Está en la página 1de 19
NORMA NVF 2871 FONDONORMA RIF J-00093267 FONDONORMA, Diciembre 2007 Aguas naturales, industriales y residuales. Determinacion de oxigeno disuelto EONDO PARA LA NORMALIZACION ¥ CERTIFI NDE LA CALIDAD. Nimer ce referencia FONOCNORMA-NVF 2671'2007 ‘© FONDONORMA 2007 PROLOGO Las normas técnicas elaboradas y publicadas por FONDONORMA, son 1 resuitado de la actividad voluntaria de la normalizacion, las cuales $@ telaboran con el propésito de proveer entre otros aspecios, las bases: para mejorar la calidad de productos, procesos y servicios, El consenso en su contenido, se logra mediante propuestas y acuerdos {que se alcanzan en comités técnicos creados por la organizacion en {reas especiticas de ios distintos sectores de actividad en el pais, en los cuales se ofrece la oportunidad de participacién institucional técnica voluntaria. El Consejo Superior de FONDONORMA, tiene la atribucién de la aprobacién de las normas técnicas derivadas de la actividad de normalizacién proveniente de los distintos comités técnicos de normalizacién de la insttucién La presente norma, fue elaborada de acuerdo a las directrices del Comite Técnico de Normalizacion FONDONORMA CT44 Calidad ambiental, y por el SC1 Calidad del agua, y aprobada por el Consejo ‘Superior ‘de FONDONORMA en su reunion N? 2007-06 de fecha 12-42-2007, Esta norma se desarrollo con la particisacion de las siguientes entidades: INGEOMIN, EMPRESAS POLAR, INTEVEP, FUNSEIN, FUNDACION CIEPE, TOROSASOCIADOS, Fil, MINISTERIO DEL AMBIENTE, ORINOCO IRON. NORMA VENEZOLANA NVF AGUAS NATURALES, INDUSTRIALES Y 2871:2007 RESIDUALES. DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO 0 INTRODUCCION Los niveles de oxigeno disuelto (OD) en aguas naturales, industriales y residuales, depencen de la actividad fisica, quimica y bioquimica que se produzcan en el cuerpo de agua. El andlisis de OD es importante para determinar la contaminacion de aguas y el control de proceso de tratamiento de aguas residuales; ademas, se puede asociar con actividades fotosintéticas y de corrosividad, 1 OBJETO 1-4 Esta norma venezolana establece dos métodos para la determinacion de oxigeno disuelto en aguas naturales, industriales y residuales: 4.4.4. Método A: Winkler o yodométrico con sus modificaciones de: azida, permanganato, floculacién con alumina 6 con suifato de cobre-Acido suifamico. 4.4.2 Método B: Electrometrico, utlizando electrode de membrana especifica para oxigeno. 1.2 La seleccién del método depende de las interferencias presentes, la precisién deseada y en algunos casos de los recursos analiticos disponibles. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS La siguiente norma contiene disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisites de esta Norma Venezolana. La edicion indicada estaba en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda norma esta sujeta a revision se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base a ellas, que analicen la Conveniencia de usar la edicion mas reciente de la norma citada seguidamente. COVENIN 2444:1987 Soluciones patron para analisis quimico. Método de preparacion, normalizacion ‘envasado y conservacion. FONDONORMA 2709:2002 Aguas naturales, industiales y residuales, Gula para las técnicas de muestreo. COVENIN 3050:1993 Aguas naturales, industries y residuales, Determinacion de la conductividad eléctrca. 3. DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Venezolana se aplica la siguiente definicion: 3.1 Oxigeno disuelto (OD) Es la cantidad de oxigeno en solucién presente en el agua, normalmente se expresa en mal y representa una medida de la calidad del agua 4 MUESTREO. PREPARACION Y CONSERVACION DE LAS MUESTRAS. 4.1 Captar las muestras tomando todas las precauciones necesarias. EI método de muestreo depende en gran ‘medida del origen de la muestra y en cierto grado del método de analisis. No se debe permitir la agitacién ni la ppermanencia en contacto con el aire debido a que esto produce cambio en el contenido gaseoso. E! muestreo en corrientes, lagos, reservarios y calderas; requieren precauciones especiales para evilar cambios en ia presién y temperatura. Se han desarrollado varios procedimientos y equipos para la captacén de aguas bajo © FONDONORMA 2007 1 NVF 2871:2007 presién y no confinadas, los cuales no son objeto de descripcién en la presente norma; sin embargo el usuario. puede consultarios y aplicarlos a una condicién especttica 4.2 Captar las muestras de aguas superficiales en botellas de vidrio con boca estrecha y capacidad de 300 mi ‘como las utlizadas para los ensayos de DBO. teniendo cuidado de impedir la retencién o disclucion de oxigeno atmosferico. 