Está en la página 1de 12
NORMA NVF 3008 FONDONORMA RIF J-00093267 FONDONORMA, octubre 2007 Aguas naturales, industriales y residuales. Determinacién de la demanda bioquimica de oxigeno EONOO PARA LA NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD Numero de referencia FONOONORMA-NVF 3008:2007 ‘© FONOONORMA 2007 PROLOGO Las normas técnicas elaboradas y publicadas por FONDONORMA, son el resultado de Ia actividad voluntaria de la normalizacion, las cuales se elaboran con el propésito de proveer entre otros aspectos, las bases Para mejorar a calidad de productos, procesos y servicios, El consenso en su contenido, se logra mediante propuestas y acuerdos que se alcanzan en comites técnicos creados por la organizacion en areas especificas de los distinlos sectores de actividad en el pais, en los cuales se offece la oportunidad de participacién institucional técnica voluntaria. El Consejo Superior de FONOONORMA, tiene la atribucion de la aprobacién de las normas técnicas derivadas de la actividad de rormalizacion proveniente de lcs distintos comités técnicos de rrormalizacién dela institucién, La presente norma fue elaborade de acuerdo a las directrices de! Comité Técnico de Normalizacion CT44 Calidad Ambiental, por o| ‘Subcomité Técnico $C1 Calidad de agua, y aprobada por el Consejo Superior de FONDONORMA en su reunién N° 2007-08 de fecha 31-10-2007, Esta norma se desarrollo con la participacién de las siguientes entidades: INGEOMIN, EMPRESAS POLAR, INTEVEP, FUNSEIN, FUNDACION CIEPE, TOROSASOCIADOS, Fil, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PAR EL AMBIENTE, NVF 3008:2007 NORMA VENEZOLANA Nv AGUAS NATURALES, INDUSTRIALES Y 3008:2007 RESIDUALES. DETERMINACION DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO. © INTRODUCCION La determinacion de la demanda bioquimica de oxigeno (080), es una prueba biolégica en la cual se utlizan procedimientes normalizados para determinar los requerimientos relativos de oxigeno para la biodegradacion bioquimica de la materia orgénica presente en aguas residuales, efluentes de sistemas de tratamiento y ‘aguas contaminadas, La prueba tiene su aplicacién mas extendida en la determinacién de las cargas residuales en las instalaciones de las plantas de tratamiento y en la evaluacién de la eficiencia del mismo en la remocién de la materia ‘orgénica. La prueba mide el oxigeno molecular utlizado durante un periodo de incubacién establecido, para la degradacién bioquimica de la materia orgénica (demanda carbondcea), y el utllzado para oxidar la materia inorgénica tales como sulfuros y el hiero ferroso. Esta también puede medir la cantidad de oxigeno ‘consumido en la oxidacién de formas reducidas de nitrogeno (demanda nitrogenada), a menos que se impida la oxidacién por medio de un inhibidor. 1 OBJETO 4.4 Esta Norma Venezolana establece el método para la determinacién de la demenda bioquimica de ‘oxigeno en aguas residuaies de origen doméstico e industriales, asi como en aguas superficales ‘contaminadas en un intervalo comprendido entre la diferencia del maximo oxigeno disuelto inicial (7mg/ a 9 mg!) y el minimo oxigeno disuelto residual de 1 mgil multplicado por el factor de dilucién correspondiente. 1.2 Esta Noma Venezolana se aplica para el limite de deteccién de 2mgil, el cual se establece en base 3 ‘que debe producirse una disminucién de oxigeno disuelto al menos 2mgil después de § dias de incubacién. NOTA 1: Aun cuando el periodo de incubacion dela prusba estindar es § alas, se pueden hacer meciicaciones utlizando tiempos de incubacién mas breves o més largos, para determina’ la demanda bioquimica de oxigeno a varios tiempos de ineubacién, le cual permite determinar la cartidad de oxigeno consumise por parted los microorganisms. 