; American diabetes Association 2012; Inzucchi, S. et al. 2012.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

&ODVLÀFDFLyQGHODLQVXOLQD más gradual cuando se proporcionan por vía


subcutánea, así la duración de la acción es más
su 1) origen en sintéticas y de origen animal prolongada. La preparación que se utiliza con
mayor frecuencia es la insulina isófana Hage-
farmacocinético en insulinas de acción rápida, dorn de protamina neutra (neutral protamine
intermedia y acción lenta o prolongada; esta Hagerdon, por sus siglas en inglés, NPH); esta
es una suspensión de insulina en un complejo
el tiempo que tarda en alcanzar su máxima con zinc y protamina en un amortiguador de
concentración y la duración del efecto y por su fosfato. Estas preparaciones poseen un inicio
3) estructura, en insulina humana y análogos de acción de 2 a 4 horas después de la adminis-
tración subcutánea, su concentración máxima
de origen animal, por la variación de algunos aparece en 4 a 6 horas y su acción permanece
aminoácidos, en el caso de la porcina el durante 8 a 12 horas. Las insulinas de acción
cambio es un único residuo aminoácido en intermedia regularmente se administran una
posición B30 (alanina por tirosina) y en la de vez al día antes del desayuno, o dos veces al
origen bovino, la diferencia se encuentra en día, y en pacientes con diabetes tipo 2, esta
tres posiciones B30 (alanina), A8 (alanina) y preparación de insulina administrada antes de
A10 (valina). En la actualidad la insulina que acostarse, puede ayudar a normalizar la gluce-
se emplea para uso terapéutico es la sintética mia en ayuno.
ADN recombinante, obtenida mediante
ingeniería genética y es similar a la humana. Insulina de acción lenta
La insulina lenta es una mezcla de insulinas
cristalizada (ultralenta) y amorfa (semilenta)
Preparaciones de las insulinas en un amortiguador de acetato, lo que minimiza
la solubilidad de la insulina; cuando esta
preparación se combina con la regular, parte
Insulina regular (acción rápida)
de última forma un complejo con la protamina
Las insulinas de acción rápida son soluciones
o el zinc después de varias horas, y esto puede
de insulina de zinc cristalina regular (insulina
hacer lenta la absorción de la insulina de acción
para inyección) disueltas en un amortiguador
rápida. La insulina ultralenta (suspensión
a pH neutro (pH 0.4%), estas preparaciones
zinc de insulina extendida) y la preparación
poseen un inicio de acción más rápido, de 30
insulínica de zinc y protamina son insulinas de
a 60 minutos después de la administración
acción prolongada, poseen un inicio de acción
subcutánea, su concentración máxima aparece
muy lento, así como un máximo de acción
en 2 a 3 horas y su acción permanece durante
prolongado; estas insulinas se recomiendan
3 a 6 horas. Por lo general la insulina de acción
para proporcionar una concentración basal
corta se debe administrar 30 a 45 minutos antes
baja de insulina durante todo el día.
de las comidas y puede aplicarse también por
vía intravenosa o intramuscular.
Análogos de la insulina
Los análogos de la insulina son moléculas
Insulina de acción intermedia (NPH)
Las insulinas de acción intermedia están for-
de aminoácidos, pero que son capaces de
muladas de modo que se disuelvan de manera
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

unirse a su receptor y actuar como ella, estas la administración subcutánea, su concentración


máxima aparece en 1 a 2 horas y su acción
velocidad de absorción subcutánea y le otorgan permanece durante 3 a 5 horas.
ventajas farmacológicas por asemejarse más
a la secreción de insulina durante el periodo Análogos de insulina basal o de acción
de ayuno (basal) y prandial. En los últimos PX\SURORQJDGD
años mediante técnicas de ingeniería genética, Estos análogos se han diseñado con el objetivo
se han desarrollado análogos de insulina de obtener insulinas de acción prolongada con
conocidos como ultrarrápidos, así como
análogos de acción prolongada. más semejantes a la insulina basal; en esta

Análogos de insulina de acción corta glargina, ambas preparaciones son soluciones,


En este grupo de insulinas ultrarrápidas se lo que podría reducir la variabilidad en cada
encuentran la lispro, aspartica y glulisina; en usuario y entre distintos usuarios porque no
comparación con la insulina humana regular, requieren hacer una resuspensión antes de
los análogos de la insulina de acción rápida su administración. Desafortunadamente, los
se parecen más estrechamente a la secreción fabricantes recomiendan que estos análogos
de insulina endógena, por su inicio de acción de acción prolongada no se mezclen con
más rápido y su duración más corta, lo cual ninguna de las preparaciones de insulina de
se atribuyen a su estructura monomérica con acción rápida.
autoasociación reducida para formar hexámeros La insulina glargina se sintetiza mediante
y la rápida disociación de los monómeros en tecnología de ADN recombinante empleando
cuanto son inyectados subcutáneamente. Esta ADN de plásmido de Escherichia coli. Deriva
capacidad se ha conseguido por un intercambio
de una lisina en la posición 28 y de una prolina
en la posición 29 de la cadena B para disminuir 1) la adición de dos cargas positivas (dos
los contactos no polares y las interacciones de moléculas de arginina) al extremo C de la
la capa B (o por la sustitución de prolina por cadena B, y
ácido aspártico en la posición 29 de la cadena 2) la sustitución de un resto de asparagina
B, lo que introduce la repulsión de la carga). en la posición la 21 de la cadena A;
La insulina lispro y la insulina aspartica
tienen esencialmente efectos idénticos sobre isoeléctrico a un pH de 5.4 desde otro
el metabolismo de la glucosa y la grasa, lo de 6.7, lo que da lugar a una solubilidad
que las convierte en intercambiables. Ambas normal en un pH ligeramente ácido y a
se absorben más rápidamente desde el tejido una solubilidad reducida en el pH neutro
subcutáneo, muestran menos variabilidad subcutáneo.
en la absorción en el lugar de la inyección,
y posiblemente tienen menos variación en La insulina glargina permanece estable en
cada individuo y entre distintos individuos, la solución ácida formulada, estos cambios
en comparación con las preparaciones de la permiten una absorción más prolongada
insulina regular. Estos análogos tienen un desde el tejido subcutáneo, donde forma un
inicio de acción de 15 a 30 minutos después de microprecipitado. Existe una liberación diurna
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

más consistente de la insulina a la circulación, la absorción de la insulina también depende de


sin máximos pronunciados durante las 24 las características individuales del paciente.
La insulina inhalada se absorbe de mane-
de acción que es más plano y más largo, y ra imparcial y rápidamente, asimismo tiene
que tiene menos variabilidad nocturna que una duración de acción prolongada; la bio-
la NPH y la ultralenta. Estos análogos tienen disponibilidad de la insulina intranasal varía
un inicio de acción de 4 a 5 horas después de acuerdo al tipo, volumen y concentración
de la administración subcutánea y su acción de la insulina, además del tamaño, densidad,
permanece durante 22 a 24 horas. forma e higroscopicidad de las partículas,
La autoasociación de la insulina detemir
en hexámeros y su solubilidad a pH neutro la presencia de enfermedades nasales. En
permiten que esta insulina exista en forma humanos, cuando se compara con la vía de
líquida después de la inyección subcutánea, administración subcutánea, la absorción de
la insulina inhalada es mucho más rápida, sin
mayor y da lugar a un patrón de absorción embargo, su biodisponibilidad es baja (menos
más estable. La insulina detemir proporciona de 20%); las propiedades farmacocinéticas
un efecto farmacocinético y farmacodinámico de la insulina inhalada son alteradas en
consistente, predecible y largo sobre la pacientes asmáticos y fumadores, debido a
glucosa en sangre, con un grado menor de que la insulina inhalada por sus características
variabilidad en un individuo concreto y entre farmacocinéticas no logró colocarse como la
distintos individuos, en comparación con la principal vía de administración no invasiva de
insulina NPH o la insulina glargina. Estos la insulina para el tratamiento de la diabetes
análogos tienen un inicio de acción de 2 horas insulinodependiente, la empresa farmacéutica
después de la administración subcutánea, su
concentración máxima aparece en 6 a 9 horas comercialización internacional de este
y su acción permanece durante 14 a 24 horas. producto en un comunicado de prensa en
octubre de 2007.
Farmacocinética de la insulina La insulina se metaboliza en el hígado (20
La cinética de una administración subcutánea a 50%), el músculo y el riñón (15 a 20%) y
es dependiente del inicio de acción, del tiempo
en que alcanzan las concentraciones máximas extracelular, con un volumen de distribución
y de la duración del efecto (7DEOD ). La de 0.26-0.36 L/kg; la insulina se distribuye
absorción subcutánea es dependiente de varios en la leche materna a excepción de la lispro,
factores como lo son el origen de la insulina, aunque existen estudios limitados en mujeres
la concentración de la misma, los aditivos a las embarazadas, la insulina parece no cruzar la
preparaciones de insulina (zinc, protamina), barrera feto - placentaria.

por ejemplo, el frotamiento del área de la glomérulo y se reabsorbe casi completamente


inyección, la temperatura aumentada de la piel (98%) en el túbulo proximal, cerca del 40%
y el ejercicio en los músculos cercanos del sitio de la insulina reabsorbida es regresada a la
de inyección pueden incrementar la velocidad sangre venosa y el 60% es metabolizado en
de absorción (7DEOD ); la variabilidad en las células que rodean el túbulo proximal.
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

7DEOD)DUPDFRFLQpWLFDGHODVGLIHUHQWHVSUHVHQWDFLRQHVGHLQVXOLQDWUDVOD
administración subcutánea

0i[LPD
Inicio de Duración de la 0i[LPD
Tipo de insulina concentración
acción (hrs.) acción (hrs.) duración (hrs.)
(hrs.)

De acción rápida regular 0.5-1.0 2-3 3-6 6-8

Análogos de insulina de acción


rápida 15-30 min. 1-2 3-5 5-6
Aspartica 15-30 min. 1-2 3-4 4-6
Lispro 15-30 min. 1-2 3-4 5-6
Glulisina

De acción intermedia 14-18


2-4 4-6 8-12
NPH

Análogos de insulina
prolongada 2 14-24 24
6-9
Detemir 4-5 22-24 24
Glargina

Fuentes: Wong, J. et al. 2008; Sáenz, J. et al. 2008; Garrido, E. 2011; Dipiro, J. 2008

La insulina tiene un tiempo de vida media en Reacciones adversas de la insulina


plasma de pocos minutos en individuos sanos; La reacción adversa más común reportada
sin embargo, el tiempo de vida media biológica con el uso de la insulina es la hipoglucemia
puede ser prolongada en pacientes diabéticos y el aumento de peso; siendo más común en
probablemente como resultado de la unión pacientes con diabetes tipo 1 y regímenes
de anticuerpos a la hormona y en pacientes más intensivos de su terapia con insulina.
con disfunción renal como consecuencia de El objetivo glucémico podría incorporar el
la degradación alterada y la disminución de riesgo de desarrollar hipoglucemia, contra
su aclaramiento. El tiempo de vida media de
la insulina en el plasma depende de la vía cuando los niveles de HbA1c se acercan a las
de administración, por ejemplo, después de concentraciones normales especialmente en
una aplicación intravenosa es de 9 minutos, pacientes con diabetes tipo 1; para minimizar
mientras que después de una administración este riesgo en pacientes que utilizan la
subcutánea o intramuscular es de 4 horas; en insulina se podrían proporcionar sesiones de
pacientes normales, solo una pequeña cantidad educación acerca de los signos y síntomas de
hipoglucemia (confusión, agitación, pérdida
2%) se excreta sin cambios en la orina. del estado de alerta progresivo hasta llegar a
coma) y qué hacer en estos casos; asimismo
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD)DFWRUHVTXHDIHFWDQODDEVRUFLyQGHODLQVXOLQD

Factor Alteración

6LWLRGHLQ\HFFLyQ La velocidad de absorción es mayor en el abdomen, inmediata en el brazo y


baja en el muslo.
Sitio
t½ absorción (min)

Abdomen
87 ± 12

Brazo
141 ± 23

Cadera
153 ± 28

Muslo
164 ± 15

El ejercicio extenuante del área inyectada dentro de 1 hora de la


Ejercicio del área
administración puede aumentar la velocidad de absorción de la insulina
LQ\HFWDGD
regular, sin embargo tiene poco efecto sobre la insulina de acción intermedia.
El calor (por ejemplo en estaciones del año calurosas) aumenta la velocidad
Temperatura ambiental de absorción de la insulina. Mientras que el frío disminuye la velocidad de
absorción.
El masajear el sitio de inyección por 30 minutos aumenta sustancialmente
Masaje local la velocidad de absorción de la insulina regular, así como de la insulina de
acción prolongada.

Las formas más solubles de insulina se absorben con mayor rapidez y tienen
Preparaciones de insulina
un tiempo de acción menor.

Las propiedades de acción corta de la insulina regular se puede perder si se


0H]FODVGHLQVXOLQD
mezcla con insulinas lentas.

Concentración de la
insulina

Las dosis bajas se absorben rápidamente y tienen una duración de acción


Dosis de insulina
menor que las dosis grandes.

t½ Tiempo de vida media


Fuente: Wong, J. HWDO 2008; Sáenz, J. HWDO 2008; Garrido, E. 2011; Dipiro, J. 2008; Barwell, N. 2011
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

la importancia que tiene el automonitoreo de la insensibilidad del tejido a la insulina, la


sus glucemias. También puede presentarse cual puede ser causada por una disminución
hiperglucemia de rebote, esta ocurre como en el número de receptores de insulina o a la
resultado de una respuesta hormonal
contrarreguladora excesiva a la hipoglucemia, los receptores, el principal tratamiento para
se presenta principalmente en pacientes la resistencia a la insulina relacionada con
con diabetes tipo 1 con dosis excesivas de la obesidad es la reducción de peso en estos
insulina de acción intermedia. La ganancia pacientes. La resistencia aguda a la insulina
de peso podría estar relacionada a la terapia también puede desarrollarse en pacientes
intensiva con insulina y en algunas ocasiones diabéticos con infecciones, quirúrgicos o con
puede ser minimizada por el reemplazamiento otros traumas, disturbios emocionales, o con
enfermedades metabólicas adicionales (como
Algunos pacientes han presentado lipohiper- hipertiroidismo, acromegalia, síndrome de
Cushing), y no hay que olvidar que los reque-
inyecciones en el mismo sitio de inyección, rimientos de insulina también incrementan
otra razón por lo que es importante educar con el embarazo; la resistencia crónica
al paciente sobre el uso adecuado de la incrementada resulta de la inmunidad que
insulina y los diferentes sitios en donde se puede ocurrir cuando la terapia con insulina es
puede administrar. También se han reportado reiniciada después de un periodo de haber sido
reacciones alérgicas como prurito, eritema, suspendida, en la mayoría de los pacientes
con resistencia crónica a la insulina se han
inyección, en pacientes que reciben tratamiento encontrado altos niveles de anticuerpos de
con insulina, incluyendo la insulina lispro; insulina circulantes; la resistencia crónica a
las reacciones alérgicas localizadas pueden la insulina resultante de la inmunidad ha sido
presentarse de 1 a 3 semanas, después de iniciar disminuida por el cambio de insulina de origen
la terapia con insulina, éstas son relativamente
menores y usualmente desaparecen a pocos insulina lispro también puede ser efectiva para
días o semanas. Las manifestaciones de establecer el control glucémico en pacientes
hipersensibilidad inmediata comúnmente con resistencia a la insulina.
ocurren entre 30 y 120 minutos después de Otras reacciones asociadas al uso de insu-
la administración, la incorrecta técnica de lina que también se han reportado aunque con
inyección puede contribuir a las reacciones menos frecuencia son la visión borrosa, con-
localizadas en el sitio de inyección. vulsiones, fatiga, confusión mental, pérdida
La resistencia a la insulina en pacientes con de conciencia, cefalea, dolor muscular, debili-
diabetes tipo 1, ocurre infrecuentemente y puede dad, temblores, hormigueo en dedos y manos,
ser ocasionada por factores inmunológicos o no angina de pecho, falla cardiaca, hipotensión,
inmunológicos; los pacientes con resistencia a paro cardiaco, desorden arterial coronario,
la insulina usualmente requieren más de 200 infarto agudo al miocardio y taquicardia, así
unidades de insulina al día, mientras que la también han ocurrido casos de hipokalemia
insulinoresistencia en pacientes con diabetes una vez que la insulina promueve un cam-
tipo 2, frecuentemente está asociada con la bio intracelular de potasio, como un resulta-
obesidad, este tipo de resistencia resulta de do de la estimulación de la bomba Na+- K+.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Interacciones medicamentosas de la el aumento de peso corporal. Los análogos de


insulina acción rápida han mostrado una disminución
Algunos fármacos afectan el control glucémico de glucosa postprandial comparados con la
(7DEOD ), y la administración concomi- insulina regular, asimismo tanto los análogos
tante con la insulina pudieran contribuir a detemir como la glargina administradas antes
potencializar su actividad hipoglucemiante,
o bien incrementar la glucemia como ocurre hipoglucemia nocturna comparada con la
insulina NPH.
adrenérgicos (como propranolol, metoprolol,
atenolol), diazoxido, diuréticos, ácido nico- 9HQWDMDV\GHVYHQWDMDVGHORVWLSRVGH
tínico, anticonceptivos orales, fenitoína, el insulina
tabaco (disminuye la absorción subcutánea) Los análogos de acción rápida presentan
y los simpaticomiméticas. Otras sustancias un inicio de acción más precoz de aproxi-
pueden ocasionar una disminución de las con- madamente 15 minutos, comparada con los
centraciones de glucosa como son el alcohol, 30 minutos de la insulina regular; la ventaja
los inhibidores de la enzima convertidora teórica de los análogos de acción rápida sería
de angiotensina (IECA) y los salicilatos. la mejora de la calidad de vida del paciente,
Asimismo, algunos productos herbolarios gracias a su rápido inicio de acción, que
interaccionan con el efecto de la insulina como permite administrar las dosis justo antes o
el Aloe, la hoja de arándano, el melón amargo, incluso después de las comidas; mientras
el diente de león, el extracto de nopal, el ajo y que los análogos de insulina de acción
el ginsen que pueden ocasionar hipoglucemias. prolongada se caracterizan por tener mayor
semivida, su ventaja teórica radica en una
(ÀFDFLDGHODLQVXOLQD mayor reproducibilidad de efecto gracias a un

regulares y NPH) es indiscutible, al igual que la y valles característicos de insulinas como


de los análogos, estos últimos no han mostrado NPH. Sin embargo, al comparar la insulina
niveles de HbA1c superiores comparados con glargina con la NPH en numerosos ensayos
las insulinas tradicionales, sin embargo, son controlados, no se encuentran diferencias
preferidos por pacientes y médicos por su en cuanto a niveles de HbA1c, aunque en
capacidad de imitar más estrechamente los alguno aparecen reducciones mínimas (0.1-
0.5%) a favor del análogo, otros estudios
como ocurre con las insulinas lispro, asparta, muestran una menor incidencia de episodios
glulisina, y exubera que tienen la ventaja de hipoglucémicos en el grupo tratado con éste
poderse administrar 10 minutos antes de una análogo de acción prolongada. Además, la
comida, comparando con la recomendación insulina glargina presenta una ventaja real,
para la insulina regular, que se sugiere aplicar ya que se puede administrar una vez al día;
aún así la insulina NPH debe considerarse de
de insulina no sólo se relaciona con el alcance primera elección y glargina una alternativa a
del control glucémico, sino también minimizar ella, ya que aunque disminuye los episodios
el riesgo de reacciones adversas potenciales, hipoglucémicos, aumenta el costo de la
especialmente los episodios de hipoglucemia y terapia, y no se obtiene una mayor reducción
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

de los niveles de HbA1c ni de la ganancia de cualquier tipo de análogo de insulina, se debe


peso, además que no se conocen sus efectos tener en cuenta que suponen un incremento
adversos a largo plazo. El último análogo de del costo del tratamiento, y que no existen
acción prolongada comercializado es insulina estudios de seguridad a largo plazo, por lo que
detemir, que tiene una semivida ligeramente
menor que la de glargina, y algún estudio terapia con análogos de insulina, sobre todo en
muestra ventajas frente a ésta, en cuanto a una poblaciones especiales como es la pediátrica,
menor variabilidad interindividual y un menor mujeres embarazadas y mujeres en periodo de
aumento de peso; en cualquier caso, al utilizar lactación.

7DEOD0HGLFDPHQWRVTXHSXHGHQDIHFWDUHOFRQWUROJOXFpPLFR

Medicamentos (IHFWRVREUHODJOXFRVD Mecanismo

Reduce la producción de glucosa


Alcohol Reducción
hepática

Anticonceptivos orales Incrementa Desconocido

Disminuyen la secreción de
Puede incrementar
insulina

Disminuye la secreción de la
Diazoxido Incrementa insulina, disminuye la utilización
periférica de la insulina

Puede incrementar la resistencia a


Diuréticos Incrementa
la insulina

Fenitoína Incrementa Afecta la acción de la insulina

Glucocorticoides Incrementa Disminuye la secreción de insulina

Incrementa la sensibilidad de la
IECAs Ligera reducción
insulina

Incrementa la gluconeogénesis y la
Simpaticomiméticos Ligero incremento
glucogenólisis

IECAs. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina


Fuentes: Kroon, L. 2007; Baxter, K. 2009; Micromedex 2012; Dipiro, J. 2008.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFR complicaciones, instaurando si es necesario un


tratamiento combinado.
de la diabetes en condiciones
especiales el descenso del catabolismo de la insulina,
por lo que los niveles de glucemia en estos
7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD pacientes se debe monitorizar de forma
GLDEHWHVHQODHQIHUPHGDGUHQDO
crónica de forma individual, no obstante se han esta-
blecido algunas recomendaciones para la
presentan dos de los principales problemas de
salud pública, tanto por su elevada prevalencia
como por su importante morbilidad cardiovas- renal (FGR) se encuentre entre 10 y 50 mL/
cular, la primera es actualmente la causa más min, se recomienda reducir en un 25% la dosis
frecuente de enfermedad renal; en la diabetes de insulina, mientras que en pacientes con
tipo 1, la incidencia de nefropatía se incremen- FGR inferior a 10 mL/min se deberá reducir la
ta a partir del 5to. hasta los 15 años después dosis de insulina en un 50 por ciento.
del diagnóstico; sin embargo, en la diabetes De igual manera el tratamiento de la dia-
tipo 2, la evolución de la nefropatía diabéti- betes en pacientes nefrópatas se debe valorar
ca se encuentra menos caracterizada, debido e individualizar con hipoglucemiantes orales,
al inicio indeterminado de la enfermedad. considerando siempre las contraindicaciones y
-
fropatía diabética es la hiperglucemia, aunque mentos, sobretodo la vía de eliminación, así
existen otros factores familiares y ambientales como la fase de la enfermedad en la que se
interrelacionados, aparece regularmente en encuentra el paciente (7DEOD).
pacientes con diabetes de largo tiempo de Por ejemplo, las sulfonilureas están con-
evolución y con mal control metabólico;
el control estricto de la glucemia reduce la renal moderada, excepto la gliquidona que por
progresión de la lesión renal, incluso después su eliminación biliar puede usarse en casos de
de que se desarrolle la proteinuria. Asimismo, enfermedad renal crónica con un aclaramiento
en pacientes con enfermedad renal crónica, < 50 a 60 mL/min/m2. Asimismo la eliminación
la presión arterial debe reducirse lo máximo de la repaglinida es principalmente biliar, lo
que puede hacerla útil en cualquier estadio
glomerular y reducir la proteinuria. de enfermedad renal crónica, debiéndose
El tratamiento farmacológico en pacientes administrar antes de los alimentos.
diabéticos con enfermedad renal debe iniciarse Por otro lado, los inhibidores de la
cuando no se alcanzan los objetivos de control dipeptidil peptisasa-4 como la sitagliptina y
vidagliptina en la actualidad sólo se pueden
en el estilo de vida, comenzando desde el utilizar en la enfermedad renal crónica leve,
momento del diagnóstico el tratamiento con aunque hay estudios clínicos que promueven
metformina a no ser que esté contraindicada. su utilización en casos moderados a graves;
Asimismo, los cambios en el tratamiento
deben ser precoces para prevenir o retrasar las como la acarbosa, así como la metformina es
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

una biguanida que tiene eliminación renal hipoglucemiantes orales; la metformina debe
están contraindicadas en pacientes nefrópatas ser considerada como el hipoglucemiante
con un aclaramiento de creatinina < 60 mL/ oral de primera línea, al igual que en el resto
min/m2. de los pacientes, en varios estudios se ha

se encuentran la rosiglitazona y la pioglitazon


que son metabolizadas por hígado y excretadas producción de acidosis láctica.
por heces, por lo que pueden utilizarse en En caso de intolerancia o contraindicación
cualquier estadio de la enfermedad renal relevante a la metformina, se puede considerar
crónica, en combinación con sulfonilureas o el uso de una sulfonilurea, preferentemente de
metformina, o bien en monoterapia cuando segunda generación (glicazida, glimepirida
esta última esté contraindicada. o glipizida), evitando la glibenclamida por
su mayor riesgo de provocar hipoglucemias;
7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD recientemente también se ha aprobado la
GLDEHWHVHQODLQVXÀFLHQFLDFDUGLDFD indicación de sitagliptina en monoterapia para
En líneas generales se recomienda iniciar pacientes con intolerancia o contraindicación
el tratamiento de la diabetes en pacientes a la metformina, por lo que es una alternativa
útil en pacientes con elevado riesgo de
que en los demás pacientes, mediante la hipoglucemias.
Es importante recordar que las glitazonas
de vida y el tratamiento farmacológico con están contraindicadas en pacientes con cual-

7DEOD8WLOL]DFLyQGHKLSRJOXFHPLDQWHVHQORVGLIHUHQWHVHVWDGLRVGHODHQIHUPHGDG
renal crónica.

(VWDGLR\
Estadio 3
Antidiabético )*5!P/ Estadio 4 Estadio 5
FGR 30 a 60mL/min
min

Metformina Sí Sí No No

Únicamente
Sulfonilureas Sí Sí No
Gliquidona

Inhibidores de la
Sí Sí No No

DPP-IV Sí Sí No No

AGLP-1 Sí Sí No No

Tiazolidindionas Sí Sí Sí Sí

Fuentes: Morillas, C. HWDO 2008; Aguirre., J. HWDO 2011; Ministerio de sanidad y Consumo de España 2008.
FGR. Filtración glomerular renal
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD
que pueden ocasionar una descompensación diabetes en población geriátrica
por la retención hídrica que producen, por lo
que no deben utilizarse en ningún caso. El una población geriátrica con diabetes se
cambio de monoterapia a una combinación de debe a varias situaciones sociales complejas,
dos fármacos deberá ser considerado cuando no como es la polifarmacia por sus múltiples
se alcanza un control metabólico adecuado con enfermedades concomitantes, en esta pobla-
un solo fármaco; en estos casos se recomienda
añadir una sulfonilurea o un inhibidor DPP- riesgo es esencial. La metformina parece ser
IV, éstos últimos han demostrado ser seguros segura y relativamente efectiva en pacientes
a corto plazo y tienen bajo riesgo de provocar geriátricos con diabetes, mientras que la
acarbosa es modestamente efectiva en este
corporal, aunque su seguridad a largo plazo no tipo de población, que además les ocasiona
ha sido bien establecida. De manera alternativa, muchas molestias gastrointestinales; las
se podría añadir repaglinida o un inhibidor tiazolidinedionas son muy efectivas en este
grupo de pacientes, pero se deberán considerar
puede resultar molesta para los pacientes las precauciones de su empleo, por el riesgo
polimedicados como lo son los diabéticos con de retención de líquidos y los efectos sobre
la densidad ósea en estos pacientes. La
con un índice de masa corporal > 35 kg/m2, glibenclamida incrementa exponencialmente
se puede considerar el uso de un análogo del el riesgo de hipoglucemias fatales en pacientes
péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) geriátricos, aunque este riesgo parece ser menor
como la exenatida o liraglutida. con otras sulfonilureas como la glicazida y
Cuando no se consiga un buen control glimepirida; por otro lado la repaglinida y
de la HbA1c con la combinación de dos nateglinida son otros secretágogos de insulina
hipoglucemiantes orales deberá introducirse de acción rápida, que tienen baja frecuencia de
una dosis de insulina basal; ésta puede hipoglucemias. Por otro lado, no hay estudios
añadirse o sustituir a los hipoglucemiantes que evalúen el uso de exetinida y liraglutina
orales en cualquier momento evolutivo de en esta población, aunque sí los hay en los
la enfermedad, dado el riesgo de retención que sugieren que los inhibidores DPP-4 son
de sodio especialmente con dosis elevadas agentes efectivos en pacientes geriátricos. El
empleo de mezcla de insulinas puede generar
recomienda utilizar la dosis mínima efectiva. errores en estos pacientes, sin embargo, el uso
En caso de que persista un mal control podría de insulina glargina y detemir se han asociado
con una baja frecuencia de hipoglucemia en
análogo de acción rápida o insulina humana pacientes geriátricos con diabetes.
regular antes de las comidas o sustituyendo la
insulina basal por una mezcla de insulina. Otra
7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRGHOD
GLDEHWHVHQHOHPEDUD]R
alternativa podría ser en algunos casos la triple
terapia oral con metformina, una sulfonilurea
La diabetes gestacional es una patología
e inhibidor DPP-IV.
caracterizada por una alteración del meta-
bolismo de los hidratos de carbono de
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

severidad variable, que se inicia o detecta por establece de acuerdo al tipo de diabetes y a las
características individuales de cada paciente,
en el segundo o tercer trimestre del embarazo; considerando siempre la edad, las enfermedades
junto con la dieta, la insulina es el tratamiento concomitantes y las contraindicaciones que
de elección en la diabetes durante la gestación. tiene cada agente farmacológico, teniendo

la que documentan que las sulfonilureas de


segunda generación como la glibenclamida, La importancia de mantener concentra-
es segura durante el embarazo al demostrar ciones de glucosa en sangre semejantes a los
que la glibenclamida no se distribuye a niveles normales, es prever complicaciones
través de la barrera placentaria y en caso de a mediano y largo plazo, las cuales pueden
llegar a distribuirse a través de la placenta, limitar la calidad de vida del paciente y
conducirlos a la muerte; una consecuencia

como la insulinoterapia en el control de la resultado de un mal control de la glucemia.


hiperglucemia en esta población; por otra parte Para tener un buen manejo de la glucemia,
el uso de la metformina también ha demostrado es indispensable que el paciente diabético se
ser seguro durante el embarazo, a pesar que apegue y cumpla el tratamiento tanto dietético
cruza libremente la placenta alcanzando en como farmacológico, para ello es necesario que
el producto concentraciones plasmáticas éste se asesore del correcto uso de su terapia,
similares a las de la madre, esta biguanida no así como el conocimiento para el manejo
ha demostrado tener un efecto importante en el adecuado de su enfermedad y los episodios
transporte de glucosa fetal, siendo el consumo de hipoglucemia secundaria que se pudieran
de glucosa a nivel placentario mínimo, y no ha presentar con el uso de medicamentos con
presentado efectos teratogénicos y no provoca actividad hipoglucemiante.
hipoglucemias neonatales, por lo que su uso Este capítulo pretende ser una herramienta
en la diabetes gestacional parece ser seguro. de utilidad para el profesional de la salud,
al proporcionarle la información necesaria
para hacer uso correcto de los medicamentos
Conclusiones utilizados en el tratamiento de la diabetes, con

La diabetes tanto tipo 1 como la tipo 2, es una medicamentos y poder realizar una vigilancia
enfermedad crónico degenerativa que no es estrecha del apego al tratamiento por parte de
curable, sin embargo, es controlable mediante los pacientes, previniendo reacciones adversas
o minimizando las mismas, para que estas no
uso de medicamentos hipoglucemiantes e sean el motivo del abandono de la terapia
insulina, el tratamiento farmacológico se farmacológica.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD Baxter, K.; Stockley, I.H. Stockley´s Drug


Interactions. 9th ed.; Pharmaceutical
Abbatecola, A.; Maggi, S.; Paolisso, G. New
approaches to treating type 2 diabetes Bayon, C.; Barriga, M.; Litwak, K.
mellitus in the elderly: role of incretin Incretinas, incretinomiméticos,
therapies. Drugs Aging 2008, 25, 913- inhibidores de DPP-IV (2a parte). Rev
25. Argent Endocrinol Metab 2010, 47, 39-
Abbatecola, A.; Paolisso, G.; Corsonello, 54.
A.; Bustacchini, S. And Lattanzio, F. Bell, D. Do sulfonylurea drus increase the
Antidiabetic oral treatment in older risk of cardiac event?. CMAJ. 2006, 174,
people: does frailty matter?. Drugs 185-186.
Aging 2009, 26, 53-62. Bellary, S.; Barnett, H. Inhaled Insulin: New
Aguirre, J.; Carramiñana, F.; Carrion, L.; Technology, New Possibilities. Int J Clin
Cols, C.; Comas, J.; Lopez, F.; Lozano, Pract 2006, 60, 728–734.
C.; Masso, J.; Mediavilla, J.; Miravet, Berthet, S.; Olivier, P.; Montastruc,
S.; Moreno, A.; De Santiago, A.Y Seguí, J.; Lapeyre, M. Drug Safety of
M.. Guías Clínicas de Diabetes tipo 2. Rosiglitazone and Pioglitazone in
Guías Clínicas de Semergen 2011, 1-50.
Ahluwualia, R. Y Vora, J. Tratamiento de la PharmacoVigilance Database. BMC Clin
Diabetes mellitus tipo 2 a partir de las Pharmacol 2011, 11, 1-6.
directrices de práctica clínica. Med Clin
2010, 135, 9-14.
Ambavane, V.; Patil, R.; Ainapure, S. Semin Fund Esp Reumatol 2009, 10,
Repaglinide: a short acting insulin 24-28.
secretagogue for postprandial
hyperglycaemia. J Postgrad Med 2002, Rev
48, 246-248. Insuf Cardiaca 2009, 3, 107-113.
American Diabetes Association. Standards of Boyle, J.; Mckay, G.; Fisher, M. Drugs for
Medical Care in Diabetes 2012. Diabetes Diabetes: Part 1 Metformin. Br J Cardiol
Care. 2012, 35, S11-S63. 2010, 17, 231-234.
Arias, P. Incretinas en el tratamiento de la Brunton, L.L.; Lazo J.S.; Parker K.L.;
Diabetes tipo 2. IV Congreso de FASEN *RRPDQ *LOPDQ/DV%DVHV
Raem. 2006, 43, 22-24. )DUPDFROyJLFDVGHOD7HUDSpXWLFD. 11a
Ariza, R.; Alvarez, T. Prescripción de agentes ed.; McGraw-Hill Interamericana; 2006.
orales a pacientes con diabetes mellitus Calvo, J.; Lima, E. Objetivos y estrategia
tipo 2. Med Int Mex 2008, 24, 52-58. terapéutica en la Diabetes Mellitus tipo
Barwell, N.; Mckay, G.; Fisher, M. Drugs for 2. An Med Interna 2001, 18, 381-388.
Diabetes: Part 7 Insulin. Br J Cardiol Camargo, R.; Andrade, R.; Lucena, M.
2011, 18, 224-228. Hepatotoxicidad por fármacos utilizados
Base de Datos Micromedex. Healthcare en el control de la obesidad y trastornos
metabólicos relacionados. Rev Esp Obes
2006, 4, 17-23.
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

Canadian Diabetes Association. Your guide Dipiro, J., Yee, G., Talbert, R., Matzke,
to diabetes Medications. Spring, 2007, G., Wells, B. And Pasey, L.
1-16. 3KDUPDWRWKHUDS\$SDWKRSK\VLRORJLF
Canadian Diabetes Association. 2 Guidelines Approach. 7th ed. McGraw-Hill
for the Prevention and Management of
Diabetes un Canada: Executive Sumary. Dres, M.; Inzucchi, S. Actualización del
Clinical Practices Guidelines 2009, tratamiento de pacientes diabéticos con
1-15. American Journal
Cardenas, E.; Muñoz, J.; Honorato, J. of Cardiology 2007, 99, 113-132.
Rosiglitazona. Rev Med Univ Navarra ESCALANTE, M. Y ROSAS, J. (2006).
2002, 46, 45-52. Estrategias terapéuticas basadas en las
Carretero, M. Pioglitazona. Monoterapia oral vías del GLP.1. Johns Hopkins advanced
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Studies in Medicine. 6(7A): S586-S594.
OFFARM 2005, 24, 112-114. Esmatjes, E. Seguridad de los fármacos
Catterjee, S.; Jarvis, J.; Lawrence, I.; basados en incretinas. Av Diabetol 2011,
Mcnalyy, P.; Davies, K. Glargine versus 10, 1-3.
Eyzaguirre, F., Codner, E. Análogos de
with insulin aspart in a basal bolus insulina: en búsqueda del reemplazo
regimen in type 1 diabetes--the glargine Rev Med chile 2006, 134,
and aspart study (GLASS) a randomised 239.250.
cross-over study. Diabetes Res Clin García, A.; García, F.; Lisboa, A. Tratamiento
Pract 2007, 77, 215-22. hipoglucemiante en pacientes con
Contreras, E.; Arango, L.; Zuluaga, S.;
Ocampo, V. Diabetes y embarazo. cardiaca estable o cardiopatía isquémica
Revista Colombiana de Obstetricia y Med Clin
Ginecología 2008, 59, 38-45. %DU 2010, 134, 596.
Del Olmo, E.; Carrillo, M.; Aguilera, Garcia, H.; Meaney, E.; Vargas, G.;
S. Actualización del tratamiento Escalante, M.; Aldrete, J. Revisión
farmacológico de la diabetes mellitus actual de los conocimientos sobre la
tipo 2. Del Sistema Nacional de salud. absorción intestinal de carbohidratos y
2008, 32, 1-14. su relación con la prevención del riesgo
Di, G.; Tamez, A.; Tamez, E. Inhibidores cardiovascular. Med Int Mex 2011, 27,
de la dipeptidil peptidasa-4: 270-280.
farmacodinamia, farmacocinética y García, J. Resumen de la mesa: La conexión
seguridad. Med Int Mex 2008, 24, 142- metabólica entre la diabetes y la
147.
Dipiro, J.T.; Wells B.G.; Schwinghammer extraordinario. Diabetes Práctica.
T.L.; Dipiro C.V. $+)6'UXJ Actualización y habilidades en Atención
Handbook. 7th edMcGraw-Hill Primaria: 2011, 40-42.
Garrido, E. Análogos de insulina. Anales de
654. la Facultad de Medicina. 2011, 62, 135-
150.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Gomez, F.; Abreu, C. Glucemia postprandial y disminuye el transporte reverso de


y variabilidad glucémica: nuevos colesterol e ratones. Rev Chil Cardiol.
objetivos para conseguir el control 2010, 29, 342-350.
glucémico óptimo en los pacientes con Licea, M. Análogos de insulina. Rev Cubana
diabetes tipo 2. Av Diabetol 2009, 25, Endocrinol 2006, 17, 23-31.
419-21. Macias, M.; Maciá, C.; Yano, R.; Fernandez,
Guay, D. Repaglinide, a novel, short-acting O.; Alvarez, O. Acidosis láctica por
hypoglycemic agent for type 2 Diabetes metformina desencadenada por una
Mellitus. Pharmacotherapy. 1998, 18, Anales Sis San
1195-1204. Navarra 2011, 34, 115-118.
Hamaty, M. Insulin treatment for type 2 Mata, M.; Cano, J.; Franch, J.; Mundet,
diabetes: When to start, which to use. X.; Tomas, P. Protocolo de actuación
Cleveland Clinic Journal of Medicine grupo de estudio de la Diabetes en
2011, 78, 332-342 Atención primaria de Salud de la
Inzucchi, S. Diabetes Facts and Guidelines. sociedad Catalana de Medicina Familiar
Yale diabetes Center, 2011, 1-104 Comunitaria. 2008, 1-54.
Inzucchi, S.; Bergenstal, R.; Buse, J.; McCall, A. Insulin Therapy and
Diamant, M.; Ferrannini, E.; Nauck, Hypoglycemia. Endocrinology and
M.; Peters, A.; Tsapas, A.; Wender, Metabolism Clinics of North America.
R.; Matthews, D. Management of 2012, 4, 57-87
Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Mediavilla, J. Guías Clínicas de Diabetes
Patient-Centered Approach Position Mellitus tipo 2. Sociedad española de
Statement of the American Diabetes médicos de Atención Primaria. 2011,
Association (ADA) and the European 1-48.
Association for the Study of Diabetes
(EASD). Diabetes Care and Diabetology Millan, J.; Alonso, A.; Puig, M.;
2012, 1-8 Garcia, J.; Alvarez, F.; Garcia, J.;
John, M. Basal Insulin Analogues. A Review Mediavilla, J.; Miranda, C.; Romero, R..
Recomendaciones para el tratamiento
Supplement to JAPI 2011, 59, 25-28. farmacológico de hiperglucemia en
Korytkowski, M. Sulfonylurea treatment pacientes diabéticos tipo 2. Av diabetol.
of type 2 diabetes Mellitus: Focus on 2010, 26, 331-8.
Glimepiride. Pharmacotherapy 2004, Ming, P.; Lockman, K.; Elton, R.; Boyd,
24, 606-620. M.; Clive, P.; Jaap. A. Comparison of
Kroon, L. Drug Interactions with Smokings. the Effects of Long-term Pioglitazone
Am J Health-Syst Pharm 2007, 64, 1917- and Rosiglitazone Therapy on Liver
1921. Enzymes in Type 2 Diabetes. British
Leiva, A.; Varas, P.; Amigo, L.; Contreras, Journal of Diabetes and Vascular
S.; Maiz, A; Rigotti, A. Sitagliptina, Disease 2011, 11, 121-129.
un inhibidor de la enzima DPP-IV, Ministerio De Sanidad Y Consumo, España.
aumenta el colesterol plasmático total, Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes
Mellitus tipo 2. Guías de Prácticas
Tratamiento farmacológico de la diabetes ‡ 

Clínicas en el SNS: 2008, 1-193. Saenz, J.; Granja, V.; Valero, A.; Ferrari, J. Y
Morillas, C.; Solá, E.; Górriz, J.; Coronel, Herreros, A. Insulinoterapia en el medio
F. Manejo de la hiperglucemia en hospitalario. Nutr Hosp 2008, 23, 126-
enfermedad renal crónica. NefroPlus. 133.
2008, 1, 16-22. Sanchez, P. Sulfonilureas en el tratamiento
Nathan, D.; Buse, J.; Davidson, M.; del paciente diabético tipo 2. Endocrinol
Ferrannini, E.; Holman, R.; Sherwin, Nutr 2008, 55, 17-25
R.; Zinman, B. Medical Management of Sanchez, R. Actualización en el tratamiento
Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A de diabetes gestacional. Clase de
Consensus Algorithm for the Initiation Residentes 2011, 1-22
and Adjustment of Therapy. Diabetes Scheen, A. Drug-drug and food-drug
Care 2008, 31, 1-11 pharmacokinetic interactions with new
Neumiller, J.; Setter, S. Pharmacologic insulinotropic agents repaglinide and
management of the older patient with nateglinide. Pharmacokinet 2007, 46,
type 2 diabetes mellitus. Am J Geriatr 93-108.
Pharmacother. 2009, 7, 324-42. Scheen, A. Dipeptidylpeptitase-4 Inhibitors
Paolisso, G. Pathophysiology of diabetes in (Gliptins): Focus on Drug-Drug
elderly people. Acta Biomed. 2010, 81, Interactions. Clinical Pharmacokinetics.
47-53. 2010, 49, 573-588.
Perez, G.; Gonzalez, O.; Cano, M.
Inhibidores del cotransportador sodio- tigh glycaemic control. Inhaled insulin:
glucosa tipo 2 (SGLT2): de la glucosuria Diabetes, Obesity and
renal familiar al tratamiento de la Metabolism 2005, 7, S9-S13.
diabetes mellitus tipo 2. Nefrologia Shah, N.; Deeb, W.; Chksi, R.; Epstein, B.
2010, 30, 618-25.
Puig, M.; Reviriegob, J. Las incretinas como Cotransporter Type 2 Inhibitor for the
nuevas dianas terapéuticas de la diabetes Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus.
tipo 2. Rev Clin Esp. 2007, 207, 352-64. Pharmacotherapy 2012, 32, 80-94.
Robles, N.; Alcazar, R.; Conzalez, A.; SHASHANK, J.; RAKESH, P. AND DAS, A.
Honorato, J.; Acha, J.; De Alcaro, F.; (2007). Insulin: History, biochemistry,
Fernandez, V.; Gomez, P.; Lopez, M.; physiology and pharmacology.
Martinez, A.; Romero, R. Manejo Supplement of JAPI. 55: 19-25.
práctico de antidiabéticos orales en
pacientes con enfermedad renal. oral hypoglycaemic drugs. Australian
Nefrología. 2006, 26, 538-558. Prescriber Vol. 24 (4): 83-85.
Rosenstock, J.; Hassman, D.; Madder, R.; Shyangdan, D.; Royle, P.; Clar, C.; Sharma,
Brazinsky, S.; Farrell, J.; Khutorvansky, P.; Waugh, N.; Snaith, A.. Glucagon-like
N.; Hale, P. Repaglinida versus peptide analogues for type 2 diabetes
nateglinida monotherapy: a randomized, mellitus. Cochrane Database Syst Rev
multicenter study. Diabetes Care 2004, 2011, 10, CD006423.
27, 1265-70. Singh, S.; Ahmad, F.; Lal, A.; Yu, C.; Bai,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

insulin analogues for the management


of diabetes mellitus: a meta-analysis.
CMAJ. 2009, 180, 385-397.
SMITH, C.; FISHER, M. AND MCKAY, G.
(2010). Drugs for diabetes: par 2 sul-
phonylureas. Br J Cardiol. 17: 279-82.

Triplitt, C. Drug interaction of Medication


commonly using in Diabetes. Diabetes
Spectrum 2006, 19, 202-211.
Tzoulaki, J.; Molokhia, M.; Curcin, V.; Little,
M.; Millett, C.; Ng, A.; Hughes, R.;
Khunti, K.; Wilkins, M.; Majeed, A.;
Ellitt, P. Risk of cardiovascular disease
and cause mortally among patients
with type 2 diabetes prescribed oral
antidiabetes drugs: retrospective cohort

database. BMJ. 2009, 339. b4731.


Valdes, E.; Soto, E.; Lahsen, R,; Barrera,

hipoglicemiantes orales en el control


metabólico de pacientes con diabetes
mellitus gestacional. Rev Méd Chile
2008, 136, 915-920
Whalen, K.; Mansour, H. Pharmacotherapy of
diabetes in the Elderly. US Pharm. 2009,
43, 44-48
Wong, J.; Eng, B.; Chase, G.; Hann, C.;
Shaw, G.; Lotz, T.; Lin, J.; Le, A. (). A
Subcutaneous Insulin Pharmacokinetic
Model for Computer Simulation in a
Diabetes Decision Support Role: Model
J
'LDEHWHV6FL7HFKQRO 2008, 2, 58-71.
Zarate, A.. Nuevas opciones terapéuticas para
diabetes 2. Inhibidores del transportador
sodio-glucosa (SGLT). Acta Médica
Grupo Ángeles 2008, 6, 93-94.
extraordinario.
16

Tratamiento nutricional de la diabetes

Teresita HUICI
Carlett RAMÍREZ FARÍAS

es una enfermedad crónico La terapia médica nutricional (TMN) es

L
A DIABETES
degenerativa, con predisposición here- crucial para los pacientes con diabetes. En
ditaria y factores ambientales que fa- muchos de los casos de diabetes tipo 2, ésta
vorecen su incidencia. La correcta composi- puede ser la única forma de tratamiento, no
ción de la dieta es importante para mantener siendo así en otros casos de diabetes tipo
una glucemia óptima y evitar las complica- 1 ó 2, en donde se necesita un control más
ciones crónicas de la diabetes. Es necesario estricto para lograrlo, requiriendo entonces de
- hipoglucemiantes o insulina.
taje de macronutrimentos y micronutrimentos Es importante recordar que la dieta pro-
que cubran con los requerimientos de acuerdo puesta para el paciente diabético es similar
a la recomendada también para la población
cumplir con los objetivos que se propongan sana y que la incidencia de diabetes puede ser
para mejorar el estado de salud de los afecta-
dos. en el estilo de vida, como la reducción de peso
corporal, ejercicio y reducir el consumo de
grasas saturadas.
Introducción
2EMHWLYRVGHOWUDWDPLHQWRQXWULFLRQDO
La diabetes es una de las mayores causas de Los objetivos del tratamiento médico
morbilidad y mortalidad. Su frecuencia se ha nutricional (TMN) varían de acuerdo con las
ido incrementando en todo el mundo, debido características del paciente, como edad, sexo,
al aumento en la prevalencia de obesidad y la
falta de actividad física, por eso el llevar una personal, concentraciones de glucosa en
dieta adecuada es muy importante tanto para ayuno, entre otras; pero en general se pueden
la prevención como para el tratamiento de resumir de la siguiente manera:
dicha enfermedad.
319
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

1) Lograr y conservar concentraciones (ADA), publicó en 1950 la primera guía


de glucosa lo más cercanos posible a lo de manejo de nutrición en el paciente con
normal. diabetes, en la que recomendaba 40% de
2) Suministrar la cantidad de energía hidratos de carbono, 40% de lípidos y 20%
adecuada para lograr y mantener un de proteínas. Estas recomendaciones han
crecimiento y desarrollo normal en niños cambiado hasta llegar a la última publicación
y adolescentes, para cubrir las necesidades en el 2012, en la que se enfatiza no solamente
del embarazo y la lactancia, y cualquier la cantidad, sino el tipo de hidratos de
condición catabólica o de estrés. carbono (frutas, vegetales y productos de
3) Prevenir y tratar las complicaciones grano entero) y enfatizan la importancia de la
agudas de la diabetes como hipoglucemia, terapia de nutrición individualizada. El índice
enfermedades breves o problemas por glucémico (IG) y la carga glucémica (CG)
ejercicio.
4) Prevenir y tratar las complicaciones la glucemia, al seleccionar los hidratos de
crónicas de la diabetes como neuropatías, carbono de la dieta.
nefropatías, hipertensión, dislipidemias y Actualmente existen recomendaciones de
enfermedades vasculares.
5) Lograr y mantener un peso corporal
vamente pequeñas entre ellas (7DEOD).
prevenga el riesgo de complicaciones y En general los expertos concuerdan en
mejorar el estado general de salud. limitar los ácidos grasos saturados, incluir
ácidos grasos monoinsaturados, limitar o
El tratamiento en pacientes con diabetes, eliminar los ácidos grasos trans, promover
independientemente de que requieran de
insulina, hipoglucemiantes, ambas o ninguna, carbono de bajo índice glucémico.
deberá incluir un plan nutricional y la adop-
ción de una rutina para detectar errores en Proteína
el tratamiento, evitando así periodos de Las proteínas están constituidas por amino-
hiperglucemia, hipoglucemia y coma. ácidos y tienen funciones muy importantes
como el mantenimiento, crecimiento y
Composición de la dieta reposición de tejidos, producción de proteínas
Dos de los primeros médicos que describieron del plasma, síntesis de enzimas, anticuerpos,
la importancia de la nutrición en la persona etc. Se ha recomendado que el aporte de
con diabetes fueron Anderson RN y Wolf AM proteína sea del 10 al 20%, energía total
A partir de sus investigaciones se han requerida; lo cual es aproximadamente entre
establecido diferentes dietas tratando de llegar 0.8 y 1 g/kg/día. Estas proteínas deben ser
a la mejor opción. Al ser la diabetes un problema tanto de origen animal como de origen vegetal,
de salud pública a nivel mundial, diferentes sin embargo, se puede hacer el cálculo para la
asociaciones publican recomendaciones para
la distribución de macronutrimentos dentro de reducción de proteína a 0.8 g en personas con
la dieta del diabético. nefropatía puede mejorar algunas pruebas de
La Asociación Americana de Diabetes funcionamiento renal, como la excreción de
Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

Tabla 16-1. Resumén de recomendaciones para distribución de macronutrientes en


dietas de personas con diabetes

ADA* (% EASD † (% Diabetes UK (% CDA‡ (%


Nutriente
energía) energía) energía) energía)

< 1 g/kg peso


Proteína 15-20 10-20 15-20
corporal

Grasa -- 25-35 < 35

< 7 (Minimizar < 10 (SFAs y


Ácidos grasos < 10 (SFAs y ácidos
ácidos grasos ácidos grasos ácidos grasos
saturados (SFAs) grasos trans)
trans) trans) trans)

45-60 50-60
45-60
Alentar alimentos Alimentos con IG
Carbohidratos Alentas alimentos
con bajo índice Alentar con bajo bajo pueden ser
con bajo IG
glucémico (IG) IG útiles

* Asociación Americana de Diabetes(ADA)


† Asociación Europea para el Estudio de Diabetes (EASD)
‡ Asociación Canadiense de Diabetes (CDA)

10% a 20% de la energía total, excepto en


pero tiene que cuidarse el no afectar el estado presencia de micro-albuminuria anormal o
nutricional. nefropatía establecida, cuando el porcentaje
Las proteínas no incrementan la con-
centración de glucosa, sin embargo, una de proteína (< 0.6 g/kg de peso) representa
hiperglucemia moderada en personas con una preocupación, ya que puede causar
diabetes tipo 2, pueden llevar al catabolismo desnutrición.
de proteínas y por tanto la necesidad de
incrementar las necesidades de proteína. +LGUDWRVGHFDUERQR\ÀEUD
Igualmente en las personas con diabetes tipo El hecho de que tanto el cerebro como el
1 con tratamiento de insulina, a veces pueden sistema nervioso central utilizan como sustrato
requerir mayores cantidades de proteína. energético los hidratos de carbono, hace que la
Debido a que la mayoría de los adultos consume recomendación de los mismos en la dieta de
un porcentaje mayor de proteína (hasta 50% la persona con diabetes sea de 45 a 60%. La
más de lo que requieren), los pacientes con
diabetes parecen estar protegidos contra la directamente en la respuesta glucémica. El
desnutrición proteica con una dieta usual. consumo de hidratos de carbono simples
Las recomendaciones actuales para la debe ser limitado y asesorar al paciente con
ingesta de proteína diaria van en el rango de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

el consumo de bebidas endulzadas recomendada para manejar niveles de lípidos,


Se recomienda el uso de alimentos ricos en

peso y aumento de ejercicio. En algunos casos,


ayuda a mantener una función gastrointestinal puede ser necesaria la adición de agentes que
normal, es útil en el tratamiento y prevención disminuyan los lípidos.
de algunos trastornos gastrointestinales be- Las recomendaciones dietéticas para inges-
ta de grasa, incluyen limitar la ingesta de
disminución de la glucemia y colesterolemia. ácidos grasos saturados (< 7%), minimizar la
Adicionalmente la sensación de saciedad de ingesta de ácidos grasos trans ya que como se
mencionó anteriormente, al disminuirlas se
planes de pérdida de peso. disminuye el colesterol LDL y se incrementa
el HDL. Recomiendan disminuir la ingesta
sonas con diabetes, es por lo menos de 14 g/1 de colesterol e incrementar los ácidos grasos
000 kcal y enfatizar los alimentos de granos omega 3, incluyendo grasa diaria en su mayoría
enteros. en forma de ácidos grasos monoinsaturados y
Los sustitutos de azúcar son seguros dentro poliinsaturados (Figura 16-1).

9LWDPLQDV\PLQHUDOHV
Grasas De acuerdo con los lineamientos de la ADA,
La grasa de la dieta disminuye la absorción
de glucosa y retrasa la respuesta del pico para recomendar al paciente diabético, la
glucémico a alimentos que contienen glucosa. suplementación rutinaria con antioxidantes
como la vitamina E, C y carotenos.
individual completo, la necesidad de pérdida Algunos autores sostienen que la diabetes
o mantenimiento de peso, la presencia de otras no controlada, es frecuentemente asociada
condiciones médicas y preferencias dietéticas,
en la determinación de ingesta de dieta diaria
óptima. al consumir alimentos naturalmente ricos en
El manejo de grasa o lípidos es importante antioxidantes, agua y vitaminas liposolubles,
en pacientes con diabetes tipo 2 y está dirigido al igual que alimentos con folato biodisponible.
a disminuir el colesterol LDL, elevar el coles-
terol HDL y disminuir los triacilglicéridos. vitamina B6, vitamina A, vitamina C, cromo y
ácido fólico, pueden estar involucradas en el
reducir la enfermedad macrovascular y desarrollo de complicaciones secundarias de
mortalidad en pacientes con antecedentes
que incluyen eventos cardiovasculares. Los de cromo, potasio y posiblemente zinc,
especialistas en diabetes aconsejan realizar puedan agravar la intolerancia a los hidratos
estudios en pacientes diabéticos adultos para de carbono. Los componentes de la dieta tales
buscar alteraciones de lípidos, al menos una como cromo, pueden ayudar a mantener los
vez por año y más seguido si es necesario niveles de glucosa normales y otros, como
para lograr las metas. La terapia inicial vitaminas A y C, pueden ayudar a minimizar
Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

el estrés oxidativo. La vitamina B6 y el ácido de azúcar en sangre rápidamente, provocando


fólico pueden reducir el riesgo cardiovascular. la liberación postprandial (después de comer)
de las hormonas de la digestión y también de
cronutrimentos, se recomienda realizar una la insulina.
evaluación nutricional a los pacientes en Se dice que un alimento tiene un IG alto si
dietas de reducción de peso extremas, vege- es mayor de 70. Es conveniente evitar estos
tarianos estrictos, cualquiera con ingesta alimentos, porque incrementan la glucemia
reducida de alimentos (YJU, algunos adultos rápidamente y la sensación de hambre se da al
ancianos), mujeres embarazadas o lactando, poco tiempo de comerlos.
individuos tomando medicamentos que al- Los alimentos de IG medio tienen valores
teran el metabolismo de micronutrientes, de 56 a 69 liberan el azúcar más despacio.
personas con diabetes quienes están en pobre Los alimentos con IG bajo tienen valores
control metabólico y aquellos con desórdenes menores de 55. Provocan una liberación muy
de malabsorción o falla cardiaca congestiva. lenta de la glucosa en la sangre, causan mayor
sensación de saciedad, por lo que se consideran
,QGLFHJOXFpPLFR ,* \FDUJD más convenientes para la alimentación del
glucémica (CG) diabético
El índice glucémico (IG) tan sólo indica la La carga glucémica (CG) es un concepto
rapidez con la que un alimento se digiere y más novedoso que valora no sólo la rapidez
eleva el nivel de glucosa en la sangre después de un alimento en convertirse en azúcar en la
de la comida. Se basa en que cuando la glucosa sangre, también tiene en cuenta la cantidad de
de los alimentos se absorbe, se eleva el nivel hidratos de carbono que tiene una ración de un
alimento particular.

)LJXUD$GDSWDGRGHSUHVHQWDFLyQGHO'U2VDPD+DPG\
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Los investigadores han encontrado que la


20 o más. Si la CG va de 11 a 19 es media. VG incrementa las complicaciones vasculares
Los valores de CG por debajo de 10 son e incrementan el riesgo de muerte en pacientes
bajos. críticamente enfermos.
El índice glucémico (IG) de los alimentos Los datos emergentes sugieren que las
se calcula tradicionalmente en relación con la estrategias de tratamiento, debieran considerar
añadir a la medición de la glucosa en ayunas,
100. En algunas revisiones se comparan con glucosa postprandial y la HbA1c la variabilidad
el pan blanco. La carga glucémica (CG) se glucémica, como un factor importante.
obtiene al dividir el IG por 100, y el resultado Los índices de IG y de CG de varios
se multiplica por el contenido de carbohidratos alimentos están disponibles en línea se pueden
disponibles de una ración en gramos. consultar en http://www.glycemicindex.com/
La práctica en la selección de los alimentos
de acuerdo con su IG y su CG puede ayudar a Péptido similar a glucagón GLP1
los pacientes a mejorar el control glucémico. (Glucose Like Peptide)
La ingesta de almidones con alto IG se ha Últimamente, se le ha dado atención a una
asociado con resistencia a la insulina y nueva línea de terapia, en la que se emplean
con niveles elevados en plasma de LDL sustancias llamadas incretinas para pacientes
y triacilglicéridos. La respuesta menor de que tienen diabetes tipo 2.
insulina luego de la ingestión de alimentos de El concepto de incretinas se desarrolló
bajo IG suprime la concentración de ácidos debido a que en diversos experimentos, se
grasos libres, mejorando la captación de ha observado que la secreción de insulina en
glucosa por los tejidos. Se ha asociado con respuesta a la administración de glucosa por
menor riesgo de enfermedad cardiovascular vía oral es mayor que la provocada por la vía
cuando se reemplazan los alimentos de alto IG intravenosa, a pesar de haber concentraciones
con alternativas de bajo IG tales como granos plasmáticas de glucosa similares; por lo cual
completos y productos de cereal mínimamente se planteó la hipótesis de que existían unas
7DEOD). hormonas que se liberaban en el tracto gastro-
intestinal. A estas hormonas se les denominó
Variabilidad glucémica (VG) incretinas, las cuales tienen como función au-
mentar la secreción de insulina postprandial.
variaciones de concentración de glucosa en Las incretinas son una serie de hormonas
sangre agudas, desde el pico de nadir a nadir. que se producen en el intestino, en respuesta a
Actualmente se sospecha que es más dañina la ingesta de nutrimentos. Uno de sus efectos
la variabilidad glucémica amplia, que la más importantes es la secreción de insulina por
elevación prolongada de glucosa en sangre. el páncreas y la disminución en los niveles de
La VG puede ser afectada por el estado de glucosa en sangre.
salud de un individuo (Y JU, diabetes, pre - Las dos incretinas principales son el
diabetes, estrés post quirúrgico, infección), polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y el
los medicamentos y la dieta (cantidad y tipo péptido -1 similar al glucagón (GLP-1). Estas
de hidratos de carbono, comidas sin horarios, dos sustancias han sido objeto de numerosas
gastroparesis). investigaciones para diseñar nuevos fármacos,
Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

Tabla 16-2. Índice glucémico y carga glucémica.

Tamaño Índice glucémico


Alimento Carga glucémica
porción (glucosa=100)
Refresco 250 mL 63 16
Glucerna vainilla 250 mL 19 + 4 4
Pan blanco 36 g 20 3
Tortilla 50 g 52 12
Arroz blanco chino 150 g 83 + 1 30
Frijoles 150 g 40 + 3 6
Plátano 120 g 47 + 5 16
Manzana (Golden delicious) 120 g 39 + 3 6
Jugo de Naranja 250 mL 46 + 6 12
Leche descremada 250 mL 30 + 6 4
Lentejas 150 g 29 + 3 5
Papa horneada 150 g 69 + 5 19
Yakult 65 mL 46 + 6 6
Papas fritas (a la francesa) 150 g 70 + 6 21
All bran 30 g 38 8
30 g 74 ± 3 19

Tomado de Atkinson FS, Foster-Powll K, Brand Miller JC, International Tables of Glycemic Index and
Glycemic Loads Values: 2008. Diab Care 2008;31 (12)

que sean útiles en el tratamiento de la diabetes


tipo 2. Son también motivo de estudio en vida (incluyendo pérdida de peso y actividad
suplementos nutricionales especí¿cos para física incrementada) con los efectos de
diabetes que han demostrado incrementar la un medicamento, previniendo el inicio de
producción de GLP-1. diabetes tipo 2 y algunas mediciones como
Este descubrimiento ha llevado a buscar hemoglobina A1c, circunferencia abdominal,
terapias para diabetes, con medicamentos glucemia, hipertensión, etc. Los resultados
basados en la incretina que optimizan la
acción de GLP-1 para controlar el azúcar en vida fue cerca de dos veces tan efectivo como
la sangre. En los pacientes con diabetes, la el medicamento (58% vs 31% reducciones
producción de GLP-1 se ve disminuida. relativas, respectivamente).

0RGLÀFDFLyQGHHVWLORGHYLGD estrategia principal para prevenir o retrasar


En los últimos años se han realizado di- el inicio de la diabetes tipo 2. Los objetivos
ferentes estudios en los que se comparan recomendados son la pérdida de 5% a 10% de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

peso corporal y la incorporación semanal de Estudio Look Ahead (Action for


150 minutos de actividad aeróbica moderada, Health in Diabetes)
o alcanzar la meta de 10,000 pasos diarios. El estudio /RRN$KHDG (Action for Health in
La actividad física es recomendada para Diabetes, Acción para la salud en diabetes), es
personas con diabetes, para ayudar a controlar un estudio clínico a largo plazo que fue diseñado
el peso, mejorar el control de glucosa, para determinar si la pérdida de peso sostenida
mejorar el bienestar y reducir el riesgo de a largo plazo puede mejorar la glucemia y
complicaciones, incluyendo enfermedad prevenir los eventos cardiovasculares en
cardiovascular. personas con diabetes tipo 2. Los resultados
Las personas con diabetes tipo 1 también a un año de la intervención intensiva en el
estilo de vida, un promedio de pérdida de peso
física, es importante que se ajuste la terapia y en
1c
de acuerdo al ejercicio que lleve a cabo, el varios factores de riesgo cardiovascular con
monitoreo cuidadoso de la glucosa en sangre,
la ingesta de alimentos y la hidratación son A partir de esta intervención estricta en el
importantes regulando la respuesta glucémica estilo de vida se logró disminuir el peso, man-
a la actividad física. teniendo la pérdida de peso hasta el cuarto año
El peso corporal excesivo (IMC > 25) es un
factor de riesgo primordial para diabetes tipo proporcionará más información de los efectos
2. La asociación entre obesidad con tolerancia que tiene la disminución de peso a largo plazo
de glucosa afectada, se presume que involucra y sus efectos en los resultados clínicos.
la alteración en los receptores de insulina Basándose en la evidencia de estudios
resultando en una resistencia a la insulina. como éste, la posición y recomendación
Aún la pérdida de peso moderada (~7 % del de la ADA y de la Asociación Americana
peso corporal) puede reducir la hiperglucemia, de Endocrinólogos Clínicos AACE, es
hiperlipidemia y la hipertensión; por tanto, el proporcionar una terapia médica nutricional
manejo del peso está incluido en el manejo de (TMN) a las personas con prediabetes o diabetes
la diabetes para los pacientes obesos. como prevención y control. En personas con
El manejo apropiado de la nutrición diaria, prediabetes o diabetes se deberá dar una TMN
es crítico para el control de peso en la diabetes. individualizada, para alcanzar los objetivos
del tratamiento. Preferentemente esta TMN
reemplazo de una comida. Los reemplazos debe ser proporcionada preferentemente por
de alimentos incluyen productos densos en
nutrimentos formulados para reemplazar En personas con sobrepeso, obesidad y
calorías de alimentos con bajo valor de riesgo de desarrollar diabetes, debe recomen-
darse la pérdida de peso. La dieta mediterránea,
reemplazos de alimentos una o dos veces al día la reducción de hidratos de carbono y grasas
para sustituir una comida usual puede resultar pueden ser efectivas en el corto plazo y hasta
los 2 años. En los pacientes que sigan dietas
reemplazo de comidas debe ser continuada si bajas en hidratos de carbono, es recomendado
Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

renal y en los que tengan nefropatía, la 12 meses, que se mantienen cuando se le da


ingesta de proteínas. Es importante también seguimiento a la persona de forma mensual
ajustar la terapia de hipoglucemia según se y hasta tres sesiones al año. Los estudios en
personas sin diabetes sugieren que la TMN
en el comportamiento, son componentes im- reduce el colesterol LDL en un rango de 15
portantes en los programas de pérdida de -25 mg/dL hasta un 16% y soportar un cambio
peso y son de mucha ayuda para mantener la
pérdida de peso por más tiempo. tratamiento de la hipertensión.
Para los individuos con un riesgo alto de La importancia de la pérdida de peso en
desarrollar diabetes tipo 2, se recomiendan los obesos y personas con sobrepeso está
los programas estructurados que enfaticen bien documentada, pero las dietas para bajar
el cambio en el estilo de vida, con una meta de peso y la distribución óptima de macro-
de pérdida de peso de 7% del peso corporal
e inclusión de actividad física regular (150 revisión sistemática de 80 estudios de pérdida
min por semana). Debe incluirse además de peso con duración de > 1 año demostró que
una estrategia dietética con una ingesta se puede lograr la pérdida de peso sostenida
reducida en calorías y grasa. El apegarse a a partir de la dieta, dieta con ejercicio y con
estos programas puede reducir el riesgo de reemplazos de alimentos. (pérdida de peso
desarrollar diabetes. Es importante hacer de 4.8 - 8% a los 12 meses). Tanto la dieta
hincapié en las personas en riesgo de diabetes, baja en grasa, baja en hidratos de carbono
y la dieta mediterránea han demostrado
de acuerdo al Departamento de Agricultura resultados similares después de 1 a 2 años de
seguimiento. En un meta análisis se vio que
La ADA reconoce la importancia de la a los 6 meses, las dietas bajas en hidratos de
nutrición como un componente universal, del carbono se asociaron con mejores niveles de
estilo de vida saludable además de reconocer el triacilglicéridos y colesterol HDL comparado
papel de la TMN. La TMN es un componente con las dietas bajas en grasas, pero también
de la prevención, manejo y de la educación las dietas bajas en hidratos de carbono
para el auto control de la diabetes. El manejo
para alcanzar los objetivos de la terapia de colesterol LDL,
nutricional, requiere el esfuerzo coordinado
de un equipo, debido a la complejidad de 2WURVDOLPHQWRVDOFRKRO\KLHUEDV
la nutrición, se recomienda que exista una El consumo de bebidas alcohólicas es frecuente
en nuestra sociedad, por lo cual es importante
diabético para implementar la terapia médica conocer sus efectos para los pacientes con
nutricional. diabetes. Las recomendaciones del consumo de
Los estudios clínicos han reportado que alcohol son las mismas que para la población
con la terapia médica nutricional la A1c en general. La abstención de su consumo
disminuye a los 3 a 6 meses en 0.25 a 2.9% durante el embarazo es estricta, también para
con reducciones más altas en diabetes tipo 2, pacientes con pancreatitis, con neuropatía
a más corta duración. Múltiples estudios han avanzada, con hipertrigliceridemia severa y/o
demostrado mejoras sostenidas en la A1c a los que tengan problemas de alcoholismo.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de carbono para establecer la dosis ideal y el


5 oz de vino o 1.5 oz de bebidas destiladas, tipo de insulina. Si el bebé tiene problemas de
porciones que aproximadamente contienen 15 hipoglucemia en las noches, se deberá buscar
g de alcohol. Cada gramo de alcohol produce 7 una fórmula con harina de maíz o con almidón
calorías. El alcohol es absorbido en el estómago crudo que podría ayudar al control glucémico.
e intestino y pasa por circulación porta al
hígado, donde bloquea la gluconeogénesis 'LDEHWHVHQHOHPEDUD]R
favoreciendo la hipoglucemia, sin embargo, si La diabetes puede presentarse durante el
se ingiere demasiado alcohol también puede embarazo, la cual es conocida como diabetes
favorecer la hiperglucemia. El consumo leve gestacional, o también puede haberse diag-
a moderado de alcohol (5-15 g diarios) ha nosticado mucho tiempo antes de un embara-
sido asociado con la disminución de riesgo zo. Independientemente del momento de
en enfermedades cardiovasculares, debido al diagnóstico, las metas de la terapia médica
incremento plasmático del colesterol HDL. nutricional para el embarazo, son el proveer
El alcohol también potencia la acción de una adecuada nutrición materna y fetal, la
la insulina, por lo cual no se sugiere tomarlo energía adecuada para el incremento apropiado
como alimento único en una colación sino de peso y en caso necesario la suplementación
con otros alimentos y moderar su consumo a de vitaminas y minerales, lograr y mantener un
no más de dos porciones por día en adultos óptimo control glucémico y evitar la cetosis.
hombres y no más de uno en mujeres adultas. La diabetes gestacional afecta a 4% de
Hierbas: no existe evidencia clara de la las mujeres embarazadas, pero por lo re-
gular desaparece de inmediato después del
,pueden ser un potencial de toxicidad o algunas nacimiento del bebé. Los requerimientos
mezclas pueden contener un alto contenido de energéticos durante el primer trimestre del
embarazo no son incrementados a menos de
alimentos funcionales como té, cocoa y café que haya depleción de las reservas corporales.
no son contundentes. La pérdida de peso no se aconseja, pero en
mujeres con obesidad y diabetes gestacional,
Pacientes pediátricos puede ser considerada una modesta restricción
Las recomendaciones energéticas son iguales de energía e hidratos de carbono.
a las de cualquier niño normal, de acuerdo Durante el segundo y tercer trimestre se
con su edad y talla, sin embargo, es necesario sugiere adicionar 300 kcal/día para incrementar
fraccionar la dieta y monitorear la glucosa el volumen sanguíneo, de los pechos, útero,
todos los días, en especial después de hacer tejido adiposo, crecimiento de la placenta,
ejercicio, debido a que la actividad infantil
suele ser mucho mayor que en los pacientes adecuado consumo de proteína (0.75 g/kg/día
adultos y sería un periodo susceptible para más 10 g/día adicionales), dar un mínimo de
presentar un cuadro hipoglucémico. 175 g de hidratos de carbono, fraccionar la
El contenido de glucosa de las fórmulas dieta teniendo comidas frecuentes y evitar el
infantiles se absorbe relativamente rápido, por
tanto en pacientes pediátricos con diabetes necesaria para disminuir el riesgo de presentar
tipo 1, es necesario hacer el cálculo de hidratos hipoglucemia y cetosis. Los recordatorios de
Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

comida y el frecuente monitoreo de glucosa usado para tratar la hipoglucemia, aunque lo


plasmática, son importantes para hacer ajustes preferible es aportar glucosa 15 a 20 g en los
en la dieta y en la dosis de insulina en las pacientes conscientes con hipoglucemia. Si
madres que lo requieran. La actividad física después de 15 min del tratamiento persiste la
puede ayudar a disminuir la hiperglucemia en hipoglucemia, el tratamiento puede repetirse.
ayuno postprandial, además pueden utilizarse
como refuerzo para mejorar la glucemia normales, el individuo debe consumir un
materna. alimento o colación para prevenir recaer en
Si la madre no presentaba diabetes previo al hipoglucemia, la respuesta a este tratamiento
embarazo, por lo general después del parto su es de 10 - 20 minutos, sin embargo, la glucosa
glucemia es normalizada, pero aún así tienen sérica debe ser analizada 60 minutos después,
el riesgo de presentar diabetes en embarazos para evaluar si se necesita algún tratamiento
posteriores o diabetes tipo 2 en el futuro. En adicional.
consecuencia, es necesario seguir con medidas
de prevención, seguir una dieta equilibrada y $OLPHQWDFLyQHVSHFLDOL]DGDHQ
hacer ejercicio. diabetes (Suplementos)
La nutrición es un componente esencial en el
Lactancia manejo de la diabetes. Existen opciones para
La lactancia materna está recomendada para la nutrición de pacientes con diabetes que
mujeres con diabetes preexistente o con contienen ingredientes que pueden ayudar al
diabetes gestacional, sin embargo para tener manejo de la diabetes, como lo es Glucerna ®.
una lactancia exitosa se necesita una estricta Las formulaciones de Glucerna® están basadas
planeación y coordinación nutricional con los en cerca de dos décadas de investigación
horarios de lactancia. Debido a que la lactancia
disminuye la concentración plasmática de
glucosa, se requiere de una colación que tolerancia de glucosa anormal.
contenga hidratos de carbono antes o mientras Este producto además de contener todo un
se está alimentando al bebé, en especial en
las madres que necesiten insulina, para evitar
cualquier desequilibrio. Los requerimientos 6)
energéticos durante los primeros 6 meses lenta digestión (contiene Fibersol®, la
de lactancia aumentan a 200 kcal por arriba
del plan de embarazo (es decir 500 kcal) por uniones de glucosa que son más resistentes
encima de la recomendación para una mujer a la enzima amilasa digestiva que las
no embarazada. uniones de la maltodextrina estándar).
7) Sucromaltosa, la cual ayuda a manejar
Manejo nutricional en caso de com- efectivamente la respuesta de azúcar en
plicaciones agudas sangre después de la comida.
Hipoglucemia: se recomienda consumir 8) Proteína de alta calidad y una mezcla
15 - 20 g de glucosa o de cualquier forma única de lípidos rica en ácidos grasos
de hidrato de carbono. Cualquier hidrato
de carbono provee glucosa y puede ser
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

A continuación se describen algunos de los que ayudan a la salud intestinal, creando un


ingredientes importantes de Glucerna® ambiente de pH bajo que inhibe el crecimiento
de bacterias patógenas.
Fibersol®:
con uniones de glucosa que son más resistentes Ácidos grasos poliinsaturados n3 (omega
a la enzima amilasa digestiva. Como la forma    Q RPHJD   \ iFLGRV JUDVRV PRQR
de glucosa Fibersol® es lentamente digerida, insaturados (MUFAs): el ácido linoléico y el
una porción de él pasa al colon donde es ácido linolenico son ácidos grasos esenciales
fragmentado a ácidos de cadena corta, similar y deben ser consumidos en la dieta. Los

esta absorción disminuida da al Fibersol® un


índice glicémico menor. agregación plaquetaria, además de ayudar a
la mejoría de la dislipidemia reduciendo los
Sucromaltosa: la sucromaltosa es un hidrato triacilglicéridos en plasma. Los ácidos grasos
de carbono de índice glicémico bajo y de
absorción lenta completamente digerible omega 3 han mostrado clínicamente mejorar
con el dulzor natural del azúcar y 4 kcal/g. la circulación en personas con diabetes.
Contribuye a una respuesta de glucosa en
sangre menor que el azúcar y es considerado Picolinato de cromo: el cromo es un mineral
ideal para el uso de alimentos y bebidas donde esencial requerido para el metabolismo de
es deseada energía extendida.
acción biológica de la insulina y el cromo
Glicerina: es un hidrato de carbono de glicemia ayuda a trabajar a la insulina de forma más
baja, también conocido como glicerol, que
se mueva hacia las células, ya que ayuda a
como un azúcar alcohol. A diferencia de otras que la insulina se una a sus receptores en las
azúcares alcoholes, tales como el maltitol membranas celulares. Estas uniones estimulan
y sorbitol, las cuales son sólo parcialmente los transportadores de glucosa, los cuales se
metabolizadas y proporcionan 2 kcal/g, la
glicerina es completamente metabolizada y que la glucosa penetre en la célula para ser
proporciona 4.3 kcal/g. Esta diferencia en el convertida en energía.
metabolismo es clave para minimizar el riesgo El impacto y soporte de suplementos está
de efectos secundarios gastrointestinales.
como el del doctor Sun y su grupo de
)UXFWRROLJRVDFiULGRV )26  los FOS colaboradores, donde utilizaron un programa
son hidratos de carbono no digeribles pero de manejo de integración estructurada en un
altamente fermentables de glicemia baja que mes, de seis meses diseñado para evaluar el
se encuentran de forma natural en algunos control de diabetes en personas con sobrepeso
alimentos como en la cebolla, cebada, etc. Los y diabetes con tipo 2. El estudio incluyó
150 personas con diabetes tipo 2. Fueron

la producción de ácidos grasos de cadena corta


Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

Ambos grupos recibieron consejo dietético Conclusiones


y de ejercicio y educación para la diabetes y
el grupo de intervención remplazó un item de A pesar de los avances médicos para el
comida por Glucerna®. tratamiento de la diabetes, la dietoterapia
Los investigadores evaluaron tanto peso sigue siendo parte fundamental e integral del
como resultados metabólicos incluyendo control de la enfermedad y de su prevención.
hemoglobina glucosilada, glucosa en ayunas,
presión arterial, peso y circunferencia de cambio de hábitos tanto alimentarios como de
cintura y encontraron que, para el grupo actividad física, muchas veces causa el fracaso
del tratamiento.
seis meses, todos estos parámetros habían El encontrar formas de mejorar el apego a
las recomendaciones, seguirá siendo un reto
Así como estudios clínicos han encontrado para los investigadores en este campo de la
que el GLP-1, es importante para estimular salud.
la respuesta de la insulina a la glucosa en El tratamiento nutricional, en el cual los
plasma y para reducir el hambre en personas pacientes aprenden a comer adecuadamente,
con diabetes, los investigadores trataron de
o prevenir la diabetes, sino otras enfermedades
de la ingestión de Glucerna®. Fue una relacionadas con el sobrepeso y la obesidad
investigación aleatorizada, doble ciego en como cáncer, hipertensión, enfermedades
donde los investigadores de Abbott estudiaron respiratorias, depresión, etc. La alimentación
48 adultos con diabetes tipo 2 para comparar es entonces, uno de los pilares para el manejo
respuestas de la glucosa en sangre, insulina efectivo de la diabetes y sin duda la mejor
y GLP-1 después del consumo de algunas herramienta para la prevención de esta
comidas, entre ellas una fórmula estándar y/o enfermedad
Glucerna. Los resultados mostraron secreción
de GLP-1 incrementada a los 30 y 60 minutos
después de que consumieron Glucerna, lo cual
sugiere que la combinación de hidratos de lenta

para la liberación del GLP-1 después de su


ingesta.
Glucerna tiene muchos años de inves-
tigación en donde han sido varios sus bene-

para mejorar diversos parámetros que pueden


aumentar la calidad de vida de los pacientes.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD Clinical Practice Guidelines for


the Prevention and Management of
Abbott Study BK40A and B. Devitt AA, Diabetes in Canada. Can J Diabetes.
Oliver JS, Hegazi RA, Mustad VA. 2008;32(suppl 1).
Connor H, Nutrition Subcommittee of the
postprandial glycemia and GLP-1 with Diabetes Care Advisory Committee
similar appetitive responses compared to
a typical healthful breakfast in persons of nutritional advice for people
with type 2 diabetes. 2010 with diabetes. Diabetic Medicine.
Abbott. Study BJ19: Effect of an energy 2003;20:786-807.
Dec;14(6):373-94.
Diabetes Prevention Program Research
on weight loss and glycemic control in Group, Knowler WC, Barrett-Connor
subjects with type 2 diabetes. 2002. E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM,
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION et al. Reduction in the incidence of type
2 diabetes with lifestyle intervention
Principles and Recommendations for the or metformin. N Engl J Med. 2002 Feb
Treatment and Prevention of Diabetes 7;346(6):393-403.
Diabetes Fix BM, Lowe, W., Cockram, L.D. Effect
Care 25 (1):S51-S60 of a Liquid Nutritional Supplement
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Containing a Novel Carbohydrate
System on Glucose Tolernace in Subjects
Nutrition Recommendations for Health with Type 2 Diabetes. 17th International
Diabetes Care Congress of Nutrition; 2001; 2001.
25(1):S61-S63 Foster GD, et al. Weight and metabolic
American Diabetes Association. Standards outcomes after 2 years on a low-
of Medical Care in Diabetes-2006. carbohydrate diet versus low fat diet:
Diabetes Care. 2006 January 2006;29 a randomized trial. Ann Intern Med
(Supplement 1):S4-S42. 2010;153:147-157
Anderson RA. Chromium, glucose Franz MJ, VanWormerJJ, Crain AL, et al.
intolerance and diabetes. J Am Coll Nutr. Weight loss outcomes:a systematic
1998 Dec;17(6):548-55 review and meta-analysis of weight-
Bantle JP, Wylie-Rosett J, Albright AL, loss clinical trials with a minimum
Apovian CM, Clark NG, Franz MJ, 1 year follow-up. J Am Diet Assoc
et al. Nutrition recommendations and 2007;107:1755-1767
interventions for diabetes: a position Garg A. High-monounsaturated-fat diets for
statement of the American Diabetes patients with diabetes mellitus: a meta-
Association. Diabetes Care. 2008 Jan;31 analysis. Am J Clin Nutr. 1998 Mar;67(3
Suppl 1:S61-78. Suppl):577S-82S.
Canadian Diabetes Association Clinical Ghosh D, Bhattacharya B, Mukherjee B,
Practice Guidelines Expert Committee. Manna B, Sinha M, Chowdhury J, et al.
Canadian Diabetes Association 2008 Role of chromium supplementation in
Tratamiento nutricional de la diabetes ‡ 

Indians with type 2 diabetes mellitus. J Norris Sl, et al Long –term effectiveness of
Nutr Biochem.2002 Nov;13(11):690-7. weight –loss interventions in adults with
Grundy SM, Florentin L, Nix D, Whelan pre-diabetes a review. Am J Prev med
MF. Comparison of monounsaturated 2005;28:126-139
fatty acids and Carbohydrates for nutritional approaches to the treatment and
reducing raised levels of plasma prevention of diabetes mellitus. Nutr
cholesterol in man. Am J Clin Nutr. 1988 Metab Cardiovasc Dis. 2004
Jun;47(6):965-9. Powers M, Schwartz, S., Burke, F.,.
Haffner SM. Management of dyslipidemia Endocrine Disease. In:Morrison G, Hark,
in adults with diabetes. Diabetes Care. L., eds., , editor. Medical Nutrition and
1998 Jan;21 (1):160-78. Disease, 2nd ed. 2nd ed. ed. Malden,
Harris WS. n-3 fatty acids and human MA: Oxford and London, England;
lipoprotein metabolism: an update. Edinburgh, Scotland; Victoria, Australia:
Lipids. 1999;34 Suppl:S257-8. Blackwell Science; 1999. p. 235-48.
Jul;76(1):274S-80S. Randolph S, Mustad VA, Lee J, Sun J.
Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel
LJ, Daniels SR, Deckelbaum RJ, et al. nutritional meal replacement for patients
AHA Dietary Guidelines: revision 2000: with type 2 diabetes. Asia Pac J Clin
A statement for healthcare professionals Nutr 2010;191):1-7.
from the Nutrition Committee of Rigby N, Leach RJ, WPT J. The Widening
the American Heart Association. Circle; Obesity. Diabetes Atlas. Second
Circulation. 2000 Oct 31;102(18):2284- ed. Brussels, Belgium: International
99. Diabetes Federation; 2003. p. 159-66.
Mann JI, De Leeuw I, Hermansen K, Ros E. Dietary cis-monounsaturated fatty
Karamanos B,Karlstrom B, Katsilambros acids and metabolic control in type 2
N, et al. Evidence-based diabetes. Am J Clin Nutr. 2003 Sep
Manning RM et al, The comparison of 2003;78(suppl)(3 (suppl)):617S-25S.
four weight reduction strategies aimed Shai I, et al, Dietary Intervention
at overweight patients with diabetes Randomized Controlled Trial (DIRECT)
mellitus; four-year follow-up. Diabet Group. Weight loss with a low-
Med 1998;15:497-502 carbohydrate, Mediterranean or low-fat
Mensink RP, Katan MB. Effect of diet. N Engl J Med 2008;359:229-241
monounsaturated fatty acids versus Sheard NF, Clark NG, Brand-Miller JC,
complex carbohydrates on high-density Franz MJ, Pi-Sunyer FX, Mayer-Davis
lipoproteins in healthy men and women. E, et al. Dietary Carbohydrate (Amount
Lancet. 1987 Jan 17;1(8525):122-5. and Type) in the Prevention and
Nordiabetesan AJ, et al. Effects of low- Management of Diabetes. Diabetes Care.
carbohydrate vs low-fat diet on weight 2004;27(number 9):2266-
loss and cardiovascular risk factors: a Standards of medical care in diabetes-2012.
meta-analysis of randomized controlled Diabetes Care 2012,vol 35,suppl
trials. Arch Intern Med 2006;166:285- 1:S11-S63
293
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Sun J, Wang Y, Chen X, Chen Y, Feng


Y, Zhang X, et al. An integrated
intervention program to control diabetes
in overweight Chinese women and men
with type 2 diabetes. Asia Pac J Clin
Nutr. 2008;17(3):514-24
Tatti P et al. Effect of a low-calorie high
nutritional value formula on weight loss
in type 2 diabetes mellitus. Mediterr J
Nutr Metab 2009.
Tuomilehto J, Lindstrom, J., Eriksson J.G. et
al.,. Finnish Diabetes Prevention Study
Group; Prevention of type 2 diabetes
mellitus by changes in lifestyle among
subjects with impaired glucose tolerance.
N Engl J Med.
Van Horn L,McCoin M, Kris-Etherton PM, et
al. The evidence for dietary prevention
and treatment of cardiovascular disease.
J Am Diet Assoc. 2008;108:287-331
West SG, Hecker KD, Mustad VA, Nicholson
S, Schoemer SL, Wagner P, et al. Acute
effects of monounsaturated fatty acids
with and without omega-3 fatty acids
on vascular reactivity in individuals
with type 2 diabetes. Diabetologia. 2005
Jan;48(1):113-22.
Willett W, Manson J, Liu S. Glycemic
index, glycemic load, and risk of type 2
diabetes. Am J Clin Nutr. 2002
Wolf AM et al, Improving Control with
activity an Nutrition (ICAN) Study.
Translating lifestyle intervention to
practice in obese patients with type
2 diabetes. Improving Control with
Activity an Nutrition (ICAN) study.
Diabetes Care 2004;27:1570-1576
17
Factores psicosociales asociados al automanejo del
paciente con diabetes tipo 2

Arturo DEL CASTILLO ARREOLA


Rebeca María Elena GUZMÁN SALDAÑA

L
A TRANSICIÓN
ológica que vive México desde hace Dentro de las distintas perspectivas teó-
décadas ha tenido como consecuencia ricas que han buscado generar modelos de
que enfermedades crónicas, como la diabetes,
se encuentren dentro de los padecimientos de variables psicosociales y así propiciar un
mayor prevalencia y sean las causas de mayor mejor automanejo; la del aprendizaje social y
mortalidad en nuestro país. la ecológica son las que han mostrado mayor
El tratamiento para la diabetes es relati- efectividad. Derivados de ambos modelos,
vamente complejo, prolongado y requiere variables como los síntomas depresivos, las
de disciplina, planeación y adaptación a
cambios que los pacientes y sus familias no resultan esenciales para poder predecir qué
siempre están preparados para desempeñar. paciente tendrá un adecuado automanejo.
De ahí que los nuevos modelos de atención Teniendo como base los puntos antes
en diabetes, tengan como objetivo otorgar mencionados, el capítulo presenta en sus
al paciente las herramientas necesarias para primeras páginas un panorama general de la
manejar su enfermedad a través de un equipo diabetes en México y el mundo, abordando
multidisciplinario que brinda educación y
apoyo en las distintas etapas de la evolución nición, factores de riesgo, etiología, síntomas,
de la enfermedad.
Los factores psicosociales son relevantes de tratamiento.
para prácticamente todos los aspectos relacio- Posteriormente se describe la evolución
nados con el manejo de la enfermedad. del concepto de automanejo partiendo del
El impacto psicosocial de la diabetes es término cumplimiento, siguiendo por la
reconocido como un predictor potente de adherencia terapéutica, el empoderamiento,
mortalidad en pacientes con diabetes por
335
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

poblacional y en su situación epidemiológica.


