Está en la página 1de 7

Guía Segundo Parcial Derecho Procesal Constitucional

Capitulo 12

1. Mencione las partes que intervienen en el juicio de amparo.


1) Quejoso, 2) Autoridad responsable, 3) Organismos descentralizados y empresas públicas, 4)
Tercero interesado, 5) Ministerio público federal.

2. Definición de quejoso.
Quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo.

3. Tipos de quejoso.
1) Aquél que reclame actos de una autoridad jurisdiccional.
2) Menor de edad, persona con discapacidad o mayor sujeto a interdicción.
3) Entes que pueden intentar acciones colectivas
4) Personas morales privadas nacionales
5) Personas morales privadas extranjeras
6) Personas morales de derecho público
7) Ofendido o víctima del delito
8) Extranjeros
9) Persona física

4. Mencione los entes que pueden intentar acciones colectivas.


A. Cualquier persona física, para la defensa de intereses o derechos difusos del que sea titular de
un grupo.
B. Cualquier miembro del grupo, categoría o clase para la defensa de intereses o derechos difusos
de que sea titular un grupo.
C. Asociaciones sin fines de lucro legalmente constituidas que defiendan objetivos sociales
jurídicamente previstos en sus documentos constitutivos.
D. Los sindicatos para la defensa de los intereses y derechos de sus agremiados y laborales.

5. Defina autoridad responsable.


Es aquella autoridad del estado que, con independencia de su naturaleza formal, dicta, ordena,
ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma
unilateral y obligatoria, u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas
situaciones jurídicas, o bien, el particular que ejerza actos equivalentes a los de autoridad
determinados en una norma general que afecten derechos fundamentales del gobernado.

6. Mencione quien puede intervenir con el carácter de Tercero Interesado en el Juicio de


Amparo.
a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista.
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden
judicial, administrativo, agrario o del trabajo, o tratándose de persona extraña al procedimiento, la
que tenga interés contrario al del quejoso.
c) El ofendido o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil,
cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte esa reparación o
responsabilidad
d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la
acción penal por el ministerio público
e) El ministerio público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el acto
reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.

7. ¿Cuáles son las facultades del Ministerio Público Federal en el Juicio de Amparo?
A) Intervenir en todos los juicios de amparo
B) Abstenerse de intervenir en los juicios de amparo que carezcan de interés público
C) Interponer los recursos que señala la ley en los juicios de amparo en que intervenga

Capitulo 13

8-¿Que es capacidad ?
La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y ejercerlos por sí mismo
2.- Cuales son los tipos de capacidad
a) Capacidad de goce es la que posee cualquier persona tiene por el solo hecho de serlo
b) Capacidad de ejercicio. Se ejerce a partir de los 18

9.- CUALES SON LAS PERSONAS QUE CARECEN DE CAPACIDAD LEGAL PARA PROMOVER
AMPARO
a) El Estado cuando actúa en su calidad de entidad soberana no puede ser quejoso
 
b) El Ministerio Público, que es parte en un procedimiento penal, también le está vedada la acción de
amparo.

10.- ¿Que es la representación?


La representación es la actuación a nombre y por cuenta de otro.
5.-¿Cual es la representación legal?
Es la que surge directamente de la ley, cuando, en virtud de la norma, una persona (representante)
puede actuar en nombre y por cuenta de otro.

11.- ¿QUE ES LA LEGITIMACIÓN?


La legitimación, es una figura de carácter eminentemente procesal, y se entiende como la calidad de
ser parte en un juicio determinado

12.- COMO SE LEGITIMA LA AUTORIDAD RESPONSABLE


Se legitima en el momento en que el quejoso la señala con esa cualidad en la demanda y la
autoridad de amparo le reconoce ese carácter, requiriéndole su informe con justificación.

Capitulo 14

13.- CONCEPTO DE PLAZOS


El plazo procesal es un periodo o lapso o intervalo de tiempo dentro del cuales puede y debe
ejercitar una acción o un derecho a realizar válidamente cualquier acto procesal ante una autoridad.