1.3 Esta Norma Venezolana no aplica a muestras que contengan sustancias toxicas, ya que requieren de un estudio y tratamiento especial 2 REFERENCIAS NORMATIVAS La siguiente norma contiene disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de este norma Venezolana. La edicién indicada estaba en vigencia en el momento de esta publicacion. Como toda norma esté sujeta a revisién se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base ¢ ellas, que analicen la conveniencia de usar la edicion mas reciente de la norma citada seguidamente, FONDONORMA 2709:2002 Aguas naturales, industriales y residuales. Guia para las técnicas de muestreo. COVENIN 2871:1992 Aguas naturales, indusirales y residuales. Determinacién del oxigeno disuelto, 3. GENERALIDADES 3.4 La mayoria de las aguas residuales contienen materiales que demandan mas oxigeno que Ia cantidad de ‘xigeno disuelto presente en agua saturada con aire; por lo tanto se hace necesario diluirla muestra antes de la incubacién para producir una condicién de equilbrio entre la demanda y el suministro de oxigeno. 3.2 Debido a que el crecimiento bacteriano requiere de nutrientes tales como: nitrégeno, fésforo y algunos mmetales en trazas, estos se agregan al agua de diiucién; acompafiado de una solucion amortiguadora para ‘© FONDONORMA 2007 1 NVF 3008:2007 asegurar que el pH de la muestra incubada permanezca dentro del intervalo para el crecimiento bacteriano (PHE5a7.5) 3.3 En la determinacién de DBO que incluye tanto la demanda carbonacea como la ritrogenada, esta ultima No suele tener mayor utlidad, por lo tanto, cuando sea requerido se puede utlizar un producto quimico inhibidor para impedir la demanda nitrogenada. No obstante, con esta técnica se pueden medi por separado los dos tipos ce demandas. 34 El grado de oxidacién de los compuestos ritrogenados durante el periodo de incubacion de 5 dias depende de la presencia de microorganismos capaves de producir esta oxidacién. Generalmente estos ‘microorganismos no estén presentes en cantidades suficientes en aguas residuales crudes o en efluentes de sistemas de tratamiento primarios, como para ejercer una demanda signifcativa en el tiempo de incubacion de la prueba. Sin embargo, muchos efluentes de sistemas de tratamiento biolégico y otros residuos contienen cantidades significativas de organismos nitficantes; en estos casos es recomendable la inhibicion de los rmismos, 3.5 Este método incluye una verificacién del agua de dilucién y la preparacién de un blanco con agua de dilucion. Esta verifeacion se realza con el objeto de determinar la aceptabilidad del lote de agua de dilucién antes de su uso an la determinacion, por otra parte, en el caso de requerir inoculacion del agua de dilucion se resenta un método que permite venficar el procedimiento y la calidad del indculo utlizado, midiendo el consumo de oxigeno en una solucién de compuestos organicos de composicion conocida generalmente glucosa y Acido glutamico, 4 INTERFERENCIAS 4.4 En la determinacion de DBO interferen la presencia de compuestos t6xicos y/o el pH desfavorables al crecimiento de ricroorganismos. 4.2 Para muestras que contienen alcalinidad céustica de pH>8,5 o acidez de pH<6,0: neutralzar las ‘muestras a pH entre 6.5 y 7,5 con una solucién de acido sulfurico (H,SO,) 0 hidréxido de sodio (NaOH) 1N, de tal manera que la cantidad de reactivo agregado no diluya la muestra en mas del 0,5%. El pH del agua de dllucion inoculada no debe ser afectada por la dilucion de la muestra 4.3 Para muestras que contienen compuestos de cloro residual: de ser posible evitar muestras que contengan compuestos de cloro residual, captando la muestra antes del proceso de clorinacién. Si la muestra pproviene de una corriente que ha sido ciorada pero no contiene cloro residual, inocular el agua de dilucion. Si hay presencia de cloro residual, eliminar al cloro de la muestra e inocular 6l agua de dilucién. En algunos ‘casos, e! cloro desaparece en ol piazo de 12 2 h después de su exposicion a la luz; esto puede suceder durante el transporte y manejo de la muestra. Para las muestras en las que el cloro residual no se disipa en un tiempo razonablemerte corto, destruir el cloro residual afadiendo solucién de sult de sodio (Na,SO;). Determinar el volumen requerido de solucién de Na;SO; en una porcién de 100 a 1000 mi de muestra neutralizada de la sigulente forma: agregar 10 mi de Acido acético (1:1) 0 dcido sulfirico (1:50), 10 mI de solucién de loduro de potasio (109/700 mi) y titular con tuna solucién de Na.SOs ullizando almidén como indicador. Agregar a la muestra neutralzada el volumen de solucién de Na,SO3 determinado, luego mezclar y después de 10 @ 20 min verficar el contenido del cloro residual. El exceso de NazSOs, ejerce un requerimiento de oxigeno y reacciona lentamente con ciertos ‘ompuestos de cloraminas organicas que pueden estar presentes en las muestras cloradas. 