Está en la página 1de 31

Deficiencias en la

articulación y la fluidez
del habla
Nicolás Castillo Triana, flgo.
Deficiencias en la articulación
Punto de partida
Deficiencias en la articulación

Infantiles o del desarrollo Adquiridas


 Trastornos infantiles de los sonidos del  Apraxia del habla
habla:
 Disartria
 Base articulatoria
 Base fonológica
 Apraxia del habla infantil (CHAOS)
Trastornos infantiles de los sonidos
del habla
Categorias dx
Trastorno dislalia
art.
Simple/múl
tiple
Disglosia

Trastorno
fonológico Disartria

Apraxia del habla

Alteraciones funcionales del habla


infantil
Dislalias según el sonido afectado

 Betacismo
 Chuismo
 Gammacismo
 Jotacismo
 Kappacismo
 Mitacismo
 Rotacismo
 Sigmatismo
 Seseo

ETIOLÓGICA: funcional VS orgánico


Trastorno
articulatorio
Criterios

ALTERACIÓN EN LA REALIZACIÓN ARTICULATORIA: REALIZACIÓN DE LOS


MOVIMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN
 Consistencia del error en los contextos de producción (sustitución del
error por el mismo error)
 Pocos sonidos afectados (usualmente)
Trastorno
fonológico
Criterios

ALTERACIÓN DEL SISTEMA DE RASGOS CONTRASTIVOS Y LA CODIFICACIÓN


FONOLÓGICA DEL LÉXICO
 Afectación de un mayor número de sonidos
 Reducción del repertorio fonético
 Simplificación de la complejidad estructural de las sílabas
 Puede haber una menor consistencia del error
 Edad: en torno a los 4 años
Trastornos del habla adquiridos
Categorías diagnósticas

Disartria Apraxia del habla


“Grupo de desórdenes neurológicos del “Trastorno neurológico del habla que
habla que resultan de anormalidades en refleja una capacidad deteriorada para
la fuerza, velocidad, rango de movilidad, planear o programar los comandos
tono o precisión de los movimientos sensoriomotores necesarios para dirigir los
requeridos para el control de aspectos movimientos que resultan en un habla
respiratorios, fonatorios, resonanciales, fonética y prosódicamente normal”
articulatorios y prosódicos de la
producción del habla”

Duffy (2005, p.5)


Disartria: subtipos

flácida

espástica

mixta

hipocinética

hipercinética

atáxica

Unilateral de la neurona motora superior


Disartria flácida

 Hipotonía muscular

 Daño del sistema nervioso periférico (nervios craneales o espinales)

Imágenes tomadas de: LaPointe, Murdoch y Stierwalt (2010, p. 169)


Disartria flácida

CARACTERÍSTICAS
 Hipernasalidad (velo del paladar – par X)
 Voz soplada o aspirada (NC X – incompetencia glótica)
 Imprecisiones articulatorias (articuladores dinámicos. NC V, VII, IX)
 Disminución de la velocidad del habla
 Frases cortas
Disartria flácida

ETIOLOGÍA
 Traumas raquimedulares altos (abordaje cervicales, politraumatismos)
 ACV de tallo cerebral
 Miastenia Gravis
 Síndrome de Gillain-Barré
 Distrofia muscular
Disartria espástica

 Hipertonía muscular (lesión cerebral bilateral)


CARACTERÍSTICAS
 Imprecisión articulatoria
 Disminución de la velocidad del habla
 Tono vocal reducido
 Rango vocal reducido
 Voz estrangulada
 Hipernasalidad (menos frecuente)
Disartria espástica

ETIOLOGÍA
 Lesión cerebral traumática (difusa)
 Esclerosis múltiple
 ACV (segundo - bilateral)
Disartria atáxica

 Falta de coordinación en el movimiento de los músculos


 Movimientos vacilantes, espasmódicos y faltos de precisión
 “habla de ebrio”
CARACTERÍSTICAS
 Prolongación y distorsión de sonidos
 Patrón de alteración impredecible (ejemplo DDC)
 Incoordinación fono-respiratoria
 Patrones anormales de entonación
Disartria atáxica