4,3 Cuando se muestree en conductos presurizados, conectar un tubo de material inerte en la descarga y llevar la salida del tubo hasta el fondo de la botella de muestra. Utiizar tubos de acero inoxidable o de vidrio, con conexiones cortas de neopreno. No usar tubos de cobre, secciones largas de tubos de neopreno ni otro tipo de materiales poliméricos. Permitir el rebose de la botella durante un lapso que permita desalojar dos 0 tres veces su volumen, y colocar el tapdn de vidrio de manera que no queden burbujas de aire retenidas. 4.4 Cuando las muestras se captan en corrientes, charcas 6 tanques de profundidad moderada, usar un dispositivo especial tal como el muestreador tipo APHA'” mostrado en la figura 1 © American Public Health Association 4.8 Para profundidades mayores de 2 m usar un muestreador tipo Kemmerer. Purgar la botella de 250 a 300 mi para Demanda Bioquimica de Oxigeno, a través de un tubo extendido desde el fondo del muestreador, hasta el fondo de la botella; permitr el rebose de ésta durante al menos 10 segundos, evitando la turbulencia y formacién de burbujas durante el llenado. 4.6 Se debe determinar el OD inmediatamente después del muestreo para muestras con una demanda de oxigeno 0 consumo de yodo apreciables. Las muestras que no consuman yodo, se pueden preservar agregando solucién de sulfato manganoso (MnSO,), solucién alcalina de yoduro y H,SQ., seguido por agitacion, Se debe proteger las muestras asi preservadas, de la luz solar fuerte y valorar tan pronto como sea posible, usando el procedimiento apropiado para determinar la concentracién de oxigeno disuelto. Para muestras que presentan demandan de yodo preservar de cuatro a ocho horas mediante la acicion de 0,7 ml de H,S0, concentrado y 1 mi de solucion azida de sodio (2 9. NaN;/ 100 mi de agua destilada) a la botella de DBO. Esto detiene la actividad bioldgica y mantiene estable la proporcién de oxigeno disueto, si la botella es ‘almacenada a la temperatura de recoleccién 0 es guardada bajo sello de agua entre 10°C y 20°C. Tan pronto como sea posible, completar e! procedimiento agregando 2 mi de solucién de sulfato manganoso, 3 mi e solucién alcalina de yoduro y 2 ml dcido sulfurico concentrado. 5 METODOS DE ENSAYO 5.1 Método A. Yodométrico 0 inklor 5.4 Principio Método yodometrico esta basado en la adicion de una solucién de manganeso divalente, seguido por la adicién de una base fuerte a la muestra. £l oxigeno disuelto oxida rdpidamente una cantidad equivalente de! precipitado de hidréxido de manganeso (ll) disperso a hidroxidos de estado de oxidacisn mas altos. En presencia de iones yoduro en una solucién dcida, el manganeso oxidado retoma al estado divalente, con Tiberacion de yodo equivalente al contenido original de OD. El yodo se valora con una solucién patrén de tiosutato. Las reacciones involucradas en el método son las siguientes: Mn* +20H" + Mn(OH), Mn(OH), +1/20, » MnO(OH), MnO(OH), +4" +31 Mn” +1; +3H,0 +28,0; +31 +8,07 2 {© FONDONORMA Todos es derachos reservados NVF 28712007 5.4.2 Modificacion de azida La modificacion de azida se usa para la mayoria de las muestras de alcantarilado, de efluertes y de corrientes, especialmente para muestras con mas de 50 ug de NO; -N/l y no mas de 1 mg de hierro ferroso/l. Otros ‘materiales reductores u oxidantes deben estar ausentes. Si se agrega 1 mi de solucién de fluoruro de potasio (KF) antes de acicificar la muestra y no hay demora en la valoracién, el método es aplicable en la presencia de 100 a 200 mg de hierro ferricol 5.1.3 Reactivos 5.1.3. Solucion de sulfato manganoso (MnSO,) 2,4 moll, Disolver 480 g de sulfato manganoso tetrahidratado (MnSO..4H,0), 400 g de sulfato manganoso dihidratado (MnSO,. 2H,0), 6 364 g sulfato manganoso ‘monohidratado (VSO. H;0) en agua destilada, fitrar y diluira 1 Itt. La solucion de MnSOx no debe dar color ‘con el almidén cuando se agrega una soluciOn acidificada de yoduro de potasio (KI). 