4.4 Las muestras que contienen sustancias t6xicas las cuales requieren de un estudio y tratamiento especial ‘no son consideradas en esta Norma, ‘4.5 Muestras sobresaturadas con OD: algunas muestras contionen mas de 9 mgll OD a 20 °C, tal es ol ‘caso de las provenientes de aguas superficiales frias 0 donde hay produccién fotosintética. Para impedir la pérdida de oxigeno durante la incubacién de dichas muestras, reducir el contenido Ge OD al correspondiente Valor de saturacién a 20 °C. Calentar la muestra @ una temperatura aproximada de 20 °C en una botella parciaimente lena, agitarfuertemente o airear con aire comprimido limpio y fitrado 46 Inhibicién de la nitrficacién: si se desea inhiir la nitrifcacion agregar 10 mg de 2-cloro-6-Trilorometil_ Pirdina (TCMPYI a la muestra diluida o 3 mg de TCMP a cada botella de 300 mi antes de taparios 0 Cantidades proporcionales a otro tamario de la botella. No afladir TCMP a las botellas de DBO antes de afiadir las 2/3 partes de la muestra diluida, 2 (© FONDONORMA- Tedos|os derechos eservados NVF 3008:2007 NOTA 2: La TCMP pura se disuelve lentamente y puede quedar flotando en la superficie de la muestra sino esta bien ‘mezclada. Algunas formuiaciones comerciales se cisuelvan mas rapigamerte pefo no ton 100% purat: en este caso ‘justar la dosis de acuerdo a la pureza del reactivo. 4.7 Muestras que contengan peréxido de hidrégeno: las muestras provenientes de procesos de ‘blanqueado de plantas de papeles y plantas textiles pueden causar niveles de sobresaturacién de oxigeno en las muestras recolectadas para la determinacon de DBO. Uiiizando un contenedor abierto mezclar vigorosamente tales muestras durante suficiente tiempo y permitir que el peréxido de hidrégeno se disipe antes de! anai'sis de a DBO. Una verificacién adecuada del peréxido removido se realiza determinando las concentraciones de OD durante el tiempo de mezcia o utiizando una prueba espectica para peréxido. El tiempo de mezcla puede variar de 112 horas dependiendo de la cantidad de peroxido de hidrégeno presente. La reaccién del peréxido puede Considerarse completa cuando el OD no se incrementa despues de un periado de 30 min sin agitacion 5 METODOS DE ENSAYO. 51 Principio El metodo consiste en tlenar una botella de cierte hermético con una porcién de muestra hasta rebosar, incubarla bajo condiciones especificas de temperatura (20 °C) durante 5 dias. El oxigeno disuelto (OD) se mide antes y después de la incubacién y la DBO se calcula mediante la diferencia obtenida entre el OD inicial y el final. Debido a que el OD inicial se determina inmediatamente después de hacer la dilucién, todo el Consumo de oxigeno que ocurre después, se incluye en la determinacién de la DBO. 5.2 Aparatos y Materiales 5.2.1 Botellas de incubacién: de 60 a 300 mi con tapa de vidrio esmerilada, lavadas con detergente y bien tenjuagadas con agua destiada y escurridas (hasta que se sequen) antes de usar. Para evitar la introduccion Je aire en la botella durante la incubacién utiizar un clerre hidréulico el cual se puede ‘ograr inviriendo la botella en un bario de agua o colocar agua en la boca acampanada de las botellas especiales para DBO (botellas de Winkler); adicionalmente colocar una cubierta de piastico 0 de papel de alumirio sobre la boca de la botella para reducir la evaporacién del agua de! sello hidréulico durante la incubacién. 5.2.2 _Incubador 0 bao de agua controlando termostaticamente a 20 + 1 °C y con posibliidades de excluir todo tipo de luz para impedir la production fotosintética de oxigeno, 3.2.3. Glindros graduados de 100, 260 y 500 m 3.24, Pipetas voluméticas de 5, 10, 15m. 3.2.6. Bureta automatica de 10 mi con apreciacién de 0,01 mi 3.26, Balones volumétticos de 100, 500 y 1000 ml 3.2.7. Agitador magnético 3:28, Vasos de preciitados. 