14.- ¿CUALES SON LAS DOS CLASES DE PLAZOS, Y EN QUE CONSISTEN?


Perjudiciales: Son aquellos de que dispone todo individuo para ejercitar la acción constitucional,
después de que una norma general o acto de autoridad estima ha violado sus derechos humanos
reconocidos
Judiciales: Consisten en periodos que legalmente se otorgan a las partes dentro de un juicio de
amparo para desplegar determinados actos procesales.

15.- ¿POR QUE SON PLAZOS IMPRORROGABLES Y FATALES?


En el juicio de amparo, todos los plazos tienen el carácter de improrrogables y fatales.
Son improrrogables por que para la realización de los diversos actos procesales se requiere de un
periodo cronológico especial, cuya duración no puede prolongarse, y son fatales por que una vez
que transcurre el periodo en que debieron ejercitarse sin haber desplegado el acto que se debio
haber realizado, automáticamente se pierde tal derecho.

16.- ¿CUAL ES EL PLAZO ORDINARIO PAR LA INTERPOSICIÓN DEL LA DEMANDA?


Regla general: El plazo ordinario par la interposición del juicio de amparo es de 15 días hábiles,
según se desprende de lo establecido en el artículo 17, de la ley de amparo. Haya surtido sus
efectos, conforme a la ley que rija el acto, la notificación efectuada al quejoso sobre la resolución o el
acuerdo que reclame

17.- CUALES SON EXCEPCIONES DE LA REGLA GENERAL


A primera hora dentro de los dieciséis días hábiles contados a partir del día siguiente al que surta
sus efectos la resolución reclamada en amparo directo cuando a los tribunales en el cual deba
presentarse la demanda no laboren las 24 hrs.
Treinta días : Cuando se reclame una norma general auto aplicativa a partir del día de su entrada en
vigor o el procedimiento de extradición.
Siete años: Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o se puedan tener por efecto
privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus
derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, mismos que se computaran a partir
de que la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados.
Ocho años: Cuando se reclame la sentencia condenatoria en un proceso penal de prisión, siempre
que lo interponga el sentenciado, por que si lo promueve la victima u ofendido del delito, el plazo
será el genérico de 15 días.
En cualquier tiempo: Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulso, proscripción o
destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el articulo 22 de la
CPEUM, asi como la incorporación forzosa al ejercito, Armada, o Fuerza Aérea nacionales.

18.- CUALES SON LOS DIAS Y HORAS HABILES


El articulo 19 de la ley de amparo establece los días hábiles para la promoción, sustanciación y
resolución del juicio de amparo todos los días del año, con exclusión de los sábados y domingos, 1
de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 y 5 de mayo, 14 y 16 de septiembre, 12 de octubre, 20 de
noviembre, y 25 de diciembre, también los lunes que por disposición de la ley federal del trabajo deje
de laborarse, sin embargo para la interposición del amparo indirecto, no debe computarse como
inhábil, salvo que precisamente los lunes que no laboren los órganos del Poder Judicial de la
Federación, sea día del vencimiento del plazo en que deba interponerse la demandas de amparo

Capitulo 15

19.- ¿Qué es la notificación?


 es aquel acto procesal de hacer saber a las partes o a un tercero una determinación judicial. En
sentido estricto, será el acto procesal de poner en conocimiento de una parte cualquiera de las
providencias judiciales, para que dándose por enterada de ellas sepa el estado del litigio y pueda
utilizar los recursos que en contra de ellas establezca la ley que rija el acto
20.- ¿Cómo se regulan las notificaciones?
 Las resoluciones deben ser notificadas a más tardar dentro del tercer dia hábil siguiente al en que
se hubiesen pronunciado y se asentara la razón que corresponda inmediatamente después de
dicha resolución.