bosquejo general de las variables psicosociales, De acuerdo con la Secretaria de Salud (2006)
que explican el automanejo desde las teorías el establecimiento de medidas preventivas
del aprendizaje social y ecológico; y retoma para la aparición de enfermedades infecciosas,
los síntomas depresivos, las creencias de así como el avance en los tratamientos y
procedimientos médicos, han contribuido
a considerar. al aumento en la expectativa de vida de los
En el apartado de depresión, se abordan mexicanos, pero también han situado a los
los datos epidemiológicos de la depresión padecimientos crónico degenerativos como
y la diabetes, la descripción de los síntomas las enfermedades de mayor prevalencia en el
depresivos de acuerdo con el Manual de país.
Diagnostico de los Trastornos Mentales de La Organización Mundial de la Salud en
la Asociación Psiquiátrica Americana DSM-IV, su Informe Innovador para las Condiciones
las consecuencias que la presencia de estos Crónicas (2002) señala cinco categorías de
síntomas trae a los pacientes con diabetes, padecimientos crónicos:
los factores que explican la asociación entre
ambas variables y las características de las Condiciones no transmisibles: cardio-
intervenciones psicológicas exitosas para patía, cáncer, diabetes, asma.
disminuir los síntomas depresivos. Condiciones transmisibles persistentes:
VIH/SIDA, tuberculosis.
Trastornos mentales a largo plazo: de-
realización de conductas de salud en distintos presión, esquizofrenia.
contextos, entre ellos el automanejo de la
diabetes; y por último describe los tratamientos gentes: ceguera, amputaciones.
psicosociales que ayudan a incrementarla en Problemas relacionados con el dolor.
pacientes con diabetes tipo 2.
Dentro de la categoría de condiciones no
apoyo social en el automanejo del paciente con transmisibles, la diabetes se ha convertido
en un problema de salud mundial desde la
las dimensiones que integran al constructo segunda mitad del siglo XX. De acuerdo con la
apoyo social, posteriormente señala su Federación Internacional de Diabetes (2006),
relación con la salud física del ser humano y la prevalencia de diabetes en el mundo es de
los procesos por medio de los cuales actúa. En 246 millones de personas, lo cual representa
seguida puntualiza con respecto al efecto del el 6.0% de la población adulta del mundo,
apoyo social, en el automanejo y el control esta cifra aumentará hasta alcanzar los 380
glucémico en diabetes y plantea intervenciones millones, es decir el 7.3% para el año 2025.
para mejorarlo. En México, la diabetes constituye un grave
problema de salud. En la Encuesta Nacional
Diabetes de Salud (2000), la prevalencia de diabetes
México como la mayor parte de los países del con base en una glucemia en ayunas igual
mundo está viviendo desde hace unas décadas o mayor de 126 mg/dL, fue de 11.8 %, con
un cambio importante en su distribución predominio en mujeres (65%) con respecto
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

a los hombres (35%). De acuerdo con datos de días de estancia y es la principal causa de
de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición demanda de consulta externa en instituciones
(2006), en México la prevalencia de diabetes públicas y privadas.
por diagnóstico médico previo en los adultos, De acuerdo con la Asociación Americana
fue de 7% quedando pendiente la prevalencia de Diabetes, el paciente con diabetes tipo 2
general de diabetes. debe recibir atención médica por parte de un
Para la Federación Internacional de equipo compuesto como mínimo por: médicos,
Diabetes (2006), México ocupa el noveno enfermeras, nutriólogos, farmacéuticos
lugar mundial entre los países con un mayor y profesionales de la salud mental con
número de pacientes con diabetes, con 6.1 experiencia e interés especial en la diabetes,
millones de personas. Sin embargo, se estima cuyo principal objetivo es ayudar al paciente
que el número de personas con diabetes en a manejar su padecimiento y lograr controlar
nuestro país podría alcanzar los diez millones, los niveles de glucosa en sangre. Para poder
de los cuales alrededor de dos millones de lograr estas metas se sugiere que el paciente
personas no han sido diagnosticadas. con diabetes lleve a cabo toda una serie de
Las complicaciones a largo plazo de la
diabetes incluyen retinopatía, nefropatía, seguir un plan alimenticio personalizado y
neuropatía periférica y autonómica, mayor cuidar su peso corporal, auto - monitorear sus
incidencia de enfermedad cardiovascular niveles de glucosa en sangre y/o en orina, llevar
ateroesclerótica, vascular periférica y cerebro- a cabo actividades físicas continuamente,
vascular. Derivado de estas complicaciones, atender a las indicaciones farmacológicas
la diabetes es la causa principal de ceguera correspondientes, y realizar visitas a diferentes
especialistas de la salud. Sánchez-Sosa (2002),
indica que este tratamiento es relativamente
renal, en México y en el mundo. Estos complejo y prolongado, además requiere de
padecimientos contribuyen a que la diabetes disciplina, planeación y adaptación a cambios
sea una de las causas de muerte más que los pacientes y sus familias no siempre
importantes en el mundo, con una mortalidad están preparados para desempeñar. De ahí
global anual que podría alcanzar los 2.9 que Delameter, et al
millones de muertes, equivalente al 5.2% de factores psicosociales son relevantes para
todas las muertes. En México, los datos más prácticamente todos los aspectos relacionados
recientes la señalan como la primera causa de con el manejo de la enfermedad.
muerte en la población en general.
El tratamiento de las consecuencias de la $XWRPDQHMR\GLDEHWHV
diabetes y la mortalidad asociada a la misma
generan costos que en la mayoría de los países Cumplimiento. El estudio de los factores
abarcan entre el 5 y 10% del presupuesto psicosociales asociados al manejo de la
nacional destinado a la salud. Se estima que diabetes se ha llevado a cabo de la mano de
el gasto anual promedio por paciente con la evolución del concepto de automanejo y de
diabetes en México es de 317 millones de la explicación del mismo, desde las diferentes
dólares. La diabetes constituye el 20% de la perspectivas teóricas dentro de la psicología.
atención hospitalaria con un mayor número El concepto de automanejo tuvo como
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

antecedentes la perspectiva de un modelo aspectos subjetivos como por ejemplo, las mo-
médico, donde la prioridad era la atención y tivaciones del paciente.
disminución de síntomas de los padecimientos
infecciosos y agudos; el profesional de la salud Adherencia terapéutica. A partir de las críticas
era la autoridad responsable del diagnóstico, al concepto cumplimiento y a la incapacidad
tratamiento y de los resultados que el paciente para comprender el fenómeno, Dunbar, HWDO,
experimenta; la educación del paciente era (2000), propusieron reemplazarlo por términos
Hágalo como yo como adherencia o alianza terapéutica, con
se lo indico”); y las metas del tratamiento eran objeto de expresar una relación más interactiva
establecidas sólo por el equipo de salud. entre el profesional de la salud y el paciente.
Desde esta perspectiva Haynes, Taylor
y Sackett (1979) propusieron la variable adherencia terapéutica como una implicación
cumplimiento del tratamiento (en inglés activa y voluntaria del paciente en un curso de
compliance comportamiento aceptado de mutuo acuerdo,
aquellas conductas del paciente, que
coinciden con la prescripción del equipo de deseado.
salud. Ésta puede incluir: toma correcta de Martín-Alfonso (2004), retoma los voca-
medicamentos, seguimiento de dieta, acudir blos alianza, colaboración, cooperación y
a sus citas (consulta), actividad o inactividad adherencia ya que parecen permitir una mayor
participación del paciente, en la toma de
La propuesta de Haynes, et al., (1979), surgió decisiones que afectan a su propia salud. Se
supone que el paciente se adhiere a un plan, con
donde el paciente era considerado ignorante el que está de acuerdo y en cuya elaboración
o necio al no seguir las indicaciones del ha podido contribuir o al menos, ha aceptado la
profesional de la salud. importancia de realizar acciones concretas que
Sin embargo, conforme se intentó adaptar se incluyen en el programa a poner en práctica,
esta nueva visión, surgieron críticas importan- de ese modo involucraría una consideración
tes al concepto. Anderson y Funnell (2000), activa de la persona.
señalan entre ellas: la referencia que hace el El término adherencia visualiza a los
término a la obediencia que el paciente debe pacientes como seres independientes, inteli-
mostrar a las indicaciones del médico y a la gentes y autónomos que toman un papel más
conformidad a las metas que éste plantea, asu-
miendo entonces que el paciente es incapaz metas relacionadas con su tratamiento. Desde
de tomar sus propias decisiones y por ende, este punto de vista de Luftey y Wishner
- (1999), exponen la explicación de por qué una
mendaciones que se le proponen; el cumpli- persona no se adhiere al tratamiento y toma en
miento tiende a ser unidimensional, así las cuenta factores sociales y personales que van
personas son cumplidoras o no cumplidoras, más allá, que las metas que el médico plantea.
a pesar de las múltiples posibilidades que pue- Para Del Castillo (2010), el considerar a
den existir en relación con el cumplimiento; y los pacientes como participantes activos
de su propio cuidado facilita este proceso;
en cuenta el aspecto relacional y no considerar particularmente en la diabetes, donde el
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

paciente tiene la responsabilidad de manejar manejo cotidiano de su diabetes y para que este
de manera independiente su padecimiento. plan de tratamiento sea exitoso, debe ajustarse
Por tanto, debido a que los tratamientos a las metas, prioridades, estilo de vida y tipo
de los padecimientos crónicos varían de de diabetes que cada paciente presenta.
acuerdo con la naturaleza de las demandas Funnel et al
que imponen y el tiempo de evolución de la miento como una perspectiva colaborativa,

el ayudar al paciente a descubrir y desarrollar


Hotz, Kaptein, Pruitt, Sánchez-Sosa y Willey su capacidad inherente para responsabilizarse
de su propia vida. Desde este enfoque aunque
de adherencia, así como las estrategias de el profesional de la salud es experto en el
manejo de la diabetes, el paciente es experto
cambien de acuerdo con las demandas en su propia vida. El conocer los detalles de
de cada tratamiento. Desde este punto de una enfermedad no es lo mismo que conocer
vista, la adherencia terapéutica puede ser la vida de una persona, de ahí que se proponga
entendida mejor, como el proceso en el cual que el paciente sea el responsable de su
el paciente realiza una serie de esfuerzos, que cuidado diario.
ocurren durante el curso de la enfermedad, Rubin, Anderson y Funnel (2002), retoman
para alcanzar las demandas conductuales este enfoque basados en tres aspectos
relacionadas con el tratamiento impuesto para fundamentales del manejo de los padecimientos
cada padecimiento. crónicos: elecciones, control y consecuencias.
Otros autores como Glasgow y Anderson Las elecciones que el paciente con diabetes
(1999), han planteado que debido a la naturale- toma día con día, tienen un impacto mucho
za multidimensional y cambiante del concepto más importante en sus resultados, que aquellas
de adherencia, a lo complicado que ha sido
separarlo del concepto de cumplimiento en la vez que el paciente se retira de su consulta con
el médico, él es el que se encuentra a cargo
los modelos basados en este concepto, para y controla las conductas relacionadas con el
evaluar y explicar la variabilidad en la conducta tratamiento. Y por último, debido a que las
del paciente, más conveniente sustituirlo por consecuencias derivadas de estas decisiones
otros conceptos que rescaten los componentes impactan directamente a los pacientes, Funnel
de autonomía y responsabilidad del paciente y Anderson (2004), apuntan que ellos tienen
hacia su tratamiento, pero que anexen la tanto el derecho como la responsabilidad de
visión de un paciente que toma decisiones de manejar su diabetes, de la forma en que mejor
manera activa y continua ante la diversidad de se ajuste a su vida.
opciones, sin considerar que existe una sola De acuerdo con Anderson et al., (2001) esta
opción correcta. nueva aproximación requerirá la adopción de
nuevos papeles o roles tanto del paciente como
Empoderamiento. de los profesionales de la salud. El papel del
fue la de Anderson (1985) quien planteó el paciente será el de un colaborador activo de
concepto de empoderamiento. Desde esta su propio cuidado. El rol del profesional de la
perspectiva, el paciente es el responsable del salud corresponderá al de ayudar al paciente a
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

tomar decisiones informadas, para alcanzar sus funcionamiento neuropsicológico, bienestar


propias metas y superar las barreras a través de: emocional, complicaciones a largo plazo y
el fomento a la educación en el automanejo de el funcionamiento familiar. Estos resultados
la diabetes, brindando recomendaciones para estarán mediados directamente por las
un cuidado adecuado, enseñando estrategias conductas de automanejo que lleva a cabo
de autocuidado, ofreciendo sugerencias para el paciente; por la acción de una serie de
facilitar el cambio de conducta y la puesta variables individuales, sociales y ambientales
en marcha de estrategias de enfrentamiento empíricamente evaluadas; y por las inter-
adecuadas, y otorgando apoyo social y emo- venciones psicológicas que tienen como
cional.
Anderson y Funnell (2000), recomiendan
que el profesional deje de sentirse responsable Modelos teóricos que explican el automanejo.
de sus pacientes y se vuelva responsable hacia Para proporcionar a los pacientes apoyo en la
ellos. Así el cuidado de la diabetes implica adquisición de habilidades para el automanejo
un proceso de colaboración entre iguales de su diabetes y brindarle recursos de apoyo,
que requerirá, educación del paciente para es necesario que el profesional de la salud
tomar decisiones informadas y además que comprenda los factores que promueven o
el profesional de la salud practique distintas
maneras de apoyar los esfuerzos del paciente, los factores psicosociales involucrados en
para manejar su diabetes de manera efectiva. el desarrollo y manejo de la diabetes se ha
generado desde distintas perspectivas teóricas,
Automanejo. de las cuales, la teoría del aprendizaje social y
la teoría ecológica han sido las más exitosas
surgió de la investigación empírica de autores en la explicación de estos factores. Ambos
como Johnson (1992) y Glasgow (Glasgow y modelos señalan al automanejo de la diabetes
Anderson, 1999). Estos autores propusieron como un proceso complejo y multifactorial,
de manera independiente la utilización de
de interacciones individuales, sociales y
para describir el grupo de conductas que día a ambientales.
día llevan a cabo los pacientes, para manejar
su diabetes. Estos términos han sido adoptados Teoría del aprendizaje social y diabetes. La
por la Asociación Americana de Diabetes y teoría del aprendizaje social propuesta por
otras organizaciones de diabetes en el mundo, Bandura (1977), se centra en el estudio de
en lugar de los términos cumplimiento y los mecanismos individuales que explican la
adherencia. La educación en el automanejo de conducta del paciente con diabetes y en desa-
la enfermedad es considerada el punto clave rrollar desde el enfoque cognitivo -conductual
en el tratamiento de los pacientes con diabetes. intervenciones psicológicas, cuyo objetivo es
Gonder-Frederick, Cox y Ritterband (2002),
señalan que un adecuado automanejo de la Sánchez-Sosa (2002) parte de este modelo
enfermedad, no solamente impactará en el y propone una lista de factores psicosociales
control metabólico del paciente, sino tam- individuales, relacionados con el automanejo
bién aspectos como la calidad de vida, de la diabetes que divide en tres componentes:
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

emociones, pensamientos y conductas, cada habilidades, el tener pensamientos apropiados


uno de estos factores actúan juntos y se afectan
unos a otros durante todo el tiempo a lo largo que el paciente lleve a cabo las rutinas y
de la vida del paciente. actividades pertinentes para su tratamiento.
Las emociones involucran cambios y reac- Dentro de las variables individuales que
ciones psicológicas, que juegan un papel muy intervienen en el automanejo y los resultados
importante en la recuperación de la salud. Por de los pacientes con diabetes se encuentran:
un lado las emociones frecuentes e intensas, las creencias de salud, que a su vez incluyen

nerar estados de debilidad. Y por otro lado las


el estudio en habilidades de enfrentamiento al
al impedir que llevemos a cabo las acciones estrés; el análisis del desarrollo de trastornos
necesarias para el cuidado de nuestra salud. psicológicos asociados a diabetes, entre los
Por otro lado nuestros pensamientos, ideas más estudiados se encuentran la depresión,
los trastornos de ansiedad y los trastornos
conducta y en nuestras emociones, generando alimenticios; el malestar psicológico
problemas en el automanejo de la enfermedad. relacionado y no relacionado con la diabetes;
Si un paciente percibe su enfermedad como variables de personalidad como la ansiedad,
rasgo, el sexo y la edad.
se sienta incapaz de afrontarla, generando
emociones de tristeza y angustia que harán Teoría ecológica y diabetes. Complementando
aún más difícil que el paciente lleve a cabo los modelos cognitivo-conductuales que
lo indicado por el médico. Factores como: enfatizan que el paciente es capaz de controlar
el conocimiento y las creencias acerca de la su propia conducta, el enfoque ecológico del
enfermedad y su tratamiento, la percepción de automanejo propuesto por Stokols (1996),
susceptibilidad a la enfermedad, de severidad integra las habilidades y elecciones de los
pacientes con los servicios y apoyo que reciben
percibido sobre las conductas de salud, estarán del ambiente social incluyendo familia,
ligados a la adherencia al tratamiento amigos, ambientes laborales, organizaciones
El tercer factor psicológico de importancia y cultura; y del ambiente físico y político de
que contribuye a un adecuado automanejo de vecindarios, comunidades y gobiernos.
los pacientes al tratamiento es la conducta El automanejo desde una perspectiva
ecológica, de acuerdo con Sallis y Owen,
que sirve como instrumento al individuo, para (2002), requerirá de acceso a una variedad
de recursos, que incluyen los servicios
que trae consigo consecuencias relativamente proporcionados por los profesionales de la
salud para el inicio y el mantenimiento de
frecuentemente carecen de las habilidades conductas de salud. Las intervenciones estarán
enfocadas no sólo al individuo, sino que
enfermedad (monitoreo de glucosa, toma de considerarán su ambiente social, comunitario,
medicamentos, realización de una actividad económico y político.
física). Si los pacientes no aprenden estas Las variables sociales que impactan al
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

automanejo del paciente con diabetes incluyen: a) Estado de ánimo depresivo.


el apoyo social de pares y de familiares; las b) Disminución en el interés o placer en
características del grupo familiar entre las actividades que antes eran agradables
que destacan la comunicación y la cohesión (anhedonia).
familiar; la responsabilidad parental hacia c)
los niños y adolescentes con diabetes tipo 1; apetito.
la relación médico - paciente; el impacto de d) Insomnio o hipersomnia.
e) Agitación o lentitud psicomotora.
I  Fatiga.
étnico y el nivel socioeconómico. g)
Por último, las variables ambientales in- h) Sentimientos de culpa o poco valor.
cluirán a los sistemas de salud; variables macro i) Ideación suicida.
ambientales; el ambiente escolar y laboral;
factores culturales; y programas comunitarios. La depresión menor incluye síntomas por
De la serie de variables que explican un debajo del criterio de depresión mayor, aunado
adecuado automanejo en el paciente con al impacto en las actividades cotidianas y
en la calidad de vida. Lustman et al., (1986)
cado a los síntomas depresivos, las creencias señalan que estos criterios son válidos para los
pacientes con diabetes, a pesar de la posibilidad
principales. de que los síntomas pudieran sobrelaparse
entre ambos padecimientos.
'HSUHVLyQ\GLDEHWHV De acuerdo con Anderson et al., (2001) estos
La reacción emocional no adaptativa reportada síntomas depresivos suelen ser persistentes en
con más frecuencia en pacientes con diabetes, los pacientes con diabetes, alcanzando una
se relaciona con síntomas depresivos. An- recurrencia hasta del 90% en los cinco años
derson, Freedland, Clouse y Lustman (2001), posteriores al tratamiento.
estiman que la incidencia de depresión en La depresión en pacientes con diabetes
pacientes con diabetes tipo 2, es casi el doble según Lustman, Anderson y Freedland,
(2000), está asociada con un pobre control
cuatro pacientes con diabetes presentan
de la enfermedad y es una de las variables que
como para requerir tratamiento. Estos datos se más afecta la calidad de vida del paciente con
han corroborado con estudios realizados en diabetes.
nuestro país. La conexión entre depresión e hiper-
Los criterios para el diagnóstico del tras- glucemia, se ha corroborado en metanálisis
torno depresivo mayor, que se encuentran en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2; en
en el Manual Diagnóstico y Estadístico de estudios trasversales como el de Lustman,
los Trastornos Mentales DSM-IV (APA, 1994) Clouse, Ceichanowski et al., (2005) y en
incluyen al menos cinco de los siguientes investigaciones que han estudiado efectos en el
síntomas, que deben presentarse durante dos tratamiento de la depresión (Lustman, Clouse,
semanas:
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

Se han estudiado distintos factores que De Groot, Anderson, Freedland et al.,


podrían estar funcionando como mediadores (2001) indican que la depresión en pacien-
entre la depresión y la hiperglucemia. En primer tes con diabetes, también está asociada a un
término, Lustman y Clouse (2002), indican la importante incremento en el riesgo de compli-
conexión entre la depresión y la disminución caciones médicas como retinopatía, nefropa-
en las conductas de autocuidado, la depresión tía, neuro-patía y enfermedad macrovascular.
afecta la realización de varias conductas ligadas El padecer depresión y diabetes según Zhang,
al tratamiento de la diabetes, entre ellas el llevar Norris, Gregg, et al., (2005), aumenta hasta
a cabo una alimentación adecuada, no fumar, 54% el riesgo de padecer muerte prematura,
realizar actividades físicas, sin embargo, estos que aquellos pacientes que no tienen depresión
factores conductuales por si solos, no han sido
de vida y del estado de salud en general.
depresión y las complicaciones en diabetes. De acuerdo con Del Castillo, López y
De acuerdo con Lustman, HW DO (2005) Fragoso (2009), la relación entre depresión,
complicaciones y muerte prematura se tra-
positivamente en el control metabólico, duce en un mayor gasto económico para los
pacientes y la sociedad. Greden (2001), maneja
que explican la asociación entre hiperglucemia que los pacientes con diabetes tienen gastos
y depresión. Es así como surge un segundo per cápita entre dos y cinco veces mayores que
factor que Musselman, Betan, Larsen y Phillips las personas sin diabetes. Los pacientes con
diabetes que además tienen depresión, utilizan
asociados a la depresión (desregulación de más cotidianamente los servicios de salud,
los glucocorticoides, incremento en la activi- tienen tasas más altas de estancia hospitalaria y
dad del sistema simpático y alteraciones en generan gastos en un 21% mayor que aquellos
que no presentan depresión.
directamente en la aparición de hiperglucemia.
$XWRHÀFDFLD\GLDEHWHV
incrementan la resistencia a la insulina, una
probable explicación al papel de la depresión ducido por Bandura en 1977, representa un
en el desarrollo de la diabetes tipo 2 y la aspecto nuclear de la teoría social cognitiva.
aceleración de las complicaciones. De acuerdo con esta teoría la motivación
La depresión aumenta al doble el riesgo humana y la conducta están reguladas por el
de aparición de la diabetes tipo 2, indepen- pensamiento y estarían involucrados tres tipos
dientemente de su asociación con otros factores de expectativas:
de riesgo de acuerdo con Freedland (2004).
Este dato coincide con estudios como el de a) Las expectativas de la situación, en
Lustman et al., (1997) los cuales señalan que donde las consecuencias son producidas
a menudo los síntomas del trastorno depresivo por eventos ambientales independientes de
mayor, preceden al diagnóstico de diabetes la acción personal,
tipo 2, al utilizar técnicas de entrevista para b) Las expectativas de resultado, que se
determinar la aparición de cada trastorno.
producirá determinados resultados, y
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

c) mayoría de las aplicaciones, Bandura (1997,

creencia que tiene una persona de poseer las


capacidades para desempeñar las acciones
necesarias que le permitan obtener los explicar un amplio rango de conducta humana
resultados deseados. y resultados de afrontamientos cuando el

De acuerdo con la teoría e investigación especial útil cuando la investigación se centra


en múltiples conductas de manera simultánea.
en cómo la gente siente, piensa y actúa.
Respecto a los sentimientos, un bajo sentido Forsyth y Carey (1998), ha sido aplicado a
conductas tan diversas en distintos dominios
de salud, como el manejo de enfermedades
crónicas, uso de drogas, actividad sexual,
(autoestimulantes y autodesvalorizantes), en fumar, realizar ejercicio, bajar de peso, y
su grado de optimismo o pesimismo, en los también la habilidad para recuperarse de los
cursos de acción que ellas eligen para lograr problemas de salud o evitar potenciales riesgos
las metas que se plantean para sí mismas y a la salud.
Algunas investigaciones como la de
Klein-Hessling, Lohaus y Ball (2005),
de información y el desempeño cognitivo en
distintos contextos, incluyendo la toma de
decisiones y el logro académico. funcionamiento del individuo y su bienestar
general. Con relación a las conductas
aumentar o reducir la motivación. Por preventivas en salud, los individuos con alta

de iniciar cuidados preventivos, buscar tra-


tamientos tempranos y ser más optimistas sobre
vez que se ha iniciado un curso de acción, las
como el de Grembowski HWDO, (1993) indican
esfuerzo, son más persistentes y mantienen de manera consistente que los individuos con
mayor compromiso con sus metas frente a las
más probabilidad de evaluar su salud como
mejor, estar menos enfermos o depresivos,
y recuperarse mejor y más rápidamente de
las enfermedades, que las personas con baja
embargo, algunos investigadores también
han conceptualizado un sentido general de Debido a que el automanejo de las
enfermedades crónicas en general y de la
y estable de competencia personal sobre cuán
efectiva puede ser la persona, al afrontar una
variedad de situaciones estresantes. Para la que se involucran una serie de factores
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

conductuales, personales y ambientales que


interactúan en la realización de las actividades lización no muestra un consenso entre los
cotidianas de autocuidado, altos niveles de
incluir todas sus dimensiones Cohen y Wills
automanejo en diabetes en adolescentes; y
adultos con diabetes tipo 1 y tipo 2. recursos provistos por otras personas.
A diferencia de otras características Dentro de las distintas dimensiones del
de personalidad más estables Maibach y apoyo social que se han abordado se en-
cuentran:
como una creencia dinámica, susceptible de
cambio mediante intervenciones cognitivo – 1) El apoyo social provisto, también
conductuales, que incrementan la motivación llamado conductas de apoyo, que Barrera
para realizar determinadas conductas. Las
intervenciones que han tenido como uno de que la red social realiza, para proveer
sus componentes estrategias, para aumentar asistencia a un individuo determinado.
2) El tipo de apoyo que proporcionan estas
para llevar a cabo distintas conductas de
autocuidado, es la de Glasgow, Toobert informativo y emocional de acuerdo con
& Gillette (2001), ya que han mostrado House y Kahn (1985).
ser efectivas para mejorar los índices de 3) La percepción del apoyo social, es decir,
automanejo en dichas conductas. la evaluación subjetiva respecto a la canti-
En el caso de la diabetes, intervenciones dad y contenido de los recursos de apoyo
como la de Rubin, Peyrot y Saudek (1993), disponibles, planteado por Vaux (1990).
4)
de personas que rutinariamente asisten
a un individuo, incluye a la pareja,
familiares, amigos, compañeros de
trabajo, organizaciones y miembros de la
$SR\RVRFLDO\GLDEHWHV comunidad en general.
De acuerdo con Fisher, Chesla, Bartz et al., 5) El grado de integración o aislamiento a
(1998) un primer paso para comprender el
impacto de los factores psicosociales en el al nivel de participación en un amplio rango
automanejo adecuado de la diabetes implica el de relaciones sociales.
reconocer que la conducta de los individuos se 6)
encuentra funcionando en un amplio contexto
social. Dentro de las barreras para poder llevar
a cabo un adecuado automanejo, que con
mayor frecuencia reportan los pacientes con Investigaciones recientes como la de Cohen,
diabetes, se encuentran las relacionadas con el
ambiente familiar; y dentro de ellas, el apoyo un marcado interés en el impacto de las relacio-
social es una de las más importantes. nes sociales en la salud física del ser humano.
El apoyo social es un concepto multi-
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

predictoras de bienestar y salud se encuentran con Cohen y Wills (1985), la creencia de que
la estructura de las redes sociales propuesta otras personas proporcionaran los recursos
por Brissette, Cohen y Seeman (2000), el necesarios para enfrentar una situación podría
apoyo que se recibe de otros mencionado por modi¿car la habilidad percibida para enfrentar
Cohen et al., (2000) la percepción del apoyo las demandas del medio, cambiando así la
de acuerdo con Kawachi y Berkman (2001), la evaluación de la situación y disminuyendo
cantidad y calidad de las interacciones sociales su poder estresante. Wills y Cleary (1996)
indicado por Cohen (2004), y los sentimientos sugieren que la percepción de apoyo también
de soledad y aislamiento planteado por podría disminuir las respuestas emocionales y
Cacioppo, Hawkley, Crawford, et al., (2002). ¿siológicas al evento o modi¿car las respuestas
conductuales desadaptativas al mismo. House
salud mediante mecanismos independientes. et al., (1988) plantean que más allá de la
Conociendo las dimensiones y los procesos percepción, el recibir apoyo juega un papel
mediante los cuales estas variables impactan importante como regulador de la experiencia
en la salud, será posible diseñar e implementar de estrés proporcionando la solución a un
intervenciones psicológicas que tengan como problema, reduciendo la importancia percibida
objetivo mejorar el bienestar de los pacientes. del problema, brindando distracción del
De acuerdo con Cohen (2004), se han problema o facilitando conductas promotoras
de salud como el ejercicio físico, la higiene
los cuales, los factores sociales promueven la personal y la alimentación adecuada.
salud, ambos centrados en el estrés: el modelo Por otro lado, el modelo del efecto directo
protector o amortiguador del estrés y el modelo postula que la interacción social es bené¿ca
del efecto directo. para la salud independientemente de que
El modelo amortiguador propuesto por el individuo se encuentre bajo estrés. Los
Cassel (1976), señala que el apoyo social individuos que participan en redes sociales
juega un papel central en el mantenimiento están sujetos a controles sociales y presión de
de la salud de los individuos, al facilitar los miembros lo que inÀuye en la realización
conductas adaptativas en situaciones de estrés de conductas de salud normativas. Para Cohen
y modi¿cando sus respuestas biológicas (2004), las redes sociales pueden inÀuir en
(neuroendócrina e inmunológica) asociadas el individuo para que éste realice ciertas
al mismo. Este modelo, predice que el apoyo conductas como el hacer ejercicio o tener una
social es bené¿co para aquellos que viven alimentación baja en grasas; o por el contrario
eventos altamente estresantes, pero no tendrá fumar o utilizar drogas. La integración social
el mismo impacto en la salud de aquellos que también puede generar una mayor sensación
no se enfrentan a estas situaciones. de responsabilidad, por los demás lo que a su
De los componentes del apoyo social vez incrementa la motivación para cuidarse
Hegelson (1993), indica que la percepción de a sí mismo y por tanto poder cumplir con
este apoyo es el factor que ha mostrado ser el esta responsabilidad. La integración social
modulador de estrés más efectivo; mientras también inÀuirá en el sentido del ser y en el
que Kawachi y Berkman (2001), señalan que tono emocional. El signi¿cado común que un
es el que más se asocia con resultados de conjunto de personas tiene acerca de los papeles
salud tanto física como mental. De acuerdo que cada uno juega dentro del grupo, ayuda a
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

guiar la interacción entre ellos proporcionando interacciones sociales negativas predicen más
una serie de expectativas comunes acerca de los problemas de salud y bienestar que las
cómo deben actuar en distintos roles. Cuando positivas.
se cumplen las expectativas del papel que se Dada esta historia de controversias relacio-
tiene en el grupo, los individuos logran un nadas con el constructo de apoyo social, es
sentido de identidad, predictibilidad, estabi- importante conocer las asociaciones entre
lidad, pertenencia, seguridad y valor propio. diferentes aspectos del apoyo social y la salud de
De acuerdo con Del Castillo (2010) la los pacientes con diabetes tipo 2. Para algunos
interacción con otros también contribuirá a la autores como La Greca (1998), la diabetes
regulación emocional, incrementando el efecto se considera una “enfermedad familiar”, ya
positivo, y ayudando a la regulación de la que los cambios conductuales que demanda
intensidad y duración de los estados de ánimo la enfermedad exigen un importante apoyo
negativos, los pensamientos y emociones del grupo familiar, que auxilie al paciente
positivas, que se derivan de una adecuada en la vigilancia de la enfermedad, en la toma
interacción social resultarán bené¿cos para de decisiones y en la ejecución de acciones
el individuo ya que reducirán el malestar adecuadas para el manejo del padecimiento.
psicológico, aumentarán la motivación del Como toda enfermedad crónica, la diabetes
individuo para cuidar de sí mismo, suprimirán genera constantes eventos estresantes, que con
la respuesta neuroendócrina y mejorarán el frecuencia ocasionan impacto emocional en
funcionamiento del sistema inmunológico. el paciente. El apoyo familiar será clave para
El contar con una amplia red social también propiciar un ambiente favorable para reducir
proporciona múltiples fuentes de información, el estrés y así el paciente tenga un adecuado
que pueden inÀuir en las conductas de salud del automanejo.
individuo, hacer más e¿ciente la utilización de Dentro de los distintos factores que explican
servicios de salud o ayudar a evadir o enfrentar las conductas de automanejo de los pacientes
situaciones estresantes o de alto riesgo. con diabetes, el papel del apoyo social es el
Como se ha señalado hasta ahora las redes que menos atención ha recibido. De acuerdo
sociales proporcionan apoyo emocional, con La Greca et al., (1995) la mayor parte de la
informativo e instrumental, regulan el com- investigación en este rubro, se ha centrado en
portamiento y ofrecen oportunidades para el apoyo familiar a niños y adolescentes con la
la integración social. Sin embargo, estas enfermedad. De acuerdo con los datos de estos
interacciones también abren la puerta a la estudios se sabe que los adolescentes cuyas
existencia de conÀictos, abuso, trasmisión del familias tienen una mayor cohesión, tendrán
estrés y sentimientos de pérdida y soledad. un mejor automanejo de la enfermedad y una
De acuerdo con Cohen (2004), estos aspectos mejor adaptación psicosocial. También se ha
potencialmente negativos de las redes sociales encontrado que los amigos y compañeros son
pueden actuar como estresores psicológicos que una fuente importante de apoyo emocional
generarán respuestas cognitivas, emocionales para niños y adolescentes. Este apoyo estará
y biológicas que pueden incrementar el relacionado con un adecuado automanejo
riesgo de padecer problemas de salud. En del plan alimenticio, con un mejor control
varios estudios como el de Hegelson (1993) metabólico y proporcionará modelos adecua-
y el de Shuster, Kessler y Aseltine (1990), las dos para una alimentación sana.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

No obstante, es menor el número de estudios alimentos no adecuados para su tratamiento.


que han tocado el papel del apoyo social en el En muchas ocasiones indica Marzilli (1999),
automanejo del paciente adulto con diabetes para los pacientes será más complicado llevar
tipo 2. Dentro de aquellas investigaciones a cabo adecuadamente el plan alimenticio, en
que han abordado el tema en pacientes con presencia de otros que cuando se encuentran
diabetes tipo 2 como la de McDonald, Wykle, solos.
Misra et al., (2002) encontramos que altos De acuardo con Clark y Becker (1998) la
niveles de apoyo social, sobre todo aquel que evidencia sugiere que el automanejo mejorará
brindan las parejas y los hijos en el manejo cuando los familiares están dispuestos a llevar
de la enfermedad, facilitarán el llevar a cabo a cabo cambios en sus conductas para apoyar
conductas de autocuidado. Sherman et al., al paciente. Según Epple et al. (2003), en
(2000) indican que este apoyo estará asociado general, será más sencillo para los pacientes
con una mejor adherencia al tratamiento; seguir su plan alimenticio y existirá un mejor
mientras que Glasgow et al., (2001) plantean control metabólico cuando los miembros de
que se asocia con niveles adecuados de la familia se involucran en actividades como
indicadores objetivos de control metabólico comprar y cocinar alimentos saludables para
como la hemoglobina glucosilada y la glucosa el paciente, cuando las personas a su alrededor
sérica, y facilitará la adaptación del paciente a siguen un plan similar y cuando el familiar
la enfermedad. guía al paciente respecto a lo apropiado de
Aunque sabemos que el apoyo social facilita consumir ciertos alimentos. En general,
un adecuado automanejo en pacientes con los hábitos alimenticios saludables de las
diabetes tipo 2, aún no se tiene claro cómo es personas que rodean al paciente, han mostrado
que se da este proceso. Los estudios descritos ser predictores e¿caces de un adecuado
previamente, han relacionado indistintamente automanejo del plan alimenticio.
las dimensiones del apoyo social mencionadas Aunque se tienen datos importantes con
en este apartado, con aspectos especí¿cos del respecto a la inÀuencia del apoyo familiar en
automanejo de la diabetes. la conducta alimenticia de los pacientes, son
La mayor parte de los estudios se han menos los estudios que se han enfocado en
enfocado en el papel de distintas dimensiones otras áreas del autocuidado como la actividad
del apoyo social en la conducta alimenticia física, la toma de medicamentos o el llevar a
del paciente con diabetes tipo 2. En este cabo actividades que generen bienestar en el
ámbito, una de las barreras que con mayor paciente.
frecuencia reportan los pacientes de acuerdo También existen pocas investigaciones que
con Wen, Parchman y Sheperd (2004), incluye se hayan enfocado en el efecto diferencial
el que las personas a su alrededor coman de los distintos tipos de apoyo para llevar
alimentos o tomen bebidas con alto contenido un adecuado automanejo. Klomegah (2006)
de carbohidratos. Glasgow et al. (2001), y Marzilli (1999), señalan que el apoyo
han encontrado que muchos miembros de la instrumental es un mejor predictor que el apoyo
familia de pacientes con diabetes, no modi¿can emocional para mantener hábitos alimenticios
sus hábitos alimenticios, disminuyendo el saludables. Aunque en muchos de estos
requisito de respuesta y aumentando la proba- estudios el apoyo instrumental parecería tener
bilidad de que el paciente tenga acceso a mayor relación con un adecuado automanejo,
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

hay que considerar que las altas correlaciones Esto puede deberse a las diferencias en el
entre las medidas de apoyo instrumental y rol de género en culturas como la latina,
emocional, que suelen presentarse en estos donde la mujer es responsable de cocinar los
estudios sugieren que las personas pudieran alimentos. Se requieren más estudios para
considerarlo parte de un mismo constructo. conocer el efecto diferencial del apoyo social
Una de las variables mediadoras del efecto dependiendo del sexo de los pacientes, así
del apoyo social, la constituye la autoe¿cacia. como conocer las posibles causas de ello.
Pacientes con bajos índices de autoe¿cacia Un área donde se ha realizado menos
presentan mayores problemas para llevar a investigación aborda la posibilidad de que las
cabo el plan alimenticio independientemente conductas que familia y amigos realizan bajo
que se encuentren solos o acompañados. Para el rubro de apoyo para manejar su diabetes
los enfermos con altos índices de autoe¿cacia pudiera estar generando efectos contrarios
será más sencillo mantener hábitos alimen- en los pacientes. De acuerdo con Hupcey
ticios saludables, a pesar de que las personas (1998), en muchas ocasiones se asume que
a su alrededor no los tuvieran. Como re¿ere los pacientes con diabetes, sabrán qué tipo
Marzilli (1999), los pacientes con baja auto- de apoyo necesitan, y estarán dispuestos
e¿cacia podrían no sentirse capaces de a solicitarlo y aceptarlo cuando éste se les
manejar su padecimiento sin la ayuda de otros, brinda, sin embargo, habrá que considerar
requiriendo de las claves conductuales de otros otros factores.
y siendo más afectados por su ambiente social. Algunos estudios han planteado la posi-
Con respecto a la asociación entre apoyo bilidad de que exista demasiado apoyo social.
social y síntomas depresivos, Sacco y <anover En un estudio Boehm, Schlenk, Funnell,
(2006), mani¿estan que podría existir una Powers y Ronis (1997) encontraron que algunos
asociación bidireccional en la que la ausencia pacientes con diabetes informaban contar con
de apoyo social contribuiría a que existan mayor apoyo social que el que necesitaban y
síntomas depresivos, así como la presencia que era menos probable que estos pacientes
de depresión contribuiría a alejarse de los participaran en grupos de apoyo para facilitar
recursos de ayuda propios del apoyo social. el automanejo de la enfermedad. De acuerdo
El sexo también podría tener efectos con los autores, una posible explicación de
diferenciales en los bene¿cios que ofrece el los resultados nos indicaría que los pacientes
apoyo social; sin embargo, los resultados de temen ser criticados, regañados o acosados
diferentes investigaciones muestran resultados con respecto a sus conductas.
contrastantes. En algunos casos, los resultados Otros autores, como Hess, Davis y Harrison
muestran que las mujeres que reciben apoyo (1996), señalan que la con¿anza en la familia
social tienden a perder más peso, a presentar y los amigos puede ser riesgosa, ya que estas
mejor control metabólico que los hombres fuentes de apoyo pueden tener información
que reciben este apoyo; mientras que en otros limitada con respecto a la diabetes y su
se muestra lo contrario. En algunos estudios tratamiento haciendo en ocasiones difícil
como el de Brown, Harrist, Villagomez, et para ellos, evaluar adecuadamente en qué
al. (2000), se ha encontrado que los hombres medida el paciente está alcanzando las metas
señalan una mayor percepción de apoyo para de tratamiento planteadas. Incluso cuando
seguir el plan alimenticio que las mujeres. las recomendaciones de autocuidado no son
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

consistentes con los valores y las creencias de le es más fácil procesar la información y el
los familiares y amigos, estos pueden incidir desempeño cognoscitivo en distintos contextos,
para que el tratamiento no se lleve a cabo.
Por lo que se re¿ere a las intervenciones su propio funcionamiento individual, como
psicológicas que han tenido como objetivo para su bienestar general, puesto que hay
la modi¿cación de alguna de las dimensiones mayor probabilidad de evaluar su salud como
del apoyo social, para fomentar un adecuado adecuada, estar menos enfermo o depresivo,
autocuidado del paciente con diabetes, son y recuperarse mejor y más rápidamente de las
las de corte cognitivo - conductual las que enfermedades.
han mostrado mayor efectividad en alcanzar De igual forma, se ha abordado el apoyo
estas metas. Dentro de ellas, Del Castillo social que debe tener un paciente de diabetes
(2010) resume aquellas que se enfocan en el tipo 2, el cual juega un papel central en el control
entrenamiento del paciente en habilidades para y mantenimiento de la salud de los individuos
buscar y solicitar el apoyo dentro de su familia al facilitar por ejemplo, conductas adaptativas
o comunidad; en la creación de redes de apoyo
de pares; en brindar educación a los familiares respuestas biológicas asociadas al mismo.
y a la comunidad sobre el padecimiento; y en También, el apoyo social está vinculado con
menor medida aquellas que incorporan a los pensamientos y emociones positivas que se
miembros de la familia o la comunidad con el derivan de una adecuada interacción social;
objetivo de modi¿car algunas de sus conductas ya que, reducirán el malestar psicológico,
de apoyo o percepciones con respecto al mismo aumentarán la motivación para cuidar de sí
para así fomentar un mejor automanejo. mismo, suprimirán la respuesta neuroendócrina
no saludable, y mejorarán el funcionamiento
del sistema inmunológico. De esta forma,
Conclusiones el apoyo familiar es clave para propiciar un
ambiente favorable que reduzca el estrés y
Resulta interesante observar la interrelación entonces, el paciente pueda tener un adecuado
que existe entre los múltiples factores automanejo, sumado a esto encontramos la
psicosociales asociados al automanejo del disposición de los familiares para llevar a cabo
cambios en su propio estilo de vida, dirigido a
nos hemos centrado en tres de ellos: depresión, estimular un comportamiento saludable.
Ahora bien, es necesario considerar una
darnos cuenta que los estados depresivos postura multidisciplinar que se proponga
en el paciente tienden a aumentar al doble atender a los diferentes factores que, como
el riesgo de aparición de la diabetes tipo 2, podemos ver, están vinculados estrechamente
independientemente de su asociación con otros unos con otros en la evolución del paciente
factores de riesgo; asimismo, la depresión está con diabetes tipo 2; tomando en cuenta las

Hemos comentado anteriormente que la factores y, sobre todo ubicándolos como parte
de un todo complejo, donde el entretejido de
gente siente, piensa y actúa; por ello, cuando interrelaciones factoriales es determinante en
la evolución positiva o no de la enfermedad.
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

Sólo involucrándose como parte del trabajo


multidisciplinar, se podrá proporcionar un Diabetes Care 2007, 1, s42-s47.
tratamiento en las diferentes etapas de evolu- American Association National standards
ción de la enfermedad en personas con for diabetes self-management education
diabetes tipo 2, donde, además del automanejo programs. Diabetes Care. 2007, 30,
(variables individuales); también se implica S96-S103.
el ambiente físico, político y el social American Association of Diabetes Educators
(variables sociales y ambientales), entre los About AADE. 2007, Disponible en:
cuales comprenden: gobierno, comunidades, http://www.aadenet.org/ About AADE.
vecindario, amigos, ambientes laborales, y la (Acceso 10 de Junio , 2007).
familia; es en éste último ámbito donde, como American Psychiatric Association. Diagnostic
se indica en párrafos anteriores, la mayoría de and Statistical Manual of Mental
las veces no están preparados para apoyar al Disorders. 4a ed.; American Psychiatric
Association, Washington, D.C. 1994.
de diversas conductas para el cumplimiento Anderson, R.M. Is the problem of
de un plan alimentario y de ejercicio físico, noncompliance all in our heads?
del monitoreo de los niveles de glucosa y Diabetes Educator 1985, 11, 31–34.
del tratamiento farmacológico, entre otros. Anderson, R.M. Freedland, K.E.; Clouse,
Es decir, se pude atender a la característica R.E.; Lustman, P.J. The prevalence of
multifactorial en el manejo de la diabetes. comorbid depression in adults with
Entonces es el profesional de la salud diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care.
interesado en la atención, investigación y 2001, 24, 069–1078.
el bienestar psicosocial de los pacientes con Anderson, R.M.; Funnell, M.M. Compliance
diabetes, a quienes nos compete involucrarnos and adherence are dysfunctional
como parte de un equipo multidisciplinar, concepts in diabetes care. Diabetes
no sólo para proporcionar una orientación Educator 2000, 26, 597–604.
adecuada; sino, para afrontar los grandes
unifying theory of behavioral change.
uno de los factores que intervienen en el Psychological Review. 1977, 84, 191–
automanejo del paciente con diabetes tipo 2, 215.
Bandura, A. 6HOI(IÀFDF\7KH([HUFLVHRI
proceso de investigaciones al respecto. Control
1997.
Bandura, A. Guía para la construcción
%LEOLRJUDItD
http://www.revistaevaluar.com.ar/
Aljasem, L.; Peyrot, M.; Wissow; Rubin, R. effguideSpanish.htm (Acceso: 16 mayo
2011).
on self-care behaviors in type 2 diabetes. Barrera, MJ. Distinctions between
Diabetes Educator, 2001, 27, 393– 404. social support: concepts, measures,
American Association. Diagnosis and and models. $PHULFDQ-RXUQDORI
Community Psychology. 1986, 14, 117-
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

28. Cohen, S. Psychosocial models of social


Boehm, S.; Schlenk, E.A.; Funnell, M.M.; support in the etiology of physical
Powers. H.; Ronis, D.L. Predictors of disease. Health Psychology 1988, 7,
adherence to nutrition recommendations 269–297.
in people with noninsulin dependent Cohen, S. Social relationships and health. Am
diabetes mellitus. Diabetes Educator Psychol 2004, 59, 676-684
1997, 2, 157–165.
7KH(FRORJ\RI+XPDQ Social relationships and health, in:
Development: Experiments by Nature &RKHQ68QGHUZRRG/ *RWWOLHE
and Design %0HDVXULQJDQGLQWHUYHQLQJLQVRFLDO
Cambridge, 1979 support
Brown, S.A.; Harrist, R.B.; Villagomez, Press, 2000.
E.T.; Segura, M.; Barton, S.; Hanis, C.L. Cohen, S; Wills, T.A. Stress, social support,
Gender and treatment differences in and the buffering hypothesis. Psychol
knowledge, health beliefs, and metabolic Bull. 1985, 98, 310–357.
control in Mexican Americans with type Culos, N.S.; Rejeski, W.J.; Mcauley, E.;
2 diabetes. Diabetes Educator 2000, 26, Ockene, J.K.; Roter, D.L. Predictors
425-438. of Adherence to Behavior Change
Cassel, J. The contribution of the social Interventions in the Elderly. Controlled
environment to host resistance. Am J &OLQLFDO7ULDOV 2000, 21, S200-S205.
Epidemiol 1976, 104 107-23. Davis, W.K.; Hess, G.E.; Hiss, R.G.
Castro, R.; Campero, L.; Hernández, B. La Psychosocial correlates of survival in
investigación sobre apoyo social en diabetes. Diabetes Care 1988, 11, 538-
salud: situación actual y nuevos desafíos. 545.
Rev Saúde Pública 1997, 31, 425-435. De Groot, M.; Anderson, R.J.; Freedland,
Cacioppo, J.T.; Hawkley, L.C.; Crawford, K.E.; Clouse, R.E.; Lustman, P.J.
E.; Ernst, J.M.; Burleson, M.H.; Association of depression and diabetes
Kowlaweski, R.B.; Malarkey, W.B.; complications: a meta-analysis.
Cauter, E.V.; Berntson, G.G. Loneliness Psychosomatic Medicine. 2001, 63,
and health: Potential mechanisms. 619–630.
Psychosomatic Medicine 2002, 64, Del Castillo, A. Intervención cognitivo-
407–417.
Clark, N.M.; Becker, M.H. Theoretical de adherencia terapéutica y calidad de
models and strategies for improving vida en pacientes con diabetes tipo 2.
adherence and disease management, Tesis de Maestría. México: Facultad de
en: 6KXPDNHU66FKURQ(2FNHQH
-0F%HH:7KH+DQGERRNRI+HDOWK Del Castillo, A. Apoyo social, síntomas
Behavior Change, 2a ed. Springer
psicológico en pacientes con diabetes
Cobb, S. Social support as a moderator of life tipo 2. Tesis de Doctorado. México:
stress. 3V\FKRVRPDWLF0HGLFLQH 1976,
38, 300-314. Del Castillo, A.; López, G.; Fragoso, M.
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

Depresión y ansiedad en pacientes con C.; Skaff, M.A.; Sabogal, F.; Kanter,
diabetes en: 6RODQR* $QWyQ- Ra.; Lutz, C.P. The Family and Type 2
Autocuidado de personas con diabetes. Diabetes: A Framework for Intervention.
Diabetes Education 1998, 24, 599-607.
Hidalgo. Hidalgo, México, 2009 Forsyth, A.; Carey, M. Measuring Self
Delameter, A.M.; Jacobson, A.M.; Anderson,
B.; Cox, D.; Fisher, L.; Lustman, P.; reduction: Research challenges and
Rubin, R.; Wysocki, T. Psychosocial recommendations. Health Psychology
therapies in diabetes. Report of the 1998, 17, 559-568.
psychosocial therapies working group. Freedland, Ke. Section II: Hypothesis 1:
Diabetes Care 2001, 24, 1286-1292. Depression is a risk factor for the
Diagnostic and Statistical Manual of Mental development of type 2 diabetes. Diabetes
Disorders DSM IV TR, American Spectrum 2004, 17, 150–152.
Psychiatric Association Pub. 4 ed.; Friedman, H.S.; Dimateo, M.R. Adherence
and Practitioner Patient Relationship, en
Dunbar, J.; Erlen, J.A.; Schlenk, E.A.; Ryan, )ULHGPDQ+6'L0DWWHR05+HDOWK
C.M.; Sereika, S.M.; Doswell, W.M. Psychology. Prentice Hall: New York,
Adherence in chronic disease. Annual
Review of Nursing Research 2000, 18, Funnell, M.M.; Anderson, R.M.
48-90. Empowerment and Self-Management of
Epple, C.; Wrighjt, A; Joish, V.; Bauer, M. Diabetes. Clinical Diabetes 2004, 22,
The Role of Active Family Nutritional 123-127.
Support in Navajos Type 2 Diabetes Glasgow, R.E.; Anderson, R.M. In diabetes
Metabolic Control. Diabetes Care 2003, care, moving from compliance to
26, 2829–2834. adherence is not enough. Diabetes Care
Federación Internacional de Diabetes 1999, 22, 2090–2091.
Diabetes Atlas. 3ª ed.; Federación Glasgow, R.E.; Strycker, L.A., Toobert, D.J.;
Internacional de Diabetes: Bélgica, 2006 Eakin, E. A Social-Ecologic Approach
Federación Internacional de Diabetes. to Assessing Support for Disease Self-
Diabetes Atlas. 2a ed.; Federación Management: The Chronic Illness
Internacional de Diabetes: Bélgica. 2003 Resources Survey. Journal of Behavioral
Federación Mexicana de Diabetes. Diabetes Medicine. 2000, 23, 559-583.
en números. Disponible en: http://www. Glasgow, R.E.; Toobert, D.J.; Barrera, M.J.;
fmdiabetes.com/v2/paginas/d_numeros. Strycker, L.A. The Chronic Illness
php (acceso: 15 de Octubre de 2007) Resources Survey: cross-validation
Finkelstein, E.A.; Bray, J.W.; Chen, H.; and sensitivity to intervention. Health
Larson, M.J.; Miller, K.; Tompkins, C.; Education Research. 2005, 2, 402–409.
Keme, A.; Manderscheid, R. Prevalence Glasgow, R.E.; Toobert, D.J.; Gillette, C.D.
and costs of major depression among Psychosocial Barriers to Diabetes
elderly claimants with diabetes. Diabetes Self-Management and Quality of Life.
Care 2003, 26, 415–420. Diabetes Spectrum. 2001, 14, 33-41.
Fisher, L.; Chesla, C.A.; Bartz, R.J.; Gillis, Gonder, La.; Cox, D.J.; Ritterband, L.M.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Diabetes and Behavioral Medicine: The Social relationships and health. Science
Second Decade. Journal of Consulting 1988, 241, 540–545.
and Clinical Psychology. 2002, 70, Hupcey, J.E. Clarifying the social support
611–625. theory-research linkage. Journal of
Greden, J.F. The burden of recurrent Advanced Nursing 1998, 27, 1231-1241.
depression: causes, consequences, and Johnson, S.B. Methodological issues in
future prospects. 7KH-RXUQDORI&OLQLFDO diabetes research: measuring adherence.
Psychiatry. 2001, 62, 5–9. Diabetes Care 1992, 15, 1658–1667.
Kawachi, I.; Berkman, L.F. Social ties and
stress and social support in diabetes: mental health. Journal of Urban Health:
association with glycemic control. Bulletin of the New York Academy of
International Journal of Psychiatric Medicine 2001, 78, 458–467.
Medicine 1990, 20, 365–372. Kiecolt, J.K.; Newton, T.L. Marriage and
Haynes, B.R.; Taylor, W.R.; Sackett, D.L. health: His and hers. Psychological
Compliance in Health Care. Johns Bulletin 2001, 127, 472–503.
Klomegah, R. The Social Side of Diabetes:
1979.
Hegelson, V.S. Two important distinctions the Dietary Regimen of People With
in social support: Kind of support and Diabetes. 6RFLDWLRQ7RGD\. 2006, 4, 2.
perceived versus received. Journal of La Greca, A.M. It’s All in the Family:
Applied Social Psychology 1993, 23, Responsibility for diabetes care.
825-845. Journal of Pediatric Endocrinology &
Hess, G.E.; Davis, W.K.; Harrison, R.V. A Metabolism 1998, 11, 379–385.
Diabetes La Greca, A.M.; Auslander, W.F.; Greco, P.;
Educator. 1996, 12, 135–140. Spetter.; Fisher, E.; Santiago, J. I Get
Hotz, S.; Pruitt, J.; Sánchez, J.; Wiley, C. by with a little help from my family and
Behavioral mechanisms explaining friends: adolescent’s support for diabetes
adherence. What every health care. Journal of Pediatric Psychology
professional should know. en: Adherence  20, 449-476.
WR/RQJWHUP7KHUDSLHV(YLGHQFHIRU La Greca, A.M.; Bearman, K.J. The Diabetes
action. Organización Panamericana de la Social Support Questionnaire – Family
Version: Evaluating Adolescents,
Hotz, S.; PruKlein, J.; Lohaus, A.; Ball,
J. Psychological predictors of health- Family Members. Journal of Pediatric
related behavior in children. Psychology, Psychology 2002, 27, 665-676.
Health & Medicine. 2005, 10, 31-43. Lerner, B.H. From careless consumptives
House, J.S.; Kahn, R.L. Measures and to recalcitrant patients: the historical
concepts of social support. en: Cohen, construction of noncompliance. Social
6 6\PH66RFLDOVXSSRUWDQGKHDOWK. Science and Medicine. 1997, 45, 1423–
1431.
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

Daneman, D.; Murray, M.A.; Rydall, Mental Disease 1998, 174, 736–742.

binging to adherence to diabetes regimen Kissel, S.S.; Clouse, R.E. Cognitive


among adolescents. Diabetes Care. behavior therapy for depression in type
1992, 15, 90–94. 2 diabetes: a randomized controlled trial.
Annals of Internal Medicine 1998, 129,
613–621.
the prospect of diabetes care. Diabetes
Care 1999, 22, 635–639. Clouse, R.E. Depression in adults with
diabetes. Diabetes Care. 1992, 15,
Barnes, L.; Miller, C.; Anderson, K.; 1631–1639.
McGrill, J.; Rubin, E.; Clouse, R. Effects
of major depression on health related
quality of life in type 2 diabetes: A Multicultural validation studies. 7KH
controlled analysis. Diabetes. 1999, 48, Journal of Psychology 2005, 139, 439-
173. 457.
Lustman, P.J.; Anderson, R.J.; Freedland,
K.E.; De Groot, M.; Carney, R.M. research and practice: conceptualization
Depression and poor glycemic control: and measurement. Revista Cubana de
a meta-analytic review of the literature. Salud Pública 1995, 30, 4.
Diabetes Care 2000, 23, 434–442.
Lustman, P.J.; Clouse, R.E. Treatment health promoting research and practice:
of depression in diabetes: impact on conceptualization and measurement.
mood and medical outcome. Journal Health Education Research 1995, 10,
of Psychosomatic Research. 2005, 53, 37–50.
917–924. Martín, L. Acerca del concepto de adherencia
Lustman, P.J.; Clouse, R.E.; Ciechanowski, terapéutica. Revista Cubana de Salud
P.S.; Hirsch, I.B.; Freedland, K.E. Pública 2004, 30, 4.
Depression-related hyperglycemia in Marzilli, G. The Effects of Social Support
type 1 diabetes: a mediational approach. on Eating Behavior in Patients with
Psychosomatic Medicine 2005, 67, Diabetes. 1999, Disponible en: http://
195–199 insulin.pumpers.org/textlib/ psyc353.pdf
(acceso: 22 septiembre 2007).
L.S.; Carney, R.M.; Freedland, K.E. McDonald, P.E.; Wykle, M.L.; Misra, R.;
Screening for depression in diabetics Suwonnaroop, N.; Burat, C.J. Predictors
using the Beck Depression Inventory. of social support, acceptance, health-
Psychosomatic Medicine 1997, 59, promoting behaviors, and glycemic
24–31. control in African Americans with type
2 diabetes. Journal of National Black
Cryer, P. Psychiatric illness in diabetes Nurses Association 2002, 13, 23–30.
mellitus: relationship to symptoms and
glucose control. Journal of Nervous and
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7RSLFVLQ&OLQLFDO1XWULWLRQ 2005, 20, 693–705.


157-165. Riveros, A.; Cortazar, J.; Alcazar, F.;
Musselman, D.L.; Betan, E.; Lasen, H.; Sánchez, J.J. Efectos de una intervención
Phillips, L.S. Relationship of depression cognitivo-conductual en la calidad de
to diabetes types 1 and 2: epidemiology, vida, ansiedad, depresión y condición
biology and treatment. Biological médica de pacientes hipertensos y
Psychiatry 2005, 54, 317–329. diabéticos esenciales. Int J Clin Health
Nasmith, L.; Cote, B.; Cox, J. The Psychol 2005, 5, 445-462.
challenge of promoting integration:
conceptualization, implementation, and de la calidad de vida en pacientes
assessment of a pilot care delivery model con Diabetes Mellitus tipo II. Tesis
for patients with type 2 diabetes. Family de Doctorado. México: Facultad de
Medicine 2004, 36, 40–50.
Olaiz, G.; Rivera, J.; Shamah, T.; Rojas, Rubin, R.R.; Anderson, R.M; Funnell, M.M.
R.; Villalpando, S.; Hernández, M.; Collaborative diabetes care. Práctica
Sepúlveda, J. Encuesta Nacional de Diabetológica. 2002, 21, 29-32.
Salud y Nutrición. México: Instituto Rubin, R.R.; Peyrot, M; Saudek, C.D. The
Nacional de Salud Pública. 2006. effect of a diabetes education program
Olaiz, G.; Rojas, R.; Barquera, S.; Shamah, incorporating coping skills training on
T.; Aguilar, C.; Cravioto, P.; López, P.; emotional well-being and diabetes self-
Hernández, M.; Tapia, R.; Sepúlveda, J. Diabetes Educator 1993, 19,
Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 210-214.
2. La salud de los adultos. México: Sacco, W.; Yanover, T. Diabetes and
Instituto Nacional de Salud Pública. depression: The role of social support
2003 and medical symptoms. Journal of
Organización Mundial de la Salud. Behavioral Medicine 2006, 29, 523-531.
Innovative Care for Chronic Conditions. Sallis, JF.; Owen, N. Ecological models of
Suiza: World Health Organization 2002 health behavior. en: *ODQ]-/HZLV
)05LPHU%.+HDOWK%HKDYLRUDQG
and Diagnosis of Diabetes Mellitus and Health Education. Jossey Bass: San
Intermediate Hyperglycemia: report of
a WHO/IDF consultation. Switzerland: Sánchez, J.J. Treatment adherence: The
World Health Organization. 2006. role of behavior mechanism and
Peyrot, M.; Rubin, R.R. Levels and risks of some implications for health care
depression and anxiety symptomatology interventions. Revista Mexicana de
among diabetic adults. Diabetes Care Psicología. 2002, 19, 85-92.
1997, 20. 585–590. Sánchez, J.J.; Martínez, J.; Reyes-Lagunes,
Riley, KM.; Glasgow, RE.; Eakin, EG.
Resources for health: a social-ecological tratamiento y control metabólico en
intervention for supporting self- pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del
management of chronic conditions. estado de Hidalgo. Revista Mexicana de
Journal of Health Psychology 2008, 6, Psicología, No esp., 2009, 153-155.
Factores psicosociales asociados al automanejo del paciente con diabetes tipo 2 ‡ 

Sarason, B. Familia, apoyo social y salud. en: Toobert, D.J.; Strycker, L.A.; Glasgow, R.E.;
%XHQGtD-)DPLOLD\3VLFRORJtDGHOD Barrera, M.; Beagdade J.D. Enhancing
salud. Pirámide: Madrid, España. 1999. support for health behavior change
Schlundt, D.G.; Flannery, M.E; Davis, D.L.; among women at risk for heart disease:
Kinser, C.K.; Pichert, J.W. Evaluation of the Mediterranean Lifestyle Trial. Health
a multicomponent, behaviorally oriented, Education Research. 2002, 17, 574-585.
problem-based summer school program Vaux, A. The assessment of social support.
for adolescents with diabetes. Behavior Memorias del Simposium Internacional.
0RGLÀFDWLRQ. 1999, 23, 79–105. The Meaning and Measurement of
Secretaría de Salud. Boletín de Información Social Support, Frankfurt, Alemania,
Estadística. Casos de Morbilidad 1990, p. 6
Wen, L.K.; Parchman, M.L.; Sheperd, M.D.
1993-2002. Secretaría de Salud. México, Family support, diet and exercise among
2003. older Mexican Americans with type 2
Secretaría de Salud. Indicadores de resultados diabetes. Family Medicine 2007, 36,
2001-2005. Secretaría de Salud. México, 423-430.
2006. Wills, T.A.; Cleary, S.D. How are social
Skinner, T.C.; John, M.; Hampson, S.E. support effects mediated: A test for
Social Support and Personal Models of parental support and adolescent
Diabetes as Predictors of Self-Care and substance use. Journal of Personality
Well-Being: A Longitudinal Study of and social Psychology. 2007, 61, 937-
Adolescents With Diabetes. -3HGLDWU 952.
Psychol 2000, 25, 257-267. Zhang, X.; Norris, S.L.; Gregg, E.W.; Chrng,
Skinner, T.C.; White, J.; Johnston, C.; Y.J.; BeCles G.; Kahn, H.S. Depressive
Hixenbaugh, P. Interaction between symptoms and mortally among persons
social support and injection regimen with and without diabetes. American
in predicting teenagers concurrent Journal of Epidemiology. 2005, 161,
glycosylated and hemoglobin assays. 652-660.
Journal of Diabetes Nursing 1999, 3,
140-144.
Stokols, D. Translating social ecological
theory into guidelines for community
health promotion. American Journal of
Community Psychology 1996, 10, 282-
298.
Tardy, H. Social support measurement.
American Journal of Community
Psychology 1985, 13, 27-36.
Tillotson, L.M.; Smith, S. Locus of control,
social support, and adherence to the
diabetes regimen. Diabetes Educator
1996, 22, 133-138.
18

Cuidados de enfermería al paciente con diabetes

Cecilia SÁNCHEZ MORENO


Evila GAYOSSO ISLAS
Rocio Belem MAYORGA PONCE

capítulo aborda aspectos cuando el profesional de enfermería inicia

E
L PRESENTE
relacionados con el cuidado de enfer- su participación en el cuidado del paciente
mería para el paciente diabético que se diabético en estado crítico, las intervenciones
encuentra hospitalizado, la diabetes como tal varían dependiendo del diagnóstico de las
es una enfermedad crónico degenerativa que se complicaciones, estas intervenciones de
caracteriza por el aumento de la concentración enfermería se realizan desde el ingreso del
de glucosa en sangre por arriba de los paciente, y se inician con la valoración de
límites normales (70/120 mg/dL) y se puede
controlar llevando a cabo medidas generales y subjetivos, elaborando los diagnósticos de
de tratamiento como son el ejercicio, la dieta enfermería para posteriormente realizar el
y el tratamiento farmacológico, todo bajo un plan de cuidados, ejecutarlo y evaluarlo.
régimen de disciplina por parte del paciente También se abordan los cuidados de
diabético. enfermería para el paciente, que por situa-
En este capítulo se desarrollan los cui- ciones de emergencia requiere de una
dados al paciente, el cual por no cuidar intervención quirúrgica y por último, se
los aspectos antes mencionados, sufre un hace referencia al plan de alta con todas y
desequilibrio hemodinámico de trascendencia cada una de las enseñanzas que el paciente
que lo lleva a un estado de gravedad, como debe aprender, para ser capaz de emprender
consecuencia del desequilibrio de los niveles las medidas de autocuidado en su hogar y
de glucosa, cualquiera que sea la o las recuperar el equilibrio hemodinámico perdido
complicaciones hacen que el paciente llegue y así asimilar que debe aprender a vivir con la
enfermedad y cambiar su estilo de vida
a la sala de choque, en este momento es
359
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Introducción
Desde épocas anteriores y hasta la era de la
enfermería moderna, los responsables directos dos grandes categorías al respecto, la primera
y quienes brindan el cuidado integral y son las demandas de autocuidado globales o
continuo a los pacientes son los profesionales universales, siendo las requeridas por todas
de enfermería. La principal precursora de la las personas para conservar la integridad
enfermería fue Florencia Nightingale, quien funcional del género humano y la segunda
indicó que el objetivo fundamental de la son las demandas relacionadas con las desvia-
enfermería era situar al paciente en el mejor ciones de la salud que son el resultado de la
estado posible para que la naturaleza actué enfermedad, lesión, deformidad, incapacidad
sobre el mismo, actualmente las teóricas de y que requieren de cambios en el cuidado de
las personas según la naturaleza y extensión
enfermería es una ciencia en la que la atención de la demanda terapéutica.
dirigida al cuidado de los enfermos debe ser Este capítulo se enfoca al segundo aspecto,
es decir cuando el diabético por causas
holístico, aunque no se han olvidado de insistir multifactoriales, ha dejado que se eleven los
en que lo primordial es, la promoción a la salud niveles de glucosa en sangre y ocasionen
así como la prevención de las enfermedades. alteraciones corporales que ponen en riesgo su
Por lo que respecta a la importancia del vida, en esta situación el paciente requiere de
papel que juega la enfermera en la atención. la atención y cuidado profesional para que le
ayuden a recuperar su estabilidad o equilibrio
consiste en ayudar al individuo sano o físico y emocional y recupere sus capacidades
enfermo, en la ejecución de las actividades para poder cuidarse a sí mismo y controlar los
que contribuyen a conservar la salud o a su niveles de glucosa sanguínea.
recuperación, debiendo desempeñar estas fun-
ciones de tal manera que le ayude además a $WHQFLyQGHHQIHUPHUtD
lograr absoluta independencia en el menor Lo que lleva a una persona diabética al hos-
tiempo posible. Desde el punto de vista de la pital es la presencia de complicaciones propias
de la enfermedad y cuando éste ingresa lo
(1988), que enfermería es en esencia, el hace por el servicio de urgencias, él llega
encuentro con un paciente y su familia, en un completo estado de desequilibrio o
durante el cual el profesional de enfermería: descompensación, por hipoglucemia, hiper-
observa, ayuda, comunica, atiende, enseña y glucemia, cetoacidosis, coma diabético, coma
contribuye a la conservación del estado óptimo hiperosmolar o acidosis láctica; compli-
de salud; y proporciona cuidado durante la caciones que ponen en peligro su vida, el equipo
enfermedad hasta que el paciente sea capaz de salud establece el protocolo de tratamiento
de asumir esta responsabilidad inherente a la y la enfermera en base a sus competencias
plena satisfacción de sus propias necesidades disciplinares, interviene de manera directa en
básicas como ser humano. el cuidado del paciente.
En el ámbito hospitalario uno de los Cuando el paciente ingresa en estado crítico
aspectos que es competencia en enfermería, la enfermera tiene como objetivo, brindar
es la responsabilidad de ayudar a los pacientes el cuidado integral con un enfoque holístico
Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 

en base a las necesidades del paciente para ‡ Extraer muestras sanguíneas venosas
restablecer la salud y reintegrar a la persona a para química sanguínea (QS), biometría
su vida útil fuera del hospital. hemática (BH) y electrolitos séricos y
La enfermera valora para detectar una arterial para gasometría y muestra de orina
prioridad emergente, establece diagnósticos para el examen general de orina (EGO).
(NANDA), planea los cuidados (PAE) para ‡ Instalar un catéter central y administrar
poder brindar cuidado integral y actuar de la
(0.9%).
la ansiedad del paciente, conjuntamente ‡ Instalar sonda de Foley, para valorar y
con el resto de los integrantes del equipo de registrar el gasto urinario horario.
‡ Realizar y registrar control de líquidos,
optimizar el tiempo, sin embargo, los cuidados incluyendo pérdidas insensibles.
de enfermería varían en cada caso ya que
depende del estado general del paciente y de Toda vez que el diabético ha sido esta-
las complicaciones agudas. bilizado hemodinámicamente, los cuidados
La atención en el servicio de urgencias de enfermería se planean en relación a las
es inmediata e intensiva y los cuidados de necesidades del paciente.
enfermería son indispensables, independien-
temente de la causa o las causas qu llevaron al La insulina
paciente a ingresar al hospital. La administración de la insulina es una
Los cuidados son: responsabilidad directa del profesional de
enfermería, esta hormona es indispensable en
‡ Realizar la admisión hospitalaria del el tratamiento de los pacientes que han sufrido
paciente, colocándole la bata, abrir la descompensación y que son hospitalizados, la
vía y dosis de administración varían.
(brazalete). Existen distintos tipos de insulina que no
‡ Valorar el estado general del paciente
de inicio de acción terapéutica y la duración
hospitalizado. de su actividad, se presenta en diversas
‡ Realizar la medición de la glucemia concentraciones de 40 unidades/mL y de
capilar y valorar la cifra de glucosa en 100 unidades/mL; se administra por vía
sangre. subcutánea (SC), y por vía intravenosa (IV)
‡ Medir la respiración y si es necesario en casos de urgencia, y para su administración
eligir un método de oxigenoterapia. se requiere que este medicamento sea
‡ Medir, interpretar y registrar los signos administrado con una jeringa para insulina e
vitales y de ser necesario instalar un introducir la aguja haciendo un ángulo de 45º
monitor, para valorar estas constantes y con relación a la piel en pacientes delgados
evaluar la actividad eléctrica del corazón y si es obeso haciendo un ángulo de 90º, el
reportado en la pantalla del monitor. área más común para la aplicación por esta
‡ vía es en el músculo deltoides, es decir, en
rando la respuesta a estímulos (utilizando los brazos y en los músculos del abdomen;
la escala de Glasgow). en dichas áreas se tienen que alternar para
&XDGUR&XLGDGRVGHHQIHUPHUtDGHXUJHQFLDSRUFRPSOLFDFLyQGHOSDFLHQWHGLDEpWLFR

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
Complicación &XLGDGRGHHQIHUPHUtD Fundamento

Hipoglucemia o choque insulínico. Medir, valorar e interpretar los signos vitales. El cerebro depende de la glucosa como
Se caracteriza por la concentración fuente de energía por lo que la función se
anormalmente baja de glucosa en diplopía, somnolencia. ve alterada en caso de la ausencia de este
sangre (50 mg/dL). Medir glucemia capilar. elemento y si ésta es prolongada, produce
Valorar las cifras de disminución de la glucosa en sangre. lesiones permanentes a nivel del sistema
Interrogar al paciente para saber si ha ingerido alimentos o no. nervioso central. A mayor rapidez en el
Si se administro la dosis correcta de insulina. tratamiento menor es el daño cerebral.
Si ha estado sometido a situaciones de estrés.
Si ha estado sometido a situaciones de ejercicio excesivo.
Instalación de venoclisis.
Administración de glucosa en dosis indicadas vía SC o IV.

Hiperglucemia Se caracteriza por la Medir, valorar e interpretar los signos vitales. Los niveles elevados de glucosa
elevación de los niveles de glucosa en sangre por arriba de los niveles
sanguínea (arriba de 120 mg/dL). diplopía, somnolencia. normales ocasionan problemas severos
Medir glucemia capilar y en relación a resultados la de desequilibrio de los carbohidratos,
administración de insulina en base al esquema de insulina. grasas y proteínas ocasionando graves
Valorar las cifras de glucosa en sangre. complicaciones que llevan al paciente al
Interrogar al paciente para saber si ha ingerido alimentos o no. coma y a la muerte. La administración de
Si se administró la dosis correcta de insulina. las dosis correctas de insulina nivela el
Si ha estado sometido a situaciones de estrés. sistema regulador de la glucosa.
Instalación de venoclisis.

&HWRDFLGRVLV\FRPDGLDEpWLFR Medir, valorar y registrar los signos vitales y controlarlos en caso La infusión de soluciones salinas mejoran
Consecuencia de la falta de insulina de alteración. el riego sanguíneo tisular y la velocidad
y aparece hiperglucemia afectando de la reposición depende del estado del
el metabolismo de los carbohidratos, anuria y piel seca), malestar general, naúseas, vomito, taquipnea paciente. La administración de insulina
grasas y proteínas y como y depleción de electrolitos. reduce la glucemia al aumentar la
consecuencia existe una disminución Instalación de catéter central y administración de líquidos con utilización de glucosa e inhibir la lipólisis o
de bicarbonato. solución salina hipotónica o isotónica. degradación de las grasas previniendo así,
la acumulación de cetonas en sangre.
Medir glucemia capilar y en relación a resultados la
administración de insulina de acción rápida por vía IV o SC, en
base al esquema de insulina.
Medir cetonas en orina.
Administración de O2 por puntas nasales a 3 litros por minuto.
Extraer una muestra de sangre arterial y medir los gases
sanguíneos.
Extraer muestra sanguínea para química sanguínea y para medir
electrolitos séricos.
Administración de algunos electrolitos como el potasio,
agregado en las soluciones parenterales para corregir el
desequilibrio hidroelectrolítico.
Restablecer el nivel de conciencia.

Coma hiperglucémico Medir, valorar e interpretar los signos vitales e instalación de Las pérdidas electrolíticas consecuencia
hiperosmolar no cetonico de la diuresis osmótica relacionada con

Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 


Se caracteriza por hiperglucemia e la hiperglucemia ocasionan glucosuria
hiperosmolaridad y es una urgencia aumento de la diuresis, de días o semanas, confusión, y rehidratación, hiponatremia y una
extrema. somnolencia y coma. osmolaridad cada vez mayor. Corregir el
Medir glucemia capilar y en relación a resultados la
administración de insulina, en base al esquema de insulina. a través de la administración de líquidos,
Instalar un catéter central, medir presión venosa central y valorar que restituyen los elementos perdidos
es una medida básica, para revertir esta
y el estado hiperosmolar con soluciones salina, hipotónica y complicación.
administración de cloruro de potasio.
Instalar sonda Foley para el control de la diuresis.
Toma de electrocardiograma y valorar la actividad cardiaca.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

evitar alteraciones locales en el tejido adiposo Complicaciones crónicas


por lo que se hace un plan de rotación para Las complicaciones crónicas son cada vez más
las zonas de administración de la insulina y comunes, sobre todo se presentan con mayor
después de la aplicación deben evitarse los frecuencia las renales y cardiovasculares,
masajes, ya que de hacerse esto, se acelera este tipo de eventos se presentan causando
la absorción de la hormona administrada, muerte hasta en un 70% de los pacientes.
es importante saber que la mayoría de los Los problemas vasculares de los grandes
preparados de insulina conviene mantenerlos vasos (macrovasculares) afectan al corazón,
entre 18 y 22 ºC; aunque algunos preparados mientras que las de vasos de menor calibre
es preferible mantenerlos a menores (microvasculares) afectan a los ojos, el sistema
temperaturas en el refrigerador, respetando las nervioso y los riñones, y estos problemas
indicaciones registradas en la presentación, aumentan con la duración de la diabetes.
durante el tiempo que el paciente permanezca La aparición de ellos requiere de atención y
hospitalizado y no cuente con la capacidad cuidado fuera del hospital, es decir a nivel de
de aplicarse la insulina, la responsabilidad la consulta de especialidad según sea el caso.
directa es la de la enfermera. Orem (1996),
3URFHVR$WHQFLyQGH(QIHUPHUtD
sistema de enfermería para la ejecución de los (PAE)
cuidados, el totalmente compensatorio en el Es un método sistemático y racional de brindar
que la acción recae 100% en la enfermera (o), cuidados de enfermería al individuo, familia y
el parcialmente compensatorio en el que la comunidad para resolver los problemas reales
responsabilidad es conjunta entre la enfermera o potenciales de la salud y/o enfermedad
(o) y el paciente, y el de apoyo educativo en el centrados en el logro de resultados, su
que el paciente empieza a ser responsable de su
cuidado, en la fase inicial bajo la supervisión paciente y sus características se enfocan, en
de la enfermera (o) y después bajo su propia las respuestas humanas ante la enfermedad y
responsabilidad; es decir que él es capaz de demás alteraciones de salud (Figura 18-1)
cuidarse a sí mismo, conforme el paciente va El PAE en su estructura incluye los diag-
mejorando es importante que la enfermera nósticos establecidos en la Asociación Nortea-
(o) enseñe a medir los niveles de glucemia mericana de Diagnósticos de enfermería (NAN-
capilar utilizando el glucómetro, para que él DA). Los resultados de enfermería que son la
lo haga en casa, valorando la capacidad del -
paciente para hacerlo, si no la tiene se debe cación de intervenciones de enfermería (NIC).
capacitar a un familiar para que éste lo realice. -
También se le enseña al paciente y al familiar mina el resultado de la actuación de la enfer-
la técnica de aplicación de la insulina y una mera y a la vez éste determina las interven-
vez que éste sea capaz de hacerlo la enfermera ciones que producirán el efecto terapéutico
(o) lo supervisará, así se evaluará la técnica y que se desea.
esto permitirá que el paciente sea responsable A continuación se presentan los diagnósti-
de la auto aplicación. cos de enfermería que aplican en el paciente
diabético (7DEOD7DEOD7DEOD
\7DEOD).
Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 

Figura 18-1
7DEOD'LDJQyVWLFRGHHQIHUPHUtD

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
'LDJQyVWLFRGHHQIHUPHUtD Dominio Clase

Descuido personal relacionado con depresión manifestado por la no realización de Dominio 1 Promoción de
Clase 2 Gestión de la salud
actividades relacionadas con la salud la salud

Dominio 1 Promoción de
Clase 2 Gestión de la salud
por la no inclusión del régimen de tratamiento en la vida diaria la salud

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud relacionado con el deseo de manejar Dominio 1 Promoción de
Clase 2 Gestión de la salud
el tratamiento de la enfermedad la salud

Dominio 1 Promoción de
Clase 2 Gestión de la salud
incapacidad de asumir la responsabilidad de llevar a cabo practicas básicas de salud la salud

Riesgo del nivel de glucemia inestable relacionado con falta de aceptación del diagnóstico,
Dominio 2 Nutrición Clase 4 Metabolismo
diabetes

Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con disfunción endócrina Dominio 2 Nutrición Clase 5 hidratación
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con multicausalidad por hiperglucemia e Dominio 3 Eliminación e
Clase 1 Función urinaria
hipoglucemia manifestado por poliuria y nicturia. intercambio

Deterioro de la eliminación urinaria relacionada con deterioro sensitivo motor manifestado Dominio 3 Eliminación e
Clase 1 Función urinaria
por frecuencia, urgencia y nicturia intercambio

Disposición para mejorar la eliminación relacionada con el aporte de líquidos adecuado Dominio 3 Eliminación e
Clase 1 Función urinaria
para satisfacer las necesidades diarias intercambio

Dominio 4 Actividad/
Clase 1 Sueño/reposo
conciliar el sueño reposo

Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 


Disposición para mejorar el sueño relacionado con la realización de rutinas de inducción al Dominio 4 Actividad/
Clase 1 Sueño/reposo
sueño que promueven los hábitos del sueño reposo

Dominio 4 Actividad/
Deterioro de la ambulación relacionado con deterioro neuromuscular Clase 2 Actividad/ejercicio
reposo

Fatiga relacionada con el estado de enfermedad manifestada por incapacidad para Dominio 4 Actividad/ Clase 3 Equilibrio de
mantener el nivel habitual de actividad física reposo energía

Dominio 5 Percepción/
Clase 4 Cognición
manifestado por seguimiento inexacto de las indicaciones cognición
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
Disposición para mejorar los conocimientos relacionado con conductas congruentes con Dominio 5 Percepción/
Clase 4 Cognición
los conocimientos cognición

Disposición para mejorar la toma de decisiones relacionado con deseos de mejorar el Dominio 5 Percepcion/
Clase 4 Cognición
cognición

Baja autoestima situacional relacionado con alteraciones de la imagen corporal


manifestado por evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar situaciones y conducta Dominio 6 Autopercepción Clase 2 Autoestima
no acertiva

Trastorno de la imagen corporal relacionado con enfermedad manifestado por


Dominio 6 Autopercepción Clase 3 Imagen corporal
preocupación por el cambio

Dominio 6
Riesgo de impotencia relacionado con proceso patológico crónico, conocimientos
Autopercepción Clase 1 Auto concepto

Clase 2 Relaciones
Procesos familiares disfuncionales relacionados con predisposición genética Dominio 7 Rol/relaciones
familiares

Disfunción sexual relacionada con alteración de la función corporal, alteración de la


Dominio 8 Sexualidad Clase 2 Función sexual

Dominio 8 Sexualidad Clase 2 Función sexual


limitaciones actividades sexuales
Ansiedad relacionada con el estado de salud manifestado por temblor de manos, diaforesis, Dominio 9 afrontamiento/ Clase 2 Respuesta de
sequedad bucal, insomnio y nerviosismo tolerancia al estrés afrontamiento

Dominio 9 afrontamiento/ Clase 2 Respuesta de


Temor relacionado con procedimientos anestésicos, quirúrgicos y hospitalización.
tolerancia al estrés afrontamiento

Duelo relacionado con perdida de la salud manifestado por alteraciones en la función Dominio 9 afrontamiento/ Clase 2 Respuesta de
neuroendócrina tolerancia al estrés afrontamiento

Dominio 10 Principios
Clase 1 Valores
vitales
Clase 2 Creencias
su vida
Clase 1 auto concepto
Dominio 6 autopercepción
Dominio 10 Principios
Clase 3 Valores/creencias/

Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 


vitales
congruencia de la acción

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con deterioro de la circulación y Dominio 11 Seguridad/
Clase 2 Lesión física
deterioro metabólico protección

Clase 1 confort físico


Disposición para mejorar el confort relacionado con disposición para mejorar la relajación Dominio 12 Confort
Clase 2 confort ambiental

Dolor agudo relacionado con herida quirúrgica (amputación), manifestado por informe Dominio 12 Promoción de
Clase 2 Gestión de la salud
verbal, conducta expresiva, inquietud e irritabilidad la salud

Dominio 13 Crecimiento/
Clase 1 crecimiento
autocuidado y disminución en la participación de las actividades de la vida diaria desarrollo
Tabla 18-2.

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la salud

Diagnóstico de enfermeria NANDA

Etiqueta (problema) (P):

Factores relacionados (causas) (E)


Complejidad del sistema de cuidados de la salud
Complejidad del régimen terapéutico

Percepción subjetiva de gravedad

Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria


Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo

Resultado (noc) Indicador Escala de medición Puntuación diana

1.Acude a la institución de salud si los Cada indicador tendrá una puntuación


niveles de glucosa en sangre se encuentran correspondiente a la valoración inicial,
fuera de las cifras normales. basada en la escala de medición
2.Ingiere los medicamentos como están que sirve para evaluar el resultado
Nunca demostrado -1-
prescritos. esperado.
Raramente demostrado -2-
3.Adapta la rutina de la vida para tener salud El objeto de las intervenciones es
Autocontrol de la A veces demostrado -3-
óptima. mantener la puntuación e idealmente
diabetes Frecuentemente demostrado -4-
4.Tiene los medicamentos necesarios aumentarla.
Siempre demostrado -5
5.Participa en el proceso de toma de Ambos puntajes solo pueden
decisiones de cuidados de salud ser determinados en la atención
6.Controla el nivel de glucosa en sangre individualizada a la persona, familia o
comunidad expresada en los registros
administración de insulina clínicos de enfermería.
Intervenciones (NIC):
Facilitar la autoresponsabilidad
Actividades
Considera responsable al paciente de sus propias conductas
Discutir con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual
Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud
Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad
Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente
Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dada
Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias
Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible

Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente
Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de responsabilidad futura

Intervenciones (NIC):
Establecimiento de objetivos comunes
Actividades

Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 


Ayudar al paciente a examinar las fuentes disponibles para cumplir con los objetivos
Ayudar al paciente a desarrollar un plan que cumpla con los objetivos

Intervenciones (NIC):Facilitar el aprendizaje

Actividades

Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar dispuesto a aprender
Establecer metas realistas objetivas con el paciente
Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente
Disponer la información de simple a compleja, conocida a desconocida, concreta a abstracta, si procede
Adaptar la información para que cumpla con el estilo de vida/rutina del paciente
Relacionar la información con los deseos, necesidades personales del paciente
Presentar al paciente personas que hayan pasado por experiencias similares
Fomentar la participación activa del paciente
Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
Tabla 18-3.

Dominio 3: Eliminación e intercambio Clase 1: Función urinaria

Diagnóstico de enfermería
NANDA

Etiqueta (problema) (P): Deterioro de la eliminación urinaria.


Factores relacionados (causas) (E) Multicausalidad por hiperglucemia e hipoglucemia
&DUDFWHUtVWLFDVGHÀQLWRULDV VLJQRV\VtQWRPDV Poliuria y nicturia

Resultado
Indicador Escala de medición Puntuación diana
12&

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la


1.- Glucosuria valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para
Grave – 1
2.- Hallazgos microscópicos evaluar el resultado esperado.
Sustancial – 2
anormales en la orina El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e
Función renal Moderado – 3
3.- Hipertensión idealmente aumentarla.
Leve – 4
4.- Fatiga Ambos puntajes sólo pueden ser determinados en la atención
Ninguno - 5
5.- Malestar individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en
los registros clínicos de enfermería.
Intervenciones (NIC): Manejo de la Hiperglucemia
3UHYHQLU\WUDWDUORVQLYHOHVGHJOXFRVDHQVDQJUHVXSHULRUDORQRUPDO

Actividades

Medir y valorar los niveles de glucosa en sangre


Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o jaquecas.
Medir presión sanguínea ortostática y pulso
Administrar insulina, según prescripción
Realizar balance hídrico (incluyendo ingesta y eliminación) si procede
Mantener una vía i,v., si lo requiere el caso

Restringir el ejercicio cuando los niveles de glucosa en sangre sean > 250 mg/dL, especialmente si hay cuerpos cetónicos en la orina
Instruir al paciente y cuidador en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia

Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 


Intervenciones (NIC): Manejo de la hipoglucemia
3UHYHQLU\WUDWDUORVQLYHOHVGHJOXFRVDHQVDQJUHVXSHULRUDORQRUPDO

Actividades

Determinar signos y síntomas de hipoglucemia


Medir y valorar los niveles de glucosa en sangre
Monitorizar si hay signos de hipoglucemia palidez, diaforesis, taquicardia, hambre, parestesia, temblores, incapacidad de concentración, confusión, habla
incoherencias, conducta irracional o incontrolable, visión borrosa, somnolencia, ataques convulsivos, debilidad, nerviosismo, escalofríos, frio, mareo,
nauseas, cefalea, cansancio, calor, mala coordinación, cambio de conducta y coma.
Mantener una vía i.v permeable
Mantener vías aéreas libres, si procede.
Proteger contra lesiones, si procede.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 18-4.

Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort físico

Diagnóstico de enfermería
NANDA

Etiqueta (problema) (P):


Dolor agudo
Factores relacionados (causas) (E)
Con herida quirúrgica (amputacion)
&DUDFWHUtVWLFDVGHÀQLWRULDV VLJQRV\VtQWRPDV
Informe verbal, conducta expresiva, inquietud e irritabilidad

Resultado
Indicador Escala de medición Puntuación diana
12&

Cada indicador tendrá una


puntuación correspondiente a
la valoración inicial, basada
1.Reconoce el comienzo
en la escala de medición que
del dolor
sirve para evaluar el resultado
2.reconoce síntomas
esperado.
asociados al dolor Nunca demostrado -1-
El objeto de las
Raramente demostrado -2-
Control intervenciones es mantener
los síntomas al personal A veces demostrado -3-
del dolor la puntuación e idealmente
sanitario Frecuentemente demostrado -4-
aumentarla.
Siempre demostrado -5-
Ambos puntajes solo pueden
de forma apropiada
ser determinados en la
atención individualizada
alivio no analgésicas
a la persona, expresada en
los registros clínicos de
enfermería.

Intervenciones (NIC) : Manejo del dolor

Actividades

Realizar la valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración,
frecuencia, intensidad, o severidad del dolor y factores desencadenantes, considerar el tipo y la fuente del
dolor y seleccionar la estrategia de alivio

Determinar la frecuencia de la valoración del dolor


Determinar la frecuencia necesaria para la valoración de la comodidad del paciente
Observar claves no verbales de molestias

Explorar en el paciente los factores de alivio del dolor


Eliminar o disminuir los factores
Asegurarse de que el paciente reciba los analgésicos idóneos
Enseñar métodos farmacológicos del alivio del dolor
Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas como la musicoterapia, terapia recreativa o de juegos, terapia
ocupacional.
Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 

(OFXLGDGRGHHQIHUPHUtDDOSDFLHQWH semana antes, haya realizado todas las medidas


diabético quirúrgico de control de glucemia, que haya seguido
Normalmente todo acto quirúrgico somete a todo el régimen de tratamiento farmacológico
las personas a un estado de estrés, angustia, nutricional y de ejercicio indicado, en su
ansiedad, temor y en ocasiones hasta deses- caso la ingesta de hipoglucemiantes orales
peranza, lo mismo pasa con el paciente los cuales sólo se suspenderán 2 días antes
diabético la cirugía en ellos representa todos de la intervención quirúrgica, o la aplicación
esos sentimientos dados por el mismo proceso de la insulina indicada. Durante la admisión
y sus complicaciones. En un paciente diabético
que requiere intervención quirúrgica, lo más cardiaca, respiratoria, anestésica y nutricional
importante es controlar el trastorno metabólico se hayan realizado y que los exámenes de
y precisar las posibles complicaciones laboratorio y de gabinete pre-operatorios de
renales y cardiovasculares que pueden rutina y especiales sean recientes, durante
su estancia previa a la cirugía, la enfermera
complicaciones quirúrgicas habituales pueden será la responsable de medir y valorar los
niveles de glucosa sanguínea y mantenerlos
diferente reacción de éste frente a la infección, dentro de los parámetros normales, ya sea
por su sensibilidad disminuida o por la con la administración de insulina en base a
menor irrigación sanguínea en una zona; por esquema o por infusión continua para prevenir
consiguiente, el diagnóstico y el tratamiento descompensación metabólica aguda. La
pueden ser más difíciles en estos enfermos. primera prioridad es valorar los niveles de
Los pacientes diabéticos que requieren glucemia, estado ácido-básico, electrólitos y
operaciones representan retos especiales estado de hidratación, corrigiendo éstos antes
para los profesionales del equipo quirúrgico de la operación. Este paso es fundamental
durante el peri-operatorio (antes, durante y si existe algún trastorno se postergará la
después de la intervención quirúrgica), ya intervención de ser posible, para estabilizar
que tienen mayor riesgo de estrés, infecciones el estado metabólico en caso de que la cirugía
de la herida quirúrgica, alteraciones en el sea de urgencia, se realizarán algunas medidas
proceso de cicatrización, complicaciones para disminuir riesgos quirúrgicos, así en el
posquirúrgicas a consecuencia de los cambios preoperatorio se deben medir los niveles de
macro y microvasculares, complicaciones
neurológicas, y crisis hiperglucemicas como y valorar la función cardiaca con la toma de
la cetoacidosis diabética, el coma hiperglucé-
mico hiperosmolar no cetonico. Los cuidados trasoperatorio deben mantenerse las cifras de
de enfermería van dirigidos a estos pacientes glucosa dentro de los parámetros normales
con la infusión continua de insulina y estar
niveles de glucosa sanguínea. monitorizando estos niveles por lo menos cada
Mantener el control glucémico y metabólico hora, éste es el mejor método de suministrar
es difícil en pacientes diabéticos que son insulina durante la operación, para mantener
sometidos a intervenciones quirúrgicas, un buen control y evitar hiperglucemia e
cuando ingresa al hospital programado para hipoglucemia, o prevenir otros disturbios
metabólicos. En el postoperatorio el paciente
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

se encuentra con mayores riesgos a procesos ‡ Acudir a revisión con el dentista por lo
infecciosos, alteraciones renales, cardiacas, menos cada seis meses para control.
neurológicas las cuales deben tratar de ‡ Asistir a revisión con el oftalmólogo
evitarse al máximo, una vez que el paciente cada seis meses para control.
está instalado en el servicio de recuperación ‡ Valorar la importancia de realizar ejer-
debe continuarse con la monitorización de cicio en medida de sus posibilidades y
los niveles de glucosa sanguínea, los signos establezca una rutina diaria.
vitales y la actividad eléctrica cardiaca. ‡ Rolar los periodos de descanso durante
el día.
Plan de alta ‡ Saber los cuidados que debe tener
Son todas aquellas recomendaciones que se
hacen al paciente o a su familia acerca de pies, mantenerlos limpios, secos y bien
cada uno de los cuidados que debe tener en lubricados y valorar la función motora y
casa, este tipo de recomendaciones se hacen sensitiva de sus extremidades, saber medir
siempre y cuando sea una persona madura el llenado en las extremidades inferiores.
o en proceso de maduración, y que tenga ‡
la capacidad de cuidarse a sí mismo, o se de alarma y atenderlos a tiempo solicitando
hacen las recomendaciones a los familiares ayuda profesional.
cuando el paciente ha perdido la capacidad ‡ Entender lo importante que es la iden-

conservar el bienestar del paciente y en el caso ‡ Crear una conciencia de autocuidado


del paciente diabético las recomendaciones y enseñarle que de no llevar a cabo las
giran en torno al mantenimiento de los niveles recomendaciones de autocuidado, esta
de glucosa en sangre dentro de los parámetros enfermedad puede evolucionar y ocasionar
de la normalidad. alteraciones en los diferentes órganos y
Las recomendaciones son que debe: sistemas del cuerpo, los cuales si no son
controlados evolucionarán pudiendo llevar
‡ Aceptarse diabético. a la persona a la muerte.
‡ Estar consciente de que la diabetes es
una enfermedad crónico - degenerativa.
‡ Aprender a vivir con su enfermedad. Conclusiones
‡ Tener la habilidad para tomar los hipo-
glucemiantes indicados y saber la acción La diabetes continua siendo un problema
que éstos hacen en su cuerpo. de salud pública por lo que se requiere
‡ Poseer la habilidad para autoadmi- que los profesionales de la salud apliquen
nistrarse la insulina y conocer los sitios las estrategias de promoción a la salud y
de administración de la insulina, las áreas
de rotación para la aplicación, los tipos de este problema, el profesional de enfermería
insulina y los efectos máximos en el cuerpo. como principal promotor de la salud y agente
‡ Conocer los alimentos permitidos en su de cambio tiene un papel importante en los
dieta y regular las calorías en relación a sus tres niveles de atención, haciendo hincapié en
requerimientos calóricos diarios. el primer nivel.
Cuidados de enfermería al paciente con diabetes ‡ 

Los cuidados que el profesional de 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana;


enfermería proporciona al paciente diabético, España, 2005-
los brinda utilizando sistemas de atención Ledesma, P.M.C. Fundamentos de
perfectamente bien estructurados vinculando enfermería. 1ª ed.; Editorial Limusa S.A.
las taxonomías NANDA, NOC, NIC sobre de C.V.: México D.F., México, 2005.
la base del cuidado holístico de enfermería, Moorhead, S.; Marion, J.; 0HULGHDQ/0
la enseñanza del autocuidado y sobre todo 6ZDQVRQ(&ODVLÀFDFLRQGHUHVXOWDGRV
enseñando y concientizando al paciente y a su GH(QGHUPHULD 12& . 4ª ed.; Elsevier
familia a vivir con la enfermedad. Mosby: España, 2009,
NANDA Internacional, Diagnosticos
(QIHUPHURV'HÀQLFLRQHV\FODVLÀFDFLyQ
%LEOLRJUDItD 2009-2011. Elsevier España: Barcelona,
España, 2010.
Alfaro-Lefevre, R. Aplicación del Proceso Orem, D.E.; Modelo de Orem Conceptos
Enfermero. guía pasp a paso. 4a.ed.; de enfermeria en la práctica. Masson-
Masson. S.A.: Barcelona, España 2002. Salvat; España, 1993.
Andrade, R. Proceso Atención de Tellez, O.S.; Garcia, F.M0RGHORVGH
Enfermeria.1ª ed.; Trillas: Mexico, cuidados en enfermería NANDA, NIC,
México, 2012. NOC. Mc Grall Hill: España. 2011.
Brunner, S.L.; Suddarth D.S. Manual de
Enfermeria Médico Quirurgica. 4ª ed.;
Mc. Graw-Hill, Interamericana: Mexico,
México, 1985.
Mc Closekey, C.; Bulechek G. &ODVLÀFDFLRQ
de Intervenciones de enfermería NIC. 5ª
ed.; Harcourt, Mosby: Madrid, España,
2001.
Chocarro, G.L.; Venturini M.C. Elsevier
enfermería Practica Procedimientos
y Cuidados en Enfermería Médico-
Quirurgica. 1ª ed.; Elsevier España S.A.:
Madrid, España. 2006.
García, G.M.J. (/352&(62'(/$
(1)(50(5Ì$<(/02'(/2'(
9,5*,1,$+(1'(56213URSXHVWD
para orientar la enseñanza y la práctica
de la enfermería. 2ª ed.; Editorial
Progreso S.A. de C.V.: Delegación
Cuahutemoc, México. 2004.
Iyer, P.W.; Taptich, B.J.; Bernocchi-Losey,
D. Proceso y diagnóstico de enfermería.
19

Cuidados intrahospitalarios al paciente con diabetes

Gloria SOLANO SOLANO


Eduardo Osiris MADRIGAL SANTILLÁN
Arturo DEL CASTILLO ARREOLA
Rebeca GUZMÁN SALDAÑA

de diabetes es una de las e infecciones agudas, son problemas comunes

L
A EPIDEMIA
principales causas de morbilidad y que requieren de tratamiento y cuidados
mortalidad en el mundo y en forma intrahospitalarios, así mismo, los problemas
importante en la población mexicana, los de pie diabético que en ocasiones derivan
pacientes con esta enfermedad requieren en amputación de miembros pélvicos. Por lo
hospitalizaciones de 2.4 veces más que la anterior, el tratamiento de la diabetes debe
observada en la población general no diabética. incluir medidas que contribuyan a reducir la
Los gastos médicos para el tratamiento de la elevada morbi-mortalidad originada por la
diabetes y sus complicaciones son hasta tres falta de control metabólico adecuado.
veces mayores que el presupuesto empleado El reto para los servicios de salud es lograr
en población no diabética. disminuir la elevada mortalidad por ECV en el
La hospitalización de los pacientes se debe paciente diabético, por lo que se requiere de un
a múltiples consecuencias de la diabetes, abordaje multidisciplinario, con tratamiento
como la enfermedad cardiovascular (ECV), intensivo y estrategias variadas y efectivas
hipertensión arterial sistémica (HAS), que es dirigidas al logro del control metabólico,
un factor importante implicado en el desarrollo
de complicaciones cardiovasculares (CV), con el manejo de los pacientes con diabetes debe
mayor riesgo de mortalidad por enfermedad ser equivalente a las medidas de prevención
vascular cerebral y eventos trombóticos; las secundaria, en sujetos no diabéticos que tienen
complicaciones metabólicas como cetoacido- ECV.
sis diabética (CAD), estado hiperosmolar no En el presente capítulo se describen las
cetósico, híper e hipoglucemia, complicaciones principales causas de hospitalización, los
objetivos de tratamiento y de una manera
379
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

esquemática, las intervenciones farmacoló- disminuida, estas categorías no son entidades


clínicas, sin embargo, representan factores
con diabetes que se encuentran hospitalizados, de riesgo para el desarrollo de diabetes y de
por complicaciones agudas o crónicas. Así enfermedades CV. Del total de pacientes con
diabetes entre el 85% a 90% poseen diabetes
de los pacientes que requieren intervención tipo 2. La diabetes es considerada como
quirúrgica, haciendo énfasis en la importancia un problema de salud pública en el ámbito
del control metabólico, en estos pacientes mundial, es una de las grandes epidemias
las complicaciones quirúrgicas habituales del siglo XXI, y representa un problema serio
se acentúan, por la vulnerabilidad frente a y costoso, para quien la padece y para los
la infección, por la sensibilidad disminuida servicios de salud, la diabetes afecta al mundo
o por la menor irrigación sanguínea en una sin importar las condiciones de desarrollo
determinada zona; lo que impone una especial o subdesarrollo de los países, la creciente
atención en el periodo peri-operatorio, para incidencia y prevalencia se atribuye al
prevenir y tratar los desajustes metabólicos, envejecimiento de la población, los avances
y vigilar el desarrollo de complicaciones terapéuticos para el tratamiento y los estilos de
agudas que conlleven a índices de morbilidad vida que se caracterizan por inactividad física,
y mortalidad elevados por intervenciones que conduce a las personas al sedentarismo,
quirúrgicas programadas y de urgencia. alimentación inadecuada y obesidad.