3:28, Bombas de aireacién, mangueras y citusores 3.2.10, Papel de alumini ylo tapas pare botellas de incubacién 5.3 Reactivos 5.3.1 Solucin tampén de fosfatos. Disolver 85 9 de KH-POs: 21,75 9 de K:HPO 334 9 de NaHPO,7H,0 1.7 g de NHiCi en aproximadamente S00 mi de agua destlada y dir a 1 | El pH de la solucin sin ajustes posteriores debe ser de 7.2. Allematvamente clsoWver 42,5 g de KH;PO, 6 54,3 9 de ‘HPO, y 1.79 deNHLCI on soroxmnemenie 700m de apie destiads Aja a pH 7.2 con NaGH a 30% NOTA 3: Preserar los reactivos con anticisacién pero descarar si hay en las botellas de almacenamiento alguna sefia de crecimiento Bioldgice 0 precintacen 5.3.2 Solucion de sulfato de magnesio. Disolver 22,5 g de MgSO.7H.0 en agua destilada y diluir a 1| © FONDONORMA ~ Todos os derechos resaracos 3 NVF 3008:2007 5.3.3 Solucién de cloruro de calcio. DisoNver 27,5 g de CaCl, en agua destileda y diluira 1 | 5.3.4 Solucién de cloruro férrico, Disolver 0,25 g de FeCis6H,0 en agua destilada y lui a 1 | 5.3.5 _Solucién dcida, 1N, Lentamente y con agitacién agregar 28 ml de acido sulirico concentrado a una porcién de agua destilada. Diluir a 1 | 5.3.6 _Solucién alcalina, 1N. Disolver 40 g de hidréxido de sodio en agua destilada y dilur a 11 5.3.7 Solucién de de sulfto de sodio, Disolver 1,575 g de NaSOs en 1000 mi de agua destlada. Esta solucién no es estable, se recomienda preparar diariamente. 5.3.8 Inhibidor de ritificacion 2) 2-cloro-6-triclorometl pirdina (TCMP) de grado anaitico. Utlizar TCMP puro 0 preparaciones comerciales. b) Solucién de alitiourea (ATU). Disolver 2 g de ATU (C.HeNrS) en aproximadamente $00 mi de agua destilada y diluira 1 | Almacenar a 4 °C. La solucién es estable no mas de 2 semanas. 5.3.9 _Solucién de glucosa-acido glutamico. Secar a 103 °C, durante ‘h sufciente glucosa y acido glutémico ge grado analltico. Disolver 150 mg de glucosa y 150 mg de acido glutémico en agua cestilada y diluir a 7 | Preparar inmediatamente antes de su uso 0 se puede conservar por 2 meses si se almacena en botella ‘oscura y refrigerade, 5.3.10 Solucién de cloruro de amonio. Disolver 1,15 g de NH,Cl en aproximadamente 500 mi de agua estilada, ajustar el pH a 7,2.con solucién de NaOH y dilur a 1 |. Esta solucion contiene 0,3 mg N/m 5.3.11 Agua de dilucién: Utiizar agua destilada y desmineralizada para hacer las diluciones de la muestra, 54 Preparacién y conservacién de las muestras Las muestras para el andlis's de DBO se alteran en forma significative, durante el tiempo que transcurre entre la captacién de la muestra y su andlisis, resultando valores bajos de DBO, Esto se puede minimizar ‘analizando la muestra tan pronto como sea posible 0 refrigerarla a una temperatura cercana a la congelacién durante su almacenamiento. Sin embargo, incluso a bajas temperaturas, el tiempo de almacenamiento se reduce al minimo, Antes de analizar las musstras reffigeradas, esperar a que las mismas alcancen la temperatura de 20° C. Dependiendo del tipo de muestra a analizar tomar algunas precauciones para la preservacién de las mismas, las cuales se presentan a continuacién 5.4.1 Muestras puntuales Si se va a iniciar el andlisis dentro de las 2 h después de la captacién de la muestra no es necesario e! ‘almacenamiento en frio; de lo contrario, mantener fa muestra a una temperatura de 4° C o menos desde el momento de su captacién. Comenzar el andlisis en el plazo de 6 h a partir de la captacion de la muestra. Cuando esto no es posible debido a que el lugar de captacion esta Iejos del laboratorio, almacenar la muestra a 4° C0 menos y al presentar el resultado indicar la duracién y temperatura de almacenamiento. En ningun ‘caso comenzar el andlisis después de haber transcurrido 24°h desde el momento de la capiacién de la muestra. Cuando estas muestras van a ser utlizadas para fines de regulacién, realizar todos los esfuerzos, osibles por enviar las muestras para su andlisis en el plazo de las 6 h después de su captacién, Indicar como parte de los resultados ol tiempo y las condiciones de almacenamiento, 5.4.2 Muestras compuestas Mantener las sub-muestras constitutivas de las muestras compuestas refrigeradas a una temperatura de 4 °C (© menos. Limitar el periodo de composicién de la muestra a 24 h. Seguir los mismos criterios de almacenamiento descritos para el caso de las muestras puntuales, comenzar la medicion del tiempo de almacenamiento a partir del momento de la mezcla de la muestra, indicar como parte de los resultados el tiempo y las condiciones de almacenemiento. 