 Las notificaciones al titular del Poder Ejecutivo Federal se entenderán con el titular de la
Secretaria de Estado, de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal o de la Fiscalía General de
la Republica, que deba representarlo en el juicio de amparo

21.- ¿De qué forma se puede realizar las notificaciones?


I. En forma personal:

a) Al quejoso privado de su libertad, en el local del órgano jurisdiccional que conozca del juicio, o en
el de su reclusión o a su defensor, representante legal o persona designada para oír
notificaciones;

b) La primera notificación al tercero interesado y al particular señalado como autoridad responsable;

c) Los requerimientos y prevenciones;

d) El acuerdo por el que se le requiera para que exprese si ratifica su escrito de desistimiento;

II. Por oficio:


a) A la autoridad responsable, salvo que se trate de la primera notificación a un particular señalado
como tal, en cuyo caso se observará lo establecido en el inciso b) de la fracción I del presente
artículo;

b) A la autoridad que tenga el carácter de tercero interesado; y


c) Al Ministerio Público de la Federación en el caso de amparo contra normas generales.
III. Por lista, en los casos no previstos en las fracciones anteriores
IV. Por vía electrónica, a las partes que expresamente así lo soliciten, y que previamente hayan
obtenido la Firma Electrónica

22.- ¿Cuáles son las reglas para realizar la notificación?


I. Cuando obre en autos el domicilio de la persona, o se encuentre señalado uno para recibir
notificaciones ubicadas en el lugar en que resida el órgano jurisdiccional que conozca del juicio:
a) El actuario buscará a la persona que deba ser notificada, se cerciorará de su identidad, le hará
saber el órgano jurisdiccional que ordena la notificación y el número de expediente y le entregará
copia autorizada de la resolución que se notifica y, en su caso, de los documentos a que se
refiera dicha resolución. Si la persona se niega a recibir o a firmar la notificación, la negativa se
asentará en autos y aquélla se tendrá por hecha;

b) Si no se encuentra a la persona que deba ser notificada, el actuario se cerciorará de que es el


domicilio y le dejará citatorio para que, dentro de los dos días hábiles siguientes, acuda al órgano
jurisdiccional a notificarse, especificándose el mismo y el número del expediente. El citatorio se
dejará con la persona que se encuentre en el domicilio; si la persona por notificar no acude a la
cita, la notificación se hará por lista; y por lista en una página electrónica; y
II. Cuando el domicilio señalado de la persona a notificar no se encuentre en el mismo lugar en
que resida el órgano jurisdiccional, la primera notificación se hará por exhorto o despacho en
terminus del Código Federal de Procedimientos Civiles

23.- Que es notificación por oficio?


Artículo 28. Las notificaciones por oficio se harán conforme a las reglas siguientes:
I. Si el domicilio de la oficina principal de la autoridad se encuentra en el lugar del juicio, un
empleado hará la entrega, recabando la constancia de recibo correspondiente. Si la autoridad se
niega a recibir el oficio, el actuario hará del conocimiento del encargado de la oficina
correspondiente que no obstante esta circunstancia, se tendrá por hecha la notificación. Si a
pesar de esto subsiste la negativa, asentará la razón en autos y se tendrá por hecha;
II. Si el domicilio de la autoridad se encuentra fuera del lugar del juicio, se enviará el oficio por
correo en pieza certificada con acuse de recibo, el que se agregará en autos. En casos urgentes,
cuando el domicilio se encuentre fuera de la circunscripción territorial del órgano jurisdiccional
que conozca del juicio, pero en zona conurbada, podrá ordenarse que la notificación se haga por
medio del actuario; y
III. En casos urgentes, cuando lo requiera el orden público o fuere necesario para la eficacia de la
notificación, el órgano jurisdiccional que conozca del amparo o del incidente de suspensión o de
cualquier otro previsto por esta Ley, podrá ordenar que la notificación se haga a las autoridades
responsables por cualquier medio oficial, sin perjuicio de practicarla conforme a las fracciones I y II de
este artículo.

24.- Que es notificación por lista?