5.1.3.2 Reactivo de dlcal-yoduro-azida: a) Para muestras saturadas o insaturadas. Disolver 500 g de hidréxido de sodio (NaOH) 6 700 g de hidréxido de potasio (KOH) y 135 g yoduro de sodio (Nal) 6 150 g de yoduro de potasio (KI) en agua destilada y diluir a 1 ltro. Agregar 10 g de azida de sodio (NaN) disuettos en 40 mi de agua destilada. Las sales de potasio y Sodio se pueden usar indistintamente. Este reactivo no debe dar color con la solucién de almidén cuando se diluya y acidifique. b) Para muestras sobresaturadas. Disolver 10 g de azida de sodio (NaNs) en 500 mi de agua destlada, Agregar 480 g de hidroxido de sodio (NaOH) y 750 g de yoduro de sodio (Nal) y agitar hasta disolver, la formacion de una turbiedad blanca debida a la formacién de carbonato de sodio (Na;COs), no causa problemas. PRECAUCION: Esta solucion no se acidfica debido a que se desprenden vapores t6xicos de acido hidrazoico, 5.1.3.3 Acido sulfirico, (HS0.), concentrado (d.r. 1,84). 1 mies equivalente a aproximadamente 3 mi de reactivo dlcal-yoduro-azida, 5.1.3.4 Almidén (2%, piv). Disolver 2 g de almidén soluble grado reactivo y 0,2 g de acido salicilico, como preservativo, en 100 ml de agua destilada caliente, 5.1.3.5 Solucion patron de biyodato de potasio (KH(IOs),), 0,0021 M. Disolver 812.4 mg de KH(IO;)2 en agua destilada y diuira 1 ltro, 5.1.3.6 Solucién patron titulante de tiosulfato de sodio, 0,025 M Disolver 6,205 g de tiosulfato de sodio entahidratado (Na-S,0; 5H,0) en agua destilada, Agregar 1,5 ml de hidréxido de sodio (NaOH) 6N 6 0,4 g de NaOH sélido y diluira 1 litro. Normalizar con solucién de biyodato, 5.1.3.7 Estandarizacion de solucién patron titulante de tiosulfato de sodio. Disolver aproximadamente 2 g de yoduro de potasio (KI), libre de yodato, en un matraz Erlenmeyer de 250 mi, con 100 a 150 mi de agua destilada. Agregar 1 mi de acido sulfurico (H;50.) 6N 0 algunas gotas de H,SO, concentrado y 20.00 mi de solucién patrén de biyodato. Dituir a 200 ml con agua destilada y valorar el yodo liberado con solucién de tiosulfato, agregar almidén cuando la solucion adquiera un color amarillo claro, Continuar agregando tiosulfato de sodio hasta observar el cambio de azul a incoloro. Cuando ambas soluciones son equivalentes, se requieren 20,00 ml de Na,S,0. 0,025M para alcanzar el punto final, si el resultado difiere, se debe ajustar la concentracién del Na;S;03a 0,025M. Calcular a concentracién de tiosulfato utiizando la siguiente expresign: V Biyodatok C (BiyodatoK12 V (Tiosulfao) C(Tiosulfab) NOTA 1: Las reacciones involucradas son las siguientes: 2IOs+10r 12H" +6 +4H.0 6 +128,0%, ~ 12° +65.0%, (© FONDONORMA- Todos Ine derechos reservados 3 NVF 2871:2007 NOTA 2: La estandarizacion de la solucién de tiosulfato (6.1.38) también puede realizarse utlizando yodato de potasio (KI0,). En este caso se debe ajustar la estequiometia de las ecuaciones de la Nota 1, y la expresién para el célculo de ia Concentracién Gel tiosuifato de sodio de este apartado, 5.1.3.8 Solucién de fuoruro de potasio. (400 g/L). Se disuelven 40 g de KF.2H,O en agua destilada y se diiuyen a 100 mi. 5.1.4 Procedimiento 5.1.4.1 A la muestra captada en un frasco de 250 ml a 300 mi, agregar un ml de solucién de MnSO, (véase apartado 4.1.2.1) y 1 mi de reactivo alcali-yoduro-azida (véase apartado 4.1.2.2), agitando después de cada adicién de reactivo. Si las pipelas se sumergen en la muestra se deben enjuagar antes de volveria a colocar en. los frascos de reactivo. El uso de un embudo de tallo largo sumergido en el frasco, permite agregar las soluciones sin ensuciar las puntas de las pipetas y agitar la solucién con el tallo de! embudo. Tape can cuidado ara excluir las burbujas de aire, y mezcle inviriendo varias veces. Cuando el precigitado sedimente lo suficiente (aproximadamente la mitad de! volumen del frasco) como para dejar una capa transparente por encima del floculado de hidréxido de manganeso, se agrega lentamente bordeando el cuello de la botella 1,0 mi de H.SO. concentrado. Se vuelve a tapar y se mezcla, inviriendo varias veces, hasta que la disolucién sea completa. Se valora un volumen de muestra que corresponda a 200 ml de muestra original después de la correccién por pérdida de muestra por el desplazamiento con los reactivos agregados. NOTA 3: El volumen de muestra a valorar se puede calcula por la siguiente formula: 200 x ml muestra original ‘ml muestra original - 2 ‘ml muestra a valorar =: ‘sl por ejemplo para una muestra de 300 mi el volumen a valorar es de 201 ml 5.4.4.2 Se valora con una solucién Na;S;03 hasta obtener un color amarilo claro. Se agregan algunas gotas de solucién de almidén y se continda la valoracion hasta la desaparicion del color azul. Cuando se excede el punto final, se puede agregar un volumen medido de muestra tratada o afiadiendo unas gotas de solucién de biyodato 0,021 M. Corregir para la cantidad de biyodato o de muestra agregada. Ignorar las recoloraciones subsiguientes debidas al efecto catalitica