+RVSLWDOL]DFLyQ
Introducción Se estima que 26% de la población de pa-
cientes hospitalizados con diabetes no sabían
La Asociación Americana de Diabetes de su diagnóstico antes de ser internados. Las
(ADA hospitalizaciones están directamente relacio-
heterogéneo de disturbios metabólicos que
presentan en común, hiperglucemia, resultante de la enfermedad, el tiempo de evolución,
de la falla en la acción y/o en la secreción de complicaciones agudas y crónicas, manejo
insulina, la hiperglucemia crónica observada farmacológico y con algunos problemas in-
en la diabetes está asociada a alteraciones del tercurrentes. Los principales factores que
metabolismo de los carbohidratos, lípidos y
proteínas y ocasiona daños a largo plazo de pacientes hospitalizados son: cuadros infec-
órganos como ojos, riñones, nervios, corazón ciosos con procesos patológicos que cursen
y vasos sanguíneos con desequilibrio hidroelectrolítico causado
por vómitos, diarreas, alteración de la función
por la OMS (1999) y por la ADA (1998), se basa -
en la etiología e incluye cuatro clases clínicas: gresión dietética, ingesta de alcohol, interrup-
diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, diabetes ción del tratamiento insulínico o de la toma de
hipo,glucemiantes orales como tiazidas, ce-
diabetes, aún existen dos categorías, referidas toacidosis diabética y coma hiperosmolar, que
prediabetes” (ADA), que son: glucemia suelen ser complicaciones de la diabetes tipo
en ayuno alterada y tolerancia a la glucosa 2; el aumento de hormonas contrarreguladores
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

como: catecolaminas, cortisol, hormona del mayor que 220 mg/dL. Por lo anterior estos
crecimiento (GH) y glucagón, inducen resist- pacientes deben ser manejados estrictamente
encia a la insulina; el uso de corticosteroides con medidas de control metabólico, aunque
y catecolaminas, pueden producir anormali- no exista cardiopatía isquémica sintomática.
De igual forma se debe manejar a pacientes
diuresis osmótica; también en el paciente con que presentan estados pre-diabéticos, como la
diabetes existe un aumento de las complica- intolerancia a la glucosa, caracterizados por
ciones quirúrgicas como infección de la herida una resistencia a la acción de la insulina, lo
e infecciones intrahospitalarias. cual aumenta el riesgo de complicaciones.
El estudio clásico Framingham (The
Framingham Heart Study), realizado en Motivos de ingreso hospitalario aso-
ciados a diabetes
De acuerdo al Sistema de vigilancia epide-
o características comunes que contribuían a las miológica hospitalaria en México, los
enfermedades cardiovasculares, mediante el principales motivos de ingreso asociados a
seguimiento a largo plazo de dos generaciones, diabetes son complicaciones agudas como
la primera con 5,209 hombres y mujeres con estado hiperosmolar, cetoacidosis, hipogluce-
edades entre los 30 años y los 62 años, y la mia, deshidratación, complicaciones crónicas
segunda generación, con 5,124 descendientes como: cardiopatía isquémica, necrobiosis,
de la primera generación y sus cónyuges,
durante más de 50 años de seguimiento, ha enfermedad vascular, neuropatía, retinopatía
con cambios bruscos de agudeza visual
factores de riesgo cardiovascular, tales como asociados a glucemia descompensada, dolor
diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, agudo en globo ocular y escotomas. General-
tabaquismo, obesidad, sedentarismo, niveles mente los pacientes llegan al hospital sin
sanguíneos de triacilglicéridos y lipoproteínas ninguna referencia y el promedio de estancia
de alta densidad (HDL), el estudio proporcionó hospitalaria es de siete días aproximadamente,
evidencia de que la presencia de diabetes
eleva de manera considerable el riesgo Otro problema de salud pública por su tras-
cardiovascular, principalmente en las mujeres cendencia social y económica, es el pie diabé-
y que es un poderoso contribuyente para la tico la frecuencia registrada varía de ulceración
enfermedad arteriosclerótica, el estudio tiene y amputación, lo que podría deberse a factores
utilidad para nuevas recomendaciones, así múltiples como diferencias en el criterio de
como para efectuar estrategias de prevención diagnóstico, falta de higiene, pobreza, detec-
e intervención temprana en pacientes con ción y diagnóstico tardío, y otros determi-
diabetes, se considera que los pacientes nantes como el hábito de caminar descalzo, lo
con diabetes tipo 2 tienen un índice de que incrementa el riesgo de lesiones en pie y
riesgo de enfermedad cardiovascular, causa más común de amputación no traumáti-
semejante al de aquellos con cardiopatía ca; de estas personas, la mitad sufren de am-
isquémica, arteriopatía periférica o accidente putación en extremidades inferiores. Con
cerebrovascular y que se presenta de 5 a relación a la causa, se considera que el descon-
6 veces más alta cuando la glucemia es trol metabólico es una de las principales, lo que
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

evidencia que el modelo actual de atención se causa de egreso hospitalario en el Sector


encuentra rebasado y requiere de una reforma Salud, con 130,223 casos que representaron
estructural y de un abordaje integral multidis- 3% del total de egresos en las instituciones del
ciplinario, por lo que es imprescindible desa- Sector Salud.
rrollar programas de intervención en la que Para el tratamiento de la diabetes es
médicos, enfermeras, nutriólogos, psicólogos, necesario analizar cada caso y efectuar ajustes
odontólogos, farmacéuticos, gerontólogos, al tratamiento farmacológico y nutrimental,
personal con formación en diabetología y edu- con intervención de personal de salud
cadores en diabetes, para establecer estrategias especializado, así mismo, se requiere realizar
vigilancia y seguimiento estrecho, técnicas
de dar seguimiento y alcanzar las metas reco- de motivación para adherencia terapéutica,
mendadas por organismos internacionales entendida como la observación estricta de
para un adecuado control metabólico, con la las indicaciones de tratamiento, por parte del
premisa de que la prevención de la diabetes paciente para la prevención y control de su
y de sus complicaciones debe ser una política enfermedad, y cambios en los estilos de vida
prioritaria de salud. para efectuar prácticas saludables y mejorar
Los programas de intervención deben la calidad de vida, para ello la educación
estructurarse acorde a las políticas estatales y diabetológica juega un papel preponderante,
nacionales de salud, tomando como referencia
abordaje es esencial para el tratamiento, lo que
económicas y epidemiológicas de la población
y para su desarrollo es importante efectuar hospitalizaciones y la inherente reducción de
acuerdos entre el paciente, la familia y los costos de tratamiento hospitalario.
miembros del equipo de salud.

&RVWRVGHKRVSLWDOL]DFLyQ complicaciones vasculares, dichos factores


El tratamiento de la enfermedad tiene un
alto costo, social y económico asociado hipertensión arterial y dislipidemia.
a la disminución de la esperanza de vida, man-
incapacidad y menor calidad de vida, el tenimiento de los valores de glucemia infe-
ULRUHVDPJG/ reduce los riesgos de in-
aspectos, en la mortalidad. fecciones y el uso de terapia agresiva para el
Según datos referidos en el programa de -
tudio prospectivo realizado en pacientes con
(PNS2007-2012) del gobierno federal, el diabetes tipo 2, United Kingdon Prospective
cuidado de pacientes implica una erogación de Diabetes Study,
por lo menos 317 millones de pesos anuales,
por parte de la Secretaría de Salud, equivalentes 5,102 pacientes diagnosticados recientemente
al 34% del presupuesto del Instituto Mexicano (1970-1991), logró comprobar que los pa-
del Seguro Social, (IMSS) y se estima que esta cientes con un control intensivo de la gluce-
cifra se duplicará en el año 2011. En el año mia, hipertensión arterial sistémica y dislipi-
2005, la diabetes ocupó el noveno lugar como demia, reducían el riesgo de complicaciones
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

crónicas, logrando con ello la prevención que las complicaciones sean manejadas
efectiva de la enfermedad coronariana y de las adecuadamente, el logro de niveles normales
complicaciones microvasculares. de glucosa, entre otros parámetros y la
Otro estudio clínico denominado 7KH educación terapéutica para la salud del
'LDEHWHV &RQWURO DQG &RPSOLFDWLRQV 7ULDO paciente y su familia.
(DCCT), llevado a cabo entre 1983 y 1993,
por el Instituto Nacional de la Diabetes y 2EMHWLYRVGHKRVSLWDOL]DFLyQ
enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) Intervención para tratamiento intensivo,
revertir el estado crítico, brindar el tratamiento
mantenimiento de los niveles de glucosa dentro oportuno y/o limitación del daño, para
de un rango lo más cercano posible a lo normal, retardar la progresión de las complicaciones
enlentecía la aparición y progresión de las
alteraciones renales, oculares y nerviosas, los morbimortalidad y los costos sociales y
resultados demostraron que cualquier mejoría económicos, estabilizar la glucemia, anticipar
del control metabólico es positiva, incluso si y reaccionar ante los cambios en el control
la persona tiene una historia previa de pobre metabólico debido a estrés y enfermedad,
control metabólico; también demostró la corrección de la deshidratación y del
importancia del tratamiento intensivo del desequilibrio hidroelectrolítico.
paciente con diabetes tipo 1, en la prevención
de las complicaciones crónicas, este tipo de Evaluación inicial
tratamiento incluye múltiples aplicaciones La evaluación inicial del paciente diabético
de diferentes tipos de insulina, con previa consiste en la realización de una historia
monitorización de las glucemias capilares. clínica completa (enfermedad actual, sín-
Ambos estudios dejaron claramente esta- tomas y signos) y la práctica de exámenes
blecido que el buen control metabólico y el de laboratorio dirigido a la detección de
estricto control de la presión arterial y lípidos las complicaciones agudas y crónicas de la
previenen o retardan el desarrollo de las diabetes, para establecer un diagnóstico de
complicaciones crónicas. Actualmente se tiene comorbilidades, los parámetros a evaluar son:
la ventaja de la utilización de combinaciones
de fármacos con diferentes mecanismos de presencia de cetonuria, proteinuria y sedi-
acción, que disminuyen factores de riesgo mento, determinación de microalbuminuria
cardiovascular, y constituyen un avance para (relación microalbuminuria/creatinuria en
el tratamiento de la enfermedad. primera orina de la mañana), creatinina sérica,
electrolitos séricos, gasometría, electrocar-
Manejo intrahospitalario para el diograma (ECG), entre otros parámetros, para
control de la glucemia establecer el plan terapéutico y de seguimiento.
El plan de manejo debe incluir el
establecimiento de metas de tratamiento con Antecedentes personales patológicos
un manejo farmacológico estricto, uso de
‡ Indagar tiempo de evolución, trata-
insulina entre otros fármacos, estableciendo
miento, complicaciones, si la persona ha
con ello un tratamiento intensivo, así mismo
recibido educación, si presenta síntomas
es de vital importancia vigilar estrechamente
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

relacionados con hiperglucemia o hipo- ([DPHQItVLFR


glucemia, estudios de laboratorio en Es importante evaluar las variables socio-
especial y las últimas glucemias.
‡ Historia del peso corporal (peso usual, y clínicas, por lo que se debe explorar
peso actual, peso máximo, pérdida reciente
de peso, magnitud y tiempo de pérdida de medidas antropométricas, peso, talla y
peso). determinar el índice de masa corporal (IMC),
‡ Determinaciones previas de hemoglo-
bina glucosilada. SSA2-1999), para la prevención, tratamiento
‡ Patrón de alimentación y estado nutri- y control de la hipertensión arterial, establece
cional.
‡ Tratamiento actual de la diabetes tensión arterial sistémica, preferentemente
incluyendo fármacos, dieta, resultados y será con la persona en posición sentada,
técnica de automonitoreo. en reposo mínimo 10 minutos antes de la
‡ Historia de actividad física. técnica, en condiciones de confort, interrogar
‡ Ingesta de medicamentos que pueden si el paciente ha ingerido medicamentos como
alterar los niveles de glucemia (glucocor- felinefrina, cafeína o si fumó minutos antes
ticoides, tiazida). del procedimiento o llegada al hospital, al
‡ Factores de riesgo para ateroesclerosis: medir la tensión arterial, se recomienda medir
hipertensión arterial sistémica (HTA), primero en el brazo izquierdo apoyado sobre
obesidad, dislipidemia y tabaquismo.
‡ Historia y tratamiento de otras con el brazalete cubriendo por lo menos dos
condiciones (endócrinas, trastornos de la
ingesta de alimentos). el brazalete a una presión por encima de la
‡ Antecedentes: familiares de diabetes
y enfermedades endócrinas o cardiovas- una velocidad aproximada de 2-3 mmHg/
culares; tóxicos (alcohol, drogas); alérgicos segundo, usando la fase I de Korotkoff para
(efectos adversos a hipoglucemiantes orales la TA sistólica, y la fase V de Korotkoff para
o insulinas). la TA diastólica, la amortización del primer
‡ Estilo de vida y factores culturales que sonido de Korotkoff representa el inicio de la
TA diastólica y con lo anterior se efectuarán
‡ dos lecturas con intervalos de dos minutos, si
‡ Frecuencia y severidad de compli- la diferencia entre los valores es de 5 mmHg o
caciones agudas (hipoglucemia, estado más, se realiza una tercera medición en el brazo
hiperosmolar). contrario, se considera el valor más alto y la
‡ Infecciones previas en particular en piel, media. Antes del procedimiento es importante
pies, odontológica y genitourinarias. cerciorarse de que el baumanómetro este
‡ Síntomas y tratamiento de complica- calibrado siguiendo los criterios de calidad.
ciones crónicas oculares, renales, neuroló- Otro parámetro importante de la exploración
gicas, genito-urinarias, gastrointestinales, física del pacientes es la valoración por un
cardiacas, vascular periférica (extremida- oftalmólogo del fondo de ojo, con pupila dila-
des, pies y accidente cerebrovascular). tada; examen de la cavidad oral y valoración
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

odontológica si fuese necesario; palpación de a la hipoglucemia está aumentado, es decir,


tiroides; examen de la piel; sitios de aplicación necesitan niveles más bajos de glucemia para
de la insulina y acantosis nigricans, que se presentar una respuesta contrarreguladora.
caracteriza clásicamente por la presencia Para establecer el diagnóstico etiológico
de placas hiperpigmentadas aterciopeladas de hipoglucemia se deben analizar las
en los pliegues corporales y otras partes del
cuerpo, este trastorno es producido por la pacientes: los diabéticos en tratamiento, los
hiperinsulinemia secundaria a la resistencia a que presentan hipoglucemia postprandial o
la insulina que lleva aparejada la obesidad, la reactiva y los que presentan hipoglucemia de
hiperinsulinemia estimula a los receptores de ayuno. En el primer grupo de pacientes hay
los factores de crecimiento tipo insulina de los que considerar un exceso, tanto absoluto como
relativo de insulina, éstas se pueden presentar
una hiperplasia de la piel; exploración de por las causas descritas en la Tabla 19-1. En el
campos pulmonares; exploración cardiaca, segundo grupo de pacientes hay que considerar
buscando signos de cardiopatía; examen a aquellos que tienen hiperinsulinemia, por
del abdomen para descartar hepatomegalia; ejemplo pacientes con diabetes tipo 2, con
evaluación de pulsos periféricos y exploración intolerancia a la glucosa y obesos; personas
neurológica. operadas de cirugía gástrica, en los que
debe hacerse el diagnóstico diferencial con
Hipoglucemia síndrome de Dumping (intolerancia a los
Complicación metabólica aguda de la diabetes alimentos dulces y productos que contienen
con niveles de glucosa < de 70 mg/dL (3.9 azúcar).
mmol/L). La hipoglucemia se presenta cada El principal método terapéutico oral
día con menos frecuencia, como consecuencia en pacientes con diabetes tipo 2, son las
de la educación diabetológica, en la sulfonilureas, ya que se calcula que del 50% o
actualidad, el diagnóstico de hipoglucemia, el 60% de ellos las utilizan, solas o combinadas
se hace ante la presencia de tres elementos con algún otro fármaco, las sulfoniureas son
clínicos, los que en conjunto conforman la fármacos que tienen el efecto secundario de
tríada de Whipple: en primer lugar síntomas hipoglucemia, siendo las más frecuentes la
compatibles con hipoglucemia, en segundo clorpropamida y la glibenclamida, el efecto de
término la documentación de una glucemia dichos fármacos es la estimulación del cierre
bajo 45-50 mg/dL, y la recuperación rápida de los canales de potasio sensible al ATP de las
de la sintomatología con la administración
de glucosa. Hay dos tipos de síntomas de insulina. Pueden inhibir la producción de
hipoglucémicos: los autonómicos, producidos glucosa hepática, al producirse liberación
por los mecanismos contrarreguladores de irrefrenada de insulina a glucemias bajas,
la hipoglucemia, y los neuroglucopénicos por lo que se considera que la hipoglucemia
derivados de la falta de aporte de glucosa al es el efecto adverso más común, también
sistema nervioso central, los pacientes que denominada hipoglucemia facticia.
hacen hipoglucemia crónica, pueden debutar El tercer grupo aquellos que presentan
con síntomas neuroglucopénicos sin presentar hipoglucemia del ayuno, los síntomas suelen
síntomas autonómicos, debido a que el umbral aparecer tras el ayuno (por la noche o al
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

amanecer), la etiología puede ser, insulinoma, sentación de diabetes tipo 1, se caracteriza por
tumores mesenquimales productores de sus- una producción aumentada de cuerpos cetóni-
tancias insulin-like cos con elevadas concentraciones plasmáticas
adrenal, trastornos del almacenamiento de de los ácidos acetoacético e hidroxibutírico.
glucógeno, hepatopatía o neuropatía severa. La CAD es una de las principales causas de
Los episodios de hipoglucemia leve o internamiento, está catalogada como una
moderada pueden ser atendidos por el propio complicación que requiere tratamiento de ur-
paciente, los cuadros severos ameritan inter- gencia en la unidad de cuidados intensivos.
namiento y atención de urgencia. Se describe Los mecanismos subyacentes básicos que
el tratamiento y manejo hospitalario en la llevan a la CAD resultan de los efectos de la
Tabla 19-2.
las hormonas contrareguladoras (glucagón,
Cetoacidosis diabética epinefrina, cortisol y hormona de crecimiento),
La cetoacidosis diabética (CAD) constituye en el hígado y en el tejido adiposo, así como
una causa importante de morbilidad y mortali- también de la diuresis osmótica inducida por
dad en pacientes con diabetes mal tratada o por hiperglucemia en el riñón y la disminución de
falta de orientación y educación diabetológica, la captación periférica de glucosa.
es causa del 20% al 30% de las formas de pre-

7DEOD0RWLYRVGHLQJUHVRKRVSLWDODULRHQ0p[LFR&RPSOLFDFLRQHVDJXGDV\FUyQLFDV
2004-2006.

Complicaciones Causas %

Estado hiperosmolar 11
Cetoacidosis 8
Agudas
Hipoglucemia 7
Deshidratación 4

Necrobiosis 10
10
Crisis hipertensiva enfermedad vascular 3
Crónicas
Cardiopatía isquémica 3
Neuropatía 3
Retinopatía 1

Proceso infeccioso no señalado 0.4


Infección en vías urinarias 5
Infecciones Neumonía 2
Tuberculosis 0.4
VIH/SIDA 0.1

No relacionada 22
Otra
Atención obstétrica 0.6
Sin dato 0.9

Fuente: Secretaría de Salud. Ingresos Hospitalarios. Sistema Nacional de Información en Salud. 2005.
Tabla 19-2. Hipoglucemia/tratamiento intrahospitalario

0DQLIHVWDFLyQ
Complicación Causas 7UDWDPLHQWR\PDQHMRKRVSLWDODULR
clínica
Hipoglicemia Aplicación de Autonómicos Valorar estado de conciencia y cifras de glucosa, muchas personas con DM2
cantidades excesivas Aparecen por la desarrollan hipoglicemia relativa que mejoran cuando se corrigen cifras
Niveles de de insulina respuesta del sistema crónicas de glucosa, aunque los síntomas suelen ser notables, las personas
Glucosa < de (> De 1.0 o nervioso autónomo, no están en riesgo. En la hipoglicemia leve o moderada los pacientes
70mg/dl. (3.9 sudoración, son capaces de ingerir alimentos sólidos o líquidos deben recibir 30 gr.
mmol/l) principalentemente hambre, parestesias, de hidrato de carbono (jugo, fruta, tabletas de glucosa), medir la cifras de
en personas de edad palpitaciones, glucosa cada 15 a 30 min. Hasta que la cifra se estabilice a (glucemia > de
Grado de avanzada, tratadas con ansiedad y temblores. 100 mg/dL, 5.6 mmol/L)
severidad: insulina intermedia. Diaforesis Criterios de ingreso hospitalario Afectación del SNC, causa exógena o
Antidiabéticos orales Astenia por Anti diabéticos orales. Etiología desconocida, hipoglucemia de ayuno
a).Hipoglucemia como sulfonilureas o Taquicardia sin tratamiento hipoglucemiante, Sospecha de hipoglucemia facticia.
leve (grado 1): el repaglinida Vértigo Tratamiento: Oxigenoterapia, monitorización (presión arterial, frecuencia
pacientes es capaz Consumo de alcohol. Irritabilidad cardiaca, frecuencia respiratoria, electrocardiograma, glucemia capilar, vía
de responder y Inanición. Palpitaciones venosa periférica, extracción muestra de sangre. Como segunda opción se

Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 


tratársela por sí Ejercicio excesivo. Cefalea recomienda la administración de glucosa al 50%, por vía endovenosa, en un
mismo. Bradilalia bolo de 10 a 20 ml de solución de dextrosa al 50%, seguida de una infusión
de hidratos de carbono de dextrosa al 10%, a razón de 100 ml por hora, hasta estabilizar las cifras de
b).Hipoglucemia que causa disminución glucosa. Durante el tratamiento se recomienda medir cada 30 min la glucosa.
moderada (grado del aporte de glucosa Neuroglucopénicos, La tercera opción terapéutica en hipoglucemia severa es la administración
2): el tratamiento exógena. Derivados de la de glucagón que estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis hepática,
Vía oral es Los beta bloqueadores deprivación de aumentando notablemente la producción hepática de glucosa, una dosis
satisfactoria. pueden reducir glucosa al cerebro, de 0,5 mg. en niños, o calcular a razón de 15 mg/kg. de peso. y en adultos
la percepción de aparecen más hasta 1,0 mg. por vía subcutánea o intramuscular y se deberá observar la
c).Hipoglucemia los síntomas de tardíamente y respuesta a los 10 minutos de aplicado. Si el paciente recupera el estado de
severa (grado hipoglicemia. son: cambios del despierto, deberá ingerir carbohidratos por vía oral, la vigilancia estrecha de
3): paciente esta Insulinoma y comportamiento, los niveles de glucosa es indispensable, para estabilizar los niveles, > de 100
semi inconsciente, trastornos funcionales mg/dl o 5.6 mmol/L y < de 200 mg/dL o 11.1 mmol/L). Valorar las funciones
inconsciente o en de las células b como para pensar y hablar. mentales de los pacientes en el transcurso e inmediatamente después de
coma, con o sin la nesidioblastosi, que Fatiga los episodios de hipoglicemia y mantener al paciente hospitalizado, si no
convulsiones. producen aumento, Mareos es capaz de recordar la aparición de síntomas de hipoglicemia (entre otras
tanto de la secreción Somnolencia causas, por falta de percepción de los síntomas de hipoglicemia inducida por
de insulina endógena, Visión borrosa neuropatía autonómica) y las acciones que se emprendieron para corregirla,
como del péptido C. Convulsiones y coma con objeto de valorar tratamiento actual.

Fuente:
hospitalization and hospital utilization. In: Diabetes in America 2d ed. NIH Publications No. 95-146
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

El incremento de la producción de glucosa precipitación de la glucosa hacia la orina


hepática representa mayor hiperglucemia. La generando glucosuria. Cuando la función renal
insulina promueve las vías de almacenamiento es normal y la hidratación es mantenida, la
y síntesis en el hígado que incluye glucogénesis y
lipogénesis. En ausencia de ella hay predominio de los niveles séricos de glucosa. No obstante
de las hormonas contrareguladoras, lo que la diuresis osmótica lleva a hipovolemia, que
provoca aumento de la gluconeogénesis y de eventualmente conduce a una caída de la tasa
la glucogenolisis, además de la disminución
de la captación tisular de glucosa, lo cual lleva la hiperglucemia. La diuresis osmótica
a la hiperglucemia característica. Sin insulina inducida por glucosuria lleva a anormalidades
la actividad de la lipoprotein lipasa disminuye, electrolíticas en la CAD. Agua libre, sodio,
lo que lleva a un incremento de los niveles de magnesio y fosfatos son excretados a la orina
lípidos, además en presencia de niveles bajos con la glucosa. Por su parte, los cetoácidos
de insulina, hay disminución de la actividad actúan como aniones no reabsorbibles que son
de la lipasa tisular lo que causa la liberación excretados como sales de sodio y potasio lo
de ácidos grasos libres (AGL) y glicerol a la que lleva a una depleción de tales iones.
circulación. No obstante a pesar de dichas pérdidas de
La hipercetonemia aparece como conse- potasio, muchos pacientes cursan con hiper-
cuencia de un incremento de la ce-togénesis calemia, esta resulta de la pérdida del estímulo
hepática, junto a una disminución de la cetolisis de la insulina que típicamente mueve el pota-
periférica, la cual se ve favorecida por la mayor sio al interior celular y el estado de acidosis
oferta al hígado de AGL, éstos bajo efecto del que junto al movimiento de agua, desplazan el
glucagón por disminución de la malonil-CoA y potasio del espacio intracelular al extracelular.
aumento de la enzima carnitina acil transferasa, Es por ello que la rehidratación y la terapia
atraviesan la membrana mitocondrial y luego con insulina, redistribuyen el potasio al inte-
rior celular disminuyendo dramáticamente los
niveles séricos de este ión, lo que es un aspecto
acetona, la presencia de cuerpos cetónicos en importante durante el manejo terapéutico de la
sangre junto al ácido láctico, en ausencia de CAD.
mecanismos compensatorios adecuados es lo En síntesis, las consecuencias de la CAD
que hace característica a la CAD como una sobre el equilibrio ácido base y electrolítico
acidosis metabólica con anión gap aumentado. del individuo, están dados por la presencia
Las prostaglandinas I2 y E2 generadas por el de una acidosis metabólica con anión GAP
tejido adiposo y que se ven aumentadas en la aumentado (> 14); pérdida de 75 a 150 mL/kg
CAD pueden llevar a caída de la resistencia de agua (aproximadamente 6 litros); pérdida
vascular periférica y otros hallazgos comunes de 7-10 mEq/kg de sodio. Alteraciones en la
como taquicardia, hipotensión, náuseas, homeostasis del potasio en las que puede estar
vómitos, y dolor abdominal. aumentado o disminuido, y alteraciones en la
El riñón juega un papel clave en el desarrollo homeostasis del fósforo en la que puede estar
de la hiperglucemia y CAD. El umbral normal disminuido.
para la reabsorción de glucosa es de 240 mg/
dL, el cual cuando es excedido determina la la insulina en distintos lugares del cuerpo,
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

provocando la rápida degradación de las Factores precipitantes de la CAD


reservas de energía en los depósitos de Abandono o errores en la administración
músculo y grasa, lo que genera un mayor de insulina, inicio de una diabetes tipo 1,
movimiento de aminoácidos hacia el hígado infecciones respiratorias, infecciones urinarias,
para su conversión en glucosa y ácidos grasos colecistitis, problemas vasculares, infarto
para su conversión en cetonas. En ausencia de al miocardio, enfermedad cerebrovascular,
insulina la utilización periférica de glucosa traumatismos graves, estrés psíquico,
y cetonas se reduce. La acidosis metabólica fármacos (glucocorticoides, diazóxido, dife-
se debe al exceso de cetoácidos que requiere nilhodantoina, litio, tiazidas), embarazo y sus
amortiguación, por parte de los iones de complicaciones y cirugía.
bicarbonato lo cual conduce a una reducción
marcada de las concentraciones séricas del Complicaciones
bicarbonato. Acidosis respiratoria, choque, arritmias

en hiperglucemia (concentraciones mayores electrolíticas como: hipocalemia, el pH de


a 250 mg/dL), bicarbonato sérico bajo, pH
arterial bajo y cetonas positivas en orina y aguda, edema cerebral y todas ellas implican
suero. Puede subdividirse en cetoacidosis alto riesgo de mortalidad.
leve, con los siguientes síntomas bicarbonato
sérico de 15 mEq/dL a 18 mEq/dL, pH de 7.25 0DQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDV
a 7.30. Cetoacidosis moderada, bicarbonato Se presenta principalmente en personas jóvenes
sérico de 10 mEq/dL a <15 mEq/dL, pH de quienes muchas veces debutan de esta forma
7.00 a 7.24. Cetoacidosis grave, bicarbonato con diabetes tipo 1, estos pacientes ingresan
sérico <10 mEq/dL y pH < 7.00. generalmente con antecedentes de poliuria,
La diuresis osmótica, la deshidratación polidipsia o dolor abdominal, que se presentan
y la importante pérdida de electrolíticos por la acidosis o por la disminución en la
son resultado de la hiperglucemia. La perfusión mesentérica y puede confundirse con
hiperosmolaridad de los líquidos extracelulares un abdomen agudo quirúrgico, por lo que es
por hiperglucemia da lugar a una desviación de importante descartar patologías abdominales,
agua y potasio del compartimiento intracelular náusea y vómito que con frecuencia llevan
al extracelular. La concentración de sodio a la deshidratación a extremos tales que
extracelular es a menudo baja o normal pueden desencadenar hipovolemia franca que
a pesar de las pérdidas entéricas de agua a su vez desencadena hipotensión, oliguria
debido a una desviación de líquido intra/extra
celular, este efecto dilucional se conoce como pronóstico. Es muy frecuente la presencia de
seudohiponatremia, las concentraciones de un patrón ventilatorio profundo y variable
potasio sérico también pueden estar normales producto de una marcada acidosis metabólica
o elevadas a pesar del agotamiento de potasio conocido como respiración de Kussmaul,
total que resulta de la poliuria y el vómito con aliento cetósico, sui generis aliento con
prolongados. olor a manzanas, esta expresión, está descrita
por varios autores como fetor cetónico, en
donde existe también pérdida aguda de peso,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

taquicardia, debilidad, alteraciones visuales, presión arterial, temperatura y saturación de O2


somnolencia, hipotermia, hipotensión, hipor- por electrolíticas; Glasgow, diuresis horaria,
balance hídrico, electrolítico, gasométrico,
encontrarse hipotensión ortostática y choque, evaluar la presencia de cetonuria y cetonemia,
el cual se presenta en casos de edema cerebral. infusiones de insulina con el objetivo principal
de bloquear la cetogénesis; de esta forma
Criterios de diagnóstico de la cetoa- se restaura el equilibrio ácido - base y se
cidosis diabética restablece la captación de glucosa; biometría
Glucemia mayor de 300 mg/dL, pH menor hemática, química sanguínea, glucosa, urea,
de 7.3, ya sea en sangre venosa o arterial, creatinina, proteínas, electrolitos séricos
bicarbonato menor de 15 mmol/L, cetonemia (cloro, sodio, fósforo, calcio), osmolaridad,
y/o cetonuria. La gran mayoría de pacientes examen general de orina y hemoglobina.
cursan con leucocitosis severa, alrededor
de 40,000 a 60,000/mm3 con predominio 7UDWDPLHQWRHVSHFtÀFR

deshidratación. Se encuentran elevados los Líquidos: la terapia con la administración de


niveles de amilasa, que representan la actividad líquidos parenterales va dirigida hacia la ex-
enzimática de tejidos extra pancreáticos como pansión del volumen intravascular y restaurar
la glándula parótida. la perfusión renal en los pacientes severamente
Los objetivos del tratamiento son asegurar deshidratados. En ausencia de compromiso
ventilación y circulación adecuadas, corregir cardiaco se debe iniciar con solución salina
isotónica al 0.9% infundida a una velocidad
cetogénesis con insulina y disminuir la de 15-20 cc/K+ lo que en el adulto promedio
glucosa plasmática para disminuir la diuresis equivale de 1 a 1.5 litros durante la primera
osmótica, corregir la acidosis metabólica, hora, algunos autores sugieren la adminis-
tración de 500 mL/hora por las siguientes 2-4
monitorización estrecha y manejo de cualquier horas seguidas de 250 mL/hora por 8 horas
complicación, atendido en una unidad de más o hasta obtener estabilidad hemodinámica
cuidados intensivos. para entonces pasar al uso de solución 0.45%
(sin dextrosa), la recomendación que la ADA
Medidas generales plantea es el uso de 0.45% cuando el sodio
A todo paciente con franco deterioro del sérico se encuentre normal o elevado o 0.9%
nivel de conciencia se recomienda ayuno, cuando existe hiponatremia.
vía venosa permeable, para el suministro de
líquidos vía parenteral, debe colocarse catéter Insulina: la insulina revierte el estado
catabólico y la lipólisis, suprime la formación
el riesgo de sobrecarga de volumen, colocar de cuerpos cetónicos y corrige la acidosis, la
cateterización vesical con control horario de insulina disminuye la glucemia por inhibición
la diuresis, monitoreo de glucemia a la hora de la glucogenólisis y gluconeogénesis y
de haber iniciado la infusión de insulina, estimula la captación de glucosa y la oxidación
posteriormente cada hora, monitoreo del celular. Se trata con insulina de acción rápida
estado de conciencia, frecuencia cardiaca,
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

3RWDVLR\IRVIDWR uno de los electrolitos que


kg/h. La infusión de insulina mantiene cifras se pierde en mayor cantidad cuando existe
constantes circulantes, se obtiene un mejor
control de la glucemia y permite corregir la ubicado entre los 300 a 1,000 mEq/L, por lo
acidosis de una forma adecuada. La infusión que se sugiere la determinación sérica de este
ión, ya que la administración de insulina, la
corrección de la acidosis y la expansión de
volumen pueden disminuir peligrosamente
de presentarse hipoglucemia, se disminuirá la el potasio sérico, lo que aumenta el riesgo
de paro cardiaco y debilidad de los músculos
administración de solución glucosada al 5%. respiratorios, por lo que en caso necesario, se
En adultos se han utilizado análogos de insulina
subcutánea como insulina aspart y lispro en los de hipocalemia menor de 3.3 mEq/L, en
casos de cetoacidosis no complicadas, el inicio tales casos es vital la administración previa
de acción es en 10 a 20 minutos y el pico en 30 de 40 mEq de potasio por cada litro de
a 90 minutos, por lo que se recomienda iniciar líquido infundido, por cada hora durante la
reanimación y de 20 - 30 mEq en el mismo
tiempo cuando los niveles séricos de potasio
dos horas hasta tener una glucemia < 250 mg/ se encuentran entre 3.5 - 5.0 mEq siempre
y cuando el gasto urinario esté conservado.
una opción terapéutica tan efectiva como la Al igual que con el potasio el fosfato sérico
insulina rápida intravenosa. disminuye con la administración de insulina.
Estudios prospectivos y aleatorios han demos-
Administración de glucosa. durante la expan-
sión del volumen, la glucosa puede disminuir fosfato en la CAD, más aún, la sobrecarga de
rápidamente hasta 200 a 400 mg/dL/h y con este ión puede causar severa hipocalcemia sin
evidencia de tetania. Sin embargo, para prever
una disminución alrededor de 3 a 5 mg/kg/ la debilidad músculo esquelética y cardiaca,
minuto. Es importante vigilar que el descenso así como la depresión respiratoria debidas a
de la glucemia no sea mayor de 100 mg/dL/h, hipofosfatemia, se debe iniciar cuidadosas
ya que la disminución brusca de glucosa fa- terapias de reemplazo con este ión, es por ello
vorece el edema cerebral. Cuando la glucosa que se sugiere una proporción de 2/3 de cloruro
sea < 250 mg/dL, requiere iniciarse aporte de de potasio (KCL) y 1/3 de fosfato de potasio
glucosa de 3 a 5 mg/kg/minuto para mantener (KPO4) sobre todo en aquellos pacientes
una infusión continua de insulina. Este re- con disfunción cardiaca, anemia, depresión
querimiento de glucosa se obtiene del aporte respiratoria y aquellos con fosfatemia menor
de solución glucosada al 5%, adicionado con a 1.0 mg/dL. Inclusive se llega a sugerir el uso
de 20 - 30 mEq de fosfato de potasio cuando
el paciente presenta hipoglucemia, se podrá se considere necesario.
incrementar la concentración de glucosa al
10% para mantenerlo normoglucémico y man- Bicarbonato de sodio: en general la terapia
con bicarbonato no se recomienda por
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

múltiples razones. El bicarbonato se eleva b) Otro protocolo establece que si el pH


concomitantemente con la administración es < 6.9, se deben diluir 100 mmol de
de insulina. Cuando la CAD es tratada, el bicarbonato de sodio en 400 mL de agua
metabolismo de los cuerpos cetónicos y el estéril para ser infundido a 200 mL/hora;
ciclo del ácido cítrico llevan a la formación en pacientes con pH entre 6.9 - 7.0 se
de dióxido de carbono y agua, lo que a su preparan 50 mmol de bicarbonato de sodio
vez lleva a un incremento en los niveles de en 200 mL de agua estéril y es infundido a
bicarbonato con amortiguación de los ácidos la misma velocidad.

Tanto en adultos como en niños existen


deletéreo en pacientes con CAD y pH entre 6.9 mínima o ninguna diferencia en la rapidez de
y 7.13. La acidosis severa puede traer como la corrección de la acidosis en pacientes con
consecuencia, la aparición de efectos adversos CAD tratados o no con bicarbonato. Además,
como disminución del gasto cardiaco, de la algunos estudios han revelado que su uso esta
asociado a incremento en la producción de
Así también pueden ocurrir arritmias de cetonas hepáticas, incremento del riesgo de
reentrada y una reducción del umbral para hipocalemia, acidosis paradójica del líquido
cefalorraquídeo e incremento de riesgo de
de que permanece inalterado el umbral edema cerebral. Es por ello que el uso de
bicarbonato está indicado en esta población
desencadena una descarga simpática sino que en raros casos en los que la inestabilidad
también atenúa progresivamente los efectos hemodinámica sea atribuible a acidosis severa
de las catecolaminas sobre el corazón y la y en el contexto de hipercalemia sintomática.
vascularización. La acidemia disminuye la Otros autores sugieren que en estos
utilización de la glucosa a nivel celular por pacientes si el pH permanece por debajo de 7.0,
inducción de resistencia a la insulina e inhibe la luego de la administración inicial a la primera
glucólisis anaerobia lo que puede traer graves hora, aplicar 1 - 2 mEq/kg de bicarbonato de
consecuencias durante la hipoxia, cuando la sodio. Este bicarbonato puede ser adicionado
glucólisis llega a ser la más importante fuente a soluciones con cloruro de sodio con parte del
de energía para el organismo, es importante potasio requerido, para producir una solución
que al menos en adultos se utilice bicarbonato que no exceda los 155 mEq/L.
cuando el pH sea menor a 6.93. Cuando se usa
bicarbonato éste debe ser administrado en una Complicaciones
solución isotónica, por un periodo de una hora Las complicaciones incluyen hipoglucemia,
aproximadamente. Se plantean dos formas de -
colocar una corrección con bicarbonato en ciencia cardiaca, hipocalemia, acidosis meta-
pacientes con CAD:
cardiaca congestiva y edema cerebral.
a) Administrar de 44 a 88 mEq/L en 1 L de Por razones desconocidas, el edema
solución de NaCl al 0.45%. Esta dosis debe cerebral se presenta con mayor frecuencia
ser repetida cada 2 horas hasta que el pH en niños. Los datos clínicos para sospechar
sea mayor o igual a 7.02. que un paciente presenta edema cerebral son:
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

alteración en el estado de conciencia, coma, Coma hiperosmolar no cetósico


pupilas sin respuesta (dilatadas o anisocóricas), Es un trastorno metabólico grave que cursa
papiledema, hipertensión súbita, bradicardia, con, glucemia > 400 mg/dL, osmolaridad plas-
mática > 330 mmol, ausencia de cetonemia,
sin evidencia clínica de alteración en los pH arterial > 7.3, bicarbonato sérico > 20
líquidos intravenosos e hiponatremia. meq/L, alteraciones del estado de conciencia,
Los mecanismos por los que se presenta ausencia de cetonuria. El coma hiperglucémico
el edema cerebral incluyen: cambios bruscos no cetótico, es la forma más severa de
en la osmolaridad intra y extracelular, hipoxia presentación de la resistencia a la insulina o del
cerebral y administración excesiva de líqui-
dos. Ante un estado de hiperglucemia, se acu- es la subutilización de la glucosa y su exceso
mulan sustancias osmóticamente activas en de producción, se incrementan la glucemia en
el cerebro llamadas osmoles idiogénicos que sangre y la osmolaridad. Esto ocasiona salida
mantienen estabilidad neuronal, evitando la de líquido de la célula hasta que se produce
deshidratación intracelular. Como resultado un equilibrio entre el espacio intracelular
de la disminución brusca en la osmolaridad al y el extracelular y, como consecuencia, la
instaurarse el tratamiento de cetoacidosis, e- célula se deshidrata y el espacio extracelular
xiste paso de líquido al interior de las neuronas, se expande. El riñón sobrepasa el nivel de
secundario al incremento en la osmolaridad in- excreción para la glucosa y hay glucosuria y
traneuronal y puede originarse edema cerebral, diuresis osmótica. Por cada litro de orina se
los signos y síntomas premonitorios de edema pierden aproximadamente 50 meq/L de sodio
cerebral son dolor de cabeza, disminución de y potasio, pero proporcionalmente, se pierde
la frecuencia cardíaca, cambios neurológicos más agua. También hay pérdida de magnesio y
(irritabilidad, estupor, incontinencia), sig- fosfatos, se produce un círculo vicioso ya que
al producirse diuresis osmótica, disminuye el
pares craneales), disminución o saturación volumen de líquido extracelular, disminuye el
de oxígeno y descenso de la presión arterial.
Las medidas a realizar ante el edema cerebral reduce la excreción de la glucosa y se incrementa
son: administrar manitol al 20%, 0.5 g/kg en 20 más la glucemia. La reducción del volumen
minutos, reducir un 50% la rehidratación hasta circulante propicia la inestabilidad circulatoria
iniciar la mejoría, mantener la cabeza elevada, en estos enfermos. Los ácidos grasos libres
ventilación asistida, mantener la infusión están disminuidos o normales lo que implica
de manitol a 0.25 g/kg/h para descender un defecto en la lipólisis por reducción en
la hipertensión endocraneal, es importante las concentraciones de enzimas lipolíticas
monitorear los signos vitales, llenado capilar, por lo que, prácticamente, no se producen
estado de hidratación, Glasgow, glucemia
capilar, diuresis y balance hídrico cada hora, autores plantean que la hiperosmolaridad
durante las primeras 6 a 12 horas. Electrólitos inhibe la liberación de insulina pancreática y
cada 2 horas durante las primeras 4 horas y la producción de ácidos grasos libres del tejido
después cada 4 a 6 horas y gasometría cada 4 adiposo (7DEOD).
horas hasta que corrija la acidosis.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Manejo del paciente diabético en ción de insulina y la utilización de las grasas,


cirugía catabolismo proteico exagerado, con potencial
Más del 50% de las personas con diabetes de hiperglucemia y hasta cetosis en muchos
están en posibilidades de ser sometidas casos. El grado de esta respuesta depende de
a intervención quirúrgica por lo menos la complejidad de la cirugía y cualquier com-
una vez en la vida, ante esa posibilidad es plicación posquirúrgica. Además el exceso
indispensable efectuar una valoración integral
del paciente, por lo que es conveniente que la relativo de insulina, el ayuno, la depleción de
valoración sea efectuada por el equipo médico volumen contribuyen a la descompensación
encargado del cuidado y control de la diabetes, metabólica. La cetoacidosis diabética ocurre
en coordinación estrecha con el cirujano y rara vez en pacientes con diabetes tipo 2, pero
anestesiólogo, ya sea que se trate de cirugía el estado hiperglucémico hiperosmolar no ce-
programada o de urgencia. tósico se presenta con relativa frecuencia, so-
bre todo en adultos mayores, en pacientes con
2EMHWLYRGHODLQWHUYHQFLyQHQHOSD diabetes tipo 1, la cetoacidosis se puede desa-
rrollar en ausencia de hiperglucemia severa a
ciente diabético sometido a cirugía
causa de la obtención inadecuada de insulina
Ante la necesidad de una intervención
durante un tiempo de demanda aumentada.
quirúrgica es importante que el paciente se
Evaluación preoperatoria. La evaluación
encuentre controlado metabólicamente, para
prevenir posibles complicaciones renales y
pro-blemas que se pueden presentar, corregir-
cardiovasculares, si no se logra un control
los y/o estabilizarlos antes de la intervención
metabólico adecuado, se corre mayor riesgo de
quirúrgica, incluye el estricto control meta-
sufrir complicaciones quirúrgicas agudas, que
-
conllevan a índices de morbilidad y mortalidad
cación asociada de la diabetes, incluyendo en-
elevados, por lo que se hace indispensable una
fermedades cardiovasculares y respiratorias,
neuropatía autonómica, nefropatía, retinopatía
hipoglucemia, cetoacidosis, hiperglucemia,
y neuropatía diabética, ésta última caracteri-
lograr las metas de control glucémico.
zada por polineuropatía diabética motriz y
Las glucemias mayores a 200 mg/dL se
sensitiva, neuropatía disautonómica inesta-
asocian a entorpecimiento de la cicatrización
bilidad cardiaca, disfunción vesical, disuria,
de la herida operatoria y alteraciones de la
retención e infección urinaria, gastroparesia y
función de leucocitos, por lo consiguiente
enlentecimiento del vaciamiento gástrico que
mayor riesgo de infección bacteriana.
constituye un riesgo de aspiración, problemas
inmunológicos, infecciones, las cuales pueden
Respuesta perioperatoria a la cirugía afectar el buen desarrollo y pronóstico de la
\ODDQHVWHVLD cirugía. La isquemia miocárdica asintomática
La intervención quirúrgica y los procedimien- es frecuente en los pacientes con diabetes y
tos anestésicos provocan estrés neuroendocri- se presenta en forma silenciosa por la dener-
no con liberación de las hormonas contrarre- vación simpática que caracteriza la neuropatía
guladoras, cuyos resultados son resistencia autónoma, por lo que se recomienda la eva-
periférica a la insulina, incremento de la pro- luación de riesgos que incluye: electrocardio-
ducción de glucosa hepática, dañando la secre-
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

7DEOD&RPDKLSHURVPRODUPDQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDV\WUDWDPLHQWR

0DQLIHVWDFLyQ
Complicación Causas 7UDWDPLHQWR\PDQHMRKRVSLWDODULR
clínica

Coma Suspender el Hipernatremia. El tratamiento consiste en la reposición de


hiperosmolar no tratamiento para líquidos para corregir la deshidratación y el
cetósico la diabetes. Hipotensión desequilibrio hidroelectrolítico, con solución
(CHONC) arterial < de salina al 0.9%, 1000 ml en la primera hora
glucemia > Enfermedad 100/60 mmHg). y 1,000 mL. En las dos horas siguientes,
400 mg/dL, intercurrente Poliuria continuar la reposición de líquidos con
osmolaridad Infección de Polidipsia solución salina al 0.45% a razón de 240 mL/
plasmática > 330 úlcera de pie Perdida de peso hora, la cantidad máxima en adultos no debe
mmol, ausencia Caducidad de Acidosis exceder de 7,000 a 7,500 ml durante las
de cetonemia. insulina por metabólica primeras 24 horas.
pH arterial > almacenamiento. Administración de insulina por infusión para
7.3, bicarbonato Inadecuado. reestablecer los niveles de glucosa en sangre
sérico > 20 Tratamientos
meq/L, recientes como kg/hora, cuando la GP es < de 250 mg/dL
esteroides. agregar solución dextrosa al 5% o 10% a los
Alimentación líquidos parenterales.
por sonda, que Ajustar la infusión de insulina para mantener
pudieran elevar la GP en 150-200 mg/dL; evitar GP< de 150
los niveles de mg/dL
glucosa. Medir niveles de glucemia cada hora.

de diabetes por etapas.Aubert RE, Geiss LS Ballard DJ Cocanoougher B, Herman WH Diabetes – related
hospitalización and hospital utilization. In: Diabetes in America 2d ed. NIH Publication No. 95-14681, 1995

grama de 12 derivaciones, exploración cardio-


pulmonar, detección de taquicardia durante el aguda. Los niveles de creatinina sérica deben
descanso, hipotensión ortostática revelada por ser medidos, si existe sospecha de disfunción
lipotimias, vértigos, náuseas aumentadas por renal, así mismo medir los niveles de
la hipovolemia, los vasodilatadores, las drogas creatinina en orina de 24 horas, en todos los
antihipertensivas, los neurolépticos, detección pacientes de cirugía electiva, se contraindica
de hipertensión arterial sistémica, ya que su la realización de exámenes contrastados y el
frecuencia en diabetes tipo 1 y tipo 2 ha sido uso de fármacos nefrotóxicos si existen niveles
valorada entre un 29% y un 54% y se pre- altos de creatinina. Antes de la intervención
quirúrgica los agentes orales y la insulina de
aumento de la secreción de la angiotensina II, acción lenta son retirados, aunque existen en
anomalías de la glucosilación de la colágena, estos momentos análogos de la insulina lenta
pérdida de elasticidad de la pared de los vasos o de acción prolongada como la glargina,
sanguíneos y por nefropatía diabética. que pudieran ser utilizados para cubrir los
Las alteraciones renales son evaluadas requerimientos básales de insulina desde el
por la existencia de afecciones las cuales
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

régimen usual de insulina subcutánea para el acuerdo con los resultados del monitoreo de la
control glucémico preoperatorio pudiera ser un glucemia. Mezcla de 100 unidades de insulina
método menos preferible que puede provocar de acción rápida en 100 mL de suero salino al
una absorción inadecuada y llevar a niveles 0.9% que da una proporción de 1 unidad/mL.
inaceptables de glucosa en sangre. La infusión Comienza la infusión de insulina de 0.5 - 1
de insulina endovenosa continua ofrece ven- unidades/hora (0.5 - 1 mL/h); la proporción de
tajas a debidas a su absorción predecible y la infusión de glucosa debe ser incrementada
si persiste tendencia a la hipoglucemia, se
ritmo de infusión, para mantener un control inicia una infusión separada de dextrosa al 5%
glucémico adecuado. La insulina clásicamente a un ritmo de 100 - 125 mL/h. Monitorización
horaria de la glucosa en sangre cada 2 horas,
y ajustada a los resultados de los chequeos cuando esté estable ajustar la infusión de
insulina. Es importante que en el periodo
infusión separada de dextrosa previene la postoperatorio se continúe con el control
hipoglucemia. El potasio es frecuentemente estricto de la glucemia y en cuanto el paciente
añadido a la infusión de dextrosa a razón de se recupere, se reinicie tratamiento habitual.
10 - 20 mEq/L en pacientes con una función
renal normal y niveles normales de K+ sérico
en el estudio preoperatorio. El monitoreo Conclusiones
de electrolitos y el estado ácido básico es
importante durante el período perioperatorio, Aun cuando se han realizado importantes
especialmente en pacientes con diabetes tipo avances en el manejo de los pacientes con
1, por la posibilidad de cetoacidosis diabética. diabetes, las tasas de morbi-mortalidad siguen
siendo altas, por lo que las personas con
Acciones transoperatorias esta enfermedad requieren frecuentemente
Todos los pacientes requieren de insulina en ser hospitalizados por alguna de las com-
el intraoperatorio para mantener su control plicaciones agudas o crónicas. Existe evidencia
glucémico. Pacientes con diabetes tipo 2 que que soporta la amplia gama de intervenciones
sólo se controlan con la dieta o pequeñas para mejorar la evolución de la historia natural
cantidades de agentes orales y que tienen buen de la enfermedad, es necesario continuar con
control (niveles de glucemia en sangre en el desarrollo de programas apropiados de
ayunas de 140 mg/dL o 7.78 mmol/L) antes cuidado ambulatorio, control metabólico y
de la operación, no requieren de insulina,
si el tiempo quirúrgico es reducido. Para de disminuir los internamientos y los gastos en
mantener los niveles de glucemia dentro de salud.
un rango aceptable (120 a 180 mg/dL) es
conveniente utilizar infusión, en diabetes tipo de los pacientes con diabetes frente a la
1 en un porcentaje de 0.5 - 1 unidades/kg/h. adquisición de hábitos de vida saludable.
En un paciente con pobre control o en uno El número de pacientes con diabetes que
con diabetes tipo 2, la dosis de comienzo es requiere tratamiento quirúrgico es elevado,
usualmente alta, sobre 2 - 3 unidades/kg/h o posiblemente por el aumento de la esperanza
más. El porcentaje de la infusión es ajustado de de vida y por los avances tecnológicos y
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

Barceló, A.; Aedo, C.; Rajpathak, S.; Robles,


cardiovasculares, oftalmológicas y vasculares S. The cost of diabetes in Latin America
and the Caribe. Bull World Health
peri operatorios, proporcionados por un equipo
multiprofesional capacitado, así como de Boyle, P.; Kempers, S.; O’Connor, A. Brain
vigilancia estrecha de los niveles de glucemia glucose uptake and unawareness of
y de insulina por vía endovenosa. hypoglycemia in patients with insulin-
dependent diabetes mellitus. N Engl J
Med 1995, 333, 1726-1731.
%LEOLRJUDItD Brandenburg, M.; Dire, D. Comparison of
arterial and venous blood gas values
Aguilar, C.; Gómez, F.; Rull, J. Limitaciones in the initial emergency department
de los criterios de diagnóstico de la evaluation of patients. Ann Emerg Med.
diabetes tipo II y la intolerancia a la 1998, 31, 459-465.
glucosa. Rev Invest Clín 2000, 52, 177- Buse, J.; Polonsky, K. Diabetes ketoacidosis
184. hyperglycemic hyperosmolar nonketotic
Akbar, D. Is hypertension common in coma, and hypoglycemia. en: Principles
hospitalized type 2 diabetic patients?. of critical care, McGraw Hill: New York,
Saudi Med J. 2001, 22, 139-141.
Alberti, K.; Zimmet, P. for the World Health Charles, F.; Hans, H.; Keith. F. Manual
Washington de Terapeutica Médica. 10a
ed.; Masson. 1999
mellitus and its complications. Part 1: Cheung, N.; Wong, V.; McLean, M. The
hyperglycemia: intensive insulin infusion
mellitus. Report of a WHO Consultation. in infarction (HI-5) study. Diabetes Care
Geneva: WHO. 1999. 2006, 29, 765-770.
Argent, A. What determines the outcome Chiasson, J.; Aris, N.; Belanger, R.; Bertrand,
of children with diabetic Ketoacidosis S.; Beauregard, H.; Ekoe, J.; Fournier,
admitted to the pediatric intensive care H.; Havrankova, J. Diagnosis and
treatment of diabetic ketoacidosis and
Crit Care Med 2004, 5, 492-493. the hyperglycemic hyperosmolar state.
Aro, S.; Kangas, T.; Reunanen, A.; Salinto, CMAJ 2003, 168, 859-66.
M.; Koivisto, V. Hospital use among Cogan, D.; Toussant, D.; Kuwabara, T.
diabetic patients and the general Retinal vascular patterns IV. Diabetic
retinopathy. Arch Opthalmol 1961, 66,
1320-1329. 366-378.
Aubert, R.; Geiss, L.; Ballard, D.; Coyote, N.; Dorantes, L. Cetoacidosis
Cocanougher, B.; Herman, W. Diebetes
related hospitalization and hospital McGraw-Hill-Interamericana: Hospital
utilization. 2nd ed. Bethesda, MD, Infantil de México Federico Gómez,
National Institutes of Health, 1995, p. México, 2002.
555–556. Cryer, P. Glucose counterregulation:
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

prevention and correction of risk factors in the cohort aged 65 and


hypoglycemia in humans. Am J Physiol older. en: Lewis B, Mancini M, Farinaro
1993, 264, E149. E, editores. Prevention of cardiovascular
Dawber, T. The Framingham Study. The heart disease in the elderly. Londres:
epidemiological atherosclerotic disease. Current Medical Literature, 1991, p.3-
18.
Kitabchi, A.; Burghen, G. Treatment of
Panel on Detection, Evaluation, and acidosis in diabetic children and adults,
Treatment of High Blood Cholesterol en: Brodoff BN, Bleicher SH (eds).
in Adults. Executive Summary of the Diabetes Mellitus and obesity. MD,
Third Report of the National Cholesterol Williams & Wilkins,
Education Program (NCEP). JAMA. 2000.
2001, 285,2486-2497.
Fauci, A. Medicina Interna. 14 ed.; Editorial Barrett, E.; Kreisberg, R.; Malone, J.
Mcgrw-Hill; Lisboa, Portugal, 1999. Management of hyperglicemic crises in
Felner, E.; White, P. Improving Management patients with diabetes. Diabetes Care
of Diabetic Ketoacidosis in Children. 2001, 24, 131-153.
Pediatrics. 2001, 108, 735-740. Lifshitz, F. Diabetic ketoacidosis. en:
Figuerola, D.; Reynals, E.; Ruiz, M.; Vidal, Pediatric Endocrinology. Marcel Dekker:
A. Diabetes Mellitus en Farreras.
Medicina Interna, Editorial Harcourt, Magee, M.; Bhatt, B. Management of
2000. descompensated diabetes: Diabetic
García, E. Tratamiento hemodinámico del Ketoacidosis and Hyperglicemic
paciente grave: Cristaloides, coloides, Hiperosmolar Syndrome. Critical Care
inotrópicos y vasodilatadores. Terapia Clinics 2001, 17, 75-106.
intensiva. McGraw-Hill-Interamericana: Magee, M.; Bhatt, B. Endocrine and
México, México, 1998, p 271-272. metabolic dysfunction syndromes
Gavin, L. Perioperative management of the in the critically ill. Management of
diabetic patient. Endocrinol MetabClin decompensated diabetes. Crit Car Clin
North Am. 1992, 21, 457-475. 2001, 17, 1.
Glaser, N.; Barnett, P.; McCaslin, I.; Nelson, Marks, J.; Skyler, J. Acute complications
D.; Trainor, J.; Louie, J. Risk factors of diabetes: diabetic ketoacidosis
for cerebral edema in children with hyerosmo hyperglycaemic nonketotic
diabetic ketoacidosis. in Emergency coma. en: Hurst JW, ed. Medicine for the
Departament. Pediatric Emergency Care. practicing physician. Com.: Appleton&
2004, 20, 477-481. Lange. 2003.
Kangas, T.; Aro, S.; Koivisto, V.; Salinto, M.; Misbin, R.; Green, L.; Stadel, B.; Gueriguian,
Laakso, M.; Reunanen, A. Structure and J.; Gubbi, A.; Fleming, G. Lactic
costs of health care of diabetic patients acidosis in patients with diabetes treated
in Finland. Diabetes Care. 1996, 19, with metformin. N Engl J Med. 1998,
494-497. 338, 265-266.
Kannel, W.; Cobb, J.; Framingham. Study: Moss, E.; Klein, R.; Klein, B. Risk factors for
Cuidados intrahospitalarios al pacientes con diabetes ‡ 

hospitalization in people with diabetes. 1241.


Arch Intern Med 1999, 159, 2053-2057.
O’Hara, D.; McCarty, D. Complications of 030-ssa2-1999, para la prevencion,
diabetes in the hospitalized population tratamiento y control de la hipertension
in Victoria. J Qual Clin Pract 1998, 18, arterial. Presidente del Comité
177-185. Consultivo Nacional de Normalización
Roglic, G.; Green, A.; Sicree, R.; King, H. de Prevención y Control de
Global prevalence of diabetes. Estimates
for the year 2000 and projections for
2030. Diabetes Care 2004, 27, 1047-53. The Diabetes Control and Complications
Rosenthal, M.; Fajardo, M.; Gilmore, S.; Trial Research Group (DCCT): The
Morley, J.; Naliboff, B. Hospitalization effect of intensive treatment of diabetes
and mortality of diabetes in older adults. on the development and progression
A 3-year prospective study. Diabetes of long- term complications in insulin-
Care 1998, 21, 231-235. dependent diabetes mellitus. N Engl J
Schwarzbeck, A.; Hastka, J.; Kühnle, F.; Med 1993, 329, 977-986.
Rambausek, M. Metformin- associated Towler, D.; Halvin, C.; Craft, S.; Cryer,
lactic acidosis in diabetic patients P. Mechanism of awareness of
with acute renal failure. Nephrol Dial hypoglycemia: perception of neurogenic
Transplant. 1995, 10, 425-429. (predominantly cholinergic) rather than
Secretaría de Salud. Egresos Hospítalarios. neuroglucopenic symptoms. Diabetes
Sistema Nacional de Información en 1993, 42, 1791.
salud. 2005 disponible en: http://www.
sinais.salud.gob.mx/ (acceso: 12 de control with sulphonylureas or insulin
noviembre de 2012). compared with conventional treatment
Secretaría de Salud. Programa de Acción and risk of complications in type 2
Diabetes Mellitus, 2006-2012, Secretaría
de Salud, 2006, 15. 352, 837-53.
Secretaría de Salud. Sistema de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria Latif, K.; Freire, A.; Kitabchi, A.
Información enSalud, DGIS de Diabetes Treatment of diabetic ketoacidosis with
tipo 2. DGE-SS 2004-2006. subcutaneous insulin aspart. Diabetes
Service, F.; O’Brien, P.; McMahon, M.; Kao, Care 2004, 27, 1873-1878.
P. C-peptide during the prolonged fast Van den Berghe, G.; Wilmer, A.; Hermans,
in insulinoma. J Clin Endocrinol Mteab G.; Meersseman, W. Intensive insulin
1993, 76: 655.
Shamoon, H.; Hendler, R.; Sherwin, Med 2006, 354, 449-61.
R. Synergistic interactions among Van Der Meulen, J.; Klip, A.; Grinstein, S.
antiinsulin hormones in the pathogenesis Possible mechanism for cerebral edema
of estess hyperglycemia in hemans. J in diabetic ketoacidosis. Lancet 1987, 8,
Clin Endocrinol Metab. 1981, 52, 1235- 306-308.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
20

Tratamiento odontológico de la diabetes

Mario NAVA VILLALBA


Germán GONZÁLEZ PÉREZ
Maribel LIÑAN FERNÁNDEZ
Marco TORRES CARMONA

aborda las manifesta- etiopatogénicos ni una asociación claramente

E
STE CAPÍTULO
ciones e interacciones de la diabetes en establecida, pero existen tendencias intere-
cavidad bucal. Inicialmente se hace una santes. Finalmente se discuten algunas consid-
eraciones que pueden llegar a ser de importan-
en la incidencia de pacientes con diabetes y cia para el profesional de la salud bucal, en la
su indudable repercusión en el quehacer de atención de este tipo de pacientes. El objetivo
la Odontología; por primera vez después de es dar un panorama amplio de la interrelación
la Revolución Mexicana este país tendrá una entre este padecimiento y la cavidad bucal, ev-
detención en su crecimiento poblacional y el identemente desde un punto de vista médico
recambio generacional será sobrepasado. En -odontológico, el cual esperamos que cumpla
unos cuantos lustros el grueso de la población con las expectativas del lector.
se concentrará en la población adulta mayor,
que requerirá atención a las complicaciones Implicaciones epidemiológicas
que se derivan de enfermedades crónico - de- Las enfermedades crónico - degenerativas
generativas, como la diabetes. A continuación como la diabetes, son uno de los problemas de
se exploran las diversas manifestaciones bu- salud pública más importantes en México y el
cales que se han asociado a la diabetes, ya mundo, debido a los altos costos que se generan
sea de forma secundaria a la misma o incluso por sus complicaciones y tratamiento. Como
desde un punto de vista bidireccional; son nu- ya se ha expuesto en los capítulos 5 y 6 de este
merosas las enfermedades, como contradicto- libro la prevalencia de diabetes es alrededor
rios los datos que de ellas se encuentran en la del 7.5% (pacientes de 20 años en adelante),
literatura, en la mayoría de los padecimientos esto representa aproximadamente 2.8 millones
no hay un consenso sobre sus mecanismos
401
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de individuos afectados actualmente por


esta enfermedad; la prevalencia más alta se del periodonto (encía, cemento, hueso
encuentra en la población de entre 60 a 79 alveolar y ligamento periodontal) también de
años de edad (22.3%, representando cerca origen bacteriano, que involucra la formación
de 1.52 millones de adultos mayores), ésta de bolsas periodontales, destrucción de hueso
población se incrementará hasta un 8.74% alveolar, pérdida del nivel de inserción de
de la población total para el año 2015, lo que la encía y en etapas avanzadas la formación
representará aproximadamente 9.8 millones de abscesos periodontales. La asociación
de personas, de las cuales se estimaría entre diabetes y periodontitis/gingivitis
unos 2.2 millones afectados por diabetes ha sido discutida desde hace tiempo y las
(sin contar los otros grupos de edad); para conclusiones que se han obtenido no tienen
el año 2020 esta cifra se duplicará, lo que un consenso claro. Sin embargo, se ha
podido demostrar que un pobre control de la
secundarios en cavidad bucal (además de los glucemia se encuentra asociado a gingivitis,
sistémicamente conocidos) también se verán periodontitis, pérdida de hueso alveolar,
elevados y la atención odontológica deberá pérdida de órganos dentarios y pérdida del
cubrir estos requerimientos; en otras palabras, nivel de inserción; incluso algunos autores
las necesidades de atención bucal de estos han propuesto a la periodontitis, como la sexta
pacientes se incrementará en más del doble. complicación de la diabetes. En el caso de la
Además de estos datos, que nos deben llamar gingivitis, diversos estudios contenidos en una
la atención, es común que una gran parte de revisión muestran que aquellos pacientes con
los pacientes con diabetes no se den cuenta diabetes desarrollan una marcada tendencia
de su hiperglucemia durante varios años, a presentar gingivitis, tanto en poblaciones
en México según la Encuesta Nacional de infantiles y juveniles en el caso de la diabetes
Salud aproximadamente uno de cada cuatro tipo 1, así como en poblaciones de adultos
pacientes con diabetes no saben que tienen para el caso de la diabetes tipo 2, esta relación
es tan ampliamente aceptada que incluso es
la tendencia es similar, pues un tercio de los
individuos afectados no saben que padecen gingivitis asociada a diabetes. La presencia de
diabetes, estos informes nos obligan a una gingivitis en estos pacientes no se correlaciona
con la presencia de placa dentobacteriana, ya
la salud bucal, pues él podría estar involucrado que estos pacientes no tienen un índice de
como una parte complementaria e integral placa mayor que aquellos pacientes sanos,
para la detección de esta enfermedad. de hecho para apoyar esta aseveración, se
ha demostrado que el control de los niveles
0DQLIHVWDFLRQHVRUDOHVGHODGLDEHWHV de glucemia mejora considerablemente la
Gingivitis y periodontitis severidad y la extensión de la gingivitis en
pacientes con diabetes. Niveles mayores de
10% de HbA1c (hemoglobina glucosilada)
de origen bacteriano (derivado de placa predisponen al desarrollo de gingivitis. En el
dentobacteriana y/o cálculo dental), localizado caso de la periodontitis, la incidencia se eleva
en la encía insertada y papilar. La periodontitis inevitablemente en pacientes con diabetes
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

(tipo 1 y 2) comparado con individuos sanos inmunológica del hospedero lo que permite
o que tienen un buen control metabólico. Para una destrucción más agresiva de los patógenos
la diabetes tipo 1, también se han asociado al que logran colonizarla.
desarrollo de periodontitis, variantes como el
tiempo de duración, complicaciones crónicas Vascularidad. Al igual que ocurren cambios
(retinopatía, neuropatía, cetoacidosis) y en la vasculatura de diversos órganos y
valores por arriba de 10% de HbA1c. Para la tejidos en el paciente con diabetes, ocurren
diabetes tipo 2, se ha dicho que la incidencia cambios en la vasculatura gingival. Se ha
de periodontitis es 3 veces más que en sujetos
sin este padecimiento, además el riesgo para el aporte de nutrientes y con la migración
desarrollar periodontitis es dos a cuatro veces de leucocitos, disminuyendo la difusión de
mayor en pacientes con diabetes tipo 2, de oxígeno, la eliminación de metabolitos y
hecho este riesgo puede ser acumulativo en bacterias patógenas, lo que conlleva a una
aquellos individuos que fuman, con higiene periodontitis más severa y una disminución
bucal pobre, con una duración prolongada de en la capacidad reparativa; esto empeora con
la enfermedad, historia de diabetes pobremente un control metabólico pobre y una duración
controlada, presencia de otras complicaciones prolongada de la enfermedad. Alteraciones
crónicas y variaciones hormonales. La en- en la vascularidad también permiten la
fermedad periodontal en pacientes con permeabilidad y el depósito de productos
diabetes puede progresar de forma acelerada.
Para aclarar la asociación entre diabetes y recientes empleando videocapilaroscopia han
enfermedad periodontal se han propuesto a su demostrado que los pacientes con diabetes tipo
2, presentan una densidad capilar periodontal
intentan explicar la elevada susceptibilidad mucho mayor que aquellos individuos no
a la enfermedad periodontal, entre ellos diabéticos, sugiriendo que esto puede, o bien
se encuentran: alteraciones en la respuesta
activo, o que esta característica tisular aumente
subgingival, metabolismo del colágeno, la tendencia de ser susceptible a fenómenos

hereditarios, a continuación abordaremos cada


uno de ellos. Glucosilación de proteínas. Los pacientes
con diabetes tienen en los tejidos gingivales
Fluido crevicular. Este trasudado, en
pacientes con diabetes puede contener niveles glucosilación avanzada (AGE por sus siglas
aumentados tanto de glucosa como de urea, en inglés Advanced Glycation End-Product),
aunado al engrosamiento de la membrana éstos pueden estar asociados a un estado de
basal y la glucosilación de hemoglobina estrés oxidativo elevado, siendo un mecanismo
potencial para acelerar el daño tisular. Algunos
estudios han mostrado que los AGE pueden
microbiana; sin embargo, no se ha podido alterar el fenotipo de algunas células mediante
demostrar esta aseveración y todo parece
indicar que son los cambios en la respuesta
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

circunstancias algunos otros tipos celulares


sus siglas en inglés Receptor for AGEs), ésta
unión puede transformar a los macrófagos pueden secretar colagenasa semejante a la
hacia un fenotipo destructivo produciendo
como metaloproteasa 8. También se ha podido
comprobar una disminución en la síntesis de

de matriz, estos mediadores se han encontrado través de estudios morfométricos de tejidos


gingivales humanos se ha podido demostrar
diabetes, y estarían probablemente afectando cambios tanto en el tejido conjuntivo como
el metabolismo de la colágena a nivel gingival. a nivel celular, en individuos diabéticos con
Las células endoteliales pueden llegar a ser largo tiempo de evolución.
hiperpermeables y mostrar una sobreexpresión
de moléculas de adhesión intercelular, mien- )XQFLyQ DOWHUDGD GH ORV QHXWUyÀORV \
monocitos. Se ha demostrado que las funciones
producción de colágeno, además las proteínas de los polimorfonucleares (quimiotaxis,
fagocitosis, adhesión) se encuentran dismi-
quimiotácticos por los monocitos humanos. nuidas en pacientes diabéticos con enfermedad
Debido a que el 90% de la matriz ósea es periodontal, algunos factores que pueden
colágeno tipo I, se postula que la glucosilación asociarse a esta disfunción son: predisposición
de esta proteína afecta la función osteoclástica/ genética y pobre control glucémico. Se
osteoblástica y esto contribuya a la pérdida han podido detectar niveles elevados de
de hueso alveolar. En el mismo sentido se ha prostaglandina E2 (PGE2) tanto en la sangre
encontrado que la hiperlipidemia juega un
papel similar al anteriormente descrito por los diabetes, al parecer esta elevación se debe a un
fenotipo celular monocítico sobreregulado, de
y alterando las propiedades fagocíticas de los ésta forma, incluso con una pequeña cantidad
macrófagos, además existe una disminución de endotoxina bacteriana dentro de la bolsa
de factores de crecimiento que participan en la periodontal, eleva de manera sustancial los
restauración de los tejidos periodontales, por niveles de PGE2.
lo que la reparación se ve retrasada.
3HULRGRQWLWLVGLDEHWHV XQD UHODFLyQ
Metabolismo Alterado de la Colágena. Los bidireccional
hallazgos encontrados a la fecha sugieren Algunos autores han propuesto ésta teoría
que la diabetes aumenta la degradación (Soskolne, 2001; Taylor, 2001) ya que estas
de colágena recién sintetizada de diversos dos enfermedades (periodontitis y diabetes)
tejidos conjuntivos a través de todo el cuerpo tiene una incidencia elevada entre la población
(piel, hueso y encía), entre estos hallazgos se y de la misma forma comparten algunas vías
encuentran la excreción de hidroxiprolina a en su patogénesis (ambos son desórdenes
través de la orina y la presencia de colagenasa poligénicos con algún grado de alteración
en el líquido crevicular, al parecer ésta, deriva inmune). En general se han planteado dos
hipótesis, la primera de ellas propone una
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

pacientes diabéticos son: un pobre control


cual la hiperglucemia e hiperlipidemia de la metabólico, así como una duración prolongada
diabetes resulta en alteraciones metabólicas, del estado hiperglucémico, la combinación de
varios factores puede aumentar la prevalencia
periodontal inducida por bacterias. La segunda y severidad de la periodontitis en este tipo de
hipótesis propone que una combinación pacientes, además de que estos factores pueden
actuar de forma individual, aditiva o sinérgica
factores ambientales podría desarrollar, o bien para el desarrollo de enfermedad periodontal.
periodontitis, o bien diabetes o incluso ambos.
A pesar de las variaciones y limitaciones en propuesto que las terapias periodontales
la literatura, existe evidencia que soporta el deben incluir procedimientos integrales que
concepto de que la enfermedad periodontal involucren a todo el sistema orgánico del
puede contribuir a un pobre control glucémico individuo, aunado a las técnicas tradicionales.
en pacientes con diabetes, y que en el mismo Aún se debe hacer mucha investigación al
sentido, el tratamiento de la enfermedad respecto, para poder determinar cuáles son los
periodontal ayuda a un mejor control de la factores que deben ser blanco en el tratamiento
glucemia en estos pacientes. Incluso esta de la periodontitis y gingivitis, así como de
propuesta de relación bidireccional ha otras complicaciones.
migrado a procesos de larga data que se
desarrollan en el terreno endodóntico como la Caries dental
periodontitis apical crónica, apoyados además Se ha estudiado por mucho tiempo la relación
del tiempo de evolución, en la presencia de entre diabetes y caries dental, y a pesar de ello
una microbiota anaeróbica gram - negativa y no se ha demostrado una clara asociación, sobre
todo de los mecanismos celulares y moleculares
parámetros semejantes a lo que se ha por los cuales se sostendría ésta interrelación.
propuesto en la periodontitis. Estos autores Sin embargo la tendencia mayoritaria en la
han encontrado que hay una asociación literatura indica que la diabetes funciona como
entre diabetes y un aumento en el número de un factor de riesgo para el desarrollo de caries,
lesiones periapicales, lesiones osteolíticas su impacto puede diferir entre dientes y sitios
de mayor tamaño que en aquellos pacientes (coronal y radicular), además la presencia
sanos, mayor predisposición a desarrollar de enfermedad periodontal concurrente es a
lesiones asintomáticas y un pronóstico malo su vez un factor de riesgo para la aparición
para aquellos órganos dentarios que deben ser
tratados endodónticamente. muestra que los pacientes diabéticos tienen
En resumen la diabetes provoca en el una alta probabilidad de portar prótesis
periodonto, cambios en la estructura de los totales removibles, desarrollan índices altos
componentes de sus tejidos, una reacción de cálculo y placa dentobacteriana, y también
presentan conteos altos de Streptococcus
regeneración reducida en la cavidad bucal mutans y /DFWREDFLOXV. De forma contraria
(al igual que en todo el organismo), todo tienen disminuida la capacidad amortiguadora,
parece indicar que los factores de riesgo que
predisponen al desarrollo de periodontitis en
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

expuestas por recesión gingival, y caries en la Figura 20-2) y variantes (queilitis

estomatitis protésica, hiperplasia papilar


recesión gingival son más vulnerables a un Figuras 20-3, 20-4 y 20-5).
proceso de desmineralización, se ha propuesto Las distintas especies de candida pueden
el siguiente mecanismo para que ocurra caries metabolizar glucosa tanto en condiciones
cervical: el nivel de glucosa elevada en la aerobias como anaeróbicas. Los pacientes
saliva y en el líquido crevicular de pacientes que sufren de diabetes tienen una mayor
con diabetes, provoca una actividad glucolítica predisposición a desarrollar infecciones,
de las bacterias, lo que genera la producción incluyendo micóticas, esta predisposición se
debe a la combinación de angiopatía, neuropatía
desmineralización, si a esto aunamos una mala e hiperglucemia, se ha dicho que ésta última
higiene motivada por dolor y sangrado, una
disminución en la capacidad amortiguadora de de defensa del individuo, tales como retraso
la saliva así como una baja en la producción en la cicatrización de heridas, alteración en
de saliva y un pH bajo, el resultado de caries la función de los granulocitos, disminución
cervical parece encajar con la lógica de los en la inmunidad celular, en la función del
eventos. Es interesante apuntar que el tipo de completo, así como en una respuesta débil a
caries que se desarrolla en estos pacientes es las linfocinas. En este sentido, la candidiasis
de tipo radicular cervical y no tanto coronal es el resultado de complejas interacciones
oclusal, de hecho esta tendencia también se ha entre la colonización de cándida spp. y el
demostrado experimentalmente. sistema inmune del huésped; se han planteado
diversos mecanismos para la aparición de
Candidiasis candidiasis en pacientes diabéticos (ya sea de
La candidiasis bucal es una infección micótica
o la variante aguda pseudomembranosa):
muy frecuente, causada principalmente por
Candida albicans; aunque existen otras 1) altos niveles de glucosa en la saliva
especies potencialmente patógenas, como: & de pacientes con diabetes, esto permite
tropicalis, & glabrata, & pseudotropicalis, una elevada capacidad de adherencia de
& NUXVHL & OXVLWDQLDH & parapsilosis, & los agentes micóticos sobre las células
JXLOOLHUPRQGL & VWHOODWRLGHD. Su aparición epiteliales,
depende de la edad y de diversos factores 2)
predisponentes, entre los que se encuentran: una 3) opsonización alterada al unirse la
función salival disminuida, antibióticoterapia glucosa al tercer componente del sistema
prolongada, prótesis removibles totales/ del complemento,
parciales, una dieta alta en carbohidratos, 4) patógenos virulentos que son capaces
tabaquismo, síndrome de Cushing, cáncer, de crecer rápidamente en un ambiente
condiciones inmunosupresoras y diabetes. hiperglucémico,
Existen en general tres grupos: candidiasis 5) cándida albicans la especie más
Figura frecuente en la infecciones micóticas
20-1), candidiasis crónica (hiperplásica y
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

proteína inducida por glucosa que inhibe


la fagocitosis. Aunque existen resultados bucal es fundamental. Antimicóticos tópicos
contradictorios en la literatura (que pueden (Y JU., nistatina) durante dos semanas
ser debidos al tamaño de muestra de los resultan en la mayoría de los casos efectivos,
estudios), en general se ha propuesto que los antimicóticos sistémicos deben ser
la diabetes (ambos tipos) es un factor de considerados sólo bajo ciertas circunstancias.
riesgo para desarrollar candidiasis bucal,
de hecho los pacientes diabéticos portan
una cantidad elevada de cándida spp.,
en comparación con individuos sanos,
aún no se conoce si este aumento puede
anteceder al desarrollo y colonización
patógena de éste microorganismo sobre los
individuos diabéticos o si puede favorecer
la prevalencia tan elevada de candidiasis
en este tipo de sujetos. La asociación entre
infecciones por cándida spp., y diabetes se
ha planteado de forma bidireccional al igual
que en el caso de enfermedad periodontal y
diabetes, esto es que las infecciones orales
pueden jugar un papel en la patogénesis de
enfermedades sistémicas y a la inversa. La
Figura 20-1. Candidiasis pseudomembranosa.
diabetes es una enfermedad que amenaza
mujer de 62 años de edad con diabetes tipo 2.
seriamente la vida de los pacientes, y
las infecciones concomitantes como la
candidiasis agravan aún más el estado
clínico de estos pacientes. Si bien, la
candidiasis oral es un problema común,
esta infección micótica inocua puede tener
una progresión fulminante o diseminada,
que puede llegar a ser letal en sujetos
que padecen diabetes, particularmente en
aquellos con un pobre control metabólico
de su enfermedad.

Manejo de la candidiasis. El diagnóstico es


hecho a través de las características clínicas de
las lesiones, pero puede ser apoyado a través de
citología con tinciones de hidróxido de potasio
o PAS, o incluso se pueden hacer cultivos en )LJXUD&DQGLGLDVLVDWUyÀFDFUyQLFDFRQSDWUyQ
Agar Sabouraud. Los factores predisponentes punteado.
prótesis total removible (estomatitis Protésica), también
afectada con diabetes tipo 2.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD4XHLOLWLVDQJXODU\VDQGLGLDVLVSVHXGR
membranosa. Erosión de la piel y semimucosa en la
)LJXUD  +LSHUSODVLD SDSLODU LQÁDPDWRULD HQ
comisura bucal. También se observan pequeñas placas
paladar.
pseudomembranosas en el carrillo. Mujer de 65 años
crónica, afectada por diabetes tipo 2. Foto cortesía de la
con candidiasis afectada por diabetes tipo 2.
Dra. Carolina Jiménez Méndez.

Otras afecciones. Disfunción de las


glándulas salivales y xerostomía
Se ha reportado una asociación entre
hipofunción salival y boca seca (xerostomía)
con diabetes, incluso se han reportado
prevalencias del 40 - 80% de pacientes
diabéticos con xerostomía. Los mecanismos
no son fáciles de explicar, pero se ha sugerido
que la poliuria podría generar un estado de
deshidratación que afectaría a las glándulas
salivales, también se ha propuesto que la
neuropatía periférica podría estar afectando la
inervación glandular limitando el estímulo de
secreción, o bien que la glucosilación a nivel de
la membrana basal de los acinos glandulares,
este afectando la difusión de diversos
elementos que se requieren para la generación
de saliva. Los efectos que se generan por un
Figura 20-4. Estomatitis protésica.
de la mucosa palatina que coincide con la zona cubierta los que se encuentran: el desarrollo de caries
por prótesis parcial removible, en mujer de 62 años de
edad afectada con diabetes tipo 2.
lengua, mucositis, úlceras, susceptibilidad
a infecciones principalmente micóticas y
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

alimenticio con la subsiguiente disfagia,


que puede contribuir a un estado nutricional
comprometido.

Sialoadenosis. De forma similar a lo que pasa


en pacientes alcohólicos y con problemas
nutricionales, la diabetes puede generar
sialoadenosis, esto es un reemplazo del
parénquima glandular por tejido adiposo,
los mecanismos por los que ocurre esta
sustitución no son conocidos, y sólo se han
hecho hipótesis sobre la participación de la
neuropatía periférica, sin aclarar de forma
tácita como podría desarrollar tal cambio
tisular; al parecer la función para la secreción
salival no se encuentra afectada del todo y

funcionales, el aumento de volumen solo


compromete la estética del individuo. )LJXUD5HDFFLyQOLTXHQRLGHHQHQFtD\FDUULOOR
Se observa eritema y erosión en la encía, en mucosa
/LTXHQ SODQR \ UHDFFLRQHV OLTXHQRLGHV. El del carrillo líneas blancas, en mujer de 58 años de
liquen plano es una enfermedad mucocutánea edad afectada con diabetes tipo 2 en tratamiento con
hipoglucemiantes orales del grupo de las sulfonilureas.
relativamente común, en general se
considera que es un proceso autoinmune,
cual se incluya toda la posología del paciente
microscópicamente se caracteriza por
debe dirigir el proceso diagnóstico para
discernir entre una lesión u otra, también debe
conjuntivo en el que predomina la presencia
apoyarse en los resultados que se obtengan
de linfocitos T y células presentadoras de
de un estudio histopatológico y si existe la
antígenos como las células de Langerhans
y dendríticas. En pacientes con diabetes
se ha observado una prevalencia elevada
Alteraciones del sabor. Algunos reportes men-
de liquen plano, con respecto a grupos
cionan alteración en la percepción del sabor
control de individuos no diabéticos, se ha
dulce en pacientes diabéticos, y proponen que
sugerido que esta asociación tiene un fondo
ésto podría estar relacionado con la xerostomía
inmunopatogénico. Sin embargo, también se
de estos pacientes o con desórdenes en los re-
ha postulado que lo que se observa en este tipo
ceptores para la glucosa; las alteraciones del
de pacientes no es liquen plano, sino lesiones
sabor llegan a presentarse con más frecuencia
liquenoides provocadas por los fármacos
en pacientes diabéticos no controlados; de he-
que les son administrados, por ejemplo:
cho un estudio reporta que más de un tercio de
hipoglucemiantes orales, particularmente del
adultos con diabetes desarrollan hipogeusia o
grupo de las sulfonilureas (Figura 20-6). De
disminución en la percepción del sabor, lo que
cualquier forma una evaluación integral en la
podría resultar en hiperfagia y obesidad, esta
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

disfunción sensorial podría inhibir la capaci- Consideraciones para el tratamiento


dad de mantener una dieta adecuada e inducir dental del paciente diabético
un mal control en la glucemia. Para minimizar el riesgo de alguna complica-
ción o urgencia médico - odontológica el pro-
Disestesias neurosensoriales. Las neuropatías fesional de la salud bucal, debe considerar
motosensoriales y autonómicas son parte del algunos puntos sobre el manejo de pacientes
síndrome clínico de la diabetes y su prevalencia diabéticos antes de iniciar cualquier tratami-
llega a ser del 50% en pacientes con 25 años
de evolución de su enfermedad, en general se puede ser atendido de la misma forma que un
calcula que un 30% de la población diabética individuo sano, el problema radica en aquellos
padece un tipo de neuropatía. Ésta alteración sujetos diabéticos con un control pobre de su
puede incluir los nervios de la región estado hiperglucémico o en aquellas personas
maxilofacial e inducir síntomas bucales, que aún no han sido diagnosticadas pero que
como parestesias, disestesias, glosodinia, tienen ya un largo tiempo de evolución de su
estomatopirosis, adormecimiento e incluso enfermedad.
dolor. La disfagia es otra secuela de la diabetes
y se sugiere, es provocada por la afectación Historia médica
de los nervios de la musculatura bucofaríngea, Es de suma importancia que el odontólogo
alterando la coordinación, la velocidad y la realice una buena historia clínica y que en ella
fuerza de la misma. solicite mínimamente información sobre el es-
tado actual que guarda el paciente referente a
Síndrome de boca ardorosa. También cono- su estado glucémico; si ha sido diagnosticado
cido como síndrome de boca dolorosa o que- como diabético; si ha tenido alguna consulta
mante, es un desorden neurosensorial que se médica reciente en la cual se haya evaluado
caracteriza por la manifestación de ardor por dicho estado, a través de la determinación
parte del paciente de su mucosa bucal, se en- de glucosa (entiéndase prueba de glucosa en
cuentra involucrada principalmente la mucosa ayuno, prueba de glucosa al azar, o prueba
dorsolingual y la mucosa labial; las mucosas de tolerancia a la glucosa). Si el paciente está
afectadas son clínicamente sanas, la sintoma- enterado de ser diabético debe solicitársele su
tología puede llegar a ser sumamente intensa, actual esquema de tratamiento: medicamentos
su etiología es poco entendida y se cree que y su administración. Si el paciente no se ha
pueden participar diversos factores entre los realizado ninguna evaluación médica reciente,
que se encuentran variaciones hormonales, se le debe sugerir hacérsela, ya que el odon-
depresión, trastornos psicogénicos, infec- tólogo debe saber que actualmente se deben
ciones micóticas subclínicas y por supuesto efectuar detecciones a partir de los 20 años de
diabetes, se ha reportado que pacientes con edad, que incluye realización de cuestionarios,
una manifestación inicial de boca ardorosa
mejoraron después de ser diagnosticados y la determinación de glucosa. Cualquier com-
tratados de diabetes, lo que sugiere que tam- plicación de la diabetes, tales como enferme-
bién pueda tener un fondo metabólico o como dad cardiovascular o renal deben ser registra-
secuela de la neuropatía diabética periférica. das en el expediente del paciente y evaluar su
potencial efecto sobre el tratamiento dental.
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

Medicamentos picos de mayor actividad de la insulina en


El odontólogo se debe encontrar familiarizado aquellos pacientes que reciben esta hormona,
con los medicamentos que se emplean para ya que es el período en el que corren un mayor
el tratamiento de la diabetes. En las Tablas riesgo de desarrollar un estado hipoglucémico.
20-1 y 20-2 se resumen los distintos tipos En aquellos pacientes no controlados y que
de medicamentos antidiabéticos, además se se encuentren en un estado hiperglucémico
puede profundizar sobre el tema en el capítulo por arriba de los 230 mg/dL, sólo se les
referente al tratamiento farmacológico de deberá tratar en situaciones de urgencia real,
este libro (capítulo 15). Existen algunas si no existiese una situación de ésta índole,
interacciones medicamentosas con los fármacos se les deberá derivar a una cita programada
antidiabéticos que el odontólogo debe conocer, hasta que hayan visitado a su médico para la
por ejemplo: la acción hipoglucemiante de evaluación y manejo de su enfermedad, las
las sulfonilureas puede potencializarse con la complicaciones odontológicas que pueden
interacción de fármacos que tienen una alta derivarse de un estado hiperglucémico son: un
unión a proteínas como salicilatos, dicumerol, retraso en la cicatrización de heridas y un alto
riesgo (>80%) de desarrollar infecciones.
de la mono - aminooxidasa, sulfonamidas
e inhibidores de la enzima convertidora de Dieta
angiotensina. La epinefrina, corticoesteroides, Es importante que cuando un paciente diabé-
tiazidas, anticonceptivos orales, fenitoína, tico acuda a su cita, el odontólogo se asegure
productos tiroideos y bloqueadores de canales de que haya ingerido sus alimentos y se haya
de calcio tienen efectos hiperglucémicos. administrado su medicamento de forma nor-
Aquellos pacientes que van a ser sometidos a mal, ya que si el paciente evita desayunar por
procedimientos quirúrgicos mayores pueden el procedimiento dental, pero se administra
llegar a requerir un ajuste en las dosis de su dosis normal de insulina, está en riesgo de
insulina o de medicamentos antidiabéticos, desarrollar un estado hipoglucémico, con sus
ya que su respuesta metabólica al estrés complicadas consecuencias. En ciertos pro-
quirúrgico o postquirúrgico puede alterar sus cedimientos (por ejemplo: sedación y/o anes-
necesidades de sustrato energético y correr el tesia general) el clínico puede verse obligado
riesgo de sufrir un shock hipoglucémico. a solicitarle al paciente que altere su ingesta de
alimentos, reduciéndola o suprimiéndola algu-
Programación de citas nas horas previas a la cita, debido al riesgo de
En general se recomienda que los pacientes vómito e incluso broncoaspiración durante el
diabéticos controlados sean tratados en horas procedimiento quirúrgico o dental, en estos
matutinas, debido a que es en ese tiempo cuando casos la dosis del medicamento que esté to-
los niveles de cortisol están más elevados y
gracias a su actividad intrínseca glucogénica, el pleno consentimiento de su médico y a su
permite al paciente cubrir los requerimientos vez mantener una comunicación estrecha en-
de sustrato energético que provoca un estado tre ambos profesionales, para el manejo con-
de estrés, como lo es el acudir al odontólogo. secutivo del paciente.
Se debe evitar que la cita coincida con los
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Tabla 20-1. Medicamentos hipoglucemiantes orales.

Tipo de Medicamento Nombre Genérico Mecanismo de Acción

Clorpropamida
Glipizida
Sulfonilureas Estimulan la secreción de insulina
Gliburida
Glimepirida

Reducen la producción de glucosa


Biguanidas Metformina
hepática (glucogenólisis)

Inhibidores de la alfa- Acarbosa Retardan la absorción de glucosa


glucosidasa Miglitol en el epitelio intestinal

Aumentan la sensibilidad a la
Maleato de rosiglitazona
Tiazolidinedionas insulina en los tejidos muscular y
Pioglitazona
adiposo.

Repaglinida
Meglitinidas Estimulan la secreción de insulina
Nateglinida

Resumen de los medicamentos empleados en el tratamiento de la diabetes, tipo de medicamento, nombres genéricos
y mecanismo de acción.

Tabla 20-2. Tipos de insulina

Tipo de preparación Inicio de actividad Pico de actividad 'XUDFLyQGHOHIHFWR

Acción rápida <15 minutos 45-90 minutos 3-4 horas

Acción corta 30 minutos 2-5 horas 5-8 horas

Acción intermedia 1-3 horas 6-12 horas 16-24 horas

Acción prolongada 4-6 horas 8-20 horas 24-28 horas

Distintos tipos de preparaciones de insulina que pueden ser utilizados por el paciente diabético.
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

Monitoreo de glucosa en sangre arriba del 9% nos indican que el paciente


Existen dos pasos críticos en la atención tiene un pobre control de su estado glucémico,
de pacientes diabéticos, el primero de ellos por los menos de 3 meses a la fecha y se le
es conocer qué tipo de diabetes padece el debe sugerir de nueva cuenta que visite a su
individuo (tipo 1 o 2) y el manejo terapéutico médico. Finalmente, el consultorio dental
que está recibiendo; el segundo es saber cuál debe encontrarse equipado con una fuente de
es el nivel de control de su padecimiento. Se carbohidratos de acción rápida (tabletas o gel
deben solicitar las últimas pruebas realizadas
por el paciente, ya sean determinación de embotellados, solución glucosada o cualquier
glucosa o niveles de hemoglobina glucosilada fuente de glucosa) en caso de que se provoque
(HbA1c), si el sujeto no cuenta con ellas un estado hipoglucémico, la absorción de
o se encuentran en poder del médico, se glucosa a través del epitelio intestinal se da en
deberá solicitar dicha información ya sea cuestión de minutos y revierte dicho estado.
directamente al médico o a través del paciente,
además de inculcar al paciente el interés por 3URÀOD[LVDQWLELyWLFD
su enfermedad y el estado que guarda de él; Los pacientes con diabetes pobremente
en todo caso el odontólogo debería contar controlada (> 230 mg/dL), tienen un alto riesgo
en su consultorio con un glucómetro y saber de desarrollar infecciones y pueden llegar a
hacer la lectura de sus resultados, para el
monitoreo inmediato del estado del paciente sometidos a cualquier intervención quirúrgica
y colaborar en el manejo del mismo. Los bucal, además puede ayudar al proceso de
niveles recomendados en una determinación cicatrización de heridas, dado que en ellos
ésta capacidad se encuentra disminuida. Las
7 mmol/L), en una determinación de glucosa infecciones orales deben tener un estrecho
monitoreo por parte del odontólogo. En
11.1 mmol/L), en una prueba de tolerancia a los casos de una pobre respuesta con el
la glucosa, los niveles tampoco deben rebasar antibiótico inicial, el odontólogo puede
seleccionar un antibiótico más efectivo y de
medición por arriba de los parámetros mayor espectro, de preferencia sustentado en
señalados se considera diagnóstico de diabetes
conducta recomendable es la administración
y es aquí donde el odontólogo puede participar de antibióticos a través de una vía parenteral
en la detección temprana de esta enfermedad; (intramuscular o intravenosa), con el objetivo
no se deben olvidar los rangos umbrales como de alcanzar concentraciones séricas más altas
aquellos entre 110 - 126 mg/dL en una prueba y estables. Ya que una administración enteral
de glucosa en ayuno, o 160 - 180 mg/dL en (oral) consigue concentraciones séricas bajas
una determinación de glucosa al azar o en con una biodisponibilidad tan reducida como
una prueba de tolerancia a la glucosa, donde del 20% de la cantidad inicial administrada.
se debe monitorear estrechamente al paciente Si aunado a ello recordamos que la
y sugerir que consulte a su médico para su microvasculatura dañada por la glucosilación
manejo y prevención. Los niveles de HbA1c puede estar afectando la difusión de los
aceptables son entre el 6 -8%, iguales o por nutrimentos a nivel periodontal, también
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

la difusión de fármacos a nivel tisular se ve la sospecha de un estado hipoglucémico y


afectada, por ello repetimos, es recomendable evaluar si el individuo requiere otra dosis de
una administración parenteral. glucosa. Si el paciente es incapaz de deglutir
o ha perdido la conciencia, el odontólogo
0DQHMR\SUHYHQFLyQGHODVFRPSOL debe solicitar ayuda médica de inmediato,
FDFLRQHVPDQLIHVWDFLRQHVVHFXQGD en estos casos se debe administrar de forma
ULDV\HQIHUPHGDGHVDVRFLDGDVDOD intravenosa 25 -30 mL de una solución de
dextrosa al 50%, o un miligramo de glucágon,
diabetes
este último también se puede aplicar de forma
El manejo y prevención de las complicaciones,
manifestaciones secundarias y enfermedades
hiperglucemia severa sólo se alcanza de forma
asociadas se resume en la Tabla 20-3. La
prolongada, por lo que el riesgo de una crisis
complicación más común que puede ocurrir en
hiperglucémica en el consultorio dental es
el consultorio dental debido a la terapia para la
muy poco probable; la cetoacidosis puede
diabetes es un episodio de hipoglucemia. Si la
desarrollar náusea, vómito, dolor abdominal
insulina o las drogas hipoglucemiantes orales
hiperglucemia requiere la intervención médica
puede experimentar una depleción severa en
y la administración de insulina. Sin embargo,
sus niveles de glucosa sérica, el riesgo máximo
puede ser difícil diferenciar simplemente con
es durante la actividad pico de la insulina.
los síntomas entre un estado hiperglucémico
Los signos y síntomas iniciales incluyen
y uno hipoglucémico, por lo que el dentista
cambios de humor, pérdida del nivel de alerta,
debe administrar una fuente de carbohidrato
hambre y debilidad, a estos pueden continuar:
en aquel paciente que presumiblemente ha
sudoración, incoherencia y taquicardia, si
desarrollado un cuadro de estado hipoglu-
el estado hipoglucémico continua sin ser
cémico, si el paciente se encuentra en un estado
tratado, las posibles consecuencias incluyen:
hiperglucémico las cantidades de glucosa
inconsciencia, hipotensión, hipotermia,
adicional son mínimas y no causan daño
convulsiones, coma e incluso la muerte. Si
alguno. El odontólogo debe medir los niveles
el odontólogo sospecha que el paciente está
de glucosa sérica inmediatamente después de la
experimentando un episodio de hipoglucemia,
administración del tratamiento. Los salicilatos
se debe concluir inmediatamente el trata-
aumentan la secreción de insulina y también la
miento dental o quirúrgico y administrar 15
sensibilidad de los tejidos por ésta, y pueden
gr de carbohidratos orales de acción rápida
potenciar el efecto de las sulfonilureas, con lo
(azúcar, un dulce, un refresco, solución
que resulta un estado de hipoglucemia, por lo
glucosada o un jugo de fruta embotellada);
que la aspirina o compuestos que la contengan
se debe hacer notar que los inhibidores de la
deben ser evitados en pacientes con diabetes.

&RPXQLFDFLyQHQWUHSURIHVLRQDOHV
sucrosa en fructosa y después en glucosa, por
lo que en pacientes que estén tomando este
fármaco, deberán ser tratados con una fuente
directa de glucosa, inmediatamente después y médico es la piedra angular para un
de la administración el odontólogo debe tratamiento completo y correcto en este
tipo de pacientes, la comunicación debe ser
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

bidireccional: el médico debe reconocer sobre el control de ésta enfermedad y conocer


que existen manifestaciones bucales de esta los aspectos relacionados a su diagnóstico,
enfermedad y que apoyándose en el manejo monitoreo y tratamiento, siempre considerar
de las mismas por parte del odontólogo, a las manifestaciones bucales como parte de
puede concretar un plan terapéutico mucho un espectro sistémico de la enfermedad, y
más ambicioso y efectivo, que simplemente que su colaboración y apoyo con el médico
abordar el tratamiento de una forma aislada. fortalecerán el manejo integral de este tipo de
Por su parte el odontólogo debe actualizarse pacientes.