ETIOLOGÍA
 Degeneración cerebelar progresiva
 Atrofia olivopontocerebelar
 ACV cerebeloso
 Enfermedades desmielinizantes (p. ej. múltiple esclerosis)
Disartria hipocinética

 Falta o disminución del movimiento


 Afectación en el circuito de los ganglios basales (iniciación del
movimiento, ajustes posturales durante el movimiento, aprendizaje motor)
 Etiología común: enfermedad de Parkinson (temblor en reposo,
bradicinesia, rigidez)
 Rigidez: no cede al masaje o a tareas de rango de movimiento
Disartria hipocinética

CARACTERÍSTICAS
 Disminución del tono vocal
 Disminución de la sonoridad
 Habla monótona y monointensa
 Hipofonía
 Imprecisiones articulatorias (undershoot contacts)
 Hipomimia
Disartria hipercinética

 Exceso de movimiento
 Etiología común: Enfermedad de Huntington, Síndrome de Tourette
CARACTERÍSTICAS
 Articulación imprecisa
 Velocidad del habla variable
 Cualidad vocal ronca
 Interrupciones de la fonación
 Variabilidad del tono vocal
Disartria mixta

 Más de un tipo de disartria


 Lesiones en más de un nivel
 Etiología más común: esclerosis lateral amiotrófica
CARACTERÍSTICAS
 Fonación espástica
 Resonancia y articulación flácida
Disartria unilateral de neurona motora superior

 Afecta principalmente la articulación, fonación y prosodia


 Frecuente coocurrencia con otros trastornos (apraxia y afasia)
 Severidad leve y duración transitoria
 Típica de los ACV unilaterales
 Debilidad unilateral (región facial inferior, lengua, velo del paladar)
Disartria unilateral de neurona motora superior

 Imprecisiones articulatorias
 Disminución de la velocidad del habla
 Cualidad vocal ronca
 Puede haber hipernasalidad
Flácida (min: 10:11)
https://www.youtube.com/watch?v=KnzQEDTj3-
c&t=545s

Espástica (min 8:17)


https://www.youtube.com/watch?v=kgsqAMBDVi4

Mixta
https://www.youtube.com/watch?v=0qiqrQepMeQ
VIDEOS Hipocinética (min: 8:30)
https://www.youtube.com/watch?v=eV6Pl3yLWU8&t=
69s

Unilateral (5:05)
https://www.youtube.com/watch?v=Kdufr7pLQNU&t=29
9
Categorías diagnósticas

Disartria Apraxia del habla


“Grupo de desórdenes neurológicos del “Trastorno neurológico del habla que
habla que resultan de anormalidades en refleja una capacidad deteriorada para
la fuerza, velocidad, rango de movilidad, planear o programar los comandos
tono o precisión de los movimientos sensoriomotores necesarios para dirigir los
requeridos para el control de aspectos movimientos que resultan en un habla
respiratorios, fonatorios, resonanciales, fonética y prosódicamente normal”
articulatorios y prosódicos de la
producción del habla”

Duffy (2005, p.5)


Apraxia del habla

 Disrupción en el mensaje o plan

 Afecta la articulación.
 Es un problema de posicionamiento y secuenciación de los articuladores.
 No es causada por déficits neuromusculares.
 La prosodia se ve afectada por el déficit articulatorio.
Apraxia del habla VS. Parafasias
fonémicas

 Las sustituciones en la apraxia son más cercanas al fonema objetivo. En


las parafasias las sustituciones pueden alejarse más del fonema meta.
 Retraso en el inicio de la producción mientras el paciente intenta
encontrar la posición articulatoria adecuada. Raro en las parafasias
 La producción lenta y vacilante resulta en una alteración de la prosodia.
En las parafasias no se afecta la prosodia.

También podría gustarte