del nitrito 0 trazas de sales farricas que no se han acomplejado con el fluoruro, 5.2 Modificacion de permanganato La modificacién de! permanganato solamente se emplea en muestras que contienen hierro ferroso. Las interferencias por altas concentraciones de hierro férrico (un poco mas de 100 mgll}) como en aguas acidas mineras pueden ser eliminadas afiadiendo 1 ml de fluoruro de potasio y azida, tiulando inmediatamente después de la acidificacién. Este procedimiento es ineficiente para aguas de desecho que contengan sulfites, tiosulfatos, politionatos y materia organica 5.2.1 Reactivos Utiizar todos los reactivos del apartado 5.1.3 y ademas los siguientes 5.2.1.1 Solucion de permanganato de potasio. Se disuelven 6,3 g. de KMnO, en agua destlada y se diluye a 1 u 5.2.1.2 Solucién de oxalato de potasio, Se disuelven 2 g. de K,C;0,H20 en 10 mi de agua destilada. 1 mi de esta solucién reduce aproximadamente 1,1 mi de solucién de permanganato, 5.2.1.3 Soluci6n de fluoruro de potasio. Disolver 40 g de KF.2H.0 en agua destilada y llever @ volumen de 100 mi 5.2.2 Procedimiento 5.2.2.1 Para una muestra captada en una botella de 260 ml a 300 mi se afladen, debajo de la superficie, 0,70 mi de écido suifurico concentrado, 1 mi de solucion de permanganato de potasio y 1 mi de solucion de fluoruro 4 (© FONDONORMA- Todoslos derechos reservados NVF 28712007 de potasio. Se tapa y se mezcla invirtiendo el frasco. Nunca debe aftadir mas de 0,7 ml de Acido sulfirico concentrado en la primera etapa del pretratamiento, Se agregan porciones de 1 mi de solucién de permanganato de potasio hasta obtener un color violela persistente por 5 min, 5.2.2.2 El color del permanganato de potasio se elimina completamente afiadiendo de 0,6 mi a 1,0 mi de solucion de oxalato de potasio (K;C,0.). Se mezcla bien y se coloca en la oscuridad para faciltar la reaccion en un tiempo de 2 min. a 10 min. El exceso de oxalato puede originar resultados bajos, por lo que solamente debe agregarsele la cantidad de oxalato necesaria para eliminar el color del permanganato de potasio con un exceso no mayor de 0,5 mi. Cuando la decoloracion de la muestra requiere un gran exceso de oxalato, el resultado de oxigeno disuelto sera inexacto. 5.2.2.3 Se agrega imi de solucién de sulfato de manganeso (MnSO,) y 3 ml de reactivo alealino-yoduro-azida Se tapa, se mezcla y se deja reposar por corto tiempe para permitir a precipitacién, luego se acidifica con 2 ml de Acido sulfirico concentrado. 5.2.2.4 Valorar igual a lo descrito al apartado 6.1.5.2 NOTA 4: Cuando se aftaden 0,7 mi de acido sulirico concentrado, + mi de solucién de floruro de potasio, 1 mide solucion e permanganato de potasio, 1 mi de solucion de oxalato de potasio, 1 ml de solucién de sulfato de manganeso y 3 mide Feactivo alcalino-yodurc-azida (0 un total de 7,7 mi de reactivos) en una Botella de 300 mi, se deben emplear 200 x. ‘300/($00-7,7) = 205 mi para la ttulacion. Esta correcci6n es de poca importancia, porque la solucién de permanganato de potasio esta cercana a la saturacion con oxigeno disuelto y 1 mi deberia agregar aproximadamente 0,008 mg de oxigeno al OD de la botella. Sin embargo, debido a que la precision del metodo (desviaci6n estandar 0,06 mi del ttulante 0 0,012 img de OD) es 50% mayor que este error y la correccién es innecesaria, 5.3 Modificacién de floculacién con alumbre Las muestras con alto contenido de sélidos suspendidos pueden consumir cantidades apreciables de yodo en ‘medio acido. La interferencia debida a los s6lidos puede eliminarse por floculacion con alumbre, 5.3.4 Reactivos Utiizar todos los reactivos del apartado 5.1.3 y ademds los siguientes: 5.3.1.1. Solucién de alumbre. Se disuelven 10 g de sulfato de potasio y aluminio, AIK(SO,)2.12H,0, en agua destilada y se diluye a 100 mi 8.3.4.2 Hidréxido de amonio (NH.OH) concentrado (9.2. 0,910) 5.3.2. Procedi nto 5.3.2.1 Se capta la muestra en una botella de vidrio con tapa de 500 ml a 1000 ml de capacidad, utiizando las precauciones de muestreo establecidas en los apartados 4.1 2 4.5. Se afiaden 10 mi de solucion de alumbre y centre 1 ml y 2 mide NH.OH (concentrado), 5.3.2.2 Se tapa e invierte suavemente por alrededor de 1 min. Se deja la muestra reposar durante 10 min y se transvasa la solucién sobrenadante por medio de un sifén a una botella de OD de capacidad 250 mi-300 ml hasta que se derrame. Evitar la aireacion de la muestra y se mantiene el sifon sumergido todo el tiempo. Se continda el tratamiento de la muestra como en la modificacién de azida o con