7DEOD0DQHMR\SUHYHQFLyQGHODVFRPSOLFDFLRQHVPDQLIHVWDFLRQHVVHFXQGDULDV\
HQIHUPHGDGHVGHFDYLGDGEXFDODVRFLDGDVDODGLDEHWHV

&RPSOLFDFLyQ
PDQLIHVWDFLyQ
Medidas preventivas o de tratamiento
secundaria o
HQIHUPHGDGDVRFLDGD
Hipoglucemia Historia médica completa, comunicación con su médico e información acerca de sus
medicamentos hipoglucemiantes.
Monitoreo de glucosa en sangre e ingesta normal de alimentos antes de su cita,
preferentemente tratarlo en horarios matutinos.
Evitar tratarlo en los periodos de la actividad pico de insulina
Reconocimiento de signos y síntomas de un estado hipoglucémico y administrar una
fuente de glucosa
Hiperglucemia
estado hiperglucémico de uno hipoglucémico, se puede administrar una pequeña
dosis de glucosa (el riesgo es mínimo)

Remisión con su médico, para manejo de su enfermedad


Infección aguda y Terapia antibiótica postoperativa, evitar fumar, seguimiento estrecho, higiene bucal.
probable infección
postquirúrgica
Periodontitis y gingivitis Evaluación de los factores de riesgo independientes a la diabetes

Terapia periodontal local y control de su estado hiperglucémico


Seguimiento y reforzamiento de fase 1 periodontal
Concientizar al paciente de su susceptibilidad a desarrollar enfermedades
periodontales e inculcar interés por su enfermedad y el estado que guarda
Retardo en cicatrización Evitar fumar, higiene bucal, control del estado glucémico
de heridas
Disfunción salival y
xerostomía que estimulan la secreción glandular (p. ej. Pilocarpina), higiene bucal continua,
limpieza intensa de prótesis dentales, restricción de cafeína y alcohol
Síndrome de boca Evaluación de índices hormonales, factores psicológicos, candidiasis subclínica.
ardorosa Hidratación continua, evaluación en el empleo de desensibilizantes (capsaicina),
clonazepam, o sustancia placebos, control del estado glucémico.
Valoración psicológica
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Candidiasis
tópicos (nistatina) durante dos semanas, limpieza intensa de prótesis dentales
o sustitución, evaluar otros estados de compromiso inmune sistémicos (anemia,
cáncer, transplantes), antimicóticos sistémicos si no hay respuesta a la terapia
tópica
Caries radicular
cervical hidratación continua, higiene bucal intensa, control del estado hiperglucémico,

desmineralizada, restauración inmediata.


Liquen plano y Registro de medicamentos hipoglucemiantes y su posible efecto colateral en la
reacciones liquenoides producción de reacciones liquenoides.
Corroborar diagnóstico de liquen plano con estudio histopatológico, de ser

Empleo de corticoesteroides tópicos


Alteraciones de Evaluación del estado general del paciente y la presencia de otras neuropatías
sabor y disestesias periféricas, estimulación gustativa (alimentos ácidos, dulces, agrios), control de
neurosensoriales su estado glucémico
Sialoadenosis
enfermedad, consideraciones estéticas del paciente

%LEOLRJUDItD Committee on Research, Science and


Therapy. American Academy of
Akpan, A.; Morgan, R. Oral Candidiasis. Periodontology. Position Paper. Diabetes
Postgraduate Medical Journal. 2002, 78, and Periodontal Disease. J Periodontol
455-459. 2000, 71, 664-678.
Armitage, G.C. Development of a Conapo. Proyecciones de la Población de
México 2005-2050. México, 2006 p.
diseases and conditions. Annals 19-24.
Periodontology 1999, 4, 1-6. Cutler, C.W.; Machen, R.L.; Jotwani, R.;
Botero, J.E.; Yepes, F.L.; Roldán, N.; Iacopino, A.M. Heightened gingival
Castrillón, C.A.; Hincapie, J.P.; Ochoa,
S.P.; Ospina, C.A.; Becerra, M.A.; type 2 diabetics with hiperlipidemia. J
Jaramillo, A.; Gutierrez, S.J.; Contreras, Periodontol 1999, 70, 1313-1321.
A. Tooth and periodontal clinical Cutler, C.W.; Shinedling, E.A.; Nunn, M.;
attachment loss are associated with Jotwani, R.; Kim, B.O.; Nares, S.;
hyperglycemia in patients with diabetes. Iacopino, A.M. Association between
J Periodontol 2012, 83, 1245-1250. periodontitis and hiperlipidemia: Cause
or effect?. J Periodontol 1999, 70, 1429-
L.; Koivisto, A.M.; Markkanen, H.; 1434.
Meurman, J.K. Caries in patients with
non-insulin-dependent diabetes melli-
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Diabetes mellitus and candidiases. Folia
Oral Radiol Endod 1988, 85, 680-685. Microbiologica. 2005, 50, 255-261.
Tratamiento odontológico de la diabetes ‡ 

Franco Do Amaral, F.M.; Ramos, P.G.A.; Diabetes Care 1993, 16, 329-334.
Ferreira, S.R.G. Study on the frequency Manfredi, M.; McCullough, M.J.; Polonelli,
of caries and associated factors in type L.; Conti, S.; Al-Karaawi, Z.M.; Vescovi,
1 diabetes mellitus. Arquivos Brasileiros P.; Porter, S.R. In vitro antifungal
de Endocrinologia e Metabologia 2006, susceptibility to six antifungal agents of
50, 515-522. 229 Candida isolates from patients with
Hintao, J.; Teanpaisan, R.; diabetes mellitus. Oral Microbiology
Chongsuvivatwong, V.; Dahlen, G.; and Immunology 2006, 21, 177-182.
Rattarasarn, C. Root surface and coronal Manouchehr-Pour, M.; Spagnuolo, PJ.;
caries in adults with type 2 diabetes Rodman, HM.; Bissada, NF. Impaired
mellitus. Community Dentistry and Oral neutrophil chemotaxis in diabetics
Epidemiology 2007, 35, 302-309. patients with severe periodontitis.
Iacopino, A.M.; Cutler, C.W. Journal of Dental Research. 1981, 60,
Pathophysiological relationships 729-730.
between periodontitis and systemic Mariotti, A. Dental plaque-induced gingival
disease: Recent concepts involving diseases. Annals of Periodontology
serum lipids. J Periodontol 2000, 71, 1999, 4, 7-19.
1375-1384. Marotta, P.S.; Fontes, T.V.; Armada, L.; Lima,
Kapp, J.M.; Boren, S.A.; Yun, S.; LeMaster, K.C.; Rôças I.N.; Siqueira, J.F. () Type
J. Diabetes and loss tooth in a national 2 Diabetes Mellitus and the prevalence
sample of dentate adults reporting of apical periodontitis and endodontic
annual dental visits. Preventing Chronic treatment in an adult Brazilian
'LVHDVH3XEOLF+HDOWK5HVHDUFK population. J Endodon 2012, 38, 297-
Practice, and Policy. 2007, 4, 1-8. 300.
Kumar, B.V.; Padshetty N.S.; Bai, K.Y.; Rao, Meurman, J.H.; Hämäläinen, P. Oral health
M.S. Prevalence of Candida in the oral and morbility–implicationsof oral
cavity of diabetic subjects. Journal of the infectionson the elderly. Gerodontology.
Association of Physicians of India 2005, 2006, 23, 3-16.
53, 599-602. Moore, P.A.; Zgibor, J.C.; Dasanayake, A.P.
Kuri, P.; Vargas, M.; Zárate, M.; Juárez, P. Diabetes. A growing epidemic of all
La diabetes en México. Investigación y ages. Journal of the American Dental
Desarrollo, Ciensalud. Junio. Sustraído Association. 2003, 134, 11S-15S.
http://www.invdes. Olaiz, G.; Rojas, R.; Barquera, S.; Shamah,
com.mx/anteriores/Junio2001/htm/ T.; Aguilar, C.; Cravioto, P.; López, P.;
diabem.html (acceso: febrero 2008) Hernández, M.; Tapia, R.; Sepúlveda, J.
Lalla, R.V.; D’Ambrosio, J.A. Dental (QFXHVWD1DFLRQDOGH6DOXG7RPR
Management considerations for the /DVDOXGGHORVDGXOWRV Instituto
patient with diabetes mellitus. Journal of Nacional de Salud Pública, México,
the American dental Association. 2001, 2003, p. 93-103.
132, 1425-1432. Reuterving, O.C.; Hägg, E.; Gustafson, G.T.
Löe, H. Periodontal disease: the sixth Root surface caries and periodontal
disease in long-term alloxan diabetic
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

rats. Journal of Dental Research 1986, Surgery Oral Medicine Oral Pathology
65, 689-694. Oral Radiology and Endodontology.
Robertson, C.; Drexler, A.J.; Vernillo, A.T. 2007, 103, S6.e1-S6.e14.
Soskolne, W.A.; Klinger, A. The relationship
management. Journal of the American between periodontal disease and
Dental Association 2003, 134, 16S-23S. diabetes: an overview. Annals of
Ryan, ME.; Carnu, O.; Kamer, A. The Periodontology 2001, 6, 91-98.
Takasawa, H.; Takahashi, Y.; Abe, M.;
tissues. Journal of the American Dental Osame, K.; Watanabe, S.; Hisatake,
Association 2003, 134, 34S-40S. T.; Yasuda, K.; Kaburagi, Y.; Kajio,
Scardina, GA.; Cacioppo, A.; Messina, P.; H.; Noda, M. An elderly case of type 2
Periodontal microcirculation in diabetics: diabetes which developed in association
An in-vivo non-invasive analysis by with oral and esophageal candidiasis.
means of videocapillaroscopy. Medical Internal Medicine 2007, 46, 387-390.
Science Monitor 2012, 18, CR58-65. Taylor, G.W. Bidirectional interrelationships
Schmidt, A.M.; Yan, S.D.; Wautier, J.L.; between diabetes and periodontal
Stern, D. Activation of receptor for diseases: an epidemiologic perspective.
advanced glycation end products. Annals of Periodontology 2001, 6, 99-
A mechanism for chronic vascular 112.
dysfunction in diabetic vasculopathy and Taylor, G.W. The effects of periodontal
atherosclerosis. Circulation Research. treatment on diabetes. Journal of the
1999, 84, 489-497. American Dental Association. 2003, 134,
Segura-Egea, J.J.; Castellanos-Cosano, 41S-48S.
L.; Machuca, G.; López-López, J.;
Martín-González, J.; Velasco-Ortega, Services. CDC. Levels of Diabetes-
E.; Sánchez-Domínguez, B.; López- related preventive-care practices –
Frías, F.J. Diabetes mellitus, periapical Morbility and
0RUWDOLW\:HHNHQGO\5HSRUW&'&
outcome. Medicina Oral, Patología Oral 2000, 49, 954-8.
\&LUXJtD%XFDO 2012, 17, e351-e361. Vernillo, A.T. Dental considerations for
Seppälä, B.; Sorsa, T.; Ainamo, J. the treatment of patients with diabetes
Morphometric analysis of cellular and mellitus. Journal of the American Dental
vascular changesin gingival connective Association. 2003, 134, 24S-33S.
tissue in long-term insulin-dependent
diabetes. J Periodontol 1997, 68, 1237-
1245.
Ship, J.A. Diabetes and oral health. An
Overview. Journal of the American
Dental Association 2003, 134, 4S-10S.
Ship, J.A.; Vissink, A.; Challacombe, S.J.

Oral
21

Eli Mireya SANDOVAL GALLEGOS

es una enfermedad no trans- físico de intensidad moderada, cada día

L
A DIABETES
misible común, siendo esta una de las
principales causas de mortalidad en- salud. Concluyendo que aunque mínima sea
tre la población que no llevan un tratamiento la intensidad del ejercicio, pero frecuente éste
oportuno o inclusive no detectan oportuna- puede ayudar a mejorar, reducir o eliminar
mente la enfermedad, que lleva a alteraciones el riesgo crónico que se desarrolla en los
que lamentablemente son irreversibles y por pacientes diabéticos.
tanto provocando un detrimento importante Es importante saber que antes de realizar
sobre la calidad de vida para el paciente. una actividad más vigorosa además de la
El control metabólico de la diabetes tiene caminata, es importante que el paciente deba
como objetivo normalizar glucemia, mejorar ser evaluado, para estar en posibilidad de
los síntomas derivados de la enfermedad, indicarle el mejor ejercicio, que evite causarle
además de evitar o eliminar la aparición peligro alguno y prescribir la duración,
o al menos retrasar el desarrollo de sus frecuencia e intensidad necesarias para lograr
complicaciones. los objetivos del tratamiento.
Para lograr mejorar las alteraciones que
se desarrollan en la población con diabetes,
dentro del tratamiento debe ser contemplado Introducción
La diabetes es una enfermedad no transmisible
se asocian con la práctica continua de ejercicio, que con el paso del tiempo tiene grandes
complicaciones, incluso irreversible deterio-
determinan que el ejercicio que se realice rando la calidad de vida del paciente cuando
éste no lleva un adecuado tratamiento. En
tiene que ser vigoroso, demostrando entonces dicho tratamiento es importante que el paciente
que con sólo 30 minutos diarios de ejercicio integre a su vida cotidiana el ejercicio físico,

419
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

siempre y cuando sea prescripto de acuerdo de receptores de insulina y la sensibilidad a


con la necesidad de cada paciente, para evitar esta hormona (7DEOD).
causarle un daño mayor al que presenta En los pacientes diabéticos tipo 1, se
debe tener en cuenta que la concentración
(MHUFLFLR\PHWDEROLVPRHQHOSDFLHQWH de insulina se mantiene constante debido a
diabético su administración exógena, al tiempo que se
Durante el ejercicio físico uno de los tejidos inhibe la producción hepática de la glucosa
que se utilizan son los músculos, los cuales y neutraliza la acción de las hormonas
requieren durante el ejercicio físico energía, contrarreguladoras. En estas circunstancias
que procede principalmente de la glucosa la producción de la glucosa en el diabético,
(sangre, glucógeno hepático y glucógeno no logra igualar la utilización periférica y la
muscular) y los ácidos grasos libres (tejido cifra de la glucemia desciende, por lo que es
celular subcutáneo). Cuando se comienza probable que aparezca una hipoglucemia en
a hacer ejercicio la fuente de energía que los pacientes con diabetes tipo I, que tienen
se utiliza es la glucosa, proveniente de la
sangre y el glucógeno del hígado. Después
de 15 minutos en ejercicio se requiere del físicas.
uso de glucosa que se obtiene del glucógeno En la diabetes tipo 2 no se observa una
muscular, al prologar el ejercicio por más de hipoglucemia con el ejercicio, pero sin
30 min., se utilizan los ácidos grasos libres embargo sí se obtiene un mejor control de
generando la lipólisis. Durante el ejercicio glucemia, siempre y cuando el ejercicio se
las concentraciones plasmáticas de insulina realice con intervalos regulares. En teoría
disminuyen, al tiempo que aumentan las de puede ser posible que cuando se efectué el
glucagón y otras hormonas contrarreguladoras ejercicio realizado a partir de 30 a 120 minutos
(adrenalina), lo que permite una mayor después de haber realizado alguna comida,
producción de glucosa que contrarresta la logre un detrimento de la glucosa postprandial
mayor utilización periférica de la misma. Esta
glucosa se utiliza con el esfuerzo muscular, por El metabolismo del paciente diabético
lo que el musculo necesita recibir más oxígeno dependerá de la insulina disponible, el grado
y nutrientes, implicando que las arterias se de control de la diabetes y el estado de
dilaten y que llegue también más insulina, hidratación. Por lo que es importante este
aumentando el ingreso de la glucosa en el control, ya que con un mal monitoreo de
músculo y el tejido adiposo (tejido insulino glucosa en sangre, se presenta una elevada
dependiente que necesitan de insulina, para concentración, además de que se presenta una
poder incorporar glucosa plasmática en su falta de insulina que impide que la glucosa sea
interior y producir energía). Por lo que el utilizada. Si el paciente logra un buen control,
ejercicio que realizan los pacientes diabéticos se logra que se utilice como primera fuente de
produce un aumento de la captación de glucosa energía a la glucosa, para que después sean
por el músculo, que provoca una disminución utilizados los ácidos grasos y se pueda tolerar
de la glucemia, además de aumentar el número el ejercicio, igual de bien que en una persona
sin diabetes.
 ‡ 

Tabla 21-1. Guía para el ejercicio en el paciente diabético

Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2

Ejercitarse después de los alimentos, no antes. Incrementar poco a poco la intensidad del
Revisar la glucemia antes y después del entrenamiento.
ejercicio. Planear sesiones de ejercicio por lo menos 4
Incrementar la ingestión de alimentos antes del veces a la semana.
entrenamiento. Preferir actividades de bajo impacto para evitar
Puede requerirse un ajuste de insulina. daños a estructura ósea.
No practicar ningún ejercicio si la glucemia es Incluir dentro del entrenamiento actividades que
mayor a 250 mg/dL.
Aplicar la insulina en un grupo muscular que Evitar ejercicio extenuante y levantamientos de
no se emplee durante un entrenamiento. peso de alta intensidad.

(IHFWRVEHQpÀFRV\DGYHUVRVGHOHMHU como el grado de insulinización, el control


FLFLRItVLFRHQSDFLHQWHVFRQGLDEHWHV metabólico previo, la presencia o la ausencia
Para tener un buen control en el tratamiento de de neuropatía diabéticas y la ingesta reciente
la diabetes es importante considerar a 3 pilares de alimentos. Los pacientes en estado de
fundamentales: tratamiento farmacológico,
dieta y ejercicio, cuya interacción permite moderado, tienen disminuidos los depósitos
de glucógeno hepático y en menor grado, los
del músculo esquelético por lo que agotan
antes esos almacenes, durante el esfuerzo, y
Diabetes tipo 1 por tanto, presentarán menor capacidad de
El ejercicio físico en el paciente con diabetes respuesta a los requerimientos aeróbicos.
tipo 1, afecta las respuestas hormonales Después de 40 min de ejercicio pueden

personas no diabéticas, que llevan 4 horas de


del glucagón o la adrenalina. Los valores de ejercicio.
insulina durante el esfuerzo, no están regulados Dentro de las actividades que pueden
por el páncreas o al menos no adecuadamente realizar los pacientes con diabetes tipo 1, están
como lo están en el individuo sano y pueden las recreativas o incluso las competitivas,
permanecer elevados o incrementados du- siempre y cuando no tengan o presenten
rante el esfuerzo, lo que puede generar una complicaciones y exista un buen control
situación de hipoglucemia, que puede reducir metabólico, por lo que es necesario ajustar
o entorpecer el rendimiento físico. el tratamiento farmacológico y un plan de
Los cambios en la homeostasis de la alimentación para que el paciente lleve a cabo
glucosa en personas diabéticas son bastante una participación segura a la hora de realizar
complejos y dependen de diversos factores ejercicio físico.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Si cuando el paciente realiza ejercicio, la actividad física cambiará favorablemente la


presenta hipoglucemia es necesario que el glucemia y la resistencia a la insulina.
paciente tenga de conocimiento su propio
autocontrol, sugiriendo lo siguiente: Valores de glucosa en sangre
Los individuos con diabetes tipo 2, en su ma-
% Control metabólico ante del ejercicio: es yoría presentan obesidad, disminuyen los
importante que antes de realizar el ejercicio valores de glucosa en sangre después de una
físico en ayunas, el paciente deba monitorear sesión de ejercicio moderado. La magnitud de
su niveles de glucemia, si presenta 250 mg/dL esta disminución está relacionada con la dura-
y si hay cetosis no debe realizar ejercicio. Si el ción y con la intensidad de la actividad física.
paciente tiene niveles de glucemia que superan
La disminución de la glucemia durante la
los 300 mg/dL y no hay cetosis se sugiere
actividad física se atribuye a una atenuación
una práctica de ejercicio con precaución, si el
de la producción hepática de glucosa, mien-
paciente en el automonitoreo observa un nivel
tras la utilización de glucosa a nivel muscular
de glucemia de 100 mg/dL se recomienda
incrementa normalmente. La reducida produc-
consumir hidratos de carbono.
% Es necesario controlar los valores de
ción de glucosa a nivel hepático puede tam-
glucemia antes y después del ejercicio e bién incluir un proceso de retroalimentación
negativo, asociado con valores constantes de
de insulina o la ingesta de alimento y que el insulina durante el ejercicio y valores de glu-
paciente aprenda la respuesta glucémica, a las cosa elevados antes de la actividad.
diferentes condiciones de ejercicio. El ejercicio de ligera a moderada intensidad
% Consumir hidratos de carbono adicionales reduce la glucosa en sangre y éste efecto se
para evitar la hipoglucemia, durante y después mantiene en el periodo posterior al ejercicio.
del ejercicio. Este tipo de ejercicio se recomienda para
disminuir la glucemia en pacientes con
Diabetes tipo 2 diabetes tipo 2. La respuesta de la glucosa en
El ejercicio físico es una de las principales sangre de los individuos magros con diabetes
terapias que disminuyen los valores de glucosa tipo 2, es muy variable y no es tan predecible
en los pacientes con diabetes tipo 2, esto se da como en sus contrapartes con obesidad.
por la acción sinérgica con los tejidos sensibles
a la insulina. La secreción anormal de insulina Resistencia a la insulina
y la resistencia periférica a la insulina, son La resistencia a la insulina es una anormalidad
los factores primarios que intervienen sobre frecuente en el paciente con diabetes tipo 2.
los efectos agudos de la actividad física en la La respuesta a la glucosa, regulada por la
respuesta metabólica de este tipo de pacientes. insulina, ocurre principalmente en el músculo
Además, la distribución del oxígeno en los esquelético y está directamente relacionado
tejidos periféricos de los individuos con con la proporción de masa muscular e
diabetes tipo 2, puede mejorar al realizar algún inversamente asociado con la masa grasa.
tipo de ejercicio. La capacidad funcional de Algunos estudios demuestran que el ejercicio
las personas con diabetes tipo 2, normalmente incrementa la sensibilidad a la insulina a nivel
es menor que la de los sujetos de la misma periférico y esplénico en los pacientes con
edad no diabéticos. En resumen, la práctica de diabetes tipo 2. Esta sensibilidad persiste de 12
 ‡ 

a 24 horas después del ejercicio. Sin embargo, 3) La heterogeneidad en los pacientes con
la curva de dosis - respuesta de la insulina, no diabetes tipo 2 y sus respuestas al ejercicio
se normaliza por completo en una sesión de agudo.
ejercicio. Aún no existe un consenso en cuanto
a los efectos del ejercicio de alta intensidad El efecto agudo de una sesión de ejercicio
sobre la sensibilidad a la insulina en personas se pierde en pocos días. Por esta razón es
con diabetes tipo 2, en algunos estudios se ha importante desarrollar el ejercicio de manera
encontrado que se mejora, independientemente regular, a una intensidad de baja a moderada
de la intensidad del ejercicio, mientras que en para disminuir la resistencia a la insulina en el
otros, se determinó que había resistencia a la diabético tipo 2.
insulina después de 60 minutos de ejercicio Además de lo anterior se sugiere que
de alta intensidad. Estas diferencias en los los pacientes con diabetes, presenten una
hallazgos pueden ser explicados parcialmente valoración médica adecuada y cuidadosa
con estos razonamientos:
complicaciones micro o macro vasculares que
1) Los diferentes métodos con los que se pueden empeorar con el ejercicio inadecuado.
evaluó la sensibilidad a la insulina, incluyendo Por otro lado si la prescripción de ejercicio
la prueba de glucosa oral o la técnica de clamp físico es la incorrecta y mal cuidada en los
de glucosa. pacientes, éstos pueden desarrollar algunas
2) La intensidad del ejercicio administrado, alteraciones (7DEOD).
y/o

Tabla 21-2. Adversidades del paciente diabético en el ejercicio

Alteración Característica

El descenso de la concentración de glucosa en sangre es


el riesgo más importante y frecuente en los diabéticos en
Hipoglucemia tratamiento con insulina o fármacos orales, sobre todo en
los que están bien controlados. Puede aparecer durante el
ejercicio, después de este o incluso 5 o 6 h mas tarde.

Hiperglucemia Tras ejercicio muy vigoroso.

Hiperglucemia y cetosis

Precipitación o agudización De enfermedades cardiovasculares.

Retinopatía proliferativa, nefropatía, neuropatía periférica y


Empeoramiento de complicaciones crónicas.
neuropatía autonómica

Fuente. En Roberto Cano -De La Cuerda HWDO


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La prescripción del ejercicio presentan algunas recomendaciones:


Los pacientes con diabetes que durante su Duración. La duración que se sugiere
tratamiento farmacológico y dietético, deben que el paciente realice ejercicio es como
considerar la importancia del ejercicio físico, mínimo 15 minutos y máximo de una hora.
como parte del tratamiento y que antes de Se recomienda que 30 minutos diarios de
ejercicio físico moderadamente intenso. Si el
de indicar el ejercicio correcto y no provocar paciente no realiza ejercicio habitualmente
alguna alteración que pueda afectar su salud se le sugerirá iniciar con 10 – 20 minutos
como: neuropatía autónoma severa, neuropatía por sesión e ir incrementado 5 minutos cada
periférica severa, retinopatía proliferativa quince días hasta completar 30 – 60 min en
(7DEOD ) o que puedan incrementar el cada sesión de ejercicio.
riesgo cardiovascular por lo que se le sugiere Se requieren sesiones de por lo menos 20
al paciente, practicar una prueba ergométrica o minutos para mejorar las capacidades físicas,
prueba de esfuerzo para evaluar las respuestas lo ideal es alcanzar 60 minutos, sobre todo si
la pérdida de peso o el control de éste es uno
y durante el esfuerzo. Aquellos pacientes que de los objetivos.
son sedentarios, se sugiere que antes de iniciar Frecuencia. Por lo menos tres sesiones a
su programa de ejercicio, comiencen con la semana, en días alternos, sin embargo para
varias sesiones al día de 5 a 10 minutos por día mantener la euglucemia, lo ideal es una sesión
e ir incrementando la duración de éstas poco a diaria.
poco. Tipo de ejercicio. Para iniciar un excelente
El ejercicio debe seguir una prescripción programa de ejercicio es importante incluir 3
que indique duración (cuánto tiempo), tipos de claves de ejercicio
frecuencia (cuántas veces por semana)
e intensidad (cuánto ejercicio) y tipo de 1. Aeróbico (cardiovascular).
ejercicio que se necesitará para alcanzar los 2. Resistencia a la fuerza (entrenamiento
objetivos del tratamiento planteados. Todos resistido).
estos aspectos deben, basarse en el nivel de
3. Flexibilidad.
actividad del paciente, objetivos y edad. Se

Tabla 21-3. Tipo de ejercicio recomendado en problemas asociados a la diabetes

Complicación Ejercicio recomendado Ejercicio a evitar


Neuropatía Natación, ciclismo, Ejercicios con tren inferior, trotar, correr, saltar
SHULIpULFD Baja resistencia
1HIURSDWtD Marcha y natación combinadas, Ejercicios violentos y cualquiera
Ejercicios con tren superior que sea demasiado prolongado
Retinopatía Marcha o ciclismo, ejercicios Evitar isométricos y ejercicios con tren superior.
Con tren inferior Control de presión arterial.
Ejercicios bruscos, kárate, fútbol, baloncesto,
balonmano, boxeo y los que tengan que realizar
posiciones bajas de la cabeza
 ‡ 

Ejercicio aeróbico. Este tipo de ejercicio se Otra forma para determinar el tipo de
caracteriza por utilizar grandes músculos por ejercicio es de la siguiente manera. Existen
un periodo prolongado, los ejercicios son: dos formas sencillas de medir esta variable:
caminar, correr, nadar, andar en bicicleta la primera es midiendo nuestra frecuencia
y danzas aeróbicas por mencionar algunas cardiaca máxima (FCM) y determinar del 60 al
y se sugiere realizar la prueba de esfuerzo 90% de ésta, para reconocer que nos ubicamos
para evaluar la capacidad aeróbica funcional en la intensidad adecuada o entre el intervalo
(VO2max) y valorar la función cardiaca del 50 - 85% del VO2max o de la FC de reserva.
paciente (consumo de oxígeno y frecuencia Para calcular la frecuencia cardiaca
máxima, se realiza el siguiente cálculo:
correctamente el ejercicio físico. College
of Sport Medicine (ACSM) y la Asociación
Posteriormente, se multiplica por el 60% o
intensidad mínima durante un entrenamiento el 80% dependiendo la intensidad deseada y
para jóvenes y adultos sanos puede ser un 60% este será el intervalo, en el que deberá estar
de FCM o 50% de Vo2max. Es importante
tener presente que el ejercicio prescripto
para los pacientes diabéticos, requiere que Por ejemplo, Luis es un hombre de 37 años,
sea de moderada intensidad para observar los su FCM se calcula así:

Para prescribir el ejercicio, este parámetro


se calcula de la siguiente manera, midiendo la Para obtener la intensidad que se desea se
frecuencia cardiaca máxima, intensidad que deberá multiplicar por el 60% o por el 80%.
va de un intervalo (60 al 90%) y FCR (50 al
85% VO2max).

La frecuencia cardiaca de Sara deberá

miento. para poder determinar que se encuentra dentro


del intervalo de la intensidad deseada.
La segunda manera para determinar la in-
tensidad del ejercicio es empleando la escala
de percepción al esfuerzo (escala de Borg) la
Ejemplo:
(7DEOD ). El intervalo recomendado para
trabajar de manera óptima, es de un mínimo
de 12 y un máximo de 16. Trabajar por de-
bajo de este índice puede que no sobrecargue

-
-
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Resistencia a la fuerza (entrenamiento importante el cual estará relacionado con la


resistido). La determinación de este tipo de glucosa en sangre que presenta el paciente
ejercicio es importante debido a que tiene para indicar la cantidad de alimento a tomar,
como objetivo, el incremento de la masa de acuerdo al nivel y el tipo de ejercicio (7DEOD
21-5).
que se sugiere que este implementado en el
programa de ejercicio de resistencia de los
diferentes músculos en el paciente. Se sugiere Conclusiones
que el ejercicio se desarrolle, a partir de 3
series de 10 repeticiones por serie. En el tratamiento del paciente diabético es
importante indicar que la implementación
Flexibilidad. De acuerdo con investigación
de ejercicio ayudará a mejorar sus niveles
aún no se ha encontrado la utilidad de incluir la
de glucosa y con ello la disminución de que
desarrolle algún evento adverso que ponga en
para la prescripción de ejercicio, sin embargo
peligro su vida.
Es importante motivar y orientar al
paciente y llevar a cabo un seguimiento
Alimentación en el paciente diabético multidisciplinario para llevar a cabo un mejor
con prescripción de ejercicio control y lograr que el programa de ejercicio
Si bien se sabe que dentro del tratamiento de los logre adoptarlo como parte de su estilo de vida
pacientes con diabetes además del ejercicio, se (habito).
debe tener en cuenta la alimentación un punto

7DEOD5HFRPHQGDFLRQHVGLHWpWLFDVHQHOSDFLHQWHGLDEpWLFRFRQHMHUFLFLRItVLFR

Nivel de
Intensidad Tipo de ejercicio Hidratos de carbono a ingerir
glucosa
Ligera Caminar, andar, No
bicicleta de paseo < 80 10-15 g/h (una ración de fruta o pan)
Moderada Trote, tenis, ciclismo, >250 No realizar ejercicio
golf 180-250 No
80-179
una ración de fruta o pan)
Inicio 25-50 g (1/2-1 bocadillo de
carne con un vaso de leche), después
10-15 g/h (una ración de fruta o pan)
Intensa Fútbol, hockey, > 250 Ningún ejercicio
esquí, baloncesto, 180-250 10-15 g/h ( una ración de fruta o pan)
natación 80-179 25-50 g/h (1/2-1 bocadillo de carne con
un vaso de leche)
Inicio: 50 g

Fuente: En. M. R. Pérez Fernández 2002


 ‡ 

%LEOLRJUDItD Fletcher, G.F.; Blair, S.N.; Blumenthal, J.;


Caspersen, C.; Chaitman, B.; Epstein,
American College of Sports Medicine.
Position stand: Physical activity, recommendations for physical activity
Med programs for all Americans. Circulation
6LF6SRUWV([HUF1993, 25, i–x. 1992, 86, 340–344.
American Diabetes Association. Medical Galbo, H. Hormonal and Metabolic
0DQDJHPHQWRI7\SH'LDEHWHV, 4a ed., Adaptation to Exercise. New York:
Alexandria, V.A., 1998. Thieme-Stratton, 1983, pp. 30–39,
American Diabetes Association. Implications 69–86.
of the diabetes control and complications Gómez R., Monteiro H, Cossio-Bolaños
trial (position statement). Diabetes Care M. A., Fama-Cortez D. Zanesco A.
1999, 22, S24 –S31. El ejercicio físico y su prescripción en
Blair, S.N.; Kohl, H.W.; Gordon, N.F.; pacientes con enfermedades crónicas
degenerativas. Rev Peru Med Exp Salud
physical activity is good for health? Ann Pública 2010, 27, pp. 379-86.
5HY3XEOLF+HDOWK1992, 13, 99–126. Marván, L.; Pérez, AB.; Palacios, B. Sistema
Cano-DeLaCuerda R., Águila-Maturana Mexicano de Equivalentes., 2ª ed.,
A.M.; Miangolarra-Page J.C. Efectividad Fomento de nutrición y salud, A.C.:
de los programas de ejercicio físico en México, 2005.
los pacientes con diabetes mellitus. Med Pérez Ma.R., Nóvoa B. Therapeutic exercise
&OLQ %DUF 2009, 132, pp.188–194. in diabetes. Fisioterapia 2000, 2, 12-22.
Centers For Disease Control And Rogers, M.A.; Yamamoto, C.; King, D.S.;
Prevention & American College Of Hagberg, J.M.; Ehsani, A.A.; Holloszy,
Sports Medicine. Summary statement: V. Improvement in glucose tolerance
workshop on physical activity and public after 1 wk of exercise in patients with
health. 6SRUWV0HG%XOO1993, 28, 7. mild NIDDM. Diabetes Care 1988, 11,
Department Of Health And Human Services 613– 618.
Physical activity and health: a Saltin, B.; Lindgarde, F.; Houston, M.;
report of the Surgeon General. Atlanta, Jorlin, R.; Hygaard, E.; Gad, Y. Physical
training and glucose tolerance in
Human Services, Centers for Disease middleaged men with chemical diabetes.
Control and Prevention, National Center Diabetes 1979, 28, 30–32.
Schneider, S.H.; Amorosa, L.F.;
Hospitals and Clinics Authority Board. Khachadurian, A.K.; Ruderman, N.B.
2003. Studies on the mechanism of improved
Domínguez L.G., Arellano G., Efectos glucose control during regular exercise
del ejercicio aeróbico submáximo en in type 2 (non-insulin-dependent) diabe-
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tes. Diabetología 1984, 26, 325–360.
y obesidad o sobrepeso. 0HGULJUDÀF. Trovati, M.; Carta, Q.; Cavalot, F.; Vitali,
2004, 2, pp. 227-233 S.; Banaudi, C.; Luchina, P.G.; Fiocchi,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

of physical training on blood glucose


control, glucose tolerance, insulin
secretion, and insulin action in non-
insulin-dependent diabetic patients.
'LDEHWHV&DUH1984, 7, 416–420.
Wood R.J.; O’Neill E.C. Resistance Training
in Type II DiabetesMellitus: Impact
on Areas ofMetabolic Dysfunction in
SkeletalMuscle and Potential Impact
on Bone. Journal of Nutrition and
Metabolism. 2012, Article ID 268197, pp
1-13.
22
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento
de enfermedades crónico-degenerativas: efecto
hipoglucemiante de las hojas del árbol de neem
(azadirachta indica) en un modelo de diabetes en ratón

Tomas A. FREGOSO AGUILAR


Jorge A. MENDOZA PÉREZ
Javier PERALTA CRUZ
Francisco DIAZ CEDILLO
Rafael HERRERA BUCIO

de las creencias populares. Esta necesidad

E
L PRESENTE
dar un panorama de lo que ha sido de alcanzar un alto nivel de conocimiento
en los últimos años, la tendencia
de los estudios en plantas y hierbas que poder ayudar al sector salud a enfrentar la
anteriormente eran utilizadas en la herbolaria gran demanda de nuevos medicamentos que
o medicina tradicional y que ahora son la están siendo requeridos para dar tratamiento
esperanza para obtener compuestos químicos a la enfermedad que actualmente más impacta
de origen natural, de fácil acceso y capaces a nivel global: la diabetes. Padecimiento que
de cubrir la demanda de cuidado a la salud afecta a un gran número de personas, de todas
que las poblaciones requieren, a un costo más las edades, en la población en México y que se
accesible. Estos nuevos principios activos incrementa día con día como consecuencia de
múltiples factores que inducen su desarrollo
y comprendidos en sus mecanismos de y que van desde una fuerte predisposición
acción. Sin embargo, a pesar de los grandes genética hasta las condiciones generales de
esfuerzos realizados, aún queda mucho la vida moderna; lo que ha llevado a que el
camino por recorrer para poder conocer si los costo del tratamiento bajo los conceptos de
efectos de todos los compuestos hasta ahora la medicina convencional sea muy elevado
reportados, son realmente terapéuticos, son y por lo cual, las sustancias con actividad
tóxicos o simplemente son sólo un producto hipoglucemiante provenientes de plantas

429
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

y hierbas, pueden ser un recurso altamente el restante 80% lleva un control inadecuado
aun cuando recibe atención en alguna
institución pública. Su prevalencia es de
8.3% en varones y 9.1% en mujeres y estos
Generalidades de la diabetes valores tienden a incrementarse con la edad de
La diabetes es una enfermedad endócrina las personas. Ante esta situación, se requiere
multifactorial, causada por un descontrol urgentemente renovación de los servicios de
nutricional y metabólico, resultado del atención, que mejoren el control del paciente
aumento de glucosa en sangre debido a diabético y de otras enfermedades crónicas,
la incapacidad metabólica para mantener adherencia a tratamientos, capacitación de
los niveles de glucosa adecuados y como médicos, participación de organismos civiles
consecuencia produce daños a varios órganos y acción coordinada con todas las instancias
y tejidos. de salud para estandarizar los criterios de
De acuerdo al enfoque clínico, la diabetes atención. La diabetes es la enfermedad con
es un síndrome metabólico, caracterizado mayor impacto negativo en la salud de la
población y la economía de las naciones,
insulina a cargo del páncreas, lo que da lugar por el costo de su atención y sus efectos
a una anómala utilización de los azúcares en la productividad y competitividad. En
en el organismo, ocasionando profundas México ocasiona 67 mil defunciones anuales
alteraciones anatómicas, estructurales y y una tasa de mortalidad mayor al 3%; de
funcionales. continuar esta velocidad, en 2012 morirán
La organización mundial de la salud casi 100 mil mexicanos por esta causa. Esta
(OMS) calcula que el número de personas cantidad de enfermos ocasiona una saturación
diabéticas en el mundo es de 171 millones de servicios, derivado del tratamiento de la
de diabéticos y la mayoría viven en países enfermedad y sus complicaciones, al ser la
en vías de desarrollo como el nuestro. Es
en México donde la diabetes es la primera y pérdida de extremidades por amputación.
causa de mortalidad y morbilidad, lo cual Los factores responsables de su desarrollo
hace que este padecimiento se convierta en están relacionados con hipertensión,
una amenaza social, que de no ser atendida hipercolesterolemia, hiperglucemia, mala
en tiempo y forma seguirá causando enormes nutrición, obesidad, sedentarismo y consumo
problemas a la operación de los servicios de de tabaco. La atención de este problema, se
la Secretaría de Salud y las instituciones que estableció en el Programa Nacional de Salud
conforman el sector salud. Por este motivo se 2007 - 2012, mediante una estrategia que
ha puesto en marcha una política integral para se basa en la promoción de cambios en la
frenar el avance de esta enfermedad, con lo cultura de la población mexicana enfocados
que se pretende reducir en un 20 por ciento el a la adopción de estilos de vida saludable.
número de los fallecimientos y con ello evitar Impulsar cambios de actitud en el personal
más de dos mil 500 defunciones anuales entre de salud para mejorar la calidad de atención,
2008 y 2010. Actualmente en nuestro país hay
más de 10 millones de diabéticos y sólo el Asimismo, que se promueva la adherencia
20% están siendo controlados correctamente, al tratamiento y educación del paciente,
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

para que esté pendiente del control de su en ayuno se encuentra entre 100 y 125 mg/dL
enfermedad. Para ello se establecen nuevas se considera a la persona pre diabética pero si
opciones de atención integral en unidades es igual o superior a 126 mg/dL entonces la
médicas especializadas en enfermedades persona padece diabetes.
crónicas y en servicios de atención de diabetes
del resto de las instituciones. Se puede Antecedentes históricos
Para algunos autores, la obra más antigua en
franco crecimiento, el principal factor para México sobre el tema de las plantas medicinales
desarrollarla es la predisposición genética y se realizó en 1552 y se conoce con el nombre
se dispara cuando hay sobrepeso y obesidad, de /LEUR VREUH ODV KLHUEDV PHGLFLQDOHV GH
que en conjunto afectan a 70% de los adultos los indios. Esta obra se escribió en náhuatl
y a casi 30% de los niños, de acuerdo con la por Martín de la Cruz y luego traducida al
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. latín por Juan Badiano, ambos alumnos del
Actualmente se reconocen 4 tipos de diabetes, Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Es
la diabetes tipo 1 que es la falla del cuerpo importante mencionar la obra realizada por
para producir insulina y se desarrolla durante Francisco Hernández, primer protomédico
la niñez o la juventud, siendo la incidencia de las Indias y médico personal de Felipe II.
en México de este tipo de enfermedad menor De 1570 a 1576, Hernández recorrió varios
al 1% de la población; la diabetes tipo 2 que estados de la actual República Mexicana y
es cuando el organismo falla para hacer uso escribió la obra titulada Historia natural de
apropiado de la insulina, lo cual se genera por Nueva España, donde después de consultar a
una resistencia a la hormona y se acentúa por los indígenas de las diferentes regiones hizo
malos hábitos alimenticios, falta de actividad descripciones empíricas de 3,076 plantas útiles
física y obesidad. Este otro tipo de diabetes se
asociaba principalmente a personas mayores forma de preparación. Desafortunadamente,
de 40 años pero hoy en día se observa en
gente joven e incluso niños; la diabetes botánicamente) 667 de estas plantas, hasta
gestacional, que por lo general se desarrolla género y especie. México, por su privilegiada
durante el tercer trimestre (semana número
28) del embarazo y se asocia principalmente
a mujeres que no llevan un control adecuado los ecosistemas resaltan, en ellos encontramos
en su peso y cuya dieta es rica en grasas, más de treinta tipos de vegetación y alrededor
harinas y carbohidratos. El cuarto tipo de de 30 mil especies. Escasamente hay cerca de
20 mil estudiadas y registradas; de estas, 3,000
son medicinales y sólo el 10% se han estudiado
cirugías, uso de drogas, infecciones o como desde el punto de vista farmacológico. Los
consecuencia colateral de otras enfermedades. usuarios más comunes y aún cuidadores de los
El diagnóstico de prediabetes o diabetes se secretos del poder de curación de las plantas,
realiza en dos formas relativamente sencillas, son los 56 grupos étnicos que en nuestro país
mediante una prueba de tolerancia a la glucosa sobreviven y que perpetúan sus conocimientos
o con una prueba de glucosa en ayuno (esta por medio de una cosmovisión particular,
última la más empleada) si el nivel de glucosa donde se mezclan tradiciones, leyendas y
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

creencias religiosas propias. Esto hace que, muchos tratamientos para la diabetes, desde
en conjunto, se tenga un gran acervo del uso combinación de dieta, educación, ejercicio
de plantas. Estas fuentes de medicamentos físico, inmunoterapia, hasta transplantes
pancreáticos; pero la investigación está
sustancias orgánicas que biosintetizan, los principalmente orientada a obtener nuevos
denominados metabolitos primarios, que son: fármacos hipoglicemiantes, que puedan
la glucosa y otros azúcares; los ácidos grasos, controlar esta enfermedad. Sin embargo,
lípidos y ceras; los aminoácidos, las proteínas en nuestro país y en otros países con nivel
y vitaminas, y los reguladores de crecimiento, socioeconómico semejante, un gran sector de
entre otras tantas sustancias indispensables la población no tiene acceso a estos modernos
para la vida. Además, las plantas generan esquemas de tratamiento, por las limitaciones
cientos de compuestos más, en cantidades económicas y culturales, surgiendo entonces
menores a las anteriores. A éstos se les conoce
como metabolitos secundarios y en el año 2000 alternativa accesible, en algunos casos con
se conocían alrededor de 100,000 entre los que una efectividad cercana a los productos
sobresalen, los alcaloides, taninos, saponinas, sintéticos, pero sin los efectos secundarios
glucósidos y glicósidos, terpenos (aceites típicos de dichas drogas, y con la ventaja de
ser más económica (Hunt et al, 2000; Ryan et
y quinonas. De los múltiples metabolitos al, 2001; Yeh, 2003). Las plantas medicinales
secundarios, algunos son sumamente pueden coadyuvar a optimizar el metabolismo
utilizados por su actividad biológica y se de la glucosa y la condición integral de
emplean desde hace siglos en la elaboración los diabéticos, no solo por sus efectos
de medicamentos o sirven de base para su hipoglucemiantes sino también al mejorar el
semisíntesis en el laboratorio químico. En
1977, la OMS, durante la Trigésima Asamblea capilar. A nivel mundial se han reportado más
Mundial de la Salud, tomó la resolución de 400 productos botánicos para la diabetes.
de trabajar en la promoción y desarrollo de
la medicina tradicional, dirigida a cumplir Situación actual de diabetes en
0p[LFR\HQHOPXQGR
La diabetes ha tenido un impacto en la
sociedad de México y en el mundo, cada vez
(académica) en países como China, India, la población se ha ido sumando y formando
Egipto y Madagascar, sólo por citar algunos. parte de las estadísticas con este padecimiento.
La OMS, en 1978, mencionó que más de dos De acuerdo con la Federación Mexicana de
terceras partes de la población mundial, de los Diabetes A.C., la población mexicana con
llamados países en vías de desarrollo, recurren diabetes, oscila entre los 6.5 y 10 millones
sólo a la medicina tradicional para resolver sus de personas, mientras a nivel mundial, se
problemas de salud. En México, un cálculo estima que en el 2025 existirán 333 millones
conservador señala que entre 8 y 10 millones de personas con esta enfermedad, por lo que
de personas recurren a la medicina tradicional es preocupante, pero a la vez es un reto para
y un número más amplio a las hierbas. buscar nuevos tratamientos que mejoren la
En la actualidad se están ensayando calidad de vida de la humanidad.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

La diabetes es una de las principales causas En México, según datos de la organización


de muerte (Figura 22-1) y se ha convertido del día mundial de la diabetes, la diabetes
en una amenaza epidémica, por lo que para tipo 1 se incrementa 3% por año, en niños y
México representa un principal problema en la adolescentes y 5% en niños en edad preescolar.
salud pública, pues se registró en el 2007, que La Secretaría de Salud, muestra datos de
las defunciones de la población general debido que la diabetes afecta a más de 10 millones
a la diabetes, ha representado el 11.7% en de mexicanos, ocasiona 67 mil defunciones
hombres y 16.2% en mujeres, siendo los más anuales y una tasa de mortalidad mayor a 3%;
afectados las personas adultas, sin embargo, la si se continúa con éste ritmo, en 2012 morirán
población infantil y juvenil empieza a destacar casi 100 mil mexicanos por esta causa.
en este tipo de padecimiento en México.

)LJXUD  (VWDGtVWLFD DFWXDO GH ODV SULQFLSDOHV HQIHUPHGDGHV FDXVDQWHV GH PXHUWH HQ 0p[LFR (www.
profeco, 2007)
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD'DWRVHVWDGtVWLFRVGHSHUVRQDVGLDEpWLFDVHQHOPXQGRGHDFXHUGRDOD206HQHODxR\
para el año 2025. Fuente: Dirección General de Estudios sobre Consumo de la Profeco, con datos de la Federación
Internacional de Diabetes(IDF). (www.profeco, 2007)

A nivel mundial México actualmente el


noveno lugar con 6.1 millones de diabéticos padecimientos o sintomatologías presentes en
de acuerdo con la federación internacional de los pacientes (7DEOD), sin embargo, la más
diabetes (IDF) y de acuerdo con los cálculos, común y con mejor amplitud de la información,
se espera que en el 2025 contará con 10.8 son los tipos de diabetes generales.
millones de personas (Figura 22-2), por lo que La diabetes mellitus insulino dependiente
México podría ocupar el sexto lugar mundial, (DIABETESIS o diabetes mellitus tipo 1),
como se observa en los siguientes grá¿cos. tiene como característica la destrucción de
En México y en todo el mundo, la diabetes
afecta el estado de vida de las personas y las existe una sobrerespuesta auntoinmune en el
medidas de atención médica no son su¿cientes
para tratarla, es por ello que se han realizado forma irreversible, éste síndrome diabético
diversas investigaciones para mejorar la evita que se segregue poca insulina, se inhibe
calidad del ser humano y muchas otras siguen la cetogénesis y da lugar a episodios de
buscando la mejor manera para que este cetoacidosis diabética. Esto sucede en una
padecimiento reduzca la tasa de mortalidad y edad menor de 30 años, de ahí el nombre de
no sea más una enfermedad epidemiológica diabetes mellitus de inicio juvenil.
que se siga expandiendo tanto a las personas La diabetes mellitus no insulino dependiente
adultas, como a la población infantil y juvenil. (DIABETESNID o diabetes mellitus tipo
2), se caracteriza porque existe secreción de
Tipos de diabetes insulina, pero no se puede normalizar los
De acuerdo con los estudios realizados y a la niveles de glucosa en circulación sanguínea
multiplicidad de factores que se relacionan debido a que la concentración de insulina
con el aumento de glucosa en la sangre, la circulante no es adecuada para inhibir la
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

cetogénesis, pero los pacientes no sufren de &RVWRGHYLYLUFRQGLDEHWHVHQ0p[LFR


crisis repetidas de cetoácidosis diabética. Los La Procuraduría Federal del Consumidor
pacientes de DIABETESNID no dependen del publicó un estudio en relación al costo de
tratamiento de insulina para prevención de la vivir con diabetes en México, debido a que
cetoacidosis y que una de las características de hasta hace unos años, esta enfermedad se
éste tipo de diabetes, es que los aumentos de consideraba un padecimiento de los adultos
insulina en el plasma no bajan los niveles de mayores en países desarrollados, sin embargo,
glucosa, esto es, la utilización de la glucosa no las previsiones de la Federación Internacional
se ve aumentada; a éste fenómeno se le conoce de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) para
como resistencia de insulina. el 2025, calculan 227.9 millones de diabéticos
La diabetes gestacional es reconocida por en el mundo, con especial incidencia en países
primera vez durante el embarazo y existe un en vías de desarrollo, además que su impacto
cierto grado de intolerancia a la glucosa y éste afecta no sólo la salud física sino también
riesgo es alto en pacientes con obesidad, las
de mayor edad, las mujeres que presentan elevados costos para su tratamiento. La Figura
antecedentes de intolerancia a la glucosa o 22-3 está basada en datos de la Federación
un historial familiar positivo, las que tienen Mexicana de Diabetes sobre el gasto mensual
una historia de fetos grandes para la edad aproximado para el tratamiento de pacientes
gestacional, las que tienen niveles de glucosa diabéticos.
en sangre, por lo que es conveniente realizar Cuando el paciente sólo requiere algunos
una evaluación desde el primer trimestre del medicamentos, gasta $1,217.00 mensuales,
embarazo o un examen sistemático formal, y su gasto es mayor, si la persona necesita
realizado entre las 24 y 28 semanas de de varios cuidados y medicamentos, ya que
gestación. La prevalencia varía entre 1 y 14% desembolsa $3,954.00 al mes.
de los embarazos.

7DEOD&ODVLÀFDFLyQFOtQLFDGHODGLDEHWHV 'DYLV 

Generales
Diabetes insulinodependiente (IDDM, también llamada tipo I)
Diabetes no insulinodependiente (NIDDM, también llamada tipo II)
Diabetes gestacional
(VSHFLÀFDV

Mutaciones del receptor de insulina (incluso lepracaunismo)

Diabetes tropical (pancreatitis crónica relacionada con factores nutricionales o tóxicos)


Diabetes consecutiva a enfermedad del páncreas o intervención quirúrgica del mismo
Diabetes relacionada con síndromes genéticos, p. ej., síndrome de Prader-Willi
Diabetes consecutiva a endocrinopatías
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Figura 22-3. Gasto mensual para el tratamiento de la diabetes.

Debido a la predisposición genética a la de plantas. Y estos tratamientos desarrollados


diabetes por parte de ciertas poblaciones a lo largo del tiempo aún se encuentran bien
como son los latinoamericanos, los asiáticos, documentados en los sistemas medicinales del
los africanos y varias comunidades aborígenes
o etnias y, considerando el hecho que a su medicinales drogas extraídas de hierbas y
vez estas poblaciones son las de menores planta en distintas preparaciones. El papel
recursos económicos, sociales y educativos, que desempeña la medicina tradicional en el
se incrementa drásticamente el potencial cuidado de la salud a nivel global, considera
de riesgo para ellos cuando desarrollan este actualmente que un 80% de las personas que
viven en países en vías de desarrollo, basan
a buenos servicios de salud y de alcanzar el sus necesidades de cuidado de la salud en la
poder de adquisición necesario para obtener medicina tradicional.
medicamentos efectivos, es otro de los factores China es el segundo país con mayor
que motiva al uso de los hipoglucemiantes de desarrollo en cuanto a medicina tradicional
origen natural, permitiendo que prevalezca y en donde está la mayor población que
este tipo de medicina y que la búsqueda de hace uso de este tipo de sistema de cuidado
moléculas con esta actividad se haya detonado de la salud. La medicina herbolaria china se
en los últimos 15 años. Es incuestionable que encuentra documentada desde hace más de
la India ocupa el escalafón más alto en cuanto 1,500 años y sus catálogos de preparaciones
al uso de drogas y fármacos de origen natural, con plantas que presentan propiedades
siendo que desde épocas ancestrales ya se medicinales abarcan más de 3,500 plantas
conocían y se recetaban más de 6,000 especies y hierbas. En el continente americano es
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

Brasil, el actual gigante sudamericano, el en un determinado lugar, el mismo medio


país que más ha basado su sistema de salud dará en forma natural la cura. Por último, la
en medicina tradicional y se calcula que gente percibe que la medicina natural es más
más de un 60% de la población recurre a saludable que la medicina sintetizada, a pesar
los medicamentos de origen natural. México de existir evidencias reportadas sobre eventos
como uno de los países con mayor abundancia de intoxicación por consumo de alguna planta
en ecosistemas no tiene más allá de un 30% o hierba utilizada en preparaciones.
de sus especies nativas estudiadas en cuanto
a sus posibles efectos como drogas para Inicio de la búsqueda de plantas
tratamiento de enfermedades. La gran mayoría RKLHUEDVFRQHIHFWRVPHGLFLQDOHV
de la información sobre las preparaciones de investigación etnobotánica
plantas y hierbas ha quedado en el olvido o
bajo el cuidado de pequeños grupos étnicos. encarga de estudiar la relación entre los grupos
Sin embargo pese a este estancamiento en humanos y las plantas. Los efectos de una
el terreno del conocimiento, los índices de planta en general, son detectados por eventos
pobreza entre la población mexicana ha sido de cultura popular, cuando los lugareños de una
un factor determinante para que sea una de las determinada región tienen cierto conocimiento
más recurrentes, a ser tratados con plantas y empírico de las propiedades curativas de la
hierbas con efectos medicinales. especie y que es recomendada su preparación
y consumo bajo determinadas condiciones.
El regreso a la medicina herbolaria Se recomienda entonces realizar un protocolo
Se ha observado una tendencia mundial en de seguimiento del conocimiento popular
el incremento de pacientes que hacen uso que se tiene sobre la planta en cuestión, su
administración y la preparación. El protocolo
la herbolaria. Hay múltiples razones de implica aplicar un cuestionario y analizarlo
este cambio, primero está el hecho que esta estadísticamente. Para esta etapa se diseña un
medicina presenta un bajo costo, las cuotas a cuestionario enfocado a la gente de la región,
pagar al especialista herbolario son accesibles,
con respecto a la tarifa de un médico de un empleada estadísticamente por diferentes
centro de salud convencional. Los pacientes poblaciones o grupos o bien sus efectos sólo
que acuden al especialista herbolario sienten son de conocimiento local o puntual, es decir
que la medicina convencional ha fallado y por un grupo reducido de personas o una sola
se sienten defraudados, estos casos están población.
muy relacionados a personas que padecen
enfermedades crónicas o incurables. Otro
&ROHFWD HQ FDPSR GH LQGLYLGXRV \
motivo importante para decidir cambiar a la
medicina herbolaria es cuando las poblaciones
órganos

planta o hierba que es de interés en diferentes


profesional inmediata. En las áreas rurales la
estadios de su ciclo de vida. Además es
recomendable que de cada individuo se
colecte por separado raíz, tallo, corteza, parte
de tal forma que si la enfermedad apareció
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Durante la colecta se debe ubicar con sistema con actividad medicinal y que sirve para que
éstos sean transportados dentro del organismo
en inglés) la zona o zonas de colecta, para enfermo. No sin razón se conoce una vieja

climáticos y de composición química del sue- agua en un 70% de su composición, por lo que
lo. Asimismo, es necesario hacer un estudio
sectorizando las áreas de colecta en cuadrantes de medicina natural, las preparaciones o

de realizar un conteo de la densidad de la un medio acuoso.


especie: número de individuos totales/m2, de Los extractos pueden ser preparados me-
individuos maduros o jóvenes/m2. diante tres procesos:

3URFHVRVGHH[WUDFFLyQKHUERODULRV 1) En infusión, el agua o vehículo selec-


Las plantas o hierbas son utilizadas en las cionado se deja llegar a ebullición, entonces
preparaciones herbolarias de tres maneras: se retira de la fuente de calor y se vierte en
el líquido las partes de la planta o hierba.
1) Completas, cuando la preparación se Se espera a que la preparación llegue a
realiza con toda la hierba o planta con sus
órganos. algunos procedimientos se deja la planta
2) o hierba menos de un minuto con el agua
obtiene de un solo órgano de la planta o hirviendo directamente en la fuente de
de una hierba (por ejemplo cuando es una calor, al concluir este breve periodo de
semi-cocción se retira de la fuente de calor
3) Mezclas, cuando la preparación lleva la olla o pocillo y de dejar enfriar para
dos o más plantas o hierbas y pueden ser
mezcladas en su totalidad o bien, sólo 2) Por cocción o decocción. Esta
preparación consiste en hacer hervir el
agua o vehículo junto con las partes de la
La medicina ayurvédica de la india, la planta o hierba desde el principio, cuando
herbolaria china, la maya y la kanpon japonesa el medio liquido aún está a temperatura
por cientos de años se han caracterizado por la ambiente. Vehículo y planta se dejan hervir
obtención de un té o extracto acuoso, donde juntos y durante un tiempo determinado (de
vienen los compuestos naturales con actividad un minuto a media hora).
3) En macerado, consiste en dejar por
extractos pueden ser alcohólicos o mezclas periodos prolongados de tiempo las partes
de agua: alcohol. Sin embargo el vehículo de la planta o hierba, en contacto con el
por excelencia en la medicina herbolaria es el medio líquido o vehículo (agua, alcohol
agua. o su mezcla). En este caso no se aplica
Se conoce como vehículo al medio donde energía al sistema por medio de una fuente
se han extraído y disuelto los compuestos de calor.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

Existe un cuarto proceso pero es para que tengan actividad biológica con la
una preparación sin vehículo y se conoce posibilidad de contrarrestar en forma directa
como concentrado. Este concentrado en la o indirecta, los trastornos ocasionados por el
actualidad es fácilmente obtenido mediante exceso de la glucosa sanguínea en pacientes
rota evaporación, que consiste en evaporar que sufren de algún tipo de diabetes. El
el vehículo en un sistema con rotación a campo de estudio de productos naturales con
presión reducida. Este procedimiento se efecto hipoglucemiante sigue siendo fértil,
aplica principalmente a mezclas con alcohol
o disolventes orgánicos. O bien por medio de separar todos los compuestos con esta

agua. En este proceso se congela el preparado quedará aún pendiente en los años por venir el
estudio de los efectos de las matemáticamente
miles de posibles combinaciones (o mezclas)
(semi-sólido) a la fase gas, bajo condiciones
de presión reducida (alto vacío).

Generalidades de plantas con activi- estudiadas actualmente con mayor interés,


dad hipoglucemiante es la alicina. Esta es un constituyente
Según investigadores del Centro Médico de la natural del ajo y sus efectos sirven para
reducir la hipertensión, la hiperlipidemia y
de Norteamérica, y el Centro Ayurvédico de la hiperinsulinemia. En Brasil se realiza un
la India, día con día se incrementa el número enorme trabajo de investigación relacionado
de productos terapéuticos derivados de con 127 especies de la familia Fabaceae
plantas con diferentes efectos medicinales. que presentan efecto hipoglucemiante a
Sin embargo, son los productos que se través de un mecanismo que incrementa la
prescriben para disminución y control de la actividad de la enzima fosfofructocinasa,
glucosa sanguínea los que predominan este la principal enzima involucrada en la etapa
mercado en auge. De estos nuevos productos glicolítica. Los gobiernos de los Estados

han sido estudiados en toda su extensión, bajo están invirtiendo fuertes sumas para la
métodos de investigación protocolizados y
autorizados por especialistas dentro de las todas las plantas y hierbas que por siglos los
áreas de la farmacología y la toxicología. A indígenas norteamericanos y canadienses
nivel mundial, cada año se publican alrededor
de 2,500 artículos y trabajos literarios de Québec) han empleado para el tratamiento
relacionados al tema de diabetes y el uso de diabetes, enfermedad a la que estas minorías
plantas que presentan compuestos con efectos étnicas están genéticamente predispuestos,
hipoglucémicos. Esto ha permitido establecer según datos obtenidos por el Nacional Health
sin lugar a dudas que no hay plantas, hierbas, Interview Survey y el Canadian Institute
frutos, leguminosas, granos, cereales y for Health Research. Physalis peruviana
semillas oleaginosas e incluso microplantas (aguaymanto) es una planta originaria de los
que no presenten metabolitos secundarios Andes Peruanos a la cual se le han atribuido
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

muchas propiedades medicinales, entre las central del árbol algunos de los cuales son:
quercitina, naringenina, taxifolina, aromaden-
drina e isoquercitina; sin embargo, existen
adultos jóvenes. El género Baccharis es una pocos estudios que evalúen todas las acti-
importante fuente de productos naturales con vidades biológicas de la gran gama de
actividad medicinal, ampliamente distribuida constituyentes químicos de este árbol. Uno de
entre México, Centroamérica y Sudamérica. las propiedades más interesantes es la que
Este género abarca un gran número de especies poseen sus moras, que son usadas como
con fuertes expectativas etnofarmacológicas. medicamento tradicional por los herbolarios
Grupos de investigación principalmente en chinos y coreanos para el tratamiento de la
Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México hiperglicemia, preparado en un extracto en
se encuentran estudiando las propiedades medio alcohólico. Los estudios realizados por
hipoglucemiantes reportadas para diferentes universidades en China y Corea han hallado
especies de Baccharis. Entre los constituyentes que las moras de una gran variedad de especies
químicos principales hallados en esta plantas del enebro chino (junniperous communis)
presentan la misma actividad de disminución
fenólicos, diterpenos, triterpenos y aceites de los niveles de glucosa en sangre. Asimismo,
volatiles (esenciales). Los nombres comunes se ha observado que el jugo de las moras
de algunas de las plantas de este género que también posee efecto hipolipidémico. Es de
se utilizan en la medicina herbolaria contra particular interés que el extracto alcohólico es
la diabetes son: alegría de campo en Brasil, más efectivo que el extracto acuoso, en el
niquitao en Venezuela, chilca melosa en tratamiento tanto de hiperglucemia como de
Paraguay y charara en Argentina. hiperlipidemia. El cephalotaxus sinensis (C.
El extracto de raíz de la Salacia reticulata sinensis) es otro árbol de hoja perenne y gran
(familia celastraceae) es usado en Sri Lanka tamaño que ha sido muy utilizado por la
por los curanderos como terapia herbolaria herbolaria china y debido a sus numeroso
para el control glicémico durante el embarazo. efectos farmacológicos se ha despertado un
Fitoquímicamente esta planta presenta dife- fuerte interés mundial, por conocer cuáles son
rentes constituyentes químicos, algunos de los constituyentes químicos de esta especie y
ellos son: 1 - 3 dicetonas, dulcitol, leucopelar- sus mecanismos de acción. Entre las distintas
gonidina (una isometidina lineal) mangiferina propiedades medicinales reportadas para este
y epicatequina (compuestos fenólicos) Àoba- árbol se encuentra, la disminución de concent-
taninos y taninos glicosilados, triterpenos, 30 raciones elevadas de glucosa sanguínea. Los
- hidroxi - 20(30) dihidroisoiguesterina, estudios realizados han hallado entre los
salacinol y kotalanol (un tioazúcar) hasta el principales constituyentes, lactonas, Àavo-
momento el órgano de la planta donde más noides, biÀavonoides y alcaloides. Los efectos
abundan todos estos compuestos es en su raíz. presentan mayor tiempo de duración y
El enebro o junípero chino (Juniperus capacidad de disminución de concentraciones
chinensis L.) es un árbol ornamental rico en elevadas de glucosa sanguínea, en extractos en
Àavonoides y lignanos, sesquiterpenoides, y etanol que en medio acuoso. Se encuentra bien
diterpenoides. Varios compuestos con activi- documentado que en la diabetes, un mal
dad antioxidante se han aislado de la madera funcionamiento de la homeostasis está
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

asociado a la elevada generación de especies capacidad antioxidante celular es un factor


de oxígeno altamente reactivas (especies determinante de la susceptibilidad de las
radicalarias de oxígeno) y a una caída del células al daño oxidativo. En caso de no contar
sistema de defensa antioxidante. La semilla de con capacidad antioxidante propia, las células
la uva presenta proantocianidinas que son pueden ser protegidas mediante agentes
potentes secuestradores de radicales libres y externos. Un grupo con esta propiedad son los
pueden brindar protección contra el estrés complejos de proantocianidinas de la uva, que
oxidativo a diferentes órganos, entre estos al son una combinación de Àavonoides polife-
páncreas principalmente y al hígado. Los nólicos y proantocianidinas oligoméricas.
avances en bioquímica molecular han per- Estos complejos han demostrado un amplio
mitido conocer con más profundidad la espectro de protección a nivel biológico,
patogénesis de la diabetes y sus complicaciones. farmacológico, terapéutico y de quimio
Así se ha demostrado que el estrés oxidativo protección contra los radicales libres de
tiene un papel principal, en la etiología y la oxígeno y el estrés oxidativo. La posidonia
patogénesis de la diabetes. El estrés oxidativo oceánica (L) conocida como dalila y
está involucrado tanto en los procesos de la perteneciente a la familia posidoniaceae, es
diabetes tipo 1 como en la 2. La diabetes una planta fanerógama ampliamente alojada
insulino dependiente (tipo 1) está relacionada en el mediterráneo y en las costas del mar
a la destrucción de células ȕ pancreáticas egeo. Hasta la fecha no se han publicado datos
productoras de insulina. El mecanismo celular relevantes acerca del uso medicinal de esta
de destrucción aún no es totalmente compren- planta en la medicina tradicional. Sin embargo,
dido, pero está establecido que la producción la cocción de sus hojas ha sido usada en forma
local de especies reactivas del oxígeno y del popular, como remedio contra la diabetes por
óxido nítrico, generadas después de una los habitantes de la costa oeste de Anatolia. La
estimulación celular están involucradas en administración del extracto durante 15 días da
esta destrucción. Los mecanismos de daño de como resultado una marcada disminución en
las especies reactivas del oxígeno implican la glucosa sanguínea. Los primeros estudios
apoptosis y supresión de la biosíntesis de realizados por investigadores turcos ha
insulina. De la misma forma el desarrollo de con¿rmado el efecto como medicamento
diabetes tipo 2 está asociada, a un mal hipoglucemiante y el mecanismo propuesto de
funcionamiento o desorden en las células ȕ su acción, está relacionado a un fuerte efecto
pancreáticas y una vez que aparece el cuadro como antioxidante que también le ha sido
de hiperglicemia, la función de las células ȕ hallado a los extractos de esta planta. En
se deteriora progresivamente. También en este Francia, recientemente se ha dado mucha
tipo de enfermedad se ha con¿rmado un importancia al árbol de pino de las costas,
aumento en las especies reactivas de oxígeno. debido a que fue hallado en los extractos de su
El que las células pancreáticas sean tan corteza un compuesto llamado picnogenol que
susceptibles al efecto de las especies radi- presenta un muy elevado efecto antioxidante,
calarias del oxígeno es debido a la ausencia que se está aplicando en las ulceras de pies y
celular de genes que codi¿quen para la piernas que sufren los diabéticos. La
biosíntesis de enzimas antioxidantes propias dosi¿cación oral y local del extracto reduce
de las células b pancreáticas. Por lo mismo, la las ulceras en un 75% en un periodo de 6
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

semanas. Sólo algunas plantas medicinales de la diabetes, es miembro de la familia


son empleadas de manera constante en las loranthacaea. Se le atribuyen un gran número
culturas de la Polinesia, para uso en su de propiedades medicinales, lo cual le ha dado
medicina tradicional o herbolaria. Dos de las un importante papel en la medicina popular
especies más comúnmente utilizadas se han europea. La infusión de hojas de mistletoe ha
vuelto populares y son utilizadas en los sido usada por europeos y pobladores de las
Estados Unidos de Norteamérica y en Europa. indias orientales para tratar la diabetes. Es una
Estas son la kava (piper methysticum Forster f, planta perennifolia, semiparásita que se
piperaceae) y el noni (morinda citrifolia L, encuentra en las ramas de los árboles de hoja
rubiaceae) las cuales han creado un mercado caduca o caducifolia de Europa y noreste de
con mucha demanda al ser introducidas Asia. Se conoce que otra especie de mistletoe
únicamente desde las islas del Pací¿co. Al conocido como africano (loranthus bengwen-
realizar una revisión de las plantas medicinales gis) debe su propiedad hipogluce-miante al
del Pací¿co, se concluye que estas dos tipo de planta en que se hospeda. Es factible
especies por sí solas, son las que han soportado pero no está con¿rmado que la actividad de la
la demanda de cuidado a la salud de los pueblos especie europea esté relacionada a los cons-
de las islas Polinesias. Desde el dolor de tituyentes químicos de la planta hospedera. La
cabeza, las enfermedades del corazón hasta la con¿rmación de esta hipótesis, así como el
diabetes, han sido tratadas con el jugo diluido descubrir, cuál constituyente químico propio o
en agua de noni y bebido antes de ingerir externo es el responsable de la estimulación
alimentos o de tener periodos de descanso. para la secreción de insulina que esta planta
Hasta donde se ha estudiado, el noni, contiene provoca, es lo que le ha dado tanta importancia
una enzima llamada bromelaina que está en Europa. La propiedad de las lectinas
conformada o combinada con otra molécula aisladas de hongos (agaricus campestris,
(aún no caracterizada) que al parecer es la agaricus bisporus) para incrementar la
responsable de la actividad medicinal. Se ha liberación de insulina en estudios in vitro en
identi¿cado este compuesto, como un alcaloide islotes de Langerhans de ratas, dio una gran
con elevada actividad ¿siológica a niveles de importancia en los últimos años al estudio de
picogramos y que se le conoce como xeronina. los efectos hipoglucemiantes de hongos. En el
Este alcaloide al parecer se deriva de una Sureste de Asia, existe una tradición milenaria
molécula coloidal llamada proxeronina con un por consumir el shiitake (lentinula edodes)
peso molecular aproximadamente de 16,000. debida a sus virtudes medicinales. Evidencia
La proxeronina no se relaciona con azúcares, cientí¿ca reciente ya ha con¿rmado propie-
ni aminoácidos, ni ácidos nucleicos. dades especí¿cas durante las últimas décadas.
Curiosamente el jugo de noni es farmacoló- Actualmente, el shiitake es famoso en los
gicamente inactivo hasta no ser ingerido en mercados internacionales por ser un excelente
ayunas porque se requiere de la presencia de alimento funcional, ya que proporciona bene-
una proenzima sensible a la presencia de ¿cios a la salud y ayuda a prevenir, tratar o
pepsina y de ácidos estomacales, la cual es aliviar enfermedades, si se consume regular-
necesaria para transformar la proxeronina en mente dentro de la dieta. Se trata de un
xeronina. viscum album (mistletoe) ha sido alimento natural con notables propiedades
documentado como un tratamiento tradicional nutricionales. Asimismo, sus propiedades
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

medicinales se han popularizado ampliamente relativamente reciente por parte de la pobla-


a través de diversos extractos o concentrados ción mexicana. Con el paso del tiempo, varias
(nutracéuticos, nutricéuticos) utilizados como plantas medicinales han tomado gran impor-
suplementos alimenticios a nivel mundial, tancia en terapias alternativas o comple-
para fortalecer el sistema inmunológico, para mentarias en ambos países.
reducir la hipertensión, y para prevenir y tratar
el cáncer, la diabetes, las enfermedades (VWDGRDFWXDOGHODLQIRUPDFLyQFLHQ
cardiovasculares y parasitarias. Investigacio- WtÀFDVREUHSODQWDVPHGLFLQDOHV
nes recientes demostraron los efectos hipo- Encontrándonos en el inicio de un nuevo siglo
glucémicos de un exo - polímero aislado del y milenio, es posible asegurar que actualmente
shiitake. Al administrarse en una dosis de 200 existe más información sobre principios
mg/kg peso corporal en ratas, se registró una activos de plantas, que en ningún otro momento
reducción de hasta el 21.5% en el nivel de de la historia. La razón es que las técnicas
glucosa plasmática, así como un incremento de detención e investigación modernas,
de 22.1% en el nivel de insulina plasmática. han expandido enormemente nuestro cono-
Cissus sicyoides L. (vitaceae) es una planta cimiento sobre algunas de las posibles
tropical ampliamente utilizada en la medicina propiedades medicinales y toxicológicas de
popular brasileña, como tratamiento contra la miles de plantas. Esto no quiere decir, sin
diabetes. En los últimos años esta planta se ha embargo, que conozcamos todo acerca de las
introducido a México y sus extractos acuosos propiedades curativas potenciales de muchas
están siendo utilizados en terapéuticas her- especies pertenecientes al reino vegetal.
bolarias como remedio para dolores, inÀa- Estamos actualmente lejos de conocer y
maciones y una serie de padecimientos entre catalogar todos los datos relacionados a los
estos la diabetes. La planta presenta efecto usos medicinales de quizá miles de plantas,
antioxidante, vasoconstrictor e hipolipidémico. especialmente aquellas empleadas en áreas
Sus hojas contienen quiniolizidina, alcaloides,
Àavonoides, terpenos y cetonas alénicas. La las regiones tropicales, que por cierto son las
madera de su tallo presenta estilbeno, áreas biológicamente más diversas del mundo,
triterpenoides y esteroides. De sus ramas se todavía nos queda mucho por conocer sobre
obtiene una serie de lípidos con efectos las prácticas curativas indígenas y las especies
antiinÀamatorios (Beltrame et al., 2002). Los de plantas medicinales empleadas en ellas.
Estados Unidos de Norteamérica y México Esto es particularmente crítico, ya que muchas
comparten frontera y por lo mismo también se prácticas antropogénicas (creadas o realizadas
comparten algunas especies de las plantas. por el hombre), incluyendo los asentamientos
Hay un buen número de especies que son muy humanos desordenados, la tala roza y quema
populares en las prácticas curativas tradi- de los bosques, el apacentamiento sin
cionales, a lo largo de la frontera entre Estados control del ganado y las prácticas agrícolas
Unidos y México, por ejemplo, como inadecuadas que promueven la desertización,
echinacea (echinacea spp.), hierba de San han condenado a varias especies de plantas y
-uan (hypericum perforatum L.) o uña de gato animales a la extinción.
(uncaria tomentosa), que incluso son de uso
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

El caso de las plantas medicinales en


0p[LFR restringido a la herbolaria de ciertos grupos
México posee una rica tradición de empleo de o etnias y por lo cual se estima que existen
plantas medicinales, entre sus variadas prácti- cerca de 500 especies entre plantas y hierbas
cas curativas tradicionales o populares. Aprox- usadas en forma tradicional por sectores de
imadamente 62 diferentes grupos étnicos vi- la población mexicana solamente para tratar
ven en México actualmente, cada uno con su diabetes de tipo 2. En México son 12 las plantas
propia cultura, dialecto y repertorio de hierbas más empleadas por la medicina herbolaria o
tradicional para tratamiento de diabetes según
mexicana contiene entre 3,000 y 5,000 plantas lo describen Hernández Galicia HWDO (2002) y
estas se describen en la Tabla 22-2.
Sin embargo, son siete las especies de
en un atlas de plantas medicinales empleados plantas usadas en México que más se reportan
por diversos grupos étnicos. Increíblemente, en la literatura internacional y para las cuales
aproximadamente sólo el 1% de las plantas se han realizado estudios farmacológicos
medicinales ha sido estudiado a fondo, consi-
derando sus propiedades medicinales poten- tencial que presentan, para desarrollar nuevos
ciales. Por tanto, es claro que debe llevarse a
cabo mayor investigación clínica y etnobotáni- tivamente comprobada y que al mismo tiempo
ca (estudio de las diversas culturas indígenas y han demostrado un alto grado de inocuidad
el uso de que éstas hacen de las plantas que los o efectos secundarios mínimos durante los
rodean), en virtud de elucidar el posible bene- estudios desarrollados. Estas especies se
presentan en la Tabla 22-3.

3ODQWDV PH[LFDQDV FRQ DFWLYLGDG algunas compuestos derivados de plantas


ya son parte de formulaciones que van
hipoglucemiante
combinadas con medicamentos sintéticos. En
Existen varias revisiones de enorme interés
Alemania se comercializan dos medicamentos
enfocadas en el uso etnobotánico de las plantas
para tratamiento contra la diabetes, basados
en plantas medicinales mexicanas: hando,
sobre regiones del país debe ser buscada en
de nopal (RSXQWLD VS), elaborado por hando
monografías de la región de interés o tesis
austria y sucontral de coplachi (Hintonia sp.)
de investigación. Para México el grupo de
producido por Harras Pharma, en Munich.
Andrade - Cetto tienen documentados al menos
306 especies de 235 géneros y 93 familias
Familias de productos naturales con
usadas como agentes hipoglucemiantes. Las
familias más comúnmente mencionadas son actividad hipoglucemiante
las siguientes: asteraceae (47 sp.), fabaceae, Las familias de compuestos químicos que se
(27 sp.), cactaceae (16 sp), olanaceae and encuentran como consituyentes principales de
euphorbiaceae (10 sp) and laminaceae (9 las plantas que de forma tradicional, han sido
sp). Sin embargo, hay especies que aunque empleadas en terapias de tipo herbolario, las
conocidas popularmente por su efecto hipo- podemos agrupar en ocho grandes grupos, que
glucemiante, aún no ha sido reportado por se presentan en la Tabla 22-4.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

0RGHORVH[SHULPHQWDOHVSDUDHOHVWX
dio de la diabetes
El avance en el desarrollo de modelos de grupo lo constituyen agentes que actúan
diabetes para el estudio de nuevos fármacos
sintéticos con efecto hipoglucémico, impulsó tercera clase incrementa los requerimientos
endógenos de insulina, debilitan al páncreas
las preparaciones de tipo herbolario y con y como consecuencia se produce la diabetes.
los productos naturales que se obtenían de Éste último grupo incluye a las hormonas
los extractos. Actualmente se puede trabajar antagonistas de la insulina, anticuerpos anti -
en modelos de diabetes tipo 1 y Tipo 2 y se insulina y algunos agentes quelantes como el
han desarrollado ya modelos de diabetes zinc.
gestacional. Los estudios de metabolización Para poder evaluar diferentes tratamientos,
de glucosa pueden realizarse in vitro o in vivo. principalmente el padecimiento de diabetes
Los modelos animales más empleados son tipo1, se han utilizado diferentes modelos;
ratones, ratas y conejos. Existen tres formas de acuerdo con los estudiosos publicados en
de producir diabetes en los modelos animales:
1996 y 2006; los modelos más usados son
1) Quirúrgicamente, extirpando totalmente la estreptozotocina (STZ, 69%) y la aloxana
o dañando parcialmente el páncreas. (31%). Estos modelos han sido de gran utilidad
2) Químicamente, utilizando los fármacos para los diferentes aspectos en estudios
estreptozotocina (STZ) o aloxana. relacionados con ésta enfermedad. Ambos
Dependiendo del nivel de daño que fármacos ejercen su acción diabetogénica
provoquen en las celulas b de los islotes de cuando se administran por vía parenteral: vía
Langerhans se puede obtener un modelo intravenosa, intraperitoneal o subcutánea.
tipo 1 o tipo 2 de diabetes. También se La dosis necesaria de éstos fármacos para
puede inducir un modelo tipo 2 mediante inducción de la diabetes depende de la especie,
bombardeo de especies reactivas del vía de administración y el estado nutricional.
oxígeno (radicales libres). De acuerdo con la dosis administrada, se
3) Dietas altas en carbohidratos y grasas. puede inducir diabetes tipo 1 o tipo 2, donde
Alimentando a los animales con dietas ricas los parámetros a cuidar son el pH y el tipo de
en fructosa o glucosa y grasas es posible buffer a emplear, así como la preparación de
inducir un estado diabético tipo 2. la solución de aloxana o estreptozotocina en el
día de los experimentos.
Fármacos usados para inducir un La aloxana y la estreptozotocina (STZ) son
los agentes diabetogénicos más usados debido
modelo químico de diabetes
El uso de agentes químicos para producir
páncreas. La inducción del síndrome diabético
diabetes, permite realizar estudios detallados
varía entre las diferentes especies. La acción
de los eventos bioquímicos y morfológicos
citotóxica de éstos agentes diabetogénicos, está
que ocurren durante y después de la inducción
mediada por especies reactivas del oxígeno,
de un estado diabético. Existen varias clases de
sin embargo, tanto la aloxana, como la STZ
agentes químicos. Los primeros son sustancias
poseen un mecanismo de acción diferente.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
7DEOD/DVSODQWDVPiVXVDGDVHQ0p[LFRSDUDWUDWDUODGLDEHWHV'HODJUDQYDULHGDGGHSODQWDVTXHVHHQFXHQWUDQ
FODVLÀFDGDVSRUODERWiQLFDPH[LFDQDGRFHVRQODVPiVLPSRUWDQWHVGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHOXVRWUDGLFLRQDOTXHKDQ
WHQLGRDWUDYpVGHORVVLJORV/DOLVWDODHQFDEH]DHOQRSDOTXHHVKR\SRUKR\ODHVWUHOODGHODERWiQLFDPH[LFDQD

3DUWHXVDGD\ Fitoquímicos responsables de la actividad


Especie Familia Nombre común
preparación hipoglucemiante

Opuntia sp cactaceae Nopal Tallo y hoja cruda o al


vapor

7HFRPDVWDUWV(L.) Bignoniaceae Tronadora Infusión de hojas y de Alcaloides y terpenos


Juss. ex planta entera
Kunth

Aloe barbadensis Mill Liliaceae Sábila Tallo asado y jugo de las Polisacaridos y Flavonoides.
hojas

Aloe vera (L.) Burm. F Liliaceae Sábila Mezclado con nopal y


se consume antes de las
comidas

Cecropia obtusifolia Cecropiaceae Guarumbo Chancarro Infusión de Hojas B-sitosterol, estigmasterol, 4-etil-5-(n-3-valeroil)-
Berthold 6-hexahidrocumarina
Koochlé y 1-(2-metil-1-nonen-8-il)-aziridina.
Parmentiera aculeata (Bignoniaceae) Edulis, seem Cocción de frutos y El guaianolido de lactucina-8-O-metilacrylato

Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 


(Kunth) 6HHP (Centroamerica) corteza fue aislado del extracto de cloroformo de la fruta.
La actividad hipoglicémica fue reportada como
asociada a este compuesto.
También se encontró en la corteza `-sitosterol y
taninos.
Opuntia streptacantha cactaceae Nopal Tallo y hoja cruda o al
/HPDLUH vapor.

Psacalium sinuatum Asteraceae Matarique Infusión de raíz.


(Cerv.)

Bidens Pilosa L. Asteraceae Aceitilla Infusión de ramas de la Flavonoides, triterpenos


planta

Marrubium vulgare L Lamiaceae Marrubio Infusión de las hojas e


infusión de la raíz.

Artemisia ludoviciana Asteraceae Infusión de ramas de la


Nutt. planta

+LQWRQLDODWLÁRUD Rubiaceae Copalquin, Coplachi, Infusión de corteza.


Cáscara coutareagenina.
sagrada.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ
7DEOD3ODQWDPH[LFDQDVFRQPD\RUQ~PHURGHHVWXGLRVLQWHUQDFLRQDOHVGHELGRDODDFWLYLGDGELROyJLFDTXHSUHVHQWDQ
+DVWDHOPRPHQWRVRQHVWDVVLHWHODVSODQWDVGHRULJHQPH[LFDQRRFRQFLHQWRVGHDxRGHDUUDLJRHQQXHVWURSDtVODVTXHPiV
KDQGHVSHUWDGRLQWHUpVHQODFRPXQLGDGFLHQWtÀFDLQWHUQDFLRQDO\HQODVLQGXVWULDVHXURSHDVGHSURGXFFLyQGHÀWRIiUPDFRV

Especie Familia Nombre comunes 3DUWHXVDGD\IRUPDGHXVR Zonas de consumo

Cecropia Cecropiaceae Guarumbo Chancarro Tradicionalmente hojas secas (15 g) son Hidalgo,
obtusifolia hervidas en agua (500 mL), la infusión Guerrero, Veracruz, Yucatán,
Bertol. Koochlé Campeche, Tabasco,
Edo. de
infusión fría o al tiempo se consume a lo México, Oaxaca y Chiapas.
largo del día o cuando la gente tiene sed.

Equisetum Equisetaceae Limpia plata, cola de Tradicionalmente una cocción de la Nayarit,


myriochaetum caballo parte aérea (ramas) de la planta es Michoacán, Guerrero, Nuevo León,

Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, México,


Veracruz, Oaxaca y
Chiapas.

Acosmium Fabaceae Guayacán, bálsamo La preparación medicinal se obtiene de A lo largo de la costa del Golfo, desde
panamense amarillo una infusión de la corteza y se bebe de Veracruz hasta Yucatán. También a
(Benth.) una a dos veces por día.
Chiapas. Es utilizadas para tratar la
diabetes en el poblado de Soteapan,
-Veracruz y en Oaxaca.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 
Cucurbita Cucurbitaceae Chilacayote. La fruta cruda es muy usada Zona centro y sureste de México
ÀFLIROLDBouché externamente (untando su jugo) para
eliminar un gusano de la piel (larva
migrans) en el estado de Hidalgo y
también esta frutilla se emplea como
tratamiento para la diabetes. Los
curanderos y herbolarios recomiendan
que la ingestión de la fruta sea macerada
en agua.

Agarista Ericaeae Palo El extracto acuoso de las hojas se usa Áreas montañosas de México desde
mexicana Santo para tratar la diabetes. Veracruz hasta el sur de Jalisco y
(Hemsl.) Quintana Roo.
Judd.

Brickellia Asteraceae Orégano de monte Las ramas son cocidas en agua para Ampliamente distribuida en el país
veronicaefolia obtener una infusión muy amarga, que pero con menor presencia hacia los
(Kunth) se usa contra la diabetes. litorales.

Parmentiera Bignoniaceae Edulis, Seem El fruto y la corteza del árbol son La especie es empelada por el ser
aculeata (Kunth) (Centroamerica) cocidos en agua para tratamientos de humano para dar sombra y esta
6HHP riñón relacionados con el padecimiento ampliamente distribuida a lo largo de
de diabetes.
Encontrándose desde Tamaulipas
hasta Yucatán y desde Sinaloa hasta
Chiapas.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD*UXSRVGHFRQVWLWX\HQWHVTXtPLFRVSULQFLSDOHVHQODVSODQWDVPHGLFLQDOHV
PH[LFDQDV(VWRVRFKRJUXSRVVRQORVTXHFRQPD\RUIUHFXHQFLDVRQLGHQWLÀFDGRVHQODV
SODQWDV\KLHUEDVXWLOL]DGDVSRSXODUPHQWHHQWHUDSLDVKHUERODULDV

/DVRFKRJUDQGHVIDPLOLDVGHFRPSXHVWRVQDWXUDOHVFRQDFWLYLGDGKLSRJOXFHPLDQWH

1.-Terpenoides

2.-Polisacaridos

3.-Flavonoides

4.-Símiles de insulina: aminoácidos, polipéptidos, proteínas

5.-Alcaloides

6.-Esteroles

7.-Ácidos grasos insaturados

8.-Misceláneos: moléculas con enlaces sulfuro, sales orgánicas, ácidos orgánicos y complejos
organometálicos.