5.5 Procedimiento 5.5.1. Preparacién dol agua de dilucién Colocar el volumen deseado de ague destilada en un envase apropiado (preteriblemente de vidro y provisto de cispensador) y agregar por cada ltro de agua 1 ml de cada una de las siguientes soluciones: solucién 4 {© FONDONORMA - Todos os derechos reservados NVF 3008:2007 ‘amortiguadora de fosfato, sulfato de magnesio, cloruro de calcio y cloruro férrico. De ser necesario inacular el ‘agua de dilucién y proceder como se describe en 5.5.4. Verificar y conservar el agua de dilucién como se describe en 5.5.2, afin de disponer de aqua de dilucién de calidad garantizada, 5.5.2 Verificacién y almacenamiento del agua de dilucion 55.2.1 El agua de dilucidn puede ser almacenada antes de ser utiizada, siempre que satisfaga los criterios de control de calidad de! blanco, como se describe en el apartado 5.5.8. El almacenamiento puede mejorar la calidad del agua de dilucién de algunas fuentes de agua pero al permitir crecimiento biolégico, puede causar deterioro en otras. Es recomendable no almacenar el agua de dilucién por mas de 24 h después {de la adicién de los nutrientes, minerales y solucién amortiguadora a menos que los blancos del agua de ilucion esten consistentemente en los limites de los controles de calidad. Descartar el agua almacenade sie! blanco del agua de dilucién muestra una reduccién mayor de 0.2 mgil de OD a los § dias de incubacion, 5.2.2 __Sienel agua de dilucién el consumo de oxigeno excede a 0,2 mg/l, descartar el agua de dilucién y mejorar los procedimientos de purificacién o cambiar la fuente. Alternativamente, si se utiiza inhibicién de la Nitriicacion, almacenar el agua de dilucién, inocular como se describe en el apartado 55.4, a temperatura ambiente y'en la oscuridad, hasta que el consumo de oxigeno sea lo suficientemente reducido como para satisfacer los criterios de aceptabiidad del agua de dilucién. Verifcar la calidad de! agua de dilucion almacenada en uso, pero no agregar inéculo al agua almacenada para mejorar su calidad. No se recomienda ‘el almacenamiento si la determinacién se hace sin inhibidor de la nitficacion, ya que durante este tiempo se pueden desarrollar los organismos ntrificantes, 5.5.2.3 Verificar el contenido de amoniaco remanente en el agua de dilucién después del almacenamiento; sino existe, agregar solucion de cloruro de amonio para proveer un total de 0,45 mg NVI 5.5.24 Sil agua de dilucién no ha sido almacenada, para mejorar su calidad agregar suficiente inéculo ara producir un consumo de oxigeno de 0.5 mga 0,1 mgil en 5 dias y a 20° C. Llenar completamente una botella con agua de dilucién e incubar durante 5 dias a 20°C. Determinar el OD inicial y final como se describe en los apartados 5.5.7 y 6.5.10 respectivamente. El consumo de oxigeno no puede ser mayor a 0,2 mgil y preferiblemente no mayor a 0,1 magi. 5.5.3 Verificacion con solu Nn glucosa ~ écido glutamico 5.5.3.1 Debido 2 que la determinacion de DBO es un bioensayo, los resultados pueden estar influenciados en gran medida por la presencia de sustancias téxicas 0 por el uso de inéculos de baja calidad. El agua destilada frecuentemente contiene cobre entre sus impurezas y algunos inéculos ce aguas residuales son relativamente inactivos. Con tales aguas y simientes (Inoculo) siempre se obtienen resultados bajos de DBO, por tanto, se hace necesario verificar periédicamente la calidad del agua de dilucién, la efectividad del inéculo y la técnica analtica realizando la determinacion de DBO con una mezcla de 150 mgil de glucosa y 1150 mgil de acido glutamico como solucién patrén de veriicacion, 8.5.3.2 __La glucosa tiene una tasa excepcionalmente alta y variable de oxidacién pero cuando se utliza Con e! acido glutamico, la tasa de oxidacién se estabiliza y es similar a la que se obtiene con muchas aguas residuales domésticas. 