una modificacion apropiade, ‘5.4 Modificacion de floculacion con sulfato de cobre-acido sulfamico Este método se utiliza para muestras de fléculos biolégicos, tales como mezcla de lodos ectivados, los cuales tienen alta demanda de oxigeno 5.4.1 Reactivos © FONDONORMA- Todos los derechos reservados 5 NVF 2871:2007 Uilizar todos los reactivos del apartado 5.1.3 y ademas los siguientes: 5.4.1.1 Acido acetico (CHsCO;H) concentrado (ge. 1,05), 5.4.1.2 Solucion inhibidora de sulfato de cobre-acido sulfémico. Se disuelven 32 g de NH;SO;OH de calidad técnica, en 475 ml de agua destiada sin calentar. Se disuelven 50g de CuSO,.5H,0 en 500 mi de agua. Se ‘mezclan las dos soluciones y se afiaden 25 ml de acido acético concentrado, 5.4.2 Procedimiento Se aftaden 10 gil de solucién inhibidora CuSO,-NH,S0;0H a una botella de 1 L con tapa esmeriada. Se inserta la botella en un muestreador especial diseado de tal forma que permita el llenado de ésta desde el fondo y sobrepase solo entre el 25-50% de la capacidad de la botelia. ‘Se capta la muestra, se tapa y se mezcia por inversién. Permitir que los sblidos suspendidos sedimenten y se trasvasa el liquido sobrenadante por medio de un sifén a una botella de OD de capacidad 250 m| -300 ml. Se continua el tratamiento de la muestra tan rapido como sea posible por la modificacion de azida u otra ‘modificacién apropiada, ‘5.5 Expresion de los resultados 5.5.1. Para la titulacién de 200 mide muestra, 1 mi de Na;$,030,025 M = 1 mg OD /| 5.5.2 Para expresar los resultados como porcentaje de saturacién a 101.3 kPa, 130, utilizar los datos de Solubilidad indicados en la tabla 1. Las ecuaciones para corregir la solubilidad a presién barométrica que no ‘sean a nivel del mar y para distintas clorinidades, se dan en la Tabla 1 5.6 Informe Elinforme debe contener como minimo lo siguiente 5.6.1 Fecha de realizacién del ensayo 5.6.2 Nombre del analista 5.6.3 Realizado de acuerdo con la Norma Venezolana 2871 5.6.4 Identificacion de la muestra 5.6.5 Resultados parciales y/o finales EI OD se puede determinar con una precisién expresada en desviacién esténdar de aproxmadamente 20 gi en agua destilada y aproximadamente 60 gil en agua residual y efluentes secundarios. En la presencia de Interferencias apreciables, incluso con las modificaciones adecuadas, la desviacién estandar puede ser hasta de 100 igi. Errores_mayores se pueden cometer cuando se analizan aguas que tienen sdlidos organicos en suspensién o alta contaminacion. Evite los errores debido a la falta de cuidados al captar las muestras, por prolongar la culminacién del andlisis 0 por seleccionar una modificacién no adecuada, 6 METODO B- ELECTRODO DE MEMBRANA Los electrodos de membrana representan un metodo excelente para el anlisis de OD en aguas contaminadas, de alta coloracion y con efluentes residuales. Se recomienda especialmente para el uso de condiciones que no sean favorables para el metodo yodometrico, 0 cuando éste esta sujelo 2 desviaciones causadas por interferencias. 6.1 Principio de! método 6.1.1 Los electrodos de membrana sensibles al oxigeno de tipo polarografico o galvanico, estén compuestos 6 1@ FONDONORMA ~ Todos ios derechos reserasoe NVF 2871:2007 por dos electrodos metalicos solides en contacto con un electrolito de soporte separado de la muestra por luna membrana especial. La diferencia basica entre el sistema galvanico y el polarogratico esta en que en el primero la reaccién es esponténea y en la segunda, se precisa una fuente de voltaje aplicado para polarizar el ‘lectrodo. Normalmente se emplean membranas de polietileno y de fluorocarbono debido @ que son Permeables al oxigeno molecular. En estos sistemas, la “corriente de difusién” es linealmente proporcional a la ‘concentracién de oxigeno molecular. Esta corriente se puede convertir facilmente en unidades de ‘concentracién (miligramos por ito) por medio de una serie de procedimientos de calibracion, 6.1.2 Los electrodes de membrana presentan un coeficiente de temperatura relativamente alto, Principalmente debido a los cambios en la permeabildad de la membrana. El efecto de la temperatura sobre la ‘sensibilidad del electrodo, 6 (microamperios por miligramo por litro) se puede expresar por la siguiente relacién simplficada. log $= 0.43mxt+b donde ‘constante que depende del material de la membrana t= temperatura, °C b onstante que depende en gran medida del espesor de la membrana 6.1.3 Si los valores de ¢ y m estén determinados a una temperatura (¢o y to). es posible caleular la sensibilidad a