En la Tabla 22-5, se observan las ma- (ADN). Además, la STZ induce la activación
nifestaciones clínicas observadas en ratas y de la adenosina polidifosfato y la reacción del
ratones con diabetes inducida experimen- óxido nítrico. El resultado de la acción de STZ,
talmente.
La aloxana provoca la formación de Para administrar la STZ, la dosis probada
radicales libres como el superóxido y el en ratas adultos, es de 60 mg/kg para inducir la
peróxido de hidrógeno, al promover la diabetes insulinodependiente, pero también se
reducción del ácido dialúrico y de su producto pueden usar dosis más altas. La STZ también es
de su estable, ácido dialúrico, lo que ocasiona
un incremento masivo de la concentración con una dosis similar o mayor, pero en caso de
de calcio citosólico, que provoca la rápida usar dosis únicas por debajo de 40 mg/kg, el

La estreptozotocina es una sustancia Gracias a estos modelos de inducción


de diabetes, se ha probado la efectividad de
especies causa diabetes permanente; la una gran diversidad de compuestos activos
o plantas naturales en animales diabéticos
aloxana en el primer evento del proceso inducidos con STZ o aloxona. Es necesario
patológico, posteriormente entra a las células recalcar que los productos naturales muestran
varios efectos además de reducir glucosa en la
sangre en estos modelos experimentales.
alquilación del ácido desoxirribonucleico
7DEOD0DQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDVREVHUYDGDVHQUDWDV\UDWRQHVFRQGLDEHWHVLQGXFLGDH[SHULPHQWDOPHQWH

Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 


Vía de Tiempo de
Especie Agente Inductor Dosis 2EHUYDFLRQHV
administración respuesta
RATAS (A)
:LVWDU Estreptozotocina 70 mg/kg IP Hiperglucemia 530-670mg/dl
6SUDJXH'DZOH\ Estreptozotocina 130 mg/kg IP Hiperglucemia 432mg/dl
$OELQDV\6KHUPDQ Estreptozotocina 137.7-140 mg/kg IV Dosis letal 50%
Sherman Estreptozotocina 200 mg/kg IP diabetes
RATONES (B)
C57BI Estreptozotocina 100 mg/kg IV 3 – 4h Ayuno de 12-24h
Diabetes permanente
Mutantes obesos Estreptozotocina 100 mg/kg IV No efectiva
Hiperglucémicos 150 mg/kg IV Alta mortalidad
150 mg/kg (dos inyecciones IV Disminuye mortalidad y produce
una cada hora) ncrosis en células beta
Hiperglucemia Estreptozotocina 150 mg/kg IP 2h Hiperglucemia aguda inicial
transitoria
8h Normalidad
48 – 72h Glucemia 278+31.8mg/dl
200 mg/kg IP 72h Glucemia 408+56.6mg/dl
Mortalidad 50%
%DOEF\&' Estreptozotocina 200 mg/kg IV Hiperglucemia>200mg/dl
Albinos Estreptozotocina 175-200 mg/kg IV 7 – 9h Incremento en insulina plasmática
(7-9 veces de 10 normal)
CBA/HT6J Estreptozotocina 250 mg/kg IV 6 sem 42.2 + 3 sobrevida en machos
58.4 + 3.1 sobrevida en hembras
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Revisión del caso de estudio de las ,QIRUPDFLyQ HWQRERWiQLFD GHO iUERO


hojas del árbol de Neem (Azadirachta de neem (azadirachta indica)
indica):
El árbol de Neem o Margosa (Azadirachta azadirachta indica, también conocido como
Indica) pertenece a la familia meliaceae y es Margosa y Paraíso de la India, pertenece a la
nativo de la India. Se encuentra ampliamente familia de las meliaceae; crece en suelos pobres
distribuido en la mayor parte de las zonas y áridos y también en zonas subhúmedas y
tropicales y subtropicales del mundo. Es secas en América Central; es de tamaño grande
conocido por sus propiedades curativas en ya que éste árbol alcanza de 10 - 15 m de altura
humanos y por su uso en control de plagas. y 30 - 80 cm de diámetro, es de corteza gris,
En México, se tiene reportada su presencia con escamas redondeadas y sistema radicular
en los estados de Sinaloa, Baja California profundo, desarrolla numerosas ramas que
Sur, Colima (Manzanillo), Oaxaca, Chiapas, forman una copa densa; sus hojas son pinnadas
Nayarit, Veracruz (baja presencia), Mérida
(baja presencia) y Michoacán (Figura 22-4). procedente de India y Burma (Figura 22-5).
El neem en los últimos tiempos se ha
Reseña histórica del árbol del neem convertido en un árbol de elección para
proyectos de forestación y para atender las
(azadirachta indica)
necesidades de combustible y de madera en
En el siglo XIX, los médicos alopáticos, tanto
los países desarrollados.
El árbol de neem ha sido explotado
India descubrieron que la corteza de neem
extensamente, por lo que en muchas partes del
era efectiva contra la malaria y empezaron a
mundo sus zonas de cultivo están deforestadas.
recetarla con entusiasmo, la planta vegetal fue
Se ha visto que su crecimiento adecuado es en
incluido en la Pharmacopeia of India (1896) y
regiones áridas, obteniéndose las siguientes
en la Practical Materia Medica (1900), hasta
características de su cultivo:
que, poco a poco, este popular remedio fue
desplazado por las sales de quinina importadas
a) Su uso de la madera para combustible y
de Inglaterra.
las semillas de aceite como pesticidas.
Todavía hoy, sin embargo, en muchas zonas
b) Alta concentración de sales en el suelo.
de la India en las que la población no tiene
c) El árbol de neem actúa como barrera
contra el viento y estabiliza la plantación
utilizándose con profusión las decocciones
en zonas de lado del canal.
d) La hojarasca enriquece el suelo al
palúdicas. Denominada Margosa en alusión
proporcionar materia orgánica sin ningún
al nombre que le dieron al árbol en el siglo
daño a insectos, lombrices, etc.
XVI los colonizadores portugueses de la
e) Se adapta muy bien al suelo degradado
India, la corteza de neem fue incluida en el
y puede utilizarse como un árbol para
Pocket Manual of Homeopathic Materia
delimitación de baldíos.
Medica (1927), en la Indian Homeopathic
Pharmacopeia (1970) y en otros tratados
homeopáticos que fueron publicándose
durante el siglo XX.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

)LJXUD3UHVHQFLDGH1HHPHQ0p[LFR

)LJXUD&XOWLYRGH1HHPXELFDGRHQHO,1,)$3$SDW]LQJiQ0LFK
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La semilla del neem, en general, pierde la En la medicina tradicional, se han usado


capacidad de germinar después de un par de diferentes partes este árbol para tratar diversos
semanas de madurez. Se han hecho esfuerzos trastornos; la corteza de neem se utiliza para
para encontrar las razones en que aumenta su
curar heridas, hemorroides y encías sangrantes.
de las condiciones de almacenamiento. La La savia, por su parte, se emplea para curar
semilla produce un aceite graso, lo que puede diversas dermatosis incluidas hasta hace poco
ser materia prima en una gran diversidad de las úlceras de la lepra. La goma, similar a la
aplicaciones. arábiga, se utiliza como emulgente para el
La madera del neem posee características
aromáticas, de consistencia dura, cerrado y para aliviar la tos y varias dolencias oculares,
según Gamble (1902), los anillos anuales son entre ellas las cataratas.
dudosos, pues se muestran varias bandas alter- Los frutos, también poseen actividad
nadas con pocos poros y líneas concéntricas vermífuga, sirven para tratar los trastornos
pálida; pero Pearsons y Brown (1932) men-
cionaron que los anillos de crecimiento son
granos sangrantes. Las semillas son usadas
distintos, bruscamente delimitados por líneas
como pesticidas, por lo que es un buen
concéntricas color marrón. candidato para controlar las plagas de insectos
dañinos para la agricultura.
$VSHFWRV ÀWRTXtPLFRV GHO iUERO GH El aceite, que hasta hace unas décadas se
neem
Debido a la gran diversidad de propiedades sur de la India, se considera todavía como un
del árbol de neem, se han aislado muchos remedio óptimo para los edemas, abscesos,
principios activos que actualmente están lesiones lepróticas, para la psoriasis y la caspa,
en estudio, la mayor parte de estos trabajos para matar piojos y para aliviar comezones.
provienen de la India.
ideal para combatir el reumatismo y los
Propiedades del árbol de neem (aza- dolores articulares.
Las hojas, por su parte, se emplean en
dirachta indica)
la inducción del parto y el tratamiento de
Los antiguos hindúes propusieron muchos
los trastornos posteriores, para la higiene
usos terapéuticos de este árbol, entre sus
utilidades destaca su aplicación contra la
y antisépticas, para inducir la lactación
(propiedad que también se utiliza a veces en
lombrices intestinales y los insectos parásitos.
la industria láctica), para combatir distintas
Incluso a los pacientes incurables se les
afecciones cutáneas y para tratar la diabetes.
aconsejaba que pasaran la mayor parte del día
chutneys
a la sombra del árbol, que comieran sus hojas
o simplemente consumidas como si fueran
tiernas en ensalada o sus hojas cocidas como
espinacas, las hojas del neem se empleaban
verduras, que aliviaran su sed con infusiones
para aliviar los síntomas de la viruela y del
hechas con distintas partes del árbol, incluso
sarampión y para tratar las úlceras.
con la maloliente resina que exudan los árboles
centenarios.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

-XVWLÀFDFLyQ GHO HPSOHR GH QHHP HQ Los estudios realizados en nuestro país,
un estudio de diabetes con el aceite de la semilla de neem, han sido
México es un país genéticamente predispuesto en relación al efecto insecticida, propiedad
a enfermedades crónico degenerativas como debida a su alto contenido del compuesto
la diabetes. Aunado a ésto, los hábitos de azadiractina A. Sin embargo, el uso terapéutico
de la especie arraigada en México, se ha
de su historia y sobre todo en las últimas 3
décadas, lo que ha provocado que en tiempos de conocimiento popular. Interesados por la
recientes estos cambios traigan consigo, propiedad hipoglucémica, que se atribuye a
una mayor incidencia de diabetes y otras la acumulación en hojas de los compuestos
enfermedades como la obesidad que se han terpenoides nimbim y nimbidina y dada la falta
ido incrementando. Aunque existen muchos
fármacos para tratar la diabetes, las personas con respecto al efecto de esta planta, se inició

tratamiento de esta enfermedad; ya que a veces moléculas aisladas de extractos de la hoja,


la forma sintética ocasiona muchos efectos realmente presentara un efecto hipoglucémico
adversos; además de que, al ser una enfermedad
incurable, el costo de tantos fármacos para su ayuda en el control y mejoría de la calidad de
control a mediano y largo plazo, en muchas vida de pacientes con diabetes.
ocasiones resulta inalcanzable para la mayoría
Ecología: Los estudios iniciaron estable-
de la población. Por esta razón en este trabajo
ciendo las zonas de crecimiento del árbol
se eligió una especie vegetal, que es el árbol de
NEEM en México, su ruta de introducción
neem (azadirachta indica), para comprobar su
al país y sus vectores de distribución. Se
efecto hipoglucemiante y de esa forma, aportar
seleccionó un área de crecimiento controlado,
un tratamiento alternativo (etnomédico) que
en Valle de Apatzingan, Michoacán, en donde
se pueda administrar solo o como un adyu-
se colectaron ejemplares de todas las edades
(Figura 22-6). De estos individuos se obtienen
de lograr ventajas tales como: bajo costo
regularmente órganos de NEEM (hoja, corteza,
del tratamiento, disminución de las dosis de
medicación, con la consecuente disminución
su efecto hipoglucémico en un modelo de
de sus efectos colaterales y lograr que la
diabetes provocada a ratones.
diabetes no se agudice en los pacientes lo que
les permita tener opciones más tolerables en su (VWXGLRVTXtPLFRV\ÀWRTXtPLFRV: Consistie-
calidad de vida, a partir del diagnóstico de la ron en la extracción de los constituyentes
enfermedad. Finalmente, también se pretende principales mediante maceración en un medio
la caracterización de moléculas del extracto alcohólico (metanol) (Figura 22-7) y la ca-
de hojas del árbol de neem y su posterior racterización por cromatografía de líquidos
acoplada a masas (HPLC-MS), infrarrojo (FT-
de comparar las estructuras obtenidas de la IR), cromatografía de gases acoplada a masas
bibliografía procedente de la India, con las (CG-MS) y resonancia magnética nuclear de
hidrógenos y carbono (RMN-H,-C) (Figura
neem provenientes del estado de Morelos. 22-8).
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Figura 22-6. Colecta del


iUEROQHHP\VXVyUJDQRV

)LJXUD  0pWRGRV SDUD REWHQFLyQ GH LQIXVLyQ \ H[WUDFWR FRQFHQWUDGR GH KRMDV GH 1HHP Ambos

macerado en alcohol debe ser tratado para realizar una transferencia de fase de una fase lipídica al buffer.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

)LJXUD  6HSDUDFLyQ \ HOXFLGDFLyQ HVWUXFWXUDO GH ORV FRPSXHVWRV DFWLYRV Se emplearon técnicas de
cromatografía de líquidos y de gases acoplados a masas (HPLC-MS & GC-MS), RMN de Hidrógeno y Carbono
(RMN-H-1 & RMN-13C) e Infrarrojo con transformadas de Fourier (FT-IR)

Figura 22-9. Modelado de la geometría de moléculas con actividad biológica. Conformero de energía minina
de la molécula Nimbidine, obtenido mediante Gaussian a nivel de calculo B3LYP-6.31G**
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Para tal efecto, elegimos como especie de


como las posibles responsables del efecto estudio al árbol de neem (azadirachta indica)
hipoglucemiante fueron modeladas molecu- que, aunque es una especie originaria de la
larmente mediante el programa Hyperchem -6 India, actualmente se encuentra distribuida
y calculada su geometría para el confórmero en varios estados de la República Mexicana
de mínima energía, haciendo uso de sistemas y, más importante aún, la gente le atribuye
de cálculo ab initio. Posteriormente se una gran variedad de efectos terapéuticos.
ab initio trabajando Por tanto, colectamos hojas del árbol de
con el programa Gausiann a un nivel de neem en las instalaciones del Instituto
cálculo B3LYP-6.31G** (Figura 22-9). Nacional de Investigaciones Agrícolas,
Forestales y Pecuarias (INIFAP) ubicadas
concentración existente de moléculas tóxicas, en Apatzingán, Mich. El material colectado
como es la azadiractina A que provoca el efecto fue llevado al Laboratorio de Hormonas y
insecticida, y también de las moléculas que se Conducta del departamento de Fisiología de
propone, presentan el efecto hipoglucemiante. la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Los estudios se han realizado en hoja, corteza, campus Zacatenco, del Instituto Politécnico

importantes del estudio químico es que la secadas a temperatura ambiente durante dos
obtención del compuesto con acción insecticida semanas, se maceraron y se colocaron en
es relativamente sencillo a partir de la semilla
y cuando se obtiene el aceite, éste puede ser de que este disolvente arrastrara aquellos
transformado a fórmulas comerciales, con metabolitos secundarios, que suponemos son
relativa facilidad, lo cual aumenta el valor los responsables del efecto hipoglucemiante
económico del neem al considerarlo materia de esta especie. Pasadas dos semanas, se
prima para la obtención de un bioinsecticida. decantó la parte líquida para llevarla a un
En nuestro laboratorio, desde 2006 surgió procedimiento de concentración a presión
la idea de trabajar con modelos animales sobre reducida con la ayuda de un rotaevaporador.
algunas enfermedades crónico degenerativas Con este procedimiento se obtuvo una pasta
tales como la diabetes, desde el punto de vista verdosa que se dejó secar en una campana de
de tratamientos alternativos como es el caso extracción para posteriormente resuspenderla
de la medicina tradicional; usando especies en una solución de buffer de citratos a 300
vegetales tal y como la gente tradicionalmente C con unas gotas de lecitina para facilitar la
lo ha venido haciendo desde épocas prehis- transferencia de fase y se dejó en agitación
pánicas. En tal enfoque, decidimos aplicar durante 24 h., el extracto se llevó a una
concentración de 10% y 15%. El extracto así
propiedades hipoglucemiantes que tienen estabilizado, se almacenó en refrigeración
algunas plantas, mediante la obtención de hasta el momento de su uso.
extractos de algunas de sus partes (hojas, tallo, Se adquirieron 40 ratones macho de la cepa
semillas, etc.) y su posterior administración en NIH (25 – 30g de peso corporal), los cuales
animales de laboratorio. fueron asignados a 4 grupos experimentales
de 10 animales cada uno:
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

I) Grupo control: Consistió en ratones internacionales y de la Escuela Nacional


a los cuales se les administró durante el de Ciencias Biológicas para tratamiento
experimento una solución de buffer de de animales y su posterior sacri¿cio con el
mínimo de sufrimiento posible.
II) Grupo diabético: Consistió en ratones Los datos generados en este experimento,
a los cuales se les administró el fármaco fueron con la ayuda del software de computa-
estreptozotocina (115 mg/kg, i.p.) con dora Sigma Stat 3.5, aplicando la prueba
estadística de ANOVA bifactorial de medidas
páncreas y así no secretar la hormona repetidas para buscar diferencias signi¿cativas
insulina; con lo cual, los niveles sanguíneos entre los tratamientos y, cuando fue necesario,
de glucosa en estos animales se elevaron se utilizó la prueba posthoc de Student-
considerablemente. Se consideró que Newman-Keuls para realizar comparaciones
un ratón estaba diabetizado cuando sus individuales entre los diferentes tratamientos y
niveles de glucosa sanguínea alcanzaron días de medición. En todos los casos, se utilizó
los 150 mg/dL o más. Los ratones que no un nivel _ = 0.05 como criterio de decisión
cubrieron este criterio fueron descartados para establecer diferencias signi¿cativas entre
del experimento. las comparaciones efectuadas.
III) Grupo diabético + extracto de neem En la Figura 22-10 se muestra la tasa
al 10%: Aquellos ratones que se volvieron de cambio de peso, que tuvieron los sujetos
diabéticos, fueron tratados con el extracto de experimentación durante los 36 días de
estabilizado de neem al 10% por vía tratamiento. El ANOVA bifactorial de medidas
intragástrica. repetidas encontró diferencias signi¿cativas en
IV) Grupo diabético + extracto de neem al los valores promedio de peso corporal en los
15%: Este grupo fue similar al anterior pero grupos de ratones debidas al factor tratamiento
en este caso se les administró extracto de (F3,173 = 7.94; p< 0.001) y al factor días de
neem al 15%. tratamiento (F6,173 = 2.69; p = 0.016). Así
mismo, encontró una interacción signi¿cativa
Todos los grupos de ratones fueron admi- en el peso corporal de los ratones debida a
nistrados con el tratamiento correspondiente estos factores (tratamiento x día, F18,173 = 3.91;
cada dos días; asimismo, se les midió semanal- p< 0.001). Los ratones diabéticos presentaron
mente el peso corporal y la glucosa sanguínea una disminución signi¿cativa en el peso
(previo ayuno de no más de 18 h.). Para la corporal con respecto al grupo control (Prueba
medición de la glucosa sanguínea se tomó una Student-Newman-Keuls, p < 0.05). Además,
muestra de sangre periférica de cada ratón, por los sujetos diabéticos tratados con neem (10
punción en la punta de la cola para obtener un y 15%) también cambiaron su peso corporal
agota de sangre que fue colocada sobre una tira signi¿cativamente con respecto al grupo
reactiva de un dispositivo digital comercial control (Prueba Student-Newman-Keuls, p <
(Optium Medisense, Abbott). En todos los 0.05). Sin embargo, aunque no se presentaron
casos este procedimiento experimental se diferencias signi¿cativas en el cambio de peso
siguió por un periodo de 36 días. Durante corporal entre los ratones diabéticos tratados
todo el experimento y al término del mismo, con las dos concentraciones del extracto
se siguieron los lineamientos de Bioética metanólico de hojas de neem (Prueba Student-
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Newman-Keuls, p > 0.05), resaltó el hecho de tienen los sujetos diabéticos, tuvo un efecto
que los ratones diabéticos tratados con neem protector contra una pérdida severa de peso,
al 10% presentaron menor pérdida (menor si se compara con los valores obtenidos en el
cambio) de peso corporal que los animales grupo de animales diabetizados. Siendo este
diabéticos administrados con neem al 15%. efecto más constante con el extracto de neem
Con respecto a los días de tratamiento, al 10%.
los ratones control presentaron cambios de En la Figura 22-11 se muestran los efectos
peso signi¿cativamente mayores durante los del extracto de hojas de neem sobre los niveles
36 días de tratamiento con respecto al día de glucosa sanguínea en ratones bajo diferentes
cero, antes de iniciar el tratamiento (Prueba tratamientos. El ANOVA bifactorial de medidas
Student-Newman-Keuls, p < 0.05); es decir,
presentaron ganancia en el peso corporal. En en los valores promedio de glucosa sanguínea,
contraste, los sujetos diabéticos presentaron en los grupos de ratones debidas al factor
una tendencia a perder peso, siendo esto tratamiento (F3,173
signi¿cativo a partir del día 12 (Prueba factor días de tratamiento (F6,173
Student-Newman-Keuls, p < 0.05), siendo 0.001). Así mismo, encontró una interacción
muy evidente esto, a partir del día 30. Por
otro lado, los ratones diabéticos tratados con sanguínea de los ratones debida a estos facto-
extracto metabólico de hoja de neem al 10%, no res (tratamiento x día, F18,173
presentaron cambios signi¿cativos en el peso Los ratones del grupo diabético que no fueron
corporal durante los 36 días del experimento administrados con el extracto metabólico de
(Prueba Student-Newman-Keuls, p >0.05); es hojas de neem presentaron valores promedio
decir mantuvieron un peso corporal constante
durante los 36 días de tratamiento. En mayores que los del grupo control (Prueba
contraste, los ratones diabéticos tratados con Student-Newman-Keuls, p < 0.05) y, aunque
el extracto metabólico de hoja de neem al 15%
mostraron una tendencia a la pérdida de peso los grupos de ratones diabéticos tratados con
corporal conforme transcurrieron los días, extracto metabólico de hojas de neem (Prueba
siendo esto signi¿cativo en el día 24 (Prueba Student-Newman-Keuls, p > 0.05), los valores
Student-Newman-Keuls, p < 0.05) y, aunque promedio de glucosa sanguínea de los grupos
mostraron una leve recuperación en el peso administrados con extracto de neem al 10%
corporal en el día 30, el peso corporal mostró y al 15% tendieron a ser menores que los
nuevamente la tendencia a disminuir en el día
36. En el día 36 de tratamiento, los ratones mayores que los del grupo control (Prueba
diabéticos tratados con extracto metabólico de Student-Newman-Keuls, p < 0.05).
hoja de neem al 10% presentaron una “tasa de Con respecto a los días de tratamiento,
cambio” de peso corporal signi¿cativamente los grupos de ratones tratados con extracto
menor, que los ratones diabéticos que no metabólico de hojas de neem al 10% solo
recibieron el extracto correspondiente (Prueba
Student-Newman-Keuls, p < 0.05). glucosa sanguínea en la primera semana de
De esto se puede concluir que el extracto de tratamiento (día 6, Prueba Student-Newman-
neem, aunque no evitó la pérdida de peso que Keuls, p < 0.05) y a partir de este momento
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

los niveles de glucosa no se elevaron bifásica; es decir, los niveles promedio de

constantes a lo largo del experimento (siempre hasta el día 18 (donde se obtuvieron valores
por debajo de los valores de glucosa sanguínea iguales a los del grupo de ratones control;
del grupo de animales diabéticos), con la Prueba Student-Newman-Keuls, p < 0.05),
excepción del día 36, donde estos niveles se
día 30 (Prueba Student-Newman-Keuls, p <
Newman-Keuls, p < 0.05). En contraste, los 0.05); para posteriormente, volver a disminuir
valores de glucosa sanguínea de los ratones
del grupo tratado con extracto metabólico de (Prueba Student-Newman-Keuls, p < 0.05).
hojas de neem al 15% mostraron una respuesta

)LJXUD7DVDGHFDPELRGHSHVRHQUDWRQHVEDMRGLIHUHQWHVWUDWDPLHQWRV Cada punto representa la media

Neem 10% vs control. aP < 0.05, comparación diabético + Neem 10% vs Diabético en el día 36.

)LJXUD1LYHOHVGHJOXFRVDVDQJXtQHDHQUDWRQHVEDMRGLIHUHQWHVWUDWDPLHQWRV Cada punto representa la

Neem 10% vs diabético. aP < 0.05, comparación diabético + Neem 10% y 15% vs Diabético en el día 18.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Con respecto a los niveles de glucosa, el Asimismo, resulta evidente que se debe rea-
extracto de hojas de neem presentó un efecto lizar una caracterización más rigurosa del ex-
hipoglucemiante constante a la concentración tracto de neem para comprobar la propuesta de
de 10%, pero variable al 15%. Sin embargo, autores hindúes, en el sentido de los metabo-
en ambos casos es claro que el neem tuvo un litos secundarios presentes en estos extractos,
efecto protector, al impedir que la glucosa tales como la nimbina. Al respecto, algunos
sanguínea se elevara hacia los valores de los trabajos indican que posiblemente, parte de la
animales diabéticos sin tratamiento. explicación del efecto hipoglucemiante de las
hojas de neem, resida en la presencia de Àa-
vonoides, fenoles y de saponinas esteroideas
Conclusión (especí¿camente el ácido clorogénico), me-
tabolitos que en otras especies vegetales, han
En el presente estudio, se encontró un efecto demostrado tener efecto hipoglucemiante. Al
hipoglucemiante bifásico; es decir, en ambas respecto, nuestro laboratorio está en la fase de
concentraciones probadas del extracto meta- caracterización ¿toquímica y espectroscópica
nólico de hojas de neem en ratones diabetiza- que con¿rme ésto.
dos con STZ, los valores de glucosa sanguínea
presentaron oscilaciones durante los 36 días
de tratamiento; indicando que, por razones %LEOLRJUiÀFDV
que aún se deben aclarar, el efecto del extrac-
to se presenta solo durante ciertos intervalos Abad M.J.; Bermejo P. Baccharis
de tiempo. Esto es importante considerarlo, (Compositae): a review update
pues tal vez reÀeje el empleo etnomédico de $5.,92& 2007, vii, p. 76-96.
esta especie por parte de la gente en los me- Abir T.E.; Amany A.E.; Ahmed, Fatani,
dios rurales, pues en la mayoría de los casos A.J. Protective effect of red grape
(entrevistas personales), toman la infusión seeds proanthocyanidins against
de las hojas de neem durante 3 o 4 días se- induction of diabetes by alloxan in rats.
guidos; pasando a un periodo de no consumo 3KDUPDFRORJLFDO5HVHDUFK 2005, 52,
y, después de otros 3 o 4 días, lo vuelven a 264–270.
tomar en ayunas por otro periodo sucesivo. Adame, J.; Adame, H. Plantas Curativas
Es claro por tanto, que este estudio deja a- GHO1RUHVWH0H[LFDQR\0RQWHUUH\
bierta la posibilidad de usar el árbol de neem Ediciones Castillo: Mexico, México,
como coadyuvante a la terapia farmacológica 2000.
para el tratamiento de la diabetes (y aún de la Aguilar, A. Plantas Medicinales del Sur
obesidad). Al respecto, actualmente estamos de México. Guías prácticas México
llevando a cabo experimentos donde hemos Desconocido: Mexico, 1999.
comparado la actividad hipoglucemiante de Aguilar, A.; Camacho, J.R.; Chino, S.;
estos extractos coadministrados con fármacos Jáquez, P.; López, M.E. Herbario Medi-
como la acarbosa (un inhibidor de la _ - glu- cinal del Instituto Mexicano del Seguro
cosidasa) o la metformina y los resultados pre- Social. Instituto Mexicano del Seguro
liminares han mostrado una potenciación del Social. Información Etnobotánica:
efecto hipoglucemiante por parte del neem. IMSS, México, 1994, p. 253.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

Aguilar A., Xolalapa, S. La herbolaria Astudillo, V.A.; Ramírez, S.J.E.; Ramírez,


Mexicana en el tratamiento de la T.L. Estudio experimental de plantas
diabetes. Ciencia 2002, Jul-Sep, 24–35. medicinales. en: Memorias del primer
Ahmad, N.; Bansa, A.K.; Kidwai, J.R. Effect
of PHA-B fraction of Agaricus bisporus saber en extinción? Escuela Nacional
lectin on insulin release and 45Ca2+ de Estudios Profesionales Zaragoza:
uptake by islets of Langerhans LQYLWUR
$FWD'LDEHWRORJLFD/DWLQD1984a, 21, Belcaro G. Pine tree bark reduces diabetic leg
63–70. ulcers. Journal of Clinical and Applied
Ahmad, N.; Khan, M.M.; Rastogi, A.K.; 7KURPERVLV+RPHRVWDVLV 2006, 5, 10-14.
Kidwai, J.R. Effect of age on Agaricus Beltrame, F.L.; Pessini, G.L.; Doro, D.L.;
bisporus PHA-B stimulated insulin Prado, D.F.B.; Barbosa, B.R., Garcia
release and 45Ca2+ uptake in vitro by C.D.A. Evaluation of the Antidiabetic
islets of Langerhans. Acta Diabetologica and Antibacterial Activity of Cissus
/DWLQD 1984b, 21, 349–355. VLF\RLGHV%UD]LOLDQDUFKLYHVRIELRORJ\
and technology 2002, 45, 21–25.
Gul, W.; Muhammad, K.P.; Rub, N.H.; Bong, Y.J.; Ji, S.K.; Chang, W.Ch.; Hae,
Azfa, N. Withanolides from Physalis K.L.; Tae-Kyun, O.; Chang, S.K.
peruviana. Phytochemistry 1999, 50, Comparison between ethanolic
647-651. and aqueous extracts from chinese
American Diabetes Association, 2007 en: juniper berries for hypoglycaemic and
http://www. diabetes.org /(accsso:13 de hipolipidemic effects in alloxan-induced
noviembre de 2012). diabetic rats. -(WKQRSKDUPDFRO2008,
Andrade, C.A.; Cárdenas, V.R. Gluconeoge- 115, 110–115.
nesis inhibition and phytochemical Castleman M. 7KH1HZ+HDOLQJ+HUEV7KH
composition of two Cecropia species. J classic guide to nature’s best. Emmaus,
Ethnopharmacol 2010, 130, 93–97.
Andrade-Cetto, A.; Heinrich, M. Review Chattopadhyay, R.R.; Chattopadhyay, R.N.
Mexican plants with hypoglycaemic Maitra, S.K. Posible mechanism of
effect used in the treatment of diabetes. J
Ethnopharmacol 2005, 99, 325–348. indica leaf extract. ,QGLDQ-3KDUPDFRO
Argueta, A.; Gallardo, V.M. Atlas de las 2002, 25, 99–100.
3ODQWDVGHOD0HGLFLQD7UDGLFLRQDO0H Consejo Nacional de Biodiversidad, 2002 en
xicana. 1ª ed.; 3 Vols. Instituto Nacional http://www.conabio.gob.mx/ (acceso: 13
Indigenista, Publicación Gubernamental de noviembre de 2012).
Nacional: Mexico, México, 1994. Department of health and human services:
Argueta, A.; Loaiza, L. La herbolaria y la Centers for Disease Control and
medicina purépecha en Michoacán. en: Prevention. National Diabetes Fact
*RQ]iOH]:$+HG$QWURSRORJtD\ 6KHHW
práctica médica. Facultad de Medicina: disponible en: www.cdc.gov/diabetes/
pubs/pdf/ndfs_2003.pdf (acceso: 13 de
noviembre de 2012).
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Frôde, T.S.; Medeiros, Y.S. Animal models


Medicinales Mexicanas (IMEPLAM). to test drugs with potential antidiabetic
IMSS, México, 1976; p. 358. activity. -(WKQRSKDUPDFRO 2008, 115,
Dorababu, M.; Joshi, M.C.; Bhawani, G.; 173-183.
Kumar, M.M.; Chaturvedi, A.; Goel, Gesler, W.M. Therapeutic landscape:
R.K. Effect of aqueous extract of Neem medicinal issue in light of the new
(Azadirachta indica) leaves on offensive cultural geography. Soc Sci Med 1992,
and deffensive gastric mucosal factors in 34, 735-746.
rats. ,QGLDQ-3K\VLRO3KDUPDFRO2006, Gokcea, G.; Haznedaroglu, Z.M. Evaluation
50, 241–249. of antidiabetic, antioxidant and
Eisenberg, D.M.; Davis, R.B.; Ettner, S.L. vasoprotective effects of Posidonia
Trends in alternative medicine use in the oceanica extracts. -(WKQRSKDUPDFRO
2008, 115, 122–130.
follow-up national survey. JAMA, 1998, Gray, A.M; Flatt, P.R. Insulin-secreting
280, 1569-1575. activity of the traditional antidiabetic
Elkayam, A.; Mirelman, D.; Peleg, E., plant Viscum album (mistletoe).
Wilchek, M.; Miran, T.; Rabinkov, -(QGRFULQRO1999, 160, 409–414.
A., Sadetzki, S.; Rosenthal, T. Gray, A.M.; Yasser, H.A.; Abdel-Wahab,
Efectos de alicina y enalapril en ratas F.P.R. Biochemical and Molecular
con hipertensión, hiperlipidemia e Action of NutrientsThe Traditional
hiperinsulinemia inducidas por fructosa. Plant Treatment, Sambucus nigra (elder),
$-+ (GEsS 2001, 3, 410-414. Exhibits Insulin- Like and Insulin-
Ene, A.C.; Nwankwo, E.A.; Samdi, L.M. Releasing Actions In Vitro. -1XWU 2000,
Alloxan-Induced Diabetes in Rats and 130, 15–20.
the Effects of Black Caraway (Carum Vitamins, Herbs, Minerals and
FDUYL/.) Oil on Their Body Weight. 5HV 6XSSOHPHQWV7KH&RPSOHWH*XLGH. MJF
-0HGLFLQHDQG0HGLFDO6FL 2007, 2,
48-52. Guyton A.C. y Hall J.E. Tratado de Fisiología
Estrada, L.E. La importancia de las ciencias médica, Elsevier Saunders, 11ª ed. 2006,
químicobiológicas en la medicina Madrid España, p.345-356.
tradicional. en: Memorias del primer Halim, E.M. Lowering of blood sugar by
coloquio de “medicina tradicional” ¿Un water extract of Azadirachta indica and
saber en extinción?. Escuela Nacional Abroma augusta in diabetic rats. Indian
de Estudios Profesionales Zaragoza: -([S%LRO. 2003, 41, 636–640.
Harbone, J.B. Arsenal for survival: secondary
Ewart, R.B.L.; Kornfeld, S.; Kipnis, D.M. plant products. en: *RQ]iOH](0
Effect of lectins on hormone release /ySH](/,*RQ]iOH](7HQD$-
from isolated rat islets of Langerhans. Plantas medicinales del estado de
Diabetes 1975, 24, 705–714. Durango y zonas aledañas. Instituto
Foster S, Tyler V. 7\OHU·V+RQHVW+HUEDO. Politécnico Nacional: México, 2004,
p.37-51.
1999.
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

Hernandez-Galicia, E.; Aguilar-Contreras, A.;


Aguilar-Santamaria, L.; Roman-Ramos, 1cap (acceso: 0ctubre2010).
R.; Chavez-Miranda, A.A.; Garcia-Vega, Lilley, L.L.; Aucher, R. Farmacología en
L.M.; Flores-Saenz, J.L.; Alarcon- enfermería Harcourt. 2a ed.; Madrid,
Aguilar, F.J. Studies on Hypoglycemic España, 2000, p .185-187.
Activity of Mexican Medicinal Plants. Lampe, J. Health effects of vegetables and
Proc West Pharmacol Soc 2002, 45, 118- fruit: assessing mechanisms of action in
124. human experimental studies. $P-&OLQ
Hunt, L.; Arar, N.; Akana, L.; Herbs, Nutr 1999, 70, 475S-490S.
Lenzen, S. The mechanisms of alloxan
Alternative Treatments by a Group of and streptozotocin induced diabetes.
Mexican American Diabetes Patients. J Diabetologia 2008, 51, 216–226.
Fam Pract 2000, 49, 123-129. Linares, E.; Flores, B.; Bye, R. Selección
INEGI. Estadísticas de diabetes en la de Plantas Medicinales de México. 1ª
población mexicana. Reporte anual. ed.; Editorial Limusa: Mexico, México,
2006. disponible en: www.inegi.gob.mx/ 1994.
(acceso: 13 de noviembre de 2012). López, A.A. 7H[WRVGHPHGLFLQDQiKXDWO.
Instituto Nacional de Cardiología, 2010 en: 1ª ed.; Instituto de Investigaciones
http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_
41.
13 de noviembre de 2012). Lozoya, X. Two decades of Mexican
Jung, B.J.; Ji, S.K., Chang, W.Ch.; Hae, K.L.; ethnobotany and research on plant
Tae-Kyun, O.; Sei, Ch.K. Comparison derived drugs en: Ethnobotany and the
between ethanolic and aqueous Search for New Drugs. Ciba Foundation
extracts from Chinese juniper berries Symposium 185. Wiley, New York,
for hypoglycaemic and hypolipidemic 1994.
effects in alloxan-induced diabetic rats. J Martínez-Carrera, D.; Sobal, M.; Morales,
Ethnopharm 2008, 115, 110–115. P.; Martínez, W.; Martínez, M.;
Karch, S. Consumer’s Guide to Herbal Mayett, Y. /RVKRQJRVFRPHVWLEOHV
Medicine. New Cork: Advanced propiedades nutricionales, medicinales,
y su contribución a la alimentación
mexicana: El shiitake. 1ª ed.; Campus
Bano, B. Antidiabetic and antioxidant Puebla, Colegio de Postgraduados
activity of Annona squamosa extract (COLPOS) 2004.
in streptozotocin-induced diabetic rats. Martínez, M. /DV3ODQWDV0HGLFLQDOHVGH
Singapore Med J 2006, 47, 670-675. México. Editorial Botas: Mexico, 1989.
Kumar P.S., Shukla Y. Herbal Medicine: p. 400.
Current Status and the Future. Asian Miller, L, Murray W. Herbal Medicines:
3DFLÀF-&DQFHU3UHYHQWLRQ2003, 4, A Clinician’s Guide. Pharmaceutical
281-228.
La Jornada, 2009 disponible en: McClatchey, W. From Polynesian Healers
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/10/ to Health Food Stores: Changing
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Perspectives of Morinda citrifolia Resultados de la Encuesta Nacional de


(Rubiaceae) Integrative cancer Salud. 6DOXGS~EOLFDGH0p[LFR 2007,
WKHUDSLHV 2002, 1, 110-120. 49, 21-27.
Mendoza, P.N.; Farmacología médica. Pérez-Guerrero, C.M.; Herrera, R.; Ortiz,
Editorial Médica Panamericana S.A. de M.; Álvarez-de-Sotomayor, F.M.A.
A pharmacological study of Cecropia
Mudur G. Panel defends India’s traditional obtusifolia Bertol aqueous extract. J
doctors. BMJ 1997; 314(7094), 1573. Ethnopharm 2001, 76, 279–284.
Muhammad, K.S.; Yulin, D.; Rongji, D. Pérez-Guerrero, C.M.; Ocegueda, A.; Munoz,
Attenuation of biochemical Parameters J.L.; Avila, J.G.; Morrow, W.W. A study
in Streptozotocin-induced Diabetic Rats of the hypoglycaemic effect of some
by Oral Administration of Extracts and Mexican plants. -(WKQRSKDUP 1984,
Fractions of Cephalotaxus sinensis . - 12, 253–262.
&OLQ%LRFKHP1XWU  42, 21–28. Pierce, A. 7KH$PHULFDQ3KDUPDFHXWLFDO
Nadkarni, M. Indian Materia Médica. Association Practical Guide to Natural
Popular Book Depot: Mumbai, India, Medicines. 1a ed.; Wm Morrow: New
1954. p. 210-250.
Nathan, D.; Buse, J.; Davidson, M.; Heine, R. Pijoan, M. Ámbito farmacéutico.
Management of Hyperglycemia in Type Etnofarmacia. OFFARM. 2004, 23,
2 Diabetes: A Consensos. 5HY0HG 128–133.
Vallejiana 2006, 4, 52. Piqueras, J. Intoxicaciones por Plantas y
National Health Interview survey /National Hongos.: 1ª ed.; Masson: Barcelona,
Center for Health Statistics, 2005; from España, 1996. 153p.
http://www.cdc.gov/nchs/nhis.htm Procuraduría Federal del Consumidor, 2007
(acceso: 13 de noviembre de 2012). en:
Navarro-Beltrán, E.; coord. Diccionario http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/
terminológico de ciencias médicas. 12a bruj_2007/bol47_diabetes.asp (acceso 13
ed.; Salvat, Barcelona, España, 1992. de noviembre de 2012).
Negri, G. Diabetes melito: plantas Puri, H.S. NEEM. 7KH'LYLQH7UHH
e princípios ativos naturais Azadirachta indica, Medicinal and
hipoglicemiantes Brazilian $URPDWLF3ODQWV,QGXVWULDO3URÀOHV.
-3KDUPDFHXWLFDO6FLHQFHV2005; 41: Harwood Academic Publishers: OPA
18-25. (Overseas Publishers Association;
Nolte, M.S.; Karam, J.H. Hormonas http://books.
pancreáticas y medicamentos usados en google.com.mx/books?id=T94o70RSFG
el tratamiento de la diabetes. en Katzung, gC&pg=PA80&dq=neem+leaves#v=one
%* HGV )DUPDFRORJtDEiVLFD\ page&q=neem%20leaves&f=false
clínica, 10ª Ed. Manual Moderno, Ramadan. M.; Morsel, J. Oil goldenberry
México, 2007, p. 707–729. (Physalis peruviana L). -$JULF)RRG
Olaiz-Fernández, G.; Rojas, R.; Aguilar- Chem 2003, 51, 969-974.
Salinas, C.A.; Rauda, J.; Villalpando, S. Ratnasooriya, W.D., Jayakody, J.R.A.C.;
Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Premakumara G.A.S. Adverse pregnancy
Papel de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas: efecto hi... ‡ 

outcome in rats following exposure to Nutrition 2004, 23, 248-258.


a Salacia reticulata (Celastraceae) root Skidmore–Roth, L. Mosby’s Handbook of
extract Brazilian journal of medical and Herbs and Natural Supplements. 4th ed.;
biological Research 2003, 36, 931-935.
Robbers S, Tyler V. 7\OHU·V+HUEVRI&KRLFH: Spoor, D.C.; Martineau, L.C.; Leduc, Ch.;
7KHUKHUDSHXWXFXVHRISK\WRPHGLFLQDOV. Benhaddou-Andalussi, A.; Meddah, B.;
Haworth Herbal Press, New York, 1999. Harris, C.; Burt, A.; Fraser, M.H.; Joly,
287p. E.; Johns, T.; Arnason, J.T.; Haddad,
Rodríguez, S.; Rodríguez, E. Algorithm for P.S. Selected plant species from the
the Initiation and Adjustment of Therapy. Cree pharmacopoeia of northern Quebec
'LDEHWHV&DUH2006, 29, 1963-1972. possess anti-diabetical potential. &DQ-
3K\VLRO3KDUPDFRO 2006, 84, 847-858.
de la ingesta de Physalis peruviana Szkudelski, T. The mechanism of alloxan
(aguaymanto) sobre la glicemia and streptozotocin action in ` cells
postprandial en adultos jóvenes. 5HY of the rat pancreas. Physiol. Res. 2001,
0HG9DOOHMLDQD2006, 4, 43-53 50, 536 – 546.
Roith, D.L. , Taylor, S.I. Olefsky J.M. The Ayurvedic Center Historical use of
',$%(7(60(//,7867H[WREiVLFR ayurvedic herbs 2006. disponible en:
y clínico. 2ª ed.; Mcgraw-Hill, España, from http://www.holheal.com/ayurved4.
2003 html (13 de noviembre de 2012).

alternative medicines in diabetes 2006. Siberian ginseng. disponible en:


mellitus. Diabetic Medicine 2001, 18, http://www.umm.edu/altmed/ConsHerbs/
242-250. GinsengSiberianch.html (acceso martes,
Holistic 13 de noviembre de 2012).
0DQDJHPHQW$QHZ)UDPHZRUNIRU Valdés, J, Flores, H. Historia de las plantas
'HFLVLRQPDNLQJ 2nd ed.; Island Press: de Nueva España. En: Comisión editora
de las obras de Francisco Hernández.
Schultes, R.; Raffauf, R. 7KH+HDOLQJ)RUHVW Comentarios a la obra de Francisco
Medicinal and toxic plants of the Hernández. (1570-76). México:
1RUZHVW$PD]RQLD Dioscorides Press; Universidad Nacional de México, 1984;
p.9-222.
Shane-McWhorter, L. Biological Veitch, G.E.; Pinto, A.; Boyer, A., Beckmann,
Complementary Therapies: A Focus on E.; Anderson, J.C., Ley, S.V. Síntesis of
Botanical Products in Diabetes. Diabetes natural products from the Indian Neem
Spectrum 2001, 14, 199-208. tree Azadirachta indica. 2UJDQLF/HWWHUV
Sievenpiper, J.; Arnason, J.; Leiter, L.; 2007, 10, 569–572.
Decreasing, Null and Increasing Effects Vuksan, V.; Sievenpiper, J.L.; -wong, J.; Xu,
of Eight Popular Types of Ginseng on
Acute Postprandial Glycemic Indices Assinewe, V.; Stavro, M.P.; Jenkins,
in Healthy Humans: The Role of A.L.; Leiter, L.A.; Francis, T. American
Ginsenosides. -$PHULFDQ&ROOHJHRI ginseng (Panax quinquefolius L.)
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

attenuates postprandial glycemia in a


time-dependent but not dose-dependent
manner in healthy individuals. Am J Clin
Nutr 2001; 73, 753-758.
Vuksan ,V.; Stavro, M.; Sievenpiper,
J.L.; Koo, V.YY.; Wong, E.; Beljan-
American
Ginseng Improves Glycemia in
Individuals with Normal Glucose
Tolerance: Effect of Dose and Time
Escalation. -$PHULFDQ&ROOHJHRI
1XWULWLRQ 2000, 19, 738-744.
Winslow, L.C., Kroll, D.J. Herbs as medicine.
$UFK,QWHUQ0HG 1998, 158, 2192-
2199.
Wu, S-J.; NG, L-T.; Huang, Y-M.; Lin, D-L.;
Wang, S-S.; Huang, S-N.; Lin, Ch-
Ch.; Antioxidant activities of Physalis
peruviana. %LRO3KDUP%XOO2005, 28,
963- 966.
Yeh, G. Systematic Review of Herbs and
Dietary Supplements for Glycemic
Control in Diabetes. 'LDEHWHV&DUH
2003, 26, 1277-1294.
Yeh, G.Y.; Eisenberg D.M.; Davis R.B.;

Alternative Medicine Among Persons


With Diabetes Mellitus: Results of a
National Survey. $P-3XEOLF+HDOWK
2002, 92, 1648 - 1652.
23
Terapia génica y diabetes

Mirandeli BAUTISTA ÁVILA

E
N 1923, Banting y Macloed, de la -
Universidad de Toronto de Canadá, cionales (excluyendo proteína bovina en la
fueron reconocidos con el premio Nobel alimentación de los recién nacidos), inducir
por el descubrimiento de la insulina, ya en aquel inmunotolerancia mediante la adiministración
entonces, Banting, sin duda alguna, declaraba precoz de insulina u otros péptidos en perso-
lo siguiente acerca de su descubrimiento: “La nas asintomáticas con marcadores de autoin-
insulina no es la cura de la diabetes, es sólo munidad, proteger la pérdida de masa celular
un tratamiento”. Desde 1923, la insulina ha mediante inhibidores de poli - ADP - ribosa
sido el paliativo usado para los pacientes con como la nicotinamida y/o barrenderos de radi-
diabetes, esta terapia tradicional que consiste cales libres, pero nada ha resultado exitoso.
en el control de la glicemia, es poco precisa, Incluso aquellos tratamientos que podían dar
por lo que nacen di¿cultades y trastornos en buenos resultados como algunos inmuno-
la salud a largo plazo, como por ejemplo: depresores (ciclosporina, azatioprina, algunos
las retinopatías, neuropatías y enfermedades
cardiovasculares, entre otras complicaciones. que no permite darlos en prevención de la en-
Frente a esta historia natural, muchos fermedad.
Todas estas limitaciones, pudieran evitarse
la prevención de la enfermedad que el potencialmente con la aplicación de la terapia
tratamiento. No hay duda de que llevan razón. génica, en la cual, los avances están dirigidos
Sin embargo, ninguno de los tratamientos no sólo a la mejoría de la enfermedad, sino a
aplicados hasta ahora en la prevención de la la curación total del paciente. En el presente
enfermedad diabética, ha resultado efectivo. capítulo se expone, de manera general, en
De hecho, muchos de estos tratamientos, qué consiste este tipo de terapia, y cuáles son
han sido altamente efectivos en animales de las perspectivas de futuro de los diferentes
experimentación, pero no así en humanos. caminos que se están siguiendo relacionados
con la terapia génica.

469
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

¢(QTXpFRQVLVWHODWHUDSLDJpQLFD"
A grandes rasgos la terapia génica se puede transducido correctamente, se expanden en
cultivo y se introducen de nuevo al paciente.
en una célula diana para reemplazar a un gen Las ventajas más importantes son: el permitir
defectuoso en su función. En otras palabras el tipo de célula a tratar, mantener un control
la terapia génica consiste en un conjunto de más estrecho durante todo el proceso y una
técnicas, que permitan vehiculizar secuencias
de ARN o ADN al interior de una célula Como mayores inconvenientes podemos
diana, con objeto de modular la expresión mencionar la complejidad y el alto coste de
de determinadas proteínas causantes de una los protocolos, así como la imposibilidad de
alteración biológica. transducción de aquellos tejidos que no son
La terapia génica puede ser aplicada tanto susceptibles a crecer en cultivo.
en células germinales
dotación genética implicada en la formación ¿Cómo llega el gen deseado al núcleo
de óvulos y espermatozoides y, por tanto, GHODVFpOXODV\VHH[SUHVDHQHOPR
transmisible a la descendencia, como en PHQWR\OXJDUSUHFLVRV"
células somáticas
constituyentes del organismo, por tanto, la éxito de la terapia génica los cuales resumimos
a continuación:
los descendientes.
Por otro lado, la terapia génica también 1)
precisa.
utilizada en: terapia génica in vivo y terapia 2) Garantizar una expresión génica
génica ex vivo. persistente y bien regulada.
3) Procurar una adecuada localización
Terapia génica in vivo (Figura 23-1) subcelular y un procesamiento adecuado
Este tipo de terapia génica consiste en del producto génico - génico (proteína).
la introducción del material genético
directamente a las células del organismo, Los genes normales utilizados para reem-
sin que exista ningún tipo de manipulación plazar a los genes defectuosos pueden ser
in vitro. Cabe mencionar que el grado de llevados a la célula por medio de los llamados
control sobre todo el proceso de transferencia
su similitud con los agentes biológicos que
de los inconvenientes de esta técnica es que transmiten enfermedades. El término vector,
anteriormente se utilizaba sólo para designar a

utilizaban como vehículos que transportaban el


Terapia génica ex vivo (Figura 23-2) gen deseado a una célula. El mismo ha pasado
Este tipo de terapia comprende todas las a ser un término genérico, que involucra los
técnicas que las células a tratar son extraídas diversos medios, ya sean biológicos, químicos
al paciente, aisladas, crecidas en cultivo y o físicos, por medio de los cuales se puede
sometidas al proceso de transferencia LQYLWUR hacer llegar el gen a la célula, y así se emplea
Terapia génica y diabetes ‡ 

en diversas publicaciones, aunque algunos cuales pueden cumplir su cometido tanto en


células extraídas del paciente que se va a tratar,
vehículos biológicos propiamente dichos. in vitro y luego reimplantadas
Es por eso que hablamos de métodos de (técnicas ex vivo), o directamente en el
transferencia o vectores virales y no virales, los paciente (técnicas in vivo).

)LJXUD0RGHORGHWUDQVIHUHQFLDJpQLFDLQYLYRPHGLDGRSRUOLSRVRPDVFDWLyQLFRVLQWURGXFFLyQGHOJHQ
TXHFRGLÀFDHOUHJXODGRUWUDQVPHPEUDQDGHODÀEURVLVTXtVWLFD &)75 

)LJXUD0RGHORGHWUDQVIHUHQFLDJpQLFDH[YLYRLQWURGXFFLyQGHOJHQTXHFRGLÀFDHOUHFHSWRUGH/'/HQ
HOWUDWDPLHQWRGHODKLSHUFROHVWHUROHPLDIDPLOLDUPRQRJpQLFD
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Los vectores virales se basan en el principio otro lado, los liposomas con carga negativa
de que los virus son fragmentos de ADN no forman complejos con el ADN, sino que
o ARN encapsulados que ingresan a las lo atrapan, formando una cápsula alrededor.
células y dirigen la maquinaria celular para Entre sus ventajas está que pueden llevar
sus propósitos de reproducción. Estos virus grandes fragmentos de ADN, potencialmente
están formados por varios genes y pueden tan largos como el tamaño de un cromosoma,
a diferencia de los vectores virales, que
solo pueden llevar un ADN de longitud más
sus características dañinas e intercambiándose bien pequeña. El ADN desnudo consiste en
por el o los genes deseados, sin que pierdan la inyectar directamente plásmidos de ADN, es
capacidad de encapsularse, pero sí la de auto decir, constructos de ADN confeccionados
reproducirse en el individuo. Se cultivan y se por ingeniería genética, los cuales se ha visto
presentan cierto grado de expresión en los
diversos tejidos luego de su administración.

cuales literalmente se infecta al individuo. Estos Requerimientos mínimos para tratar


virus, irán a una gran cantidad de células del XQD HQIHUPHGDG PHGLDQWH WHUDSLD
organismo, depositando su material genético en génica
el núcleo, el cual posteriormente se expresará El objetivo de la terapia génica es mejorar
como proteínas. Los principales vectores la salud del paciente, corrigiendo el fenotipo
virales son los retrovirus y los adenovirus. mutante, en este sentido cabe mencionar que
Fueron los primeros en ser utilizados porque existen requerimientos mínimos para tratar
se conocía bastante bien su constitución una enfermedad mediante este tipo de terapia:
y su comportamiento. Sin embargo, cada
tipo de virus podría constituirse, con las a) I
menos, de la base bioquímica del trastorno.
y hay muchos otros que están siendo utilizados b)
en los protocolos de experimentación. (ADNc) del gen, el propio gen
Los métodos de transferencia no virales, (especialmente si no es muy grande), o una
fueron desarrollados como alternativa debido versión funcional del gen de la que se han
a ciertos inconvenientes que presentan eliminado componentes no críticos para
los vectores virales. Entre los principales reducir su tamaño.
encontramos los liposomas y el ADN desnudo, c)
entre otros. Los liposomas son microesferas
compuestas por una membrana lipídica que comparado con terapias alternativas.
rodea un medio acuoso interno. Hay dos tipos: d)
los liposomas catiónicos, que están cargados molecular de la enfermedad, como para
positivamente y que interactúan con el ADN estar seguros que la transferencia del gen
(de carga negativa) para formar un complejo probablemente mejorará o corregirá la
estable. Este complejo puede entrar a las patología bioquímica y evitará o revertirá
células luego de su administración endovenosa. las anomalías fenotípicas críticas. Mientras
Entre los más usados está la lipofectina. Por que las mutaciones o pérdida de función
Terapia génica y diabetes ‡ 

requerirán la reposición con un gen Aplicaciones de la terapia génica


normal, algunos alelos dominantes, como En un principio y dado que la terapia génica
los dominantes negativos, requerirán consiste en la manipulación genética del or-
la inactivación del gen mutante o de su ganismo humano, podría aplicarse en cualqui-
producto. er enfermedad que haya surgido por la modi-
e) Componentes reguladores apropiados
en las enfermedades monogénicas con patrón
regulación del grado de expresión génica, -
es relativamente poco importante en -
algunas enfermedades y crítica en otras. fermedades con herencia multifactorial (dia-
I  betes, hipertensión, enfer-medad coronaria),
con una larga vida media o un buen
potencial de replicación LQYLYR genética, existe un factor de tipo ambiental.
g) Datos adecuados de células cultivadas y También podría utilizarse en el mejoramiento
estudios en animales que indiquen que el de los procesos de curación y regeneración
tisular, y en el tratamiento de enfermedades
seguros. neurológicas degenerativas, como la enferme-
h) dad de Parkinson y de Alzheimer.
aprobación por un organismo institucional,
y en la mayoría de los países una agencia
gubernamental de seguimiento.

)LJXUD(QODÀJXUDVHPXHVWUDQORVGLIHUHQWHVSDVRVDVHJXLUVHJ~QVHDHOFDVRSDUDXQDWUDQVIHUHQFLD
JpQLFDHIHFWLYD
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Alternativas para la diabetes dentro transplante completo de páncreas tiene altas


del campo de la terapia génica tasas de complicaciones o incluso mortalidad,
En la actualidad, la terapia de regeneración además de que este procedimiento, necesita
génica es un acercamiento potencial a lo que un tratamiento de por vida con medicación
pudiera ser la cura de la diabetes. Los avances inmunosupresora (fármacos que impiden que
respecto a este tipo de terapia y en torno a esta el organismo luche contra sustancias extrañas)
enfermedad se están atacando por distintas para evitar el rechazo del transplante. Cabe
vías (Figura 23-3): mencionar, que diversos estudios, han
encontrado que para los pacientes cuyos
a) Transplantes de islotes pancreáticos riñones funcionan correctamente, los índices
humanos y porcinos. de supervivencia de los pacientes que reciben
b) Regeneración in vitro, mediante un transplante de páncreas, son inferiores a los
transplante de cultivos celulares, incluyendo índices de supervivencia de los pacientes que
células madre embrionarias, células madre controlan su diabetes con terapia convencional
(insulina, dieta, etc.).
[ 11]. Contando también con que el suministro de
c) Regeneración ex vivo, mediante la órganos es escaso, el transplante de páncreas,
por tanto, se ha restringido principalmente a
de médula ósea, células progenitoras aquellos que también necesitan un transplante
hepáticas, sangre de cordón umbilical, etc.) de riñón.
del paciente a tratar, las cuales se llevan a
cultivo para su diferenciación hacia células Células de islotes pancreáticos
humanos
son llevadas de nuevo al organismo. Dado los inconvenientes que se han encontrado
d) Rgeneración in vivo, o lo que es lo relacionados con el transplante de páncreas, se
mismo, regeneración in vivo del daño pensó en el transplante de islotes pancreáticos
inducido al tejido pancreático. como una alternativa menos invasiva, con
menores complicaciones y que requiere de una
cirugía menor, la cual radica, ya sea en una
Transplantes inyección transabdominal en la circulación
porta, directamente en la vena porta o a través
de la vena umbilical.
Páncreas humano
Los islotes pancreáticos son estructuras
La terapia curativa para la diabetes sería aquella
que restituye al paciente su capacidad endógena
páncreas. Están constituidos básicamente por
de producir insulina de manera regulada, y de
ese modo normalizar su control metabólico.
glucagón; FpOXODVơ(Figura 23-4), productoras
Mediante el transplante completo de páncreas,
de insulina, células delta, productoras de
los resultados obtenidos se aproximan al
somatostatina, y células PP, productoras de
concepto de curación: normalmente se alcanza
una pequeña molécula conocida como péptido
la independencia insulínica, es decir, el paciente
pancreático. De los distintos tipos celulares
no necesita suministro externo. Sin embargo,
sin importar la técnica quirúrgica utilizada, el
Terapia génica y diabetes ‡ 

que representan solo el 2% del total de la masa prometedores ya que optimiza el protocolo de
aislamiento de islotes, con una nueva gama
dañadas por el ataque inmunológico que de inmunosupresores libres de esteroides.
ocasiona la diabetes tipo 1. Por tanto en las Para llevar a cabo el transplante, los islotes de
personas que sufren este tipo de diabetes, las cadáveres donantes son obtenidos mediante

la insulina necesaria para la supervivencia y


están condicionadas a obtenerla diariamente pueden ser fácilmente manejados en medios de
de manera exógena. Por otro lado la diabetes cultivo para proceder después a su implantación
tipo 2 comúnmente comienza con una etapa en el paciente receptor. Al tratarse de islotes
denominada: resistencia a la insulina, en la aislados, pueden ser introducidos en el receptor
de manera sencilla, mediante una inyección
insulina de manera efectiva. Con el tiempo, la en la vena porta previamente canalizada por
producción de insulina declina y la mayoría de
los afectados con diabetes tipo 2, necesitarán islotes al paciente receptor, éste debe recibir
de un tratamiento de insulina exógeno. un tratamiento que evite la respuesta de su
A partir de la década de los setenta se sistema inmune frente a los islotes recibidos,
llevaron a cabo este tipo de transplantes que son considerados como ajenos. De no ser
sin obtener éxitos considerables, y no ha así los islotes trasplantados serían destruidos
sido sino hasta hace algunos años, que por el propio organismo. En consecuencia, el
investigadores canadienses han llevado a cabo tratamiento inmunosupresor debe ser recibido
por el paciente, mientras los islotes mantengan
con el cual se han obtenido resultados muy su viabilidad y funcionalidad.

)LJXUD5XWDTXHLQWHJUDODVHxDOGHJOXFRVDHQHOH[WHULRUGHODFpOXODFRQODVHFUHFLyQGHLQVXOLQDHQ
ODFpOXODơ
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

A pesar de estar obteniendo resultados retrovirus porcinos endógenos, es decir,


muy prometedores, pacientes que han material genético de partículas virales que está
permanecido hasta dos años sin necesidad integrado en el ADN del cerdo. Los retrovirus
de insulina exógena, se necesitan páncreas provocan una infección permanente, ya que
de al menos dos donantes, para cada uno de integran su ADN en el de la célula infectada,
los pacientes para llevar a cabo el protocolo transmitiéndose a las células hijas. Todos los
Ediabetesonton. La generalización de la cerdos contienen varias copias de este tipo de
aplicación tanto del transplante de páncreas secuencias, como por ejemplo, el retrovirus
como de islotes aislados, por tanto, se verá endógeno de cerdo (PERV). Aparte de que ya
gravemente afectado por la falta de donantes.
que estos retrovirus porcinos endógenos,
Células de islotes pancreáticos por- obtenidos a partir de líneas celulares porcinas
cinos infectadas, son capaces de infectar células
Las circunstancias antes mencionadas llevan a humanas. Por este motivo, se ha puesto en
la persistente búsqueda de fuentes alternativas marcha una tecnología que permitiría el
para la obtención de células pancreáticas desarrollo de cerdos transgénicos, con la
productoras de insulina. En este sentido, el expresión de determinados genes humanos.
Estos cerdos no expresarían proteínas que
más conveniente. fueran reconocidas por los sistemas inmunes de
En un principio la disponibilidad de los los pacientes receptores como pertenecientes
islotes de origen porcino, sería virtualmente a otra especie. La ingeniería genética podría
ilimitada para poder suministrar a pacientes permitir el desarrollo de cerdos con sistema
con diabetes, y la restricción que actualmente de histocompatibilidad idéntico para cada
impone la disponibilidad de islotes de cadáver paciente, lo que impediría su potencial
sería solventada. Sin embargo, la barrera rechazo.
inmunológica que es necesario vencer entre Otro recurso potencial, adicional al trans-
tejidos de distintas especies, es muy superior plante de material pancreático, es el tejido
a la incompatibilidad propia entre humanos. fetal pancreático. El páncreas fetal tiene
Por este motivo, se ha puesto en marcha una mayor proporción de tejido endocrino/
una tecnología que permitiría el desarrollo exocrino y se puede disponer de él más
de cerdos transgénicos, con la expresión de fácilmente que el tejido cadavérico adulto. A
determinados genes humanos. Estos cerdos no pesar de que el páncreas endocrino fetal esta
expresarían proteínas que fueran reconocidas poco desarrollado, se ha demostrado que las
por los sistemas inmunes de los pacientes células endocrinas inmaduras pueden madurar
receptores como pertenecientes a otra especie. LQYLYRSin embargo
La tecnología podría permitir el desarrollo de el uso de tejido fetal todavía representa una
cerdos con sistema de histocompatibilidad gran controversia ética. Y más aún, que en
idéntico para cada paciente, lo que impediría modelos animales se ha encontrado que se
su potencial rechazo. requiere de múltiples páncreas fetales para
El gran problema que plantea esta fuente revertir los efectos de la diabetes en un solo
de células, es la posible infección cruzada animal.
entre especies que se puede producir por
Terapia génica y diabetes ‡ 

Regeneración génica in vitro entre los factores más estudiados, debido a


El desarrollo de las técnicas de cultivo in vitro, su potencial para promover la regeneración
para la obtención de grandes poblaciones de pancreática, se encuentran el EGF, HGF, IGF-
1 y el KGF. Aunque en este apartado queda
células madre adultas (pancreáticas), líneas
el aislamiento y la diferenciación de estas
un acercamiento potencial para incrementar células y su habilidad de reproducirse in vitro,
podrían considerarse como el mayor reto para
transplante. la terapia génica de la diabetes.
En el caso de las células madre, que por
naturaleza son pluripotentes y en teoría podrían Regeneración génica ex vivo
reconstruir un islote completo convirtiéndolo El rechazo de los transplantes tiene lugar
en el reemplazo ideal y en la cura de la cuando los leucocitos, que luchan contra las
diabetes tipo 1, existe el inconveniente de que infecciones detectan una proteína extraña en la
precisamente, al ser pluripotentes, potencial-
mente podrían diferenciarse y desdiferenciarse los enfoques que requieran el transplante de
en otro tipo de líneas celulares, bajo distintas tejidos extraños resulta complicado, esto sin
condiciones LQ YLYR Es por esto que las mencionar, la terapia de inmunosupresión que
investigaciones en este campo, están centradas los acompaña. El objetivo de la regeneración
en los métodos para convertirlas en líneas génica ex vivo, es evitar este transplante

que conllevan a su posible diferenciación y desde diferentes tipos de células extraídas del
desdiferenciación. propio paciente.
Por otro parte la ventaja de los sistemas de En algunos estudios recientes se está
cultivo in vitro de islotes de cadáver humano, demostrando el potencial que tiene la
en el estudio de la proliferación de las células conversión ex vivo

factores tan particulares como el crecimiento in vitro de células productoras de insulina a


y la función, se pueden probar y seguir de partir células pancreáticas ductulares, tanto
manera controlada. Por otra lado es lógico de humanos como de roedores, ya se ha
pensar, que es más sencillo la propagación conseguido en varios grupos de investigación.
de células ya diseñadas, para llevar a cabo Lechner y colaboradores, por otro lado,
las complejas funciones requeridas para la han aislado células progenitoras de islotes
correcta regulación del azúcar en la sangre, de humano y las han podido diferenciar
que diseñar mediante ingeniería genética, hacia células productoras de insulina.
todos los componentes necesarios de este tipo También en otros grupos de investigación,
de sistema para otro tipo de célula. se ha demostrado la conversión de células
En resumen podríamos decir que los progenitoras hepáticas en células productoras
progresos substanciales en las técnicas de de insulina, con marcadores de islotes mediante
regeneración in vitro, se han dirigido hacia cultivo de estas en un medio alto en glucosa.

cultivo primario de células de islotes. Y que segregan insulina.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

A pesar de los múltiples avances en este tipo estar seguros es, de que la combinación de
de terapia, queda mucho camino por recorrer las distintas técnicas de regeneración de
para que se convierta en una cura efectiva para células pancreáticas (transplante de islotes,
la diabetes.

Regeneración génica in vivo neogénesis, etc.,) nos llevarán, en un futuro,


Como ya se mencionó, la recuperación total hacia la cura total de la diabetes.
del paciente diabético de tipo 1 requeriría

aproximación para conseguir este objetivo es la %LEOLRJUDItD


manipulación genética del páncreas endocrino
in vivo, Altman-Hamamdzic, S.; Groseclose, C.; Ma
que induzcan replicación o neogénesis de las Jx, Hamamdzic, D.; Vrindavanam N.S.;
Middaugh, L.D.;, Parratto, N.P.; Sallee,
inmune. Los resultados más prometedores has- F.R. Expression of beta-galactosidase
ta la fecha los han conseguido investigadores in mouse brain: utilization of a novel
nonreplicative sindbis virus vector as a
neuronal gene delivery system. *HQ7KHU
distintos vectores virales y distintas vías de 1997, 4, 815-22.
administración para la transducción de genes Ayuso, E.; Chillón, M.; Agudo, J.; Haurigot.
al páncreas in vivo, tanto en ratones como en V.; Bosch. A.; Carretero, A.; Otaegui,
perros. P.J.; Bosch, F. In vivo gene transfer
Respecto a los vectores utilizados se ha to pancreatic beta cells by systemic
delivery of adenoviral vectors. Hum
*HQH7KHU 2004, 15, 805-812.
inyectados vía sistémica en ratones, a los cuales Bank, A. Human somatic cell gene therapy.
se les había cerrado la circulación hepática. Bioessays 1996, 18, 999-1007.
Estos resultados obtenidos con vectores Brenner. M.K. Human somatic gene therapy:
adenovirales de primera generación también progress and problems. J Intern Med
se obtuvieron cuando se usaron vectores 1995, 137, 229-239.
adenovirales de última generación. Por medio During, M.J. Long term behavioral recovery
de estos vectores se ha conseguido inyectar in Parkinsonian rats by an HSV vector
el IGF-1, un factor de crecimiento parecido a expressing tyrosine hydroxylase. Science
la insulina. El IGF-1 es candidato a utilizarse 1992, 256, 808-13
terapéuticamente, ya que al probarlo en sus Grant B.F.; 'LDEHWHVDQG,QVXOLQ1REHO
modelos de ratones transgénicos diabéticos, se /HFWXUHGHOLYHUHGDW6WRFNKROPRQ
ha observado una regeneración de las células September 15, 1925. 1a ed.; Stockh, P.A.

En el presente capítulo se ha hecho un breve Halvorsen, T.; Levine, F. Diabetes mellitus-


repaso de los distintos caminos que se están cell transplantation and gene therapy
siguiendo, para la curación total de la diabetes approaches; Curr Mol med 2001, 1,
mediante terapia génica. Y de lo que podemos 273-286.
Terapia génica y diabetes ‡ 

Lechner A.; Leech, C.A.; Abraham E.J.; update and new developments. Nutr Clin
Nolan A.L.; Habener J.F. Nestin- Pract 2007, 22, 485-93.
positive progenitor cells derived Pepine, C.J.; Handberg, E.M.; Cooper-
from adult human pancreatic islets of Dehoff, R.M.; Marks, R.G.; Kowey, P.
Langerhans contain side population Messerli, F.H.; Mancia, G.; Cangiano,
J.L.; Garcia-Barreto, D.; Keltai, M.;
ABCG2(BCRP1) ATP-binding cassette Erdine, S.; Bristol, H.A.; Kolb, H.R.;
transporter. Biochem Biophys Res Bakris, G.L.; Cohen, J.D.; Parmley, W.
Commun 2002, 293, 670-674. A calcium antagonist vs a non-calcium
Lee, R.J., Huang, L. Lipidic vector systems antagonist hypertension treatment
for gene transfer. &ULW5HY7KHU'UXJ strategy for patients with coronary artery
Carrier Syst 1997, 14, 173-206. disease. JAMA 2003, 290, 2805-2816.
Leite, A.R.; Corrêa-Giannella, M.L.; Dagli, Ronchera, C.; González, J. Farmacia
M.L.; Fortes, M.A.; Vegas, V.M.; Hospitalaria. 1a ed.; Sociedad Española
Giannella-Neto, D. Fibronectin and de Farmacia Hospitalaria: España, 2002,
laminin induce expression of islet cell p. 920-922.
markers in hepatic oval cells in culture. Vantyghem, M.C.; Marcelli-Tourvielle, S.;
&HOO7LVVXH5HV 2007, 327, 529-537. Pattou, F.; Noël, C. Effects of non-
Levine, F.; Friedmann, T. Gene therapy. steroid immunosuppressive drugs on
AJDC 1993, 147, 1167-1174. insulin secretion in transplantation. Ann
Mahato, R.I; Takakura, Y.; Hoshida, M. Endocrinol 2007, 68, 21-27.
Nonviral vectors for in vivo gene Yamaoka, T. Gene Therapy for diabetes
delivery: physicochemical and mellitus. Curr Mol Med 2001, 3; 325-
pharmacokinetic considerations. Crit 337.
5HY7KHU'UXJ&DUULHU6\VW 1997, 14, Yamaoka, T. Gene Therapy for diabetes
133-72. mellitus. Curr Mol Med 2001, 3, 325-
337.
R.; Palgi, J.; Hakonen, E.; Juntti- Yang L, Li S, Hatch H, Ahrens K, Cornelius
Berggren, L.; Berggren, P.O.; Otonkoski, JG, Petersen BE, Peck AB. In vitro trans-
T. Downregulation of EGF receptor differentiation of adult hepatic stem
signaling in pancreatic islets causes cells into pancreatic endocrine hormone-
diabetes due to impaired postnatal beta- producing cells. Proc Natl Acad Sci U S
cell growth. Diabetes. 2006, 55, 3299- A. 2002, 99, 8078-8083.
308. Yechoor, V.; Chan, L. Gene therapy progress
Nussbaum R.; Mclnnes R.R.; Willard, H.F. and prospects: gene therapy for diabetes
7KRPSVRQ 7KRPSVRQ*HQHWLFV mellitus. *HQH7KHU 2005, 12, 101-107.
in medicine. 7a ed.; Eslevier’s
Healt Sciences Rights Deparment:

Onaca, N.; Naziruddin, B.; Matsumoto, S.;


Noguchi, H.; Klintmalm, G.B.; Levy,
M.F. Pancreatic islet cell transplantation:
Sección IV

Complicaciones crónicas de la diabetes


24

Síndrome metabólico

María Elena TELLEZ VILLAGÓMEZ

E
N LOS ÚLTIMOS años, se han generado los factores que tienen relación directa con
diversos estudios sobre factores de el síndrome metabólico y como en México
riesgo asociados a la presencia de lo que se realizó un estudio con adolescentes obesos
ahora se conoce como síndrome metabólico, mexicanos con características clínicas que se
asociaron con este síndrome.
malidades clínicas y bioquímicas que se
asocian entre sí; en cuanto a los componentes
cambio en el estilo de vida de las personas

grupos de expertos entre los que se encuentran así como un control a nivel farmacológico
la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre todo en los pacientes que presentan
el Grupo Europeo de Estudio de Resistencia diabetes o hiperinsulinemia, así como que
a la Insulina (EGIR) y el Programa Nacional
nutricional; por lo que se expresan algunas
NCEP ATP III).
En el presente capítulo, se encuentra la expuestas al desarrollo de este síndrome o que
ya lo presentan y que alimentos son permitidos
tencia a la insulina y síndrome metabólico, que consuman.
conceptos que en algunas ocasiones se han
'HÀQLFLyQ
El síndrome metabólico (SM
en la aparición de este síndrome, así como la de anormalidades clínicas y bioquímicas
prevalencia de éste tanto en México como en
el mundo.
Posteriormente se encuentra un apartado
que nos indica como la obesidad es uno de

485
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Un gran número de expertos han tratado de


mayor delgadez en la intima de las arterias y

OMS, el EGIR y el NCEP ATP III anterior concluyeron que el SM


con un daño subclínico en los órganos de los
síndrome metabólico son: obesidad, resisten pacientes no diabéticos, sobre todo si presentan
cia a la insulina, dislipidemia e hipertensión, a hipertensión, este hallazgo permite explicar
en parte, la alta prevalencia de morbilidad y
mortalidad por enfermedades cardiovasculares
(7DEOD).
El Consenso Mexicano de Resistencia a la en estos pacientes.
Insulina y Síndrome Metabólico recomienda, La Sociedad Mexicana de Nutrición y
que cualquier paciente con alguno de los

se considere como portador del síndrome


entre ellos, en otras palabras, mientras algunos
estudio y tratamiento. de los componentes pueden ser la causa del
síndrome otros son la consecuencia de los
*HQHUDOLGDGHV primeros. En algunas ocasiones se puede
presentar una secuencia en la aparición de los
anormales que afectan el metabolismo de los
hidratos de carbono y lípidos, el control de la caso de la obesidad que trae como consecuencia
presión arterial y los procesos aterogénicos una resistencia a la insulina, posteriormente
entre otros. Si llegan a coexistir varios diabetes, dislipidemia y ateroesclerosis.
componentes del síndrome metabólico en el ()LJXUD).
individuo, se tiene un efecto sinérgico lo cual Por otro lado, se ha visto que no siempre
indica que los componentes individuales del es así ya que el doctor Linn HWDO., realizaron
síndrome no se suman, sino que potencian el un estudio retrospectivo en 284 pacientes que
efecto aterogénico. presentaban hipertensión arterial, no diabéticos
Se ha estudiado a pacientes que presentan y que presentaban enfermedad coronaria, sólo
hipertensión con diagnóstico de SM, 100 de ellos con criterios de SM establecidos;
trando que tienen un gran riesgo de presentar después de 4 años de estudio se vio que los
alguna enfermedad cardiovascular. Uno de los pacientes con hipertensión y que desarrollaron
estudios realizados fue hecho en Italia por el síndrome metabólico, tuvieron un incremento
doctor Leoncini HWDO en el riesgo de enfermedad coronaria y un
no diabéticos con hipertensión primaria, riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, aún
antes de tener todos los criterios para SM y este
la ATP III para SM, ellos usaron índice de masa hecho es comparable con los pacientes a los
corporal en lugar de circunferencia de cintura. que ya se les había diagnosticado SM. Estos
Los resultados obtenidos mostraron que el 25% datos sugieren que se presenta una fase de alto
de los pacientes estudiados que presentaron
SM, eran fumadores y tenían niveles altos umbral de un diagnóstico recurrente para el
síndrome metabólico.
Síndrome metabólico ‡ 

7DEOD'HÀQLFLRQHVGHVtQGURPHPHWDEyOLFR
3RVLFLRQHVGHGLYHUVRVRUJDQLVPRVSDUDGHÀQLUHOVtQGURPHPHWDEyOLFR

206  (*,5  1&(3$73,,, 


Diabetes, anormalidad
de la glucosa en ayunas, Insulinemia en ayunas
siguientes factores de
resistencia a la insulina, arriba del percentil 75.
riesgo:
intolerancia a la glucosa dos
de los siguientes criterios:
Glucosa > 110 mg/ dL excluyendo
pacientes diabéticos

Presión arterial tratamiento de presión


arterial
150 mg/ dL > 2.0 mmol/l (178 mg/ dL) 150 mg/dL

circunferencia de
cintura > 102 cm
Obesidad
cintura > 85 cm y/o índice de
cintura >80 cm circunfernecia de
cintura > 88 cm
Microalbumi
nuria albúmina en orina 20 g/min

OMS: Organización Mundial de la Salud


EGIR: Grupo Europeo para el estudio de resistencia a la insulina

)LJXUD6HFXHQFLDHQODDSDULFLyQGHFRPSRQHQWHVGHOVtQGURPHPHWDEyOLFR
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD&RPSRQHQWHVGHOVtQGURPHPHWDEyOLFR)DFWRUHVFDUDFWHUtVWLFRVTXHVH
SUHVHQWDQHQHOVtQGURPHPHWDEyOLFR

1. Diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa.

g/minuto) o (albúmina/creatinina > 20mg/g).

IMC = Índice de masa corporal.

'LIHUHQFLDHQWUHVtQGURPHPHWDEyOLFR
\UHVLVWHQFLDDODLQVXOLQD féricos, así como a otras patologías, que por
La resistencia a la insulina es considerada
el punto de inicio de algunas enfermedades tológica se le ha denominado síndrome meta
como la diabetes, la hipertensión arterial y la bólico.
Los miembros del Consenso Mexicano de
Resistencia a la Insulina y Síndrome Meta
condición en la cual, por diferentes factores la bólico hacen la diferencia entre estos dos con
insulina produce una respuesta tisular menor a ceptos de la siguiente manera:
la esperada y por consiguiente, condiciona au El síndrome metabólico es un concepto
mento de la insulina sérica “hiperinsulinemia” clínico, en tanto que el de resistencia a la in
sulina es un concepto bioquímico – molecular,
La hiperinsulinemia produce efectos meta
bólicos sobre el equilibrio hidroelectrolítico, la insulina al actuar sobre sus diversos órga
activa procesos de crecimiento y expresión nos blancos. El diagnóstico de resistencia a la
insulina, requiere entonces de estudios espe
afecta procesos de coagulación y reparación. cializados como la pinza euglucémica, índice
glucosa/insulina en ayuno, modelo mínimo o
tolerancia a la insulina.
cativo de la morbimortalidad cardiovascular
expresada como aterosclerosis, síndromes is nó anteriormente debe concebirse como
Síndrome metabólico ‡ 

una entidad clínica caracterizada por la


asociación de varias enfermedades vinculadas dores (2008) realizaron una revisión sobre
el impacto del SM y la RI en pacientes con
la insulina e hiperinsulinemia, se considera la diabetes tipo 1 y encontraron que algunos
acción de diversos factores ambientales como estudios indican que pacientes con tasa
ingestión de grasas en la dieta, consumo de
alcohol, estrés, tabaquismo, sedentarismo, microalbuminuria tienen mayor resistencia
multiparidad y desnutrición intrauterina para a la insulina, al compararlos con pacientes
que se desarrolle resistencia a la insulina con microalbuminuria pero sin reducción de

anterior también se menciona, que pacientes


picia que este trastorno se exprese como con nefropatía presentan elevada la presión
enfermedades diversas: hipertensión arterial, arterial, dislipidemia y RI secundaria a la
diabetes tipo 2, dislipidemias y obesidad, entre
entre nefropatía y SM.
Un estudio realizado por el Metascreen
la aterosclerosis, favoreciendo la presencia Writing Comittee informa que al evaluar pa
temprana de complicaciones cardiovasculares cientes con diabetes tipo 1 y 2 se encontró que
()LJXUD). los primeros, al presentar SM se puede aso
ciar con desarrollo de nefropatía y neuropatía.
5HVLVWHQFLDDODLQVXOLQD 5, \
GLDEHWHV Rodrigues y colaboradores encuentra que la
Uno de los primeros estudios en donde se presencia de SM, es capaz de predecir riesgo
evaluó a pacientes con diabetes tipo 1 y SM de enfermedad arterial coronaria y enfermedad
renal en pacientes con diabetes tipo 1.
Las conclusiones a las que se llegan son las
siguientes:
observó que la frecuencia de SM fue mayor si
los pacientes no tenían un buen control de la ‡ Los marcadores de resistencia a la
glucemia.
caciones micro y macro vasculares en los
pacientes con diabetes tipo 1
‡ En pacientes con diabetes tipo 1 existe
una fuerte asociación entre SM y RI con
nefropatía, aunque el SM por sí solo no
predice enfermedad cardiovascular.
‡

alteraciones en dos factores del metabolismo


de la glucosa:
)LJXUD)LVLRSDWRORJtDGHOSLHGLDEpWLFR
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

‡ La capacidad de secretar insulina tanto minarla, así como de la edad, el sexo, el


en forma aguda como de manera sostenida. origen étnico y el estilo de vida. De acuerdo
‡ La capacidad de la insulina, para inhibir con la OMS, el SM

promover el aprovechamiento periférico de tienen metabolismo de la glucosa normal; en


la glucosa (sensibilidad a la insulina). los que presentan alteración de la glucosa en
ayuno o intolerancia a la glucosa en un 64%
Lo anterior se conoce como agotamiento
las personas que tienen diabetes tipo 2.
la insulina, respectivamente. La aparición En algunas ocasiones se responsabiliza a la
de estas alteraciones depende de factores resistencia a la insulina del 6% de los casos
genéticos y ambientales que conducen a la de enfermedad arterial coronaria, no asociada
progresión de la disfunción metabólica. a diabetes y hasta en un 45% en los casos
En la diabetes tipo 2 hay una combinación de
diabetes tipo 2 ya existen anormalidades
vasculares en 50% de los pacientes.
efectos de la resistencia, después de un tiempo El estimado de prevalencia de SM
es del 22%, varía del 6.7% en las edades de
capacidad para mantener un nivel elevado de
síntesis y secreción de insulina, apareciendo 60 años, no se han reportado diferencias
elevación de la glucosa posprandial,
alteraciones de la tolerancia a la glucosa 24% en hombres).
en ayuno y posteriormente el desarrollo de En poblaciones de alto riesgo, como la de
diabetes con la presencia de hiperglucemia familiares de personas con diabetes, la preva
crónica, la cual reduce la sensibilidad y la lencia aumenta considerablemente hasta casi
secreción de la insulina.
Cuando existe este incremento de resistencia béticas y al 40% en personas con intolerancia
a la insulina, los efectos que se presentan son a la glucosa.
los siguientes: Si consideramos en Cuba enfermedades

‡ se espera un alto índice de prevalencia de


síndrome metabólico.
‡ En la Encuesta Nacional de Enfermedades
teínas de alta densidad.
‡ de Ciencias Médicas y de la Nutrición
‡ Se incrementa la formación de placa INCMNSZ), estableció que
aterioesclerótica. la prevalencia de síndrome metabólico en

(SLGHPLRORJtDGHOVtQGURPH
PHWDEyOLFR
millones de adultos).
Por otro lado en esta encuesta se reportó que
Síndrome metabólico ‡ 

el síndrome metabólico, se presenta en el 82% dar el diagnóstico fueron: valores elevados


de los casos con diabetes tipo 2, en 64.7% de de triacilglicéridos en un 25.5%, hipertensión
los pacientes con hipertensión, en el 54.5% de
los pacientes con hipertrigliceridemia y en el en un 11.8 por ciento.
61.5% de los pacientes con microalbuminuria.
NSA 2EHVLGDGJHQpWLFD\VtQGURPH
PHWDEyOLFR
4 factores de riesgo para síndrome metabólico, La obesidad es un componente importante en
y se encontró que el 71% de los individuos pre el síndrome metabólico y predispone el de
sarrollo de diabetes tipo 2. La incidencia de

factores y sólo el 2.2% cuatro factores; siendo


la obesidad, hipertensión y dislipidemia las

muy claro como estos factores interactúan en el


desarrollo y los factores dietéticos para incre
mentar la incidencia. En el estudio de Undurti
HWDO. (2007) se encontró que los genes que in
años a los cuales se les tomaron medidas an volucran a los hidratos de carbono, lípidos y

tuvieron determinaciones de glucosa, insulina, dad comparados con los de individuos sanos.
triacilglicéridos, colesterol total y colesterol
indican que el exceso de grasa visceral, induce
el desarrollo de diabetes tipo 2 como lo explican

cionan, que los adipocitos viscerales tienen


características que los hacen resistentes a la
dad con respecto a los hombres y por tanto el insulina y producen en exceso adipocinas

centro occidente, también se encontró que las


personas con menor nivel escolar, presentan resistencia a la insulina, dislipidemia y estrés
mayor índice de prevalencia de SM. oxidativo, lo cual deteriora la capacidad
Por otro lado en relación a la prevalencia
de SM en adolescentes, se realizó un estudio En 2007, Villalpando HWDO., realizaron una
en la ciudad de México, en el cual se tomaron investigación en adolescentes mexicanos cuyo

III aceptados para SM en adolescentes y se vio obesidad y de su asociación con alteraciones


que el 12.6% de los adolescentes de la ciudad de algunos componentes del síndrome meta
de México tienen criterios para diagnosticarlos bólico, tales como las concentraciones séricas
con SM. Los criterios que se encontraron para de glucosa, insulina y algunos lípidos. El es
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

tudio contempló una submuestra del 20% de con resistencia a la insulina presentan el mis
la ENSA realizada en México en el año 2000, mo problema con una vasodilatación, depen
diente del endotelio alterado.
midieron en el suero las concentraciones de
0DQHMRGHOVtQGURPHPHWDEyOLFR

De acuerdo con los resultados obtenidos se


observó una fuerte asociación entre la obesi países latinoamericanos que han aumentado la
dad y el riesgo de tener altas concentraciones
rativas.
El síndrome metabólico es un padecimiento
el riesgo que tiene la obesidad, de asociarse
con anormalidades de algunos componentes
riesgo cardiovascular y la diabetes. Uno de
En el 2010 Cardoso y colaboradores
indican en un estudio que se hizo en ocho pacientes con síndrome metabólico, es reducir
escuelas secundarias de la ciudad de México el riesgo de enfermedad cardiovascular y
donde se estudiaron a 772 varones y 1,078 prevenir que los pacientes “SUHGLDEpWLFRV”

encontraron resultados que demuestran que

nadas a un mayor riesgo cardiovacular; el


componentes, con lo cual se establece que los doctor Ochoa HW DO., mencionan dos estudios
adolescentes de la ciudad de México, tienen que se hicieron, el Finnish Diabetes Prevention
un alto riesgo para desarrollar ateroesclerosis

a los pacientes con intolerancia a la glucosa


con una dieta adecuada y actividad física, se
reduce la progresión hacia diabetes en un 60%.
Los pacientes que presentan SM deben
diabetes en forma prematura.
Se debe de considerar que las personas que favorable para disminuir los componentes del
tienen ateroesclerosis presentan una disfun SM. (7DEOD).
ción endotelial, lo cual se asocia a factores de La transición de un estilo de vida rural al
riesgo cardiovascular ya estudiados así como urbano, en los países en desarrollo se rela

na, estrés oxidativo e infecciones crónicas. de enfermedades cardiovasculares y obesidad,


Cuando se presenta una disfunción endotelial,
disminuye la producción de óxido nítrico por mo. Lo anterior se puede corroborar con un
lo que hay pérdida de función vasomotora. estudio que se realizó para determinar las aso
Igualmente se ha demostrado que familiares ciaciones entre el síndrome metabólico con el
en primer grado de pacientes con diabetes, o
Síndrome metabólico ‡ 

7DEOD

5. Que oriente en la toma de decisiones


6. Que oriente en la educación del paciente y su familia
7. Que establezca normas para la prevención primaria, secundaria y terciaria

control metabólico de la diabetes tipo 2, se


y urbano (pobre, medio y rico), documentando contempla que reducciones del 5% del peso
la actividad física y dieta; con base en dos re
cordatorios de 24 horas, construyó un Índice de este padecimiento.
de Calidad Nutricional (ICN) utilizando ocho Se recomienda implementar programas
recomendaciones de la OMS, para la preven que contribuyan a la prevención y el control
ción de enfermedades crónicas. De acuerdo del SM
con los resultado que se obtuvieron se vio una para adquirir un estilo de vida saludable son:
prevalencia del SM en el 41.2% de los casos, la actividad física, alimentación adecuada y
mantener un peso saludable. En cuestión de la
actividad física,v se ha visto que al realizarla de
una forma constante y programada disminuye
la tensión arterial, las concentraciones séricas

que el síndrome metabólico tiene una preva sensibilidad a la insulina e incrementar las
lencia mayor en hombres aparentemente sanos
Otro punto importante a considerar es

tabaquismo, por los altos problemas que se


también por tener menos acceso a alimentos tienen a nivel cardiovascular.

resumido el tratamiento, tanto del síndrome


lógica del SM para México y otros países con metabólico como de la obesidad y la diabetes,
una transición nutricional similar, a menos que
se implementen medidas preventivas. retrasar la aparición tanto de ECV como de
diabetes tipo 2.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFR
Es importante que el tratamiento ayude a me de 7 porciento.
Se debe tomar en cuenta, que de acuerdo
por lo que las bases del tratamiento, se hacen con las características que presenta cada pa
de acuerdo con los niveles que presente de ciente y a las patologías asociadas a la diabe
glucosa en la sangre. Se deben de poner metas
a corto plazo, para la reducción de glucosa pre
y posprandial, así como de hemoglobina glu
cosilada, de no ser así se debe iniciar el control
con antidiabéticos orales o insulina. Para hipertensión: diuréticos, bloqueadores
Los hipoglucemiantes orales (7DEOD ) de canales de Ca2+
como se vio en capítulos anteriores, actúan en
tramina.
la resistencia a la insulina, la producción
$FWLYLGDGItVLFD
de la glucosa, la actividad del glucagón, etc.;

glucotoxicidad, aumentando la sensibilidad a


la insulina. reducción de la RI es sobre el metabolismo
de la glucosa, la insulina y el metabolismo
muscular, pudiéndose revertir también el
2 y su principal mecanismo de acción para la desorden lipídico, diversos estudios indican
corrección de la hiperglucemia. que existe una relación entre la reducción de
El algoritmo para el tratamiento de la la grasa visceral e intermuscular con cambios

En cuanto a la frecuencia de la actividad


ve un estricto control en la hemoglobina física, se recomienda mínimo 4 veces a la se

7DEOD7UDWDPLHQWRGHO60REHVLGDG\GLDEHWHV

)XQGDPHQWR 7HUDSLD &RPSRQHQWHV

Esencial Estilo de vida


Mantener peso ideal

Complementario Liporreguladores
Glucorreguladores
Complicaciones Pondorreguladores

Nitratos

Revascularización
Quirúrgica
Síndrome metabólico ‡ 

7DEOD7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRHQODKLSHUJOXFHPLDGHOVtQGURPHPHWDEyOLFR(Q
HVWDWDEODVHSUHVHQWDQORVGLIHUHQWHVIiUPDFRVTXHSXHGHQDGPLQLVWUDUVHHQHOVtQGURPH
PHWDEyOLFRSDUDHOWUDWDPLHQWRGHODKLSHUJOXFHPLD

)iUPDFR 0RGRGHDFFLyQ

Estimulan la secreción de insulina por las células beta a través de un


Sulfonilureas
receptor celular
Metformina
Inhibidores de las alfa
glucosidasas posprandial

Meglitinidas
posprandial.
Estructura familiar al glucagón, tienen efecto estimulador de la secreción
Incretinas
de insulina.

)LJXUD$OJRULWPRSDUDHOFRQWUROJOXFpPLFRGHODGLDEHWHVWLSR
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de peso/día; los lípidos ocuparan del 25% al


la intensidad de la actividad se va a medir de
atención al consumo de colesterol, que no
paciente, previa valoración por parte del acti debe exceder los 200 mg/día; es importante el
vador físico. Se ha señalado que para lograr
día tanto soluble como insoluble; el sodio se

posea el paciente, personas con hipertensión


del individuo.
pacientes nefrópatas menos de 2,000 mg/día.
7UDWDPLHQWRQXWULFLRQDO\ Los alimentos recomendados para el
GLHWRWHUDSpXWLFR
acordes al factor de riesgo que presente el

bólico son los siguientes: alimentos permitidos que se encuentran en la

Mantener un peso corporal de acuerdo


con la talla de la persona.
Obtener un índice de masa corporal de manifestaciones del SM, la cual tiene como
características el alto consumo de frutas y
verduras, cereales integrales y leguminosas,
cm. el uso de aceite de oliva y consumo de pes
Disminuir concentraciones de lípidos cado blanco, consumo de vino y moderada
sanguíneos colesterol menor a 200 mg/dL ingesta de carne de res y de puerco. En Mé
y triacilglicéridos menor a 150 mg/dL. xico es importante recalcar que el régimen
Concentraciones de glucosa en ayuno
menor a 100 mg/dL.
Concentraciones de glucosa dos horas individualizado.
posprandial menor a 140 mg/dL.

&RQFOXVLRQHV
Las recomendaciones de nutrimentos para
El síndrome metabólico y la diabetes tipo
de acuerdo con edad, peso, talla y estado 2 son enfermedades interrelacionadas, que
comparten algunos mecanismos de aparición
y evolución, los cuales se van combinando
van a ocupar del 55% al 60% de la energía diaria sucesivamente y ocasionan complicaciones
cardiovasculares.
Su prevalencia crece alarmantemente y de
acuerdo con lo que se vio en este capítulo, es
a excepción de los pacientes con problemas importante que se ataquen los factores que
los ocasionan y al mismo tiempo, se den me
Síndrome metabólico ‡ 

didas terapéuticas para prevenir la aparición Dentro del estilo de vida cobran importan

se revisaron diversos artículos donde se dis


las personas disminuyen de peso gracias al
relacionadas con el estilo de vida, al mismo
tiempo son necesarios el tratamiento farma
cológico destinado al control de los factores
de riesgo, como la hipertensión, dislipemias y de riesgo, para presentar enfermedades cardio
las alteraciones metabólicas. vasculares disminuyen considerablemente.

7DEOD$OLPHQWRVSHUPLWLGRVHQHOPDQHMRGHOVtQGURPHPHWDEyOLFR$OLPHQWRVTXH
SXHGHQVHUFRQVXPLGRVSRUODVSHUVRQDVTXHSUHVHQWDQVtQGURPHPHWDEyOLFR1RWD/D
FDQWLGDGGHFDGDXQRVHUiDFRUGHDOUHTXHULPLHQWRGHFDGDSHUVRQD

*UXSR $OLPHQWR

Cereales
harina de arroz, maicena, panqué casero.

Leche Descremada y deslactosada.

(corazón, hígado, riñón), pescado, atún (drenado), huevo,


clara de huevo, queso (cottage, requesón, parmesano), queso
fresco.

Verduras
poro, hongos.

Pera, manzana, fresa, guayaba, durazno, higo, papaya, melón,


Frutas

Leguminosas

Grasas
aguacate.

Splenda, gelatina preparada light, ate, piloncillo, miel.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD Leoncini, G.; Ratto, E.; Viazzi, F.; Vaccaro,

R. Metabolic syndrome is associated

Internacional Diabetes Federation. nondiabetic, hypertensive patients J


'LDEHW0HG ,QWHUQ0HG , 257, 454–460.

actuales y perspectiva de futuro del


tratamiento del síndrome metabólico. of metabolic syndrome and type II
0HGLFLQH 
hypertension (XU-&OLQ,QYHVW 

Ochoa, C.; Muñoz, G.M.; Preciado, M.O.;


Romero, C. Exceso de peso y síndrome Mendoza, C.M. Importancia de la
metabólico en adolescentes de la Ciudad relación entre el Síndrome Metabólico,
de México $UFK&DUGLRO0H[ , 80,
2; en la presentación del Riesgo

Integral del Síndrome Metabólico. del Síndrome Metabólico” 'LDEHWHV+R\


5HYLVWD0H[LFDQDGH&DUGLRORJtD , SDUDHOPpGLFR\HOSURIHVLRQDOGHOD
VDOXG , vol XII(6).

Prevalence of the metabolic syndrome


diabetes: implicaciones cardiovasculares and associated lifestyles in adult males
y actuación terapéutica. 5HY(VS&DUGLRO from Oaxaca, Mexico. 6DOXG3XEOLFD
 0H[ ,

Sindrome Metabólico, Resistencia a


la acción de la insulina y enfermedad
síndrome metabólico 2ª parte 5HYLVWDGH cardiovascular en la diabetes mellitus
(QGRFULQRORJtD\1XWULFLyQ  tipo 1. $UT%UDV&DUGLRO 

Resistencia a la Insulina y Síndrome V.L. Síndrome metabólico 5HY&XEDQD


Metabólico. 5HYLVWD0H[LFDQDGH (QGRFULQRO. 
&DUGLRORJtD

6tQGURPH0HWDEyOLFR\(QIHUPHGDG
&DUGLRYDVFXODU/LEUR Intersistemas: S.; Lazcano, P.E. (2010) “Metabolic
síndrome in Mexican adults. Results
Survey 2006 6DOXG3~EOLFDGH0p[LFR


del control del peso en el deterioro


metabólico de la diabetes tipo 2. $YDQFHV
HQ'LDEHWRORJtD 
Secretaria de Salud, Instituto Nacional de
(QFXHVWD1DFLRQDO
GH6DOXG, /DVDOXGGHORVDGXOWRV,

R.
corporal, hiperglicemia y alteraciones
de los componentes del síndrome
metabólico en adolescentes mexicanos.
6DOXG3~EOLFDGH0p[LFR ,
25
Complicaciones crónicas.
Pie diabético

BUSTO VILLARREAL
SOTO AVILA

L
A DIABETES continúa siendo en nuestros cuente de la enfermedad.
días y en nuestro medio un problema La infección del pie diabético se presenta
de salud pública, pues a pesar de saber hasta en el 15 % de los pacientes con diabetes
y es importante por 2 motivos: por un lado,
de la enfermedad, la mayoría de los pacientes
no tiene la información de su enfermedad, los pacientes no diabéticos y es la causa principal
cuidados, ni un tratamiento adecuado, y tienen de hospitalización del diabético Un diagnóstico
complicaciones las cuales pueden ser, desde
de evolución y dependiendo en qué etapa

dencia el efecto devastador de las complica


puede aplicar factores de crecimiento y hasta
sentan en mayor o menor grado a lo largo de en casos extremos la amputación de una parte
la evolución de la diabetes. El nombre de pie o incluso la extremidad. Las enfermedades
asociadas encontradas en pacientes con

alteraciones vasculares inducida por la hiper


glucemia mantenida, en la que con o sin coex
istencia de isquemia, y previo desencadenante

del pie”. Los principales mecanismos que des del pie diabético, es la prevención. Ninguna
encadenan esta enfermedad son: ODQHXURSDWtD lesión en el pie debe menospreciarse y entre
ODLVTXHPLD\ODLQIHFFLyQ, siendo considerada


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La participación del médico general o el que se presenta en un 70% de los casos Las
médico de primer contacto, es fundamental en alteraciones vasculares que dan origen al pie
la prevención. La primera recomendación para
los pacientes y los médicos de primer contacto grado en el 80% de los diabéticos que tienen
es la prevención del problema, explicando la
importancia de la revisión diaria de los pies

puede evitar los largos y penosos tratamientos graves en el pie, se pueden evitar siguiendo
a que son sometidos los pacientes y la
del paciente”.

incluye ortopedista, angiólogo, endocrinólogo, 0DJQLWXGGHOSUREOHPD


psicólogo y médico de rehabilitación. La epidemiología de las amputaciones de
la parte inferior de la pierna en personas
con diabetes, ha protagonizado muchas
,QWURGXFFLyQ publicaciones. En general, la mitad de las
personas que se someten a una amputación de
La creciente incidencia mundial de diabetes la parte inferior de la pierna tienen diabetes,
sigue provocando un aumento paralelo de
la cifra de complicaciones discapacitantes y mayores, según factores como etnia, edad y
potencialmente mortales. Las que afectan al tipo de amputación. Las personas con diabetes
tienen una probabilidad hasta 40 veces mayor
amputación de una extremidad es una de las de sufrir una amputación de la parte inferior
de la pierna, que las personas que no tienen
en términos de economía sanitaria como en la afección. Esto vuelve a demostrarnos la
cuanto al devastador impacto que tiene sobre la participación de la diabetes en el desarrollo de
vida de las personas. La urgente necesidad de lesiones graves del pie que obligan a realizar
tratar la carga humana y económica resultante una amputación. El impacto de la enfermedad
es el origen de la decisión de la Federación del pie diabético sobre la vida de la gente es
Internacional de Diabetes (FID) de designar la devastador. Una amputación es un episodio
“diabetes y los cuidados del pie”. El Grupo de crítico que desencadena el progreso del
Consenso sobre Pie Diabético de la Sociedad tratamiento de las personas con la enfermedad
del pie diabético, podría llegar a suponer hasta
“una alteración un 40% de dichos recursos.
Una de cada cinco admisiones hospitalarias
inducida por la hiperglucemia mantenida, en de diabéticos es por lesiones en el pie. El
la que con o sin coexistencia de isquemia, y
pacientes no diabéticos y ocupa entre el 50%
la lesión y/o ulceración del pie”.
se efectúan en hospitales generales. De aquí
fallezca de coma o cetoacidosis diabética; la que, el explorar en forma rutinaria el pie del
mayoría muere por una complicación vascular, diabético cada vez que asiste a consulta para el
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

control metabólico, constituye el método ideal minuciosa de la úlcera y éstos deben ser los
de prevención al permitir la detección de las
lesiones en forma temprana. Las infecciones son muchas veces no
detectables hasta que la extremidad e incluso
&ODVLÀFDFLyQ
ADA), en diabético no suele percibir la progresión de
la úlcera, ya que los signos y síntomas de la
estima que para proporcionar una atención
adecuada a las úlceras del pie, deben recogerse El primer signo de una infección grave puede
los siguientes aspectos: ser la descompensación de la glucemia. Desde

Establecer la etiología de la úlcera.