5.3.3 Altemativamente, si un agua residual en particular contiene un mejor componente identificable ‘Que contribuya a la DBO, utlizar este compuesto en lugar de acido glutémico-glucosa. 5.5.3.4 _Determinar la DBO a 5 dias y 20° C a una disolucién al 2% de la solucion patron de verifcacion, Utlizando lo descrito en los apartados 5.5.6 a 5.5.10. Evaluar los resultados como se describe en el apartado 56, {© FONDONORMA ~ Todos os drechos reservados 5 NVF 3008:2007 5.5.4 Inoculacion 5.54.1 Preparacién del indculo 5.5.4.1.1 En caso de realizar la determinacion de muestras provenientes de aguas que no contengan una oblacién microbiana en cantidades suficientes para degradar la materia organica presente (por ejemplo: algunos residuos industriales no tratados, residuos desinfectados, aguas residuales con temperaturas alias ylo pH extremo), para tales residuos inocular el agua de dilucion. El inoculo preferido es el proveniente del Sistema de tratamiento que procesa agua residual 0 licor de mezcia de un sistema de tratamiento biolbgico procesador del desecho. Cuando esto no es posible, utlizar el sobrenadante del agua residual domestica que se ha dejado secimentar a temperatura ambiente durante al menos 1 h pero no més de 36 h 5.5.4.1.2 Cuando se utlza el efluente de un proceso de tratamiento biolégico se recomienda inhibir la nitrifcacién, 5.5.4.1.3 Algunos liquidos residusles contienen materia orgénica difcimente biodegradable por los ‘microorganismos presentes en el agua residual domestica; en estos casos inocular tales muestras con un inéculo adaptado proveniente del efluente no desinfectado que trate el residuo. Si esto no es posible, obtener el indculo del cuerpo del receptor capténdolo en un punto aguas abajo de la descarga preferiblemente entre 3 y 8 km del sito de descarga. Si esto tampoco es posible preparar en el laboratorio un indculo adaptado aireando continuamente una muestra de agua residual domestica previamente sedimentada y agregar diariamente pequefias cantidades del residuo, Opcionalmente, se puede utilizar una suspensién de lodos ‘activados, 0 una preparacién de inéculo comercial para prover la poblacién microbiana inicial 5.542 Control del inéculo 5.5.4.2.1 Determinar la DBO del material de inoculacién como en cualquier muestra (este es el inoculo Control). A partir de este valor obtenido y conociendo su proporién en el agua de dilucion determinar el ‘consumo de OD del inéculo. Lo ideal es hacer dluciones del indculo tales que la mayor cantidad rasuite en al menos un 50% de reduccién de consumo de OD. 5.5.4.2.2 _ Si se arafica el consumo de OD en mg/l versus los ml de inéculo presente en la dilucién, la Pendiente de la linea recta obtenida indica el consumo de OD por mi de inooulo, la interceacién con el eje de las X representa el consumo de oxigeno causado por el agua de diucién y debe ser menor a 0, mg/l. Para determinar el consumo de OD de una muestra inoculada, restar el consumo de OD del inSculo del consumo total de oxigeno. El consumo de OD total del agua de dilucién inoculada debe estar entre 0,5 mgil y 7,0 ml 5.5.4.2.3 La técnica para agregar ol inoculo al agua de dilucién se describe en 6.5.6. 5.5.5 Prestratamiento de muestras 5.5.5.1 Ajustar la temperatura de la muestra: Esgerar a que la muestra alcance una temperatura de 20 = 4, antes de preparar las diluciones, 5.5.6.2 __Verifcar el pH de todas las muestras antes de la determinacién de la DBO, aunque la experiencia Previa indique que el pH esta dentro del rango aceptable. 5.8.8.3 En caso de haber en las muestras compuesios que interfieran en la determinacién de la DBO, véase el Capitulo 4. 5.5.6 Técnicas de dilucion 5.8.6.1 Las diluciones que producen resultados mas conflables, son aquellas cuyo OD residual sea de al menos imgil yel consumo de OD al menos 2mg/ después de 5 dias de incubacién. 