El articulo 29 de la ley de amparo hace mención a que la notificación se practicará por lista que se
fijara en un lugar visible y de fácil acceso del Juzgado o Tribunal a primera hora hábil del día
siguiente al de la fecha de la resolución que la ordena, así como en el portal de internet del poder
judicial de la federación, donde se expresara:
 Numero de juicio

 Cuaderno de que se trate

 El nombre del quejoso y autoridades responsables

 Síntesis de la resolución que se notifique

25.- Que es la notificación por correo electrónico?


Es de carácter optativo, no obligatorio y en caso de utilizarse, será de conformidad con el art. 30, de
la ley de Amparo, que establece:
A los representantes de las autoridades responsables y a las autoridades que tengan de carácter de
terceros interesados, así como cualquier otra que tuviere intervención en el juicio, la primera
notificación deberá hacerse por oficio impreso, en los términos precisados en el articulo 28, y
excepcionalmente a través de oficio digitalizado mediante la utilización de Firma Electrónica

26.- En que momento suerte efecto la notificación?


I. Las que correspondan las autoridades responsables y a las autoridades y las autoridades que
tengan el carácter de terceros interesados, desde la hora en que hayan quedado legalmente
hechas;

II. Las demás, desde el día siguiente de la notificación personal o al de la fijación y publicación de
las listas que se realice en los términos de la Ley de Amparo.
III. Tratandose de aquellos usuarios que cuenten con Firma Electrónica, la notificación surtirá sus
efectos en dos formas:

a) Cuando llegado al plazo de dos días, sin que se hubieren generado la constancia electrónica que
acredite la consulta, debiendo asentar el actuario la razón correspondiente;

b) Cuando se genere la constancia de la consulta realizada, el órgano jurisdiccional digitalizará para


el expediente electrónico y hará una impresa que agregara al expediente impreso.

Capitulo 17

27.- Concepto de improcedencia


Es aquella que imposibilita el análisis sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos
reclamados por actualización de las causales que establece la CPEUM y la ley de amparo que impiden ese
examen y que deben ser estudiadas de oficio por la autoridad de amparo

28.- Clases de improcedencia


A) manifiesta e indudable: cuando la autoridad de amparo lo hace de oficio al tener por vez primera la
demanda
B) improcedencia legal: sobreviene durante el juicio de amparo y deberá hacerse valer de oficio o a petición
de parte o en la sentencia que se dicte

29.- Tipos de improcedencia legal (7)


A) contra actos de la suprema corte de justicia de la nación
B) contra actos del consejo de la judicatura federal
C) contra resoluciones dictadas por el tribunal electoral del poder judicial de la federación
D) contra resoluciones dictadas en el juicio de amparo o en ejecución de las mismas
E) contra normas generales que hayan Sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo
F) contra resoluciones o declaraciones de organismos de autoridades en materia electoral
G) cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado

Capitulo 18

30.- ¿Qué es el sobreseimiento?

El sobreseimiento en el juicio de amparo es una institución de carácter procesal que concluye la instancia
judicial que surge como efecto de la actualización de una causa legal que impide su continuación o que se
resuelva la cuestión de fondo planteada, sin que haya, por tanto, declaración ninguna por parte del tribunal de
amparo acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.

31.- ¿Cuándo procede el sobreseimiento?


Una vez que se admita la demanda, se debe de decretar durante el juicio o sentencia; sea la primera instancia
o de revisión.

32.- ¿Cuáles son las causas de sobreseimiento (art. 63)?


Por desistimiento de la demanda.
Por omisión en acreditar la entrega de los edictos para notificar al tercero interesado.
Muerte del quejoso
Por falta de acreditación del acto reclamado.
Por sobrevenir alguna causal de improcedencia.
Por inactividad procesal.

33.- ¿Cuáles son las vertientes por desistimiento de la demanda?


Que el quejoso se desista de la demanda
Que se tenga por desistido por falta de ratificación que la ley señale.

También podría gustarte