Medir su tamaño. en seis grados por Wagner (7DEOD ). Un
Establecer su profundidad y determinar
la afectación de estructuras profundas.

anatomopatológicas (7DEOD).

tuación.
Excluir infección sistémica. validada, debe de tener ciertas características
Realizar un examen vascular.
tipo de lesión. (7DEOD).

de estos siete pasos lleva a una descripción

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHOSLHGLDEpWLFR&ODVLÀFDFLyQGH:DJQHU

*UDGR /HVLyQ &DUDFWHUtVWLFDV

Callos gruesos, cabezas de metatarsianos


0 Ninguna “pie en riesgo”
prominentes, dedos en garra, deformaciones óseas

I Destrucción del espesor total de la piel

II Úlcera profunda
hueso. Infección

III Úlcera profunda y extensa, secreción y mal olor


(osteomielitis)
Necrosis de una parte del pie o de los dedos, talón,
IV Gangrena limitada
planta

V Gangrena extensa
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHO+RVSLWDOGH7DPSLFR

7LSRGH
&DUDFWHUtVWLFDV )DFWRUSUHGRPLQDQWH &DUDFWHUtVWLFDV
OHVLyQ

intermitente, dolor en reposo,


cambios de coloración distal con
y sin lesión ósea
pulsos disminuidos o ausentes,
úlceras muy dolorosas, gangrena
seca sin infección.

hiperestesia, anestesia,
disminución de la sudación,
de 2 cm, periféricos de celulitis cambios en la forma del pie,
y probable afección ósea
duras no dolorosas, unas de larga
evolución
Lesión que incluye todos

periféricos de celulitis, compartimental, estado muy


avanzado de necrobiosis,
C Mixto
de necrobiosis, huesos o
articulación francamente desequilibrio metabólico y del
afectados con cambios de la estado en general
estructura

7DEOD

Que sea simple

)LJXUD3LHGLDEpWLFRFRQJDQJUHQDHQRUWHMRV\
neuropatía GRUVR JUDGR  HWDO

Que oriente en la toma de decisiones 0HFDQLVPRVÀVLROyJLFRV\


Que oriente en la educación del paciente y su ELRTXtPLFRV
familia
Que establezca normas para la prevención primaria, implicados en el desarrollo de las complica
secundaria y terciaria ciones de la diabetes, incluyen anormalidades
hematológicas que podrían conducir a una de

agregación eritrocitaria incrementada, con


Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

aumento de la microviscosidad y de forma 1HXURSDWtD


bilidad disminuida; niveles incrementados El grupo de estudio de la diabetes de la
Organización Mundial de la Salud, en su
tercer informe técnico, considera la neuropatía
como “OD FRPSOLFDFLyQ PiV IUHFXHQWH GH OD
anormalidades en la función de las plaquetas, HQIHUPHGDG”.
La neuropatía produce una pérdida de
cción acelerada de derivados trombogénicos sensibilidad y una pérdida del sentido de
de prostaglandinas 2; y anormalidades en las posición del pie. La neuropatía motora afecta
a todos los músculos del pie y en ocasiones
coagulación. provoca deformaciones características; la

)LVLRSDWRORJtD falsamente un pie caliente, a pesar de existir un


riesgo sanguíneo defectuoso. La disminución
también un papel importante en el problema de la sudoración secundaria a la neuropatía,
del pie diabético, pues la íntima y la media de
las arterias de los diabéticos frecuentemente
contienen una cantidad excesiva de calcio
,VTXHPLD
en rígidas y estrechas. La isquemia de los miembros inferiores es al
tamente prevalente, afectando a uno de cada
(PD) existen tres factores fundamentales: la cuatro enfermos. De hecho, la diabetes es la
neuropatía, la isquemia y la infección. ()LJXUD
).
pecialmente si a la isquemia se asocia la neu
ropatía diabética (ND). El proceso aterógeno
se inicia con la retención de lipoproteínas en
el espacio subendotelial, y su posterior modi

dativos. Las lipoproteínas oxidadas actúan,


con respectoa los monocitos, como sustancias

dad a este proceso, son fagocitadas por éstos,


que progresivamente se trasforman en células
espumosas liberando citocinas que inducen a

de las células musculares lisas de la pared ar


terial. El acúmulo de los depósitos lipídicos
)LJXUD)LVLRSDWRORJtDGHOSLHGLDEpWLFR da lugar a la formación de la estría grasa, que
puede considerarse como la fase inicial y tam
bién reversible enla formación de la placa de
ateroma. El progresivo depósito de lípidos y
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

la acumulación celular condicionan su evolu ,QIHFFLyQ


ción, que se caracteriza, desde un punto de El desarrollo de infecciones en el PD es
vista morfológico, por el acúmulo de lípidos multifactorial a la predisposición de los enfermos
diabéticos a desarrollar úlceras de causa

asocia, como consecuencia de las alteraciones


macrófagos y linfocitos.
Las razones del mayor riesgo de arterioes
clerosis en la diabetes, no se han dilucidado
completamente, aunque se conoce que ésta in de resistencia a la infección. ()LJXUD).

romatoso, no sólo por la hiperglucemia, sino D 


por una serie de alteraciones en los diferentes E La neuropatía autonómica condiciona
factores que contribuyen al desarrollo de la una pérdida de las funciones vasomotoras

arterioesclerótico, puede explicarse solo par Como consecuencia directa, provoca la se


cialmente por las anormalidades de los lípidos quedad de la piel y la aparición de grietas

comprobado que para niveles similares de co sanguíneo en los capilares nutritivos, se


lesterol, la incidencia de cardiopatía coronaria cundaria a la apertura de los “VKXQWVµarter

diabéticos, en comparación con la población constituya un potencial e importante punto


de inicio de infecciones. Los gérmenes que
alteraciones lipídicas, se han investigado otros con mayor frecuencia se aíslan son (VWUHS
factores que puedan explicar el diferencial ex WRFRFR(VWDÀORFRFRGRUDGR (FROL.OHE
ceso de morbilidad y mortalidad vascular en VLHOOD3URWHXVYXOJDULV\3VHXGRQRPD en
la diabetes. casos extremos &ORVWULGLXP

)LJXUD0HFDQLVPRVGHLQIHFFLyQHQHOSLHGLDEpWLFR
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

F  Disminución de los mecanismos de 'LDJQyVWLFR


defensa. Una vez establecidos los datos de edad, sexo,
G La neuropatía sensorial, que afecta a la
sensibilidadnociceptiva y térmica, implica miento para diabetes empleado, estado del pie
que lesiones mínimas pasen inadvertidas a su ingreso, tiempo de evolución de la diabe
al afectarse especialmente la sensibilidad tes, enfermedades asociadas, complicaciones,
al dolor desencadenado por la presión, lo tipo de pie diabético, medicamentos emplea
que es sustrato para la aparición denecrosis dos, cultivo de secreciones (cuando existan)
de decúbito que, por lo general, afectan a y tratamiento quirúrgico. En la siguiente fase
un pie previamente deformado. diagnóstica debe plantearse la evaluación,
C sensoriales forman parte de una red cualitativa y cuantitativa, de los signos y sín
que participa en la respuesta nociceptiva tomas que conforman el “pie de riesgo”. Los
 Su estimulación cuales se dividen en dos fases:
produce la liberación de sustancias con La clínica y la exploración física son
acción neuroquinina como son lasustancia esenciales para el diagnóstico del pie diabético.
P, la serotonina y el péptido relacionadocon
el gen de la calcitonina (CGRP).  Exploración clínica.
condiciona la liberación de histaminapor las  
células cebadas (mastocitos), provocando
un incremento en la permeabilidad del lares.
endotelio capilar y la vasodilatación. La  

los enfermos diabéticos da lugar a una recibido el paciente durante su evolución.


disminución delos signos de infección y de  
vital inherente al evaluar. La sequedad (anhidrosis), la
control de las infecciones. hiperqueratosis, las callosidades, las
H 
I  maceraciones interdigitales, el eczema y
nente esencial tanto en los mecanismos de
defensa ante la infección, como en el pro
ceso de la cicatrización. ausencia de vello en el dorso del pie, y la
turgencia de los plexos venosos dorsales.
 Edema: Localización, bilateralidad,
de cicatrización de las heridas puede descri grado y consistencia.
birse con arreglo a tres fases:  Onicopatías:
sis y onicocriptosis.
 Fase de aumento del aporte sanguíneo
 
en la zona lesionada.
 Fase de acumulación de exudado hiper
 
proteico, participado por leucocitos para la
destrucción bacteriana.
 
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

  E Examen osteoarticular
temperatura plantar percibida con el dorso ,  ,QVSHFFLyQ Debe valorar aquellos
de la mano. aspectos de la morfología del pie que
han mostrado elevada prevalencia en
D Examen neurológico la fase inicial o desencadenante de las
,  complicaciones en el PD:
parestesia, o hiperestesia, alteraciones Descenso del arco plantar.
que son propias de la afectación Dedos en garra o martillo.

sintomatología inicial y que a menudo, presión.


desencadenan en años posteriores, a la

,,  En el aspecto funcional, debe evaluarse


zona de exploración adecuada es la la limitación de la movilidad a nivel de

y se realiza mediante el GLDSDVyQ


JUDGXDGR\ODELRWHQVLRPHWUtD.
,,,  ,, ([SORUDFLyQ UDGLROyJLFD
ausencia de clínica, debe procederse
de los PRQRÀODPHQWRV GH 6HPPHV a una exploración radiológica del pie,
:HLQVWHLQ
técnicamente sencillo y que permite una y oblicua. Este estudio tiene una
evaluación
,9 
lesiones óseas en los grados clínicos 0 y
res de alteración de la sensibilidad
propioceptiva. No obstante, ambos acceso y permite detectar la presencia de
signos pueden ser positivos aún en gas (por infección anaerobia y/o Gram
ausencia de neuropatía, a partir de los negativos) o bien alteraciones óseas
sesenta años.
9 
velocidad de conducción nerviosa. Son ticular, sugerentes de osteomielitis.
limitados los autores que proponen la
La resonancia magnética tiene mayor
neuropatía en el enfermo diabético, en
función de que suele aportar poca o nula
información, aún en presencia de una F  Exploración vascular
clínica expresiva. Por ello concluyen ,  $QDPQHVLVEn la diabetes el sector
que no debe ser una técnica de uso
protocolizado.

claudicante es el gemelar.
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

,, ([SORUDFLyQFOtQLFDDebe valorarse:
Presencia o ausencia de los pulsos Velocidad Media”
‡ 7HVW GH HVIXHU]R En la
poplíteo y femoral. claudicometría, la velocidad se

Existencia de soplos a nivel de la arteria grado de pendiente de la rampa por


femoral común y de la aorta abdominal. dónde camina el enfermo, sobre un
12%. Se registra como distancia de
y plantar de los pies, valorando su simetría. CI la recorrida hasta el momento en
Intervalo de repleción capilar y venosa.
impide seguir realizando el examen.
,,,  ([SORUDFLyQ KHPRGLQiPL Si éste no es manifestado, la prueba
FD se concluye a los 10 minutos de
clínica y con positividad de pulsos, el iniciada.
‡ 7HQVLyQ WUDQVFXWiQHD GH 2
es preceptivo en la extremidad inferior y \ &2 Constituye un método
desde el momento mismo de establecer indirecto de la valoración de la
el diagnóstico de diabetes, como estudio
inicial o basal de referencia y a correla el que los niveles de saturación de
cionar, con posterioridad, con la posible oxígeno en sangre, se miden de
aparición de sintomatología isquémica. forma amperimétrica en función
‡ *UDGLHQWHVWHQVLRQDOHVRtQGLFHV del diferencial de la reducción en
WHQVLRQDOHV Se valoran mediante el
Doppler bidireccional, utilizando negativamente, con respecto a un
electrodo argéntico de referencia.
La corriente medida es
se calcula mediante la interrelación proporcional a la presión parcial de
de las presiones sistólicas, registradas oxígeno. De forma similar, el nivel
en las arterias tibial anterior o tibial de saturación de dióxido de carbono,
posterior a nivel maleolar, y la presión
sistólica humeral. un electrodo de cristal con respecto al
‡ (VWXGLR GH ODV FXUYDV GH ÁXMR argéntico de referencia.
DUWHULDO Su registro se realiza ° (VWXGLR FDSLODURVFySLFR
mediante Doppler bidireccional, La frecuente afectación de los
utilizando frecuencias de 7.5 ó 4
hace especialmente interesante este
arteriafemoral común, poplítea, tibial
anterior, posterior y peroneal. Permite sí en determinadas situaciones en
el estudio del Índice de Pulsatibilidad el enfermo diabético. Se utilizan
(IP), que es una variable dependiente dos modalidades técnicas: la
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

evaluación de la circulación correctamente indicadas en el


capilorovenular en función de estudio de la isquemia de las
extremidades, en la medida en
que tengan capacidad para realizar
° 7HUPRPHWUtD un estudio extenso, completo y
plicidad, es un estudio útil en
la valoración de las zonas de
isquemia, proporcionando una inclusión del arco arterial plantar.
información pronóstica sobre la
capacidad vasoactiva.  Exploración del pie diabético compli
° En este sentido, tiene un valor cado
predictivo positivo alto en los En la fase de complicaciones clínicas, la
exploración debe precisar:

cuando la temperatura se eleva Estructuras afectadas.


Profundidad de la infección.
grados centígrados, y algunos Flora microbiana.
autores consideran este examen
Es fundamental proceder al desbridamiento
tanto las lesiones necróticas como las úlceras,
de hiperemia reactiva. Precisa con extirpación de las callosidades, y
de unas condiciones térmicas establecer su profundidad mediante una sonda
ambientales predeterminadas y los acanalada. Si ésta contacta con zonas óseas,
resultados falsamente negativos debe asumirse la presunción de osteomielitis.
La existencia de estructura ósea en la base
de una úlcera es indicativa de osteomielitis,
condicionados por procesos
sépticos no diagnosticados.
< (VWXGLR DQJLRJUiÀFR El contacto con el aire, la certeza diagnóstica es
HVWXGLRDQJLRUUDGLROyJLFR tiene del 100 por ciento.
una ubicación muy precisa
en el sentido de que debe 7UDWDPLHQWR
indicarse únicamente, y con
contadas excepcionalidades, enfermo con pie diabético son:
cuando la evolución de la
isquemia hace preciso plantear Control de la infección, mediante el
un procedimiento quirúrgico de uso apropiado de antibacterianos. Úlceras
revascularización.
° tratamiento antimicrobiano.
angiorradiológico de las que Desbridamiento quirúrgico.
Descarga de la presión.
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

Reconstrucción vascular. enfermedad cardiovascular, que es la principal


causa de muerte en el enfermo diabético.

manifestaciones sépticas sistémicas. Por


tanto la ausencia de estos síntomas y signos del enfermo diabético y de los equipos de pro
no debe hacer minimizar la severidad del fesionales que los tratan. Obviamente, la reali
problema.
Nuevas terapias. que a menudo supone reducir la glucemia, uti
Factores de crecimiento. Distintos fac lizando las pautas dietéticas o farmacológicas.
tores endógenos de crecimiento intervienen El cuidado y tratamiento del pie diabético es
en el proceso de cicatrización de las úlceras
diabéticas: factor de crecimiento derivado
de plaquetas (PDGF), factor de crecimiento
lesión inicial. En los casos de lesiones muy
localizadas, poco extensas, no complicadas
tor de crecimiento epidérmico (EGF), y por infecciones, en las que no hay deterioro
factor estimulante de colonias granulocito del estado general y desequilibrio metabólico,

de extrañar que se hayan desarrollado fac


tores de crecimiento recombinantes para
uso tópico en úlceras diabéticas. De ellos, extensión de la infección y de la repercusión
el factor humano de crecimiento recom sistémica de la misma, pero sobre todo del
binante derivado de plaquetas (becapler estado vascular arterial de las extremidades.
Los enfermos con úlceras isquémicas o
neuroisquémicas deben ser ingresados con la
con resultados contradictorios, aun cuando

trización ha sido mayor. Las evidencias precisar de técnicas revascularizadoras, para


actuales no permiten recomendarlo como
miento médico o conservador debe indicarse,
sarrollo de otros factores de crecimiento, en principio, en aquellos enfermos con úlceras
citoquinas y otros agentes biológicos per recientes poco profundas y poco dolorosas.
mita, mediante el uso combinado, un im Dentro de las acciones terapéuticas se
recomiendan: reposo e inmovilización, debri
úlceras diabéticas. dación precoz de la lesión o absceso, curación
periódica, control adecuado de la glucemia, y
El &RQVHQVR (XURSHR para el tratamiento la adm inistración temprana de antibióticos en
general, tratando de cubrir el espectro contra
la normalización de los lípidos y de la tensión
iniciando con la combinación de una penicili
que constituyen factores acumulativos para la na y un aminoglucósido.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7UDWDPLHQWRWySLFR
Como en cualquier herida, la primera medida taria.
es evitar o tratar la infección. Para ello debe Evitando la formación de “pilas” de
monedas.
diante lavado de la lesión, con agua fría o tibia

riormente a un correcto secado con gasa estéril.


La relación existente entre una viscosidad
anormalmente alta y las diversas alteraciones
colocar una gasa estéril seca o empapada en
circulatorias se ha demostrado en el choque,
en la isquemia de las extremidades, en la in
miento quirúrgico amplio, como medida pre
3URVWDJODQGLQDV
ceptiva preliminar, manteniendo en el interva
tenol e iloprost. Estructuralmente, las SURVWD
lo la lesión protegida mediante un antiséptico
JODQGLQDV
líquido, no corrosivo o povidona yodada di
humano tiene capacidad de generar en todos
luida, procurando aplicarla dentro de la úlcera
y evitar el contacto con el resto de la piel.

7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFR
9DVRGLODWDGRUHV los órganos a través de un efecto vasodilatador
y antiagregante.

ducción de prostaciclina en la pared vascular


golina. Su indicación se basa en la hipótesis
de que pueden favorecer la apertura de la cir las enfermedades arteriales oclusivas, debido
culación colateral, hecho que supone el aporte a que determinados factores de riesgo, entre
los que se encuentra la diabetes, provocan una
efecto hipotensor aumentaría las resistencias disminución de su síntesis con el consiguiente
de la circulación colateral. Estos dos hechos,
boxano.
$QWLDJUHJDQWHV SODTXHWDULRV
libre de una arteria con un grado de esclerosis
parietal avanzado, cuestionan formalmente su

mentos para su prescripción en la isquemia de plaquetarios es su efecto preventivo sobre la


las extremidades inferiores. formación de trombos secundarios a la placa
$JHQWHV KHPRUUHROyJLFRV de ateroma, y en este sentido, informes como
el $QWLSODWHOHW7ULDOLVWV&ROODERUDWLRQy el US
3K\VLFLDQV+HDOWK6WXG\han presentado resul
tados probados en el sentido de que la tera
pia antiplaquetaria
por efecto sobre la viscosidad sanguínea, me tiva la permeabilidad de los procedimientos
diante las siguientes acciones: quirúrgicos de revascularización.
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

$QWLFRDJXODQWHV
indicación terapéutica de los anticoagulantes incontrolable y en el paciente de edad avanzada
por el predominio del cuadro isquémico.
enfermos que presentan en función de
valoraciones clínicas y analíticas, un riesgo
trombotico elevado, episodios reiterados de
trombosis arterial aguda, reagudizaciones
III-IV

7URPEROtWLFRVUroquinasa, estreptoquina

en la fase de isquemia aguda secundaria a


trombosis arterial, ya sea primaria o secundar
ia a la obliteración de los procesos revasculari
E\SDVV
car la lisis del trombo, con la intencionalidad
de proceder con posterioridad a la reparación )LJXUD  $PSXWDFLyQ GHO ƒ RUWHMR
HWDO
lizados son la uroquinasa, la estreptoquinasa

Las indicaciones para hospitalizar a un


paciente con pie diabético lo encontramos en

7UDWDPLHQWRTXLU~UJLFR
El tratamiento de las infecciones en el PD
ha de ser individualizado, dependiendo de

la infección, la afectación en mayor o menor


grado de las estructuras profundas, y los
gérmenes responsables de ello. Dentro del
tratamiento conservador se incluye a veces
procedimientos de cirugía menor como la
)LJXUD).
Las indicaciones de cirugía radical son:
isquemia grave o extensa sin posibilidades de
vascularización (cuarta generación) ()LJXUD
) Gran extensión de la lesión, infección
descontrolada con repercusión sistémica,
gran destrucción ósea, deterioro del estado )LJXUD  )DOWD GH FLFDWUL]DFLyQ LQIUDFRQGLOHD
general por infección de anaerobios (quinta TXH DPHULWR DPSXWDFLyQ VXSUDFRQGLOHD
HWDO
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD

3DUDGHWHUPLQDUHOQLYHOGHDPSXWD por todas las personas con el propósito de


FLyQGHEHQFRQVLGHUDUVHYDULRV
IDFWRUHV
y de esta manera prevenir enfermedades,
mantenerse saludables y prolongar la vida con
‡ Extensión.
calidad.
‡ Profundidad.
‡ Afección vascular. promueve los siguientes eventos que favorecen
‡ Afección neuropatía. la curación y cicatrización de úlceras y
‡ Viabilidad histica gravedad de la lesión. lesiones:

7UDWDPLHQWRFRQR[LJHQDFLyQ
KLSHUEiULFD
capacidad bactericida en bacteria anaerobia

Los organismos anaerobios pueden ser


método de tratamiento de la medicina ortodoxa, inhibidos directamente.
que consiste en hacer respirar al paciente Promueve la reducción oxidativa de los
polimorfonucleares con restauración de la
capacidad para matar bacterias.
a la presión que se soporta en el agua a una
profundidad de entre 5 y 20 metros. El oxígeno
es suministrado en equipo de manipulación
Refuerza la acción de algunos antibióti
cos: los aminoglucósidos, la vancomicina y
se generan toda una serie de efectos físicos y las sulfonamidas.

un número cada vez mayor de enfermedades.


vasoconstrictor lo que actúa de forma favorable
para los pacientes que sufren determinada sobre la hipervascularización del pie diabético
enfermedad, si no que pueden ser utilizadas con transtornos neurovegetativos.
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

/HVLRQHVDVRFLDGDVDOSLHGLDEpWLFR éste inicia la sintomatología de neuropatía o


Las enfermedades asociadas encontradas en vasculopatía en sus extremidades inferiores no
necesariamente va a evolucionar a estadios de
periférica, hipertensión arterial sistémica, ulceración y fases de complicación, y de he
cho puede no manifestarlas a lo largo de toda

complicaciones de la diabetes que con mayor siderarse cuatro estadios, de menor a mayor
frecuencia se encuentran en primer lugar la gravedad, y que corresponden a determinadas
neuropatía, la nefropatía, la retinopatía, entre fases clínicas.
otras. (VWDGLR  No existen alteraciones de
la sensibilidad, deformidades ni ulceración
previa. Los controles deben establecerse con
una periodicidad cuatrienal.
(VWDGLR  Caracterizado por la dismi
se presenten en el miembro pélvico derecho, nución de la sensibilidad, con o sin signos de

alteraciones por regiones del pie se muestran


lar al comentado en el apartado anterior pero
insistiendo muy especialmente en el examen
3UHYHQFLyQ diario de los pies, por parte del paciente o fa
miliares, y en las medidas higiénicas.
pie diabético es la prevención. Ninguna (VWDGLR
lesión en el pie debe menospreciarse y entre lidad y deformidades en los pies. No hay
ulceración previa. Similar al apartado anterior
pero los controles médicos o de enfermería
del médico general o el médico de primer deben establecerse con mayor frecuencia.
contacto es fundamental en la prevención. Por

educación y evaluación de los pacientes, asi las medidas correctoras si éstas no consiguen
como cuestionarios para detectar de manera

3UHYHQFLyQ SULPDULD En el PD, la detectadas.


(VWDGLR

dades en los pies y el antecedente de úlcera.


de evitar la aparición de lesiones desde La pauta es similar al apartado anterior, valor
el mismo momento del diagnóstico de la ando que la posibilidad de la recidiva ulcerosa
diabetes. (7DEOD). resulta elevada.
3UHYHQFLyQVHFXQGDULD 3UHYHQFLyQWHUFLDULDEn esta fase, las actua
actuaciones destinadas a detectar, cuidar y tra ciones van dirigidas al tratamiento de la lesión
tar precozmente las alteraciones ya manifes
tadas en el pie del enfermo diabético. Cuando tación, posterior a una amputación no evitada.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD$OWHUDFLRQHVGHOSLHGLDEpWLFR

HW
DO

)LJXUD/RFDOL]DFLyQGHODDIHFFLyQSRUODQHFURELRVLVHQHOSDFLHQWHGLDEpWLFR HWDO
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

7DEOD3UHYHQFLyQSULPDULDGHOSLHGLDEpWLFR(VWUDWHJLDHQPHGLFLQDSULPDULD

&ODVLÀFDFLyQGHKDOOD]JRV 5HFRPHQGDFLRQHV
Educación para cuidados
Indicar el calzado adecuado
Sin deformidades

Realizar un cribado anual del pie


Sin antecedentes de ulcera ni amputación

Pie de alto riesgo


Deformidades severas del pie

0RGLÀFDGRGHSteps for preventing diabetes foot problems (1,''. 

La neuropatía y la arteropatía diabéticas se

agregan los procesos infecciosos. Se observa


Conseguir su normalización metabólica. que en promedio, el 50% de los pacientes dia
Prevenir o minimizar las complicaciones. béticos presenta predominio de la neuropatía;

ciones (necrobiosis) que, como sabemos, son


'LVFXVLyQ
Un número importante de pacientes que de la sensibilidad. El tratamiento del pie dia
ingresan a hospitales generales corresponden bético incluye fundamentalmente un adecuado
a diabéticos. Como ya es sabido, las causas de control metabólico, reposo en cama para evi
muerte en estos enfermos son fundamentalmente
debidas a sus complicaciones, siendo una de
compresivos, así como del calor local cuando
exista compromiso vascular pues se aumenta
observamos con una duración promedio de 15

aún si no se lleva un control adecuado de la espectro polimicrobiano, es conveniente ini


enfermedad. ciar un tratamiento agresivo incluso aún antes
Los factores asociados como el tabaquismo, de contar con el resultado del cultivo de la se
la hipertensión arterial, y la enfermedad creción, utilizando generalmente quinolonas o
ateroesclerótica se relacionan estrechamente cefelosporinas de tercera generación, que han
con el problema del pie diabético. El diagnóstico demostrado su utilidad. Los aminoglucósidos,
del pie diabético es fundamentalmente clínico las penicilinas y el metronidazol son de gran
pudiéndose hacer con una buena exploración, ayuda por si solos pues pueden cubrir el es
la que nos lleva también a saber si corresponde pectro antimicrobiano. Cuando las infecciones
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD
periodicidad en relación con el estado de la
lesión. Los gérmenes que se presentan con “Neuropatía Diabética” para Médicos.
mayor frecuencia son: (FROL.OHEVLHOODVSy 3ODVWLFLGDG\5HVWDXUDFLyQ1HXUROyJLFD
3URWHXVYXOJDULV 
cilos se encuentran el (VWUHSWRFRFR y el (V
WDÀORFRFR GRUDGR y en los casos extremos y foot ulcers in a multidisciplinary setting.
graves &ORVWULGLXP.
-,QWHUQ
0HG 
&RQFOXVLRQHV
La diabetes continúa siendo en nuestro medio pie diabético. en: 0DULQHOOR5-
un problema de salud pública, pues a pesar %ODQHV0-O(VFXGHUR5-U
de conocer la enfermedad, el diagnóstico, ,EDxH](95RGUtJXH]2-7UDWDGR
GHSLH'LDEHWLFR. 1ª ed.; Centro de
no lleva un tratamiento adecuado, y tienen Documentación del Grupo Esteve:
complicaciones a largo plazo. Una de ellas es
el pie diabético. La primera recomendación
para los pacientes y los médicos de primer
contacto es la prevención del problema, $UDJyQ6iQFKH])-2UWL]5HPDFKD
explicando la importancia de la revisión 33(OSLHGLDEpWLFR. Editorial Masson;

de mantener un control metabólico adecuado,


controlar enfermedades concomitantes y la futuro.'LDEHWHVYRLFHV 
disminución de factores de riesgo secundarios.
'LDEHWHVYRLFHV 
y costosos tratamientos a que son sometidos,

(eds). en: 7UDWDGR'HO3LH'LDEpWLFR,

angiólogo, endocrinólogo, psicólogo y médico


de rehabilitación.

epidemiological features and clinical


outcome.(XU-0UG 

infections. Pathophysiology and


treatment. Surg. &OLQ1RUWK$P , 74,
Complicaciones crónicas. Pie diabético ‡ 

\&LUXJtD9DVFXODU. 
Management of Foot Disease in Patients
 7KH1HZ(QJ-0HG 1XUVH3UDFW 

C.M. Characterization of the chronic

Vascular Surgery. 5HYLVWD&XEDQDGH


$QJLRORJuD\&LUXJtD9DVFXODU. , 11,

diabético. 0HG,QW0H[  Estrategias de prevención primaria


526. y hospitalaria. en: 0DULQHOOR5-
%ODQHV0-O(VFXGHUR5-U
,EDxH](95RGUtJXH]2-7UDWDGR
foot from a vascular seugeon`s GHSLH'LDEHWLFR. 1ª ed.; Centro de
 &OLQ2UWKRS  Documentación del Grupo Esteve:

'LDEHWHV0HOOLWXV.
(O3HX

3HULSKHUDOYDVFXODUGLVHDVHV
las Complicaciones Vasculares del Pie
Diabético. *DFHWD0pGLFDGH0p[LFR Laing, P. Diabetic foot ulcers$P-6XUJ

7UDWDPLHQWR
Salinas, S.O.; Complicaciones del pie GHODGLDEHWHVPHOOLWXV\VXV
Diabético. 5HYLVWD0pGLFD,066 , FRPSOLFDFLRQHV


0p[LFR Diabetes Mellitus y lesiones del Pie.


,066 6DOXGSXEOLFDGH0p[LFR 

7UDWDGRGHO
SLHGLDEpWLFR $Q$FD
España 2008. 0HG 

Reynaldo, C.D.; Pérez, L.D. Relación


entre las inmunoglobulinas glicosiladas
y la infección posquirúrgica en pacientes
diabéticos 5HYLVWD&XEDQDGH$QJLRORJuD diabético determinada por estudio de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

biopsia. 5HY/DWLQRDPHU3DWRO&OLQ
8, 55, S1.

cap. VI, Procedimientos diagnósticos


en el pie diabético, en: 0DULQHOOR
5-%ODQHV0-O(VFXGHUR5-U
,EDxH](95RGUtJXH]2-7UDWDGR
GHSLH'LDEHWLFR. 1ª ed.; Centro de
Documentación del Grupo Esteve:

3LH'LDEpWLFR$WHQFLyQ
,QWHJUDO
Interamericana: Madrid, España, 2010,
412p.

the diabetic foot&OLQ2UWKRS. ,

&OLQ2UWKRS. 

diabetic and preventive approach.
'LDEHWHV5HV&OLQ3UDFW
9DVFXODUVXUJHU\.
26

La onicomicosis en los pacientes diabéticos

GOMEZ-GOMEZ
Roberto BERNARDO-ESCUDERO
SALAS-CASAS
IMBERT-PALAFOX

L
A ONICOMICOSIS de estas patologías, diabetes, infección por
ca generalmente indolora, caracterizada
por afectar, potencialmente, a todas
las uñas de los pies. Los estudios realizados psoriasis y otros probables como calzado
en la población mexicana, han encontrado oclusivo, presencia de animales domésticos,

sitios públicos como gimnasios. Es relevante


conocer y evaluar algunos factores biológicos
los enfermos diabéticos que en la población y socioeconómicos, así como encontrar
general, se caracterizan por ser una entidad nuevos, relacionados con la prevalencia y el
de gran riesgo debido a sus posibles secuelas. pronóstico de onicomicosis en las poblaciones
La mayoría de los enfermos diabéticos que de pacientes diabéticos.
consultan por lesiones en el pie, lo hacen debido
a una úlcera provocada por un traumatismo casos de onicomicosis en pacientes diabéticos,
causados por levaduras que no son comunes,

dolor en reposo con cambios tisulares leves 3LFKLD RKPHUL y 3URWRWKHFD ZLFNHUKDPLL
de tipo isquémico. La importancia de los hallazgos que aquí se
No se conocen todas las variables presentes presentan, reside en que hasta la actualidad no
en la población diabética mexicana que se consideran a estas especies como agentes
causales de onicomicosis, y aunque se piensa
como de la onicomicosis; cobran importancia que FiQGLGD DOELFDQV es muy frecuente y
factores como edad, género, historial familiar con alta prevalencia, no se ha determinado

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

diferencia de lo esperado, que otras especies zación predominante en el pie, formando parte
del síndrome conocido como “pie diabético”
(7DEOD).

,QWURGXFFLyQ diabetes, (no revisadas aquí).

Un problema de salud pública muy importante valentes en los enfermos diabéticos que en la
en México y el mundo, por el aumento población general, se caracterizan por ser una
constante de pacientes y la severidad de las entidad de gran riesgo debido a sus posibles
complicaciones asociadas es la diabetes tipo secuelas. La neuropatía sensitiva hace que mu
2. En esta enfermedad, la prevalencia de chos enfermos diabéticos perciban mal peque
onicomicosis es muy grande, lo cual puede ñas abrasiones y ulceraciones en sus pies, que
aumentar y complicar el pronóstico del pueden estar ocasionadas por lesiones de las
paciente diabético a desarrollar pie diabético,
que impacta en la reducción del bienestar partir de las cuales pueden desarrollarse infec
emocional y de la calidad de vida. Este ciones bacterianas importantes que empeoran
aspecto es trascendente ya que los estudios la situación del pie. Es pues importante tratar
realizados en la población mexicana han de forma correcta las infecciones ungueales,
para evitar complicaciones posteriores o las
lesiones hiperqueratosicas del pie diabético. alteraciones micro vasculares generadas por el
Esta hiperqueratosis, constituye una respuesta problema metabólico y la infección agregada
normal de protección de la piel frente a de tipo oportunista.
la presión intermitente y a las fricciones, En el diagnóstico generalmente se observa
traduciéndose en un engrosamiento del estrato engrosamiento ungueal, con una coloración
córneo, con mayor o menor grado de acantosis,
originando lo que se conoce popularmente senta una ulceración subungueal secundaria a
como “callos”.
Se pueden distinguir, desde una perspec mente, la infección se inicia distalmente para
avanzar hacia la zona matricial de la uña.
relacionadas con pacientes que tienen diabetes

7DEOD/HVLRQHVFXWiQHDVOLPLWDGDVDOSLHGLDEpWLFR

'HULYDGDVGHODQHXURSDWtD\DQJLRSDWtD

— Gangrena
'HULYDGDVGHSURFHVRVLQIHFFLRVRV
— Onicomicosis
La onicomicosis en los pacientes diabéticos ‡ 

pérdida de la uña y posterior crecimiento dis entonces es conveniente diferenciar las


características generales de los tres factores
pedís, aunque se han observado cambios tisu
úlceras del pie diabético.
plicación micro circulatoria y ausencia de Cuando en el PD las lesiones se complican
otros síntomas. por la intercurrencia de una infección, ésta
En una valoración clínica correcta del pie
en un enfermo diabético, deben plantearse presencia de exudado, supuración y edema. La
en los términos de neuropatía, de isquemia y progresión de la infección por los conductos
de infección, si bien, y como se ha descrito,
pueden concurrir los tres factores en una por la presencia de líneas eritematosas que
misma lesión. ascienden por el dorso del pie y de la pierna en

0DQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDVGHOD por la cara lateral interna del muslo en forma


LQIHFFLyQ
La mayoría de los enfermos diabéticos que
consultan por lesiones en el pie lo hacen debido
a una úlcera provocada por un traumatismo la zona periulcerosa. La infección puede
complicar tanto las lesiones neuroisquémicas

dolor en reposo con cambios tisulares leves precozmente suele evolucionar con rapidez y
de tipo isquémico. supone una pérdida tisular extensa, por lo que

periférica en el PD es la pérdida de la inicial del pie.


sensibilidad, haciendo que el pie sea vulnerable
bre elevada y en picos, y la descompensación
piel, por leve que ésta sea, puede convertirse
en una puerta de entrada bacteriana. persiste esta situación. La existencia de su
Una infección tratada sin éxito con presencia
de FORVWULGLXPSUHIULQJHQV, puede provocar la
gangrena y terminar en amputación. de infección. Como ya se ha comentado, y a
Una neuropatía severa puede implicar que diferencia del rubor isquémico, el eritema de
un pie isquémico no presente dolor. la celulitis no desaparece con la elevación del
Si existe isquemia, cualquier pequeño pie. Para proceder a un correcto examen de
procedimiento podológico puede provocar una úlcera, hay que desbridar todas las cal
una gangrena. Es por ello que la vigilancia
de los pies, sobre todo después del baño, es debe valorarse la profundidad de la misma
importante ya que los cambios relacionados mediante una sonda acanalada. Si la sonda
llega al hueso, hay que asumir la presencia de
de zonas anestésicas, daño endotelial grave, osteomielitis. No es infrecuente que una úl
infección micótica y complicación bacteriana, cera inicialmente de aspecto reducido derive,
se constituyen como factores de la gangrena, una vez desbridada, en una extensa necrosis.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

El conocimiento de las manifestaciones /DRQLFRPLFRVLVHQ0p[LFR


clínicas de los principales factores que La prevalencia de WLQHDSHGLV ha sido estima
determinan la aparición y desarrollo de las

la frecuencia de onicomicosis se estima desde


y en muchas ocasiones es recomendable, el
concurso de diferentes especialistas.
cientes diabéticos
/DRQLFRPLFRVLV cuadros clínicos: onicomicosis subungueal
distal y/o lateral (OSD, OSL), onicomicosis
WLQHD SHGtV,
y para denominar aquellas micosis de las
uñas de etiología no dermatofítica se emplea
el término onicomicosis, actualmente se No se conoce que variables presentes en
considera como nombre genérico de todas la población diabética mexicana, puedan in
la infecciones por hongos que afectan a las
uñas correspondiéndole aproximadamente como de la onicomicosis; pero ha cobrado im
al 20% del total de infecciones micóticas. portancia evaluar algunos de los factores que
actualmente se conocen como edad, género,
orden de importancia: WULFKRSK\WRQ UXEUXP, historial familiar de estas patologías, diabe
WULFKRSK\WRQPHWDJUDSK\WHV var LQWHUGLJLWDOH,
WULFKRSK\WRQ PHWDJUDSK\WHV var JUDQXORVXP inmunosupresores, enfermedad vascular per
HSLGHUPRSK\WRQ ÁRFFRVXP y WULFKRSK\WRQ
WRQVXUDQV. como calzado oclusivo, presencia de animales
En la onicomicosis se han encontrado
regularidad en sitios públicos como gimnasios
, favoreciendo la infección fúngica.
La onicomicosis en los diabéticos aumenta
como VFRSXODULRSVLV VSS VF\WDOLGLXP VSS la posibilidad de desarrollar úlceras en los pies
DFUHPRQLXP VSS IXVDULXP VSS y DVSHUJLOOXV de etiología bacteriana o levaduriforme, que
VSS puede terminar en amputación, esta infección
tierra, plantas en descomposición o como se convierte en factor de mal pronóstico para
patógenos de vegetales, y también son capaces el pie diabético, la cual puede resolverse
de causar onicomicosis. En el caso de las favorablemente para el paciente siempre y
levaduras de importancia clínica en pacientes cuando se inicie la terapia farmacológica
oportuna y adecuada. En México ya se han
que estas son especialmente del género
FiQGLGD DOELFDQV. la magnitud de la prevalencia de onicomicosis
La onicomicosis en los pacientes diabéticos ‡ 

por estos hongos en pacientes con diabetes inclusión, a quienes se les procedió a recolectar
de muestra de uña, se determinó el agente

frecuentemente encontrada como agente en pacientes diabéticos, la relación existente


entre el tipo de evolución de la diabetes
FiQGLGDDOELFDQV. y onicomicosis, así como la relación
Por tanto, es relevante conocer y evaluar existente entre diabéticos compensados y
algunos factores biológicos y socioeconómicos, descompensados con la onicomicosis basados
así como encontrar nuevos, relacionados en el registro de glucosa en ayunas. Los
con la prevalencia y el pronóstico de esta
patología en nuestras poblaciones de pacientes

pedis y la onicomicosis son poco frecuentes en


los niños pues la prevalencia reportada varía
de 4.2 a 8.2% y en población mestiza en el sur
de WULFKRSK\WRQ PHQWDJURSK\WHV
WULFKRSK\WRQWRQVXUDQV, WULFKRSK\WRQFRQFHQ
una zona Mazahua, se encontró en un total de WULFXP, y HSLGHUPRSK\WRQ ÁRFFRVXP. El
456 niños indígenas con edad de 5 a 15 años
(promedio 11.4) que 71 niños tenían lesiones DVSHUJLOOXVQLJHU, dos muestras con levaduras
(6.6%) correspondiente a FiQGLGDDOELFDQV. De
pies y uñas de pies. Se demostró infección los cultivos mixtos se encontró la asociación
de DVSHUJLOOXV QLJHU con: FiQGLGD DOELFDQV,
WULFKRSK\WRQ PHQWDJURSK\WHV, y WULFKRSK\WRQ
sólo en 7 (10%) se aislaron hongos patógenos. WRQVXUDQV

de ellos con afección de las uñas (4.2%); en


dos casos se aisló WULFKRVSRURQ VS y en uno
FiQGLGD DOELFDQV
pacientes diabéticos los hongos oportunistas
podal, los factores ambientales como prevalecen en este tipo de infecciones, y hay
mayor riesgo de presentar la enfermedad si
calzado de hule y de piel, con o sin calcetines,
en lugar de los tradicionales “huaraches” o
sandalias, favorece la maceración y parecen /DRQLFRPLFRVLVHQSDFLHQWHV
ser cofactores, incluso en la elevada incidencia GLDEpWLFRVHQ+LGDOJR

Chiapas de septiembre del 2001 a enero del ocupación, los servicios y tipo de piso con que
2002, se estudiaron a 67 pacientes diabéticos cuentan en sus domicilios, la convivencia con
de los cuales 58 cumplieron con criterios de animales, el tipo de calzado que emplean, el
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD&DUDFWHUtVWLFDVELRVRFLRGHPRJUiÀFDVGHSDFLHQWHVGLDEpWLFRVGHOHVWDGRGH
+LGDOJR

9DULDEOH 'HVFULSFLyQ )UHFXHQFLD % 9DULDEOH 'HVFULSFLyQ )UHFXHQFLD %


Urbano 158 60.5 Cerrado 81.6
Viven Calzado
Rural 48 18.4
68.6 Si 18 6.8
Campesino 16 6.1 No
Obrero Si 15 5.7
1.1 No 246
Ocupación Profesional 5 Si
Retirado 7 2.7 No 178 68.2
Empleado 10 158 60.5
Comerciante 8.8 PC1 61
Otros 8 SC2 24
Escolaridad
Electricidad 256 10
Servicios 244 4
1.1
207 Profesional 5
ii
80 Peso 66.5
Piso Cemento 166 Somatometría i 154
5.0 IMC iii 27.75 4.76ii
Perro 140 1.14
Gato 67 25.7 11.4
Vacuno 5 41 a 50 67 25.6
Ovino 12 4.6 Edadiv 51 a 60 77
Conviven 1.1 61 a 70 22.6
Porcino 10 71 a 80 17 6.51
75 28.7 6
1.1
i 2
; ii iii
índice de masa corporal; iv
1
primaria completa; secundaria completa; bachillerato; 4 carrera técnica;
2

consumo de tabaco y alcohol, la comorbilidad por SLFKLD RKPHUL y SURWRWKHFD ZLFNHUKDPLL


La importancia de hallazgos adicionales aun
no publicados, (7DEODV  y ), reside
promedio de baños por semana fue de 4.2 ± en que hasta la actualidad no se consideran a
estas especies como agentes causales de oni
comicosis. Se sabe que algunas especies del
género FiQGLGD spp, pueden formar parte de la
icomicosis en pacientes diabéticos, causados

ron FiQGLGD JXLOOLHUPRQGLL, FiQGLGD SDUD que pueden llegar a ser graves en pacientes
SVLORVLV  FiQGLGD JODEUDWD FiQGLGD NUXVHL
ra se considera a SLFKLDRKPHULla cual se ha
La onicomicosis en los pacientes diabéticos ‡ 

relacionado con epidemias de fungemia seve


ra en unidades de cuidados intensivos neona
tales, en fungemia de pacientes con inmuno con onicomicosis por levaduras que los
que tienen ocupación de cuello azul (hogar,
malignas hematológicas, también causando campo, obreros, comercio, retirados, etc.).
endocarditis en usuarios de drogas ilegales Los pacientes que recibieron medicamentos
inmunosupresores en los últimos 6 meses
en ancianos que han terminado en muertes. En
el caso de SURWRWKHFDZLFNHUKDPLLtambién es
importante determinarlo como causa de oni
comicosis pues hay muy pocos reportes como

diagnosticados con onicomicosis por levaduras


que aquellos que utilizan calzado cerrado.
Una observación importante es que mu
terísticas de hongos y algas microscópicas y chos pacientes recibieron tratamiento con an
sería interesante investigar esta relación con timicóticos en los últimos 6 meses, y aunque
un huésped patógeno de origen vegetal.
La prevalencia de onicomicosis encontrada impacto en los diagnósticos actuales, para el

tado en la literatura nacional e internacional con la multiresistencia principalmente hacia


para población general (diabéticos y no dia
béticos) y es ligeramente menor que lo repor pues el 56.2 % de las levaduras fueron resist
tado en otros estudios en población mexicana
zol, siendo FiQGLGDJXLOOLHUPRQGLL la especie
La fuerza de asociación entre variables así
probable que ninguno de los esquemas tera
péuticos utilizados se realizó debidamente,
pues en la actualidad para el tratamiento de
onicomicosis lo recomendado son azoles (itra

na) administrados por vía oral y no tópica, por


mayor probabilidad de ser diagnosticados con períodos prolongados de tiempo (4 a 6 meses),
onicomicosis que los habitantes de hogares sin y subraya también que la curación sin terapia
hacinamiento. Los diabéticos con consumo
dable establecer diagnóstico etiológico para la
onicomicosis versus causas que deforman las
diagnosticados con onicomicosis por levaduras
que aquellos que no consumen alcohol de
tas dos últimas posibilidades con la resistencia
de cuello blanco (técnicos y profesionales) anti fúngica.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Figura 26-1. Mapa del estado de Hidalgo y los municipios estudiados. Se muestra el número de casos positivos
y el total de muestras.
La onicomicosis en los pacientes diabéticos ‡ 

7DEOD$LVODPLHQWRGH&iQGLGDVSSHQXxDVGHSDFLHQWHVGLDEpWLFRV\DOJXQDV
FDUDFWHUtVWLFDVFOtQLFDV.

)UHFXHQFLD
9DULDEOHV
1  DEVROXWD UHODWLYD
Q  
Edad 60 o mayor* N´=82 26 68.40%

Sexo masculino (N´=64)


Diabetes tipo 1 (N´=2) 1 2.60%

25 65.80%

Neuropatía periférica (N´=60)


2
Cardiopatía (N´=15) 0 0%
Pie diabético (N´=4) 0 0%

1 2.60%
2
Diagnóstico clínico Tinea pedís 20 52.60%

7DEOD7LSRVGHRQLFRPLFRVLVVH[R\JUXSRHWiUHRGHORVSDFLHQWHV

*UXSRGHHGDG 41 – 50 51 – 60

6H[R N´= 67 N´= 77 N´= 82

+RPEUHV 1,2
a,4,4
a,a,a,1,1 a,1,nd
a,a,a,a,
a a,a,nd
0XMHUHV 4,4,nd
4,nd,nd

Onicomicosis subungueal distal (OSD)


Onicomicosis subungueal proximal (OSP)
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

/DRQLFRPLFRVLVHQiPELWRV
LQWHUQDFLRQDOHV años en la ciudad de México, y se encontró
En la literatura se ha reportado que la edad,
el género masculino, el calzado oclusivo, la
convivencia con animales y comorbilidades
que causan inmunosupresión son factores de
riesgo para onicomicosis. No se encuentran con pacientes con diabetes fueron 185 casos
FDOELFDQV se encontró en
F
to y las ocupaciones de cuello blanco con SDUDVLORSVLV F
onicomicosis por levaduras, lo que resulta de WURSLFDOLV 14 casos (7.56%), FJODEUDWD 12 ca
particular interés. En esta cita, la prevalencia de FNUXVHL
onicomicosis en uñas de pies de un total de 550 (1.62%). En otra cita se reporta que aunque la
diabéticos fue de 26% con un 88% ocasionado
dedos de manos, F DOELFDQV también podría
contribuir con aproximadamente el 10% en
El desarrollo de la onicomicosis correlacionó los casos de onicomicosis en las uñas del pie.
con factores que predisponen como la edad (P
go no coincide pues en las especies reportadas
La proporción de riesgo (odds ratio) para no se encuentra DOELFDQV pero si otras como
tener onicomicosis en los diabéticos fue 2.77 SURWRWKHFD ZLFNHUKDPLL y SLFKLD RKPHUL ya
veces comparados con personas normales. reportadas en México. Es interesante resaltar
como 12 cepas de FiQGLGDJXLOOLHUPRQGL
presentes en los cuatro tipos de onicomicosis,
yen una historia familiar de onicomicosis (P¼

Es decir, se piensa que FiQGLGDDOELFDQV es


da en otro estudio fue del 11.1 %. Los factores muy frecuente y con alta prevalencia, pero aún

evidente y a diferencia de lo que se esperaba,

sentando un desplazamiento de FiQGLGDDOEL


FDQV
SURWRWKHFD, el cual
raramente causa infecciones en humanos, pero

En el 2007 se examinaron las onicomicosis antifúngicos.


La onicomicosis en los pacientes diabéticos ‡ 

7DEOD3UHYDOHQFLDGHVLJQRVFOtQLFRVHQRQLFRPLFRVLV

SUHYDOHQFLDHQ(XURSD
6LJQRV
&OtQLFDPHQWH 0LFURELROyJLFDPHQWH

Decoloración

Lisis o destrucción de la uña


Uña dañada
Paroniquia

Otros reportes internacionales señalan las

dad diagnóstica de la inspección clínica de las fue incrementar la conciencia sobre las pa
onicomicosis por los profesionales médicos, tologías de los pies en médicos y pacientes,
pues los pacientes carecen de la visibilidad
del problema en la consulta médica, debido
dictivo negativo. Sin embargo, otros estudios a esta ignorancia fallan en los tratamientos y
muestran también que una información clínica después las condiciones empeoran volvién
dose muy serias, afectando la calidad de vida
(comezón, dolor, molestias, al caminar, en el
historia de ulceras o amputaciones, onicomi
cosis, neuropatía sensorial y acerca de la vi el diagnóstico empírico (sólo observación) vs
el diagnóstico etiológico, induce a errores te
tivo sustancial para desarrollar intervenciones rapéuticos provocando multiresistencia.
preventivas de las ulceras del pie de los diabé
de tratar y que requiere tratamientos de larga
tico de pacientes con altos riesgos. duración. La gente tiene que educarse con la
idea de que los problemas de sus pies no son
debidos a falta de higiene personal, sino que
hay causas que subyacen que podrían estar
micosis, sus características clínicas y los fac relacionadas a una gran variedad de factores
que predisponen, es decir que hay personas
infecciones fúngicas del pie (entre los cuales

pacientes como médicos deben considerar la


dad, practicar deportes que requieren empleo
de zapatos de hule o tenis y enfermedades efectivas como los antifungicos administrados
vasculares) (7DEOD). En este proyecto se
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

&RQFOXVLRQHV %LEOLRJUDItD
La onicomicosis de cualquier causa es
un fenómeno muy frecuente en pacientes Onicomicosis por Candida asociada con
diabéticos no derechohabientes, de la zona diabetes mellitus. 'HUPDWRORJLD5HY
0H[ 
factor de riesgo para el pie diabético y una ,QW-
complicación muy frecuente y trascendente en 'HUPDWRO 
5HY
diagnóstico (con particular atención en los que ,EHURDP0LFRO 
emplean calzado abierto, los que consumen
alcohol regularmente y sin descuidar a los que
se encuentran en estratos socioeconómicos Onicomicosis y diabetes mellitus

Cuando por el aspecto de las uñas se sospe 'HUPDWRORJLD5HY0H[


cha de onicomicosis, dado lo prolongado y 
caro del tratamiento y considerando que ex
isten diagnósticos diferenciales, el diagnóstico
debe comprobarse mediante cultivo para der

En esta población de pacientes en particular, onicomicosis en el diabético tipo II. 5HY


la onicomicosis no se trata de manera adecuada 6DQLG0LOLW0H[ 
lo que podría contribuir a su alta prevalencia,
por lo que es recomendable cuidar de manera en Pacientes Diabéticos del Estado de
regular a estos pacientes
Encontrar otras especies de FiQGLGD 2007.
exceptuando DOELFDQV, en pacientes diabéticos
con onicomicosis, sugiere que debe realizarse
II. Fisiopatología. en: 0DULQHOOR
encuestas o preguntas en la historia clínica, 5-%ODQHV0-O(VFXGHUR5-U
,EDxH](95RGUtJXH]2-7UDWDGR
cursan con onicomicosis para obtener nueva GHSLH'LDEHWLFR. 1ª ed.; Centro de
información, que ubique nuevas fuentes Documentación del Grupo Esteve:
de contagio y/o considere otras variables

diabetic foot ulcer occurrence using


commonly available clinical information.

'LDEHWHV&DUH 
La onicomicosis en los pacientes diabéticos ‡ 

Onicomicosis en Pacientes Diabéticos onychomycosis: epidemiology and


clinical Features. ,QWHUQDWLRQDO-RXUQDO
Chiapas. (QIHUPHGDGHV,QIHFFLRVDV\ RI'HUPDWRORJ\
0LFURELRORJtD 
&OLQ3HGLDWU0HG6XUJ 
diagnostic aspects of onychomycosis and
dermatomycosis. &OLQ([S'HUPDWRO
 Diabetic Foot Syndrome. Evaluating
the prevalence and incidence of foot
Protothecosis. &OLQ0LFURELRO5HZ, ,

disease management cohorte. 'LDEHWHV


Diagnosis, and Management. &OLQ &DUH 
0LFURELRO5HY 

clinical presentation and diagnosis of y tiña de los pies en 100 pacientes


Onychomycosis. %ULWLVK-RXUQDORI diabéticos tipo 2. 'HUPDWRORJtD5HY0H[
'HUPDWRORJ\  

asociadas al pie diabético. en: 0DULQHO Mexico City. 0\FRVHV 


OR5-%ODQHV0-O(VFXGHUR
5-U,EDxH](95RGUtJXH]2-
7UDWDGRGHSLH'LDEHWLFR. 1ª ed.; Centro pacientes diabéticos de consulta externa.
de Documentación del Grupo Esteve: 'HUPDWRORJtD5HY0H[ 

Rodriguez, G.L.M. Factores de riesgo


asociados a enfermedad vascular
periférica en pacientes con diabetes
Without Visible Onychomycoses. mellitus. 5HY)DF0HG81$0 , 46,
0\FRSDWKRORJLD 

P.; Rich, P.; Rodger, N.W.; Edmonds,


M.W.; McManus, R.; Summerbell, R.C. Prevalence of fungal foot infections in
Prevalence and epidemiology of toenail

multicentre survey. %ULWLVK-RXUQDORI ([S&OLQ(QGRFULQRO'LDEHWHV ,


'HUPDWRORJ\ 665–671.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

infections of diabetic foot ulcers. -(XU$FDG'HUPDWRO9HQHUHRO , 18,


'LDEHWRORJLD&URDWLFD. 

Onychomycosis, tinea pedis and tinea


(QIHUP,QIHFF
0LFURELRO&OLQ  0\FRVHV 

parasitarias. 0HGLFLQH 

onychomycosis by polish version of an

questionnaire. -($'9 


Population in Spain. -&OLQ0LFURELRO


Fabian, Sn,M. Detección de micosis


podales y portadores en pacientes
diabéticos ambulatorios. Estudio
1HIURORJtD  clínico micológico en 106 pacientes.
'HUPDWRORJtD5HY0H[ 
IV. Clínica. en: 0DULQHOOR5- 222.
%ODQHV0-O(VFXGHUR5-U
,EDxH](95RGUtJXH]2-7UDWDGR dermatophytes. &OLQ0LFURELRO5HY
GHSLH'LDEHWLFR. 1ª ed.; Centro de 
Documentación del Grupo Esteve:

la base de la hiperqueratosis del pie


diabético. 5HY0H[$QJLRO 
42.

de una comunidad indígena Mazahua.


*DF0pG0p[ 

&XWLV 
27

Retinopatía diabética

Gloria SOLANO SOLANO


Rebeca GUZMÁN SALDAÑA
HIGAREDA SÁNCHEZ

E
L PRESENTE capítulo presenta las cara conocer la magnitud y el tratamiento para el
cterísticas de la retinopatía diabética control de esta patología y detener el avance
(RD), su incidencia en la población y de la misma. La RD tiene un alto impacto en la
las complicaciones a las que se enfrentan las calidad de vida de los pacientes por lo cual es
personas con diabetes, cabe señalar que es en importante el debido control glucémico para
las sociedades industriales donde la RD ha
tenido mayor incidencia. La RD tiene como se vean alteradas o se retarden en varios años
principal característica la formación de micro los daños que la RD puede generar.
aneurismas y el daño en los pericitos dañando

personas con esta patología desarrollan ciertas ,QWURGXFFLyQ


alteraciones como microaneurismas, permea
bilidad vascular, edema macular, derrames La retinopatía diabética (RD) es un desorden
intrarretinianos, cierre de capilares y ceguera. de la vista en la que las pequeñas estructuras
Según la Organización Panamericana de la
Salud cerca de un 10 a 25% de las personas hiperglucemia crónica, generando cambios
microvasculares intrarretinianos permitiendo
tener RD al momento del diagnóstico, de ese la generación de aneurismas (microaneurismas)
que alteran el funcionamiento de la retina y
en la pérdida de la visión, es por ello que es

población. Para conocer la evolución de la RD


es necesario realizar una serie de estudios que microvasculares, retinianas típicas en personas
con diabetes, tales como: microaneurismas,

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

godón, anormalidades intrarretinianas, cruces 1C

Según la Organización Panamericana de la un 76% el riesgo de desarrollar RD según el


Salud cerca de un 10 a 25% de las personas

tener RD al momento del diagnóstico, de ese la intensidad de los cambios microvasculares


intrarretinianos y la presencia o ausencia
de neovascularización en la retina. Su
que las personas diagnosticadas con diabetes,
y proliferativa, en la primera se presentan
cambios microvasculares en el interior de
la retina como son microaneurismas y las
diagnóstico presentan una prevalencia de 78% alteraciones intrarretinianas que son causadas
por ciento. por la alteración en la permeabilidad de los
La RD es la causa principal de los casos
ceguera en las sociedades industrializadas. éstos. La RD proliferativa es la etapa en que
En los Estados Unidos de Norteamérica es
la principal causa de la pérdida de visión en
las personas de entre 20 a 74 años, generando son producidos por el cierre de los vasos
10,000 casos nuevos por año. Estudios epi de la retina que tienen como consecuencia
demiológicos han descrito el curso natural de un número creciente de hemorragias, así
la RD y su tratamiento, estas evidencias han
demostrado que la retinopatía se comienza a necesarios para el buen funcionamiento de la
desarrollar siete años después del diagnóstico retina, la falta de riego de la retina conlleva a la
clínico en las personas con diabetes tipo 2. aparición de retinopatía proliferativa, diabetes
Los cambios microvasculares en la estructura y otros trastornos vasculares de la retina.

3DWRJpQHVLV
cos que se presentan principalmente a nivel de El funcionamiento normal de los vasos
los capilares retinianos son: formación de mi capilares de la retina consiste en pericitos
croaneurismas, permeabilidad vascular exce
siva, oclusión vascular, proliferación de vasos relación de 1:1, la cual es menor con respecto

cular y del vítreo.


son las células que se encuentran asociadas a
los capilares sanguíneos y pequeñas venas su
la duración e intensidad de las hiperglucemias función reside en actuar luego de una lesión,
y a la evolución de la enfermedad, estudios
sanguíneos.
el grado de control glucémico con la gravedad
Retinopatía diabética ‡ 

músculo liso y células endoteliales, exudación


capilares, donde las células endoteliales no de sangre y lípidos e isquemia retiniana. El
son reforzadas por los pericitos. Los microa
neurismas son evaginaciones de la vasculatura
retiniana que durante un examen de oftal que la insulina por sí misma, puede causar
moscópico aparecen como pequeños puntos vasoconstricción mediada por el sistema

sos sanguíneos. Se ha propuesto que para que estados de resistencia a la insulina.


exista una integridad en la microvasculatura Un contribuyente puede ser la alteración de
se requiere de una estrecha relación entre los proteínas estructurales intra y extracelulares
pericitos y las células endoteliales ya que la
presencia de los pericitos es necesaria para es Estos cambios pueden ocurrir de manera no
tabilizar el endotelio. La pérdida de pericitos
promueve la formación de microaneurismas
y capilares acelulares que aumentan la per

sanguíneo retiniano y generando a su vez leu


coestasis. desoxiglucosa, glioxal y metoxiglioxal. Estos
La hipoxia en la retina que ocurre en la RD procesos son acelerados por especies reactivas
aumenta la expresión de factores angiogénicos
que incluye entre otros, factor de crecimiento carboximetilglisina. El deterioro progresivo
vascular endotelial (VEGF) y factor de crec lleva a la unión entrecruzada de proteínas. Las
imiento placentario que genera neovasculari proteínas con un tiempo de recambio largo
zación. Estos mecanismos moleculares inician

evación de la glucosa en sangre y las altera esto que la vida media de ON se ve afectada
ciones metabólicas secundarias que afectan la
función celular, la matriz extracelular y conse se ve afectada la actividad de intracelulares

en general.
La RD presenta una estrecha asociación
las células que forman los vasos sanguíneos ya
sea al momento de ser reparados o durante su
neoformación.
tales como daño por alargamiento, presión o En los cambios intracelulares ha quedado
claro que la hiperglucemia es un factor de gran
La presión arterial persistente elevada, da importancia en la génesis de los cambios mi
lugar al engrosamiento compensatorio de las crovasculares, esto ha dirigido la atención de
paredes arteriolares, que reduce la presión la prevención y tratamiento de la RD en los
de la perfusión capilar, el resultado de una cambios originados por la diabetes de esta
manera la reducción de la captura de glucosa
la barrera hematorretiniana, necrosis del en los niveles de resistencia a la insulina, se
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

puede traducir como un mecanismo defensivo


que evita la hiperglucemia masiva que podría o progresión de la retinopatía tales como hi
daña pertensión arterial, dislipidemias, enfermedad
renal o hiperglucemia crónica, así como el em
&OtQLFD barazo.
Las complicaciones oculares actuales son varias
y actualmente no se cuenta con instrumentos 0LFURDQHXULVPDV
para prevenirla o curarla, sin embargo los El primer signo visible de la RD suelen ser los
esfuerzos constantes han generado métodos microaneurismas en capilares retinianos, sue
de tratamiento para detener la progresión que
derivan en la pérdida de la visión grave (visión
50/200 o menos) a cinco años en menos de
2% y pérdidas moderadas de la visión a cinco
años (20/40) generadas por edema macular cia en el polo posterior del globo ocular. En
diabético a menos del 12%. Los esfuerzos los estudios experimentales y en la necropsia
clínicos actuales se han centrado en encontrar
ra fase de la retinopatía, es la pérdida de los
ofrecerles tratamiento de fotocoagulación con
la formación de microaneurismas y cierre de
Es importante mencionar que la preven
ción y tratamiento de la RD debe ser oportuna, microaneurismas cambian poco con el curso
ya que se sabe que las personas con diabetes de los años ya que es típico de microaneuris
tipo 1 corren mayor riesgo de complicaciones
tiempo, por sí solos no conllevan otros com
Las personas con diabetes tipo 2 tienen menor ponentes de la retinopatía diabética, al parecer
prevalencia de retinopatía, de ahí su tenden no tienen importancia clínica. Sin embargo el
cia a sufrir ataque menos grave de la retina. incremento de su número implica avance de

crementa la posibilidad de que coexistan tam


mundo y puede incluir una proporción todavía de la
mayor de los afectados por la RD, la cirugía retinopatía diabética.

pérdida de visión acelerada en pacientes con 3HUPHDELOLGDGYDVFXODU


retinopatía de alto riesgo, por esa razón un La mayor formación de microaneurismas pu
ede originar permeabilidad vascular excesiva
edema macular como la retinopatía prolifera de los capilares retinianos, con lo cual surge
tiva no presentan sintomatología por lo que el edema de la retina, por lo común en las zonas
diagnóstico preciso es de suma importancia,
como el engrosamiento de la retina al acumu
niano puede retrasar el tratamiento oportuno y
resultar en pérdida acelerada de los pacientes
en alto riesgo. Otras enfermedades o estados
Retinopatía diabética ‡ 

para detectar la permeabilidad excesiva sin


embargo es de mayor peso diagnóstico, el es de riego dando como resultado isquemia. La
presencia de isquemia tiene un rol importante
didura o fotografía estereoscópica del fondo en la patogenia de la neovascularización (va
sos retinianos nuevos) después de la isquemia
la suele presentarse con exudados retinianos se presenta la proliferación del endotelio, con
duros, los cuales son depósitos lípidos que se proliferación de nuevos vasos pre retinianos.
acumulan con el derrame de lipoproteínas al
romperse las uniones ocluyentes del endotelio, 3UROLIHUDFLyQGHYDVRVQXHYRV\
en los microaneurismas o en capilares retini WHMLGRÀEURVR
bido a su presencia en la retina de color blanco disco óptico, RD ha continuado y ha llegado a
amarillento, a menudo presentes en el polo
posterior, al borde de la retina edematosa y de proliferativa las variantes que se presentan en
la no edematosa. Cuando los depósitos de lípi
tas a la retina, se presenta neovascularización
terminan por dañar la retina y ocasionar pér
dida permanente de la visión. cara posterior del vítreo y dentro del propio

&LHUUHGHFDSLODUHV importantes de la retinopatía diabética prolif


erativa.
es el cierre de los capilares retinianos, cuando
1HRYDVFXODUL]DFLyQGHOGLVFRySWLFR
lulares que surgen en los primeros pasos de RD es la fase de neovas
la RD terminan por quedar ocluidas las arte cularización con formación de vasos nuevos,
riolas terminales que envían sangre a dichos que pueden aparecer en el disco óptico o en
cualquier otra parte de la retina. En esta pro

opaco que se adhiere al vítreo. Los pacientes


que presentan RD de alto riesgo presentan:
zonas de DQRUPDOLGDGHV PLFURYDVFXODUHV LQ
WUDUUHWLQLDQDV D Neovascularización del disco óptico de
debido a que es difícil aclarar si tales vasos son
capilares preexistentes dilatados o representan disco óptico;
vasos de neoformación en la retina, esto con el E 

prerretinianas o vítreas;
cuente aparición las hemorragias intrarretini F 
anas o dilatación en segmentos de las venas disco óptico y hemorragia prerretiniana o
de la retina. La intensidad de las anormali vítrea.La neovascularización que se irradia
dades microvasculares y las hemorragias in desde el disco (NVD) óptico abarca vasos
trarretinianas, la dilatación venosa, guardan de reciente formación, situación que suele
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

que prolifera desde el nervio óptico,


siguiendo la cara posterior del vítreo e vítreo pueden ocurrir los fenómenos como:
incluso dentro de él. La NVD insipiente la retina puede desprenderse en una zona

difíciles de detectar por oftalmoscopia, puede distorsionar la retina, particularmente

contracción puede producirse tracción en los


Estos vasos de aparición reciente también propios vasos, lo que da lugar a hemorragias
ya sean prerretinianas o en el interior del
vítreo. En esta etapa el paciente es capaz de

hemorragia y pérdida intensa de la visión.


hasta la pérdida completa de la vista, pero con
1HRYDVFXODUL]DFLyQHQRWURVVLWLRVGH percepción todavía de los movimientos de la
ODUHWLQD mano o de la luz. Estos fenómenos retinianos
La neovascularización que surgen en zonas
extradiscales de la retina (NVE) denota brinde resultados óptimos. La presencia de
aparición de vasos nuevos que nacen de la hemorragia en el vítreo, por pequeña que sea
retina y proliferan en la cara posterior del constituye indicación para emprender medidas
oftalmológicas inmediatas.
siguiendo las arcadas vasculares corporales. La
rapidez de proliferación vascular en la NVE es (GHPDPDFXODUGLDEpWLFR
FOtQLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYR
no cambia durante meses, en tanto que otros Finalmente el desarrollo de catarata es
pueden proliferar con mayor rapidez. La NVE
no compromete la pérdida de la visión grave. diabetes. Este riesgo es indistinto del tiempo
Pero obliga a vigilancia cuidadosa en caso de de inicio de la diabetes. Existen factores de
no ser tratada.
en la formación de catarata en personas con
&RQWUDFFLyQGHYtWUHR\ diabetes como pueden ser la edad, tabaquismo,
SUROLIHUDFLRQHVÀEURYDVFXODUHV gravedad de retinopatía subyacente, uso de
En las etapas tardías de la vida, es natural que
se produzca desprendimiento de la porción
posterior del vítreo. La cara posterior de dicha catarata puede ser una opción, los resultados
se ven afectados por la condición clínica de
su porción central. El desprendimiento de la las personas con diabetes como el retraso
parte posterior del vítreo conlleva contracción en resolución de las heridas, aceleración de
la RD, revascularización de la retina o iris,
edema macular. (7DEOD).
Retinopatía diabética ‡ 

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHODUHWLQRSDWtDGLDEpWLFD

Retinopatía diabética no proliferativa


Microaneurismas solamente
Retinopatía no proliferativa leve a moderada: ataque menos intenso de asas venosas, hemorragias retinianas,

Retinopatía no proliferativa grave: hemorragias o microaneurismas en los cuatro cuadrantes de la retina;

Retinopatía no proliferativa muy grave: dos o mas de las características del cuadro ”proliferativo grave”.
Retinopatía diabética proliferativa
Retinopatía proliferativa leve o moderada: retinopatía proliferativa pero no “de alto riesgo”
Retinopatía proliferativa de alto riesgo: presencia de tres a cuatro de los factores de riesgo siguientes: a)

3UHYHQFLyQ\WUDWDPLHQWR
múltiples inyecciones de insulina demostró
&RQWUROGHODJOXFHPLD
Los estudios que han demostrado la correlación
entre control de la glucemia y la RD han sido
de gran ayuda y han catapultado los esfuerzos otros con un tratamiento corriente de insulina
para prevenir el daño ocular de la diabetes, de
esta forma se ha insistido en el control adecua
do de la glucemia y se ha propuesto el uso de
en el 25% en el peligro de cualquier punto
de corte microvascular por la diabetes, que
prevenir el daño microvascular no sólo del incluyó la necesidad de fotocoagulación
retiniana en el grupo que recibió intensivo,
ostró que un tratamiento intensivo conlleva un en comparación con el grupo de tratamiento
menor riesgo de que aparezca o avance la RD ordinario. Después de 6 años de vigilancia una
proporción menor de personas dentro del grupo
to riguroso no pudo evitar por completo la RD, con tratamiento intensivo, en comparación con
el sometido a tratamiento ordinario tuvo una
control estricto a personas que ya presentaban
RD ya que se disminuyó en un 50% el avance
indicó una relación continua entre el riesgo de
complicaciones micro vasculares y glucemia
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de modo que cada punto porcentual (YJU


1c
)
varias intervenciones antes mencionadas.
de complicaciones micro vasculares.
,QWHUYHQFLyQGHFDWDUDWDV
+LSHUWHQVLyQ El tratamiento quirúrgico de cataratas es
Es de suma importancia el control en la
hipertensión debido a su impacto en la RD, generalmente los mismos procedimientos y
cuidados de los personas que se realizan, esta
intervención debido a cataratas generadas por

sometieron a un control menos estricto con subcapsular de la catarata con implante de


una vigilancia de 8.4 años. El control tensional
con diabetes que deciden realizarse esta
en la frecuencia de enfermedades micro intervención, requieren de un control óptimo

de que fuera necesaria la fotocoagulación la refracción y posiblemente el uso de gafas


retiniana en comparación con el grupo menos
estricto. molestos que estas personas reportan.

)RWRFRDJXODFLyQ &RQFOXVLyQ
Los avances en los tratamientos para tratar la
tocoagulación, estos tratamientos son las prin
cipales armas para retrasar la progresión del durante el transcurso de la enfermedad, sin
daño retiniano a la pérdida de la vista. En este embargo la RD sigue siendo la principal causa
sentido la fotocoagulación ha brindado resul de la pérdida de la visión en Estados Unidos
tados esperanzadores. El esquema de tratami en edades productivas, a pesar de que si se
ento involucra el uso de panfotocoagulación trata de manera oportuna las complicaciones
en el momento de que la RD se acerca a un implicadas en la RD disminuyen aproximada

a 4 meses siguientes con retratamiento de las en personas con RD proliferativa y a la mi


lesiones recurrentes o persistentes y fotoco tad el peligro de pérdida visual por edema de
agulación focal de edema macular, antes de
panfotocoagulación para reducir el riesgo de de las personas con diabetes se someten regu
progresión de edema macular por este tratami larmente a exploraciones oftalmológicas con
ento.
El tratamiento de la neovascularización del lar y en su gran mayoría terminan con alguna
iris, así mismo es realizado por panfotoco
Es menester el control glucémico, así mismo
la hipertensión, para que estructuras oculares
con uso de medicamentos antiglaucoma tópi no se comprometan a lo largo de la enferme
dad. La adquisición de habilidades para el
Retinopatía diabética ‡ 

Effect of diabetes on biomechanical


parameters of the cornea. -&DWDUDFW
dos de exploración de las estructuras que se 5HIUDFW6XUJ 
comprometen en la diabetes. La exploración
'LDEHWHV&DUH
con diabetes requieren para que el equipo de 16, 642–652.
salud pueda generar un diagnóstico certero so
bre la misma patología y saber si la RD es de
tipo proliferativa o no y de ser positivo el re diabetic retinopathy spontaneous
sultado de dicho estudio saber en qué estadio changes and effects of a corn oil diet. %U
se encuentra el daño a las estructuras oculares -2SKWKDOPRO 
y así procurar que la calidad de vida del pa %0-

complicación crónica.

%LEOLRJUDItD severity of early diabetic retinopathy?


2SWKDOPRORJ\ 
Mattson, P.C. )XQGDPHQWRVGHÀVLRSDWRORJtD.
retinopatía diabética. en /H5RLWK'
7D\ORU6,2OHIVN\-0HGLWRUHV
'LDEHWHVPHOOLWXVIXQGDPHQWRV\ Mauer, M. Efectos renales y de retina del
FOtQLFD
1(-0. 
'LDEHWLF5HWLQRSDWK\. 1a ed.;

$UFK)DUP0HG


retinal capillary basement membrane


,QYHVW
2SKWKDOPRO9LV6FL study. National Diabetes Information
1524. Clearinghouse (NDIC). 1,+3XEOLFDWLRQ
 
diabética. en *X]PiQ-5/\UD5 Organización Panamericana de la Salud.
&DYDOFDQWL1HGLWRUHV'LDEHWHV *XtDV$/$'GHGLDJQyVWLFRFRQWURO\
PHOOLWXVYLVLyQODWLQRDPHULFDQD.: WUDWDPLHQWRGHODGLDEHWHVPHOOLWXVWLSR

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

angiotensin system. 1(QJO-0HG. ,

eye care: results from the diabetic eye


insulin treatment on the development of $P-3XEOLF
microvascular complications of diabetes +HDOWK 
mellitus. 1(QJO-0HG 

intensive diabetes management on

the Diabetes Control and Complication


$P- &DUGLRO 

retinopathy in the Diabetes Control and


'LDEHWHV , 44,

intensive treatment of diabetes on the

diabetes mellitus. 1(QJO-0HG ,

loss in diabetic retinopathy: the third


report of the Diabetic Retinopathy Study.
$UFK2SKWKDOPRO 
3ULQFLSLRV'H
$QDWRPtD<)LVLRORJtD. Panamericana;

/DQFHW 
28

Diabetes y enfermedad coronaria

CHÁVEZ PAGOLA

L
A ENFERMEDAD coronaria (EC) con cos no son tolerables a pesar del tratamiento
stituye la primera causa de morbimor médico; con enfermedad de tronco izquierdo;
talidad en el diabético. La diabetes es aquellos con enfermedad de tres vasos, con
un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) disfunción sistólica; o con enfermedad de dos
mayor y equivalente a cualquier localización vasos, en los cuales existe compromiso proxi
de enfermedad ateroesclerótica. El control in mal de la descendente anterior, con disfunción
tensivo de glucosa no ha cambiado el curso de sistólica. Existe un cierto consenso, que en la
enfermedad de múltiples vasos, la revasculari
rrido con las complicaciones microvasculares
nto que la angioplastia con stent. En global los
multifactorial de todos los FRCV en la diabe pacientes diabéticos sometidos a intervención
tes alcanza un gran rendimiento en prevención
primaria y secundaria. La EC sigue en estos
pacientes un curso clínico particular, diferente

elevado índice de sospecha para establecer el ,QWURGXFFLyQ

patogénicos, presentación clínica, estudios no


invasivos e invasivos de la EC, y la impor
todos los FRCV, evitando la hipoglicemia y la

ciones terapéuticas sustentadas en la evidencia


a la revascularización sobre todo en aquellos clínica actual.
pacientes en los cuales los síntomas isquémi

545
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La diabetes es una de las enfermedades diagnostico y libres de enfermedad vascular


con mayor impacto en salud, por su elevada mostraron que durante su seguimiento a largo
frecuencia, complicaciones crónicas y por plazo, se incrementaron las complicaciones
el rol que desempeña como factor de riesgo microvasculares al aumentar los valores de
de aterosclerosis y patología cardiovascular. hiperglucemia, así como la incidencia de
infarto de miocardio.
aumentando en los países desarrollados dado el El estudio Framingham demostró que la
incremento de la esperanza de vida, obesidad diabetes elevaba el riesgo cardiovascular,

Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay es un factor pronóstico importante que


se asocia a una mayor extensión de la
Cerca del 80% de las muertes por diabetes se

y casi la mitad corresponde a personas menores en no diabéticos coronarios. Los diabéticos


tienen mayor probabilidad de tener síndrome
diabéticos tipo 2 son propensos a padecer coronario agudo o muerte súbita silente.
arteriosclerosis acelerada y es la enfermedad Es esencial detectar la aparición inicial de

de mortalidad. recientes avances en el tratamiento de los


Estos enfermos multiplican el riesgo de pacientes con enfermedades cardiovasculares,
la mortalidad de los diabéticos no se ha
de complicaciones derivadas de aterosclerosis reducido en la misma proporción que la de
en el 75% de los casos y sufren enfermedad los no diabéticos, debido a causas como
coronaria de peor pronóstico que los no
generales y cardiólogos sobre la importancia
común de enfermedad coronaria (EC) en de esta enfermedad y su correcto tratamiento.
La diabetes tipo 2 es uno de los problemas
diagnosticados de diabetes 2 tienen EC en el
momento del diagnóstico. El riesgo relativo
de infarto agudo de miocardio es un 50% en

Los pacientes con diabetes 2 que no han mundo.


desarrollado aún EC presentan el mismo riesgo La diabetes tiene un importante riesgo
de desarrollarla y una mortalidad similar a los de enfermedad cardiovascular por sí sola y
individuos no diabéticos que ya la padecen. La combinada a otros factores de riesgo como:

plicaciones cardiovasculares causan mayor


diabetes, respectivamente, cuando se compara discapacidad, disminución de esperanza
con la población no diabética. En los estudios
cionados a diabetes. La diabetes causa el
15% de eventos coronarios. La asociación,
Study) en diabéticos de tipo 2 de reciente
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

y es mayor cuando la obesidad es abdominal.


La prevalencia de EC asociada a diabetes tipo
que aparezca cardiopatía isquémica. Esta
partir de 50 años.
años, y después de los 65 años, aumenta la El compromiso cardíaco principalmente
cantidad de diabéticos y sus complicaciones por la EC es frecuente y grave en la diabetes
cardiovasculares. y es la primera causa de morbimortalidad,
La hiperglucemia crónica, incluso en pero la miocardiopatía y neuropatía cardiaca
ausencia de síntomas ocasiona lesiones en se deben considerar. Los factores de riesgo
cardiovascular cobran un rol muy importante
riñones y nervios periféricos, donde las
complicaciones de la diabetes son severas. por el logro de su control en prevención
Estudios epidemiológicos sugieren que la primaria y secundaria. La EC en diabetes
sigue un curso clínico particular, diferente al
ando la glucemia es superior a 140 mg/dL no diabético y el clínico debe tener elevado
y la enfermedad microvascular superior a índice de sospecha, para establecer diagnóstico
110 mg/dL.
problemas de salud a nivel mundial por su alta el menor riesgo para establecer diagnóstico
incidencia y prevalencia; se asocian a elevada
morbimortalidad por sus complicaciones. La

comparada con los no diabéticos y coexisten visión diagnóstica y terapéutica.

puede preceder por años, a la aparición de la (SLGHPLRORJtD


La diabetes es factor de riesgo mayor e
al momento del diagnóstico de diabetes, independiente de enfermedad cardiovascular.
ambas entidades interactúan e incrementan
el riesgo de mortalidad por daño vascular. La diabética, comparativamente a la no diabética.
La mortalidad cardiovascular en diabéticos
patogenia de lesión de los macro/micro vasos es tan alta como la de los no diabéticos que
en pacientes con trastornos de la tolerancia han tenido un infarto del miocardio, por lo
a la glucosa, presente en 70% de diabéticos que la diabetes se considera como equivalente
con enfermedad cardiovascular y en el 45% coronario.
los diabéticos fallecen por EC y una proporción
a 75% las complicaciones de la diabetes mayor sufre sus complicaciones. El pronóstico
son atribuidas a la hipertensión arterial. Los de un evento coronario en el corto y largo

de la presión arterial, con cifras inferiores a


ha disminuido en la población general; pero
terapéutico en esta población. La obesidad se no ha ocurrido en la diabética.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

0HFDQLVPRVGHODDWHURHVFOHURVLV
$7( \FRQVHFXHQFLDV grave de la ateroesclerosis coronaria en la
La ateroesclerosis es la causa subyacente de
la gran mayoría de casos de EC y se considera cualquier procedimiento de revascularización

teoría es la hipótesis oxidativa, mediada por rúrgico. El tipo de lesión descrita en


acumulación de partículas de colesterol LDL autopsias, angiografías, son placas ulceradas,
oxidadas y retenidas en la túnica íntima,

Varios caminos conducen en la diabetes a la


formación de la placa ateroesclerótica. Los presentar accidentes, la presencia de calcio
en arterias coronarias observada en estudios
hiperglicemia aguda y crónica, resistencia anatomopatológicos, guarda relación directa
con la extensión de la placa de ateroma.

'LVIXQFLyQHQGRWHOLDO
El fenómeno inicial de la ateroesclerosis es
pequeñas y densas). La hiperglicemia y las
condiciones que son capaces de producir
la glucolipotoxicidad que implica: oxidación
de la matriz extracelular, formación de
productos terminales de glicación avanzada, de la glucosa y los lípidos, hipertensión,
disfunción endotelial por menor producción tabaquismo e infecciones. La disfunción
o aumento de inactivación del óxido nítrico. endotelial se ha observado en casi todos los
La hipertrigliceridemia postprandial, aun
con triacilglicéridos normales en ayunas, asociación es independiente de los otros
es un factor de riesgo independiente para factores de riesgo que provocan disfunción del
ateroesclerosis. endotelio. En la diabetes tipo 1, la asociación
La obesidad aumenta grado de resistencia a se ha comprobado en aproximadamente la
insulina; el mal control metabólico y presencia mitad de los estudios. No existen aún ensayos
prospectivos terminados que comprueben que
en las múltiples etapas del proceso aterogénico medir clínicamente en diabéticos la disfunción
y trombogénico, facilitado por el estado
procoagulante secundario al desequilibrio de invasivamente la respuesta hiperhémica

genética contribuye en forma importante al diovasculares y que pueda ser utilizado como
proceso. La hiperglicemia crónica condiciona índice de control de la terapia.

celular de la glucosa 6 fosfato mediante la 6tQGURPHVFRURQDULRVDJXGRVLQIDUWR


vía de las pentosas, cambiando actividad de GHPLRFDUGLR ,0 \DQJLQD
los factores de transcripción nuclear regulada Los síndromes coronarios en diabetes tienen
por glucosa afectando metabolismo energético
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

graves que en no diabéticos, la precocidad de


instalación, progresión acelerada, extensión generalizada en el momento del diagnóstico y
mayor de lesiones y comorbilidades son com el aumento de la morbilidad y mortalidad tras
plicaciones frecuentes, graves y de difícil de
tratamiento y que ensombrecen su pronóstico. aterosclerótico es diferente en la diabetes.
El IM y la angina inestable, constituyen el
grueso de los síndromes coronarios agudos. El
IM es el de mayor mortalidad en la fase aguda, aterosclerótica de las arterias coronarias son
dentro y fuera del hospital en la diabetes, morfológicamente similares a la placa de
constituye un elemento pronóstico clave. El individuos no diabéticos, pero sus coronarias
diagnóstico puede pasar inadvertido en un
primer momento porque el 25% de infartos
en los diabéticos son silenciosos, retardando diabéticos la cardiopatía coronaria se asocia a
el inicio del tratamiento, la mayor frecuencia disfunción endotelial generalizada, así como
de infartos indoloros se atribuyen a neuropatía a anomalías de los vasos de pequeño calibre.

coronarios en el momento del diagnóstico


de enfermedad coronaria o al producirse un
infarto cardíaco agudo silente puede generar IM. El curso del episodio coronario agudo es
peor que en los no diabéticos. Varios estudios
constituir un hallazgo en un ECG de reposo.
La magnitud de la hiperglicemia al ingreso en
el IM es un indicador pronóstico. en diabéticos. El aumento de la mortalidad en
En la diabetes tipo 1, a menudo carece esta población se asocia a mayor frecuencia de
de los factores de riesgo cardiovascular
tradicionales, el tiempo de evolución de la otros factores asociados a mayor mortalidad
hospitalaria son:
de la cardiopatía coronaria prematura. En
diabetes tipo 1, la cardiopatía coronaria se El tamaño del infarto. No hay diferencias
inicia en etapas precoces, aparece en la tercera
y cuarta décadas de la vida. Los pacientes con
diabetes tipo 2 tienen muchos de los factores de su tamaño.
de riesgo cardiovascular tradicionales y Localización del infarto. El aumento de
desarrollan cardiopatía coronaria en la quinta mortalidad se limita a pacientes con infarto
o sexta décadas de la vida, frecuentemente,
posterior a un periodo relativamente corto los diabéticos.
desde el diagnóstico de diabetes, o incluso en
el momento del diagnóstico. No es infrecuente autopsias la distribución de la aterosclerosis

durante un episodio coronario. La aparición la prevalencia del ateroma complicado con


prematura de cardiopatía coronaria en los
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

estudios no se demuestra una relación entre la


inducida farmacológicamente producen duración de la diabetes, desde el diagnóstico
y la mortalidad intrahospitalaria. El nivel
el tamaño del infarto. Las alteraciones de de hemoglobina glucosilada no se relaciona
con un peor pronóstico en la aparición de

y mortalidad tras episodios coronarios.


El pronóstico a largo plazo en diabéticos
y a mayor frecuencia de reinfarto precoz.
Presencia subyacente de miocardiopatía
La peor función ventricular izquierda es, al

relacionado con el pronóstico a largo plazo. La


elevada mortalidad a largo plazo y reinfarto
 Los síntomas
por la presencia de microangiopatía.
anginosos pueden estar enmascarados en la
ción de la falla de bomba es el efecto diabetes por la neuropatía autonómica: sólo
el 70% de diabéticos con isquemia inducible
de insulina, por presencia de hormonas
contrainsulares (cortisol y catecolaminas), no son diabéticas el cuadro clínico descrito,
con incremento de la glucosa y lipolisis, y
angina inducible.

al reducir la contractilidad, aumenta el ,VTXHPLDVLOHQWH


consumo de oxígeno y desencadena la
presenta isquemia silente, es difícil percibir el
dolor de la angina en diabetes por la denervación
teoría de los radicales libres, el diabético es autonómica. Esta elevación del umbral del
dolor se ha relacionado con la afectación de
Neuropatía autonómica. En los
diabéticos de larga evolución con síntomas relación a la presencia de neuropatía diabética.
de neuropatía diabética tienen mayor Se demuestra en necropsias la alteración de las

cardiaca congestiva. No hay diferencia


en los trastornos del ritmo cardiaco, atípicos como la disnea. La alteración se
alteraciones de conducción u otras causas
no invasivas que inducen isquemia. Los
encontrado mayor frecuencia de trastornos episodios de isquemia silente se pueden
de la conducción atrioventricular e
intraventriculares no mortales. tensión emocional. En diabéticos de muchos

El riesgo de muerte súbita cardiaca es mayor


Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

colapso vascular. La prueba de esfuerzo puede manifestarse hiperglucemia de


estrés, peor que en los normoglucémicos
valorar la prevalencia de cardiopatía silente tras el episodio cerebrovascular, este mal
en diabéticos. La frecuencia de ergometrías pronóstico se relaciona con mayor volumen
de lesión cerebral y mayor elevación de las
concentraciones de cortisol sérico.

$IHFWDFLyQGHODVH[WUHPLGDGHV
0LRFDUGLRSDWtDGLDEpWLFD LQIHULRUHV
La enfermedad oclusiva vascular se caracteriza
en diabéticos por predilección de las arterias
cardiaca y alteraciones de la función tibiales y peroneales, las pedias son las menos
ventricular izquierda sugieren miocardiopatía afectadas. Las características clínicas es que
no hay lesión oclusiva en la microcirculación
que impida la revascularización tras un E\
ventrículo izquierdo, que se relaciona con la SDVV, y la enfermedad de vasos tibiales a
duración de la diabetes y la existencia de otras menudo termina en el tobillo respetando los
complicaciones microvasculares. Estudios vasos del pie, estas circunstancias permiten
una reconstrucción arterial distal satisfactoria.
alteraciones en la función diastólica, que
es un indicador precoz de miocardiopatía
en diabéticos, su patogénesis se relaciona
con niveles moderados de isquemia. Se debe
intersticial y alteraciones metabólicas. mantener una buena presión de perfusión en
La microalbuminuria ha sido relacionada los puntos del pie, para prevenir aparición de
con cambios subclínicos asociados a
En la afección de los vasos tibiales, no es
mayor incidencia de complicaciones cardiacas inusual encontrar aterosclerosis en la región
en pacientes diabéticos con nefropatía. aortoiliaca manifestada como disminución de

$IHFWDFLyQGHOiUEROFHUHEURYDVFXODU frecuente tras la afectación tibial es la femoral

por otros factores asociados. No hay aumento 'LDJQyVWLFR


La elección de una prueba cardiológica de
población. Los diabéticos tienen mayor
mortalidad hospitalaria tras un infarto ación clínica inicial del paciente, si el paciente
cerebral agudo. El pronóstico a largo plazo
fundamentales son la prueba de esfuerzo con
frecuencia de secuelas altas, mayor riesgo de
recurrencia y mayor mortalidad en los primeros
diabético tipo 2 en cualquier momento de su
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

evolución, puede presentar EC y en el diabé ° Colesterol total 240 mg/dL, colesterol

20 años de evolución. Dada la mayor preva °


lencia de EC en diabetes tipo 2, su morbimor °
talidad alta y cuadros clínicos atípicos, podría °
ser riesgoso esperar la aparición de síntomas opatía isquémica precoz.
° Microalbuminuria positiva.
con evidencia que realizando estudios no in
6tQWRPDVFDUGLROyJLFRV
sus expectativas y su calidad de vida. Es con Los síntomas típicos de enfermedad
veniente iniciar la pesquisa de EC en diabéti cardiológica son frecuentes en individuos con
cos mayores de 40 años, sobre todo o si hay diabetes, a pesar de la aparición de isquemia
silente y síntomas atípicos, y son frecuentes
En los diabéticos con historia establecida con el esfuerzo e incluyen disnea y fatiga.
de cardiopatía coronaria, hay que realizar Estas manifestaciones pueden detectarse con

realización de pruebas diagnósticas, salvo una


historia previa de un episodio isquémico y los

ncia de cardiopatía coronaria, y en quienes (OHFWURFDUGLRJUDPDHQUHSRVR


VXJHVWLYRGHLVTXHPLDR,$0
importancia de establecer diagnóstico precoz Evidencia de isquemia silente, el valor del
ECG en reposo en diabéticos es superior
ca en poder establecer programas preventivos al de los no diabéticos, estos casos precisan
para disminuir la morbimortalidad coronaria, evaluación exhaustiva.

(QIHUPHGDGDUWHULDORFOXVLYD
revascularización. El consenso sobre el diag
nóstico de la cardiopatía coronaria en diabéti SHULIpULFDRHQODDUWHULDFDUyWLGD
La historia clínica de claudicación intermitente
realizar pruebas cardiológicas. Deben llevarse o accidente isquémico transitorio, sugiere
a cabo en las siguientes circunstancias: presencia de enfermedad arterial oclusiva en

palpación del pulso tibial posterior disminuido


cos. o ausente, o auscultar ruido femoral tiene sen
Electrocardiograma en reposo sugestivo sibilidad relativamente elevada, también pu

Enfermedad arterial oclusiva periférica


o en la arteria carótida. riografía, la auscultación de soplos carotideos
puede indicar enfermedad cerebrovascular y
debe realizarse pruebas de ecografía doppler

diabetes: de aterosclerosis periférica y cardiopatía coro


Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

ológicas en estos pacientes, la mayoría de los


diabéticos con enfermedad arterial oclusiva de de control glucémico que incrementa el riesgo
extremidades inferiores, fallece como conse cardiológico en estos pacientes.
cuencia de enfermedad coronaria.
diabetes tipo 2 que tienen incremento de la
(MHUFLFLRItVLFRLQWHQVR microalbuminuria, predice una tasa elevada
Y JU., de mortalidad cardiovascular. Los pacientes
caminar) como parte del tratamiento del con diabetestipo 1 y nefropatía clínicamente
diabético no precisa pruebas cardiológicas  aterosclerosis
adicionales, pero si se va a realizar un programa generalizada. Por ello, en paciente con

presencia de microalbuminuria persistente o


previo, es preciso realizar pruebas de esfuerzo
la necesidad de realizar pruebas cardiológicas.
riesgo de sufrir episodios coronarios, lo que Es preciso considerar la neuropatía autonómica
cardiaca, ya que existe evidencia clínica de
que la neuropatía autonómica se ha asociado

)DFWRUHVGHULHVJR
Los factores de riesgo tienen efecto aditivo considerarlo un factor de riesgo cardiovascular
e incrementan sustancialmente el riesgo independiente y no se incluye entre los

de pruebas cardiológicas, si existe evidencia


concluyente de neuropatía autónoma cardiaca

cuando se suman otros 2 factores de riesgo a la de larga evolución debe considerarse la


posibilidad de realizar pruebas cardiológicas.

la presencia de múltiples factores de riesgo 0pWRGRVGHHVWXGLR


constituye una posible indicación para realizar (OHFWURFDUGLRJUDPDGHUHSRVR
una prueba de esfuerzo. La prevalencia
elevada de cardiopatía coronaria en personas ECGde reposo en diabéticos, se acepta que la
presenciade ondas Q o alteraciones francas de
aditiva de otros factores de riesgo refuerza
la recomendación de llevar a cabo pruebas a una investigación de EC enlos diabéticos.
de esfuerzo en personas con diabetes. Es
fundamental evaluar los factores de riesgo de (OHFWURFDUGLRJUDPDGHHVIXHU]R
cada uno de los diabéticos. En la actualidad, La prueba de esfuerzo es útil en pacientes de
existe evidencia limitada entre la relación del alto riesgo de EC para establecer pronóstico e
control glucémico y los episodios cardiacos
mayores. El control glucémico adecuado debe
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

y sin alteraciones basales del ECG, sin sión negativa se asocia a un pronóstico muy
enfermedad vascular en otros territorios, y favorable. Investigadores comunican que
pocos factores de riesgo asociados, la prueba
de esfuerzo es una herramienta apropiada, y
si es normal implica un buen pronóstico a 8
años. Si el resultado es positivo para isquemia, importante información pronostica en los
o si los resultados son ambiguos, se debe diabéticos. En un diabético con sospecha de
investigar con pruebas no invasivas. En el EC, con síntomas atípicos, con prueba de

tiene el mismo rendimiento diagnóstico en los


diabéticos que en la población general. Este
a plazo corto, pero no descarta riesgo a largo
plazo. La información disponible no permite
sugiera una EC subyacente, la prueba de dilucidar el problema del valor predictivo de
las pruebas de perfusión en la población de
demostrar isquemia y resultaría preferible
un ecocardiograma de estrés o un estudio
isotópico de perfusión. y marcación con talio o tecnecio, detectan
Permite detectar la mayoría de pacientes

afección de múltiples vasos sanguíneos o de la


arteria principal izquierda. Una prueba normal
es un marcador de pronóstico favorable,
un punto de vista pronóstico. Proporciona
detectar patologías con afección de un vaso. una medición de la fracción de eyección.
En pacientes con enfermedad coronaria con
puede interferir en respuesta a la prueba, es
ideal realizarla sin tratamiento farmacológico de perfusión en situaciones de esfuerzo
cardiaco, la prueba inadecuada, es cuando puede ser superior a la ecocardiografía de
el paciente no haya alcanzado el 85% de esfuerzo, ambas son similares para detectar la
enfermedad con afección de múltiples vasos.
cardiaca al esfuerzo, reduce valor predictivo
de la prueba, por lo que es preciso realizar
otras pruebas cardiológicas. esfuerzo para detectar isquemia.