5.5.6.2 Preparer las iluciones para obtener un valor de OD en este rango. Si no se tienen conacimientos previos de la muestra, se recomienda utlizar las siguientes: 0,0 % a 1.0 % para aguas residuales de alto Contenido de materia organica; de 1% a 5 % para aguas residuales crudas y depuradas: de 5 % a 25 % para efluentes tratados biolégicamente y de 25 % 2 100 % para aguas superficiales contaminadas (rios) 5.5.6.3 Preparar las diluciones en cilindros graduados 0 en balones volumétricos y después transferir a las botellas de DBO o preparar directamente en la botella de DBO. 5.5.6.4 Ambos métodos de dilucién pueden ser combinados con cualquier técnica de medicién del 0.0. El numero de botelas que serén preparadas para cada dilucién dependen de la técnica de O.D. utlizado y el é (© FONDONORMA- Todos los derecs reservados NVF 3008:2007 numero de replicas deseados. Cuando se ullizan cilindros graduados 0 balones volumétricos para la preparacién de las diluciones, y es necesario inocular, afadir el inoculo directamente al agua de dilucion o a los cilindros o balones antes de dilur. La inoculacion en los cilindros ylo balones evita una disminucién de la proporcién de! inoculo con respecto a la muestra a medida que se realizan diluciones mayores. 5.5.6.5 Cuando las diluciones son preparadas directamente en las botellas de DBO y es necesario inocular, afadir directamente el incculo al agua de dilucién o a las botellas de DBO. Cuando una botella tiene mas de 67% de la muestra después de la dilucién, los nutrientes pueden estar limitados en la muestra diuida y en cconsecuencia se reduce la actividad biolégica. En tales muestras, afiadir los nutrientes, minerales y solucion amortiguadore directamente a las botelias de OBO a una tasa de 1 mill (0,33 ml/300 mi) 5.5.6.6 La forma de preparar las diluciones en las botelas directamente es el siguiente: 5.5.6.6.1 Agregar el volumen deseado de muestra a cada una de las botellas ullizando una pipeta vvolumétrica de punta ancha. 5.5.6.6.2 Llenar tas botolias aproximadamente 23 con suficiente agua de dilucién, inoculada si es necesario, de modo que la introduccién de la tapa de la botella desplace todo el aire sin dejar burbujas, NOTA ft n caso de requetir diuclones superiores a 1:1000, realizar une diucién preliminar artes de hacer la cilucien rectamente en fa tote, 5.5.6.6.3 S| el método para la determinacién del OD es el volumétrico preparar dos botellas por cada dilucion, en una de ellas determinar el OD y sellar la otra hidraulicamente e incubar durante 6 dias a 20°C. 5.5.6.6.4 Si el método para la determinacién del OD es el electrodo de membrana, preparar una sola botella por cada dilucién, medir el OD y restituir el volumen desplazado por el electrado con agua de dilucion, tapar herméticamente e incubar durante 5 dias a 20°C. 5.5.6.6.5 Enjuagar el electrodo de membrana entre las determinaciones para eviter la contaminacién cruzada de las muestras. 5.5.7 Determinacién del OD inicial Si la muestra contiene materiales que reaccionan répidamente con el OD, determinar este inmediatamente despues de naber llenado la botella de DBO con Ja muestra diluida. Si el consumo de OD inicial es insignificant el periodo entre la preparacion de la ailucién y la medida del OD inicial no es critica pero no debe exceder de 30 min, Para la determinacion del OD usar los métodos descritos en la Norma Venezolana 2871 5.5.8 Blanco de agua de dilucion Conjuntamente con cada uno de los lotes de muestra, incubar una botella lena con agua de dilucién sin inocular como un control aproximado de la calidad del agua de citucién no inoculada y de la limpieza de las botellas de DBO. Determinar el OD inicial y final como se indica en 6.6.7 y 5.5.10 respectivamente, El consumo de OD no puede ser mayor a 0,2 mgil y preferiblemente no mas de 0,1 mail 5.8.9 Incubacién Incubar a 20°C + 1C las botellas de DBO que contienen las diluciones preparadas, control del inocula, blanco de agua de diucién y veriicacion con solucién de glucosa ~ dcido glutamico. Sellar todas las botellas con sello Ridraulico como se describe en el apartado 5.5.6.6.3. (© FONDONORMA - Todos los derechos eservadoe 7 NVF 3001 07 5.5.10. Determinacién del OD final Después de 5 dias de incubacién determinar el OD en las muestras diluidas, blancos y controles como se indica en la Norma Venezolana 28771 5.6 Expresion de resultados 5.6.1 Por