cualquier temperatura deseada (p y t) usando la expresion: log § = log do* 0,43 mx (t-to) 6.1.4 Los diagramas nomogréficos de correccién de temperatura se pueden elaborar faciimente y algunos fabricantes los suministran. Un ejemplo se muestra en la figura 2, en la cual, se coloca la sensibilidad en ‘comparacion con la temperatura en coordenadas semilogariimicas. Se verifican uno 0 dos puntos con frecuencia para confirmar la calibracién original, si la calibracién cambia, la nueva calibracion deberia ser paralela a la original siempre que se use el mismo material de membrana, 6.1.5 La compensacién de temperatura también se puede hacer automaticamente utilizando termistores en el circuito de electrodos. Sin embargo, los terminos pueden no llegar a compensar en un intervalo amplio de temperaturas. En ciertas aplicaciones, donde se requlere una alta precision, se deben usar los diagramas nomograficos para corregir el efecto de la temperatura, 6.4.6 Para utilizar el electrodo de membrana de OD en estuarios o aguas residuales con variaciones en la fuerza idnica, se debe corregir el efecto de la salinidad sobre la sensibilidad del electrodo. Este efecto es especialmente significative cuando hay cambios grandes de contenido de sales. La sensiplidad del electrodo varia de acuerdo a la concentracién de sales siguiendo la siguiente relacién: 43 mex Cs + log 60 4s o = sensibidades en la solucién salina y en agua destilada, respectivamente C, = concentraciones de sal (preferiblemente fuerza nica) m= coefciente de salinizacion 6.1.7 Si go ym, se determinan, es posible calcular la sensibilidad para cualquier valor de Cs. Las mediciones de conductvidad se pueden usar para cbtener una aproximacién de la concentracién de las sales (Cs) Esto se aplica especialmente a fuentes de agua. La figura 3 muestra curvas de calibracién para sensiblidad do distintas soluciones salinas y a diferentes temperaturas. NF 2871:2007 6.2 Interferencia Las membranas ullizadas con los sistemas de electrodo son permeables a una serie de gases, ademas del exigeno, sin embargo ringuno se desporalza facilmente en ei electrodo indicador. El uso prolongado de los electrodos de membrana en aguas que contengan gases como sulfuro de hidrogeno (HS), tienden a disminuir la sensibiidad de la celda. Esta interferencia se elimina cambiando y calibrando con frecuencia el electrodo de membrana, 6.3 Aparatos y materiales Electrodo de membrana sensible al oxigeno, con potenciémetro polarogratico 0 galvanico, 6.4 Muestreo Debido a que los electrodos de membrana oftecen la ventaja del analisis en campo, éstas eliminan os errores. [producidos por el manejo y conservacion de la muestra. Si se precisa efectuar un muestreo, se deben seguir las mismas precauciones sugeridas para el metodo yadometrico. 6.5 Procedimiento 65.1 Calibracién ‘Se siguen exactamente las instrucciones de calibracién del fabricante, para garantzar la precision y exactitud de la medicién. En general, los electrodos de membrana se calibran por lectura frente a aire 0 con una muestra de concentracién conccida de OD (determinada por el método yodométtico), asi como en una muestra de cero OD (0 mg Osl), Para llevar el OD a cero se agrega un exceso de sulito de sodio, (NasSO,)y trazas de cloruro de cobalto (CoCl,). Preferiblemente se calibra con muestras de agua con matrices similares a las que se estén sometiendo al analiss. A continuacion se ilustran los procedimientos recomendados para la calibracion: 6.5.1.1 Agua dulce no contaminadas. En el caso de éstas muestras, cuando no estén presentes las interferencias, se calibra con la muestra de prueba o con agua destilada, 6.5.1.2 Agua salada. Se calla directamente con muestras de agua de mar, 0 con aguas que tengan una concentracién constante de sal, superior a 1000 mail. 6.5.1.3 Agua dulce con sustancias contaminantes o interferentes. Se calibra con agua destilada, para evitar los, resultados errneos con la muestra. 6.5.1.4 Agua salada con susiancias contaminantes 0 interferentes. Se calibra con agua destilada que presente el mismo contenido de sal que la muestra. Agregar solucién concentrada de cloruro de potasio (KC!) (véase Norma Venezolana 3050) en agua destilada para producir la misma conductancia especifica de la muestra. En «el caso de aguas d= mar contaminadas, se calibra con una muesira de agua de mar no contaminada. 6.5.1.5 Agua de estuario con cantidades variables de sal. Se calibra con una muestra de agua de mar no ‘contaminada, agua destlada 0 agua de chorto. Determinar a concentracién de cloruro o de sal en la muestra y revisar la calibracién, de acuerdo al cambio en la solubiidad de oxigeno en el agua de estuario. 