3UXHEDVGHSHUIXVLyQFRQLVyWRSRV
Las pruebas de perfusión con isótopos se usan
para evaluar pacientes con sospecha de EC favorable. En pacientes con angiografías coro
y otorgan información de pronóstico, sobre narias normales, con anomalías de perfusión,
sugiere disfunción endotelial y mayor proba
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

bilidad de episodios coronarios. En casos de 7RPRJUDItDD[LDOFRPSXWDGDGH


DUWHULDVFRURQDULDV

dos modalidades: determinación de calcio


de perfusión son útiles en diabéticos, propor
coronariografía no invasiva. El tomógrafo

episodios cardiovasculares a futuro. el calcio en las coronarias con exactitud y


reproducibilidad. Se demuestra en la población
(FRFDUGLRJUDItDGHHVWUpV
Si bien en la población general el eco dobutamina las coronarias tiene un alto valor predictivo
de eventos cardiovasculares, incrementa la
coronaria avanzada, hay que tomar en cuenta información pronostica de los factores de
que a diferencia de las pruebas con isótopos, la riesgo, un estudio reciente no muestra valor
predictivo en diabetes. El tomógrafo de 64
existiendo un 5 a 10% de individuos con mala elementos puede efectuar coronariografía no
ventana acústica, en quienes la información invasiva con medio de contraste yodado por
vía endovenosa, visualizando las coronarias
esta técnica, no hay estudios prospectivos; un principales en su dos tercios proximales en

para predecir mortalidad y eventos cardíacos


importantes, que la prueba de esfuerzo. de la enfermedad coronaria obstructiva, por
La ecocardiografía de esfuerzo detecta
anomalías regionales en la movilidad de síntomas atípicos, con pruebas de isquemia
la pared cardiaca inducidas por isquemia convencional ambiguas.

endocardio, es preferible realizarla después $QJLRJUDItD

de oro” para el diagnóstico de enfermedad

experimentado. La ecocardiografía de esfuerzo


el riesgo, por la información que brinda al
y con la capacidad de detectar cardiopatías
coronarias con afección de múltiples vasos. terapia de revascularización, su limitación
consiste en ser un procedimiento caro. En
para establecer un pronóstico tras realizar los diabéticos, una vez decidida la necesidad
esta prueba en el paciente diabético. Existen del estudio invasivo, es importante tener una
unos algoritmos de consenso para valorar qué conducta de prevención de complicaciones:
prueba diagnóstica debe realizarse, según las en los casos que tomen metformina, debe
características del paciente. suspenderse 24 a 48 horas previos al estudio
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

electivo; y mantener buenas condiciones


de hidratación por vía oral. En casos con pronóstico, con una probabilidad mínima de
enfermedad avanzada. Dado que la prueba
hidratación parenteral por 12 horas previas al no descarta plenamente la cardiopatía
coronaria y que el estado del paciente varía
con el tiempo, debe realizarse seguimiento
este estudio, debe agregarse un antioxidante
moderado, y consiste en reevaluar síntomas
12 horas. En el diabético sin síntomas y signos de cardiopatía coronaria, realizar un
cardiovasculares sobre 40 años, con ECG electrocardiograma cada año, y considerar

la prueba de esfuerzo es un método adecuado si el estado clínico no cambia. Si el riesgo


preprueba es elevado y la prueba de esfuerzo

de esfuerzo levemente positiva se sitúan en un


los diabéticos con síntomas leves, atípicos,

del ECO estrés o pruebas de perfusión con


isótopos; estas pruebas son también útiles existencia de enfermedad limitada o nula,
programarse de forma regular evaluaciones
ambiguos en la prueba de esfuerzo. clínicas y ECG. En diabéticos con múltiples
factores de riesgo con ausencia de síntomas
6HJXLPLHQWR
En diabéticos sin cardiopatía coronaria de esfuerzo en el plazo de 2 años, debido al
riesgo potencial de progresión de la cardiopatía
de pacientes con enfermedad oculta grave coronaria.

de esfuerzo moderadamente positiva, se

intervenciones farmacológicas intensivas y de perfusión. Estudios de perfusión normales


indican pronóstico muy bueno. Incluso en
una incidencia menor de muerte súbita, angor, diabéticos con cardiopatía establecida, la

muerte) es alrededor de 2% con estudios de


esfuerzo, el seguimiento depende del riesgo
preprueba que depende de la presencia de otras Los defectos de perfusión moderados o
enfermedades vasculares, de otros factores de
riesgo y del grado de anomalía detectado en la episodios cardiacos, durante los siguientes
prueba de esfuerzo. uno o dos años; en estos casos, hay que
La prueba de esfuerzo negativa con carga valorar cateterismo cardiaco. En pacientes
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

ensayos clínicos prospectivos y controlados


que demuestren primero un método clínico
evaluación directa con angiografía coronaria. estandarizado de medición y luego la validez
La angiografía determina la gravedad de de dichas intervenciones.
la enfermedad y la idoneidad de los vasos
sanguíneos para llevar a cabo procedimientos +LSHUJOXFHPLD
intervencionistas coronarios o derivaciones Investigaciones epidemiológicas de cohortes
quirúrgicas. concluyen que el riesgo CV menor se observa

)DFWRUHVGHULHVJRFDUGLRYDVFXODU dL, concentración denominada óptima. La


)5&9 
estado prediabético, con cifras inferiores a
hipertensión, dislipidemia) con frecuencia la de diabetes establecida. Varios estudios
preceden al diagnóstico de diabetes y se 1c
,
suman, cobran gran importancia como en medida que se eleva, se relaciona a ECV. En
el último decenio, estudios epidemiológicos
realizados en Europa concluyen que la
que contribuyen a aumentar el riesgo CV:
de morbilidad y mortalidad CV y general que
la de ayuno. La intervención para controlar
la glicemia de manera convencional o

tegralmente los FRCV disminuye 50% el prevención primaria, ni secundaria de eventos


riesgo de complicaciones micro y macro
vasculares. En el hombre diabético la EC
complicaciones microvasculares, son inciertos
premenopausica la cuadruplica, así el sexo en las macro vasculares, en los obesos tratados

protección. El seguimiento de cohorte después

es favorable para el tratamiento intensivo


en las complicaciones microvasculares y
hiperinsulinismo y la PCR us.
y emerge por primera vez una disminución
+LSHULQVXOLQHPLD
La insulinorresistencia e hiperinsulinemia de tratamiento intensivo, en ambos estudios,
compensadora es un marcador para la diabetes 1c
muy similares, este impacto de
y ateroesclerosis, no se ha estandarizado memoria metabólica fue denominado como
clínicamente su medición, ni evaluado si la efecto legado.
intervención farmacológica disminuye los
desenlaces CV y diabetes. Es recomendable
antes de iniciar terapias individuales, contar con cardiovasculares mediante control intensivo
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de la glicemia en diabetes tipo 2 de larga desenlaces CV. Un tema en controversia es si

en la prevención de EC primaria o secundaria


de 6.4%, se suspendió por
1c
o aumentan el riesgo de desarrollarla. Las
incremento de letalidad en la rama de control sulfonilureas UGDP y las glitazonas –
intensivo, continuando la rama de lípidos. Los rosiglitazona, se cuestionan por su aumento de
otros 2 estudios tampoco consiguieron reducir mortalidad CV. Las glitazonas (pioglitazona

macro vasculares, en el grupo intensivo y el desarrollarla. La metformina se utiliza siempre

intensivo. El tratamiento precoz y agresivo de control metabólico.

diagnosticados, sin comorbilidades y menor 'LVOLSLGHPLD


La hipertrigliceridemia moderada asociada

prolongada, comorbilidades y mayor riesgo pequeñas y densas constituyen el patrón

menos estrictas.
posibles de colesterol LDL y triacilglicéridos
a 7% no debe ser abandonado, con estas cifras
se protege de enfermedad microvascular. En el Después de grandes ensayos controlados
IM la magnitud de la glicemia de ingreso es un con estatinas en prevención primaria y
buen indicador pronóstico. Los resultados del
primer estudio sueco de intervención secundaria diabéticos, quedando en evidencia el efecto

mostró disminución de la mortalidad en el para iniciar la intervención y las metas a


grupo de tratamiento intensivo, resultados
que no se repitieron en un segundo estudio diabetes es el colesterol LDL, en ausencia de

factor de riesgo independiente de EC.


de prevención CV secundaria, evaluando los
efectos de la hiperglicemia después del IM

estrategias de insulinoterapia: insulina basal


versus bolos previo a cada comida, sin producir
se sospecha elevación de partículas remanentes
de ayuno y previas a cada comida, en relación de gran aterogenicidad, que existen en los
a las potprandiales. La estrategia de insulina diabéticos y que no son representadas por el
prandial no disminuyó comparativamente los
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

presión arterial recomendadas son: sistólica


lipídicas adquieren características particulares
en diabetes, por ser éstas un equivalente 120/80 si existe proteinuria. Las medidas no
coronario. En los diabéticos con ECV, riesgo farmacológicas se recomiendan con presión

que en individuos no diabéticos. En diabetes,


el control de lípidos con estatinas reduce los farmacológico.
desenlaces CV y lo consigue en un período
,QKLELGRUHVGHHQ]LPDFRQYHUWLGRUD
En algunos casos la meta se alcanza asociando GHDQJLRWHQVLQD ,(&$ \
DQWDJRQLVWDVGHOUHFHSWRUGH
DQJLRWHQVLQD,, $5$,, HQOD
descompensación glicémica. Estos deben ser HQIHUPHGDGFRURQDULD
 en
el tratamiento de la hipertensión arterial en la
que las asociaciones disminuyan la EC u otros población generaly en diabetes, se indican por
equivalentes de ateroesclerosis. Los resultados sus propiedades reductorasde la tasa de excre
favorables de las estatinas en subgrupos de ción de albúmina urinaria y prevención del de
diabetes tipo 2, apoyan su rol protector, que teriorode la función renal, otras indicaciones

la glicemia alcanzado en los ensayos clínicos con fracción de eyección disminuida, porque
analizados. reducenla extensión del IM, la remodelación
 Los desenlaces
+LSHUWHQVLyQDUWHULDO
CVs fatales y no fatales se han reducido con

PLFURDOEXPLQXULD\QHIURSDWtD

predomina la hipertensión sistólica. La


hipertensión no controlada, aumenta y acelera
las complicaciones micro y macro vasculares. El
diabético hipertenso tiene el mismo riesgo que
el hipertenso con enfermedad ateroesclerótica 2
establecida para desarrollar complicaciones
CV. En diabetes tipo 2 la microalbuminuria gicos, bloqueadores de canales de Ca, ơ y Ơ
no sólo predice nefropatía sino que es bloqueadores y bloqueadores de renina.
marcador independiente de morbimortalidad
7DEDFR
CV en diabetes y no diabetes por una mayor
asociación a FRCV entre ellos resistencia a
El tabaquismo duplica y cuadruplica el
la insulina.
riesgo de patología cardiovascular en la
arterial es efectivo, para reducir la aparición
población general y es considerado un factor
y progresión de micro y macroangiopatía, sin
de riesgo mayor e independiente de EC. El
importar el thipotensor utilizado. Las cifras de
riesgo se duplica en diabéticos fumadores. El
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

fumadoras que en hombres. El tabaco actúa a


diferentes niveles del proceso aterogénico y

aumenta triacilglicéridos, aumenta viscosidad siones, con precauciones extremas en presencia


sanguínea, favorece la agregación plaquetaria de EC en el adulto sedentario que inicia un plan

Produce disfunción endotelial, facilitando


vasoespasmo por menor producción de óxido
nítrico y aumenta la resistencia a la insulina. 3URWHtQD&UHDFWLYDXOWUDVHQLEOH
No se cuenta con estudios randomizados en 3&5XV
Esta proteína que produce el hepatocito
riesgo del tabaquismo hace perentorio eliminar cuando aumentan los niveles de citoquinas

riesgo en la población general. Cuando se


2EHVLGDG
El 80% de los diabeticos tipo 2 son obesos. La de otros factores de riesgo que elevan la
obesidad precede a la diabetes tipo 2 y muchos PCR (tabaquismo, hipertensión, obesidad),
disminuye su valor predictivo. El ensayo
ento. En varios países hay un incremento de la
obesidad infantil, en los niños las conductas de
riesgo aumentan con la edad y los adultos son LDL normal, el tratamiento con rosuvastatina
disminuyó eventos comparado con placebo.
dad visceral es un FRCV independiente que En la diabetes, la PCR es mayor que en no
contribuye a dislipidemia insulinorresistencia diabéticos, pero puede deberse a variables
e hipertensión. Reducciones moderadas del confusoras como la alta incidencia de
peso (5%) tienen efectos metabólicos saluda
la PCR con valor predictivo independiente en
diabetes tipo 2.

7UDWDPLHQWRGHODHQIHUPHGDG
FRURQDULD
$FWLYLGDGItVLFD si el paciente necesita tratamiento médico
exclusivo (prevención secundaria de eventos
tes tipo 2 son claros. El control metabólico y el o medidas que eviten o atenúen la isquemia

física. Utilizar con prudencia y con evaluación


cardiovascular de complicaciones crónicas las formas de tratamiento, el pronóstico de los
(retinopatía, nefropatía, neuropatía) y de ex diabéticos es peor que en la población no dia
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

bética; por tanto, el hecho que las distintas for 7URPERVLV \ DVSLULQD HQ SUHYHQFLyQ
mas de revascularización no tengan tan bue SULPDULDHQGLDEHWHV
nos resultados en diabéticos, no es un motivo
para abstenerse de indicarla cuando es necesa
aspirina a dosis de 75 a 162 mg diarios en dia
de aún peor pronóstico en algunos pacientes. betes tipo 1 y 2 con RCV elevado, incluyendo
Debe valorarse en diabéticos en general, los personas mayores de 40 años o que tengan his
mismos principios de indicaciones de la revas toria familiar de EC, hipertensión, dislipidem
cularización que en la población no diabética. ia, tabaquismo o albuminuria. Sin embargo la

zación en aquellos pacientes en los cuales los basada en estudios de pacientes con diabetes
síntomas isquémicos no son tolerables a pesar
del tratamiento médico; con enfermedad de
tronco izquierdo; enfermedad de tres vasos spectiva y controlada el uso de aspirina como
con disfunción sistólica; enfermedad de dos prevención primaria en diabetes sin conseguir
vasos, en los cuales existe compromiso proxi Considerando el RCV
mal de la descendente anterior con disfunción elevado de la diabetes concordamos con los
sistólica. El resto de pacientes deben seguir con
tratamiento médico exclusivo, pues en ellos la evidencias de ensayos clínicos en diabetes que
incluyan otras etnias. En prevención secunda
de sobrevida ni reducción de los infartos. Re
specto a qué tipo de revascularización se debe
preferir en el diabético, existía un cierto con infarto cardíaco, angina, revascularización,
senso, en contexto de enfermedad de múltiples accidente vascular cerebral, crisis isquémica
vasos, la revascularización quirúrgica tendría cerebral transitoria y muerte en diabéticos con
eventos cardiovasculares preexistente, ater

dad cardiovascular deberían usarla a menos


que existan contraindicaciones formales.
a cirugía que recibieron una mamaria interna.
ơEORTXHDGRUHVHQGLDEHWHVFRQ
HQIHUPHGDGFRURQDULD
betes tipo 2, muestra a un año, que las muertes

operado, que en el grupo con Stent medicado.


disminuyen el reinfarto y la muerte súbita. La
Los diabéticos sometidos a angioplastia tienen
mortalidad temprana y tardía en estos casos
una evolución posterior con mayores eventos
que los no diabéticos, en parte debido a una
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

no debe desestimarse ante la creencia que Policemen Study. 'LDEHWHV&DUH ;

cado clínico trascendente.

%LEOLRJUDItD
study. /DQFHW 

'LDE y enfermedad cardiovascular. Una


&DUH6XSSO 1.  mirada a la nueva epidemia del siglo
XXI. 5HY(VS&DUGLRO. 
'LDE 527.
&DUH 

Development Conference on the myocardial infarction. *HULDWULFV,

in People With Diabetes. 'LDEHWHV&DUH


rd



Efectividad en el control de factores de coronary artery calcium and comparison


riesgo cardiovascular en diabéticos tipo $-5$P-
2 de la provincia de Ciudad Real. 5HY 5RHQWJHQRO. 
&OLQ(VS 
Legacy Effect.1(QJO-0HG 

y tratamiento de la Diabetes Mellitus

(XU+HDUW-.

DECODE. Glucose tolerance and mortality:

up in the Whitehall Study, the Paris Diabetes Epidemiology Group. Diabetes


Epidemiology: Collaborative analysis
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

of Diagnostic criteria in Europe. /DQFHW coronary artery disease in a population


 of insulin – requiring diabetic patients:
Diabetes Control and Complications
$P+HDUW- ; 116, 820– 826.
intensive treatment of diabetes on the

diabetes mellitus. 1(QJO-0HG , de medidas de prevención en los


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y
enfermedad arterial coronaria en España.
Reda, D.; Emanuele, N.; Reaven, P.D.; 5HY&OLQ(VS. ,

Investigators. Glucose control and metabólico en el riesgo cardiovascular


de pacientes con diabetes tipo 2. 5HY
type 2 diabetes. 1(QJO-0HG.  (VS&DUGLRO. 

infarction: cross sectional and cohort


studies. %0-  Myocardial Perfusion Imaging in
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Patients With Symptoms Suggestive of
&LUFXODWLRQ


Education Program (NCEP) Expert

-$0$ 
&LUFXODWLRQ 

Multifactorial intervention and Enfermedad Cardiovascular de la


Sociedad Española de Diabetes.
type 2 diabetes 1(QJO-0HG  Recomendaciones del grupo de

cardiovascular. $YDQFHVHQ'LDEHWRORJtD.
Fischer, E.E.; Scott, R.C. Prediction of 
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

CardiologyCongress; September 1,
and decline in heart disease mortality in 2008; Munich, Germany.
US adults. -$0$ Lago, R.M.; Singh, P.P.; Nesto, R.W.
Congestive heart failure and

prediabetes and type 2 diabetes given


type 2 diabetes and in non diabetic
randomised clinical trials. /DQFHW ,
myocardial infarction. 1(QJO-0HG

Guerrero, M.; Espinoza, F. Prevalencia
de factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en una población de
empleados chilenos. 5HY0pG&KLOH

NIDDM: the Diabetes Intervention
'LDEHWRO ,

'LDEHWRO
type 2 diabetes. 1(QJO-0HG  
Lee, D.P.; Fearon, W.F.; Froelicher, V.F.
Clinical utility of the exercise ECG in

&KHVW 

cohort studies. %0-. 

Study. -&DUGLRYDVF5LVN  Group. Cardiovascular morbidity and

the Losartan Intervention For Endpoint


cardiovascular disease: the Framingham reduction in hypertension study (LIFE):
Study. 'LDEHWHV&DUH  a randomised trial against atenolol.
/DQFHW

presented at: European Society of dysfunction in human diabetes. &XUU


'LDE5HS 
Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

'LDEHWHV&DUH

Ministerio de Salud de la Nación. Programa
of mortality in conventionally treted Cuidarse en Salud. Ministerio de Salud

myocardialinfarction: Long term Results

Consultado en línea el 8 de Enero de


&LUFXODWLRQ 2010 .

epidemiology: collaborative analysis


Germany. 'LDEHWLF
0HGLFLQH 

J
*DVWURLQWHVW6XUJ. 
Strategies for Ischemic Syndromes)
Registry. &LUFXODWLRQ 
infarction and death from cardiovascular
causes. 1(QJO-0HG 
of intensive insulin treatment on long 2471.
term survival after acute myocardial

mellitus %0- 

features of unrecognized myocardial


prevention of atherosclerotic events

Framingham study .$P-&DUGLRO , randomized controlled trial. -$0$ ;


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

and Committees. Effects of candesartan in diabetes mellitus. $QQ,QWHUQ0HG


on mortality and morbidity in patients 

Overall programme. /DQFHW 

diabetes: pasado y presente. 5HY(VS


&DUGLRO  CRP measurement for the prediction of

cohorts. ,QW-(SLGHPLRO 

'LDEHWHV&DUH ,

College of Cardiology Foundation;

Prandial Versus Fasting Glycemia on Glycemic Control and the Prevention


of Cardiovascular Events: Implications
'LDEHWHV
&DUH

College of Cardiology Foundation

'LDEHWHV&DUH 

Rosuvastatin to Prevent Vascular Events

1(-0 
Prognostic value of dobutamina stress

diabetes. 'LDEHWHV&DUH 


1078.
disease. 1HSKURO'LDO7UDQVSODQW ,

mortality for men screened in the

hemoglobin and cardiovascular disease 'LDEHWHV&DUH 


Diabetes y enfermedad coronaria ‡ 

S.; Diem, P. Glycemic control and dependent diabetes mellitus: United


macrovascular disease in type 1 and
%0- 
randomized¡ trials . $P+HDUW- ,

/DQFHW 
hypertriglyceridemia and carotid intima 854–865.

diabetes 'LDEHWHV&DUH  Group. Intensive blood glucose control


1406.

/DQFHW
type 2 diabetes. 1(QJO-0HG 

F. Evolución de la prevalencia de la
Intensive blood glucose control and diabetes tipo 2 en población adulta
española. 0HG&OLQ %DUF 
2 diabetes. 1(QJO-0HG 

bypass angioplasty revascularization


consideraciones sobre la hipertensión
diabetic status free. -$P&ROO&DUGLRO, arterial en la diabetes mellitus tipo 2. 5HY
 &XE0HG*UDO,QW

Interventions and Complications Outcome Prevention Evaluation Study


Investigators. Effects of an angiotensin–
Intensive diabetes treatment and

type 1 diabetes. 1(QJO-0HG 


Evaluation Study Investigators. 1(QJO-
0HG 
dyslipidemia in diabetes. 'LDEHWHV&DUH
 pacientes diabéticos con cardiopatía
isquémica. 5HY(VS&DUGLRO , 55,
Neuropatía diabética

Gloria SOLANO SOLANO


DEL CASTILLO ARREOLA
ROMERO PALENCIA
HIGAREDA SÁNCHEZ

E
L PRESENTE capítulo ofrece un panorama son de gran ayuda para el equipo de salud, ya
general sobre la neuropatía diabética que de ellos parte la misma atención que los
diferentes síntomas producen y que impactan
incidencia y tratamiento. El capítulo hace en la calidad de vida de las personas con dia
énfasis en la lenta e insidiosa que puede ser la betes.
enfermedad, ya que se trata de un trastorno de En la neuropatía diabética autonómica se
comienzo imperceptible, evolución lenta que presentan disfunciones en diferentes sistemas
ataca principalmente a los axones de mayor
genital y sudomotor, cada uno de los sistemas
que aparecen en el sistema nervioso autónomo presenta una patología y múltiples síntomas,
y las complicaciones que trae consigo la NPD que requieren de una atención especializada
y que representan un reto para las personas
La aparición de la NPD en las personas
de salud que mira por el bienestar de estas
50% sin embargo la variedad de sus manifes personas.

de tipo muldisciplinario debido a las variables


diferentes factores etiológicos y patogénicos, que intervienen en la patología que van desde
obstaculizando la tarea de agrupar los sín
dromes clínicos de NPD y así generar un diag
nóstico certero o que las personas con diabetes generar un descontrol psíquico de la persona
atiendan la NPD en los primeros estadios de la
misma. Los diferentes métodos de exploración

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

presentan múltiples alteraciones que requieren

de métodos de evaluación que suelen utilizarse


rados por la misma.
La patogenia de la NPD tiene como presentar un leve espectro de especialidades,

factores metabólicos como es la glucosilación


de proteínas y lípidos, incremento de la
actividad de la vía de los polioles y alteración
+ +
, alteraciones
En términos generales se trata de un trastorno
de comienzo insidioso, evolución lenta y con
cos y otros factores como son el factor de predilección por el ataque a los axones de
mayor longitud. La principal manifestación
munidad y metabólicos que se ahondan en el de la NPD es la polineuropatía simétrica distal
presente capítulo. que afecta los nervios sensoriales o motores
Debido a la poca certeza en las causas de la

control metabólico del paciente con diabetes, las personas con diabetes luego de 20 años de
debido a que se ha demostrado que estas enfermedad.
medidas retardan la aparición y la intensidad La NPD produce alteraciones en el sistema
de las complicaciones de la NPD. Sin embargo nervioso periférico, provocando la pérdida
se continúa investigando sobre las causas y un de las funciones de protección y favorece la
adecuado control de la NPD. aparición de alrededor del 60% de lesiones en

,QWURGXFFLyQ
de sensación, producto de ésto son las
Se conoce como neuropatía diabética (NPD) internaciones prolongadas, amputaciones no
a las alteraciones neurológicas que se
producen como consecuencia de los cambios incapacidades, impactando en la calidad y la
metabólicos generados por la diabetes, es de expectativa de vida de la persona con diabetes.
alto impacto en los pacientes con diabetes Los síntomas suelen aparecer en los pies y
avanzar en sentido proximal hasta alcanzar
incidencia es mayor conforme al tiempo de
evolución de la enfermedad y la edad. polineuropatía simétrica distal, que es una
La NPD suele presentar un diagnóstico neuropatía sensorial y motora de distribución
tardío debido a los escasos síntomas en “en guante y calcetín” con manifestaciones
señoriales como adormecimiento y disestesias
es determinar su incidencia, prevalencia y pero con manifestaciones dolorosas.
el impacto de la NPD sobre la población La NPD se encuentra aproximadamente en
con diabetes por la heterogeneidad de sus un 8% de las personas con reciente diagnóstico
Neuropatía diabética ‡ 

de diabetes y se encuentra correlacionado en los nervios periféricos en personas con


estrechamente con la evolución de la afección, diabetes después de excluir otras causas.
Es necesario agregar que para hacer un
evolución de la enfermedad las alteraciones diagnóstico certero sobre la NPD, se debe
de la NPD pueden agravarse o presentarse en de realizar una exploración clínica intensiva,
diferentes partes del cuerpo. ya que la enfermedad puede o no presentar
La NPD tiene una relación directa con el síntomas, lo cual es muy común en la NPD
mal control glucémico, así como con factores
que la NPD debe de diagnosticarse con un
como son los triacilglicéridos, índice de mínimo de dos anormalidades presentes en el
masa corporal, tabaquismo e hipertensión.
o autonómico por medio de la exploración
se encontró relación entre la hiperglucemia y de nervios o pruebas sensoriales durante un
la NPD, así mismo se reportó que es posible exame
retardar la aparición de las complicaciones
microvasculares por medio del buen control 3DWRJHQLD
glucémico, sin embargo esta estrategia no En la patogenia de la NPD se encuentran
permite prevenir por completo la aparición
de la NPD, lo cual quiere decir que otros ciencias de tipo metabólico, vascular, auto

neurohormonal, con tendencia importante


de la insulina o niveles de péptido C.
En los diferentes tipos de diabetes se han dad impacta en la vía de los polioles, con
acumulación de sorbitol y fructosa en los
nervios, que los daña por medio de un
mecanismo aun no aclarado. En la NPD se
observa el decremento en la captación de
y alteraciones en la velocidad de conducción
nerviosa, mientras que en las personas con
diabetes tipo 2 tienen mayor tendencia a con lo que se retiene sodio y generan edemas,
presentar desmielinización segmentaria y turgencia de la mielina, disyunción axoglial
degeneración Walleriana, con negligente y denegación de nervios. Los factores
pérdida axonal y leve alteración en la velocidad metabólicos por sí solos, no pueden explicar
de conducción nerviosa principalmente motora. todas las formas de NPD ni la heterogeneidad
Con la evolución de la enfermedad suele estar de todos los síndromes clínicos.
presente un componente autonómico que Varios autores han planteado que la
produce hipotensión postural, desordenes de
la motilidad intestinal e incompetencia sexual. NPD, debido a que los nervios de las personas
con diabetes pueden presentar isquemia
'HÀQLFLyQ absoluta o relativa al alterarse la función de los
e como “la presencia de vasos endoteliales o epineuriales de manera
síntomas y/o señales de daño o disfunción predominante, el engrosamiento de la pared
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

del vaso u oclusión de éste. Las personas


con diabetes suelen presentar alteraciones nucleicos para formar de manera reversible

nervios, en diversos estudios se ha observado o productos de amadori a través de la vía


metabólica, con acumulación de productos
mayor resistencia vascular, disminución de de glucooxidación. Estos productos siguen
PO2 y alteración en las características de la reordenamiento químico y a través de
permeabilidad de vasos, como la pérdida de reacciones de deshidratación, fragmentación
la barrera por carga aniónica y una menor y entrecruzamiento generan productos de
selectividad de carga. glucosilación avanzada irreversibles que se

que la hiperglucemia persistente, constituye los sistemas nerviosos central y periférico.


un factor incluido en hipótesis metabólicas, Muchas enfermedades como la enfermedad de
incrementando la actividad de la vía de
los polioles, con acumulación de sorbitol
y fructosa en nervios, generando un daño por procesos similares. En el diabético luego de
causado por procesos aún desconocidos, lo la formación de productos de glucosilación de
anterior conlleva al decremento de la captación

y ocurren edema, turgencia de la mielina, productos de glucosilación avanzada, y ésto


disyunción axoglial y degeneración nerviosa. parece provocar desmielinización segmentaria
La patogenia de la NPD tiene como a través de la digestión de proteínas de mielina.
La glucosilación afecta también a proteínas
factores metabólicos como es la glucosilación del citoesqueleto axonal, como tobulina,
de proteínas y lípidos, incremento de
la actividad de la vía de los polioles y enlentecen la conducción axonal y produce

Factores vasculares de tipo hemorreológicos e que provoca pérdida de la capacidad de


isquémicos y otros factores como son el factor
de crecimiento neural, factores genéticos,
autoinmunidad y metabólicos. /DYtDGHORVSROLROHV\OD$73DVDGH
1D+/K+
*OXFRVLODFLyQGHODVSURWHtQDV\ La aldosa reductasa pertenece a una familia
OtSLGRV de enzimas reductoras de aldehídos, con
La formación de productos de glucosilación
avanzada es un importante promotor de la
aparición de complicaciones microvasculares.
enzima hexoquinasa. En presencia de un
exceso de glucosa, se produce una saturación
sa, fructuosa o galactosa) con grupos de la hexoquinasa, por lo cual la enzima aldosa
Neuropatía diabética ‡ 

reductasa convierte la glucosa en sorbitol y piruvato (lactato/piruvato mayor de 1) que


posteriormente en fructosa, por acción de la es producido por la actividad de la enzima
sorbitoldeshidrogenasa, la que forma parte de
de la activación de esta vía como decíamos la vía de los polioles. El incremento del sorbitol
anteriormente, es la producción de sorbitol
y fructosa, con depleción compensatoria otros, cuyo contenido intracelular de glucosa

taurina. La hiperglicemia y la acumulación del periféricos, glomérulo renal y cerebro).


sorbitol intracelular producen depleción de
mioinositol, los cuales son miembros de una $OWHUDFLRQHVKHPRGLQiPLFDV\HVWUpV
R[LGDWLYR
cuya concentración es regulada en respuesta Muchas teorías han sido propuestas para
relacionar la vía metabólica de los polioles
con la aparición de isquemia vascular, y
células a un ambiente hiperosmolar, provoca ésto es posible a través del estrés oxidativo.
Como se ha explicado, la acumulación de
intracelular y reduce la concentración de sorbitol se asocia a una variación del potencial
redox intracelular que predispone la célula
a daño por especies reactivas de oxígeno.
redux celular y obedece a perturbaciones del
metabolismo fosfoinositidico, responsable de especies reactivas de oxígeno, que a su
a su vez de la reducción concomitante de vez exacerban la lesión, a través de un mayor
+ +
que estrés oxidativo.
explica en parte las alteraciones tempranas de
velocidad de conducción nerviosa. Esto ocurre 9DVFXODUHVKHPRUUHROyJLFRH
LVTXpPLFRV
la proteinquinasa C.
ración reológica, que conlleva a aumento
Na+ +
se debe a la perturbación de la síntesis

prostaciclina.
oclusión de los vasos vasorum neuronal e
La asociación de estrés oxidativo con la
vía de los polioles y su activación resulta de
se ha demostrado incremento en la viscosidad
en la interconversión de glucosa en sorbitol y
eritrocitaria. Este aumento de la viscosidad
fructuosa, y por tanto no puede estar disponible
para su rol como cofactor en el reciclamiento
e hiperactividad de las plaquetas, provoca la
aparición de engrosamiento de la membrana
capilar y alteraciones del endotelio vascular,
sintetasa.
con aparición de isquemia.
La pseudohipoxia es el incremento de
la concentración de lactato, con respecto a
del nervio en el comienzo del metabolismo de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

glucosa a sorbitol, lo que aumenta el volúmen


del nervio. Se produce también lentitud vasos, hallazgos comprobados en seres hu
manos y ratas diabéticas.
La disminución de la tensión de oxígeno
las lipoproteínas necesarias para mantener y endoneural del nervio sural, ha sido observada
reconstruir el nervio. también en diabéticos con polineuropatía

mido en cada una de las regiones anatómicas génesis hipóxica de la polineuropatia diabética,
por donde va su trayecto; esta presión externa provienen de estudios experimentales que
crea un incremento de presión intraneural demuestran una reducción de la velocidad
de conducción nerviosa en presencia de un
ambiente hipoxémico.
presión aumentada lleva a desmielinización y Incluso hay autores que han llegado a
disminución en el transporte de lipoproteínas plantear que la diabetes es una enfermedad
para su reconstrucción. vascular, ya que los trastornos funcionales

irrigación de dicho órgano. La reducción

el incremento de la resistencia vascular, la


del nervio y en el epineuro son las bases de disminución de PO2 y perturbación de las
disminución de la elasticidad. La combinación características de la permeabilidad vascular
del decrecimiento de la elasticidad, combinado
2WURVIDFWRUHV
y deslizarse a través de las articulaciones,
incrementa el estrés y la tensión del nervio;
axonal y/o actividad del factor de crecimiento

dentro del nervio. miento.


Por otra parte la circulación nerviosa per La polineuropatía diabética sensorial
y autonómica, pudiera ser expresión de
trínseco de microvasos, orientados longitu una disminución del tono neurotrópico a
dinalmente en los fascículos endoneurales y consecuencia de trastornos de la síntesis,
un sistema extrínseco, compuesto por arterias secreción o respuesta de algunos factores
largas nutritivas, arteriolas, vénulas y vasos neurotrópicos como el factor de crecimiento
epineurales. Se ha señalado, que los capilares nervioso, imprescindibles para el desarrollo
endoneurales presentan alteraciones en el normal de neuronas y axones. Se ha demostrado
que la respuesta neurotrópica en presencia
los microvasos endoneurales exhiben dupli de hiperglicemia crónica, muestra diversas
cación e incremento de la membrana basal, alteraciones que afectan el funcionamiento
con proliferación de las células endoteliales. neuroaxonal.
Estas alteraciones originan disminución del
Neuropatía diabética ‡ 

)DFWRUHVJHQpWLFRV de agrupar los síndromes clínicos de NPD. Se

es un factor de riesgo de neuropatía diabética


equivalente a quince años extra de diabetes.
con su historia natural. (7DEOD  y 7DEOD
4/4 tienen mayor posibilidad de padecer de ).
neuropatía diabética en las extremidades En la NPD se reconocen tres grupos de
síndromes mayores:

susceptibles a las enfermedades de los nervios La polineuropatía bilateral simétrica y


que otras. distal.
La mononeuropatía motora proximal.
$XWRLQPXQLGDG Las mononeuropatías focales y
En ciertas investigaciones se han encontrado asimétricas.

La forma clínica de neuropatía periférica


presencia de anticuerpos contra componentes distal omún. En la mayoría de los
de estructuras sensoriales y motoras. La mi casos existe un predominio sensorial con un
crocirculación (hipoxia endoneural) es el fac componente motor y vegetativo de menor
tor patogénico predominante, especialmente relevancia, que sólo suele ser importante en
en la mononeuropatía. casos severos. Los síntomas por lo regular
predominan en los miembros inferiores en
1HXURSDWtDGLDEpWLFDSHULIpULFD formas de hormigueos, pinchazos, calambres,
13'
sensaciones quemantes o punzantes notables
La variedad de sus manifestaciones clínicas y
los pies inquietos”. La persona con diabetes
suele tener la impresión que “camina sobre
heterogénea interacción de diferentes factores
algodones” y puede herirse sin percibir la
etiológicos y patogénicos, obstaculiza la tarea
lesión.

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHODQHXURSDWtDGLDEpWLFDVHJ~Q3.7KRPDV

1HXURSDWtDVGLDEpWLFDVVLPpWULFDV
Neuropatía diabética motora
Neuropatía diabética sensitiva
Neuropatía diabética autonómica
1HXURSDWtDVGLDEpWLFDVIRFDOHV
Lesiones de los pares craneales
Neuropatías focales: radiculares y proximales
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

7DEOD&ODVLÀFDFLyQGHODQHXURSDWtDVHJ~Q$%RXOWRQ

1HXURSDWtDVUHYHUVLEOHV

antigüedad ni a otras complicaciones de la enfermedad. Integra a las neuropatías motoras proximales y a las
radiculopatías troncales. Se incluye a las neuropatías dolorosas difusas agudas, en especial con miembros

en especial cuando se realiza con insulina.


1HXURSDWtDVSURJUHVLYDV
Constituyen las formas clínicas mas frecuentes. Se vincula a la duración y a la presencia de otras
complicaciones de la diabetes, en especial del tipo microvascular. Predominan los trastornos sensoriales y

su totalidad. Incluye la neuropatía distal y simétrica y a las lesiones del sistema nervioso visceral.
3DUiOLVLV

craneales.

desvitalizada con uñas gruesas y rugosas)


denominadas de calcetín o bota y las molestias
ascienden por los miembros inferiores, en la y deformidades osteoarticulares con cambios
medida que evoluciona la complicación, en arquitectónicos en la estructura del pie, que
las extremidades superiores suele presentarse
en forma de guante y puede percibirse en los
nervios intercostales. principalmente cuando existen los llamados
“dedos en martillo” y en la zona plantar.
de dolor y puede describirse de diferentes En las situaciones de gran severidad de
maneras: quemante, fulgurante (choques falta de sensibilidad a los traumas y a los
eléctricos) o lancinante (pinchazos profundos). microtraumas, se pueden generar lesiones que
Esta sensación aumenta durante el reposo y se son casi típicas de la diabetes como el mal
alivia con las actividades. Las personas con perforante plantar o la neuroosteoartropatía de
NPD reportan que el roce de las ropas suele Charcot. El 7.8% de los pacientes con NPD
generar sensación desagradable, debido a la distal y simétrica desarrollan anualmente
alteración en la percepción de la piel, ésta lesiones en los pies y la afectación grave
sensación va acompañada de calambres y de
parestesias. Los cuadros severos conllevan terminar en el cuadro que se conoce como
hiporexia (apetito reducido), un importante “pseudo tabes diabética” es por ello que se
adelgazamiento, depresión y deterioro del propone la exploración de pies con frecuencia
estado general del paciente. y realizar una examen completo al menos una
Mediante la inspección se puede observar vez al año.
Una forma efectiva para evaluar la
Neuropatía diabética ‡ 

maniobras simples de contacto principalmente tendinosa, es necesario aclarar que todos los
casos de NPD periférica de origen diabético
gordo y a la altura de las cabezas del primero, son de tipo mixto, lo que quiere decir que el
tercero y quinto metatarsiano). De la misma
La neuropatía diabética focal y multifocal
con tubos de ensayo con agua fría y caliente, prevalece en las personas mayores de 50 años
con diabetes de larga evolución y presenta
segundo (la alteración en la vibración suele ser
la manifestación que se detecta). corresponden a la afectación de los pares
La evolución de la enfermedad es insidiosa craneanos y a la neuropatía troncal. Se debe
y lenta y el compromiso motor es tardío. Se descartar una neuropatía de otra etiología
como alcoholismo, vasculitis, necrotizante,

tendinosos de los miembros inferiores, con daño en los pares craneanos se presenta la
mayor frecuencia el aquileo. Para determinar la
fuerza muscular es necesario realizar pruebas
que indican si existe alguna disminución luego de dolores o molestias previas en la
zona orbitaria durante este proceso se activan
de cuclillas, pararse en los talones y en las
cavernoso, también se presentan cefaleas
contrarresistencia.
ptosis palpebral, aunque con conservación
enfocada hacia los signos, síntomas y el
III par craneal: motor ocular común y del IV
par: patético. En general la recuperación es
que las neuropatías pueden ser sensoriales o
motoras y afectar predominantemente a las control metabólico.

minal tiene un inicio con dolores quemantes,

extremidades pélvicas con dolor e hiperalgesia,


a lo que siguen pérdida de sensibilidad térmica
y disminución del tacto leve y sensación de piel para el dolor y disestesias. Cuando afecta
pinchazos. Cuando surge el dolor la velocidad
de conducción nerviosa suele ser normal con muscular. Los cuadros intensos también suelen
tendencias hacia el decremento. El daño en
recuperación lenta. Son necesarios el control
parcial de los sentidos de vibración y posición; metabólico
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

(VWXGLRVFRPSOHPHQWDULRVSDUDHO autónomo que puede presentarse al año


GLDJQyVWLFRGH13' de diagnóstico y puede afectar cualquier
Los materiales para realizar las exploraciones órgano o sistema corporal. En el momento

como son, un trazo de algodón para la anormalidades en las funciones del aparato
cardiovascular o vías gastrointestinales, sin

detectables a menos de que la persona con


para evaluar la presencia, la severidad y la diabetes se someta a una investigación clínica.
evolución de la NPD. Entre los signos y síntomas se observan la
taquicardia en reposo con intolerancia al
o de conducción nerviosa, se puede investigar
la respuesta de los nervios y músculos ante la en la sudoración y de la regulación de la
estimulación eléctrica, este examen evalúa la irrigación de la piel, inadvertencia de los
amplitud o magnitud de la respuesta, la latencia síntomas de hipoglucemia, retraso del
(el tiempo entre el estímulo y la respuesta
generada) y la velocidad de la conducción a lo diarrea y estreñimiento, atonia vesical e
largo de la propagación del nervio (establece incompetencia sexual en varones.
la velocidad saltatoria de la propagación El sistema nervioso autonómico inerva en
forma eferente al musculo liso, a las vísceras

participa del sensorio visceral de allí que sus


sensoriales para el diagnóstico y el seguimiento.

evaluar el umbral de percepción de vibraciones funcionalidad de diferentes órganos y sobre


y también de sensación térmica cuantitativa. respuestas neuroendocrinas a determinados
Otra forma de evaluar es por medio de

En algunas oportunidades se utilizan estudios

resonancia magnética.
y puede dañarse en forma temprana por la
1HXURSDWtDDXWRQyPLFDGLDEpWLFD diabetes.
1$'
la persona y al tiempo de evolución de la en
fermedad, en el género femenino se relaciona
el daño al sistema nervioso autónomo causado
por la diabetes o por las alteraciones de la pre
ca, en la mayoría de los casos el diagnóstico
se realiza mediante estudios complementarios.
los sistemas cardiovascular, gastrointestinal,
la hipotensión postural y la incompetencia
urogenital y sudomotor.
sexual aunque otras manifestaciones pueden
Neuropatía diabética ‡ 

ser las arritmias cardiacas, infarto silente al diabética proliferativa. Los métodos para
miocardio, la gastroparesia y la diarrea diabé evaluar la denervación se basan en estudios de
tica.
La neuropatía diabética autonómica

como el daño al sistema cardiovascular profunda (6 ritmos respiratorios por minuto),


la maniobra de Valsava (espiración forzada
ma nervioso autonómico, los factores que con la glotis cerrada) y el cambio de
decúbito supino a la postura de pie, las otras
la edad del paciente, el tiempo de diagnóstico
de la enfermedad, el control glucémico, comprenden la medición de la presión arterial
presencia de neuropatía y retinopatía, presión con los cambios de posición (caída ante la
sanguínea, obesidad, habito de fumar y altos
niveles de triacilglicéridos. Se caracteriza sobre un “hand grip” (resorte calibrado cuyo
por anormalidades de la frecuencia cardiaca, apretón tiene que provocar la elevación de la
hipotensión postural, y por falta de dolor en el presión arterial).
El infarto indoloro suele presentarse en el
20% de las personas con diabetes y suelen
riesgo quirúrgico y anestésico. Se asocia a una descubrir sus fallas cardiacas en un examen de
menor sobrevida postinfarto. rutina o por estudios a una descompensación
La prueba por excelencia para detectar la metabólica. Se ha descubierto la prolongación
del tiempo entre el comienzo de la isquemia
esta prueba presenta una buena sensibilidad,

explicar la falta de dolor, debido a la falta de


de realizar. La maniobra de Valsava no debe transmisión del impuso. (7DEOD).
de ser realizada en pacientes con retinopatía

7DEOD,QWHUSUHWDFLyQGHORVUHVXOWDGRVGHODVSUXHEDVFDUGLRYDVFXODUHVGHDFXHUGR
FRQ(ZLQJ

3UXHEDVFDUGLRYDVFXODUHV
1RUPDO 'XGRVD $QRUPDO
0DQLREUDGH9DOVDYD 1.20 o menos
5HVSLUDFLyQSURIXQGD 11 a 14 latidos 10 latidos o menos
&DPELRGHGHF~ELWR 1.04 o mayor 1.00 o menor
+LSRWHQVLyQSRVWXUDO
+DQG*ULS
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

La neuropatía autonómica gastrointestinal con la hipoglucemia debido a que los pacientes

veces el paciente suele presentar diarrea con interpreta como un mecanismo compensatorio
incontinencia fecal o constipación pertinaz,
la anhidrosis de la porción inferior del cuerpo.
dolor abdominal, malabsorción, en cuanto La falta de sudoración en miembros inferiores
se asocia con la ulceración de los pies.
su detección, pero se observan constantes Las alteraciones vegetativas del aparato
genitourinario son frecuentes en las personas
medio de una endoscopía de esófago.
personas se ve amenazada por diferentes

iniciales, pero dado el tiempo puede generar y en la disfunción sexual tanto masculina

es la alteración de la función de la órgano


causada por la poca sensibilidad al momento
distensión y dolor abdominal. Se suele
presentar el signo del “chapoteo” o “bazuqueo” incapacidad muscular para la evacuación
(poca sensibilidad a la distensión del músculo
detrusor), quedando residuos postmiccionales
insulina) se puede acentuar la hipoglucemia que favorece la aparición de infecciones
postprandial, pues los alimentos al llegar al urinarias. Las personas con diabetes orinan
estómago no son absorbidos y en cambio los en menor frecuencia, pero evacuan con mayor
agentes hipoglucemiantes continúan con su volumen cada vez. Se realiza el diagnóstico si
función. la primera micción matinal supera los 400 cc.
La diarrea diabética se presenta en forma
de deposiciones nocturnas y/o postprandiales,
en general con incontinencia anal, precedida “globo vesical” en el hipogastrio.
por borborigmos sin dolor, y las heces son La diabetes es una de las principales causas
voluminosas, acuosas y malolientes. El de incompetencia sexual en los hombres
diagnóstico es por descarte de enfermedad y representa una evidencia temprana de la
celiaca u otras causas de diarrea crónica, se
vincula que 25% de las personas con diabetes la erección y/o eyaculación. La incompetencia
tienen constipación, que se vincula a la eréctil es la incapacidad para lograr o sostener
enfermedad. una rigidez peneana adecuada para una relación
La alteración en la sudoración se caracteriza coital. El 50% de las personas masculinas con
diabetes que presentan un curso de evolución
ombligo, que se acompaña de hiperhidrosis e
algún grado de incompetencia eréctil, sea
parte superior del cuerpo que aparecen por calor
ambiente, en situaciones bochornosas luego de erección. Esta condición puede empeorar si
comer o durante el sueño. Suele confundirse se presenta descontrol metabólico, trastornos
Neuropatía diabética ‡ 

nutricionales, enfermedad vascular, desordenes ropatía de Charcot, que se caracteriza por un


endócrinos, factores psicogénicos e incluso cuadro severo que favorece la destrucción ósea
y articular principalmente de las articulaciones
esta condición se presenta con eyaculación
retrógrada (el semen se expulsa hacia la
matismo mínimo inadvertido y otras de forma
orina). Este problema suele asociarse con una
caliente y turgente acompañada o no de do
o asociarse con otros problemas como la
la destrucción osteoarticular y en corto tiempo
se inician deformidades con fracturas y luxa
pérdida de la sensación vibratoria. Es de alta ciones que dan al pie un aspecto cúbico propio
utilidad la realización de potenciales evocados de esa patología. De manera temprana el cen
somatosensitivos dorsales y la biotensión tellograma óseo del pie puede mostrar una ima
peneana, la prueba de la tumescencia peneana
lesiones activas. El estudio radiológico revela
erecciones durante el sueño. La conservación osteoporosis difusa, osteólisis, destrucción,
de la erección orienta hacia la etiología
psicógena y viceversa, su ausencia sugiere una o de los huesos del tarso, luxaciones y sublux
aciones y en ocasiones signos de osteomielitis.

7UDWDPLHQWRGHODQHXURSDWtD
GLDEpWLFD
la persona con diabetes como fumar, beber El tratamiento de la neuropatía diabética puede
alcohol, drogas, conductas sexuales, ya que
estas variables pueden impactar en la calidad
de la erección. de la diabetes y farmacoterapias orientadas a la

considera que las alteraciones sexuales de la


de manifestaciones que surgen:

disminución o ausencia de la lubricación


vaginal y la dispaneuria (dolor al momento

dolor).
neurogénica sugiere que la dispaneuria es de
0HMRUtDGHOFRQWUROPHWDEyOLFR
para realizar diagnósticos certeros sobre esta
condición. el génesis de las lesiones neurológicas y se
ha corroborado que el control estricto de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

síntomas así mismo con el uso de placebos,


persona con diabetes, retardando la aparición cabe señalar que el médico o el educador en
de las complicaciones casadas por la NPD. diabetes, deben de poseer habilidades como
la empatía, la compasión y la comprensión
indicado, que después de descartar a las hacia las personas con diabetes ya que estas

control riguroso de la diabetes disminuye esperanza de las personas con diabetes. Puede

de disminuir el movimiento de los folículos


autónomo de la neuropatía. pilosos.
Los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina,
7HUDSpXWLFDVHWLROyJLFDV
Entre los antioxidantes el único que se utiliza tratamiento, sus efectos colaterales pueden
ser transitorios como la sequedad en mucosas
lipofílico de radicales libres, con efectos y somnolencia. La amitriptilina no se debe
diversos sobre factores etiopatogénicos de

y autonómica cardiaca e incluso como incorporado el uso de antidepresivos como la


duloxetina y venlafaxina.
oral (600 a 1800 mg diarios) o por vía
intravenosa. mexitilene y la infusión de lidocaína por
vía intravenosa, pero su aplicación requiere
7UDWDPLHQWRQHXURWUyÀFR de cuidados particulares al momento de su
El buen control metabólico de la diabetes y administración

Se encuentran en desarrollo tecnologías 1HXURSDWtDDXWRQyPLFDGLDEpWLFD


recombinantes, aunque aún no se han adquirido
Las alteraciones en la motilidad del esófago
resultados satisfactorios. y en la gastroparesia es necesario el uso de
procinéticos, como la metroclopramida y la
7UDWDPLHQWRVLQWRPiWLFR FRQWUROGHO domperidona. La eritromicina que actúa como
GRORU  antagonista del receptor mitilina que favorece
El control del dolor en personas con NPD
por vía parental.
frustrantes de las personas con diabetes, a
menudo se presenta depresión que al parecer
no depende de la intensidad de la NPD, medicinas como loperamida, metronidazol,
colestestiramina o clonidina.

presentan episodios de debilidad que a veces


no depende de la NPD sino de una sensación la cabecera unos 10 o 15 cm., con lo cual
de desesperanza. El control farmacológico se reduce la presión sobre la arteria renal y
ha demostrado disminución del 50% de los
Neuropatía diabética ‡ 

&RQFOXVLRQHV
cambios bruscos de posición y emplear medias

que cubran hasta la zona costal. Se recomienda personas con diabetes, afectando al 50% de

menudo genera notables complicaciones como

y en algunos casos la muerte producida por


el residuo postmiccional y las infecciones la neuropatía del sistema autónomo. En
sus primeros estadíos la NPD es difícil de
diagnosticar debido a la poca manifestación
de sus síntomas, por eso es necesaria la
Sin embargo es necesario drenar el contenido exploración detallada de las funciones del
con maniobras compresivas del hipogastrio sistema nervioso en las personas que tienen
y/o la colocación de un catéter tomando en diabetes. Este capítulo ha propuesto diversos
cuenta los riesgos que implica esta maniobra métodos para el diagnóstico ante las primeras
quirúrgica. manifestaciones de las complicaciones que
Para los casos de incompetencia eréctil genera la NPD. Es de suma importancia el
es de vital importancia la supresión de las control metabólico y el control glucémico
sustancias nocivas para la salud como el en todas las personas que tienen diabetes, ya
consumo de alcohol, tabaco u otras drogas que de ello depende la presencia a temprana
que afectan la erección. En el 60% de los edad de las complicaciones que trae consigo la

a lo anterior el control glucémico aminora el


daño en diferentes estructuras, impactando en
la calidad de vida del paciente, siendo hasta la
de eyaculación retrógrada se ha utilizado la
pseudoefedrina como simpaticomimético. En
capaz de revertir la NPD, es importante que la
se utilizan cremas y lubricantes para que persona con diabetes que presenta neuropatía
disminuya la dispaneuria. en cualquiera de sus modalidades, sigan un
tratamiento que regule los molestos síntomas,
son de alto cuidado, ya que representan el
control de la glucemia.
en las personas con diabetes) es de suma
importancia el chequeo riguroso y regular de
los pies, así como la higiene de los mismos.
Este tema se ahonda en capítulos de este libro.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD

and microalbuminuria: the Steno type


2 randomised study/DQFHW 
617–622.

1HXURORJ\  periférica. -9DVF%U 

history of acute painful neuropathy in


diabetes mellitus. -1HXURO1HXURVXUJ
3V\FKLDWU\  dysfunction and silent myocardial
ischemia in apparently uncomplicated
Guidelines for the diagnosis and type 2 diabetic patients. &LUFXODWLRQ
outpatient management of diabetic , 110, 22–26.
peripheral neuropathy. 'LDEHW0HG ;
15, 508–514. neuropathy. In: 'LDEHWHVPHOOLWXV
PDQDJHPHQWDQGFRPSOLFDWLRQV
Diabetic Neuropathy. 'LDEHWHV0HWDE 
5HV5HY 

neuropathy. $QQ1HXURO ; 15, 2.


of erectile dysfunction in diabetic
diabetic neuropathy in Spain: a study in patients. ,QW-$QGURO
primary care and hospital clinic groups
'LDEHWRO 
en el diabético. Su importancia con la
retinopatía. Importancia de los factores
de riesgo. $QJLRORJLD 

severity of various types of diabetic R. Vasculopatía diabética, su relación


neuropathy, retinopathy and nephropathy con uso de hipoglicemiantes, tiempo
de evolución y edad de los pacientes
Rochester Diabetic Neuropathy Study. $QJLRORJtD 
1HXURO

'LDEHWHV&DUH
tionship. 'LDEHWHV  
Neuropatía diabética ‡ 

Neuropatía diabética. 5HY+RVS*UDO'U


0*HD*RQ]iOH]  1810.

Group for Research and Study of


Diabetic Neuropathy. Cardiac autonomic

'LDEHWHV&DUH, 7, 447. of diabetes duration, obesity, and


microangiopathic complications–the
french multicenter study. 0HWDEROLVP
; 52, 815–820.

EDIC Research Group. Effects of prior


intensive insulin therapy on cardiac
autonomic nervous system function in 'LDEHWHVFDUH
type 1 diabetes mellitus: the Diabetes
cardiovascular autonomic neuropathy.
Epidemiology of Diabetes Interventions Circulation 

&LUFXODWLRQ 2 diabetes. Diabetic neuropathy is in


trouble. 'LDEHWHV&DUH 
polineuropatía diabética. 5HY&XEDQD
(QGRFULQRO
Said, G. Diabetic neuropathy: an update. J
1HXURO
autonomic neuropathy in type 1 diabetes
mellitus. 'LDEHWRORJtD, 48, 164–
171.

diabetes. 'LDEHW0HG 

of diabetic peripheral neuropathy in

population. 'LDEHWRORJLD 


peripheral neuropathy and its relation 154.
to glycaemic control and potential

complications study. 'LDEHWRORJLD

'LDEHWLF
QHXURSDWK\, Peripheral Neuropathy, 2da
paciente con diabetes

Sotero RAMÍREZ GARCÍA


GUTIÉRREZ SALINAS
Norma Rebeca NÚÑEZ RAMOS
CARRANZA CASTRO
Liliana GARCÍA ORTIZ
Sergio HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

L
A DIABETES es un desorden metabólico fase tardía provoca una descompensación de
la función vesical.
o relativa de insulina siendo una Esta teoría temporal de daño vesical ha
enfermedad que presenta múltiples y serias
complicaciones a corto y largo plazo. Las mecanismos de daño, como son la poliuria por
complicaciones del tracto urinario inferior son hiperglucemia que deriva en estrés oxidativo,

pacientes diabéticos. De estas complicaciones, produce la descompensación del aparato


la cistopatía diabética o también llamada
manifestaciones clínicas y funcionales de la
disfun

diabetes es una disfunción caracterizada por


problemas de micción, en donde existe un ,QWURGXFFLyQ
que resulta en una incontinencia. Evidencias La función del tracto urinario inferior consiste
clínicas y experimentales recientes señalan que
en las fases iniciales de la diabetes, existe una y la salida de ésta a través de la uretra, para
ser depositada fuera del cuerpo. Este proceso
por una fase compensatoria funcional y en la aparentemente simple es regulado de forma


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

muy precisa por sistemas de control localizados La disfunción neurológica del tracto urinar
en el cerebro y en la médula espinal, los
cuales actúan en concordancia para regular a enfermedades locales o patologías generales,
que afecten al sistema nervioso que controla la
de la micción) y su vaciamiento. De esta función del tracto urinario inferior. El tipo de

so (incluyendo alteraciones en los nervios tensión de la lesión neurológica así como del

último punto, la neuropatía periférica secunda


componentes del tracto urinario inferior, ria a diabetes es una de las principales causas
puede resultar en una disfunción neurogénica
de los mismos. Dependiendo de la extensión y un padecimiento que se desarrolla en forma
subclinica por muchos años antes de que sea
de la función del tracto urinario inferior, el detectada por lo que generalmente se establece
un tratamiento en forma tardía.
sin embargo, cualquier tipo de alteración En la actualidad no se tienen cifras exactas
puede desencadenar a largo plazo una serie de en qué momento se desarrolla la neuropatía
de complicaciones que pueden desembocar periférica en los diabéticos y mucho menos,
en una alteración renal por lo que se debe
detectar a tiempo cualquier tipo de alteración
ral que cerca del 50% de los pacientes con
o alto riesgo para desarrollar algún tipo de diabetes tipo 1 o 2 desarrollan algún tipo

un aumento de la presión de almacenamiento


patía diabética”, sobre todo si son insulino

mayor factor de riesgo para desarrollar daño


renal. cuando son afectados de diabetes tipo 2 y que
La elevación sostenida en la presión de la ve hipoglucemiantes orales.

debida a la combinación de alteraciones en la 'HÀQLFLyQGHYHMLJDQHXURJpQLFD


actividad del esfínter urinario y del detrusor
durante la fase de almacenamiento (por una hi hacia el cerebro y emiten señales cuando
peractividad o disminución de su sensibilidad),
combinado con la presencia de una dissinergia

factores es patognomónico de la existencia neurogénica o neurógena es un trastorno en el


de una enfermedad que tiene como base un
problema neural, la cual puede estar afectando
centros de control en el sistema nervioso cen
tral, en médula espinal, los nervios periféricos capacidad para actuar como un reservorio para
orina.
 ‡ 

La función inadecuada de los nervios que embargo, el uso de modelos experimentales


y estudios en humanos han señalado que
los casos afectados con diabetes tipo 1 o 2,
presentan una disminución del tamaño de las
neurogénica hipotónica). En otros individuos,
los nervios que controlan el músculo detrusor y alteraciones en la velocidad de conducción
generan un vaciamiento involuntariamente
se ha descrito que puede existir un proceso de
desmielinización segmentaria y degeneración
Walleriana con negligente pérdida axonal.

incluye un grupo diverso de síndromes de


demasiado y la orina puede regresar hacia los alta prevalencia en pacientes diabéticos y
riñones, lo que causa presión excesiva con

patía diabética es la complicación crónica


durante periodos prolongados es susceptible a
infección. y se presenta comúnmente a los 10 años del
diagnóstico inicial de diabetes y, aunque rara
neurogénica dependen de la función de los

rada notablemente de estos pacientes puede


atribuirse a complicaciones de esta índole.
originarse como consecuencia de una patología Con la evolución de la enfermedad suele estar
de base que afecte al sistema nervioso, tal presente un componente autonómico que
como lo es la diabetes. provoca hipotensión postural, desórdenes de la

neurogénica. En términos generales, podemos


ciencia absoluta o relativa de insulina o bien decir en cierto sentido, que la alteración de
una insensibilidad o resistencia a su acción
sistema nervioso (excluyendo el psicógeno),
Esta patología trae como consecuencia un
constituyen una de las patologías urológicas
de la economía, con especial atención a
las afecciones sobre el sistema nervioso diabetes tipo 1 o 2.
(principalmente periférico y autónomo) Dentro de las causas que producen la lesión
dando como resultado un proceso conocido neurógena vesical, se encuentra la alteración
como neuropatía diabética que puede afectar del metabolismo de los nervios periféricos,
cualquier parte del sistema nervioso con sobre todo de los nervios pélvicos como son
excepción probablemente del encéfalo. No
se conocen con exactitud los mecanismos
etiopatogénicos de la neuropatía diabética, sin
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de la progresiva esclerosis y posterior


de la medula espinal, que es el lugar en donde
se encuentra el centro de la micción. Por otra de la YDVD YDVRUXP o YDVD QHUYRUXP que
parte, histológicamente podemos decir que se nutren al nervio.

ocasiona degeneración de la vaina mielínica Por otro lado, algunos autores sostienen que
de las terminales nerviosas, provocando la existen factores hereditarios o rasgos genéticos
desmielinización segmentaria, fragmentación que pueden hacer que ciertas personas sean
y posteriormente, pérdida de los axones de
los nervios anteriormente mencionados. diabética que otras.
Generalmente, el metabolismo de los nervios
periféricos depende de la oxidación de la $VSHFWRVÀVLRSDWROyJLFRVGH
ODGLVIXQFLyQGHODYHMLJDHQHO
insulina o la alta concentración de glucosa en GLDEpWLFR
este sitio. El mecanismo bioquímico por el

neurológicas, es desconocido, aunque se ocurren en pacientes afectados por esta en


proponen cuatro teorías: fermedad y que se presentan como un amplio
espectro de síntomas clínicos, que a su vez
D La acumulación de sorbitol, cuya representan una amplia gama de alteraciones
concentración en los nervios periféricos del
paciente diabético es 2 a 10 veces superior
a la normal, partiendo de la base que en
ellos el exceso de glucosa, que no puede encia de hiperplasia benigna de la próstata,
son elementos que incrementan la aparición de
fosfato por lo que escoge la vía del sorbitol, disfunción miccional en el diabético sin que el
que no requiere insulina. problema de base (que es la falta de insulina)
E  necesariamente tenga un papel en ello.
inositol se basa en que las concentraciones Por otro lado, el término de “cistopatía dia
bética” fue acuñado para describir a la sintom
diabetes, provocando la alteración de atología en el tracto urinario inferior debido
la velocidad de conducción nerviosa, a una neuropatía diabética. La cistopatía dia
bética se caracteriza por un incremento en el
su funcionamiento nervioso, al proveer volumen residual post miccional acompañado

F  Otros investigadores postulan que


una síntesis reducida de mielina, sería
la alteración primaria de la neuropatía
diabética.
G  causa gradualmente cambios en el compor
la disfunción que se observa en los troncos tamiento miccional del paciente, acompañado
nerviosos de los diabéticos, es el resultado de una disminución en el deseo de orinar, el
 ‡ 

cual ocurre como resultado de un incremento $VSHFWRVÀVLRSDWROyJLFRVGHOD


GLVIXQFLyQYHVLFDOGLDEpWLFD
ciar y mantener la micción puesto que los re causan molestias en el tracto urinario inferior
en pacientes con diabetes es la disfunción
vesical diabética, de la cual poco se sabe
dad vesical y de la retención de orina.

en el diabético puede presentarse como un prevención y tratamiento.

continencia, acompañada de un aumento en la distintas que incluyen el almacenamiento de la


frecuencia de micciones y nicturia ya que la
presencia de hipersensibilidad y/o hipercon
considera las alteraciones por almacenamiento
de orina y las alteraciones de la micción, en
de la mitad (55%) de los pacientes diabéticos,

sobre la naturaleza de estos dos tipos de


alteraciones.
del detrusor; mientras que existe cerca de un
11% que muestra resultados indetermina nalmente se describe como una tríada en

de laboratorio y experimentales en humanos,


se propuso la “teoría temporal de disfunción capacidad vesical y un pobre vaciado vesical.
Sin embargo, es muy frecuente encontrar en
la poliuria inducida por la hiperglucemia del

importante durante las primeras etapas de la


diabetes de larga evolución, se ha descrito

nicas y neurogénicas. Esta etapa es compatible que desata una sensación primaria de micción,

del detrusor con el consiguiente aumento del


pacientes presentan problemas de almacenam

urgencia). Con el tiempo y la acumulación de descrito que cerca del 25% de los pacientes
metabolitos tóxicos, se produce la descom presentan una hiperactividad en el detrusor,
lo que revela un componente mixto en donde
existe una combinación de problemas por
característicos de la cistopatía diabetica (que
de la micción.
cientes de ambos sexos. Estudios realizados en modelos experimen
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

tales con animales a los que se les ha inducido el problema metabólico de la hiperglucemia
diabestes, han demostrado que poco tiempo
después que se desarrolla la sintomatología implica un volumen excepcionalmente alto
propia de la enfermedad, se desarrolla una en la producción de orina. Usando modelos
experimentales con animales de laboratorio
elación en su estructura funcional que con
sisten principalmente en cambios en la con aplicación de soluciones hiperosmolares de
tractilidad del músculo liso, así como cambios sacarosa, han señalado que la poliuria derivada
neurogénicos mientras que se encontró una

de micción en fases posteriores del desarrollo en la contractilidad vesical, así como de su


de la diabetes. Estos estudios han dado pie a
proponer que la disfunción vesical en el diabé a lo encontrado en los diabéticos. Este tipo de
tico pude desarrollarse en dos fases llamadas
temprana y tardía.
En la fase temprana, la poliuria osmótica una adaptación física al aumento sostenido en
inducida por la hiperglucemia es el principal

futuro en la función vesical.


presencia de alteraciones miogénica y neuro La acumulación de productos tóxicos de
génicas. En la fase tardía, existe el desarrollo rivados del desarrollo de estrés oxidativo es
de un estrés oxidativo, el cual genera produc una de las características prominentes de la
tos tóxicos causados por la hiperglucemia pro hiperglucemia prolongada y por ende, de la
longada, lo que provoca una descompensación
en el diabético, puede proceder de diversos
mecanismos bioquímicos como son la produc
mente puede ser un importante auxiliar para ción incontrolada de radicales libres deriva
dos del oxígeno, que provoca un incremento
en la lipoperoxidación de los lípidos, la auto

siopatología de la enfermedad, de los diversos proteínas glucosiladas, la estimulación de la


componentes del tracto urinario inferior como actividad del citocromo P450, alteración en el
son el detrusor, el urotelio, los nervios au
tonómicos, la

(IHFWRGHODKLSHUJOXFHPLDHQHO bólica de los polioles provocado por el exceso


WUDFWRXULQDULRLQIHULRU de la glucosa.
La poliuria provocada por la hiperglucemia
que se presenta en la etapa temprana del condición metabólica en la que existe un
exceso de radicales libres, principalmente
diferencia de otros órganos de la economía, se derivados del oxígeno (aunque también pueden
enfrente a un problema doble que consiste en ser derivados del nitrógeno, en cuyo caso se
 ‡ 

describe como estrés nitrosativo), ya sea por un aumento local en la peroxidación de lípi
sobreproducción o por falta de eliminación dos (indicativo de que existe un aumento en
por los sistemas antioxidantes del organismo. la producción de radicales libres derivados del
El estrés oxidativo es responsable directo del
aumento en la generación de radicales libres de la hexoquinasa (que convierte a la glucosa

desapareado y por consiguiente, presentan de la aldosa reductasa para la glucosa aumen


una alta reactividad química); principalmente ta, lo que causa un aumento en la producción y
el radical superóxido, el cual hace que se acumulación del sorbitol, el cual se transforma
incremente la actividad de las enzimas en fructosa mediante la acción de la enzima
antioxidantes como son la enzima superóxido
dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa,
+ +

Los radicales libres interaccionan con los


diversos componentes macromoleculares, factores necesarios en reacciones redox y su
reducción intracelular conduce a disminución
en la síntesis de glutatión y otros antioxidantes
observado que los radicales libres, rompen las
cadenas de nucleótidos y altera el metabolismo
en general. Si bien existen numerosos estudios el sorbitol como algunos glúcidos, alteran los
sobre el papel del estrés oxidativo en la
patogénesis de las complicaciones diabéticas
ductos de estas reacciones resultan en produc
el sistema cardiovascular, actualmente no se tos glucosilados secundarios, que afectan el
ha investigado con detalle el efecto de esta funcionamiento general de la célula. Por otro
condición metabólica, en el desarrollo de las lado, la activación de la vía de la aldosa reduc
complicaciones del sistema urinario inferior. tasa en las células humanas de músculo liso
Los esfuerzos que se han hecho en la
actualidad para entender el papel del estrés también induce la activación de la proteína ci
oxidativo en el desarrollo de los problemas del nasa C (una proteína de transducción de se
sistema urinario inferior, han sido dirigidos ñales) que altera el metabolismo intermedio
principalmente al efecto sobre la disfunción
la concentración del sorbitol. La exposición de
importante. Sin embargo, los estudios hechos
bitol, induce un incremento en el estado redox
la importancia del estrés oxidativo en la en las mitocondrias que a su vez incrementan
patogénesis de las complicaciones urológicas. la producción de radicales libres que son los
Usando modelos experimentales en ani responsables directos de la peroxidación de
males de laboratorio se ha observado que la
Las mitocondrias son la principal fuente de
radicales libres tipo superóxido, peroxinitrito
e hidroxilo y se ha demostrado por experimen
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

tos hechos LQYLWUR, que las células del músculo

lio, incrementan la producción de este tipo células de músculo liso. Se ha observado


de especies reactivas cuando son expuestas a en modelos experimentales que existe una
cantidades crecientes de glucosa, lo que a su
vez da como resultado, una disminución en la aumento en la diuresis hiperglucémica como
respuesta inicial de la enfermedad y los

el daño general al metabolismo intermedio, Como consecuencia del efecto de diuresis,


principalmente de la mitocondria.
cual se ha asociado a una desregulación en la
antioxidantes endógenos limitan o destruyen
el efecto de los radicales libres, por lo que se
mantiene un equilibrio celular. Sin embargo, en asociados a la producción del factor de
el caso de la diabetes, los sistemas de defensa

lo que genera un incremento en la cantidad de detrusor encontrados en pacientes con diabetes


radicales libres y por tanto, se genera el estrés se atribuyen a diferentes mecanismos tales
como:
la ingesta de antioxidantes como la vitamina
D Cambios en las conexiones intercelulares
y la excitabilidad nerviosa;
mitocondriales), han logrado revertir en forma E Cambios en la densidad y distribución
importante el estrés oxidativo producido por de receptores;
la hiperglucemia en las personas con diabetes F 
y en modelos animales. El tratamiento con celular, y
G Cambios genéticos.

diabetes y la polineuropatía simétrica distal, Sin embargo, hay varias incertidumbres y


controversias relacionadas con la magnitud y
de la lipoperoxidación. la evolución temporal de estos cambios, y hasta
donde sabemos, casi todas estas conclusiones
se basan en estudios con animales y con
'LVIXQFLRQGHOGHWUXVRUHO
XURWHOLR\ODVLQKHUYDFLRQHV
humana.

QHUYLRVDV presenta una mayor respuesta a los agonistas


muscarínicos en personas con diabetes. Lo
3DSHOGHOGHWUXVRU anterior puede ser debido a un aumento en
la densidad de receptores o al aumento de
diabéticos presentan una alteración en la la sensibilidad del músculo liso al calcio.
 ‡ 

En cualquiera de los casos anteriores, el Estudios hechos con ratas diabéticas indican
resultado de estos cambios es la existencia que existe un aumento en la proliferación de
de un aumento a la sensibilidad al carbacol,
los cambios de concentración en el potasio que hace suponer que exista una alteración
y un incremento en la estimulación de los

que, a mayor cantidad de células epiteliales, se


expresión de los receptores muscarínicos, tiene la posibilidad de tener mayor expresión
de receptores celulares lo que a su vez altera la
en la composición de las isoformas de la liberación de moléculas de señalización como
son los neurotransmisores. Esto a su vez podría

se asocia con una reducción en la actividad subyacente así como de las terminaciones
de fosforilación de la miosina unido a un
aumento en el tiempo de respuesta al estímulo
de despolarización inducido por potasio.
Las alteraciones moleculares anteriormente que existe una alteración en la liberación de
descritas pueden ser un factor determinante prostaglandinas en las células uroteliales, lo
para la presencia de alteraciones en la que puede afectar la función de barrera de
este epitelio puesto que estas sustancias tienen
que se traduce en una disminución o aumento un papel importante en el mantenimiento
en la contracción y la fuerza del detrusor que de la integridad del epitelio. Por otro lado,
dan como resultado general la disfunción de la también se ha propuesto que las infecciones
del tracto urinario que frecuentemente afectan
al paciente con diabetes (que se deben en parte
3DSHOGHOXURWHOLR
Una función importante pero mal entendido el resultado de una alteracion en la expresión
de los receptores de las células uroteliales y
capacidad que tienen para detectar cambios que los factores de adherencia de las bacterias
en el entorno extracelular y comunicar estos reconocen como propios y con ello se facilita

Las anomalías del urotelio pueden afectar


comunicación es muy importante ya que estos la función de la liberación de mediadores

tubulares tales como los vasos sanguíneos,


subyacentes a los cambios metabólicos/
perfecta sincronización para regular el
proceso de la micción. Dicha comunicación
y regulación puede ser generada a través de es un participante activo en la función normal
estímulos que sean iniciados por el endotelio,

censor del medio intra y extra celular. y muscular en donde el urotelio comunica
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

químico no adrenérgico y no colinérgico del


función. Esta comunicación es posible gracias sistema nervioso del tracto urinario inferior.
a vías de entrada y salida del urotelio que le
permiten responder al medio ambiente en 3DSHOGHODUHGQHUYLRVD
cuanto a su composición química así como el El control neuronal de la función del sistema
físico; de tal manera que puede participar en la
comunicación multidireccional con las células
entre vías aferentes y eferentes; autónomas y
se ven afectados por la diabetes.
Por otro lado, existe una relación directa parte de esta revisión, la hiperglucemia puede
del urotelio con la presencia del óxido nítrico
neuronal, en donde interviene la formación de
un mediador químico del músculo liso y radicales libres, así como la activación de la vía
estriado; de los nervios y vasos sanguíneos, de los polioles que resultan en la acumulación
así como del mismo urotelio del tracto urinario de sorbitol y fructuosa, que a su vez activan
inferior. El óxido nítrico es sintetizado por una a la proteína quinasa C, con un aumento
familia de enzimas conocidas como óxido importante en los productos glucosilados. Estos
nítrico sintetasas, de las cuales existen tres cambios metabólicos pueden ser responsables
tipos: endotelial (eNOS), inducible (iNOS), de una disminución en la actividad de la
y neuronal (nNOS). Se ha descrito que el
pacientes diabéticos lo que puede ser debido
músculo liso en el músculo detrusor y es parte a la degeneración axonal por un proceso de
desmielinización, en donde la proliferación

de modelos de experimentación ha permitido


que se afecten las pozas de calcio intracelular saber que este tipo de alteraciones metabólicas
conducen a la degeneración axonal y a la
musculares. Por otro lado, el óxido nítrico
también puede tener un efecto regulador en el

fases de vaciado y llenado ya que tiene efecto Por otro lado, dentro de los cambios
directo sobre el músculo liso del endotelio

del factor de crecimiento nervioso (NGF) en

del óxido nítrico puede tener un efecto de éste factor, en los ganglios de la raíz dorsal
protector sobre la apoptosis inducida por la

la uretra y el esfínter uretral al participar este paciente diabético.


metabolito, en el proceso de espasticidad del El NGF es un miembro de la familia del

óxido nítrico puede participar como mediador mantener la función normal y maduración
 ‡ 

tipo C en su vía aferente, lo que produce una


disminución de la actividad en el músculo
supervivencia de las neuronas durante su

del dolor crónico, como producto de la


disminución del transporte retrógrado axonal Por otro lado, la presencia de una alteración
en la inducción de neuropatía sensitiva en en la conducción de las vías eferentes en la
animales de experimentación en los que se
ha provocado diabetes y presentan cistopatía. como una causal de la sobreactividad del
La neuropatía diabética puede afectar las
vías neuronales de todo el tracto urinario, contractilidad. La desmielinización y la
incluyendo la de los músculos del suelo pélvico degeneración axonal de las vías eferentes que

el consiguiente aumento en el esfuerzo por disminución en la actividad de la enzima acetil


orinar y, en ciertos casos graves, provocar un
regulación de los receptores muscarínicos tipo
incontinencia urinaria de esfuerzo y el vaciado 2. Se ha descrito en modelos experimentales
con animales diabéticos que un incremento en
Por otro lado, desde un punto de vista la presencia de receptores muscarínicos tipo 2,
general, se ha considerado tradicionalmente
que produce diversas alteraciones como son la
b
una disminución en la transmisión colinérgica
y una falta de respuesta en la contracción
b intramurales
cloruro de potasio.
estrechamente con el músculo detrusor de la

&RQFOXVLRQHV
y con ello, regular el proceso de la micción
en el humano. La disminución en la sensación El impacto de la diabetes ya sea tipo 1
o 2, sobre el tracto urinario inferior es
respuesta en el vaciado y es una causal de una
con anterioridad, se suman los factores
generales tales como la presencia de obesidad,
hiperlipidemia, hipertensión arterial, daño
b debido a problemas a la microvasculatura, etc. Durante años, se
metabólicos, puede ser un factor importante ha investigado mucho sobre los mecanismos

en el desarrollo de la sintomatología del


tracto urinario inferior y cómo pueden ayudar
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

para desarrollar una probable terapia, que la micción en el paciente diabético, aún no se

avances en todos los campos, parece ser que prioridad para su tratamiento.
la aplicación de medidas generales tales como

%LEOLRJUDIía
el efecto del síndrome metabólico y la
resistencia a la insulina. Por otro lado, en passive barrier. 7UDIÀF 
cuanto al aspecto netamente urológico, el
paciente diabético puede ser instruido para
llevar a cabo diversas acciones encaminadas a bladder epithelium barrier function after
$P-3K\VLRO5HQDO
de micción, como es el tener un registro de su 
frecuencia así como mantener una vigilancia
estrecha en su higiene personal para manter
esterilidad de la orina; lo que redundaría en dysfunction in a rat model”. 8URORJ\

retención urinaria así como evitaría un proceso
infeccioso. dysfunction in diabetes mellitus. $QQ
El implemento de nuevas tecnologías ,QWHUQ0HG
de diagnóstico no invasivas, tales como
las pruebas de urodinamia, ultrasonido, así
como la determinación del estatus funcional

complications of diabetes. 'LDEHWHV


oxigenación en tiempo real por medio de &DUH, 
tecnología que usa la espectroscopía de luz
cell biology of diabetic complications.
1DWXUH, 
sido auxiliares invaluables para detectar las

así como las alteraciones en la funcionalidad

experimentales en animales en donde la -8URO 


terapia génica puede ser prometedora, sin
embargo aún falta mucho camino por recorrer
y al momento, a pesar de todos los avances

dar lugar al desarrollo de las alteraciones en


 ‡ 

bladder and erectile (dys)function in the


same rat in vivo. , %-8
1082.
diabetic rat bladder. 8URO , 71,

Diabetic bladder dysfunction. Current


-8URO , de radicales libres? 5HY0H[&LHQF
)DUP. 
Ellenberg, M. Development of urinary
bladder dysfunction in diabetes mellitus.
$QQ,QWHUQ0HG are altered in experimental diabetes
mellitus: a possible role for NGF in the
pathogenesis of diabetic neuropathy. J
1HXURVFL5HV 
noninvasive, diagnostic method
for detrusor overactivity in patients

preliminary and experimental study. (XU 1HXURXURO8URG\Q 


8URO 
Physiologic role of nitric oxide and nitric

dysfunction in diabetic sensory tract. &XUU2SLQ2EVWHW*\QHFRO ,


neuropathy. -3HULSKHU1HUY6\VW ,

epidemiology and related disorders. $QQ


,QWHUQ0HG 
Geerlings, S.E.; Meiland, R.; Vanlith, E.C.; cystopathy. ,QW8URO1HSKURO ,

Escherichia coli to uroepithelial cells: complications of diabetic neuropathy.


'LDE5HY 
'LDEHWHV&DUH 

diabetic cystopathy. -8URO

, -8URO
in type 2 diabetic patients 1HXURXURO
DM. )URQWLHU3KDUPDFRO  8URG\Q 
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

screening test for detrusor instability. %U +RVS*UDO'U0*HD*RQ]iOH] , 5,


-2EVWHW*\QDHFRO

induced oxidative stress in diabetic


complications. +LVWRFKHP&HOO%LRO
 tract: physiological and pathological
implications. %-8,QW

longterm fructose feeding. -8URO ,

Dysfunction. (XURSHDQ$VVRFLDWLRQ
neurogenically mediated contractile 8URORJ\. 
Peters, S.L.; Schmidt, M.; Michel, M.C.
diabetes. $P-3K\VLRO5HQDO3K\VLRO
 bladder dysfunction?. 7UHQGV3KDUPDFRO
6FL 

urinary bladder in the rat. $P-3K\VLRO


5HJXO,QWHJU&RPS3K\VLRO , structural morphological abnormalities

Lorenzetti, F.; Dambros, M.; Castro, M.; induced diabetic female rats. ,QW
Ribeiro, M.L.; Miranda, D.D.; Ortíz, 8URJ\QHFRO-3HOYLF)ORRU'\VIXQFW

alpha tocopherol supplementation on
urohelial cells of the urinary bladder and mitochondrial function: role of
in ovariectomised rats. ,QW8URJ\QHFRO hyperglycemia and oxidative stress.
3HOYLF)ORRU'\VIXQFW  7R[LFRO$SSO3KDUPDFRO 
175.

tract: current concepts, future prospects.


8URORJ\

and lumbosacral dorsal root Ganglia. J


8URO 
hypermobility syndrome: a casecontrol
study. ,QW8URJ\QHFRO-3HOYLF)ORRU
'\VIXQFW 
International Continence Society. Good
Zacarías, R. Neuropatía diabética. 5HY
 ‡ 

8URO 
studies. 1HXURXURO8URG\Q , 21,
Diabetic cystopathy: relationship to
autonomic neuropathy detected by
diabetic neuropathy: an update. 'LDEHWRO -8URO


-:RXQG2VWRP\ andrología y nefrología. Disponible en


&RQWLQHQFH1XUV 

cystopathy: neuropathological
examination of urinary bladder biopsies.
(XU8URO 
dysfunction. (XU8URO 
Pittenger, G.L. Diabetic neuropathies.
'LDEHWRO 

alterations in biomechanical properties


diagnostic procedures. International 8URO
Continence Society Standardization 
Committee . 1HXURXURO8URG\Q ,
-78$


induced diabetic rat urinary bladder”.


1HXURVFL/HWW 
lesions. 1HXURXURO8URG\Q 

diabetic rats. -8URO  urethropathy compounds the effects of


diabetic cystopathy-8URO , 178,

,QW- dysfunction. 0RO&HOO3URWHR , 7,


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

-5HFHSW
6LJQDO7UDQVGXFW5HV 
Sección V
CASTILLO ARREOLA
DEL
MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Gloria SOLANO SOLANO

L
AS ENFERMEDADES crónicas y terminales la sexualidad y de los trastornos sexuales en
son padecimientos que generalmente pacientes con este padecimiento, es uno de
afectan la calidad de vida de los los que menor atención ha recibido. De ahí

década se haya incrementado notablemente el mostrar al lector una síntesis de los principales
interés y los estudios acerca de la calidad de estudios que se han realizado en esta materia
vida de las personas que padecen este tipo de y brindar al equipo de salud puntos esenciales
padecimientos.
durante la consulta al paciente con diabetes.
la investigación señala que los pacientes que
la padecen, experimentan un decremento muestra un panorama general de la situación
importante en su calidad de vida en epidemiológica actual y su relación con la
diabetes en México. Se hace mención de
la importancia en la atención de factores
aumente la severidad de las complicaciones psicosociales relevantes para un adecuado

factores, se destacan aquellos relacionados


del paciente. con trastornos sexuales experimentados por
Uno de los aspectos de mayor importancia
en la calidad de vida del paciente con diabetes
corresponde a la posibilidad de contar con una
vida sexual plena y satisfactoria. Sin embargo, la diabetes, las investigaciones y literatura
dentro de los factores psicológicos relevantes
trastornos.

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Posteriormente, se describe la prevalencia,


individuos.
disfunción sexual eréctil y su relación con
la diabetes, desde un modelo multifactorial 'LVIXQFLyQVH[XDO\GLDEHWHV
considerando a todos aquellos factores de México como la mayor parte de los países del
riesgo que pueden ser desencadenantes de la
misma. Dentro de dichos factores, se enfatizan un cambio importante en su distribución
poblacional y en su situación epidemiológica.
El establecimiento de medidas preventivas
que la disfunción eréctil se haga presente para la aparición de enfermedades infecciosas,
en los varones con diabetes. Finalmente, al asi como el avance en los tratamientos y
término de esta sección se abordan aspectos procedimientos médicos, han contribuido
importantes a considerar para una adecuada al aumento en la expectativa de vida de los
mexicanos, pero también han situado a los
Un siguiente rubro abarca los desórdenes padecimientos crónico degenerativos como la
diabetes, dentro de las enfermedades de mayor
prevalencia en el país.
de los mismos, así como también, se explica Los factores psicosociales son relevantes
la etiología que aborda los posibles factores

intervienen en la génesis y mantenimiento de El impacto psicosocial de la diabetes es


reconocido como un predictor potente de
mismo, se hace referencia a las consecuencias mortalidad en pacientes con diabetes arriba
que la presencia de estos factores trae a las
pacientes con diabetes. Finalmente, al igual este grupo de factores, uno en el que se tiene
que en el apartado anterior, se hace mención menor investigación es el relacionado con los
de las características que debería de incluir
diabetes.
La relación entre diabetes y trastornos

opciones de tratamiento.
Por último, se contemplan las conclusiones, mencionar los problemas en la función sexual,
donde se puntualiza la falta de investigación como una complicación de la diabetes. En los
en este rubro y la importancia de tomar
en cuenta las diferencias entre hombres
quien señaló a la impotencia, como uno de los
determinación de los distintos factores que
pudiesen estar relacionados con la prevalencia Sin embargo, el estudio de los problemas
de alteraciones sexuales respectivamente, así
como la formulación de alianzas con otros lado durante la primera mitad del siglo pasado.
profesionales de la salud para atender de Fue hasta la década de los cuarenta cuando
se volvió a estudiar el tema de la sexualidad,
 ‡ 

aunque sólo se consideró la masculina. En


los años cincuenta se comenzó a estudiar común en el hombre es la disfunción eréctil
la disfunción sexual en hombres y fue hasta
la década de los setenta cuando se comenzó
el estudio de la disfunción sexual femenina principales hallazgos relacionados con este
asociada a esta enfermedad. tema.

gación en el tema continua dirigiéndose


primordialmente a estudiar los factores que 'LVIXQFLyQ VH[XDO PDVFXOLQD
DVRFLDGDDODGLDEHWHV
inciden en la disfunción sexual del hombre,
mientras que los estudios que tocan este

Prevalencia

con diabetes revela cerca de dos mil artículos, para la disfunción eréctil y el impacto en las
en tanto que, una exploración similar dirigida
quienes la padecen, existen pocos estudios que
muestren la prevalencia de este trastorno.
Estudios realizados en Estados Unidos

contradictoria.
La disfunción sexual acompaña al ser relativo de padecer disfunción eréctil es tres
humano desde el inicio de la historia, y afecta
a partir de la adolescencia, a hombres y

55% y 65% en hombres de 75 años y 80 años


respectivamente.
la manera de percibir y expresar temas Considerando su nivel de gravedad, el
relacionados con la sexualidad. De acuerdo
con el Manual de Diagnóstico y Estadístico de de Sudamérica) determinó una prevalencia

catalogados como leves, 16% como moderados


sexual hipoactivo, trastorno por aversión al y 4% como severos o con disfunción eréctil
completa.
trastorno de la erección en el hombre, trastorno En México, se estima que la prevalencia de
este trastorno en hombres mayores de 40 años
masculino, eyaculación precoz, dispareunia y es del 55% con una tendencia a incrementarse
con la edad, mientras que en el grupo de 18
indica la incapacidad persistente y recurrente
correspondió a disfunción eréctil leve, 1.2%
debido a la diferencia en la frecuencia con que moderada y 0.6% severa.
se desea llevar a cabo la actividad sexual. La disfunción eréctil es un problema
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

muy común en varones con diabetes, su sexual, o en la masturbación, la erección es


prevalencia se estima entre el 50% y 70%. El también involuntaria y es el resultado del
cincuenta por ciento de los pacientes tiende a proceso de excitación sexual; cuando esta
desarrollar esta patología dentro de los diez se hace por vía sensorial sin estímulos lo
primeros años de diagnóstico, su prevalencia cales directos, la erección es central, y cuando

en pacientes mayores de 70 años. Un estudio


epidemiológico con 15,770 pacientes con
diabetes mostró que el 22% de los varones del pene, albugínea y cuerpos cavernosos,
con diagnóstico reciente ya tenían disfunción tengan integridad anatómica y funcional,
eréctil, y que la prevalencia para diabetes tipo así como que exista una integridad de los
mecanismos neurovasculares que la desenca
años, a 55% en los de 60 años a 70 años. En denan y mantienen.
el caso de los pacientes con diabetes tipo 2 la La disfunción eréctil es el resultado de
prevalencia se incrementó del 4% al 48% para la alteración de los mecanismos del proceso
los mismos grupos de edad. de la erección. La erección durante el sueño
Los hombres con diabetes tienen de dos
y peneano y en vigilia es un proceso que in
disfunción eréctil y suelen presentar problemas cluye el factor emocional. Dado que se trata
de erección de 10 años a 15 años antes que
aquellos que no presentan esta enfermedad. analizar cada uno de los sectores que intervi
La disfunción eréctil puede ser un marcador enen en el mecanismo erectivo, de tal manera
temprano de diabetes, sobre todo en hombres que en esta forma se puedan determinar las
alrededor de los 45 años y menores. causas que puedan interferir parcial o to

(WLRORJtD causa única y definida o combinarse varias


La disfunción sexual eréctil es una condición
importante esta última consideración, que se
dice que la disfunción eréctil es multifacto
para una actividad sexual satisfactoria. Es rial. Los factores se combinan aunque unos
característico de esta condición el no mostrar
afectación de la libido, la sensibilidad, el Considerando la etiología del trastorno, la
orgasmo, ni de la eyaculación pero sí de la
erección.
La erección se produce normalmente de D OUJiQLFD, la cual es causada por lesiones
manera involuntaria durante el sueño en 2 a neurológicas y/o vasculares (arteriales y/o
4 episodios de 20 a 40 minutos de duración, venosas), lesión de los cuerpos cavernosos
lo cual puede ser registrado mediante aros o trastornos hormonales, secundarios a
extensibles que situados alrededor del pene y endocrinopatías;
conectados a un inscriptor, registran la canti E PVLFyJHQD, también llamada HPRFLRQDO
dad, duración y calidad de las estas erec situacional, que es causada por inhibición
ciones (monitoreo peneano). En la relación central de los mecanismos de la erección,
 ‡ 

distorsión de la túnica albugínea, como se


F  ML[WDla cual se debe a la presencia de observa en la enfermedad de Peyronie o
en el debilitamiento de la túnica asociado

Siguiendo el proceso del mecanismo de

los JDS MXQFWLRQV. De esta forma, cuando


vascular, peneana, endócrina, o de otro orden existe una anormal comunicación entre el
que interfiera uno o varios de estos sistemas.
La diabetes sola puede representar hasta un
20% de las causas de disfunción eréctil. Suele un procedimiento quirúrgico de VKXQW por
considerarse como una entidad aparte de las
etiologías endócrinas, de las vasculares y de liberación inadecuada de neurotransmisores,
las neurológicas, en virtud de sus especiales en particular el óxido nítrico, como sucede
características. en los casos de disfunción sexual eréctil
La etiología de la disfunción sexual psicógena o neurogénica o en la disfunción
eréctil en el paciente con diabetes también
es multifactorial y se asocia a factores tales los vasos arteriales de grueso calibre, se le ha
hecho responsable de la disminución del aporte
metabólico, mayor tiempo de evolución de
la diabetes, de la arteria aorta terminal y/o las ilíacas se
bebidas alcohólicas, depresión, uso de algunos asocian a una alta frecuencia de disfunción

así como neuropatía diabética, disminución los hombres que presentan una disfunción

periférica.
una microangiopatía, la que no puede ser
buye a la disminución de la actividad de
Otro factor involucrado en el desarrollo de
ocurra una erección normal. La neuropatía la disfunción eréctil en pacientes con diabetes
autonómica del pene también compromete la es la miopatía peneana. La contracción de los
respuesta eréctil en las personas con diabetes.
contribuye a darle rigidez adicional al pene. La
de la pared y de la membrana basal en los estimulación de los músculos bulbocavernosos
microvasos del endoneuro, se asocia con incrementa la presión en la uretra bulbar y del
la severidad de las anomalías neurológicas
observadas en la polineuropatía diabética. músculos bulbocavernosos aumenta la presión
La vasculopatía incluye trastornos del cuerpo cavernoso. Por tanto, los músculos
de la erección en personas en las que se isquiocavernosos desempeñan su función
comprueban venas grandes que salen de en el mecanismo de la erección al aumentar
los cuerpos cavernosos, así como presencia la presión intracavernosa, y los músculos
de canales venosos alargados causados por bulbocavernosos ayudan a eyectar el semen de
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

la uretra posterior a la anterior. En la diabetes ropatía diabética se presenta desde un prin


cipio en todos los casos, en especial por la
alteración de las fibras sensitivas antes que las
motoras.

involucrados en la presencia de disfunción


se ha demostrado en estudios LQYLWUR a través
de la estimulación eléctrica y farmacológica individuo y aquellos asociados a la relación

hombres diabéticos. al individuo encontramos en primer término


factores cognitivos donde se encuentran
todas aquellas creencias, normas y valores
III que desencadenan una serie de reacciones
representa el 60% del total, con predominio emocionales que inciden en la respuesta
sobre las de tipo I sexual del individuo y en su capacidad
para disfrutar de su vida sexual. Dentro de
tercio, con respecto a la anterior. La relación
III/I se reduce con la edad, aquellas creencias y demandas distorsionadas
la presencia de diabetes y de vasculopatía con respecto al rendimiento o desempeño
sexual, que forman el llamado “síndrome
de desempeño” que aumenta los niveles de
ansiedad en los individuos que lo padecen y
sanguíneo inadecuado y de una oxigenación disminuyen la satisfacción de la experiencia
anómala. Se puede añadir a lo anterior que
en ocasiones por explicaciones inadecuadas
restricción de su elasticidad, disrupción del por parte de médicos o miembros del equipo
mecanismo venoclusivo con un vaciamiento de salud que por desconocimiento relacionan
incompleto. De esta manera, todos estos la presencia de disfunción eréctil a factores
como los antecedentes de enfermedades
de los cuerpos cavernosos y determinan que se sexualmente transmisibles, “excesos” coitales
produzca el fallo eréctil. o masturbatorios anteriores entre otros.
Se ha discutido si es el factor vascular o
es la neuropatía quien causa la disfunción tores se encontraran aquellas ideas rela
eréctil, en la mayoría de las series resulta ser cionadas con la posibilidad de adquirir
una enfermedad de transmisión sexual o
cuente, aunque también es frecuente que de ocasionar un embarazo, ideas de orden
religioso o tradicionalista de tipo restrictivo
autores señalan a la vasculopatía como la que resaltan la peligrosidad de la actividad
sexual, mitos y creencias contrarias a la ac
tividad hedónica sexual que bloquean el
cuentes en pacientes con diabetes tipo 1. Sin inicio del proceso de la respuesta sexual.
embargo, otros autores indican que la neu
 ‡ 

se encuentran la presencia de abuso sexual menor adaptación psicológica a la diabetes y


en la infancia, primeras experiencias sexuales una menor satisfacción sexual.

y angustiante desde las primeras relaciones Evaluación


o masturbaciones, así como rigidez e La evaluación de la presencia de disfunción
eréctil en pacientes con diabetes es rara vez
sexual. Dentro de los factores emocionales realizada dentro de la consulta médica, en un
se encuentra la presencia de ansiedad estudio con 1,500 pacientes con diabetes, el
general, sentimientos de culpa, trastornos
explorado ningún síntoma relacionado con
una disfunción sexual.
homosexualidad egodistónica. Se recomienda que esta evaluación
Los factores asociados a la relación de incluya una historia clínica exhaustiva que

ambiente antierótico, interacción sexual cirugías, enfermedad endócrina, neurológica,


pobre, exigencias y presiones al interior de
sexual, así como el uso de medicamentos
celotipia, las divergencias serias en cuanto a y sustancias tales como: antihipertensivos,

sexual, la monotonización de las relaciones


interpersonales y sexuales, así como todas úlcera, alcohol, tabaco y drogas ilegales que
aquellas situaciones asociadas a la disfunción pueden inducir disfunción eréctil en este tipo
de pacientes.
Los estudios señalan una mayor asociación En el caso de la evaluación de un origen

disfunción sexual en hombres a comparación mienda ubicar si las causas anteriormente

gicos parecen tener un mayor peso. En en la otra persona o en el medio ambiente; o


hombres se han encontrado asociaciones con tal vez en la combinación de varios de estos
una mayor edad, menor control glucémico, tres elementos. Se recomienda incorporar a
mayor duración de la diabetes y presencia de la historia clínica y sexual preguntas que
complicaciones. Modelos predictivos señalan evalúen, si en los últimos meses el individuo
la edad y la presencia de complicaciones como ha tenido masturbaciones con erecciones

así como erecciones nocturnas y matinales

(GLVWUHVV) relacionado con la enfermedad, por el individuo varias veces en la semana.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

'LVIXQFLyQVH[XDOIHPHQLQD de la prevalencia de la falta de deseo sexual en


DVRFLDGDDGLDEHWHV
con diabetes es la disminución de la respuesta
Prevalencia o excitación sexual (DURXVDO), sin embargo,
La prevalencia de disfunción sexual en también se ha encontrado disminución del
deseo e interés sexual, dispareunia o dolor

incluyen edad, nivel educativo y origen racial. alcanzar el orgasmo y menor satisfacción en
En algunos estudios se ha observado que
esta prevalencia aumenta con la edad de la diabetes incide directa o indirectamente
cada una de las fases de la respuesta sexual
el grupo de 60 a 64 años. El riesgo de padecer femenina.

Etiología
que también presentan disfunción sexual.
En México la prevalencia es del 52%, de
respecto a los factores etiológicos de la
disfunción sexual masculina, aun no es claro si
inhibición en el orgasmo, 18.4% dispareunia,
la aparición de la disfunción sexual femenina.
Sin embargo, estudios recientes indican que
diabetes, ha recibido mucho menos atención
comparada con la respuesta sexual del hombre
involucrados en el origen de la disfunción
con este padecimiento. Sin embargo, algunos
sexual femenina, que en la masculina. Entre
estudios señalan que la diabetes incrementa el
riesgo de disfunción sexual femenina.
La prevalencia de disfunción sexual en
hombres en población general; es mayor en
años de edad es del 27% comparada con un

Otros factores psicológicos asociados


problemas sexuales. No existen estudios que
a la presencia de disfunción sexual en

sexual que las pacientes del tipo 2.


a la enfermedad, mayor impacto y menor
No existen diferencias en el número de

con complicaciones asociadas a la diabetes.