cada botella de DBO que tenga un minima de reduccién de 2,0 mgll de O.D. y al menos de 1,0 gil de O.D. residual. Calcular el contenido de DBO, expresado en mgil de la siguiente manera: = Siel agua de dilucién no se inocula: D, DBO, = P = Siel agua de dilucion se inocula ,-0, BO, = Donde: Dy OD de la muestra ditida inmediatamente después de su preparacién, mall Dg OD de la muestra diuida despuds de 5 dias de incubacién, mal : Fraccién volumeética decimal de muestra utlizada By OD del inocule de contol antes dela incubacién ml Bx: OD del inoculo de control después de la incubacién, mg fF Volumen de inoculo en cada botella de ensayolVolumen de inoculo en el agua de ciucién. 5.62 Sila reducciin de O.D. os menos de 20 gly a concentracién de la muestra es 100% (excepto la no dlucion para inocu, ruitientes, minerales y solucion tampén) del inoculo actual corregio, la reduccién del (0.0. puede ser reportado coma la DBO, aun siesta es de al menos 2,0 mel 5.6.3 Cuando todas las diluciones tienen un residual de O.D. menor de 1,0 mgil seleccionar Ia botella que tenga la menor concentracion de ©.D. (diluci6n mayor) y reporte: (,-32)-,-8,)F belt 280, 5.6.4 En esios célculos no se hace correccién por consumo de OD en el blanco de agua de dilucién durante la incubacién, Esta correcci6n es necesaria si el blanco de agua de dilucion cumple con los criterios establecidos en ol apartado 6.5.8. Si el agua de dilucién no satisface estos criterios, 2s dificil realizar la correccién apropiada y los resultados se consideran cuestionables. 5.6.5 Si se inhibe le nitrficacién los resultados se indican como DBOC; (demanda bioquimica de oxigeno ccarbonacea). 5.6.6 Si mas de una dilucién cumple con los criterios: OD residual al menos 1 mgfl y consumo de OD al ‘menos 2mgil y no hay evidencia de toxicidad o existencia de alguna otra anomalia, presentar el promedio de Jos resultados obtenidos en el rango aceptable. 8 (© FONDONORMA Todoslos derechos reservados \ NVF 3008:2007 5.7 Precision 5.7.4 No hay forma de establecer la desviacion del método para la determinacién de la DBO. La venficacién {con glucosa-dcido glutémico deserta en el apartado 5.5.3 es un intento de obtener un punto de referencia para evalua la calidad de! agua de dilucion, efectividad del indculo y técnica analtica, 5.7.2 _Un lavoratorio analizé una mezcia de 300 mgit de glucosa-acido glutémico e indico los siguientes resultados - _Namero de meses 4 = Nomero de triplicados 421 + Recuperacion de promedio mensual 204 maf + Desviacién esténdar del promedio mensual 10,4 magi 5.7.3 En una serie de estudios interlaboratorios en los cuales se incluyeron entre 2 y 112 laboratorios (Giferentes analistas y fuentes de inocuio), se realizaron determinaciones de DBO a § dias y 20°C a muestras Sintéticas que contenian mezclas de glucosa-acido glutémico en proporciones 1:1 y en un rango de concentracién entre 3,3 mgil y 231 mg/l. La ecuacién de regresién para el valor medio, X y la desviacion estandar, S, para estos estudios fueron: X= 0,658 (cantidad agregada mgl) + 0,280 mg/l ‘S= 0,100 (cantidad agregada, mg/l) + 0,547 mgit 5.7.4 Para las soluciones patrones primarios de 300 mg, el valor promedio de DBO; a 20 °C fue de 198 ‘mgll con una desviacién estandar de 30.5 mg 5.8 Informe El informe debe contener o siguiente: 5.8.1 Fecha de realizacién del ensayo, 5.8.2 Numero y titulo de la Norma Venezolana consultada. 5.8.3 Identificacién completa del material ensayado. 5.84 Resullados obtenidos 5.8.5 Nombre del analista 5.8.6 Observaciones BIBLIOGRAFIA ‘SM-6210 Biochemical oxygen demand. Standard methods for the examination of water and wastewater. 21” edition APHA, AWWA, WPCF, 2005. (© FONDONORMA - Todos os deecnos reservados 9 NVF 3008:2007 ~ CATEGORIA c FONDONORMA Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comtn Pisos 11 y 12 Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12 CARACAS i publicacion de: FONDONORMA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la repraduccién total o parcial, por cualquier medio ‘Deposito Legal” WSSS20076200082 Le.s: 13,060.98 (© FONDONORMA 2007 - Todos oe derechos reservados

También podría gustarte