6.5.2 Medicién de la muestra. Se siguen las precauciones recomendadas por el fabricante para asegurar resultados aceptables. Se debe tener cuidado al cambiar la membrana para evitar le contaminacion del elemento sensor y también para evitar la retencién de pequefias burbujas de aire bajo la membrana, que ‘originan bajas respuestas y corriente residual alta. Se debe mantener una agitacién a velocidad constante al ‘efectuar la medicion de la muestra, para evitar respuestas erraticas (véase Figura 4) 6.5.3 Validacién del efecto de la temperatura. Se revisan con frecuencia uno o dos puntos de la curva (Figura 2) para verificar los datos de correccion de temperatura, 6.6 Expresién de los resultados El contenido de oxigeno disuelto se expresa en mg ODII o como porcentaje de saturacién de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricate, 8 (© FONDONORMA - Todes oe derechos reservados NVF 2871:2007 6.7 Informe ‘Vease el apartado 5.6. 6.8 Pres i6n del método Con la mayoria de los sistemas comerciales de membrana, se puede obtener una exactitud de = 0,1 mg ODM y tuna precision de = 0,05 mg OD/ BIBLIOGRAFIA, SM 4500-0 Oxygen (Disolved), “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater’, 21" Ed APHA, AWWA, WPCF, 2005. ASTM D 888-05, Standard Test Methods for Dissolved Oxygen in Water. Annual Book of ASTM Standards. Vol. 11.01, 1990, 7 RILEY; J.P; SKIRROW: G. “CHEMICAL OCEANOGRAPHY”, VOLUMEN 3, 2". ED. ACADEMIC PRESS, LONDON. 1975. P. 254. © FONDONORME ~ Todos os derechos resarvadce 9 NVF 2871:2007 Tabla 1 Solubilidad de oxigeno en agua expuesta a aire saturado con agua a presion atmosférica (101,3 kPa) Solubiidad de onigend Temperatura § (ma) ec) Clotinidad ° 50 100 150 200 250 09 t4ert 1972812888) 12007 14,385 10.887 10 1426 13.356 12545 11,783« 111088 «10.302 20 13823 © 13000 taz8 11483 10,780 10.138, 30 13460 12.660 «11.908 «11119510828 9.879 490 13107 12.338« «111607 10.920» 10.2789 884 50 12770 12024 «11,320 «10.856 «10.031 .4at 60 12467 14,727 «11/086. 10,404 798 9.228 To 12138 © 1114a2—=« 10,783 t0.t62 9876 9.023 80 11883 1116910531 99309362 8.828 80 11558 10.907 102009707 9,158 8638, 100 41288 © 10658 «10,058. 9.493959 8.454 110 1102710415 «883592878789 8.279 120 10777 101839621 9.0898 588811 130 10537 ©9981 9416 8808 Bat 7.849) 140 10308 «9747218 8718 Baz 7.702. 150 10084 ©9541-9027 854080771842. 160 9a70 ©9344. 88448377922 7.498. 170 9665 9.163 868782077770 7.958, 180 g4e7 89688497 80497624 T2241 130 9276 B7s2 83337898 = 7483 7:080, 209 gos2 862i 8174717487348 8.964 210 B95 8456 802170772148 Baz 220 873 82778737470 70878723, 239 8578 814377907337 «= g963 8 809 249 gata 7.9 780172086844 8.408, 250 8263718507457 70838728 «8.380 260 e130 77117327 696218 285 270 7968 «7/575 = 7.201 «845505 184 28,0 7927 = 74aé= 7078S «731 «= 64008085 290 Test 7317 «= 8.961 a21 .297 5 980, 300 7559 «7,198 «= 6845513 6.1975 896, 310 743070738733. 6409 1005 808 32.0 7305 8957 8624. «6.307 80055717 330 7183 «8843518 8208 9125631 340 70858732615 «5.925 SMB 5304 380 6950 ©6624 «6314075734 5.488 360 6837 5196285925 Beas 5.384 37.0 6n7 Bate 11958885 58451305 38.0 6620 6316 «60255787 «8.481 5.208 390 515 8217 «59325880 5400 5.18. 409 sai2 8.121 Saaz 557853215078 410 6312 6028 «5753 5493.5 243 «5.005, 42.0 6213 5934 8887 at 5187 4.939, 30 618 = Sas set 5331 S081 862 440 6021 «8.753 ae? 5252 SON? 4.79 450 927 5865 414.174 Aaa A728 48.0 ses 055785333 S0a7 a7 4.858, 470 S744 84935282 S021 4 80T4.589 10 (© FONDONORMA ~ Todos os derechos reservados NVF 2871:2007 Tabla t Solubilidad de oxigeno en agua expuesta a aire saturado con agua ‘ presién atmosférica (101,3 kPa) (Continuacién) 430 5654 54085172 aay 47390823, 490 5565 53245084 4872 4660 487 50,0 S477 5242047 AST 302 NOTA: 1._La tabla expresa tres decimales para ayudar en la interpolacién. Le precisién requerida determinara el numero de decimales seleccionados para el calculo de la saturacion del oxigen, por ejemplo, la cuantiieacion ce OD en un cuerpo de ‘agua receptor, demandara mayor precision que en otros casos. 