Sin embargo, la comparación entre hombres
funcionamiento sexual.

muestran un mayor número de problemas


generar problemas en cada una de las fases
sexuales que los hombres, debido al incremento
 ‡ 

de la respuesta sexual femenina. Por lo que Con respecto a los factores psicológicos
respecta a la fase del deseo o interés sexual, que alteran la fase de excitación se encuentran,
al igual que en el hombre, algunas ideas
relacionadas con la posibilidad de un embarazo
con diabetes generen percepciones negativas no deseado o de contraer una enfermedad de
de sí mismas, los otros y el futuro. Esta falla transmisión sexual, pueden generar miedo
y con ello afectar la respuesta sexual. Los

Otro factor que puede afectar el deseo es el menor satisfacción sexual y abstinencia a las
relaciones sexuales.
presencia de algunas alteraciones hormonales
Evaluación
que padecen diabetes como las que no la tienen; La evaluación de la disfunción sexual en las
lo anterior es posible verlo en el caso de las
reconocimiento por parte de los miembros
y las que asocian otras endocrinopatías en las del equipo de salud del riesgo que corren las
que se dan alteraciones en el nivel de prolactina,
hormonas androgénicas y hormonas tiroideas.
Por lo que respecta a la fase de excitación, una autoevaluación de las propias capacidades
de cada miembro para discutir los problemas
con mayor frecuencia, una alteración en la sexuales con los pacientes.
disminución de la lubricación vaginal y la
realizar la evaluación, se recomienda: informar
a las pacientes acerca de los problemas
diagnóstico de este padecimiento.
diabetes, tomarse un tiempo en cada consulta
explicar la disminución en la lubricación para explorar el tema e informar con respecto
se encuentran la presencia de neuropatía, a las diferentes opciones de tratamiento
(psicoterapia, terapia sexual, medicamentos) y
brindarle una lista de expertos a quien puede

riesgo de contraer infecciones vaginales, entre


llevar a cabo la evaluación, se recomienda
cuyos síntomas incluyen comezón vaginal y realizar una lista de colegas especializados
en el tema sexual que puedan realizar una
de estas infecciones, pueden ocasionar entrevista y resolver las dudas del paciente.
dispareunia (dolor o malestar durante el En caso de que se presentaran síntomas
coito, durante la penetración y/o profundidad,

estarlos causando (infecciones, cistitis). Si


proceso de excitación. se descartan estas causas, es recomendable
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

observar la conducta de las pacientes durante


la consulta e incluir preguntas que exploren la
posible presencia de síntomas de depresión o el tratamiento, así como la presencia de
creencias distorsionadas con respecto a la
se recomienda brindar al paciente opciones de sexualidad y la diabetes. Es por ello, que se
tratamiento y realizar la eventual ínter consulta recomienda la evaluación de síntomas de
con el especialista que corresponde. disfunción sexual durante la consulta médica
de rutina en el paciente con diabetes, y se
sugiere la incorporación de otros profesionales
&RQFOXVLRQHV de la salud como psicólogos y sexólogos que
o con médicos y nutriólogos brinden un
tratamiento integral a estos pacientes.
con diabetes, continúan siendo uno de los
temas menos estudiados dentro del grupo de
factores psicosociales relacionados con la %LEOLRJUDItD
la investigación se dirige hacia el estudio de
la disfunción masculina y en mucho menor disfunción eréctil: Elementos clínicos y
medida se ha explorado los problemas en estado del arte. 5HY8URO&RORPELDQD,

trastornos sexuales la disfunción eréctil y el 6H[RWHUDSLDLQWHJUDO. El
Manual Moderno.
'LDJQRVWLF
con diabetes. La disfunción eréctil en los DQG6WDWLVWLFDO0DQXDORI0HQWDO
'LVRUGHUV, 4th Edition. Washington,

pueden presentarse ambos. En hombres se han


encontrado asociaciones con una mayor edad,
menor control glucémico, mayor duración de
la diabetes y presencia de complicaciones. La 50 years of age: results from the health
$QQ
,QWHUQ0HG. 
como consecuencia de altos niveles de azúcar.

trastorno de la excitación frecuentemente disfunción eréctil en hombres de 18 a


viene acompañado de disminución del deseo 40 años en México y factores de riesgo
asociados. 3HULQDWRO5HSURG+XP,
alcanzar el orgasmo y menor satisfacción en la

involucrados en el origen de la disfunción G. Prevalencia de los trastornos de la


sexual femenina, entre ellos, la depresión es
 ‡ 

terapia de reemplazo hormonal. 5HY


PpG&KLOH.  Enzlin, P.; Mathieu, C.; Demytteanere,
Castelo, L.; Licea, M. Disfunción sexual
'LDEHWHV
etiopatogénicos. 5HY&XEDQD(QGRFULQRO 6SHFWUXP 

Vanderschueresm, D.; Demyttenaere,

Psychosocial correlates of survival in diabetes. 'LDEHWHV&DUH 


diabetes. 'LDEHWHV&DUH.  414.
545. Enzlin, P.; Mathieu, C.; Vanderschueresm, D.;

research. 'LDEHWLF0HGLFLQH , 15,

Diabetes (QuED) Study Group. Erectile


dysfunction and quality of life in type 2 +HDOWK&DUH:RPHQ,QWHU. 
diabetic patients: a serious problem too 262.
'LDEHWHV&DUH. ,
females. 'LDEHWHV 

3HUVSHFWLYHVDQG
adherencia terapéutica y calidad de vida 6H[XDO+HDOWK 

de maestría, que otorga la Facultad de Sexual dysfunction in United States,


Prevalence and predictors. -$0$, ,

In WH[WERRNRI'LDEHWHV, 2nd ed. Picup

'LDEHWHV&DUH ,

N.; Pamo, O. G. Características clínicas


y prevalencia de disfunción eréctil
en pacientes con diabetes mellitus 2.
info/index.php?option=com_ Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Montorsi, F. Prevalence of premature

Perspective. 3HUVSHFWLYHDQG6H[XDO
+HDOWK 
Morillo, L. Reunión de la Sociedad
Latinoamericana para el estudio de la

+RVS
3UDFW 2II(G 

problems of diabetes. Disponible en:

sup/index.htm. Consultado el 17 de

Gómez, M. Disfunciones sexuales


femeninas y masculinas: Comparación
de género en una muestra de la Ciudad
de México. 6DOXG0HQWDO 
80.

colegas/diabetes.htm. Consultado el 17

Secretaría de Salud. Indicadores de resultados

.

Prevalencia de disfunción eréctil en


México y factores de riesgo asociados.
5HY0H[8URO 

corporal cavernosal tissue. -8URO ,


para fortalecer su autocuidado

Ma. Luisa SÁNCHEZ PADILLA


ÁLVAREZ CHÁVEZ
Sandra CRUZ JAIME
Margarita LAZCANO ORTIZ

A
CTUALMENTE ENlos hospitales se Considera que el autocuidado es una
ha implementado el Programa actividad aprendida por los individuos,
de Familiar Participante también
que existe en situaciones concretas de la
es un modelo educativo que se fundamenta vida, dirigida por las personas hacia sí
mismas o hacia el entorno, para regular los
de Dorothea E Orem, la autora la etiqueta factores que afectan a su propio desarrollo y
como una teoría compuesta por tres teorías
relacionadas: o bienestar.
Una de las fortalezas de este programa es
 La teoría de autocuidado, que describe ofrecer apoyo educativo de enfermería, a los
el porqué y el cómo las personas cuidan pacientes y sus familiares con enfermedades
de sí mismas.
  evitar reingresos por complicaciones que
que describe y explica cómo la enfermería lo pueden llevar a la muerte, por un mal
puede ayudar a la gente.
 La teoría de sistemas enfermeros, que la diabetes es un problema de salud pública, y
describe y explica las relaciones que que por la falta de responsabilidad de sí mismo
hay que mantener para que se produzca el frecuentemente se presentan reingresos al
cuidado enfermero. hospital, por no acatar las indicaciones en el


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

vida, que debe hacer a su régimen alimenticio, en peligro la vida del paciente y la propia salud
y considerando la importancia se considera del cuidador.
en este capítulo el apoyo educativo al El profesional de enfermería es el pilar
fundamental en el cuidado del paciente y aplica
hospitalario, como estrategia para fortalecer
su autocuidado. el paciente diabético es incapaz de ocuparse
en cualquier forma de acción intencionada de
dado, es una síntesis de los conocimientos
sobre las entidades teóricas del autocuidado, que llega en coma diabético, siendo incapaz
de atender a sus propias necesidades de
cuidado, la agencia de cuidado dependiente,
la demanda de autocuidado terapéutico, la o tomar decisiones, en el Sistema Parcialmente
Compensatorio no requiere la misma amplitud
y la agencia de enfermería, parte de la premisa e intensidad de la intervención de enfermería
de que en igualdad de condiciones, los seres
humanos tienen el potencial de desarrollar

la motivación esencial para el autocuidado, en términos de toma de decisiones y acción


considerando los elementos culturales que
varían con los individuos y los grandes grupos Educativo.

el profesional de enfermería, que considera


que el paciente es capaz de realizar todas

tico y su familiar llevando a cabo el apoyo cuidado, y tiene el interés de adaptarse a las
nuevas situaciones que le genera la diabetes,
hospitalario.
Dentro del contexto de la idea central de En este sistema la enfermera lo apoya para
la teoría, se considera que hay tres tipos de
sistemas de enfermería:
su enfermedad. Este sistema requiere que el

Parcialmente compensatorio.
De soporte educación. como consultora apoya al proporcionar
conocimientos y principalmente a regular la
El sistema que se implementa en este comunicación con el paciente y el desarrollo
programa es el de apoyo educativo como de las capacidades de autocuidado, mientras
que el paciente y el familiar se encuentran en
durante su estancia adquiere conocimientos y el hospital.
habilidades para dar continuidad al cuidado Después de tomar la decisión de adoptar
extra hospitalario, evitando que el paciente un sistema en particular, o parte de un sistema,
reingrese por alguna complicación que ponga
 ‡ 

impacto de las tensiones emocionales, de los


del paciente. Los métodos generales que
pueden usarse que incluyen tareas por el
paciente, guiar y dirigir a otros, ofrecer apoyo su dieta, para lo cual se proporcionan ciertas
físico y psicológico, proporcionar un entorno recomendaciones nutricionales para la familia
adecuado para que el paciente y familiar de los pacientes con diabetes que al llevarlas a

El profesional de enfermería al proporcionar vitalidad, energía y optimismo, porque muchos


 pacientes consideran su enfermedad como una
liderazgo como educador que le permite a maldición y se encuentran decepcionados. En
través de capacitación, orientación y asesoría, este sistema de apoyo/educación se pretende
durante su estancia lograr que el familiar se
involucre y tenga una participación activa
y comprometida. Siendo la educación un
componente vital en este programa, al procurar ya que se observa al cabo del tiempo que
las necesidades reconocidas por el paciente desarrollan complicaciones como la gangrena
y su familia que facilitan el intercambio y ceguera entre otros, porque nunca quisieron
de opiniones, sentimientos y experiencias, asumir la responsabilidad de aceptar su dieta.
considerando estos aspectos que de acuerdo al El paciente al enterarse de su enfermedad
Instituto Nacional de Endocrinología aportan expresa ansiedad, angustia, miedo, depresión,
información para elaborar estrategias de pero también otros sentimientos agobian al
comunicación, que facilitan la formación de un familiar como son, confusión o desconcierto
individuo responsable por su estado de salud, lo que puede llevar al familiar de acuerdo
al considerar que no se habla sólo del paciente con su temperamento a un choque imposible
diabético sino de una familia diabética, por tal
motivo los patrones de alimentación, no deben
ser individuales sino familiares y por tanto edad, el tiempo de estancia hospitalaria, el
culturales. riesgo y porque debe de asumir el paciente y su
familia el cuidado de una enfermedad crónica,
esta propuesta se enfoca al apoyo educativo por lo cual el educador debe desempeñar un
del paciente diabético y su familia, a efecto de papel preponderante para seguir el tratamiento,
lograr la participación activa del familiar con
esta patología que requiere de un tratamiento
prolongado, por lo que la cooperación de
familiares es imprescindible y fundamental del paciente y de cómo su involucramiento o
para lograr su control y tratamiento. apoyo, puede ayudar a su pronta recuperación.
En este capítulo se propone realizar el apoyo
protegerlo para que asuma su responsabilidad,
una parte nos enfocamos al paciente para considerando que el plan dietético es parte
que en su domicilio se enseñe a controlar fundamental en el control de la diabetes y
él mismo, que aprenda a llevar su horario que es la piedra angular al tratamiento. El
de medicamentos, que aprenda a valorar el profesional de enfermería hace énfasis en
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

brindar orientación al paciente y su familia lo y lípidos, manifestada por el incremento


que les ayuda a estar bien informados, a que de la glucosa y triacilglicéridos en sangre,
asuma su responsabilidad y acepten alguna esta enfermedad es multifactorial y de
limitación respecto al estilo de vida. consecuencias que van desde hiperglucemia,
Es de gran importancia y fundamental el hipertensión arterial, accidentes cerebrales,
apoyo del familiar ya que si no se involucra aterosclerosis, coma diabético y puede
puede causarle remordimiento por no haberlo terminar con la vida del paciente (Mataix
apoyado. Se ha visto que al acompañar a su Verdú, 2002). De acuerdo con datos publicados
paciente en el hospital adquiere habilidades en el 2011, por la Organización Mundial de la

fundamental en la estabilidad del paciente,


dado que el paciente durante su internamiento exceso de glucosa en sangre y se prevé que
se obliga a consumir una dieta prescrita, pero
cuando egresa el comportamiento de los El costo en atención al paciente con diabetes
para el país, los sistemas de salud y la familia
a la adherencia al tratamiento, para lograr del paciente son muy altos, por lo que es
el control es fundamental llevar un control necesario buscar alternativas de tratamiento
estricto en el aspecto nutricional, siendo la que motiven al paciente al autocuidado y a la
familia al apoyo de la persona enferma.
las fuentes importantes de apoyo. (Portilla,
multifactorial se requiere un tratamiento
Otro aspecto que se considera es aplicar integral que sea acorde a las características
este sistema de apoyo/ educación al cuidador, del paciente, el tratamiento que la Norma

una gran responsabilidad moral, física y con tratamiento y control de la diabetes, marca que
gran desgaste, como cualquier persona que se
vea sometida a dicha tarea y es común que en farmacológico, dietético, de actividad física,
algún momento la persona que cuida se sienta educación, automonitoreo y vigilancia.

comprometida la salud no sólo del paciente, tegias para que la familia apoye al paciente
sino también la pérdida de su bienestar físico, con diabetes en su tratamiento nutricional.
mental y social, lo que puede llevar al cuidador Primero es importante saber que el apoyo
a la enfermedad, por lo que se dan algunas
sugerencias para el cuidado del cuidador del el apego al tratamiento, este apoyo consta
paciente con diabetes.

5HFRPHQGDFLRQHVQXWULFLRQDOHV estimular al paciente para el cumplimiento de


SDUDODIDPLOLDGHORVSDFLHQWHVFRQ las indicaciones prescritas por el equipo de
GLDEHWHV
Es frecuente que el paciente con diabetes
La diabetes es una enfermedad caracterizada
por alteraciones en el metabolismo de glucosa
 ‡ 

alimentación al personal de salud, pero no de esta forma prevenir las complicaciones


puede “ocultarle” la verdad a las personas con
las que vive y convive, es por ello que la familia la calidad de vida.

al tratamiento. Con las personas que lo rodean, cuidados del paciente diabético, esto
el paciente se sienten libre de expresar sus
sentimientos, deseos, decepciones y fracasos, los costos en elaboración de comidas

se emplee para que el paciente con el apoyo el ahorro de tiempo en la preparación de


de su familia pueda cumplir con las siguientes
metas:
la dieta. “La información es una condición

comportamientos preventivos”
control metabólico. Reyes F, 2001).

razonable en adultos y un crecimiento y periférica a la insulina, por lo que la familia


desarrollo normal en niños. debe motivar al paciente para realizar

cercanos a valores normales. algún deporte que sea del agrado de todos.
Conseguir y mantener concentraciones Deben procurar que cuando estén realizando
óptimas de lípidos séricos. la actividad física se mantengan hidratados
Prevenir las complicaciones.
una ferencia agua natural sin saborizantes),
nutrición óptima. la meta es alcanzar y/o mantener un peso
2
.
6XJHUHQFLDVSDUDODIDPLOLDGHOSDFLHQWHFRQ
GLDEHWHV
de glucosa estén entre 100 y 250mg/dL,
o, pregunte al doctor si su familiar puede
realizar actividad física en su condición

Despídanse de bebidas industrializadas


querimiento de energía y nutrimentos, y que que contengan muchos azucares como:
a su vez este plan permita un equilibrio entre
la ingestión de alimentos, medicamentos estas bebidas tienen cantidades excesivas
hipoglucemiantes o insulina y la actividad de azucares y pocas cantidades de otros
física, de este plan así como del apego del nutrimentos.
Cuando vayan de compras cuiden de leer
medida el mantener los niveles normales en la etiqueta de información nutrimental
de glucosa y lípidos en sangre, logrando ()LJXUD 
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

adquiriendo, la cantidad de carbohidratos consumo de alimentos naturales que no han


sido procesados, los alimentos naturales
los que contienen una menor cantidad suelen tener menor cantidad de sodio,
de carbohidratos y grasas o que estén
reducidos en éstos.
Cuide el consumo de alimentos que
elevan demasiado los niveles de glucosa origen animal que no contengan muchas
en sangre, a este efecto en la elevación grasas como las carnes blancas (pollo,
de la glucosa sanguínea de los alimentos pavo, pescado) sin piel y la carne magra de
después de consumirlos, se le conoce como res.

70 son considerados de IG alto y por tanto o alimentos que en su preparación se utilice


deben evitarse. mucho aceite o grasa como: alimentos
Es recomendable que la familia se capeados, empanizados o fritos.
interese en acercarse a buscar información,
entrenamiento y apoyo referente a la no utilicen aceite como el asado, guisado,
diabetes y sus complicaciones, así como hervido, horneado (pero sin mantequilla o
las medidas preventivas que se pueden
implementar en casa. alimentos se pueden emplear las especias
naturales.

)LJXUD  &RPSDUDWLYR HQWUH \RJXUW EDMR HQ JUDVDV \ VLQ D]~FDUHV DxDGLGRV \ \RJXUW SDUD EHEHU VLQ
PRGLÀFDFLRQHV
 ‡ 

)LJXUDÌQGLFHJOXFpPLFRGHDOJXQRVDOLPHQWRV

de su enfermedad, la persona que valora transformación profunda y cualitativa y a


y aprecia los cambios que hace en su tomar decisiones.
Cuidar. Es un acto natural, es un acto de
menos probabilidades de abandonar el vida, impacta de forma importante para el
tratamiento ante diversas situaciones. que es cuidado. Cuidar involucra acciones de
suplencia y/o ayuda. Es proporcionar atención
&XLGDGRGHOFXLGDGRUGHOSDFLHQWH integral a la persona en todas sus necesidades
FRQGLDEHWHV
El cuidado de la persona con enfermedad
crónica, discapacitado o anciano, es siempre vida.
una gran responsabilidad moral, física y con El cuidador es aquella persona que se
gran desgaste para cualquier persona que se responsabiliza de personas con cierto grado
vea sometido a dicha tarea y es común que en de dependencia, puede ser física, mental,
algún momento la persona que cuida se sienta de manera total o parcial. Los cuidadores

comprometida su salud y bienestar. familiares, personal contratado o voluntario,


que asumen este rol.
actividades y el uso de recursos para lograr que En el caso del cuidado de las personas con
la vida de cada persona, se mantenga en una diabetes el rol del cuidador no se circunscribe
condición de bienestar. Implica comunicación,
dicamentos y el seguimiento puntual de las
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

visitas con el médico e implementación de ayuda a familiares, amigos e instituciones,


estar dispuesto a aprender y asumir la
pecial. Implica aspectos fundamentales para responsabilidad de su propio autocuidado.
hacer la vida de estas personas tan segura
y confortable como sea posible, por lo que se 5HFRPHQGDFLRQHVEiVLFDVGHFXLGDGR
requiere poner especial atención a la persona GHOFXLGDGRU
(s) responsable de brindar atención y cuidado Para poder ofrecer cuidados de calidad es
al paciente con diabetes. necesario que la persona que cuida se sienta
Para algunos autores el cuidador se bien física y emocionalmente. Por ello, es
convierte en un paciente silencioso “oculto” fundamental que dedique tiempo a buscar
o “desconocido” que precisaría un diagnóstico momentos de descanso y a realizar actividades
precoz de sus necesidades físicas, afectivas que coadyuven en el cuidado de la salud
y una intervención inmediata, antes de que física y emocional, que le permitan centrar la
el deterioro sea tan marcado que repercuta atención en algo diferente a la enfermedad.
gravemente en su salud y bienestar.
Se denomina al síndrome del cuidador

3DXWDV GH DXWRFXLGDGR SDUD HO


como: Un trastorno común que presenta una
sintomatología múltiple. Repercute en la vida
de la persona que cuida, de tal forma que FXLGDGRU

'HVFDQVRVXHxR
Dicho síndrome se caracteriza por la La falta de sueño y descanso condiciona a una
serie de problemas como irritabilidad, falta de
afecta a todas las esferas de la persona con atención, estrés, etc.
importantes repercusiones médicas, sociales y
económicas que pueden llevar al “cuidador” 5HFRPHQGDFLRQHV
a tal grado de frustración, que aparte de
abandonar su rol, se afecte su calidad de vida, Procurar pequeños descansos a lo largo
del día.
familiar, laboral y relaciones interpersonales. Cuando el enfermo descansa aprovechar
Cuidar y cuidarse es un arte, al cuidar se la oportunidad para descansar también.
Solicitar apoyo cuando se trata de hacer
las propias posibilidades y en las de la persona turnos por la noche.
cuidada. Cuidar; es escuchar los propios
sentimientos, implica cuidarse. Por lo que es estado de agotamiento o se tiene problema
para conciliar el sueño.
cuida al cuidador de personas con enfermedad
crónica degenerativa, ancianos etc. $FWLYLGDGItVLFD
La primera persona que cuida al cuidador La actividad física es muy útil para descargar
es el propio cuidador, de ahí que éste debe
las tensiones que puede originar la asistencia
tener un profundo conocimiento de sí mismo,
ser capaz de aceptar limitaciones y pedir continua de personas enfermas.
 ‡ 

5HFRPHQGDFLRQHV (VWDEOHFLPLHQWRGHOtPLWHV
Una forma de cuidarse es poner límites al
Practicar actividad física que resulte del cuidado que proporcionamos, sobre todo
agrado. cuando la persona cuidada toma actitudes de
Caminar aprovechando las salidas enfado, agresividad, desacuerdo o demanda
necesarias para realizar alguna gestión que necesita.
o bien programando la actividad con un
5HFRPHQGDFLRQHV
Realizar algún tipo de actividad física,
Una manara de poner límites es decir
de las personas. no a determinadas, demandas. Es necesario
Organización del tiempo, la falta asumirlo y decirlo de tal manera que no
de tiempo es una de las principales genere sentimiento de culpa ni se lastime a
preocupaciones de los cuidadores: realizar la persona cuidada

situaciones de dependencia excesiva


o importantes. de parte de la persona cuidad, y evitar

tiempo establecido y evitar de esta manera irritabilidad.


que se convierta en un factor de estrés.
Solicitar ayuda a otros miembros de la 'HUHFKRVGHOFXLGDGRU
familia, cuando se sienta agobio por atender
todas las responsabilidades, si se percibe
excesivamente cansado.

1RDODLVODPLHQWR
La responsabilidad diaria de cuidar de una a su nivel de energía y fuerza.
persona puede llevar a una situación de Mantener aspectos de su vida que no
aislamiento que potencializa la sensación de involucren a la persona cuidada.
sobrecarga y estrés. El cuidador sabe qué hace todo lo que

5HFRPHQGDFLRnes derecho a hacer cosas sólo para él.


Enfadarse, estar deprimido y permitirse
‡ Procurar tiempo para uno mismo para expresar ocasionalmente sentimientos
realizar actividades de gusto personal negativos.
‡ Si se dispone de poco tiempo solicitar Rechazar cualquier intento de
apoyo a familiares, amigos para que te manipulación por parte del ser querido a
sustituyan través de sentimientos de culpa, enfado o
‡ Por otro lado es importante dedicar un depresión.
tiempo a los seres queridos; pues son un Recibir consideración, afecto, perdón
apoyo que propicia fortaleza emocional y aceptación por todo lo que hace para su
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

familiar, a la vez que él ofrece lo mismo a 5HY(QIHUPHUtD$FWXDO , 21, pp.


cambio.
Estar orgulloso de lo que ha logrado, ucr.ac.cr/programa.pdf (accseso: 14 de
aplaudir la valentía que en ocasiones ha noviembre de 2012).
necesitado para cubrir las necesidades de
su ser querido.
Proteger su individualidad y su derecho
a tener una vida propia, en el caso de que
su ser querido no le necesite todo el tiempo.

%LEOLRJUDItD

un Programa para Fortalecer a los


Cuidadores Familiares de Enfermos
Crónicos. 5HY6DOXGS~EOLFD. , 8

Diabetes Care Education, Dietetic




tratamiento de la hipertensión arterial


esencial. 6DOXG3~EOLFD0H[ 

0RGHORV\
7HRUtDV, 6ª ed.; Elsevier Mosby. 2008.
Nisebe, M.; Carín. C. Disponible en
línea: Clarín.com/diario/2005/01/26/

noviembre de 2012).
0RGHORGH2UHP
$SOLFDFLyQ3UiFWLFD

hospitalaria programada para preparar el


egreso del paciente y familia. (On line).
Paraoxonasa humana1 (PON1h) y su papel protector en
la diabetes

Diego ESTRADA LUNA


CELAYA CORREA
Gabriel BETANZOS CABRERA

D
ESDE SU descubrimiento la enzima

parte, la diabetes es una enfermedad que se


campos de la investigación. La PON1h fue asocia a un elevado nivel de estrés oxidativo
y que una de las complicaciones en muchos
la toxicología, como una enzima capaz de casos, es el desarrollo de aterosclerosis. En
hidrolizar componentes organofosforados, sin diversos estudios epidemiológicos, se ha
embargo, en los últimos años se ha estudiado demostrado una notable disminución en la
su relación en el metabolismo de los lípidos concentración y actividad de la enzima en
y su posible papel protector en el desarrollo
de aterosclerosis. La PON1h es una esterasa en presencia de aterosclerosis. Esta relación
dependiente de calcio que hidroliza compuestos inversa, se explica ya que la enzima tiene una

insaturados, entre otros. Se sabe que es una elimina los lipoperóxidos que participan en la
enzima que se sintetiza en el hígado de los formación de la placa y es a este nivel donde la
mamíferos y circula por el torrente sanguíneo PON1h podría desempeñar un papel protector.
Es por ello que se plantea a la PON1h como un

se ha demostrado que tiene la capacidad de de la aterosclerosis.


prevenir de la peroxidación a las lipoproteínas


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

3DUDR[RQDVDKXPDQD la PON1h con enfermedades cardiovasculares,


321K incrementado grandemente, especialmente

+LVWRULDGHOD321K
sclarecida.

3ULQFLSDOHVFDUDFWHUtVWLFDVGHODV
existía una sustancia capaz de hidrolizar

3DUDR[RQDVDV 321V
componentes organofosforados. Esto llevó

Se conocen como PON a un grupo de enzimas


paraoxonasa 1 humana (PON1h) en la década
de una familia génica que en los mamíferos al

genes 321321\321 7DEOD . Esta


en el campo de la toxicología, su nombre
familia de genes parece haberse formado por la
de SDUDR[RQDVD proviene precisamente de
duplicación de un precursor común, ya que los
su capacidad de hidrolizar al paraoxón (un
tres son muy parecidos (70% de homología en
potente inhibidor de la colinesterasa), un
la secuencia nucleotídica y 60% de similitud
insecticida organofosforado utilizado en los
campos agrícolas, producto del metabolismo
localizados en posiciones adyacentes del
del insecticida paratión. No obstante, a que
la PON1h puede también hidrolizar ésteres
y del cromosoma 6 en ratones.
La PON1h en una enzima compuesta
término de arilesterasa también fue introducido
para describir la actividad de esta enzima.
PON1h circula en el plasma sanguíneo
dependiente de calcio ()LJXUD ) que
anclado a las lipoproteínas de alta densidad
facilita la hidrólisis de algunos xenobióticos
HWDO
como compuestos organofosforados, ésteres
que la PON1h podría prevenir la acumulación

carboxílicos y carbamatos. La PON1h se


densidad (LDL), así de esta manera, ligando a

7DEOD3ULQFLSDOHVFDUDFWHUtVWLFDVIXQFLRQDOHVGHORVSURGXFWRVJpQLFRVGH321
321\321LQGLFDQGRORVWHMLGRVGRQGHVHH[SUHVDQ

&DUDFWHUtVWLFD 321 321 321

Si No se ha observado Débil
arilesterasa
Si No se ha observado Si
Si No se ha observado Si
Protege a las LDL de
Si Si Si
oxidación
Se expresa en
cerebro testículos
Paraoxonasa humana1 (PON1h) y su papel protector en la diabetes ‡ 

sintetiza en el hígado y es liberada en un


proceso de acoplamiento con las partículas

membrana celular, las cuales remueven a la


PON1h de la membrana celular y se anclan a

a través de una secuencia hidrófobica en el


2
forma es como se transporta en el torrente

genes 321 \ 321


)LJXUD  (VWUXFWXUD 00'% 0ROHFXODU
mutaciones en el gen 321 presentan cierta 0RGHOLQJ'DWDEDVH SDUDSDUDR[RQDVD Se muestra
asociación con alteración en el metabolismo
lipoproteico y un aumento del riesgo de sufrir

también es capaz de proteger las LDL de la


oxidación, a pesar de que esta enzima no se
de inhibición de la oxidación de las LDL y

involucrados en la fase inicial de la


de paraoxonasa y aril esterasa muy débil y aterosclerosis. Este potencial antiaterogénico
de la paraoxonasa viene dado por su capacidad
de hidrolizar lípidos oxidados, fosfolípidos y

la PON1 de proteger a las LDL, pero como


limitando su acumulación sobre las LDL.
su expresión es muy inferior, su importancia
Los valores séricos y de actividad de la
relativa es menor. enzima varían entre individuos, no obstante,
permanecen relativamente constantes en
$FWLYLGDGGHWR[LÀFDQWH\DQWLR[LGDQWH un individuo. Sin embargo, en distintas
GHOD321K
El paraoxón es un metabolito tóxico producido un aumento del estrés oxidativo y factores
en el hígado a partir del paratión, el cual a su ambientales se produce una disminución de la
vez es un compuesto relativamente inocuo. En actividad sérica así como de la concentración,
el caso de mamíferos, si el paraoxón pasa al por tanto afectando la función antioxidante de
torrente sanguíneo, éste se hidroliza e inactiva la PON1h. Evidencias experimentales de esta
por la PON1h. Ésto no sucede en aves, peces e función antioxidante se apoyan en estudios
insectos que en general, carecen de PON1h y se realizados en ratones NQRFNRXW321/DSR(
intoxican con facilidad por estos compuestos.
Se ha descrito que la actividad de la PON1h inhibir la oxidación de las LDL y lipoproteínas
con el sustrato paraoxón se correlaciona con la de densidad intermedia.
concentración de la proteína. Por otra parte la
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)DFWRUHVTXHDIHFWDQODDFWLYLGDG do de un desequilibrio relacionado con el alelo


FRQFHQWUDFLyQ\H[SUHVLyQGHOD
321K de PON1h que son el doble de los que provee

asociado de forma independiente con la for


el nacimiento y después del primer año de
mación temprana de placas ateroscleróticas,
mientras que el genotipo PON1 LL es un indi
permanecen constantes hasta la edad adulta.

varía de 10 a 40 veces entre poblaciones


eden variar, debido a otros factores diferentes
con diferentes raíces étnicas. La actividad y
al genotipo; se ha observado que la actividad
concentración sérica de la PON1h pueden
se encuentra disminuida en enfermedades de
elevado estrés oxidativo como la diabetes, en
gen y el promotor de la PON1h.
fermedad coronaria, las dislipoproteinemias,
cleótido de la enzima, uno de ellos es la sus
torios y ciertas neuropatías. De igual forma,
titución de glutamina (Q) por arginina (R) en
la actividad disminuye con la edad avanzada,
probablemente al aumento del estrés oxida
diferente actividad hidrolítica hacia varios

R para hidrolizar al paraoxón; sin embargo, es


mayores. De igual forma el embarazo, las al
y las lipoproteínas oxidadas. Debido a ésto,
las investigaciones se han enfocado con la

dieta modulan también la actividad y concen


el riesgo de desarrollar enfermedades cardio
tración de la enzima, aunque los mecanismos
vasculares. Sin embargo, existe controversia
en estudios realizados unos han mostrado, que
tos de los que se disponen sobre el papel que

la PON1h no son plenamente concluyentes,


mientras otras investigaciones, reportan que
ya que mientras la ingesta de vitamina C y E
no existe asociación con ninguno de los alelos
parece incrementar la actividad de la PON1h, el
consumo elevado de cierto vegetales (teórica
sustitución de leucina (L) por metionina (M)
mente ricos en antioxidantes), hace el efecto
contrario, por lo que es necesario conducir a
determina las diferentes concentraciones séri

concepto generalizado, y así poder pensar, que

se desconoce, pero hipotéticamente se puede


pensar que la PON1h actúa hasta que los anti
de la proteínaPON1h. De hecho, los niveles
oxidantes circulantes empiezan a disminuir. Es
Paraoxonasa humana1 (PON1h) y su papel protector en la diabetes ‡ 

decir que la disminución en la concentración la glicación de las proteínas, estudios LQYLWUR


de antioxidantes induce la expresión del gen HW DO (2005) han
de la PON1h.
En relación a ésto, estudios de expresión traciones elevadas de glucosa (100 mmol/1)
génica de la PON1h, se ha observado que los paraoxonasa, disminuye a medida que se in
crementa el número de alteraciones metabóli
cas propias del síndrome plurimetabólico, y
esta disminución se acompaña de concentra
ciones progresivas de peróxidos lipídicos.
puestos polifenólicos modulan la expresión de Estudios realizados por Senti HWDO
la PON1h conduciendo a un incremento de la
actividad de la PON1h.

3DUDR[RQDVDKXPDQD 321K \ membrana eritrocitaria de hidroperóxidos de


GLDEHWHV
La diabetes tipo 1 es una enfermedad que se
asocia a un elevado nivel de estrés oxidativo y 1 causen defectos en el metabolismo de los
una alta susceptibilidad a la enfermedad coro lípidos de la membrana celular y una elevada
naria, en tanto que la diabetes tipo 2 se carac oxidación, lo que podría contribuir al aumento
teriza por una glucemia elevada, hipertriglic de riesgo de desarrollar aterosclerosis.
eridemia, presencia de metabolismo oxidativo Como se mencionó la actividad de la PON1h
acelerado, concentraciones disminuidas de co varía entre individuos por factores genéticos

sidad y aterosclerosis acelerada, así como la


disminución de la concentración y actividad susceptibilidad de complicaciones macro
de PON1h en ambos casos. Los individuos y microvasculares. Existe una correlación

ticos recién diagnosticados, presentan valores la actividad paraoxonasa, es decir la cantidad


normales en la actividad, aunque ya muestran

tividad de la PON disminuye a medida que


progresa la diabetes y se halla especialmente

En la obesidad asociada a concentraciones el


evadas de leptina, se observa una disminución
de las actividades de la PON, arilesterasa y humana, carecen de capacidad para inhibir
lactonasa de la PON1 y un incremento del es
trés oxidativo, factores que podrían explicar, niveles de PON1h.
al menos en parte, la relación entre obesidad y
aterosclerosis en los hiperleptinémicos.
Uno de los factores que se ve implicado en HWDO
que el alelo R se encuentra asociado no sólo
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

con ECV sino, con el tabaquismo, la poca o &RQFOXVLRQHV


nula actividad física, y la presencia de diabe
tes; no obstante, en Europa cuatro estudios no
mostraron tal asociación. Esta variabilidad su metabolismo de los carbohidratos, que también
afecta el metabolismo de grasas y proteínas.
La diabetes se asocia a un nivel elevado de
estrés oxidativo y una susceptibilidad alta
la PON1h y la enfermedad cardíaca coronaria a la enfermedad coronaria, así como a una
en pacientes con diabetes. disminución de la concentración de PON1 y
En un estudio de casos y controles realizado de su actividad.
HWDO (2004) se encontró que los El interés por el estudio de la PON1h ha ido
pacientes con diabetes portadores de la variante incrementando en las últimas décadas, debido
R de PON1h tiene mayor riesgo de desarrollar a su posible papel preventivo en el desarrollo
ateroesclerosis, debido primordialmente a la
aquellos homocigotos RR se estima, tienen tres capacidad de proteger de la oxidación a las
LDL, el cual es un proceso común involucrado
que pacientes con diabetes homocigotos QQ. en el desarrollo de esta enfermedad crónica.
Esto sugiere entonces, que el alelo R tiene una Diversos estudios recientes, han demostrado
menor capacidad para proteger la oxidación de
LDL con respecto al alelo Q. disminuida en pacientes con diabetes, y que
HWDO (2008) determinaron su disminución se acentúa a medida que
se incrementa el número de alteraciones
se asocia estrechamente con complicaciones metabólicas, esta actividad depende también
microvasculares en presencia de diabetes; el
estrés oxidativo y alteraciones de la cantidad y también son factores en el riesgo de padecer
calidad de lipoproteínas estuvieron implicados enfermedades coronarias, como consecuencia
en la patogénesis de complicaciones micro de la diabetes. Sin duda, la PON1h tiene una
vasculares como la retinopatía, la elevación participación en la prevención o en el retardo
inicial de la tasa de excreción de la albúmina. de la aterosclerosis, pero debido a los factores
El mal control metabólico de la diabetes genéticos y ambientales que la regulan, es
difícil de concluir que sea el único componente
para acelerar el desarrollo de las complica
y a las LDL. Con esto, la PON1h se dilucida
tividad de la paraoxonasa 1 y los niveles altos como un factor importante preventivo y
de lipoperoxidación contribuyen al daño en de defensa en el desarrollo de la diabetes y
dotelial en pacientes con diabetes. Los mar ateroesclerosis, por sus diversas propiedades
cadores genéticos involucrados en el metabo

ser un factor importante en el desarrollo de


enfermedades coronarias y de infarto al mio
cardio en pacientes con diabetes tipo 2.
Paraoxonasa humana1 (PON1h) y su papel protector en la diabetes ‡ 

%LEOLRJUDItD
0HG&OLQ %DUF 

paraoxonase activity, concentration,


and phenotype distribution in diabetes
a measure of tissue glycation, predicts
mellitus and its relationship to serum
the development of complications
lipids and lipoproteins. $UWHULRVFOHU
7KURPE9DVF%LRO. , 15, 1812–18.
'LDEHWHV&DUH

M. I. Paraoxonase and atherosclerosis.


polymorphic forms of human serum
$UWHULRVFOHU7KURPE9DVF%LRO. , 21,
paraoxonase/arylesterase: glutamine

$P-+XP
*HQHW 
paraoxonase activity in high density
lipoproteins against erythrocyte
membrane peroxidation: a comparison

diabetic patients. -&OLQ(QGRFULQRO


0HWDE. 
mellitus. 3K\VLRO5HV 

Spectrophotometric assays for the


enzymatic hydrolysis of the active
metabolites of chlorpyrifos and parathion
for protection against LDL oxidation
by plasma paraoxonase/ arylesterase.
involves its free sulfhydryl group and
$QDO%LRFKHP 
is different from that required for its
arylesterase/paraoxonase activities:
selective action of human paraoxonase
alloenzymes Q and R. $UWHULRVFOHU
7KURPE9DVF%LRO. , 18, 1617–24. p.Leu54Met polymorphism at the

diabetes. 'LDEHWHV&DUH 

expression and enzymatic activity in

)RRG5HV,QW
function. 'LDEHWRORJtD

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

C.; Durrington, P. N.; .


Paraoxonase status in coronary heart
diseases: are activity and concentration
plasma lipoproteins in a genetic isolate. more important than genotype?
$UWHULRVFOHU7KURPE9DVF%LRO , 15, $UWHULRVFOHU7KURPE9DVF%LRO , 21,

Durrington, P.N. Serum paraoxonase


the human serum paraoxonase activity activity in familial hypercholesterolemia
polymorphism. 1DWXUH*HQHWLFV
$WKHURVFOHURVLV

activity and its relationship to diabetic polymorphism, coronary artery disease,


and myocardial infarction in type 2
diabetes. 'LDEHWHV
0HWDEROLVP .; Sorenson, R.C.;
.;
paraoxonase/arylesterase gene (PON1)
Lipoproteins and diabetic microvascular is one member of a multigene family.
complications. &XUU3KDUP'HV. , *HQRPLFV

attenuates diabetes development in mice


glycoxidation end products in chronic through its antioxidative properties. )UHH
5DGLFDO%LRO0HG
0XWDW5HV
46. C.; Vaisse, C.; Charpentier, G.; Cohen,

oxidation, and lipoxidation in the


development of diabetic complications. paraoxonase and coronary heart disease
0HWDEROLVP, 46, 14–21. in type 2 diabetes. /DQFHW. 

type 1 diabetes compared to healthy paraoxonase polymorphism on serum


controls.(XU-&OLQ,QYHVW lipids and apolipoproteins. &OLQ*HQHW

.;
Lee, E.; .; .; Roberts,
Paraoxonasa humana1 (PON1h) y su papel protector en la diabetes ‡ 

heart disease. $UWHULRVFOHU7KURPE9DVF


%LRO

1 activity in the metabolic syndrome.


-&OLQ(QGRFULQRO0HWDE 88

.; .;
Menys, V.; Durrington, P. Variation

atherosclerosis. &XUU2SLQ/LSLGRO ,

lipoproteínas de alta densidad: un nuevo


paradigma en la ateroesclerosis. 5HY(VS
&DUGLRO

enzyme is becoming a player in


cardiovascular medicine. 1HWK-0HG

La granada como una alternativa en el tratamiento de la
diabetes

MONTES RUBIO
FABELA ILLESCAS
Gabriela SÁNCHEZ SOLARES
Gabriel BETANZOS CABRERA

+LVWRULDGHODJUDQDGD

L
A DIABETES es la enfermedad metabólica
El fruto de granada (3XQLFDJUDQDWXP L.) es
mento. De acuerdo con la Organización

de personas con diabetes. Una forma para con el descubrimiento de la agricultura, hace unos
trolar e incluso prevenir la diabetes, es a través 10,000 años, se sabe que este fruto se cultivaba
en Egipto, donde lo llamaban “la fruta de la
en la dieta alimentos nutricionalmente ricos,
el fruto de granada es uno de ellos. La gra un agente de resurrección, los persas creían
nada es un fruto utilizado desde la antigüedad, que les confería invencibilidad en los campos
debido a que ha demostrado tener diversas de batalla; en la antigua China, las semillas
simbolizaban longevidad e inmortalidad. La
realeza de la India comenzaba sus banquetes
diados como un potencial tratamiento de la

importantes destacan: antiaterogénico, anti granada es el símbolo y el emblema de la ciudad


oxidante, antihipertensivo, y efectos hipoglu antigua de Granada, que es de ahí, donde la
cémicos e hipolipidémicos, entre otros. Por tal
motivo, la granada podría ser una alternativa el fruto fue traído por los españoles durante la
.


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

llevaron el fruto al norte de California de los


Estados Unidos.

&DUDFWHUtVWLFDVGHOIUXWRGHJUDQDGD

llamado granado, el cual pertenece a la familia

por lo general, posee muchas ramas espinosas


)LJXUD&RPSRQHQWHVGHOD*UDQDGD
brillantes, lanceoladas y caducas ()LJXUD
E

&RQGLFLRQHVFOLPiWLFDVSDUDHO
GHVDUUROORGHODJUDQDGD
cen entre marzo y abril, tienen una tonalidad Para el cultivo de granada, se requiere de

solar intensa, inviernos suaves y calurosos con


()LJXUDD). El fruto es una baya de color temperaturas mínimas no inferiores a los 12 ºC,
)LJXUDF que mide aproximada y veranos secos sin precipitaciones pluviales
especialmente durante las últimas etapas de
duración toma de 6 a 7 meses después de la maduración del fruto. En tales condiciones, el
fruto puede llegar a su tamaño óptimo, color,
y la acumulación de azúcar, sin el peligro de la
gundo o tercer año después de la propagación,
pero alcanza una buena producción después la descomposición.
de 5 o 6 años. La parte comestible del fruto
3DtVHVSURGXFWRUHVGHJUDQDGD
()LJXUD  G), constituye el 52% del total
La granada es de gran importancia para muchos
países no sólo como uso médico sino como
uso comercial en la elaboración de diversos
ertos por una membrana blanca que los separa productos tales como: bebidas, gelatinas,
y protege conocida como pericarpio ()LJXUD mermeladas, shampoos, entre otros. México
H).

intenso ()LJXUD  I), su sabor es dulce y dentro de los países líderes en el cultivo se
ligeramente astringente y es aprovechado en
la industria para la Israel, Estados Unidos de Norteamérica, entre
erciales, y extractos como la granadina, muy otros.
opa.
La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes ‡ 

Sin embargo, México tiene diversas &RPSRVLFLyQQXWULPHQWDOGHOD


regiones de su territorio con las condiciones JUDQDGD
La composición del fruto depende del
suelo donde se cultive, clima, madurez, y
formas de cultivo, así como las condiciones
los dos primeros lugares a escala nacional
en cuanto a la producción de toneladas de

azúcares, vitaminas hidrosolubles, así como


la región como mayor producción fue la del de minerales. La composición nutrimental de
Valle del Mezquital, en donde los municipios

producción estatal total.

7DEOD3URGXFFLyQ1DFLRQDOGHJUDQDGDHQHO\
3URGXFFLyQ 3URGXFFLyQ
3URGXFFLyQ
8ELFDFLyQ  
7RQHODGDV 7RQHODGDV 7RQHODGDV

18.00 20.00 24.00


24.15 21.00
Coahuila 104.00 102.40 125.00
Colima 45.00 140.75
805.00 676.00
1,087.00

Estado de México 166.00 164.00


160.00 150.00 40.80
Morelos 150.00 200.00 0.00
Oaxaca 1,404.45 1,200.67
Querétaro 12.00 12.00
San Luis Potosí 54.00 54.00 55.08
Sonora 170.00 218.00 704.00
Zacatecas 10.50 12.00 12.07
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

es una fuente importante de polifenoles, antocianinas y minerales como calcio, cloro,


particularmente rica en taninos hidrolizables, cobalto, cromo, cobre, potasio, magnesio,
principalmente punicalaginos y punicalinos; manganeso, sodio, y cinc.
antocianinas como cianidina, pelargonidina, Las antocianinas son el grupo más grande
e importante de Àavonoides presentes en
los arilos. Hay una gran variedad de las
como: potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, antocianinas presentes, principalmente se
magnesio y sodio. Los arilos por su parte, se encuentran: cianidina-3 - O - glucósido,
componen de azúcares totales, principalmente cianidina - 3,5 - di - O - glucósido, del¿nidina
-3 - O - glucósido, del¿nidina - 3,5 - di - O -
glucósido, pelargonidina - 3 glucósido - O, y
pelargonidina - 3,5 - di - O - glucósido.

7DEOD&RQWHQLGRQXWULPHQWDOSRU de compuestos polifenólicos. Entre los


JGHODSDUWHFRPHVWLEOHGHJUDQDGD principales polifenoles que contiene, se
incluyen los taninos hidrolizables, como los
&RPSRQHQWHV &DQWLGDG
punicalaginos y punicalinos, que presentan
la mayor capacidad antioxidante o captadora
de radicales libres, los cuales se hidrolizan

Proteínas ()LJXUD 


Lípidos antocianinas proporciona el color intenso de
Carbohidratos
familia de compuestos astringentes conocido
Fibra
como taninos.
Cenizas
Calcio
Fósforo

Sodio
Potasio
)LJXUD(VWUXFWXUDGHOiFLGRHOiJLFR

Los punicalaginos son los principales


Niacina
elagitaninos del fruto, los cuales se obtienen
mediante la presión del fruto entero, esta

0.005 mg de 1,000 daltones y para su absorción se


La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes ‡ 

7DEOD&RPSRQHQWHVSUHVHQWHVHQODVGLIHUHQWHVSDUWHVGHODJUDQDGD

3DUWHVGHODSODQWD &RQVWLWX\HQWHV

catequinasquercetina, minerales principalmente

Semillas

Pericarpio (cascara, corteza)

Flores

Raíz y corteza Elagitaninos, punicalinos, punicalaginos y alcaloides.

HWDO., 2011

metabolizados por las bacterias del colon a

propiedades terapéuticas.
granada, al exprimir el fruto entero, actúan
componentes presentes en las diferentes partes
cualquiera de los componentes individuales que conforman a la granada.
del jugo, como es el caso de diferentes frutas,
verduras y hierbas. 8VRVPHGLFLQDOHVGHODJUDQDGD
Las semillas son una rica fuente de lípidos Desde la antigüedad, la granada ha sido con
totales. El aceite de la semilla de granada siderada como un “alimento de curación”, con
se caracteriza por un alto contenido de
fermedades. De hecho diversos extractos de la
granada, se han utilizado como medicina tradi
cional en muchos países para el tratamiento de
También contienen un lípido enfermedades como: disentería, diarrea, hel
raro llamado ácido púnico que es similar al mintiasis, acidosis, hemorragias y enferme
ácido linoleico conjugado, pero tiene un doble dades respiratorias. Las propiedades terapéuti
enlace adicional. cas potenciales de la granada son muy variadas.
LQYLWUR como LQYLYR se ha demostrado
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

que la granada actúa como antioxidante, antiin


Por otra parte, estudio en ratas y ratones
anticancerígeno, antimicrobiano entre otros. que fueron tratados con un extracto del fruto
entero, mostraron una reducción del estrés
$FWLYLGDGDQWLR[LGDQWH oxidativo y una reducción de la lipoperoxi
La capacidad antioxidante en diferentes dación. Guo HWDO(2007) reportaron que hu

fresco de granada/día durante cuatro semanas,


incrementaron su capacidad antioxidante.
mayor capacidad antioxidante, seguido por el
dosis de 240 mL/día durante un período de
un año, fue capaz de reducir la oxidación

de la actividad antioxidante, se han realizado


varias extracciones de compuestos fenólicos, un 60%. De igual forma, pacientes con estenosis
se ha determinado que los taninos fueron los
que tuvieron la mayor actividad antioxidante
una reducción del estrés oxidativo en sangre,
pero sobretodo una notable disminución de
a la corteza y tallo tuvieron el mayor contenido tamaño de lesiones ateroscleróticas.
de polifenoles.
Estudios realizados tanto LQ YLYR como LQ 3URSLHGDGHVDQWLPLFURELDQDV
YLWUR han demostrado que la granada tiene Estudios antimicrobianos de granada han
mayor capacidad antioxidante comparado con sido bien documentados en la última década,
diversos frutos, legumbres y hortalizas, esta
capacidad corresponde con el contenido de de granada obtenidos de diferentes partes

extractos han demostrado


mayor concentración de polifenoles totales (5 tener actividad antimicrobiana frente a una
variedad de microorganismos como bacillus
subtilis, bacteroides fragilis, clostridium
clostridiiforme, costridium perfringens,
clostridium paraputri¿cum, escherichia coli,
totales. enterobacter cloacae, klebsiella pneumoniae,
HW DO proteus vulgaris, staphylococcus aureus,
raron la actividad antioxidante de bebidas salmonella typhimurium, shigella dysenteriae
YLEULRentre otros. Se cree que los elagitaninos
son las principales moléculas responsables de
esta actividad.
La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes ‡ 

*UDQDGD\REHVLGDG disminuyó el peso de los ratones que fueron


En un estudio realizado en ratas, se encontró diabetizados y alimentados con la dieta,

granada, provocó una importante disminución ()LJXUD).

*UDQDGD\HQIHUPHGDGHV
como en los niveles de colesterol sérico, FDUGLRYDVFXODUHV
El efecto de la granada en la prevención,
la disminución del apetito y la disminución de atenuación de la aterosclerosis y en la
la absorción intestinal de las grasas. Del mismo prevención de la oxidación de las LDL, también
ha sido probado en humanos y animales.
el desarrollo de la obesidad y la hiperlipidemia
en ratones alimentados con una dieta alta en granada, han mostrado menor susceptibilidad
grasa. Resultados similares, fueron obtenidos a la agregación y la retención de las LDL,
así como un aumento de la actividad de la
fueron diabetizados, alimentados con una dieta paraoxonasa sérica (una enzima que protege
alta en grasa y suplementados diariamente con contra la lipoperoxidación de las LDL).

)LJXUD  &DPELRV HQ HO SHVR GH FXHUSR GH UDWRQHV &'
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Este mismo efecto, se investigó sobre el

2 y con hiperlipidemia, de igual manera, se


observó una reducción del colesterol total y de
las LDL.
Particularmente hablando, la aterosclerosis, nesis a través de la regulación del factor de
es una enfermedad degenerativa de las arterias ncer de
mama.

pared arterial. Por lo que disminuir estrés *UDQDGDHLQÁDPDFLyQ

las lesiones causadas por las heridas físicas,


venenos, etc. Este sistema de defensa, también
llamado de corto plazo, puede destruir los

ración con un grupo control. El mayor efecto lo normales, sin embargo a largo plazo puede
dar lugar a enfermedades tales como la

dietética, y otros compuestos presentes en la

En otro estudio reciente, la administración calizado principalmente en la semilla de gra


LQYLYR al
rolémicos en diversas etapas de la enferme
ión manera evitando su acumulación y por consi
de la aterosclerosis.

*UDQDGD\FiQFHU
mación, esto debido a que los punicalaginos
aceite de la semilla de granada podrían preve y punicalinos también actúan como agentes

pulmón y la leucemia, posiblemente debido a nido de semillas de granada ha mostrado in


las propiedades antioxidantes, antiproliferati hibir LQYLWUR las enzimas ciclooxigenasa y li
poxigenasalas cuales son responsables de los
ión.

*UDQDGD\GLDEHWHV
La diabetes en nuestro en México representa
un efecto sinérgico de todos los compuestos desde el año 2001, la primera causa de
presentes en cada parte de la granada. En una mortalidad general. Es un síndrome
caracterizado por hiperglucemia crónica que se
La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes ‡ 

Se ha observado también que la ingesta de


de carbohidratos, lípidos y proteínas. Una de
las formas de controlarla, es a través de la fresco de granada, incrementa la secreción de
dieta con alimentos saludables.
niveles de glucosa en sangre en pacientes con
azúcares libres, los cuales son contraindicados esta enfermedad. En un estudio también llevado
en personas que sufren de diabetes. Los azúcares a cabo en nuestro laboratorio, demostramos
se pueden encontrar en muchos alimentos y
bebidas, por lo que las personas con diabetes
deben tener cuidado en su alimentación para los niveles de glucosa (aunque no a niveles
evitar eventos de hiperglucemia. normales) comparado con un grupo de ratas
En algunos estudios, se ha comprobado que diabéticas y alimentadas con una dieta rica en
grasa que no recibieron suplementación, lo
no causan efecto negativo sobre los niveles
hipoglucemiante ()LJXUD).

te en la diabetes, es el factor principal


si los carbohidratos llegan de manera lenta, en la patogénesis de las complicaciones
cardiovasculares y cerebrales, pero también
las funciones cognitivas se ven afectadas.
niveles de glucosa incrementan lentamente en Los compuestos fenólicos también han sido
el torrente sanguíneo y evitan los picos altos. estudiados en este tipo de complicaciones.
Cambray HW DO, investigaron el efecto de un

estas personas con esta enfermedad. La base

absorción de cualquier azúcar para el sistema

incluyen aquellos en las que el pericarpio o e incrementó los valores de la glutatión


las semillas son comestibles, ya que en estas peroxidasa en comparación con un grupo
partes es donde se concentra la mayor cantidad control. Esto sugiere, que la suplementación
con este extracto, puede ser clínicamente
En un estudio con pacientes con diabetes
e hiperlipidemia que consumieron 40 g/día de los pacientes diabéticos. En otro estudio, se
investigó el efecto sobre la hiperlipidemia y

niveles de colesterol total y de las LDL. Este se observó que la administración oral de este
resultado sugiere que el consumo de este
concentrado, reduce el riesgo cardiovascular
en pacientes con diabetes e hiperlipidémicos, niveles de glucosa en sangre, colesterol total,
y por tanto, su inclusión en la dieta puede ser
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD1LYHOHVGHJOXFRVDHQVDQJUHHQUDWRQHV&'GLDEHWL]DGRVDOLPHQWDGRVFRQXQDGLHWDDOWDHQ
JUDVD\VXSOHPHQWDGRVFRQMXJRGHJUDQDGD

antioxidantes. Los resultados sugieren que este


extracto puede emplearse como un suplemento administrado en ratas pero por vía oral a dosis
para ayudar a mantener los niveles normales

en presencia de la enfermedad. niveles de glucosa en sangre.


Otro estudio demostró que ratas diabéticas De igual forma y apoyando a los estudios
que fueron inoculadas intraperitonealmente mencionados, Fenercioglu HW DO., (2010)
demostraron que un suplemento antioxidante
epicarpio durante 4 semanas, aumentaron rico en polifenoles elaborado a base de
extracto de granada, extracto de té verde, y

transferasa y glutatión reductasa. El extracto

malondialdehído, un marcador de peroxidación se incrementaron los niveles de la enzima


lipídica, e incremento de la capacidad glutatión reductasa.
La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes ‡ 

&RQFOXVLRQHV 3XQLFDJUDQDWXP
hyperlipidemia, pancreatic cells lipid
Pomegranate (3XQLFD JUDQDWXP L.) es un peroxidation and antioxidant enzymes
fruto rico en polifenoles. En la pasada déca in experimental diabetes. )RRG &KHP
da, estudios en humanos y modelos murino 7R[LFRO. 
sobre propiedades antioxidantes, anticarcino
génicas, antiaterogénicas, antihipertensivas y 1XWU5HY.


prevención de enfermedades vasculares, dia of pomegranates? -&KLQ&OLQ0HG.


betes, infecciones bacterianas y parasitarias. 
Dentro de las acciones principales que el fruto
de granada se encuentran: alta capacidad an
tioxidante, hipolipemiante, hipogliceminates,
protección de la oxidación de las LDL, dismi increases levels of paraoxonase 1 (PON
nución de grosor de la íntima media de vasos 1) expression and enzymatic activity in

ateroscleróticas, incremento de la acción bi )RRG5HV,QW. ,


ológica de óxido nítrico, disminución de la in

sistólica. Los mecanismos en varias de estas


ac

6WDSK\ORFRFFXVDXUHXV
subsequent enterotoxin production. -
%LEOLRJUDItD (WKQRSKDUPDFRO. 

chemical constituents from pomegranate


pomegranate (3XQLFDJUDQDWXP L.) fruit
(3XQLFDJUDQDWXP
peels. ,QWHUQDWLRQDO-)RRG0LFU. ,
,QW-5HV&KHP(QYLURQ.,


Salmonella. (YLG%DVHG&RPSOHPHQW
diabetes.html). (Consultado el 20 de
$OWHUQDW0HG. 
abril del 2012).

the hypoglycaemic activity of Punica


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

granatum seed in streptozotocin induced rats. 3KDUPDFHXWLFDO6FLHQFHV. , 6,


diabetic rats. 3K\WRWKHU5HV , 15,

Diabetes.Co.in. Fecha de actualización 2010. Oulapour, S. Effect of hydro alcoholic


Diabetes and Fruits. Disponible en línea: extract of peel of 3XQLFDJUDQDWXP
on experimental diabetes mellitus by
(Consultado el día 20 de abril del 2012). streptozotocin in rats. 3KDUP6FLHQFHV.


pomegranate (3XQLFDJUDQDWXP L.): a


$OW0HG5HY. 
-0HG
)RRG 

attenuates diabetes development

oxidative stress and lipid peroxidation $WKHURVFO. 

complications. -(QGRFULQRO,QYHVW. Protective effects of 3XQLFDJUDQDWXP


 seeds extract against aging and
Scopolamine induced cognitive
impairments in mice. $IU-7UDG
&RPSO$OWHUQDW0HG. 

composition and processing. -$JULF


)RRG&KHP  unique traditional antidiabetic medicine

pomegranate extract enough? Life properties. 'LDE2EHV0HWDE. , 10,


Extension Magazine, 2010. Disponible
Los alimentos. Carbohidratos de la granada.
mag. Disponible en línea: http://alimentos.
org.es/granada. (Consultado el día 20 de
abril del 2012).

Effect of Pomegranate Extracts by


Chemiluminescence Method. -$JULF
)RRG&KHP.  suppresses resistin secretion by a novel
regulatory mechanism involving the
degradation of intracellular resistin
of hydro alcoholic extract of peel protein in adipocytes. %LRFKHP%LRSK\V
of Punicagranatum on experimental 5HV&RPPXQLFDW. 
diabetes mellitus by streptozotocin in
La granada como una alternativa en el tratamiento de la diabetes ‡ 

M.L. Pomegranate seed oil consumption

attenuates diabetes development in mice


%ULW-1XWU through its antioxidative properties. )UHH
 5DGLFDO%LRO 0HG. 

de Información Para el Desarrollo Rural


-0HG Sustentable. Disponible en línea: http://
3ODQWV5HV. 
(Consultado el 6 de febrero del 2012).

induced hypertension in diabetic Wistar


rats. 3K\WRWKHU5HV 

pomegranate.htmL. (Consultado el 18 de
marzo del 2012). -$JULF)RRG&KHP. 

isolation of compounds from Punica


granatum L. -)RRG6FLHQFHV. , 72, Phytochemicals. En: 3RPHJUDQDWHV
DQFLHQWURRWVWRPRGHUQPHGLFLQH.

Delphinidin, Cyanidin, and Pelargonidin.


$JULFDQG)RRG&KHP. 
171.
OMS. Datos y cifras sobre la diabetes. potency of commonly consumed
Disponible en línea:
diabetes/facts/es/. (Consultado el 18 de States. -$JULF)RRG&KHP , 56,
marzo del 2012). 1415–1422.
$QWLR[LGDWLYH
SURSHUWLHVRISRPHJUDQDWH,QYLWUR
VWXGLHV(Q3RPHJUDQDWH$QFLHQW5RRWV
WR0RGHUQ0HGLFLQH PHGLFDODQG
DURPDWLFSODQWVLQGXVWULDOSURÀOHV Potential of Fresh and Stored

-$JULF)RRG
&KHP. 

+RUW6FLHQFH, 

consumption on blood pressure and


cardiovascular health. &RPSOHPHQW7KHU
&OLQ3UDFW.

its Many Functional Components as

&RPSUHKHQ5HY)RRG6FLHQFH )RRG
6DIHW\ 

active compounds from Punica granatum


pericarp on verocytotoxin production
by enterohemorrhagic Escherichia coli
-+HDOWK6FLHQFH. ,

obesity and insulin resistance in mice.


)RRG&KHP7R[LFRO. 
LARA ESQUEDA
Martha Guadalupe DIAZ SANCHEZ
Milena ÁLVAREZ

L
OS GRUPOS hipertensión arterial y la diabetes son los

del padecimiento, en las personas con prevalencia de hipercolesterolemia, así mismo


enfermedades crónico degenerativas (diabetes, de las personas con hipertensión arterial, el
hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad). 52.5% presentó también niveles de colesterol
elevados. El 46% de los pacientes con diabetes
(portadores de diabetes tipo 2) son hipertensos
información y decidió afrontarla?
Las enfermedades crónicas no transmisibles hipercolesterolemia con cifras por arriba de los
200 mg. Es decir, las enfermedades crónicas
son la diabetes, hipertensión, dislipidemias, no transmisibles no se presentan aisladas y
obesidad, enfermedades cardiovasculares la obesidad es un marcador de riesgo que la
y cerebro vasculares. Estas enfermedades población no percibe como tal.
ocupan los primeros lugares en morbilidad en Éstos padecimientos a su vez provocan
el país de acuerdo con resultados reportados un desgaste acelerado en el organismo del
por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
y de prevalencia conforme a la Encuesta sus capacidades físicas y mentales, expresadas
Nacional de Salud 2000, así como los primeros como síntomas de fatiga, afectando no
lugares de mortalidad por lo reportado en el solamente la calidad de vida sino que también
Instituto Nacional de Estadística Geografía e disminuyen su capacidad de respuesta al
INEGI). tratamiento y pueden favorecer la incidencia
Investigaciones mexicanas han reportado de complicaciones.
que la presencia de un factor de riesgo
incrementa la posibilidad de tener otro. La de la enfermedad crónica, fortaleciendo el

 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

tratamiento no farmacológico fue el motivo


cintura es momento de ir al médico y puede
Mutua en las unidades de salud de la Secretaria ser una última oportunidad para prevenir la
de Salud, así como en otras instituciones de diabetes y la hipertensión arterial, o para saber
seguridad social en el país. que ya la tenemos y no lo sabemos.
En estos grupos se resalta la importancia
de complementar el tratamiento integral que
establece el médico, apoyado por su equipo 1.50 m.), como un predictor de riesgo de
padecer diabetes, hipertensión arterial e
retroalimentación positiva sobre lo que es hipercolesterolemia y tienen un riesgo mayor
la enfermedad y la importancia del control de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
metabólico de ésta y sus comorbilidades, así Se cuenta con una estrategia educativa
como la promoción de la salud al individuo y a diseñada en varias sesiones para los individuos
la familia; las acciones de prevención primaria enfermos y los familiares; ésto ha demostrado
que los pacientes adheridos a un grupo de ayuda
como una estrategia de comunicación social y
educativa. adherencia al tratamiento en comparación con
Esta estrategia esta enfocada a obesidad ya los que no.
que ésta, es una enfermedad caracterizada por
la acumulación excesiva de grasa, que propicia
efectos negativos en la salud, resultado de la
interacción entre genética y medio ambiente, Se realizó una guía de organización de

de vida que la población adopta como parte de encargado de coordinar el Programa de


una imagen globalizada.
Se inició el establecimiento de estos
no sólo por la cantidad de grasa que almacenan, grupos en cada unidad médica de primer
sino también por la distribución regional de la nivel de atención de la Secretaría de Salud.
Se elaboró un manual para la organización
importante en los riesgos asociados con la
obesidad. De esto deriva el valor de medir la coordinador de los pacientes y uno de la
circunferencia de cintura. unidad de salud y se elaboraron guías de
Investigaciones mexicanas señalaron que capacitación para diabetes, hipertensión
arterial y dislipidemias.

predice riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, de salud.


dislipidemias e hipertensión arterial, entre otras Se establecieron criterios de acreditación
patologías, lo cual coincide con otros estudios (control glucémico) y reacreditación
(seguimiento y evaluación de pacientes y
control metabólico de los mismos).
mayoría de los mexicanos, no tener diabetes ni Se realizó capacitación para
acreditadores de grupos de ayuda mutua
 ‡ 

con representantes de cada uno de los del tratamiento, así como en la prevención
estados y se visitan los grupos de ayuda y control de la enfermedad. Los pacientes
mutua por parte de nivel federal, estatal

evaluar y supervisar la acreditación y que las personas que no se encuentran en


reacreditación. ellos.

correspondieron al sexo femenino y 21% al


estrategia “caminando a la excelencia” como
parte de la evaluación de promoción de la salud
y estos resultados se presentan a los secretarios respectivamente.
El comportamiento de las frecuencias
manera trimestral; éstos datos permiten la por edad agrupada fue para menores de
comparabilidad y establecimiento de nuevas 40 años el 8%, el 52% se concentró en el
metas para el control de los pacientes a nivel
local, estatal y federal.
Se incorporó un sistema de vigilancia diferencias por sexo.
hospitalaria de diabetes en el que se evalúa la Con relación a los niveles de glucemia,
asistencia a estos grupos.
Se apoya la estrategia con comunicación de hombres estaban controlados, mientras
educativa e interactiva a través de portales en
respectivamente, se encontraban en el
grupo de no controlados.

de Información en Salud, se apreció un

analizar con la prueba de Student t test las

Que apoya a las personas con enfermedades


crónicas no transmisibles y al personal de
del total de diabéticos de ambos sexos
evaluados, presentaron cifras menores a

se alcanzaron con esta estrategia? Con un peso normal se reportó al 24%,

estrategia fundamental en la línea educativa elevado, de 52% correspondió a obesos. No


se encontraron diferencias entre sexos. Se
ya que las personas con diabetes, sobrepeso encontró al grupo de diabéticos obesos con
u obesidad o hipertensión y sus familiares un riesgo mayor de estar descontrolados en
relación al grupo de diabéticos no obesos,
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

con razón de momios de 1.18, IC 1.06 – las personas que se asocian a grupos de
ayuda mutua. Si se padece una enfermedad
Por lo que respecta a la actividad física,
o anciano, o si alguien de la familia se
que la practicaban y al comparar el encuentra en esa circunstancia, es útil
grupo sedentario con el no sedentario se conocer, y ponerse en contacto o formar
encontró que los diabéticos sedentarios
“Grupos de diabéticos o hipertensos”.
descontrolados que el grupo de diabéticos
que realizaba actividad física, por una
razón de productos cruzados de 1.56, con en propia persona o en la de alguien cercano,

farmacológico. Casi las tres cuartas partes y vigilar la existencia de estos grupos y tener
estaban tratados con un solo medicamento;
el 57% tomaba sulfonilureas y el 14% para poder ofrecer capacitación, derivar a los
biguanidas. Un 20% tomaba dos tipos de
medicamentos (sulfonilureas y biguanidas) ayudar a las personas que atiende.
Son muchas las razones para integrarse
medicamentos no incluidos en el cuadro

Salud de México. por personal de salud (médico, enfermera,


o promotor de salud). Esto debido a que
Lo anterior ha generado información las enfermedades crónicas e incapacitantes
en ocasiones requieren esfuerzos para el
mantenimiento de los tratamientos, que
tres puntos importantes combinaciones, los afectados no pueden realizar sin apoyo
insulinización oportuna y prevención de la o porque el aislamiento social que sufren
diabetes. algunas personas que padecen enfermedades

al incremento de su calidad de vida.


Las personas que sufren los mismos
problemas, carencias y marginaciones en
situaciones?
de resolverlos, suplirlos e integrarse si actúan
experiencias de los grupos de alcohólicos
anónimos: “yo estoy bien y tú eres igual voluntades, intercambiando experiencias y
a mí, si tú haces lo mismo que yo, tú conocimientos.
puedes estar bien”, apoyadas en que las Estos grupos, asociaciones y organizaciones
experiencias que le sirven a él, me pueden son colectivos de personas que tienen un
problema común y que se ven afectados por
 ‡ 

él de manera directa o indirecta: diabetes,


hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad, o control de la enfermedad, ya que las
son adultos mayores. personas con diabetes o hipertensión y sus

voluntariamente en ellos y que, cuentan con en el cumplimiento del desarrollo del


tratamiento, así como en la prevención y
estos grupos tiene relación con el cambio de control de la enfermedad.
las condiciones y circunstancias personales

pueden ser muy variados por que se constituyen enfermedad y retrasar las complicaciones
en función de diferentes intereses, apareciendo en personas que ya son diabéticas o hi
los creados en torno a problemas originados pertensas. Se avanza en la formación de
por una enfermedad de larga duración, como nuevos grupos y en la sistematización de su
las enfermedades crónico degenerativas seguimiento, sin embargo, todavía la infor
(diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso u
obesidad). completa, por lo que se recomienda esta

padecen directamente el problema y también


las que lo sufren de forma indirecta como la Respecto al tipo de integrantes que acuden
familia o los amigos. Sirven para favorecer la
sensibilización y comprensión social hacia las
personas que lo sufren, para buscar recursos
lograr la presencia de los mismos.
tiene la sociedad del problema en cuestión Es necesario difundir los resultados que se

relacionada con la prevención de algunas del programa educativo que se imparte en los
enfermedades y la educación para la salud por
medio de la difusión y el uso de los medios de de personas con diabetes e hipertensión que
comunicación social. La participación en estos
Salud de México.
los usuarios. Los pasos en el 2008 fueron convertir a

un Sistema de Vigilancia Epidemiológica


resumir de manera inicial así: e indicadores para la toma de decisiones
y rendición de cuentas del programa en el
pueden tener un papel activo y de apoyo a

orientando al usuario hacia el mismo, estrategias y medidas de intervención costo


contactando grupos entre si y difundiendo
su existencia. que posibilita su adecuada instrumentación
y aplicación en todo el territorio nacional.
plantean como estrategia fundamental
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

infraestructura y las necesidades de operación,


así como los mecanismos que posibilitan dar El Sistema de Vigilancia Epidemiológica
seguimiento y evaluar los avances de los
compromisos establecidos para el periodo. diseñó para obtener información oportunidad
y de calidad; para dar seguimiento y evaluar
blecidos en los programas de acción es lograr el proceso de acreditación en las entidades
el control glucémico en las personas con federativas.
diabetes, el control de la presión arterial de los
pacientes hipertensos, así como el control de 2EMHWLYRVGHO6,9(*$0
aquellos que padecen alguna dislipidemia o General. Contar con un registro del seguimiento
de las personas con enfermedades crónicas y
de vida. Para coadyuvar en esta situación
permita conocer y medir las variaciones en su
estado de salud o enfermedad a lo largo del
tiempo cuando se han realizado intervenciones
integrantes de participar en procesos de auto
cuidado y ayuda mutua entre iguales, que son (VSHFtÀFRV Contar con un sistema que
complementarios a los procesos de asistencia permita sistematizar y homogenizar el proceso
formal, que constituyen todo un potencial de de registro, acreditación, reacreditación y
promoción de la salud que es preciso apoyar
Contar con un diagnóstico de la situación de
lugar una comunicación de tipo biopsicosocial
federativas.
atención sanitaria formal en el cumplimiento
,QVWUXPHQWDFLyQ

federativas del país, en forma permanente


a nivel nacional, logrando que funcionen considerando el inicio formal a partir del
término de los talleres de formación de
sigan una autonomía personal y de grupo
con responsabilidad del auto cuidado de su El personal del Programa Nacional del
enfermedad para que así logren alcanzar el
control de sus padecimientos.
Como mecanismo de evaluación de de los responsables estatales de programa así
los logros de sus integrantes con relación como de la revisión y evaluación del sistema
al alcance de las metas de tratamiento se de vigilancia epidemiológica de Grupos de
requiere realizar en forma permanente la
acreditaciones de manera indirecta y cuando
sea posible de manera presencial.

las acreditaciones de manera presencial donde


 ‡ 

la acreditación, comunicar resultados a


responsables estatales.
validaran la información. ‡ Supervisar y evaluar de manera presen
Exámenes a integrantes 1c
tadores con participación sectorial.
‡ Establecer acuerdos inteinstitucionales
(VWUDWHJLDV\DFFLRQHV para que la supervisión y acreditación se
lleve a cabo de manera integrada entre las
‡ Realizar capacitación al personal de diferentes instituciones.
salud para brindar los conocimientos ‡ Realizar visitas a las entidades federativas
y habilidades para que lleven a cabo el
adecuado funcionamiento de los Grupo de llevan a cabo de acuerdo con lo establecido
y apoyar a los participantes.
alcancen las metas de tratamiento. ‡ Realizar evaluaciones mensuales,
‡ Selección de las sedes para realizar cua trimestrales, semestrales y anuales, cuyos
tro talleres regionales y los estados partici
pantes, se establece un calendario fechas. retroalimentación a todos los involucrados.
‡ Difundir la información de los talleres ‡ Obtener información oportunidad y de
regionales a las entidades federativas e calidad para dar seguimiento y evaluación
integrar la lista de participantes. al proceso de acreditación en las entidades
‡ Establecer la logística para contar con federativas a través del Sistema de
los materiales necesarios para apoyo de la Vigilancia Epidemiológica de Grupos de
capacitación.
‡ Integrar la carta descriptiva con los temas ‡
correspondientes y realizar las invitaciones información y ofrecer la asesoría permanente
a ponentes externos. para el adecuado funcionamiento
‡ Realizar en forma permanente la ‡ Evaluación y supervisión
Para apoyar el logro de las metas del
como mecanismo de evaluación de los
logros de sus integrantes con relación al operativamente con el presupuesto estatal.
alcance de las metas de tratamiento.
‡ planeadas, las metas establecidas, plazos
insumos necesarios para llevar a cabo la determinados, medios de realización,
acreditación. acciones y mecanismos de evaluación de
‡ acuerdo al cronograma establecido.
tación y en el sistema de información.
‡ Establecer los mecanismos para que personal de salud de los diferentes niveles
la acreditación se lleve a cabo de manera
municipal y local. La evaluación se
permanente.
‡ Revisar y validar la información de los establecidos para medir el logro de los
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

cuentan con al menos un registro de variables

alimentación a todos los involucrados. Las variables clínicas que se encuentran


registradas en este momento son: peso, talla,
,QGLFDGRUHVGHHYDOXDFLyQ circunferencia abdominal, presión arterial y

‡ el que los estados cuenten con los insumos

1C
en un periodo
determinado de tiempo. En adición a los datos anteriores también
‡

pies en un periodo determinado de tiempo. de pacientes y sus datos generales pero sin
‡ variables clínicas.
en control metabólico en un periodo Los criterios de acreditación, reacreditación
determinado de tiempo. y de excelencia son los siguientes:
‡
en operación acreditados. ‡ Criterios de acreditación
‡ °
1C
en al menos 20 integrantes.
un periodo determinado de tiempo. °
‡ en estos grupos (los resultados de las
mediciones de estos pacientes no se
minuria
‡ °
cipación.
en un periodo determinado de tiempo °
‡ acreditación al menos el 85% de los
integrantes.
‡ °
grupal o disminución de 2 cm de cintura
diciembre 2008.
el registro de inicio tengan el índice de
El día 15 de agosto de 2008, se hizo llegar masa corporal > de 25).
° En los pacientes diabéticos o
diabéticos mixtos, el promedio grupal
de Vigilancia Epidemiológica para Grupos de
° En los pacientes hipertensos o
en los estados se realizaron las capacitaciones hipertensos mixtos, el promedio grupal
para el uso del sistema y por tanto los registros
se empezaron a realizar en el mes de septiembre
y continúan hasta la fecha.
 ‡ 

° sino también en la población escolar, siendo


dos años. la obesidad abdominal la que paulatinamente
con mayor frecuencia se observa, y ocasiona
‡ Criterios de reacreditación un mayor riesgo de presentar comorbilidades
asociadas como las enfermedades crónicas
° Registro de seis meses consecutivo.
° encuentran la diabetes tipo 2, la hipertensión
de la reacreditación al menos el 80% de arterial, enfermedad coronaria, dislipidemias
los integrantes del grupo de inicio.
° Disminución del 5% del peso corporal
grupal o 2.5 cm de cintura. calidad de vida de las personas en todas las
° esferas tanto personal como social, económica,
° familiar y laboral.
° La Organización Mundial de La Salud
dos años. (OMS), establece que la diabetes, así como las
° Criterios de acreditación con enfermedades cardiovasculares representan
excelencia el 60% y 47% de todas las defunciones en
° Registro de un año consecutivo. el mundo, con una proyección de incremento
°
al menos el 80% de los integrantes del La diabetes en la actualidad alcanza los
grupo de inicio. 180 millones de personas enfermas en el
° Disminución de peso corporal del planeta. Este mismo panorama se observa
10% o 5 cm de cintura.
° como primeras causas de muerte ambos
°
común de discapacidad, muerte prematura, y
*UXSRVGHD\XGDPXWXDXQHMHPSOR costos elevados en la atención médica.
&ROLPD En México al igual en diversas regiones
La salud es un derecho de los mexicanos
y representa un bien estratégico para el siendo la primera causa de muerte con un
desarrollo de un país, actualmente México
presenta dos procesos de enorme trascendencia y 400,000 mil casos nuevos, consecuencia de
una serie de determinantes relacionados con
población y cambios en la conformación los estilos de vida poco saludables.
En referencia a otras entidades el estado de
una acelerada y en ocasiones desordenada Colima en diabetes, presenta una tasa de del
urbanización e industrialización que genera 14.67 % ocupando el 7° lugar a nivel nacional,
riesgos importantes para la salud, que aunado
al proceso de transición epidemiológica
nutricional, ha ocasionado un incremento
importante en la prevalencia de sobrepeso
y obesidad en la población no solo adulta, corresponde a la población atendida por la
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

Secretaría de Salud y el resto por las otras conocer otras estrategias de afrontamiento de
instituciones del sector salud, lo preocupante problemas que le ayuden a reforzar actitudes
positivas hacia la búsqueda de alternativas

En mortalidad por enfermedades isquémicas Como parte del Programa Federal de Salud
del corazón en población menor de 65 años
de edad, el estado presenta un panorama
alarmante, ocupando un segundo lugar a nivel equipos multidisciplinarios de profesionales
de la salud capacitados y entrenados como

ciones de vigilancia, seguimiento y alfabeti


Siendo un problema de salud pública zación nutrimental en grupos conformados
por pacientes con algún padecimiento crónico,

tas de autocuidado en esta población afectada,


punto donde convergen todos los problemas teniendo como centros de reunión las Uni
sanitarios de la comunidad y es el lugar desde dades de Salud de primer nivel en todo el país.
donde se han de desarrollar acciones para En Colima, el modelo fue adoptado en el
resolverlos; por tanto la Organización Mundial

crear un Centro Internacional de Información

se integraron los primeros 8 grupos en las ca

Conferencia Internacional para la Promoción

impulsar la capacidad de la comunidad y la unidades de primer nivel, como estrategia de


participación social, implementando modelos
de evaluación y acción dirigidos a pacientes
dable, activación física y recreación, ha per
En México es prioridad para la Secretaría mitido evaluar el conocimiento, habilidades y
de Salud Federal, a través del Centro control de los integrantes para disminuir com
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica

modelos preventivos con estrategias y en los Servicios de Salud del Estado de Colima,
la mayoría de los centros de salud cuentan con

pacientes y familiares ampliando la cobertura


condición natural en el ser humano de buscar de control.

ante una situación de enfermedad, peligro


o de ansiedad, que sirva como cauce para
 ‡ 

)LJXUD+LVWRULDOGHJUXSRVGHD\XGDPXWXDHQHOHVWDGRGH&ROLPD

7DEOD

+LVWRULDOGHJUXSRVGHD\XGDPXWXDHQHOHVWDGRGH&ROLPD

2 
      2 2 2 2 2 2
0 
      0 0 0 0 0 0
0 
      0 0 0 0 1 1
8 
      5 6 7 0 1
* **
N° DE GRUPOS              

             

Este estrategia nacional ha tenido que ser y seguimiento de grupos activos, el cual
estandarizada para homologar los criterios permite evaluar el impacto en el control de
de evaluación concretos en las metas de

computarizado denominado Sistema de


El proceso de evaluación establece contar
con un mínimo de 20 integrantes que por
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

medio de la intervención de un acreditador


capacitado y un proceso de evaluación
de mediciones antropométricas y clínicas con antecedentes de registros previos, este
individuales para que de manera grupal, se sistema ha permitido conocer el panorama de
determine la acreditación, re acreditación y
partir de esta fecha el número de grupos ha
lograr que los integrantes alcancen las metas ido incrementando y desde luego los grupos
de tratamiento, partiendo de la evaluación
inicial (basal) del índice de masa corporal
(IMC), circunferencia de cintura, presión
arterial, glucemia en ayunas y casual; los criterios de las variables a evaluar como
colesterol así como hemoglobina glucosilada
1c
respectivamente para coadyuvar en control rebasan los límites normales, iniciando un
de su padecimiento y evitar complicaciones, proceso de riesgo con alteraciones funcionales

Las metas instituidas para alcanzar el el riesgo es franco, generando complicaciones


estatus de acreditación, re acreditación y

7DEOD

año 2008 las metas instituidas a partir de este 0HWDV\ORJURVGH*$0VHQHOHVWDGRGH&ROLPD




0(7$ /2*52 $/&$1&(


2008 14 4 28.5
15 4 26.6
2010 24 184.0
2011 10
de los grupos y formar nuevos grupos e ir 2012 10 5 50.0
incrementando mayor número de integrantes
con conocimientos y autorresponsabilidad en
el control de su padecimiento y a un estilo

7DEOD

,QWHJUDQWHVGH*$0VDFUHGLWDGRVHQHOHVWDGRGH&ROLPD

Estatus Número de integrantes
42
Re acreditados 18 458
Excelencia 7 216
67 1757
 ‡ 

)LJXUD5HSRUWHGHHYDOXDFLyQ0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDO,0&HQ*$0VGHOHVWDGRGH&ROLPD


7DEOD
ÌQGLFHGH0DVD&RUSRUDO
1~PHURGHSDFLHQWHV
%DVDO $FUHGLWDGRV 5HDFUHGLWDGRV ([FHOHQFLD
IMC 146

%XHQR 

5HJXODU

0DOR!  60 / 41.1%

cumplir con los requisitos para ser acreditados


hasta 2011, se observó y analizó la plataforma

de Colima, obteniendo datos importantes de con excelencia un total de 146 de integrantes.


este escenario computarizado. El número total
0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDO,0&

reporte de evaluación de metas de tratamiento registros del IMC en el periodo comprendido


entre 2008 y 2011, determinando las cantidades
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

)LJXUD5HSRUWHGHHYDOXDFLyQGHPHWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOSRUJpQHURHQ*$0VHVWDGRGH&ROLPD


y proporciones de los pacientes, ubicados de &RQFOXVLyQ el logro alcanzado al disminuir


acuerdo con su estado de riesgo. el IMC de los pacientes obesos (malo) con un

logro y un control de los mismos pacientes


impactando en la disminución de RCV.
se incrementó del 17.71% del basal a los
0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOHQ
en la re acreditación y un decremento leve en FLUFXQIHUHQFLDGHFLQWXUD
el rubro de sobrepeso, se observa una tercera
parte de los integrantes que equivale a un

que seguramente hay una mayor asistencia e


interés por el femenino que por el masculino.

a través de la circunferencia de cintura, que


muestra un mayor número de este género con
nuevamente al 41.1%, en la acreditación con
excelencia.
 ‡ 

7DEOD

&LUFXQIHUHQFLDGHFLQWXUDPXMHUHV
1~PHURGHSDFLHQWHV

Regular
225 / 16.85% 185 / 24.7% 28 / 24.56%

Malo >=88.1cm 175 / 60.14%

)LJXUD(YDOXDFLyQGHPHWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOFLUFXQIHUHQFLDGHFLQWXUDHQKRPEUH*$0VHQHO
HVWDGRGH&ROLPD

La variable de circunferencia de cintura,

resultado, ya que las pacientes que tenían tener un 16.85%, se incrementa a un 24.7%,
en el grupo de acreditado, presentando
basal, 7.27%; se duplica hasta llegar a la
acreditación con excelencia y un ligero
(7DEOD). Desde el inicio en la acreditación retroceso en la re acreditación.
se incrementó el agrupamiento en este sector,
que aunque decreció en la re acreditación, fue de 88.1 cm., implica un gran riesgo en la
menos de 1 punto porcentual.
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

de reducción en el perímetro de cintura en inicio una mayor proporción en el grupo de


excelencia.
en el de malo ()LJXUD).
&RQFOXVLyQ la circunferencia de cintura en

culmina al acreditar con excelencia con un


IMC, pasan de grupos de gran riesgo o malo 56.25%, En el grupo de regular en la basal
a regular y de este último a bueno logrando
excelencia. Los pacientes con mayor riesgo
muy inferior al grupo de alto riesgo (malo). cardiovascular por su perímetro de cintura
En el registro de los varones en este mismo
apartado de perímetro de cintura, presenta de 12.5%

7DEOD

&LUFXQIHUHQFLDGHFLQWXUDKRPEUHV
1~PHURGHSDFLHQWHV
%DVDO $FUHGLWDGRV 5HDFUHGLWDGRV &RQH[FHOHQFLD
   

%XHQR FP 18 / 56.25%


5HJXODU
167/41.44%
FP
0DOR! FP 4 / 12.5%

)LJXUD(YDOXDFLyQGHPHWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOJOXFHPLDHQD\XQDV*$06HQHOHVWDGRGH&ROLPD

 ‡ 

La comparación de los cuadros de En esta variable, la agrupación en el


circunferencia de cintura entre ambos géneros, apartado de bueno o cifra de control menor de
claramente demuestra que existe mayor
impacto en la disminución de este perímetro del 41.68% de los pacientes en el registro basal,

situación de riesgo de los controles regular


proceso de acreditación hasta la excelencia.
y disminuyendo a sólo 4.76%, en cambio
&RQFOXVLyQ en esta variable y con el género los numerosos pacientes de mal control

gadores, por las proporciones ya mencionadas. ningún paciente en el nivel de riesgo rubro de
excelencia. (7DEOD).
las ofertas en este escenario de alfabetización
al paciente de las enfermedades crónicas no &RQFOXVLyQ esta variable consideró la de
transmisibles.

0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOGH diabetes, ya que es precisamente en donde se


JOXFRVDHQD\XQDV logra un resultado idóneo esperado dentro de
La evaluación basal de la glucemia en ayunas
en controlados desde los inicios de las
observa que casi el 60% (871) integrantes acreditaciones a casi la totalidad de los que
presentaron una glucosa por arribalos126.1 llegaron a cumplir con estos requisitos para
mg/dL y sólo un 42% normal. acreditación.

7DEOD

*OXFHPLDHQD\XQDV
1~PHURGHSDFLHQWHV

%DVDO $FUHGLWDGRV 5HDFUHGLWDGRV &RQH[FHOHQFLD


mg/dL    

%XHQR  144 / 80.45%

5HJXODU
124/14.24


0DOR!  0 / 0.00%


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOSDUD que en la re acreditación se alcanzó un 100%


SUHVLyQDUWHULDO en los pacientes controlados y que a su vez
La evaluación basal de la presión arterial tanto lo fueron también en el registro de la presión
sistólica como diastólica en los integrantes de diastólica.
En la presión diastólica es mayor el

normal que se registraron en la basal, llegando

La variable de vigilancia de presión arterial, 7DEOD).


en los registros de sistólica, se observa en la
&RQFOXVLyQ al igual que la glucemia en
de integrantes partiendo de la basal como en los diabéticos, los registros de la presión
las en los tres rubros hasta excelencia hay una arterial tanto sistólica como diastólica, en los

de excelencia, los cuales van presentando


paciente alguno en el rubro de malo, por lo
acreditación.

)LJXUD(YDOXDFLyQGHPHWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOSUHVLyQDUWHULDOVLVWyOLFD\GLDVWyOLFD*$0VHQHO
HVWDGRGH&ROLPD
 ‡ 

7DEOD

3UHVLyQDUWHULDOVLVWyOLFD
1~PHURGHSDFLHQWHV
%DVDO $FUHGLWDGRV 5HDFUHGLWDGRV &RQH[FHOHQFLD
pacientes    

%XHQR  675 / 64.72% 180 / 100.0%


5HJXODU
286 / 27.42% 0 / 0.00%

0DOR!  82 / 7.86% 0 / 0.00% 0 / 0.00%

7DEOD

3UHVLyQDUWHULDOGLDVWyOLFD
1~PHURGHSDFLHQWHV

%DVDO $FUHGLWDGRV 5HDFUHGLWDGRV &RQH[FHOHQFLD


paciente
   
PP+J
180 / 100.0%
0 / 0.00%
54 / 5.18% 0 / 0.00% 0 / 0.00%

0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOSDUD desciende y vuelve ascender en la misma


FROHVWHUROWRWDO\WULDFLOJOLFpULGRV proporción de diez puntos porcentuales

reportada en los grupos de ayuda, se realizan es del grupo de mal control, pasó de un
registros en las metas de tratamiento, no con el
rigor que convendría para detectar y controlar en excelencia.
este trastorno de los lípidos; ya que el número Es muy notoria la ausencia de registros
de registros en este periodo sólo fue de 252 que tienen estos apartados en el proceso
pacientes con resultados de colesterol y 275 de de acreditación con excelencia, ya que se
triacilglicéridos. ()LJXUD). reporta en ceros tanto para colesterol como
Los resultados de buenos niveles de
colesterol se observan desde el inicio como

Sin embargo, solo fueron registrados datos


luego regresar e incluso descender a 56.25%. en el basal, y no se repitió en ningún proceso
de acreditación. Lo que resta es mayor
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

vigilancia de estos valores y atención de las que estuvieron en la re acreditación. (7DEOD


alteraciones para la prevención de probables ).
complicaciones en los pacientes.

&RQFOXVLRQHV
la misma proporción en el grupo de los que
tuvieron cifras de buen control y con un En cuanto a los registros de dislipidemias
pueden resultar poco valorables, ya que
es el descenso de los mal controlados de un
28% a un 12.5% en la re acreditación y cero los diagnósticos de diabetes, hipertensión y
en excelencia, solo que este valor es muy obesidad. Por lo que es menor su registro y
relativo, ya que va de 77 pacientes a sólo 2

)LJXUD(YDOXDFLyQGHPHWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOFROHVWHUROWRWDO*$0VHQHOHVWDGRGH&ROLPDFuente:

7DEOD

&ROHVWHUROWRWDO
1~PHURGHSDFLHQWHV
%DVDO $FUHGLWDGR 5HDFUHGLWDGRV &RQH[FHOHQFLD
pacientes PJG/    
%XHQR  0 / 0.00%
5HJXODU
4 / 16.67% 0 / 0.00%

0DOR!  1 / 4.17% 1 / 6.25% 0 / 0.00%
 ‡ 

0HWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOSDUD
KHPRJORELQDJOXFRVLODGD
De suma importancia es saber la fracción de ) por arriba del 8 por
1C
ciento.
En la evaluación con excelencia, evento en
relación con las concentraciones de glucosa el cual se realiza esta prueba a los pacientes
a los que han estado expuestos los glóbulos

En la valoración inicial a pocos pacientes 6.5% que nos habla de un control glucémico,
se les realiza este estudio, sin embargo en la metas alcanzadas en su tratamiento y
disminución en complicaciones del paciente.

7DEOD

7ULDFLOJOLFpULGRV
1~PHURGHSDFLHQWHV

%DVDO $FUHGLWDGRV 5HDFUHGLWDGRV Con excelencia


pacientes   
(mg/dL)
%XHQR  142 / 51.64% 10 / 41.67% 8 / 50.0% 0 / 0.00%
5HJXODU
0 / 0.00%

0DOR!  77 / 28.0% 2 / 12.5% 0 / 0.00%

)LJXUD(YDOXDFLyQGHPHWDVGHWUDWDPLHQWREDVDOKHPRJORELQDJOXFRVLODGD*$0VHQHOHVWDGRGH
&ROLPD
 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

%LEOLRJUDItD
2001

de Salud 2000. Group Characteristics of

points for predicting chronic diseases

2021–2026.

Diabetes and hypertension increases in a

interrelación de enfermedades crónicas


no transmisibles y factores de riesgo
cardiovascular en México: Resultados

Mutua: Estrategia para el control de

para predecir el riesgo de enfermedades

272.

Manual para el Médico. Secretaria de

y Enfermedades Cardiovasculares.
¢<DIXWXUR«"

Irene DURANTE MONTIEL

CASI un siglo del descubrimiento de la planteó esta posibilidad en los años setenta del
insulina, se tienen mayores avances siglo pasado y previo ésto que vivimos actual

cinco millones de diabéticos y se calcula que


disminución en la incidencia de las complica para el 2025 tendremos quince millones, de los
ciones agudas, la inclusión del nutriólogo, od
ontólogo, psicólogo, enfermera y farmacéutico evidencia muestra que la mitad de los afecta
en el equipo de salud para tratar a la diabetes. dos por la diabetes, aún no lo sabe. Por tanto,

gracias a la biología molecular, avances en


enfermedad, la diabetes se ha convertido en
cación, de su diagnóstico, etc. Sin embargo, a una pandemia mundial?
pesar de todos los avances, la diabetes repre La respuesta probablemente esté en la
senta en la actualidad un problema de salud prevención. Por una parte, la diabetes tipo 2
pública creciente en nuestro país y el mundo
entero, tanto en el aspecto de salud como en
el social y económico; y como se hizo refer de riesgo de este tipo de diabetes como
encia a lo largo del presente libro, la diabetes son la obesidad, el sedentarismo, la mala
es causante de alteraciones a nivel molecular, alimentación, el alcoholismo, el tabaquismo,
bioquímico y celular, repercutiendo en las es
entonces, concluimos que la piedra angular para
dividuo. La OMS la cataloga como pandemia disminuir la incidencia de esta enfermedad es
(150 millones) en proceso creciente y pron la prevención. Esto implica la participación de
ostica un incremento de diabéticos llegando a todos los integrantes del equipo de salud, en la
prevención de esta enfermedad, y con especial


 ‡ 'LDEHWHV7HUFHUDHGLFLyQ

importancia los nutriólogos. De manera Existe amplia evidencia de que en la

salud den un mayor impulso a las políticas en


salud encaminadas hacia la prevención de esta
enfermedad.
Por último, tanto los bioquímicos y biólogos seguimiento del paciente con diabetes, puede
disminuir el costo de la atención a largo plazo
en sus investigaciones para encontrar un si se considera el alto costo de la atención
procedimiento terapéutico adecuado para de las complicaciones y la realización de
procedimientos innecesarios. En estos casos se

tres dimensiones:
escapa a esta enfermedad, desde los modelos
 El impacto de la estrategia sobre la
pacientes y sus familiares. En conclusión, las salud. Esto es, la estrategia aborda aquellas

componente de esta enfermedad deben


continuar, pero debe darse un mayor apoyo a los niveles actuales y potenciales de salud;
las medidas preventivas; en el entendido que  La importancia de las políticas en salud.

quienes elaboran las políticas y del público


la aplicación de los aspectos de salud pública
en general por este asunto; y
sabemos que no se ha logrado implantar un  
su validez de contenido y de su sentido
lógico y clínico.
D El cuidado, tratamiento y apoyo para las
personas con diabetes que a su vez lleve a
nacionales sobre obesidad y sobrepeso, la
y a reducir las complicaciones a largo plazo;
E La detección de personas con diabetes factores de riesgo y sus determinantes. Se
aún no diagnosticada; espera una estabilización progresiva de las
F 
grupos poblacionales de alto riesgo;
G La implantación de estrategias de los cambios socioeconómicos y educativos
prevención o en su defecto el retraso del sobre la percepción que van adquiriendo las
desarrollo de la diabetes; y generaciones, respecto de la asociación de
H  su estilo de vida y los riesgos para la salud.
En contraste, se proyecta el incremento
evaluación de las estrategias desarrolladas. continuo de las tasas de obesidad debido
principalmente a los ambientes obesogénicos
consolidados durante las últimas décadas. En
 ‡ 

los diferentes países se observó que el nivel ¿Hacia dónde va la investigación


educativo funciona como factor protector.
Este también es un aspecto trascendente para
en diabetes?

Debido a la relación importante entre la

¿Qué podríamos esperar?


diabetes; entre esta última y las enfermedades
inhalada y seguramente no tarda la presentación
reducción de las complicaciones a largo plazo.
sin necesidad de puncionar la piel. Se
orientados al sistema secretor de insulina y a
de glucosa, el implante de sistemas de infusión
de insulina, y la aplicación de estrategias de lograr la normalización de la glicemia.
intervención inmunológica para lograr revertir

algunos marcadores genéticos para la diabetes


tipo 1, permiten detectarla en familiares con
¿Cómo será la atención del
riesgo e incluso aplican tratamiento con paciente con diabetes?
insulina con la intención de prevenir.
Existe evidencia abundante sobre los actuales
métodos terapéuticos de la diabetes. Sin
embargo, para los pacientes, los proveedores
se ha realizado en forma exitosa requiere de la atención y quienes formulan las
de farmacoterapia que prevenga el rechazo políticas para la atención de la salud, no
existe información tan amplia. Por tanto, aquí
secundarias importantes. Seguramente la también se requiere de mayor investigación

basada en evidencia y con ello menguar el


ante niveles altos de glucosa. Es importante impacto negativo que sostiene actualmente
mencionar que la Universidad canadiense de sobre este problema de salud.

islotes logrando tener a siete pacientes sin


respuesta a ¿Qué esperar? es ´7RGRORTXHVH
después del procedimiento. SXHGDLPDJLQDUµ
Para el caso de la diabetes tipo 2, la palabra

o estrategias orientados al sobrepeso y la


obesidad para disminuir ese factor de riesgo.
Diabetes, Tercera Edición,
se rediseñó en formato electrónico con licencia Creative Commons para plataforma
Open Access en la Dirección de Ediciones y Publicaciones con el apoyo de Dirección
de Tecnologías Web y Webometría de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, en el mes de septiembre 2021.

También podría gustarte