2 _Existen ecuaciones para calcular a concentracion de OD en agua dulce y en agua salada en equilbrio con are ‘saturado de agua, Tambien hay diagramas y tablas para estos fines, La concentracién de oxigeno en equilibrio C* se calcula a partir de la ecuacion: In = -199,34411 + (575701 x 10°77) ~ 6 642908 x 10°77? + (1,243800 x 10°%P) = (6.621949 x 10°74) ~ Chi (3,192 x 10) ~ (1.9428 x 10/7) + (3.8673 x 10°7%) donde: C* = concentracién de oxigeno en equllbrio a 101, 325 kPa, mg/l. T= temperatura (k) = °C + 273, 150, (° C esta entre 0,0° C y 40,0°C en Ia ecuacién; la tabla es exacta hasta 50,0°C) Chi= clorinidad (véase definicién en nota 4) Ejempio 1: ‘20°C y Chi 00 Inc = 2.207442 092 mgt Ejemplo 2: ‘20°C y ChI= 15,000 In C* = (2.207442) — 18,000 (0.010687) ¢ = 7,749 mg/L Cuando se usa la salinidad, se reemplaza el termina clorinidad (-Chi...]) por: = 8 (1,7674 x 10°) ~ (1,0754 x 10/1) + (2.1407 x 107?) donde’ SS = salinidad (véase definicion en nota 4) 3. Para condiciones de presién no normales: (=P, /P\C c,=c#p| (=Pa _ [ (-P,l-8) | © FONDONORMA ~ Totes oe derecho " NVF 2871:2007 donde: c ‘concentracién de oxigeno en equilbrio a presién no normal, mg. e ncentracion de oxigeno de equilorio a presién normal de 1 atm, mall P= presion no normal, am Pav = presion parcial de vapor de agua, atm, calcula @ partir de In Py, = 11,8571 — (3840,70/7) - (216961/7") temperatura, K 4 = 0,000975 - (1,426 x 10°) + (6,436 x 10°F) temperatura, °C ‘Aunque no queda explicto, la cantidad entre corchetes en la ecuacién para Cp tiene dimensiones de atm’, de manera que P ruttiplicada por esta dimension es adimensional. la ecuacién para la In Py, es estrictamente valida para agua dulce solamente, pero para fines practicos no se comete error al despreciar el efecto de la salinidad. Ejomplo 3: A 20°C, Chi .00 0,700 atm, Ca= C* P (0,990 092) = 30 may. 4 Definiciones: Salinidad: Aunque la salinidad se ha defiido tradicionalmente como el contenido total de sdlido en agua despues que los carbonatos se han convertido en dxidos, el bromuro y el yoduro han sido reemplazados por cloruro y se ha oxidado toda la materia organica, la nueva escala utilzada para medir la salinidad, esta basada fen la conductividad eléctrica del agua de mar con relacién a una solucién especificada de KCl en agua. La scala es adimensional y las dimensiones tradicionales de partes por mil (g/kg de solucion), estan fuera de uso. Clorinidad: La clorinidad se define en relacién con la salinidad de la manera siguiente: Salinidad = 1,80855 x clorinidad ‘Aunque la clorinidad no sea equivalente a la concentracién de cloruro, el factor para convertir una cconcentracion de cloruro en agua salada incluyendo bromuro, por ejemplo, es sdlo 1,0045 (en base alos pesos moleculares relativos y a las cantidades de los dos iones). Por lo tanto, para propésites practicos la cconcentracion de cloruro (en g/kg de solucién) es practicamente igual a la clorinidad en agua salada. Para ‘aguas residuales, es necesario conocer los iones responsables de la conductividad eléctrica de la solucion, para corregir su efecto sobre Ia solublidad del oxigeno y el uso del valor tabulado. Si esto no se hace la ecuacion resulta inadecuada, a no ser que la composicién relativa del agua residual sea similar a la del agua salada, 12 {© FONDONORMA.~ Todos lot derechos reservados Sello dela goma Ojo dela manija-: —Orificio para el <>, NVF 2871:2007 0.9m Tubo de cobre Vv 7 Copa del termémetro oy ‘ 0.95 om + Tuberia de cobre Copa soldado para cobertura Beng ‘Ntermémetro [927 cm ofl Termometro Figura 1. Muestreador para captar agua para la determinacidn de oxigeno disuelto y demanda biolégica de oxigeno (DBO) (© FONOONORMA Todos os derechos reservados NVF 2871:2007 10 0.8 } idad del electrodo pamp/mgil 3 T pote tei ts 1 20 28 30 Temperatura, °C Figura 2. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SENSIBILIDAD DEL ELECTRODO 14 (© FONDONORMA Todos os derechos reservados NVF 2871:2007 Concentracion de sal, C,, mg/Lx10® 5 oe 590 100 150 200 > & a & s © 3 £ s 3 3 = 3 0.0 a8 1.0 Vs 2.0 25 3.0 Concentracion de sal, C,, MKCI/L Figura 3. EFECTO DE LA SALINIDAD A DIFERENTES TEMPERATURAS SOBRE LA SENSIBILIDAD DEL ELECTRODO (© FONDONORMA ~ Todos os derechos resarvadce NVF 2871:2007 16 Respuesta del electrodo, wamp eee eee Velocidad de agitacion, rpm Figura 4, EFECTO DE LA VELOCIDAD DE AGITACION SOBRE LA REPUESTA DEL ELECTRODO. (© FONDONORMA ~ Todos os derechos reservacos NVF 2871:2007 cATEGORIA | 8 FONDONORMA Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comun Pisos 11 y 12 Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12 CARACAS rr publicacion de: RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Pronibida la reproduccion total parcial, por cualquier medio, epésito Legal: 115552008621119, Le.s: 19.060.99771.040.40 {© FONDONORMA 2007 ~ Tadot los derechos reservados

También podría gustarte